cortes superiores de distrito - aula virtualvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc ·...

32
CORTES SUPERIORES DE DISTRITO CARACTERES GENERALES Las Cortes Superiores de Distrito están constituidas por magistrados llamados Vocales cuyo número guarda relación con la densidad demográfica y el movimiento judicial de los departamentos de la República. El asiento de funciones de estas Cortes está en la capital del respectivo departamento y su jurisdicción se extiende a todo el territorio del mismo. Las Cortes Superiores de Distrito se dividen en salas denominadas: civil, penal y sala social, de minería y administrativa. La reunión de ellas constituye la Sala Plena. Las Cortes Superiores organizarán la conformación de sus salas de acuerdo con sus requerimientos y necesidades en coordinación con la Corte Suprema de Justicia. REQUISITOS PARA SER VOCAL Para ser vocal de una Corte Superior de Distrito, se requiere: 1. Haber ejercido la judicatura o la profesión de abogado con ética y moralidad por 10 años. 2. No estar comprendido en los casos de exclusión o incompatibilidad. 3. Reunir las condiciones para ser Ministro de la Corte Suprema. Los vocales de las Corte Superiores de Distrito son elegidos por Sala Plena de la Corte Suprema de nóminas propuestas por el Consejo de la Judicatura Elección del Presidente En su primera sesión, los vocales de las Cortes Superiores de Distrito elegirán a su Presidente, por voto secreto y mayoría absoluta del total de sus miembros. Durará en sus funciones dos años, pudiendo ser reelegido. En caso de renuncia o fallecimiento, se procederá a una nueva elección. Si el impedimento fuere sólo temporal, será suplido por

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

CORTES SUPERIORES DE DISTRITO

CARACTERES GENERALES

Las Cortes Superiores de Distrito están constituidas por magistrados llamados Vocales cuyo número guarda relación con la densidad demográfica y el movimiento judicial de los departamentos de la República. El asiento de funciones de estas Cortes está en la capital del respectivo departamento y su jurisdicción se extiende a todo el territorio del mismo.

Las Cortes Superiores de Distrito se dividen en salas denominadas: civil, penal y sala social, de minería y administrativa. La reunión de ellas constituye la Sala Plena.

Las Cortes Superiores organizarán la conformación de sus salas de acuerdo con sus requerimientos y necesidades en coordinación con la Corte Suprema de Justicia.

REQUISITOS PARA SER VOCAL

Para ser vocal de una Corte Superior de Distrito, se requiere:1. Haber ejercido la judicatura o la profesión de abogado con ética y moralidad por 10 años.2. No estar comprendido en los casos de exclusión o incompatibilidad. 3. Reunir las condiciones para ser Ministro de la Corte Suprema.

Los vocales de las Corte Superiores de Distrito son elegidos por Sala Plena de la Corte Suprema de nóminas propuestas por el Consejo de la Judicatura

Elección del PresidenteEn su primera sesión, los vocales de las Cortes Superiores de Distrito elegirán a su Presidente, por voto secreto y mayoría absoluta del total de sus miembros. Durará en sus funciones dos años, pudiendo ser reelegido.En caso de renuncia o fallecimiento, se procederá a una nueva elección. Si el impedimento fuere sólo temporal, será suplido por el Decano, Sub Decano o por el vocal más antiguo, en su caso y efectuarse la correspondiente calificación de antigüedad.

Presidencia de las salasEl Presidente de cada sala será elegido por mayoría absoluta de votos de sus miembros, por el periodo de dos años, pudiendo ser reelegido.

Número de votos para resoluciónEn las salas constituidas por tres o dos vocales son necesarios dos votos conformes, cualquiera que sea la forma de resolución.

Page 2: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

HISTORIA DE LA CORTE SUPERIOR DE LA PAZ

La Corte Paceña que se remonta en el tiempo a un 15 de Diciembre de 1825 cuando el Señor Libertador Don Simón Bolívar promulga el Decreto por el que se dispone la Creación de un Tribunal Superior de Justicia de La Paz, con las mismas atribuciones de las Antiguas Audiencias, cuya jurisdicción abraza el territorio de los Departamentos de La Paz, Cochabamba, con las Provincias de Oruro, Paria y Carangas, disponiendo su composición, con cuatro Jueces y un Fiscal, la elección y tiempo de duración de su presidente, y los subalternos, así como las atribuciones, su régimen y economía. Lo que denota la perspectiva visionaria del Libertador, para abarcar y sustituir de manera franca, la Organización Colonial de la Justicia, con dos Tribunales Superiores al Sud y Norte de la República Boliviana. El mencionado Decreto es el que a continuación se transcribe conforme al texto original:

Año de 1825, Simón Bolívar, Libertador Presidente de la República de Colombia, Libertador de la República del Perú, y Encargado del Supremo mando de ella.

CONSIDERANDO.- Que por falta de inmediato recurso se retardan los juicios y se originan gastos á los litigantes: oída la diputación permanente.

DECRETOLa creación de un tribunal superior de justicia en La Paz, que será compuesto de cuatro jueces y un fiscal. El presidente será elegido por el mismo tribunal el 31 de diciembre de cada año, para servir como tal el seguimiento. Cada individuo gozará de un sueldo de dos mil cuatrocientos pesos anuales. Los subalternos de este tribunal, serán dos relatores con novecientos pesos de renta; dos alguaciles, alternen de porteros, con doscientos pesos cada uno; dos escribanos de cámara, con los derechos de arancel por hora. El tribunal se instalara con la brevedad posible. El territorio de esta nueva corte comprenderá los departamento de Cochabamba y La Paz, con las Provincias de Oruro, Paria y Carangas. Las atribuciones de esta Corte, su régimen y economía, serán los mismos que estaban señalados á las antiguas audiencias, hasta que la constitución y reglamentos concernientes les den otra forma. 8° El secretario general interino queda encargado de la ejecución de este decreto. Imprímase, publíquese y circulese. Dado en el Palacio de Gobierno en Chuquisaca á 15 de diciembre de 1825 - Simón Bolivar por orden de S.E. Felipe Santiago Estenós. El texto de este Decreto es claro y habla por sí, de su espíritu sano, y de la noble intención del Libertador

ANTECEDENTES DE LA CORTE SUPERIOR DE LA PAZ

INSTALACIÓN.- En cumplimiento al Decreto dado en el Palacio de Chuquisaca, el Gran Mariscal de Zepita ANDRES SANTA CRUZ, en acto solemne procede a la instalación oficial de la Corte Superior de Justicia

Page 3: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

de La Paz, marcando así un hito de relevante importancia en la historia del Poder Judicial de Bolivia.

... En la ciudad de Nuestra Señora de La Paz; a los diez días del mes de febrero de mil ochocientos veintiséis primero de la República Boliviana, antecedidos los preparativos necesarios y liberadas las ordenes respectivas por el Sor. Gran Mariscal - Presidente del Departamento Dn. Andrés Santa Cruz, para la mayor solemnidad de un acto, el más interesante a esta Capital, y sus adyacentes: fue constituido dicho Señor, Presidente acompañado de todas las corporaciones Vecindario y numeroso concurso en esta Sala destinada para el despacho público a realizar la erección de la Corte Superior de Justicia, y presentes los tres S.S. Ministros de los cinco que la deben componer, se dio principio con un discurso en el que su Yttma. recopilando las ventajas de tan benéfico establecimiento manifestó haber destinado este día para ser el Aniversario de otro igual en que fue salva la Patria con el nombramiento del Dictador para el congreso Peruano en el Gran Bolívar. Incontinente se procedió a la publicación, y lectura del Supremo Decreto regional dado en el Palacio de Govno en Chuquisaca a quince de diciembre de mil Ochocientos veinticinco, é inserto en la colección oficial de Leyes, Decretos, y Ordenes al N2 7 pagina 25. como igualmente a la de los despachos manifestados por los Doctores D. Juan de la Cruz Monje y Ortega, de Primer Vocal, de Segundo D. Baltazar Alquiza, y de Fiscal D. José Indalecio Calderon y Sanjines. Dados p. suficiente prestaron el juramento solemne con las manos sobre los santos evangelios y se lo recibió al primero el E ttmo. Sor. Gran Mariscal, y a los segundos, el primer Vocal, y igualmente a los dos Relatores, Agente Fiscal y demás subalternos que lo hicieron para una señal de cruz. Tomada posesión para aquellos de sus respectivos destinos se dio fin al acto de la Instalación con un gral aplauso, salvas y aclamación. Acto continuo se dirigieron a la Santa Iglesia Catedral, á una Misa solemne con Tedeum y acción de gracias al todo Poderoso y una oración alusiva al caso que la pronunció el canónigo más antiguo D.D. José Maria Asín. Regresados a la misma Sala se pronunció otro discurso al público por el Sor. Gran Mariscal que terminó con una felicitación a la Corte Superior elegida a que contesto el Presidente de ella, del propio modo que el Gran Mariscal a las demás que se dirigieron para las corporaciones y Vecindario. Los S.S. Ministros acordaron y mandaron que esta Acta se pusiese en principio de cada uno de los Libros correspondiente a esta Sala de Justicia para el Escribano de Cámara menos antiguo para que a su continuación se siente. los que se obrare respectivamente en ellos, y los firmaron dichos Señores de que certificamos"-.

Al pie se puede apreciar las firmas y rúbricas de: Andrés Santa Cruz, Juan de la Cruz Monje y Ortega, Baltazar Alquiza, José Indalecio Calderón y Sanjines, José Gabino Estrada, éste último en calidad de Escribano de Cámara de la Corte Superior de Justicia, que "certifica" de todo lo actuado.

OTROS ACUERDOS.- A los tres días de tan solemne acto, en el que el Gran Mariscal Andrés Santa Cruz, cumple con la voluntad de Libertador, brindándole todo su esfuerzo. Vale decir el 13 de febrero de 1826 Primero

Page 4: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

de la Independencia, la Corte, presidida por su titular, el Dr. Juan de La Cruz Monje y Ortega, al dar principio a los acuerdos ordinarios (con la participación del Mariscal de Zepita) se procede a realizar las desig-naciones de Relatores, Agentes Fiscales, y, Escribanos. El 14 de febrero, se acuerda dar aviso mediante notas oficiales a los Excmos. S.S. Libertadores Simón Bolívar, Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre y Excma. Diputación Permanente de Chuquisaca, dando gracias por la concesión de tan benéfico establecimiento para esta Capital y su Depto"..."

Así fue cimentada la estructura misma del Poder Judicial, delegándosele su soberanía e independencia, al estilo de la forma republicana, cual es, la de la completa independencia de los tres poderes del Estado. Aspecto éste que fue corroborado con la Instalación del Tribunal Supremo de la Nación.

PRESIDENTES DE LA CORTE SUPERIOR DE DISTRITODE LA PAZ

Desde la fecha de su instalación, este Alto Tribunal Distrital contó con connotados hombres de derecho, que tuvieron a su cargo la enorme responsabilidad de dirigir su desenvolvimiento, tanto en el plano administrativo, cuanto en la formación constante de la jurisprudencia, la misma que tuvo que soportar el flujo de las leyes del país.

Fué su primer Presidente, el Dr. JUAN DE LA CRUZ MONJE Y ORTEGA, quien formó parte de la Junta Tuitiva, al lado del insigne prócer paceño Dn. Pedro Domingo Murillo. De esta manera iríamos detallando aspectos interesantes, en una gama de actividades, donde los Presidentes de esta Corte se constituyeron en verdaderas personalidades.

ÚLTIMOS PRESIDENTES DE LA CORTE SUPERIOR DE LA PAZ A objeto de hacer conocer algunos aspectos de la semblanza de magistrados que ocuparon la Presidencia de esta Corte Distrital, en los últimos años, así como sus valiosas opiniones, hemos realizado entrevistas a algunos de ellos, con un cuestionario previo que ahorra todo comentario.

DR. LUIS PEREZ SALMON.- (1952-1955) Nació en La Paz, el 5 de julio de 1915; realizó estudios en el Instituto Americano de esta ciudad, Egresado de la UMSA. Prestó juramento de abogado en 14 de febrero de 1940. Habiendo realizado estudios en las universidades de Stanford y Columbia. Desempeñó las funciones de Actuario en Juzgado de Instrucción, Strio. de cámara de esta Corte (5 años). Conjuez de este Tribunal, Delegado Boliviano ante el Tribunal Internacional de la Haya (1957-59). Ocupó altos cargos en CIBO S.A., L.A.B., y Banco Agrícola.

"Mi satisfacción íntima nos dice que la Magistratura y en mi abogacía, ha sido y es, proceder con rectitud, honestidad y responsabilldad". En cuanto a mi gestión como Presidente de esta Corte, 'corresponde definir y

Page 5: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

analizar a las autoridades, abogados y público, Y en definitiva será la historia quien juzgue mi gestión -acotó-. Respondiendo a otra pregunta, asevera que es difícil comparar la judicatura actual, con la de su época, pues la problemática jurídica ha cambiado y el incremento en el" volumen de trabajo no condice con el estancamiento de la infraestructura y los' medios económicos y materiales. Preguntado por las sugerencias que él daría para modernizar la administración de justicia, dijo: "Es necesario gestionar y presionar en coordinación con la Subsecretaría de Justicia, la construcción de un moderno edificio que concentre todas las Instituciones y organismos del Distrito Judicial; a la par que debe haber un incremento apreciable de haberes de modo que se pueda jerarquizar la actividad judicial".

DR. EPIFANIO ENDARA VELARDE.- (1955 4961) Nacido en La Paz, el 6 de enero de 1914, cursó estudios en el Colegio San Calixto, habiendo egresado de la UMSA, y graduándose como Abogado el 29 de mayo de 1940. Ocupó los cargos de Auxiliar y Actuario en los Tribunales de Justicia; Vocal de la Corte Superior. Conjuez del mismo Tribunal. Catedrático de la Academia de Policías.

Consultado por las satisfacciones y amarguras que le deparó su vida en el Derecho, respondió: "la satisfacción de alcanzar el espíritu de justicia, como una consecuencia del profundo respeto a la ley, y la propia formación personal" -prosiguió- "En toda función pública se enfrentan amarguras e insatisfacciones, empero el Magistrado debe levantar su Cruz, más no arrastrarla".

DR. JOSE CASTAÑON .- (1961) Paceño, nacido el 23 de noviembre de 1916, hizo estudios en las Escuelas Rosendo Gutiérrez, Evaristo Valle y Manuel Indaburo, y, el Colegio Nal. Ayacucho. Egresado de la Fac. de Derecho de la UMSA, habiendo rendido examen de Abogado el 7 de junio de 1946. Realizó trabajos de especialización, como la Ley de Municipalidades y otros Estatutos y Reglamentos importantes. Fue Juez Instructor y Vocal de la Corte Distrital.

Respondiendo al cuestionario expresó: "Fue para mí, una satisfacción llegar a los 38 años a la Corte y ser su Presidente a los 44. Como tal, mi mayor satisfacción fue que al haber trabajado en una época de transfor-mación social di apertura a una nueva época al abrir las puertas a campe-sinos y obreros. En la profesión, poner todo de mí, para que impere lo justo y legal, sobre lo injusto e ilegal". –“ Me amarga la incomprensión a la augusta misión de los Magistrados del País., Como Presidente vi amargado la situación conflictiva en que se desempeñan los Sres. Jueces"., Como los demás, coincidió que actualmente existe un mayor incremento en el trabajo. Finalmente, sugiero- que al Poder Judicial se le dote de una real y verdadera independencia, y también una autonomía económica. Establecer como Ley de la República el Escalafón JudiciaL La inamovilidad bajo severo régimen jurídico. Dotar de medios materiales acordes con las exigencias de la época, y, una retribución justa y decorosa.

DR. MODESTO BURCOA VERA.- (1972 -1974) Nació en Puerto Acosta el l de noviembre de 1913, habiendo realizado sus primeros estudios en

Page 6: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

su tierra natal, luego, en lo que es hoy la Escuela México; el ciclo secundario lo hizo en los Colegios Bolívar y Ayacucho. Egresado de la UMSA, rindió examen de abogado el 27 de marzo de 1940.

La mayor parte de sus funciones las desempeñó en los estrados ju-diciales: (23 años ininterrumpidos) Auxiliar de los Juzgados de Instrucción en lo Civil; Secretario de los Juzgados de Partido; Notario de Fe Pública, Juez Instructor en lo Civil y Penal; Secretario de Cámara (6 años); Vocal de esta Corte Superior, Presidente del Tribunal de la Renta Fiscal (4 años); Ministro de la Excma. Corte Suprema (2 años). Asimismo fue miembro de las Comisiones Codificadoras, Procedimiento Civil y Ley Orgánica Judicial; Miembro de la Comisión Redactora del Código Tributa-rio, y, la organización del Tribunal Fiscal. Integró la Comisión Coordina-dora de los Códigos Penal, Pdto. Penal, de Familia y Ley Orgánica Judicial (1972).

"Como Presidente nos dice mi mayor satisfacción, es haber verificado que todavía hay funcionarios judiciales que ponen todo de sí para responder satisfactoriamente su cometido, no obstante 105 factores adversos. Como abogado, el decirle sinceramente a un cliente que, no le asiste la justicia.

"Las amarguras e insatisfacciones son tantas que temo llenar una página de un diario" afirma, al contestar a otra interrogante.

Mi gestión podrán calificarla quienes hayan conocido mi labor, en forma imparcial..." Es indudable que la gestión actual, es mucho más, difícil por el crecimiento de la población, pero, reconozco que mis antecesores han cumplido, de acuerdo a ,los medios de su época y si alguno demostró deficiencias, habrá que repetir el refrán que dice quien, hace lo que puede, no está obligado a más".

Preguntado por las sugerencias para lograr una modernización con miras al futuro en la estructura del ramo judicial, expresó: "Cuando se instalen todos los organismos creados por los nuevos códigos Penal y Ley Orgánica, o sea, Colonias Penales, establecimientos carcelarios, Juzgados de Vigilancia, Escalafón Judicial, Bibliotecas, Archivos Generales, Policía Judicial Técnica, suficiente número de Juzgados, etc. etc.

DR. MARIO DE LOAYZA VARELA.- (1979) Nació en la ciudad de La Paz, el 20 de enero de 1923, hizo estudios Primarios y Secundarios en el Colegio "La Salle" de esta ciudad, egresando como Bachiller en 1942, obtuvo el Título de Licenciado en Derecho, Ciencias Sociales y Políticas el año 1950; rindió examen de Abogado ante la Corte Superior del Distrito de La Paz, el 26 de enero de 1951 con Aprobación Plena.

Ejerció las cátedras Etica y Práctica Forense así como la de Derecho Procesal Civil en la Universidad Mayor de San Andrés, por 17 anos. Desempeñó las funciones de Secretario de Partido en lo Civil, Juez Instructor en lo Civil, Secretario de cámara de la Corte Superior de Justicia de La Paz, Vocal de este Alto Tribunal, fue nombrado Presidente de la Corte Superior del Distrito de Justicia de La Paz, habiendo

Page 7: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

presentado renuncia. Expresa que su más grande satisfacción fue haber sido electo por consenso y mediante votación secreta en Sala Plena como Presidente de este Alto Tribunal; asimismo afirma que su mayor amargura fue la de comprobar que una de las Salas Penales de su Corte concedió un beneficio de libertad provisional por presión política, hecho que motivó su airada protesta y renuncia inmediata.

Este magnífico magistrado nos da el siguiente mensaje: "En estas horas propicias para la consolidación del porvenir institucional de la Judicatura, conviene una sincera renovación de fe en los principios éticos que deben resguardar el destino y supervivencia del sistema administrador de la justicia. El prestigio institucional está sostenido por la eficiencia, rodeada de inexcusable signo moral, independencia y sometimiento absoluto a la ley. Busquemos la afirmación de estos valores con la selección de los mejores hombres que favorezcan con su honradez e inteligencia, el acatamiento indeclinable de la ley".

SALA PLENA DE LA CORTE SUPERIOR DE LA PAZ

SALA PLENA - ABRIL 2004

VILLARROEL PADILLA DORA PRESIDENTA

VILLARROEL FERRER CARLOS J. VOCAL CHAVEZ PEREZ ALFREDO VOCAL TORRES ANTEZANA GERARDO VOCAL PALOMEQUE NELLY DE LA CRUZ VOCAL OCAMPO VILA VICTOR HUGO VOCAL ALIAGA ALARCON CARMEN VOCAL VILLANUEVA SUAREZ JENNY VOCAL MALDONADO BOCANGEL AIDA L. VOCAL ALARCON POZO RICARDO VOCAL PINILLA BUTRON ARMANDO VOCAL ARANIBAR RICO FERNANDO VOCAL GUACHALLA NOVILLO VELIA ASUNTA VOCAL ARUQUIPA CHUI ANGEL VOCAL PABON ORTUÑO RENE VOCAL SANCHEZ MORALES HUGO R. VOCAL RIOS LUNA JUAN ORLANDO VOCAL

ANTECEDENTES DE LA CORTE SUPERIOR

DE PANDO

En Cobija, capital del departamento de Pando, ciudad oriental conocida como la perla del Acre, por estar ubicada sobre la ribera del río Acre que

Page 8: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

divide a los países de Bolivia y Brasil estado del Acre, con una temperatura media de 24° a 36° centígrados, a 200 metros sobre el nivel del mar, y con una población cerca de los 25 mil habitantes, en plena selva de la región perteneciente a la Cuenca del Amazonas.

En esta ciudad cálida funciona el Distrito Judicial de Pando desde que el Congreso Nacional sancionara la Ley del 17 de Diciembre de 1.917 en la que se crea el Distrito Judicial de Pando tiene actualmente un cómodo edificio, y esta en construcción el palacio Judicial de 7 plantas que será entregado el próximo año, cuenta con todos los juzgados necesarios y un considerado número de funcionarios.

El departamento Pando es rico en productos renovables y no renovables, aunque no es apto para la ganadería, tiene productos de exportación como la Castaña, Goma y Maderas, rico en flora y fauna, con infinidad de animales y aves silvestres de hermosos plumajes. Con varias épocas de apogeo económico en su historia.

La época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol de la Siringa, para la exportación y confección de Llantas y otros productos elásticos.

Posteriormente, la castaña, nuez cosechada del árbol castañero con una altitud de unos 20 a 30 metros, rica en proteínas.

Luego el Oro aluvional especialmente en las provincias Federico Roman en la localidad de Nueva Esperanza y el río Madre de Dios.

Después llega la explotación de la Madera que actualmente se exporta a mercados internacionales. Actualmente se perforan pozos hidrocarburíferos, con expectativas de sacar Petróleo.

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE PANDO

ACTUAL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE PANDO

Dr. Luis Federico Peñaranda Argandoña, oriundo de la ciudad de Sucre departamento de Chuquisaca, capital de la República, egresado de la Célebre Universidad de Chuquisaca facultad de Ciencias Jurídicas. Presidente desde hace dos años habiendo desempeñado funciones en materia Penal y ahora en la Sala Civil.

VOCALES DE LA CORTE SUPERIOR

DE PANDO

VOCALES

Dr. Carlos Roberto Cardona Uriona Dr. Fernando Leyton de la Quintana

Page 9: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

Dr. Ivan Gantier Lemoine Dra.Evelin Salgueiro Velasco

ANTECEDENTES DE LA CORTE SUPERIOR

DEL BENI

El Distrito Judicial del Beni , en el mes de Junio del año 2001, recició la visita del consejero de la Judicatura Dr. LUIS CARLOS PARAVICINI JORDAN, Cooordinador de las Oficinas de Derechos Reales, en ocasión de la Inaguración del nuevo servicio TEMIS o sea la Técnica Registral del Folio Real en las Oficinas de Derechos Reales en éste Distrito Judicial, habiéndose dotado de doce computadoras, para el manejo y técnificación de los registros, con su respectivo servidor, las que fueron instaladas por técnicos enviados por el Consejoi de la Judicatura. En el acto solemne que fue precedido por el Dr. RODOLFO GUZMAN HURTADO, como Registrador de Derechos Reales de éste Departamento. El Registro de Derechos Reales se creó por LEY DE 15 DE NOVIEMBRE DE 1887 y DECRETO REGLAMENTARIO de 5 de Diciembre de 1888, que establecián que en la capital de cada departamento funcionará una oficina central destinada a la inscripción y publicidad de todo derecho real sobre inmuebles, sus mutaciones, gravámenes y limitaciones que recaen sobre los bienes raíces en cada departamento.

En esta Capital del Departamento del Beni, fue recién en fecha 18 de enero del año 1895, que se abre el Primer Libro Registrador de Propiedades de la Capital y su Cercado a cargo de su Juez de Partito Dr. ROSENDO JOFRÉ iniciándose así lo establecido por las Leyes indicadas.

Creemos firmemente que con esta implementación se ha dado un gran paso hacia el mejoramiento de una política administrativa y socializadoras en el desempeño del propósito digno de dar a cada quien lo que en derecho le corresponde. Los logros obtenidos y los cambios graduales que se han operado en el transcurso de la vida reflexiva condicionada ante los desafíos que representa el nuevo milenio de lograr buenos propósitos acordes con la fuerza creadora del hombre que busca la superación social y cultural.

La acción del cambio de las instituciones que conforman el Poder Judicial, está como el producto de la concertación ciudadana y la participación de corrientes del pensamiento jurídico que en su concepción pretenden lograr la eficiencia en la administración de justicia, garantizando así el respeto a los derechos fundamentales de las personas y por ende la paz social entre hombres.

HISTORIA DE LA CORTE SUPERIOR

DEL BENI

BREVE RESEÑA DE LA CREACIÓN DE LA R. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL BENI

Page 10: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

El General José Ballivián y Segurola, promulga el Decreto de 6 de Agosto de 1842 que la libertad administrativa a la Provincia de Moxos, constituyéndose este Decreto el promotor para que sea expedido el Decreto que rige al Beni como un nuevo Departamento de la República, un 18 de Noviembre de 1842.

Durante la Presidencia de José María de Achá, se promulga la Ley de 30 de Junio de 1863 que crea la Corte superior de Santa Cruz; la mensionada Ley dispuso en su primer artículo que se Distrito Jurisdiccional comprendería los departamentos de Santa Cruz y Beni y se compondrá de 4 magistrados y un fiscal. La independencia territorial que se da al Departamento del Beni con su creación, no significó su independencia jurisdiccional, sino que pasa a depender de la nueva corte creada en Santa Cruz y no de la Corte de Justicia de Cochabamba como dependía cuando se creó el Primer Juzgado Superior que funcionó en la Capital de la Provincia Iténez, Magdalena.

La ley de 20 de Octubre de 1871, en su artículo cuatro, establece la creación de 5 juzgados de Instrucción en diferentes departamentos del país, estableciendo uno en la Segunda Sección de la Provincia Cercado del Beni, con jurisdicción sobre los Cantones de Magdalena, Baures, San Joaquín, Huacaraje, San Ramón y El Carmen, con asiento en Magdalena.

Esta dependencia continúa por 29 años más, hasta que por Ley de 5 de Octubre de 1892 se rige el Departamento del Beni en distrito Judicial, ley que en su artículo primero reza. "Se erige en Distrito Judicial el Departemento del Beni y se crea un Juez Superior y un Fiscal, el primero con atribución de Corte y el segundo con los de Fiscal de Distrito....".Esta Ley, en su artículo Primero crea un Juzgado Unipersonal, asistido por un Fiscal, confiriendo al Juez las facultades de Vocal de Corte Superior y al Fiscal, las potestades de un Fical de Distrito.

En su artículo Tercero crea un Juzgado de Paretido en la Provincia Iténez, con su respectivo Fiscal. La Ley de 15 de Noviembre de 1895 creó en Reyes un Juzgado de Instrucción con jurisdicción sobre la Provincia Yacuma.

Durante la Presidencia de Ismael Montes, se promulga la Ley de 21 de Noviembre de 1914 que crea la Corte del Distrito del Beni conformada por 3 vocales; esta Corte se instala y empieza a funcionar el 2 de enero de 1917, acto en el cual se posesionan los 3 vocales electos, doctores José Barrero Balza, Manuel Gaspar Céspedes y Horacio Lijerón, siendo elegido como Presidente de esta Corte, el Dr. José Barrero Balza, nacido en la ciudad de Sucre. Fue sucedido en las altas funciones de Presidente por el Dr. Manuel Gaspar Cespedes, quien se desempeñaba como Decano; a éste le sucedieron profecionales venidos desde Santa Cruz de la Sierra hasta el 21 de Marzo de 1963, fecha en que se asume la presidencia el beniano Dr. José Guzmán Justiniano quien se desempeña en las altas funciones de Presidente en tres oportunidades, por más de 13 años, constituyéndose así el primer beniano en presidir la administrción de justicia en el territorio de Gran Moxos.

Page 11: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

Por imperio de la Ley 715 de 11 de Febrero de 1988, se amplía el número de vocalías para la R. Corte Superior de Justicia del Beni, que se componía de 3 desde 1917 a 5 vocales, mismos que fueron designados por H. Senado Nacional de conformidad al Inciso 11) del Art. 66 de la Constitución Política del Estado. Durante la Presidencia del Lic. Jaime Paz Zamora, se promulga la Ley No. 1455 del 18 de Febrero de 1993 que en su artículo 93 establece: Las Cortes superiore de : La Paz contará con 20 vocales; Santa Cruz con 15 vocales; Cochabamba 8 vocales; BENI con 7 vocales y Pando con 5 vovales".

Por diversos motivos esta Respetable Corte Superior ha funcionado, parte de sus periodos de labores judiciales con 6 vocales, por no haberse llenado la acefalía conla desiganción correspondiente o por renuncia de uno de ellos. en fecha 5 de octubre del año 2000, la señora Ministra de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dra. Emilse Ardaya Gutiérrez, en representación de ese Alto Tribunal, dio posesión al Dr. George Llápiz Leigue, como Voval de esta R. Corte Superior, cumpliendo así lo dispone el Art. 934 de la ley de Organización Judicial; de esta manera la Sala Plena de la R. corte quedó por la Sala Civil con 3 vocales, Salas Penal con 2 vocales y la Sala Sacila con 2 vocales.

PRESIDENTES DEL DISTRITO JUDICIAL DEL BENI Dr. José Barrero BalzaDr.Horacio LijerónDr. Manuel Gaspar CésdepesDr. Ángel Salazar EgüezDr. Guillermo ReicheDr. Ángel Salazar EgüezDr. Manuel SaavedraDr. Aureliuo Castedo BarbaDr. Modesto Balcázar ClementellyDr. Roberto Peredo RiberaDr. Serafín ArdayaDr. Osvaldo Guardia PalmaDr. Esteban Ribera ArceDr. José Guzmán JustinianoDr. José Palma SandovalDr. Modesto Balcázar Clementelly Dr. José Guzmán JustinianoDr. José Morales SivautDr. Modesto Balcázar ClementellyDr. Arnoldo antelo BarrancosDr. antonio Franco GutiérrezDr. Rodolfo Cahvarría SerrudoDr. Pablo Toledo velardeDr. José Guzmán Justiniano

SucrenseCruceñoPotosinoCruceñoCruceñoCruceñoCruceñoCruceñoCruceñoCruceñoCruceñoCruceñoCruceñoBenianoCruceñoCruceñoBenianoPaceñoCruceñoCruceñoBenianoSucrenseBenianoBenianoBenianaBenianaBenianoBeniano

02-01-191702-01-191802-01-191902-01-193302-01-193702-01-193931-12-193904-07-194202-01-195105-01-195310-09-195402-01-195502-10-195730-03-196330-03-196530-11-195705-06-197218-12-197401-09-197502-01-197802-01-197920-03-1980 01-11-198001-03-198329-09-199129-10-1993 29-09-199601-09-1999

Page 12: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

Dra. Ma. Teresa Rivero de CusicanquiDra. Sonia Villar de BauseDr. Carlos Frenando Vargas SalinasDr. Hugo Mercado MendozaDr. Carlos Fernando Vargas SalinasDr. Carlos Fernando Vargas Salinas

BenianoBeniano

28-01-200029-05-2002

SALA PLENADra. Mirna Teresa Nuñez Vela Añez Curriculum Vitae

Dr. Carlos Fernando Vargas SalinasDr. Orlando Alvarez Parada Curriculum VitaeDra. Lidia Moscoso Flores Curriculum VitaeDra. Lourdes Velasco de Caballero Curriculum VitaeDr. George Llápiz Leigue Curriculum VitaeDr. Percy Augusto Solares Chávez Curriculum Vitae

PRESIDENTADECANOSUB-DECANOVOCALVOCALVOCALVOCAL

HISTORIA DE LA CORTE SUPERIOR

DE SANTA CRUZ

La Corte Superior de Justicia de Santa Cruz, creada mediante Ley de 30 de Junio de 1863, durante el Gobierno del entonces Presidente Constitucional de la República, Dr. José María Achá. Sus labores comenzaron el 1 de Septiembre de 1863, con 4 magistrados y 1 fiscal. En aquel entonces, la jurisdicción de la Corte Superior de Justicia de Santa Cruz, comprendía a los territorios de los departamentos de Santa Cruz y Beni.

JUZGADOS DE LA CORTE SUPERIOR

DE SANTA CRUZ

JUZGADOS AGRARIOS

Page 13: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

En el Distrito Judicial de Santa Cruz, igualmente tienen su asiento 7 juzgados agrarios que forman parte de la Judicatura Agraria, cuya cabeza es el Tribunal Agrario Nacional, con sede en Sucre. La Judicatura Agraria es una judicatura especializada, que administra justicia en procesos relativos a la propiedad y tenencia de tierras agrícolas y pecuarias, en base a las leyes del Instituto Nacional de Reforma Agraria, INRA, Forestal, del Medio Ambiente, etc.

EN LAS PROVINCIAS

En las provincias del Distrito Judicial de Santa Cruz, 16 juzgados son de Instrucción y 6 de Partido. Los juzgados provinciales conocen procesos en las diferentes materias judiciales, salvo los de sustancias controladas y coactivos-administrativos-tributarios-fiscales.

ABREVIACIONES DEL ORGANIGRAMA

Trib. S. Contr. =Tribunales de Sustancias Controladas, que son 2 y están compuestos por 3 jueces cada uno.J. P. Penal = Juzgados de Partido en materia Penal, que son 6. J. 1. Penal = Juzgados de Instrucción en materia Penal, que son 10. J. de Vigilancia = Juzgado de Vigilancia, que es 1: No administra justicia y se encarga de la ejecución de las penas. J. Trab. y S.S. = Juzgados del Trabajo y Seguridad Social, que son 2. J. Co- Adm. = Juzgados Coactivo- Administrativo-Tributario-Fiscales que son 2. J. P. C-C. = Juzgados de Partido en materia Civil-Comercial, que son 11. J. 1. C-C.= Juzgados de Instrucción en materia Civil-Comercial, que son 9. J. P. Fha. = Juzgados de Partido de Familia, que son 5. J. 1. Fha. = Juzgados de Instrucción de Familia, que son 3. J. P. M.= Juzgados de Partido del Menor, que son 2.

Asimismo, en las provincias del Distrito Judicial de Santa Cruz existen al presente, 26 juzgados, de los cuales 20 son de Instrucción y 6 de Partido.

NUEVOS JUZGADOS

Tres juzgados de nueva creación han sido puestos al servicio del mundo litigante, ellos son el Juzgado Décimo de Instrucción en lo Civil Comercial y el Juzgado Cuarto del Trabajo y Seguridad Social de Santa Cruz de la Sierra, y el Juzgado de Instrucción de Yapacaní (Tercera Sección Municipal de la Provincia Ichilo).Los citados tribunales de justicia fueron abiertos, luego que el Consejo de la Judicatura aprobara la asignación de ítems correspondientes para los jueces y personal de los mismos, previa justificación de le necesidad de contar con los mismos.El Juzgado Décimo de Instrucción en lo Civil-Comercial de Santa Cruz fue abierto a inicios del pasado mes de marzo. Su titular es el abogado David Rosales Rivero, quien accedió a este cargo tras haber aprobado las pruebas establecidas en la Segunda Convocatoria al Proceso de Selección de Postulantes a Jueces.El Juzgado de Instrucción de Yapacaní que abrió sus puertas el 11 de

Page 14: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

abril último, tiene como titular a la abogada Ruth López Soraire, quien igualmente participó en el Proceso de Selección de Postulantes a Jueces.El Juzgado Cuarto del Trabajo y la Seguridad Social de la capital cruceña tiene como jueza a la abogada Cinthia Salguero Añez, quien accedió al cargo mediante los procedimientos establecidos en las leyes de Organización Judicial y del Consejo de la Judicatura.La apertura y puesta en servicio de estos nuevos tribunales causó satisfacción en el Presidente de la Corte Superior de Justicia, Dr. Adolfo Gandarilla Suárez y otras autoridades del Distrito Judicial de Santa Cruz, puesto que ello permite alivianar en cierta medida la elevada carga procesal que soportan al presente los tribunales de justicia cruceños.

VOCALES DE LA CORTE SUPERIOR

DE SANTA CRUZ

NUEVA COMPOSICIÓN DE LAS SALAS DE LA CORTE SUPERIOR

Dr. Ramiro Claros Rojas.PRESIDENTEDr. Adolfo Gandarilla Suárez.DECANODr. Osvaldo Céspedes Céspedes. SUB DECANO

SALA CIVIL PRIMERADr. Adolfo Gandarilla Suárez (Presidente).Dra. Juana Molina Paz de Paz (Vocal).Dr. Hernán Cortez Castillo (Vocal).

SALA CIVIL SEGUNDADr. Ramiro Claros Rojas (Presidente).Dr. Osvaldo Céspedes Céspedes (Vocal).Dr. Edgar Terrazas Melgar (Vocal).

SALA SOCIAL Y ADMINISTRATIVADr. Jorge Von Borries Méndez (Presidente).Dr. Luis Johnny Vaca Díez Vaca Díez (Vocal).Dr. Limberg Gutiérrez Carreño (Vocal).

SALA PENAL PRIMERADr. Jacinto Morón Sánchez (Presidente).Dra. Teresa Vera de Gil (Vocal).Dra. Teresa Lourdes Ardaya Pérez (Vocal).

SALA PENAL SEGUNDADra. Beatríz Sandoval de Capobianco (Presidenta)Dr. Adhemar Fernández Ripalda (Vocal).Dr. Edgar Molina Aponte (Vocal).

Page 15: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

HISTORIA DE LA CORTE SUPERIOR

DE COCHABAMBA

PRIMER PRESIDENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE COCHABAMBA

El Primer Presidente que tuvo la Corte superior de Cochabamba de acuerdo a datos registrado en la primeras Gacetas Judiciales fue el Dr. Pantaleón Dalence, conocido por su rectitud y honradez, y fundamentalmente por considerar que la ley debe regir al Poder Judicial, como único instrumento de Justicia; debiendo las autoridades Judiciales estar divorciados de la venalidad y los intereses particulares o sectarios.

MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPERIOR

DE COCHABAMBA

Los primeros Magistrados de la Corte Superior de Justicia de Cochabamba fueron:

Dr. Manuel Sánchez de Velasco: Abogado con muchos años de experiencia. Rector del Colegio de San Simón de La Paz. Respetado y ponderando por su probidad y honestidad.

Dr. Andrés María Torrico: Abogado, fundador del Colegio de Ciencias de Cochabamba, catedrático de Derecho y Economía, miembro de la Asamblea Constituyente, senador.

Dr. Lorenzo Maldonado: Abogado, Catedrático de la Universidad de San Francisco Javier, destacado letrado y respetado por subasta experiencia en materia jurídica.

Dr. Pablo Evia y Baca: Abogado, destacado por sus conocimientos y respetado por su incólume actitud enmarcada en las leyes.

Dr. Manuel José de Asin: Abogado, fue uno de los jurisconsultos más destacados y acreditados de Bolivia.

Dr. Manuel de la Cruz Mendez: Fue Rector Fundador del Ateneo de Oruro, auditor del Ejercito y Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda, Diputado.

VOCALES DE LA CORTE SUPERIOR

DE COCHABAMBA

La forma de designación de los Vocales para el desempeño de sus funciones era rotativa, habiendo el Dr. Dalence ejercido también la Presidencia del Tribunal Superior de Cochabamba. La participación de este magistrado marcó la Epoca de Oro de la Corte Suprema de Justicia por su destacada labor enmarcada en su experiencia de jurisconsulto y

Page 16: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

por la confianza y credibilidad que genero su accionar idóneo en la opinión publica y en la administración de justicia.

Los vocales que inicialmente conformaron la Corte Superior de Justicia desde que esta fuera instalada, ejercieron funciones hasta el año de 1840.

VOCALES DE LA CORTE SUPERIOR DE DISTRITO. SENTADOS DE IZQUIERDA A DERECHA: MARLENE PINO, VICTOR HUGO ESCOBAR, MARIA DEL CARMEN PONCE (DECANA EN EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA), HUGO BILBAO LA VIEJA, MARTHA ROJAS PARADOS, DE IZQUIERA A DERECHA: TOMAS MOLINA CESPEDES, ANGEL VILLARROEL, VIRGINIA ROCABADO, GONZALO PEÑARANDA Y EDUARDO GUAMAN. NO FIGURAN EN LA FOTO LOS VOCALES RAUL PABLO BRAÑEZ, RENAN JIMENEZ Y EL DR. ANGEL MONTERO SUGDECANO DE LA CORTE

Es necesario mencionar como que los Vocales de las Cortes Superiores de Justicia tenían obligación de utilizar un distintivo consistente en una medalla de oro con una inscripción en el anverso que dijera Corte Superior de Justicia, y debían tener pendiente en la garganta una cinta de color punzo y verde, hecho que actualmente se mantiene con la diferencia que en la medalla de Oro tiene la siguiente leyenda: Libres por la Constitución.

HISTORIA DE LA CORTE SUPERIOR

DE ORURO

ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS

Un escrito importante dice:

“Le cupo en suerte a este distrito atravesar las mismas peripecias que los restantes departamentos del país. Las reformas introducidas por Velasco en su Constitución duraron tan corto tiempo como el de la misma Carta Política que se menciona. Con el advenimiento del Gral. Ballivián a la primera magistratura, el tribunal de alzada volvió a su estado anterior pero algunos hechos demuestran que ya entonces hubo el firme propósito en la región una nueva Corte Superior de Justicia”.

La anterior cita obedece a la observación hecha por historiadores como Arguedas y Murillo Vacareza, en sentido de que el país se hallaba harto agitado por el vendaval político. Ya habían surgido los caudillos que fijaron su atención en la posibilidad de la toma del poder. Precisamente el segundo de los autores referidos dice:

“En la fortaleza de Oruro hubo un pronunciamiento hostil (contra Ballivián) y como esta ciudad se distinguía por sus expresiones populares se

Page 17: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

postergó “sine die” es establecimiento de una Corte Superior, de modo que el litigante de Oruro, por una decisión de represalia y de inferiorización estaba nuevamente obligado con su peregrinación hasta la Corte de La Paz para la segunda instancia de sus causas, lo que significaba un viaje penoso de cuatro días a lomo de caballo .....”

Como se podrá ver, sólo la existencia de tribunales de alzada en dos distritos señalados impedía una segunda instancia en los procesos, precisamente por lo que refiere la cita anterior, es decir, por que la gente debía viajar en cuatro días a caballo hasta La Paz a formular su apelación.

Quizá por esta fundamental razón Casimiro Olañeta dando lectura a su “Memoria” en el Congreso de 1814 expresó:

“En decreto a la solicitud de Oruro ofreció el Gobierno una Corte de Justicia y hoy la reclamo de vuestra sanción dice, no sólo como un premio a ese benemérito departamento sino también como una necesidad urgente de aquel país, asiento de minas, cuyas causas exigen rapidez en su despacho”.

Sin embargo de todos los trámites, Oruro aún fue postergado sin saber por qué y sólo crear un Tribunal de Partido de acuerdo con lo señalado por la Primera Ley de Organización Judicial de 1857.

Era evidente que las ambiciones políticas conspiraban también contra el perfeccionamiento del Poder Judicial y se puede advertir esto por un dato encontrado en el Archivo Nacional de Bolivia. El documento está signado como No. 1 del tomo 141. Esa despreocupación dispensaba el mal trato al Poder Judicial. Es muy probable que una de las causas de este mal trato hubiera sido intencional y por acusar de conspiración al Dr. Manuel de la Cruz Rengel por un expediente tramitado ante la Corte Suprema. Rengel era Ministro de la Corte de Oruro (así denomínase a sus miembros). Más tarde fue absuelto y siguió en sus funciones.

Cuando subió al poder Manuel Isidoro Belzu, caudillo de masas populares, introdujo innovaciones que perjudicaron a la judicatura, puesto que obligó a jueces a servir en distritos ajenos a los suyos. Esto duró hasta 1855.

Jorge Córdova, nuero de Belzu, ingenuo e incapaz de gobernar asumió al poder y duró muy poco tiempo. La agitación política recrudeció, pero en ese corto período de gobierno se crearon las Cortes de Distrito, y la institucionalidad de la Corte Superior de Justicia de Oruro.

MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPERIOR DE DISTRITODE ORURO

Vale la pena resaltar que los primeros magistrados fueron: José Ignacio León, que fue nombrado por el Ejecutivo como Presidente, Manuel José Soria, José Manuel Torrico, Hilarión Estrella y José Manuel Carpio, como Vocales. El Fiscal fue Gregorio Llano.

Page 18: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

Sus primeras funciones la Corte orureña las ejerció en palacio prefectural, pero por Resolución del Congreso de 2 de junio de 1893 fue trasladada al Colegio Bolivar.

Después de varios cambios y alteraciones, en 1899, después del triunfo militar del Crucero de Paria, se dispuso la renovación total de la judicatura orureña.

Sería extendernos mucho referir todo cuanto se relaciona a la historia, aún siendo breve, de nuestra H. Corte Superior de Justicia de Oruro. Quizá un hecho saliente de los últimos tiempos ha sido dotarle de un nuevo palacio que es el actual, a trueque de la demolición del antiguo e histórico Teatro Municipal.

HISTORIA TRIBUNALES DE LA CORTE SUPERIOR

DE POTOSÍ

TRIBUNALES DE ALZADAS

Por mandato de la Constitución Política del Estado Boliviano sancionada el 26 de octubre de 1839 durante el gobierno del Gral. José Miguel de Velasco, han sido creados los Tribunales de Alzadas. El Art. 98 de esa Constitución, sustituyó a las existentes Cortes Superiores de Justicia de Chuquisaca, La Paz y Cochabamba por Tribunales de Alzada, al mismo tiempo que creó otros en las ciudades de Oruro, Santa Cruz y Tarija.

El precepto constitucional textualmente disponía:

“Habrá en cada capital de departamento un tribunal de alzadas. Una ley determinará el número de Vocales de que han de constar, atendidas las circunstancias de cada departamento”.

Mediante ley de 13 de noviembre del mismo año, se reglamentó la organización de dichos tribunales con tres vocales y un fiscal cada uno, excepto en los departamentos de Santa Cruz y Tarija por haberse designado en ellos un solo vocal.

Los tribunales fueron instalados el 19 de enero de 1840 y funcionaron conforme a la estructura propuesta por el Dr. Manuel María Urcullo, Ministro del Interior, quién “censurando al interior sistema de sólo tres Cortes Superiores – según dijo en su Memoria al Congreso Nacional en 1839-, consideró desigual la organización judicial porque no gozaban de las mismas ventajas sociales”.

Esos tribunales tuvieron vigencia en los textos legales hasta 1855, puesto que por Decreto de 25 de octubre del mismo año fueron reorganizadas las Cortes Superiores de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y se reconoció la vigencia de otra Corte que fue posteriormente instalada en Oruro. En los hechos dichos tribunales tuvieron una efímera existencia de 18 meses.

Page 19: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

JUZGADOS DE LA CORTE SUPERIOR

DE POTOSÍ

CAPITALJuzgado de Partido Primero de FamiliaJuzgado de Instrucción Primero en lo CivilJuzgado Cautelar Segundo en lo PenalJuzgado de Sentencia Primero en lo Penal

PROVINCIASJuzgado de Instrucción Mixto y Cautelar de TupizaJuzgado de Instrucción Mixto y Cautelar de UyuniJuzgado de Instrucción Mixto Liquidador y Cautelar de Uncía.

DECRETO DE LA CORTE SUPERIOR

DE POTOSÍ

DECRETO DE 17 DE JUNIO DE 1843

Asimismo, mediante Decreto de 17 de junio de 1843, dictado durante el gobierno de José Ballivián, que señala: “La Convención Nacional --- Decreta: Artículo 1º.- A más de las Cortes de Justicia de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y La Paz, se establece otra igual en el de Potosí.--- Artículo 2º.- Uno de los Vocales de las Cortes Suprema o Superiores, será su Presidente con despacho.--- Artículo 3º.- El Poder Ejecutivo señalará el distrito de las Cortes Superiores de Justicia, el sueldo de sus Vocales, y también el orden con que deben conocer en grado de súplica. --- La nueva Corte de Potosí, tendrá un Relator y un Secretario que haga de escribano, y un portero que haga de alguacil. Comuníquese al Poder Ejecutivo para su ejecución y cumplimiento...”.

HISTORIA DE LA CORTE SUPERIOR

DE CHUQUISACA

PRIMERA CORTE DE BOLIVIA

El 27 de abril de 1825, meses antes del nacimiento oficial de la República de Bolivia, el libertador Sucre, mediante un Decreto y en homenaje a los hombres y mujeres que iniciaron la rebelión por la independencia, estableció la Corte Superior de Justicia de las provincias del Alto Perú en sustitución de la antigua Audiencia Española.

Un mes después, el 25 de mayo de 1825, los primeros miembros, cinco ministros y dos fiscales, tomaron posesión de sus cargos en la Catedral Metropolitana, ocasión en la que se celebró una solemne misa luego de haber sido oficialmente abiertas las puertas de la Corte Superior, en presencia de la comunidad toda.

Page 20: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

El 6 de agosto de 1825 se firma el Acta de la Independencia y nace Bolivia. Para entonces, la flamante República, tuvo en su nacimiento a su primer Tribunal de Justicia constituido.

En ciento setenta y cinco años de vida, cambios importantes han sucedido a la normatividad jurídica nacional. La Corte Superior de Chuquisaca ha sido custodia de significativos procesos que han ocupado a destacadas personalidades. Actualmente, miles de expedientes de la capital y provincias, han sido entregados al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

A fines del milenio, la R. Corte Superior del Distrito Judicial de Chuquisaca, ha emprendido la adecuación humana y tecnológica a los nuevos cambios emergentes de la necesidad de reformar los procedimientos jurídicos.

SALA PLENA DE LA CORTE SUPERIOR DE CHUQUISACA

Dr. Juan José Gonzáles OsioDr. Mario Gonzáles DuránDra. Fernando Iriarte SuárezDra. Oscar Barrios SánchezDra. Armando Cardoso SaraviaDr. Elena Lowenthal de PadillaDr. Oswaldo Fong RocaDr. Antonio Hassenteufel SalazarDr. Wilbur Daza GutiérrezDra. Teresa Rosquellas Fernández

PRESIDENTEDECANOSUB-DECANOVOCAL VOCAL VOCAL VOCAL VOCAL VOCAL VOCAL

HISTORIA DE LA CORTE SUPERIOR

DE TARIJA

La Corte Superior de Tarija, fue creada mediante ley de 31 de Agosto de 1883 promulgada por el Presidente de la República Gral. Narciso

Page 21: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

Campero, la que en su artículo único dispone que dicha Corte se compondrá de tres Vocales.

La Corte fue instalada cuatro meses después. El Senado Nacional designó a los ciudadanos Samuel Achá, Eudal Valdez y Luis Paz Arce como Vocales fundadores. El primero y el último declinaron la designación, fundando su renuncia en las funciones senatoriales que ejercían en ese entonces, en su reemplazo fueron nombrados los abogados Manuel Antonio Añez y Virgilio Lema. De esta forma la Corte quedó conformada por los Vocales Eudal Valdez, Manuel Antonio Yañez y Virgilio Lema, que fue elegido su Primer Presidente.

JUZGADOS DE LA CORTE SUPERIOR

DE TARIJA

JUZGADO DE LETRAS

En Tarija entre 1831 y 1839 funcionó un Juzgado unipersonal de letras. En 1839 se sancionó una nueva Constitución Política del Estado Boliviano, la que entre otras innovaciones disponía que las Cortes de Justicia existentes Chuquisaca, La Paz y Cochabamba fueron reemplazados por Tribunales de Alzadas al mismo tiempo que creaba otros similares en las ciudades de Potosí, Oruro, Santa Cruz y Tarija hasta 1952, año en el que fue suspendido volviendo a su estado anterior para, en 1857, convertirse en Tribunal de Partido. De tal modo que, en la época republicana, hubo en Tarija primero un juzgado de letras, luego un juzgado de partido, un Tribunal de Alzadas y finalmente un Tribunal de Partido.

El actual Presidente de la Corte tarijeña, es el Dr. Edgar Azurduy Salinas.

2002 - 2005 - Poder Judicial de BoliviaWebmaster:[email protected]

CORTES SUPERIORES DE DISTRITO Capítulo I CONSTITUCION Y PERSONAL ARTICULO 8. (PRESIDENTE) Compleméntase el primer párrafo del Art. 98 en los siguientes términos: “Art. 98. (PRESIDENTE). El Presidente de la Corte Superior es la máxima autoridad del Distrito Judicial”. ARTICULO 9. (IMPEDIMENTO DE TODOS LOS VOCALES) Se repone el artículo 101, en los siguientes términos:

Page 22: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

“Art. 101. (IMPEDIMENTO DE TODOS LOS VOCALES). Si todos los Vocales y conjueces de una Corte Superior de Distrito estuviesen impedidos de conocer un asunto, éste pasará a conocimiento de la Corte más próxima”. Capítulo II ATRIBUCIONES ARTICULO 10. (ATRIBUCIONES DE LA SALA PLENA ). Compleméntase el Art. 103, con el numeral 22, en los siguientes términos: “Art. 103. (ATRIBUCIONES DE LA SALA PLENA ). 22. Conocer y resolver los procesos contenciosos administrativos señalados en la Ley Orgánica de Municipalidades, correspondientes a los Municipios de todo el Departamento o Distrito Judicial”. Capítulo VI DISTRIBUCION DE PROCESOS ARTICULO 11. (RECEPCIÓN Y DISTRIBUCION DE PROCESOS NUEVOS). Modifícase el Art. 117 en los siguientes términos: “Art. 117. (RECEPCIÓN Y DISTRIBUCION DE PROCESOS NUEVOS). I. Para la recepción y distribución de procesos nuevos que deban conocer los diferentes juzgados y tribunales conforme a la materia, naturaleza y cuantía, incluyendo las medidas precautorias y preparatorias, se establece en cada Corte Distrital, una Unidad de apoyo jurisdiccional de Recepción y Distribución. II. Esta Unidad en la recepción y distribución, procederá conforme a un sistema informático aprobado por el Consejo de la Judicatura , que dejará constancia, entre otros aspectos, el cargo respectivo con mención de día, fecha y hora. III. Su personal será designado por cada Corte Superior de Distrito y su funcionamiento se regirá de acuerdo a Reglamento”. ARTICULO 12. (DISTRIBUCION EN GRADO DE APELACION). Sustitúyese el Art. 119, por el siguiente: “Art. 119. (DISTRIBUCIÓN EN GRADO DE APELACIÓN). Todos los procesos en las diferentes materias, en grado de apelación deducida conforme al ordenamiento procesal correspondiente, serán distribuidos a los tribunales de alzada por la Unidad de Recepción y Distribución. ARTICULO 13. (CONTROL INFORMATICO Y PARALELO) Sustitúyese el Art. 120, por el siguiente: “Art. 120. (CONTROL INFORMATICO Y PARALELO). El control de la recepción y distribución de procesos nuevos y en grado de apelación, se hará por medio del sistema informático aprobado y paralelamente la Unidad , los tribunales y juzgados llevarán otro mediante libros para control interno”. ARTICULO 14. (BUZON JUDICIAL) Incorpórase el artículo 123 bis, en los siguientes términos: “Art. 123 bis. (BUZON JUDICIAL). En la Corte Suprema , Cortes Superiores y Juzgado de mayor jerarquía en provincia, funcionará el servicio de buzón judicial, donde se centralizará la presentación de memoriales fuera del horario judicial y en días inhábiles, en caso de urgencia y cuando esté por vencer un plazo perentorio. Este servicio utilizará medios electromecánicos que asegure la presentación en términos de día, fecha y hora”. TITULO III OTROS ORGANISMOS ARTICULO 15.- Sustitúyese el Capítulo I y el Artículo 220 e incorpórase en este mismo Capítulo el artículo 220 bis, en los siguientes términos: “Capítulo I

Page 23: CORTES SUPERIORES DE DISTRITO - AULA VIRTUALvirtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/434.doc · Web viewLa época de la Siringa o goma elástica, látex que se extrae del árbol

EQUIPO PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIO Art. 220.- EQUIPO PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIO. I. La Corte Suprema , a nivel de Sala Plena y Salas especializadas, podrá contar con el personal profesional de apoyo jurisdiccional requerido en las distintas ciencias o materias, que nombrará y removerá de acuerdo a las necesidades y por el tiempo que sea necesario. II. Las Cortes Superiores de Distrito podrá acceder a este servicio, únicamente en caso necesario y previa autorización de la Corte Suprema , en cuyo caso la reglamentación y designación estará a cargo de ésta”. Art. 220 bis (CENTRAL DE DILIGENCIAMIENTO).- Se instituye una Central para el diligenciamiento de citaciones, notificaciones, emplazamientos, mandamientos en general y otras diligencias que dispongan los jueces y tribunales. Estará constituido por personal cuyo número y atribuciones se regirán por las disposiciones de la Ley de Organización Judicial, los Códigos de Procedimiento y Reglamentos”. ARTICULO 16. (DIAS HABILES JUDICIALES Y HORARIO) Se sustituye el artículo 257, por el siguiente: “Art. 257.- (DIAS HABILES JUDICIALES Y HORARIO). El servicio judicial funcionará de lunes a viernes en el horario que anualmente la Corte Suprema de Justicia fijará conforme a las necesidades de cada Distrito y que comprenderá ocho horas diarias de trabajo”.

.