cosmetologia 0190

103
TEMA 1: COSMETOLOGÌA La palabra cosmetología es de origen griego y se divide en dos COSMO y LOGOS cosmo=adornos logos= tratados. Las dos palabras forman tratados de los adornos, el trabajo de una cosmetóloga es analizar, conocer, cuidar, tratar y ordenar la piel. La piel es el órgano mas grande e importante ya que protege al cuerpo humano la piel es un órgano de oxigenación y de eliminación de toxinas porque respira y transpira.

Upload: porfiriov

Post on 30-Jul-2015

495 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: cosmetologia 0190

TEMA 1:

COSMETOLOGÌA

La palabra cosmetología es de origen griego y se divide en dos COSMO y

LOGOS cosmo=adornos logos= tratados. Las dos palabras forman tratados de

los adornos, el trabajo de una cosmetóloga es analizar, conocer, cuidar, tratar y

ordenar la piel. La piel es el órgano mas grande e importante ya que protege al

cuerpo humano la piel es un órgano de oxigenación y de eliminación de toxinas

porque respira y transpira.

Page 2: cosmetologia 0190

TEMA 2

COMO DEBE SER UNA BUENA COSMETOLOGA

1. Limpia y ordenada.

2. Amable y buena conversación.

3. Su voz debe de ser fuerte, clara pero sin gritar.

4. Los movimientos de sus manos deben ser adecuados a lo que esta

hablando.

5. Su posición debe de ser erguida más no retadora esto es muy

importante para su imagen.

Page 3: cosmetologia 0190

TEMA 3

ANATOMIA Y FUNCION DE LOS ORGANOS

Dentro del cuerpo existen órganos importantes como son:

Corazón

Riñones

Pulmones

Hígado

Cerebro

Sistema nervioso

Sistema circulatorio

Aparato digestivo

Aparato reproductor masculino

Aparato reproductor femenino

Si alguno de estos órganos se encuentran en mal funcionamiento repercute en

la piel y en el cutis por eso es muy importante conocer todas sus funciones.

El cuerpo humano tiene de 4 a 7 litros de sangre dependiendo la estatura de

cada persona, la piel ocupa el 30% de sangre, la sangre nace de los huesos y

producimos un litro mensualmente.

Page 4: cosmetologia 0190

EL CORAZON

El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Es un órgano

musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba,

impulsando la sangre a todo el cuerpo. Su tamaño es un poco mayor que el

puño de su portador. El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades:

dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda

(atrio izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo

izquierdo.1 El corazón es un órgano muscular autocontrolado, es una bomba

aspirante e impelente, formada por dos bombas en paralelo que trabajan al

unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo.

Existen muchas formas distintas de la enfermedad cardiaca. La causa más

común de la enfermedad cardiaca es el estrechamiento o bloqueo de las

arterias coronarias, los vasos sanguíneos que suministran sangre al propio

corazón. A esto se le llama enfermedad de las arterias coronarias y se

desarrolla lentamente con el transcurso del tiempo. Es la causa más importante

por la cual las personas sufren infartos.

Otros tipos de problemas cardíacos pueden ocurrir en las válvulas del corazón,

o el corazón puede no latir bien a causa de una insuficiencia cardiaca. Ciertas

personas nacen con una enfermedad cardiaca.

Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte entre los seres

humanos. Más del 25 por ciento de todas las muertes ocurren son por

problemas de corazón. También es una causa importante de discapacidad. El

riesgo de tener una enfermedad cardiaca aumenta con la edad. Su riesgo es

mayor en un hombre mayor de 45 años o una mujer mayor de 55. También si

tiene parientes cercanos que tuvieron una enfermedad cardiaca a una edad

temprana.

Page 5: cosmetologia 0190

EL CORAZON

Page 6: cosmetologia 0190

LOS RIÑONES

Los riñones son dos grandes órganos situados en la parte posterior del cuerpo

a cada lado de la columna. La función de los riñones es filtrar la sangre para

retirar los desperdicios que serán eliminados por la orina. La sangre entre al

riñón por arterias que se dividen en ramas cada vez mas pequeñas hasta

entrar en unos pequeños ovillos llamados glomérulos. En cada riñón hay

aproximadamente 1 millón de glomérulos. La orina es producida por la suma de

todos los líquidos que salen de cada glomérulo. La sangre que sale por la

arteria eferente ya esta limpia de residuos. Muchas personas nacen con un

solo riñón y sin embargo pueden realizar una vida completamente normal.

Otras personas pueden donar un riñón para un familiar y tampoco tener

problemas en la función renal.

¿Qué observamos cuando los riñones no están funcionando correctamente?

Desvitalización de las zonas adyacentes: columna, nervio ciático,

ovarios, matriz, vejiga, próstata... con los múltiples síntomas que ello

puede acarrear.

Alteración de la tensión arterial. El mal funcionamiento de los riñones

hace que la cantidad de agua y sodio en sangre no sea el adecuado. En

general, en casos de hipertensión es la cifra baja (presión diastólica) la

que suele dar elevada.

Obesidad, celulitis. Por acumulo de toxinas englobadas en las células

adiposas o en quistes sebáceos, por ejemplo en las mamas.

Sensación de frío. Es un síntoma bastante generalizado. Se siente a

menudo frío en pies, piernas o en todo el cuerpo. Un caso extremo es el

de una señora que necesitaba ponerse durante toda la noche, no

cualquier calor, sino el de una botella de butano, muy cerca de los

riñones, lo cual le impedía dormir en la cama.

Afecciones de la piel. Puede darse picores, eccemas, granos, rojeces,

etc.

Page 7: cosmetologia 0190

LOS RIÑONES

Page 8: cosmetologia 0190

LOS PULMONES

Los pulmones tienen una función respiratoria y otra no respiratoria:

Respiratoria: La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso

con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.

En los alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el

paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire. Este paso se produce por

la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono

(difusión simple) entre la sangre y los alvéolos.

No respiratoria: Acción de filtro externo. Los pulmones se defienden de la

intensa contaminación aérea a la que están expuestas por acción del sistema

mucociliar y fagocitario de los macrófagos alveolares.

Enfermedades y problemas de los pulmones: Se pueden presentar desde el

nacimiento (como el secuestro bronco pulmonar), desarrollarse a lo largo de la

vida o tras sufrir una herida. Las causas más comunes son la inhalación de

gases, humo, polvo y sustancias químicas. Entre las lesiones pulmonares

destacan las de carácter inflamatorio, secundarias a un germen infectivo.

Algunas enfermedades destacables son:

Bronquitis: Cuando aparece inflamación únicamente en los conductos

aéreos de grueso calibre.

Neumonía: La zona inflamada se trata de un lóbulo.

Enfisema: Enfermedad crónica caracterizada por el agrandamiento

permanente de los espacios aéreos dístales a los bronquiolos

respiratorios, con destrucción de la pared alveolar, con o sin fibrosis

manifiesta.

Tuberculosis: Se trata de una enfermedad infecto-contagiosa que se suele

contagiar por vía aérea. Durante muchos años ha sido la enfermedad más

grave de la humanidad.

Cáncer de pulmón: Es una de las enfermedades más graves y uno de los

cáncer con mayor incidencia en el ser humano. Uno de los principales

factores de riesgo es el tabaquismo.

Page 9: cosmetologia 0190

LOS PULMONES

Page 10: cosmetologia 0190

EL HIGADO

El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal,

debajo del diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y los

intestinos. El hígado tiene forma cónica, es de color marrón rojizo oscuro y

pesa alrededor de 3 libras.

Funciones del hígado: El hígado regula los niveles sanguíneos de la mayoría

de los compuestos químicos y excreta un producto llamado bilis, que ayuda a

eliminar los productos de desecho del hígado. Toda la sangre que sale del

estómago y los intestinos pasa a través del hígado. El hígado procesa esta

sangre y descompone los nutrientes y drogas en formas más fáciles de usar

por el resto del cuerpo. Se han identificado más de 500 funciones vitales

relacionadas con el hígado. Entre las funciones más conocidas se incluyen las

siguientes:

Almacenar las vitaminas A y D.

Participar en la metabolización de los alimentos en nutrientes asimilables

por el organismo (proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y

minerales).

Sintetizar el colesterol y producir triglicéridos.

Sintetizar las proteínas.

Convertir el amoniaco en urea.

Encargarse del equilibrio hormonal.

Los padecimientos del hígado son:

Hepatitis A, B, C, D y E

Cirrosis hepática;

Enfermedades autoinmunes tales como la colangitis esclerosante

primaria, la cirrosis biliar primaria y la hepatitis autoinmune;

Enfermedades congénitas tales como el síndrome de Gilbert, el

síndrome de Crigler-Najjar, el síndrome de Rotor y el síndrome de

Dubin-Johnson;

Page 11: cosmetologia 0190

EL HIGADO

Page 12: cosmetologia 0190

EL CEREBRO

El cerebro es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones

especializadas, localizado en el encéfalo de los animales vertebrados y la

mayoría de los invertebrados. En el resto, se denomina al principal órgano

ganglio o conjunto de ganglios.

El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento,

el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales

homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance

de fluidos y la temperatura corporal. No obstante, el encargado de llevar el

proceso automático es el bulbo raquídeo. El cerebro es responsable de la

cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje.

Algunas enfermedades del cerebro:

Accidente cerebro vascular: lesión cerebral causada cuando parte del

cerebro deja de recibir oxígeno.

Alzheimer: conjunto de síntomas derivados de una enfermedad cerebral

degenerativa. 

Apoplejía: véase accidente cerebro vascular.

Ataque cerebral: véase accidente cerebro vascular.

Corea: véase baile de San Vito.

Derrame cerebral: véase accidente cerebro vascular.

Enfermedad de Parkinson: enfermedad crónica degenerativa que

afecta a las neuronas cerebrales. Produce temblores, dificultad para

coordinar los movimientos y rigidez.

Epilepsia: trastorno cerebral crónico que se manifiesta en crisis de

distinta gravedad. En algunos casos provoca la pérdida de conocimiento

y la realización de movimientos espasmódicos, pero en otros pueden ser

periodos de desorientación y pérdida de conciencia momentánea.

Glioma: tipo de tumor que afecta al sistema nervioso central (cerebro y

médula espinal).

Traumatismo craneoencefálico: lesión cerebral causada por golpes

fuertes por ejemplo en caídas o accidentes de tráfico.

Page 13: cosmetologia 0190

 EL CEREBRO

Page 14: cosmetologia 0190

SISTEMA NERVIOSO

El Sistema Nervioso es, junto con el rector y coordinador de todas las

actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está formado por el

sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal) y los nervios (el

conjunto de nervios es el SNP o sistema nervioso periférico) SN = SNC + SNP

El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y

satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres

acciones esenciales, que son:

1. La detección de estímulos

2. La transmisión de informaciones y

3. La coordinación general.

Algunas de sus enfermedades son:

DEMENCIA: Es una deficiencia en la memoria de corto y largo plazo asociada

con problemas del pensamiento abstracto y problemas con el juicio.

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: Es una enfermedad degenerativa del

cerebro para la cual no existe recuperación.

EPILEPSIA: Es una condición física que ocurre cuando hay un breve pero

repentino cambio en el cerebro. Cuando las células cerebrales no están

funcionando bien, la conciencia, movimientos, o acciones de una persona

pueden alterarse por un breve periodo de tiempo. Estos cambios físicos se

conocen como un ataque epiléptico.

ENFERMEDAD DE PARKINSON: Es una enfermedad neurológica que se

asocia a rigidez muscular, dificultades para andar, temblor y alteraciones en la

coordinación de movimientos. Es una enfermedad muy frecuente que afecta a

2 de cada 1000 personas, y se desarrolla más a partir de los 50 años, de igual

forma a hombres y mujeres.

Page 15: cosmetologia 0190

SISTEMA NERVIOSO

Page 16: cosmetologia 0190

SISTEMA CIRCULATORIO

Encargado de transportar sustancias vitales al organismo en forma rápida y

eficiente. Su principal componente es el corazón, esencialmente un músculo

hueco, algo mayor que el tamaño de un puño cerrado, que bombea sangre al

aparato circulatorio y a los pulmones. Imparte a la sangre suficiente energía

como para que pase por los capilares. Esta situado en la cavidad torácica,

apoyado sobre el diafragma, entre ambos pulmones.

La sangre roja o arterial es expulsada de la cavidad ventricular izquierda a

través de la arteria aorta, de la cual se desprenden diferentes ramificaciones

que la distribuyen a los órganos del cuerpo.

A su retorno, la sangre es traída por las venas cavas superior e inferior hasta la

aurícula derecha, desde donde pasa al ventrículo derecho, que la lleva hasta

los pulmones mediante un vaso sanguíneo denominado arteria pulmonar, a

efectos de ser purificada mediante el oxígeno contenido en los alvéolos del

órgano respiratorio. Algunas enfermedades que pueden presentarse en el

sistema circulatorio son:

Anemia: Es una enfermedad de la sangre caracterizada por una disminución

anormal en el número de glóbulos rojos o en su contenido de hemoglobina.

Angina: Típicamente experimentada como un dolor que aprieta el tórax, la

angina es una señal que el músculo del corazón no está obteniendo suficiente

oxígeno para satisfacer sus necesidades vitales.

Varices: Estas se producen cuando las venas pierden la elasticidad

provocando que la sangre fluya en dos direcciones en vez de ir solo hacia el

corazón. Las mujeres somos las más propensas a sufrirlas, cuatro veces más

que los hombres

Colesterol: Es una sustancia cérea, como grasa o lípido. Aun cuando muchos

lo identifican como un veneno, nadie puede vivir sin él.

Page 17: cosmetologia 0190

SISTEMA CIRCULATORIO

Page 18: cosmetologia 0190

APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, una serie de órganos

huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano, y otros

órganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos

La mayoría de las moléculas digeridas de los alimentos, y el agua y los

minerales provenientes de la dieta se absorben a través del intestino delgado.

Estas estructuras crean una superficie amplia a través de la cual se pueden

absorber los nutrientes. Hay células especializadas que permiten que los

materiales absorbidos atraviesen la mucosa y pasen a la sangre, que los

distribuye a otras partes del cuerpo para almacenarlos o para que pasen por

otras modificaciones químicas.

Las enfermedades en el sistema digestivo (incluso el cáncer), por lo general,

son producto de factores externos, tales como la alimentación e infecciones,

con lo cual, podemos deducir que la mayoría de las veces en las cuales ocurre

una anomalía es por producto de nuestro propio descuido y poca rigurosidad

con la higiene y la dieta.

Colitis: Inflamación del intestino grueso. Síntomas característicos son la

diarrea y los dolores abdominales. Posible factor causal: El estrés

emocional.

Síndrome del colon irritable (colon espástico): Se caracteriza por

síntomas como diarrea, estreñimiento y dolor abdominal. Se asocia a

estados de estrés y ansiedad.

También estas otras enfermedades:

Aerofagia

Diarrea

Estreñimiento

Gastritis

Page 20: cosmetologia 0190

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Page 21: cosmetologia 0190

Los órganos reproductores del hombre, o genitales, se encuentran tanto

dentro como fuera de la pelvis. Los genitales masculinos incluyen:

Los testículos

El sistema de conductos, conformado por: el epidídimo y el conducto

deferente

Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la

próstata

el pene

En un muchacho que ha alcanzado su madurez sexual, los dos testículos

producen y almacenan millones de diminutos espermatozoides. Los testículos

también forman parte del sistema endocrino, porque producen hormonas, entre

las que se encuentra la testosterona. La testosterona es muy importante en la

pubertad de los muchachos, y a medida que recorren la pubertad, sus

testículos producen cantidades cada vez mayores de esta hormona. La

testosterona es la responsable de que los muchachos desarrollen voces más

graves, músculos más grandes y vello en la cara y el cuerpo. También estimula

la producción de espermatozoides.

Las enfermedades sexuales o también llamadas enfermedades venéreas, son

enfermedades infecciosas que se contagian por contacto sexual.

VERRUGAS GENITALES: Se pueden transmitir las verrugas genitales a

su compañera /o sexual.

GONORREA: La gonorrea es una de las más comunes. Algunas

personas, principalmente mujeres, pueden no tener los síntomas ni

molestias mayores y estar infectadas con gonorrea.

SIFILIS: Es producida por una espiroqueta (bacteria) llamada

Treponema Pallidium.

HERPES GENITAL: En principio se manifiesta por pequeñas ampollas

de agua que se localizan en el pene o en la vulva.

Page 22: cosmetologia 0190

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Page 23: cosmetologia 0190

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

La mujer tiene el sistema reproductor ubicado íntegramente en la pelvis (que es

la zona baja del abdomen). La parte externa de los órganos reproductores

femeninos se denomina vulva, que significa "cubierta". La vulva, que está

ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce a la vagina. La

abertura vaginal está rodeada por dos pares de membranas, denominadas

labios. El clítoris, un pequeño órgano sensitivo, está ubicado hacia la parte

delantera de la vulva, donde se unen los pliegues de los labios.

El sistema reproductor femenino permite que una mujer:

Produzca óvulos

Tenga relaciones sexuales

Proteja y nutra el óvulo fertilizado hasta que se desarrolle

completamente

Reproducción sexual

Estas son algunas de las enfermedades de transmisión sexuales que puede

contraer la mujer:

CHANCRO BLANDO: En la mujer la úlcera del chancro blanco se

localiza generalmente en la parte posterior de los órganos genitales o en

la vagina.

CODILOMA ACUMINADO: También conocido como "cresta de gallo",

es producida por el Virus de Papiloma Humano (HPV) Las verrugas

pequeñas en los genitales o en el ano aparecen de 2 a 3 meses

después del contacto sexual.

VAGINITIS: Algunas mujeres no presentan síntomas. Inicia con un

ardor, comezón o dolor en la vagina. Flujo genital más abundante que el

normal. El flujo genital tiene olor fuerte y apariencia distinta a la normal.

AMENORREA: Es cuando una mujer no ha tenido su primer período a

los 16 años, llega a los 14 años sin desarrollar signos de pubertad; o

Page 24: cosmetologia 0190

tuvo períodos normales, pero dejó de menstruar y no está embaraza.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Page 25: cosmetologia 0190

MUSCULOS FACIALES

1. Frontal

2. Temporal

3. Orbicular de los parpados

4. Piramidal

5. Elevador de las alas de la nariz

6. Mirtiforme

7. Orbicular de los labios

8. Triangular de los labios

9. Cuadrado del mentón

10.Borla del a barba

11.Elevador propio del labio superior

12.Canino

13.Zigomático mayor y menor

14.Masetero

15.Buccinador o región geniana

16.Risorio de santorini

17.Fascículo cutáneo del cuello

Page 26: cosmetologia 0190

18.Blegoideo interno

TEMA 4:

MUSCULOS FACIALES

FRONTAL: Se inserta por delante del borde superior su contracción determina

la elevación de la ceja y contracciones transversales de la piel de la frente.

TEMPORALES: Situadas a uno y otro lado de la cara su continuación

determina la elevación del hueso masticador.

ORBICULAR DE LOS PARPADOS: Músculo circular de los ojos se origina en

la porción nasal y termina en el cartílago de los arpados, su contracción actúa

como esfínter de los parpados.

PIRAMIDAL ELEVADOR DE LAS ALAS DELA NARIZ: Su contracción dilata

los orificios nasales se inserta en el cartílago de las alas de la nariz y lado

superior.

MIRTIFORME, ORBICULAR DE LOS LABIOS: Músculo en forma de anillo que

circunda los labios, se inserta en el ángulo de la boca, su contracción es

causada por complexión el cierre de los labios.

TRIANGULAR DE LOS LABIOS, CUADRADO DEL MENTON Y BORLA DE

LA BARBA: Se origina en el maxilar inferior por debajo de los dientes incisivos

y se inserta a la vez por debajo de la piel de la barba, su contracción hace levar

y sobresalir el lado inferior o expresiones de duda o desden.

ELEVADOR PROPIO DEL LABIO SUPERIOR: Se origina en el borde inferior

de la orbita su contracción se origina en el orbicular de los labios.

Page 27: cosmetologia 0190

SIGOMATICO MENOR: Se origina en el hueso zigomático o molar se inserta

en el cartílago de las alas de la nariz y orbicular de los labios, se dirige hacia

arriba y hacia fuera del labio superior

SIGOMATICO MAYOR: Se origina en el hueso zigomático molar se inserta en

el orbicular de los labios, su contracción hace estirar el ángulo de la boca hacia

delante y hacia atrás, al reírse.

MASETERO: Se origina en el arco zigomático en proporciones adyacentes del

maxilar superior se inserta en el ángulo y la cara externa de la rama del maxilar

inferior cierra las mandíbulas.

BUSINADOR O REGION GENEIANA: Se inserta hacia delante o hacia atrás

de la cara externa del maxilar superior e inferior y por delante sus figuras se

enlazan con las fibras auriculares de los labios, su contracción comprime las

mejillas durante la masticación con lo que se logra que los alimentos se lleven

a cabo debajo de las piezas dentales.

RISORIO DE SANTORINI: Inserta hacia atrás en la perineorosis del masetero

y la comisura bucal, su contracción configura de risa.

FASICULO CUTANEO DEL CUELLO: Músculo grande y delgado que se

origina en la piel, el labio inferior y la comisura bucal que cubre el hombro y la

región pectoral, terminando en el borde inferior de la mandíbula, la piel que

cubre la barba el labio inferior, la comisura termina, la opresión de la barba del

labio inferior y la comisura bucal.

PLERIGOIDEO INTERNO: Se inserta en la rama del maxilar inferior levanta la

mandíbula y cierra la boca.

Page 28: cosmetologia 0190

TEMA 5:

NOMBRE DE LOS DEDOS DE LA MANO

Page 29: cosmetologia 0190

TEMA 6:

LINEAS DE EXPRECION Y SU RELACION

Page 30: cosmetologia 0190

1. Problemas familiares Frente

2. Líneas de la crueldad Ceja

3. Problemas económicos Entre los ojos

4. De risa o solares Orejas

5. De inconformidad Nariz

6. De celos Barbilla

TEMA 7:

LAS 10 CARACTERISTICAS DE LA PIEL

Page 31: cosmetologia 0190

1. ELASTICA: Porque se estira y se reafirma.

2. MUTANTE: Porque muda o cambia de piel.

3. SENSITIVA: Porque lo que sentimos lo reflejamos.

4. AUTOALARMANTE: Porque nos avisa de problemas internos.

5. AUTO REGENERABLE: Porque se une por si sola.

6. AUTO PIGMENTABLE: Porque cambia de color dependiendo la

situación que estemos pasando.

7. AUTO REFRIGERABLE: Porque establece la temperatura.

8. SEMI IMPERMEABLE: Porque no todo lo que se aplica penetra.

9. NERVIOSA: Porque se contrae y se tensa.

10.SEXUAL: Porque se excita.

1 ELASTICA: Porque se estira y se reafirma.

Page 32: cosmetologia 0190

2 MUTANTE: Porque muda o cambia de piel.

Page 33: cosmetologia 0190

3 SENSITIVA: Porque lo que sentimos lo reflejamos.

Page 34: cosmetologia 0190

4 AUTOALARMANTE: Porque nos avisa de problemas internos.

Page 35: cosmetologia 0190

5 AUTO REGENERABLE: Porque se une por si sola.

Page 36: cosmetologia 0190

6 AUTO PIGMENTABLE: Porque cambia de color dependiendo la

situación que estemos pasando.

Page 37: cosmetologia 0190

7 AUTO REFRIGERABLE: Porque establece la temperatura.

Page 38: cosmetologia 0190

8 SEMI IMPREMEABLE: Porque no todo lo que se aplica penetra.

Page 39: cosmetologia 0190

9 NERVIOSA: Porque se contrae y se tensa.

Page 40: cosmetologia 0190

10 EXUAL: Porque se excita.

Page 41: cosmetologia 0190

TEMA 8:

Page 42: cosmetologia 0190

LOS 10 MASAJES PARA UN DESMAQUILLADO COMPLETO

1. Emulsionamos con los dedos entrelazados aplicamos crema en todo el

rostro volvemos a emulsionar y repetimos 3 veces.

2. Bajamos al fascículo cutáneo del cuello y lo trabajamos de adentro hacia

fuera, de lado a lado y así hacer que el dedo cordial llegue al lado de la

oreja.

3. Seguimos trabajando en el cuello de lado a lado pero de lado a lado

alternando las manos.

4. Apoyamos los dedos cordiales y trabajamos con los dedos pulgares en

el cuadro del mentón formando círculos hacia adentro y hacia fuera.

5. Sin despegar los dedos cordiales se sube al orbicular de los labios y se

trabaja con círculos hacia adentro y hacia fuera.

6. Sin despegar los dedos cordiales se sube al elevador de las alas de la

nariz y se presiona y un poco más aquí, ya que se acumula mas grasa y

se forman puntos negros, se trabaja con círculos hacia adentro y hacia

fuera.

7. Formamos un puente y subimos al frontal trabajamos de adentro hacia

fuera con la yema de los dedos de temporal a temporal.

8. Bajamos al buccinador o región geniana trabajando con los dedos

entrelazados de adentro hacia fuera hasta llegar al crecimiento del

cabello y formando círculos en el aire hacia abajo.

9. Bajamos al risorio de santorini y trabajamos con los dedos entrelazados

de adentro hacia fuera hasta llegar al lóbulo de la oreja formando

círculos en el aire hacia arriba.

10.Apoyamos en el crecimiento del cabello tratando que el dedo índice

toque el lóbulo de la oreja y con el dedo cordial de la otra mano

empezamos a trabajar de lado que estamos sosteniendo, indicando con

Page 43: cosmetologia 0190

el temporal y pasando por el canino subimos por el piramidal pasamos

por el frontal y giramos hacia abajo para que nos quede exactamente

igual que la otra, despegamos la otra mano y hacemos exactamente lo

mismo.

TEMA 9:

LOS 7 PASOS PARA UN FACIAL COMPLETO

1. DESMAQUILLAR: Con crema limpiadora sólida.

2. TONIFICAR: Con loción tonificante.

3. DESINTOXICAR: Con el vaporizador facial.

4. DESINCRUSTRAR O EXFOLEAR: Con el desincrustador o crema

exfoliante.

5. ESTIMULAR: Con mascarilla limpiadora, arcilla medicinal o mascarilla

frutal.

6. HUMECTAR: Con loción humectante o con crema de leche de burra.

7. NUTRIR: Con crema nutritiva o vitaminas.

Page 44: cosmetologia 0190

TEMA 10:

LOS 5 MASAJES PARA UNA NUTRICION COMPLETA

1. Emulsionamos la crema y dejamos una pequeña cantidad en la frente,

volvemos a emulsionar y con los dedos entrelazados dejamos otra

cantidad en la región geniana, volvemos a emulsionar y empezamos a

trabajar tomando parte del cuello y parte del mentón y así lograr que el

dedo cordial llegue a tocar el ovulo de la oreja. Este masaje al iniciar son

lentos y poco a poco se va a aumentando la rapidez terminando lento ya

que el músculo esta caliente, se continuara con los siguientes masajes.

2. Subimos al risorio de santorini se trabaja con los dedos entrelazados de

adentro hacia fuera hasta llegar al lóbulo de la oreja.

3. Se sube a la región geniana y se empieza a trabajar de adentro hacia

fuera hasta llegar al crecimiento del cabello formando un ligero circulo

hacia abajo.

4. Trabajamos con el orbicular de los parpados con el dedo índice y cordial;

el dedo índice pasa por el orbicular superior y el dedo cordial por el

canino y al llegar a la comisura del ojo se unen los dos y se jala hacia los

labios en forma ligera.

5. Trabajamos en el frontal con los dedos cordiales en zigzag de temporal

a temporal.

A eso masajes se les llama también masajes de vigorización porque son con el

fin de calentar al músculo y lograr una mejor penetración de las cremas

nutritivas, desvanecer las líneas de expresión y cuando no las hay retardar su

aparición.

Page 45: cosmetologia 0190

NOTA: Al termino de estos masajes se recomienda no hablar, no reír, no tomar

líquidos ni comer durante 15 o 20 minutos mínimo, ya que se marcaran con

mas facilidad las líneas de expresión porque el músculo permanece caliente y

por lo consiguiente mas flexible.

TEMA 11:

LOS DIFERENTES TIPOS DE CUTIS Y SUS

TRATAMIENTOS.

CUTIS SECO

Se reconoce por su poro cerrado, textura delgada aspecto opaco y con líneas

de expresión.

Su tratamiento completo es de 10 a 12 faciales y se recomienda 1 vez por

semana.

TRATAMIENTOS A SEGUIR:

1. Desmaquillar: Con crema limpiadora sólida.

2. Tonificar: con loción tonificante.

3. Desintoxicar: Con el vaporizador facial durante 2 minutos (opcional

dependiendo la sequedad)

4. Estimular: Con mascarilla de arcilla artificial o mascarilla frutal con 20

min. tiempo de pose.

5. Humectar: Con cremas humectantes o leche de burra

6. Nutrir: Con crema nutritiva de aguacate o de mink.

MASCARILLA RECOMENDADA:

1 cda de arcilla medicinal

4 cdas de aguacate

Page 46: cosmetologia 0190

1 cda de yogurt natural

1 cda de yema de huevo

1 cda de aceite de oliva

CUTIS SECO

Existe un tipo de piel que es habitual en muchas personas especialmente en

mujeres, que toma el control del cutis y le hace perder la belleza que tiene el

rostro de cada uno de nosotros, estamos hablando del cutis seco cuyas

características son mas comunes de lo que podemos imaginar.

Este tipo de cutis se caracteriza por presentar un aspecto tirante, transparente,

con mucha sequedad y muy frágil de quebrarse, también es muy sensible a los

cambios de temperaturas y a las exposiciones al sol lo cual debilita la piel y

agrava su aspecto, además dichas exposiciones pueden causar arrugas,

irritación y hasta podemos estar en presencia de escamas.

Page 47: cosmetologia 0190

CUTIS NORMAL

Se reconoce porque es sonrosado, aterciopelado y perfectamente elástico; este

cutis solo lo podemos encontrar en bebes o personas que llevan una dieta

balanceada, se trabaja una vez por mes.

TRATAMIENTO A SEGUIR:

1. Desmaquillar: Con crema limpiadora sólida.

2. Tonificar: con loción tonificante.

3. Desintoxicar: Con el vaporizador facial durante 3 minutos.

4. Exfoliar: Con crema exfoliante

5. Estimular: Con mascarilla limpiadora o mascarilla frutal durante 20 min.

6. Humectar: Con cremas humectantes o leche de burra

7. Nutrir: Con crema nutritiva de aguacate o de mink.

MASCARILLA RECOMENDADA:

1 cda de arcilla medicinal

2 cdas de manzana molida

1 cda de yema de huevo

1 cda de miel de abeja

1 cda de yogurt natural

Page 48: cosmetologia 0190

CUTIS NORMAL

La piel normal, denominada también con el nombre de “eudérmica”, suele o

desarrolla un aspecto de piel flexible, tersa, fina y ciertamente suave, siendo

similar al tacto, a la de un niño.

Su aspecto sano, natural y agradable pone en evidencia que existe en este

cutis una buena circulación sanguínea, presentando unos poros diminutos, muy

cerrados, algo que impide la formación de espinillas o absolutamente cualquier

otra clase de impurezas.

El cutis normal es propio de aquellas personas que poseen un funcionamiento

glandular correcto, un metabolismo equilibrado y un sistema circulatorio

regular. No tiende ni a ser ni muy grasa ni muy seca, aunque es ligeramente

grasienta en la barbilla y en la nariz por regla general.

Page 49: cosmetologia 0190

CUTIS MIXTO

Se reconocer por que la zona piramidal puede ser grasa, y la región geniana

seca o normal, o lo contrario, la zona T seca o normal y la región geniana

grasa.

Su tratamiento completo es de 12 a 15 faciales y se trabaja 1 vez por semana.

TRATAMIENTO A SEGUIR:

1. Desmaquillar: Con crema limpiadora sólida.

2. Tonificar: con loción tonificante.

3. Desintoxicar: Con el vaporizador facial durante 4 a 5 minutos

4. Desincrustar: Con el desincrustador

5. Estimular: Con mascarilla de arcilla artificial o mascarilla frutal con 20

min. tiempo de pose.

Page 50: cosmetologia 0190

6. Humectar: Con cremas humectantes o leche de burra

7. Nutrir: Con crema nutritiva de aguacate o de mink.

MASCARILLAS RECOMENDADAS:

1 cda de arcilla medicinal

1 cda de germen de trigo

1 cda de clara de huevo

2 cdas de jugo de piña

1 cda de miel

------------------------------------

1 cda de arcilla medicinal

4 cdas de germen de trigo

4 cdas de pepino molido

4 cdas de clara de huevo

NOTA: Al retirar la mascarilla frutal, se recomienda pasar un poco de hielo

envuelto en una tela de algodón por todo el rostro para cauterizar.

CUTIS MIXTO

En el rostro esta piel se manifiesta con una zona "T" ligeramente grasa y

brillante, compuesta por la frente, nariz y mentón; mientras que las mejillas y el

contorno de los ojos tienen un poco de sequedad. Asimismo, presenta una

cierta tendencia a los puntos negros.

¿Cómo cuidarla?

En este caso debe cuidarse como si tuviera dos caras, ya que la zona "T" es

grasa, pero las mejillas son secas. Aunque existen productos específicos, se

puede usar una crema para piel normal y luego utilizar geles o lociones

formuladas para eliminar el brillo y el exceso de grasita en la zona que lo

necesita.

Page 51: cosmetologia 0190

CUTIS GRASO

Se reconoce por su poro abierto, textura gruesa, aspecto brillante con algunas

postulas y comedones.

Su tratamiento completo es de 12 a 15 faciales y se trabaja 2 veces por

semana, con jabones adecuados como fresa, jitomate, avena y germen de

trigo.

TRATAMIENTO A SEGUIR:

1. Desmaquillar: Con crema limpiadora sólida.

2. Tonificar: con loción tonificante.

Page 52: cosmetologia 0190

3. Desintoxicar o exfoliar: Con el vaporizador facial durante 5 a 6 minutos y

crema exfoliante.

4. Estimular: Con mascarilla de arcilla artificial o mascarilla frutal con 20

min. Tiempo de pose.

5. Humectar: Con cremas humectantes o leche de burra

MASCARILLA RECOMENDADA:

4 cdas de jitomate molido (el jitomate crudo elimina grasa)

2 cdas de germen de trigo

1 cda de clara de huevo

2 cdas de jugo de naranja

1 cda de miel

CUTIS GRASO

El cutis graso tiene ventajas pero tienen más inconvenientes, principalmente la

aparición de granitos, brillos e imperfecciones. Es fundamental cuidar la piel de

tu rostro todos los días.

Para las pieles grasas es muy importante la limpieza facial, por lo que cuando

te levantes tienes que limpiar profundamente tu rostro para eliminar impurezas.

Una vez limpia la piel es importante aplicar un tónico y una crema hidratante

para pieles grasas.

Debes hacer lo mismo antes de acostarte, sobre todo si te maquillas a diario.

Utiliza un limpiador en gel e insiste en la barbilla, nariz y frente, ya que son las

zonas donde se tiende a acumular más grasa. Aclara con agua tibia y cierra los

Page 53: cosmetologia 0190

poros con agua fría. Para combatir los puntos negros se debe realizar un

peeling dos veces por semana.

CUTIS ACNEICO

Se reconoce por el poro abierto textura gruesa y comedones su aspecto puede

ser rojizo o amarillento su tratamiento completo es de 12 a 15 faciales

dependiendo de lo grande del acne.

Este cutis se trabaja: la primera semana 3 veces y aparir de la segunda

semana 2 veces, los jabones recomendados para el cutis acneico son: de

pepino, azufre, sábila y malva.

TRATAMIENTO A SEGUIR:

1. Desmaquillar: Con crema limpiadora sólida.

2. Tonificar: con loción tonificante.

Page 54: cosmetologia 0190

3. Desintoxicar: Con el vaporizador facial durante 7 a 10 minutos

4. Desincrustar: Con el desincrustador. Este cutis no se puede exfoliar ya

que extenderemos más la infección.

5. No exfoliar: Cuando hay demasiadas postulas y comedones, cuando hay

demasiada resequedad.

6. Estimular: Con mascarilla de arcilla artificial o mascarilla frutal con 20

min. tiempo de pose.

7. Humectar: Con loción astringente o leche de burra, se aplica únicamente

en el área de los parpados y por ultimo se aplica crema antiacné

únicamente en las zonas afectadas.

MASCARILLA RECOMENDADA:

1 cda de arcilla medicinal

4 cdas de germen de trigo

4 cdas de pepino molido

4 cdas de clara de huevo

CUTIS ACNEICO

Es un tipo de cutis que se parece mucho al cutis graso, ya que una

característica básica de este tipo de pieles es la aparición de acné, otra

afección temida por muchas mujeres.

El cutis se muestra con impurezas, en muchas ocasiones parece estar “sucio”

por el acné que tiene, y al igual que el cutis graso, se deben tomar una serie de

reglas sumamente importantes de higiene, cuidando el cutis aún mucho más

que si fuera graso.

Page 55: cosmetologia 0190

La regla de oro es evitar tocar los granitos y puntos negros, no extirparlos con

las manos. Sólo conseguimos expandir la infección, irritar la piel, y en el peor

de los casos dejar feas cicatrices que muchas veces son permanentes.

TEMA 12:

LOS DIFERENTES TIPOS DE CUTIS Y SUS

TRATAMIENTOS.

La piel tiene un espesor de casi 3 milímetros existiendo variantes de una zona

a otra del cuerpo por ejemplo: la piel de los parpados es muy fina, mientas que

las de las plantas de los pies es mucho más gruesa. La piel se divide en 3

capas llamadas epidermis, dermis e hipodermis.

Page 56: cosmetologia 0190

Epidermis: Es la capa superficial de la piel y en ellos se encuentran 2 capas

distintas, la capa cornea y la capa germinativa:

Capa cornea: Es la parte exterior que esta continuamente expuesta a

todos los cambios climáticos y las impurezas que se encuentran en el

medio ambiente. Esta capa esta compuesta por cebo las que carecen de

vida propia y en consecuencia pierden elasticidad se secan y mueren

desprendiendo de la piel como diminutas escamas que caen por si

solas. Estas células están compuestas por queratina sustancia

inalterable a los flujos químicos que están unidos en su por el cebo de la

piel que no es un manto acido y grueso resultando de la actividad de las

glándulas sebáceas.

El cebo es una sustancia que ayuda a la piel a mantener su elasticidad y

actúa como alimento de defensa ante los cuerpos extraños y previene

de posibles enfermedades también es responsable de controlar sus

capas mas profundas por esta razón las cremas humectantes son

beneficiarias para mantener la suavidad de las células existentes en la

capa cornea

Capa germinativa: Esta constituida debajo de la capa cornea y esta

compuesta por una multitud de células vivas, dispuestas

escalonadamente y que poseen vida propia dichas células viven

alrededor de 1 mes y su movimiento es constante, las células nuevas

empujan a las viejas hacia la superficie y se produce el llamado proceso

de queratinizacion que consiste en que a medida que las células se

acercan mas a la superficie pierden humedad hasta que se destruye el

núcleo celular y por este proceso el cuerpo humano pierde 10 grs. de

células muertas al día. Dentro de la capa germinativa se encuentran los

pigmentos que son los encargaos de producir la melanina elemento que

proporciona el color de la piel, la capacidad de producción de melanina

se reestablece generalmente, motivo por el cual cada persona posee de

un tono distinto de cutis, la melanina tiene también la función de dar

color al cabello y el iris de los ojos.

Un defecto, un exceso o bien una alteración en la producción de estas

sustancias provoca las peculiares pieles albinas incluso manchas o

pecas.

Page 57: cosmetologia 0190

Dermis: Es la capa seguida de la piel esta compuesta por bases de fibra

conjuntiva que contiene colágeno, sustancia responsable de mantener la

elasticidad en la piel.

Las zonas del cuerpo que tenemos de esta sustancia son los glúteos y donde

tenemos menos son en el frontal y en el orbicular de los parpados. En esta

capa se encuentran los vasos sanguíneos de cuya irrigación depende el buen

aspecto de la piel y del cutis ya que son los encargados de transportar el

oxigeno de la piel.

En la dermis se encuentran las células enfáticas que son productoras del

líquido como linfa, es incoloro y lo agrega ala piel cuando se produce daños

imprescindibles, las ampolletas por ejemplo llegan a ocasionar una lesión en la

dermis y epidermis y el hueso producido se llena de líquido linfático.

Los folículos pilosos son una especie de vainas o diminutas bolsas reforzadas

por una capa epidérmica que penetra en el interior de la piel y en su interior se

forma el bello (son los protagonistas del crecimiento de todo el cabello y del

bello de todo el cuerpo) en cada folículo se inserta una glándula sebácea ya

que genera cebo que es una especie de grasa que lubrica la piel y el cabello. El

crecimiento del cabello esta relacionado con el sistema hormonal y este sufre

una alteración de hormona masculina a la mujer, una muestra evidente en el

sistema capilar y sistema hormonal se establece cambios en la pubertad,

época en la que se establece cambios hormonales y transformaciones en el

crecimiento de cabello en todo el cuerpo.

Las glándulas sebáceas agregan cebo, y están formadas por ácidos sales y

aceites agua y partículas de células ya desgastadas, su aspecto es graso y

depende de la producción de glándulas que hace que hace que la piel sea

grasa seca o normal cuando en estas glándulas se agrega gran cantidad de

cebo. La piel adquiere un aspecto graso y brillante al igual que el cabello la

secreción de estas glándulas es suficiente, la piel aparece seca y sonrojada

mientras los cabellos resultan frágiles y quebradizos.

Cuando la secreción del cebo es normal la piel muestra un aspecto sonrosado

y aterciopelado a la vez que el cabello adquiere una consistencia sedosa.

Cuando estas glándulas sufren alteraciones graves repercute directamente en

el crecimiento del cabello y en el cutis y casi habitúa en la mayoría de las

Page 58: cosmetologia 0190

personas es el acne y la saborea motivo por un aumento de cebo, normalmente

el acne y la saborea suelen padecer durante la pubertad época en la que se

producen cambios hormonales y las transformaciones en el cuerpo.

Las glándulas sebáceas permanecer inactivas hasta los 6 años de edad y de

esta edad en lo adelante se empiezan a producir poco a poco hasta que en la

pubertad se acelera la elaboración de cebo.

Las glándulas sudoríparas: Se presenta en forma de tubos cilíndricos de

hasta 4mm de largo que atraviesa la dermis y la epidermis hasta quedar

en los poros de la piel. El número de dichas glándulas varía según las

diferentes zonas del cuerpo, algunas regiones llegan a contener 350

glándulas por cm2 esto es en las plantas de los pies y en las axilas,

ingles y piel cabelluda regiones donde existen mayor tendencia a la

transformación.

Las zonas más desprovistas son la espalda y los hombros ya que solo

se concentran 100 glándulas por cm2.

Las glándulas sudoríparas segregan sudor compuesto

fundamentalmente por agua, sales, minerales gases aminoácidos,

gérmenes y toxinas

Cuando se presentan alteraciones graves en la función renal están

glándulas asumen el trabajo que no pueden desempeñar los riñones

eliminando através de los poros de la piel los elementos de los desechos

y las toxinas por esta función se les llama glándulas de extracción o

excretoras.

Hipodermis: Es la tercera de las capas que complementan la estructura de la

piel, es de estructura blanda, aspecto graso y uní compacta esta constituida por

células que contienen grasa que permiten la circulación de los vasos

sanguíneos y nervios que dirigen a la dermis, su tejido es extremadamente

graso, proporciona a la miel cierta movilidad lo cual nos permite desplazar por

la estructura ósea.

Hipodermis: Actúa como aislante del organismo y evita que el frió cale los

huesos

Dermis: Es la mas odiada por las mujeres pues qui es donde se acumula la

grasa y puede provocar los kilos de mas que a veces excede el peso ideal.

Page 59: cosmetologia 0190

TEMA 13:

¿QUE ES EL PH?

Es el símbolo que caracteriza el grado de alcalinidad o acidez de la piel a una

sustancia dada, también se le conoce como potencial de iones de hidrogeno en

los últimos años el factor del PH de la piel a llevado a demasiadas mujeres en

el mundo a buscar productos cosméticos específicos y adecuados a su calidad

de cutis, el PH desempeña toda su función con el tipo de composiciones

Page 60: cosmetologia 0190

cosméticas que influyen tanto en la piel como en el cabello existen productos

que nos ayudan a modificar el PF de la piel y del cabello, estos son por

ejemplo: detergentes, jabones, shampoo`s, lociones, mascarillas, maquillajes y

antibacteriales que por su alto grado de acidez o alcalinidad transforman el

grado químico de la piel.

ESCALA GRAFICA DEL PH.

ACIDO BASE

-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

ACIDO VINAGRE AGUA JABON DE SOSA CLORHIDRICO FRIA MANOS CAUSTICA

EL PH DE LA PIEL

Las funciones de nuestra piel son demasiadas y detalladamente, no obstante

protege nuestros intereses del ambiente, actuando ambos como barrera de un

filtro con el exterior y el interior.

La piel ayuda en temperatura del cuerpo de regulación, como cuando tenemos

fiebre o estamos trabajando físicamente nosotros tendemos a sudar que es la

manera del cuerpo de procurar bajar la temperatura.

Page 61: cosmetologia 0190

Nuestra piel también nos protege contra las sustancias dañosas que incorporan

nuestro cuerpo, y elimina muchas toxinas esto toma carga de trabajo a nuestro

hígado y los riñones a fin que se filtran hacia fuera, el conducto del

metabolismo de nuestro cuerpo, la piel también respira.

Los poros de nuestra piel se componen de una combinación de glándulas del

aceite y del sudor (glándulas sebáceas) y sudoríparas) que ayuda a mantener

nuestra piel sana y elástica.

Una secreción excesiva del cebo se asocia a menudo a la piel e al acne

aceitoso. Esto es particularmente común en adolescentes pues los niveles

crecientes de las hormonas del sexo estimulan la producción y secreción del

cebo. Cuando el equilibrio, la secreción combinaba del aceite y el sudor los

poros del a piel tienen un PH cerca de 5.5.

Esta capa levemente acida también designado, es primer mecanismo de la

defensa de nuestro cuerpo contra las bacterias que los invaden y no es un

crecimiento bacteriano del ambiente favorable o aburrido.

Esta capa de la defensa se convierte en la pubertad que es por que los niños

son más susceptibles ala enfermedad que los virus y las infecciones. El PH de

los niños esta mas cerca del hilo neutro (PH7).

En la pubertad sin embargo comenzamos a producir mas pelo en nuestro

cuerpo los folículos del cuerpo tienen una glándula sebácea asociadas a las

glándulas que llegan hacer activas mientras que el crecimiento del pelo

aumenta causando cambios en el PH de la piel. Las hormonas también llegan a

ser activadas y la superficie totalmente en la piel de un adolescente.

Totalmente diferente a la de un niño joven. Esta es la manera de nuestro

cuerpo de aumentar nuestro sistema de defensa.

El PH de la piel humana normal se encuentra entre 4.5 y 6 sin embargo esto

varea en la edad. Normalmente los recién nacidos tienen un PH neutro y

rápidamente dan vuelta al acido para proteger la piel de los niños jóvenes.

Page 62: cosmetologia 0190

En los últimos 20 años nuestra capa acida esta bien desarrollada y proporciona

buena protección contra factores ambientales potencialmente dañosos en

nuestra piel se cura rápidamente cuando se encuentra dañada y generalmente

llega a tomar el cuidado de si mismo.

Sin embargo con el aumento de edad el PH de la piel se convierte cada vez

más en neutro y así más susceptible al crecimiento bacterial. Esta acidez

reducida mata a pocas bacterias dejando la piel susceptible al crecimiento a las

infecciones bacterianas. La piel se debilita consecuentemente y empieza a

desarrollar problemas con el aumento de la edad.

Llega a ser interesante el valor del PH se levanta mas allá de 6 cuando una

persona sufre realmente, de un problema de la piel o de una enfermedad de la

piel.

El proceso de envejecimiento de la piel llega a causar cambios bioquímicas con

el colágeno y elastina, los tejidos finos subyacentes de la piel dando a la piel su

firmeza colágeno y elastina. Los índices de firmeza y elasticidad de la piel

diferencian de la individual al individuo dependiendo de su maquillaje genético

o la salud de la piel o carecer de otros factores

Mientras que la piel se convierte en menos elástica también llega a ser mas

seca, el tejido fino graso subyacente comienza a desaparecer dando resultado

al principio de la piel y así ceder.

El valor del PH de la piel es uno de los contribuidores principales del acne y

otros problemas de la piel. El acne del propio nibacterum, son las bacterias que

viven normalmente en la piel en todas las personas sin importar la presencia o

ausencia del acne. Sin embargo el número de acne se aumenta generalmente

y se ha llegado a encontrar que el crecimiento es el mismo en la piel normal de

PH de 5.5. Un cambio leve hacia el PH alcalino proporciona un ambiente mejor

en el cual puede prosperar.

Uno de los culpables que hace que se llegue a alterar radicalmente el PH de la

piel es el jabón los jabones ordinarios disponibles en el comercio son muy

alcalinos (gama 9-11 del PH) y levanta el PH de la piel y llega a ser mucho mas

Page 63: cosmetologia 0190

alcalino puede usar productos de hierva o leche salvaje, dependiendo del tipo

de piel eso ayudara a proporcionar un ambiente no conveniente al crecimiento

de bacterias.

Además el jabón reseca debido a su alta alcalinidad. Así si eliges utilizar un

jabón disponible en el comercio, debes darte cuenta en el PH de tu piel y así

prevenir la resequedad y humedad y el crecimiento excesivo de bacterias, es

importante recordar que este se aplica ala superficie de la piel. En vez de usar

jabón ordinario necesitas usar productos como gel renovación de la piel de los

productos herbolarios de Woldoyaflen Quilimpig, así tu piel se ira quitando las

células muertas de la piel que significa los poros abiertos y así prevenir,

balancear y disminuir la perdida de la humanidad de la piel.

Otro factor que ayuda en la regularización del PH de tu piel es la micro flora. La

dermis del estafilococo esta implicada en la interrupción de ácidos grasos. Por

lo cual es responsable del PH acido de la piel de ser mas alcalino y eliminar

con eficacia la capacidad que protege la piel al igual que también mata

bacterias responsables de crear por lo menos el PH, acido de tu piel en un

doble Wammy. La gran importancia para tener un buen régimen del cuidado de

la piel, en el cual se empieza la alta alcalinidad. Los productos naturales del

cuidado de la piel. Lo que debemos observar antes de adquirir una línea de

fabricante en particular de los productos naturales de cuidado de la piel.

TEMA 14:

ENFERMEDADES DE LA PIEL

CUPEROSIS: Esta enfermedad se manifiesta por unas venitas muy finas de

color rojizo, violeta verdoso, que a parece en las alas de la nariz y cuando esta

enfermedad esta muy avanzada se extiende ala región geniana.

Esta enfermedad esta ocasionada por el mal funcionamiento del riñón o del

hígado, puede ser hereditario a causa de bebidas alcohólicas, se recomienda

usar cremas o lociones humectantes y se debe evitar masajes de nutrición

Page 64: cosmetologia 0190

exfoliación y vaporización ya que podemos causar derrames internos y esto

provocaría moretones en la piel.

Las mejores medidas que se pueden tomar para evitar el desarrollo de la

cuperosis en la piel son: evitar los cambios bruscos de temperatura, moderar y

minimizar el consumo de alcohol y alimentos irritantes, evitar el cigarro,

descansar de seis a ocho horas diarias, emplear cosméticos especiales para

pieles sensibles.

Es necesario evitar todo tipo de sustancias o productos exfoliantes, también

deben evitarse los productos fotosensibles como perfumes.

Dos consideraciones son muy importantes al momento de tratar

cosméticamente la piel cuperosa: el tratamiento debe evitar la irritación

cutánea, además debe tratar la reactividad.

La selección de productos para higiene debe hacerse procurando utilizar

productos con pocos ingredientes y exentos de perfume. Las leches

desmaquillantes o tónicos sin alcohol, son los productos más aconsejables

para quitar el maquillaje o limpiar el rostro.

Los conservantes de los productos cosméticos también tienden a ser irritantes

en la piel sensible, por eso es mejor utilizar conservadores especiales para piel

sensible.

CUPEROSIS

Page 65: cosmetologia 0190
Page 66: cosmetologia 0190

VERTIGO: Se manifiesta por unas manchas de color café, blancas o rosadas

que se encuentran en el rostro o en cualquier parte del cuerpo.

Esta enfermedad es ocasionada por el mal funcionamiento del sistema

nervioso en este caso la cosmetología únicamente puede ayudar a aclarar por

medio de la exfoliación y debe optar por recomendar lociones humectantes,

cremas con vitaminas “A” o con filtro solar y para superación debe recomendar

visitar al psicólogo ya que esta enfermedad es de tipo mental.

Page 67: cosmetologia 0190

ESCORBUTO: Esta enfermedad se manifiesta en la boca por comezón en

las encías, caída de dientes, ulceras bucales alteraciones en los labios grietas

y hemorragias. Se debe a la carencia de vitamina C o ácido ascórbico,

sustancia que permite que el organismo produzca colágeno.

Causas

Falta de frutas y vegetales frescos en la dieta diaria.

La deficiencia en el consumo de vitamina C, fundamental para mantener

las estructuras del organismo y la recuperación de los tejidos después

de una quemadura o alguna cirugía, puede desencadenar la

enfermedad.

De modo contrario, si el organismo se acostumbra a recibirlo en grandes

cantidades y después se interrumpe la dosis, puede originarse un

“rebote” de la enfermedad.

Abuso en el consumo de alcohol.

Periodos de nerviosismo o estrés.

Síntomas

En adultos se producen hemorragias por debajo de la piel,

especialmente alrededor de los folículos pilosos (pelo), debajo de las

uñas de los dedos de las manos, alrededor de las encías y en el interior

de las articulaciones.

La persona se siente cansada, deprimida y débil. La presión arterial y la

frecuencia cardiaca varían constantemente.

Hay casos en los que pueden caerse los dientes del enfermo.

Otro signo notable es la mala cicatrización de heridas.

Tratamiento

Se recomienda el consumo de vitamina C a través de los alimentos, lo

cual puede enriquecerse con suplementos vitamínicos, complementos

alimenticios, así como algunas soluciones y comprimidos (antigripales).

No consumir alcohol.

Page 68: cosmetologia 0190

ESCORBUTO

Page 69: cosmetologia 0190

ENFERMDAD DE LA ROSA: Médicamente llamada plegaria. Se

manifiesta por un fuerte enrojecimiento en la región geniana cuando esta muy

avanzada se extiende en brazos y piernas, esta enfermedad es ocasionada por

falta de vitamina P se recomienda aplicar cremas y lociones humectantes se

debe evitar estar en contacto con el sol o expuesto a la luz.

También debemos evitar los masajes de nutrición y exfoliación o vaporización,

se recomienda que las lociones y las cremas humectantes se apliquen con

algodón ya que no soportan el rose con los dedos. También se recomienda

tomar bello retráctil.

Causas:

No se sabe exactamente cuales son las causas, sin embargo hay una serie de

factores desencadenantes. Los principales son los siguientes

El alcohol: la ingestión de bebidas alcohólicas puede desencadenar los

síntomas.

Las comidas picantes o calientes

Las temperaturas elevadas y húmedas o temperaturas muy frías. Los

cambios rápidos de temperaturas.

El contacto directo con el sol

El estrés: el nerviosismo o estrés puede producir el enrojecimiento típico

de esta enfermedad

El sobreesfuerzo personal

Las sustancias irritantes de la piel (cosméticos para piel no sensible,

exfoliantes del a piel, etc.)

Algunos medicamentos, como los corticoides o los vasodilatadores

En conclusión debe de evitarse la exposición directa como indirecta al sol,

utilizar cremas de protección solar. Evitar aplicar sobre la piel de la cara

cosméticos o productos de limpieza muy fuertes o abrasivos como: jabones

fuertes, lociones de afeitado, productos astringentes o exfoliantes utilizados

fundamentalmente contra las arrugas. En su lugar utilizar limpiadores suaves

especialmente destinados a pieles sensibles

Page 70: cosmetologia 0190

ENFERMDAD DE LA ROSA

Page 71: cosmetologia 0190

ACNE: Esta enfermedad se manifiesta por pústulas y comedones, inicia o

puede iniciar por comedones que van infectando poco a poco hasta ser

pústulas.

Su aspecto puede ser amarillo o rojizo esto puede iniciar en cualquier parte del

rostro y cuando esta muy avanzada se extiende en el cuello.

Esta enfermedad es ocasionada por la segregación de las glándulas sebáceas.

Igual puede ser por falta de higiene, por la alimentación o cambio hormonales,

se recomienda evitar los masajes de nutrición y expoliación porque podemos

causar más infección.

Debemos recomendar a las personas que padecen esta enfermedad lo

siguiente:

No lavarse el rostro con estropajo

No lavarse con agua caliente ni frotarse con toalla el rostro

No consumir grasas, frituras, chocolates ni comidas callejeras

No tocarse con las uñas las zonas afectadas

Se debe tomar por lo menor dos litros de agua o productos cítricos diariamente,

lavar su rostro 3 veces al día, con jabones neutros, esto puede ser de leche de

burra, de avena, azufre o dependiendo de lo grave del acne.

Las cicatrices producidas por el acne son el resultado de algún grado de acne

en donde tuvo lugar una infección e inflamación y nunca fue curado

correctamente.

Es importante destacar que la gravedad de las cicatrices depende en gran

medida de la capacidad de la piel de sanarse a sí misma, capacidad que varía

obviamente de persona a persona y depende de los genes.

Algunas personas por el tipo de piel y su genética obviamente, tienen una

capacidad natural para sanar rápido y totalmente. Otras personas en cambio

tienen una piel sensitiva que se irrita fácilmente y crea más cicatrices.

Page 72: cosmetologia 0190

ACNE

Cicatrices a causa de acne

Page 73: cosmetologia 0190

CLOASMA: Se presenta en la piel por medio de manchas color claro y

obscuro.

Esto se presenta por el mal funcionamiento del riñón y/o hígado, por el

embarazo o por intoxicación del organismo

El cloasma, además de relacionarse con trastornos endocrinos (durante el

embarazo) y disfunciones hepáticas, aparece también en pacientes con

deficiencias nutricionales. Ahora bien, la exposición solar es un factor de

exacerbación en individuos predispuestos y se han descrito casos por el uso de

cosméticos, sobre todo aquellos derivados del alquitrán. Se manifiesta

asimismo en mujeres que toman anticonceptivos orales. Sin embargo, hasta un

tercio de su aparición en mujeres, y en la mayor parte de los hombres, son de

causa desconocida.

El cloasma es muy frecuente sobre todo en embarazadas jóvenes de piel

oscura y se asocia con el aumento de progestágenos, por lo que ocurre

también en mujeres que toman anticonceptivos hormonales o tratamientos con

hormonas durante la menopausia. Generalmente suele desaparecer tras unos

meses después de dar a luz o suspender el tratamiento hormonal, aunque

puede volver a salir en futuros embarazos.

La mejor medida que podemos tomar para intentar evitar la máscara del

embarazo es la prevención. Utilizar cremas con filtro solar total o maquillaje con

protector solar, evitar la exposición prolongada al sol y no emplear ninguna

técnica abrasiva sobre la piel. Una vez ha nacido el bebé, si el cloasma persiste

podemos consultar con el dermatólogo el mejor tratamiento en nuestro caso.

Habitualmente las cremas con tretinoína, ácido kójico y ácido azelaico dan

buen resultado.

La protección de la piel no debe limitarse a los meses de verano ni al

embarazo. Un protector solar con filtro elevado ayuda también a prevenir el

melanoma, cáncer de piel.

Page 74: cosmetologia 0190

CLOASMA:

Page 75: cosmetologia 0190

TEMA 15:

LAS VITAMINAS Y LA PIEL

Las vitaminas son sustancias activas que regulan las funciones normales del

organismo.

Por esta razón cuando existe alguna carencia de vitaminas en la alimentación

se puede originar lesiones especificas que pueden afectar la salud del individuo

cada producto alimenticio con tener mayor o menor cantidad de vitaminas

determinadas que el organismo absorbe para enriquecer sus células y tejidos,

la piel tan solo retiene las vitaminas A y D puesto que son las que mas la

benefician, sin embargo existen otras vitaminas que contribuyan de forma

directa a su buen aspecto y perfecto aspecto de salud.

Las vitaminas se clasifican por letras del abecedario y básicamente se pueden

dividir en dos grandes grupos, el primero esta formado por las vitaminas que se

disuelven en un medio gramo y reciben el nombre de liposolubles pertenecen a

este grupo las vitaminas A, D, E y F.

El segundo grupo esta formado por las vitaminas que se disuelven en agua y

reciben el nombre de hidrosolubles, pertenecen a este grupo las vitaminas C, D

y B aunque esta ultima esta compuesta por un complejo vitamínico que

comprende las vitaminas B1, B2, B5, B6 y B7.

Page 76: cosmetologia 0190

LAS DISTINTAS VITAMINAS

VITAMINA A: Es esencial para el normal funcionamiento de la piel su falta o

exceso de queratinizacion sus células vivas que forman la capa epidérmica y

provoca una descamación como resultado de la resequedad. Su carencia

origina la caída de cabello y la deficiencia de la vista, descamación de los

parpados, perdida desmejorada de pestañas.

Se encuentra en cereales, vegetales, hortalizas y frutas por ejemplo: en las

espinacas, berros, zanahorias, col, melón, duraznos y también se encuentra en

las yemas de los huevos, margarina, mantequilla y crema.

La vitamina A pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles, por lo tanto el

organismo la almacena en el hígado. Aparece en la retina del ojo en unos

componentes denominados retinoides. Fue la primera vitamina que la

humanidad reconoció de hecho dado que los mismos egipcios daban de comer

hígado o lo restregaban sobre los ojos de los pacientes que presentaban mala

visión, sabiendo de la gran riqueza en esta vitamina que este órgano posee.

la vitamina A desempeña un papel importante en muchas funciones corporales.

Es sobre todo necesario para la reparación de los tejidos del organismo, para

mantener la piel y las membranas mucosas en buen estado de salud y para

crear y cuidar de los huesos, cabello, uñas y dientes. Nuestros ojos la

necesitan para una visión correcta. La vitamina A fortalece el sistema

inmunitario con lo que previene la aparición de muchas enfermedades

microbianas.

Esta vitamina, junto con la vitamina C se consideran un muy buen antioxidante,

capaz de neutralizar los efectos negativos de los radicales libres.

También juega un papel importante en la formación de células sanguíneas y la

trascripción de genes, por lo que se ocupa de la situación general de nuestra

sangre y células del cuerpo.

Page 77: cosmetologia 0190

Síntomas de deficiencia de vitamina A

Los principales síntomas de deficiencia de vitamina A son los siguientes:

Retraso en el crecimiento

Uñas quebradizas, uñas de crecimiento lento

Dientes defectuosos

Cabello seco, cabello frágil, lento crecimiento de cabello

Piel seca, piel áspera, erupciones de la piel, piel escamosa, arrugas

Ceguera nocturna, falta de visión, ojos secos, falta de lagrimeo,

enrojecimiento de los ojos

Inapetencia, perdida del olfato, fatiga habitual

Infecciones habituales

Esterilidad

Propiedades

Buen estado de la piel y de las mucosas: la vitamina A ayuda a conservar la

piel en buen estado y puede ser útil en el tratamiento de enfermedades que le

afectan como:

Dermatitis

Acema

Acne

Psoriasis

Piel seca

Herpes

Heridas

Quemaduras

Una deficiencia de esta vitamina produce en el individuo una piel seca y

escamosa o unos dientes defectuosos. Utilizada internamente, se utiliza para

mejorar el estado de las mucosas, protegerlas y favorecer la cicatrización de

sus heridas en enfermedades como la diverticulitis.

Page 78: cosmetologia 0190

Fortalece el sistema inmunitario, por lo que resulta muy adecuada para prevenir

la aparición de muchas enfermedades contagiosas, especialmente del aparato

respiratorio:

Anginas

Gripe

Resfriados

Faringitis

Sinusitis

Bronquitis

Tiene propiedades antibacterianas que pueden usarse para combatir las

infecciones de la piel en heridas, para prevenir la expansión de las verrugas o

las infecciones vaginales. La deficiencia de esta vitamina produce cansancio

general y una facilidad mayor de adquirir infecciones

Necesidades diarias de vitamina A

Las dosis necesarias de esta vitamina son de 4500 UI en hombres y 3500 UI

en mujeres. Estas dosis pueden variar de acuerdo a otros condicionantes o

necesidades especiales, como en aquellos en que se produce una mala

absorción de la misma:

Colitis ulcerosa

Enfermedad de Crohn

Pancreatitis

Enfermedades hepáticas

Derrames

Menstruaciones muy abundantes

Así por ejemplo se han constatado casos en que aplicando dosis de 50.000 UI

diarias por espacio de una semana llegaba a curar cegueras nocturnas en su

estado inicial.

Page 79: cosmetologia 0190

ALIMENTOS QUE CONTIENEN VITAMINA A

Entre los alimentos con vitamina a destacaremos los siguientes:

A. Alimentos de origen animal:

Hígado

Aceite de hígado de bacalao

Yema de huevo

Pecados, sobre todo el pescado azul: sardinas, atún, boquerones,

caballa, etc.

Leche y productos lácticos enteros: mantequilla, nata, queso graso, etc.

B. Alimentos de origen vegetal:

Frutas: Plátanos, manzanas, ciruelas, naranjas, frambuesas, grosellas,

mangos, judías y melones

Verduras: Especialmente las de color verde oscuro: espinacas, clores,

judías, coles de Bruselas, alcachofas, brócoli, acelgas, berros, diente de

león, espárragos y borragas

Hortalizas: Pimientos, tomates, calabazas, zanahorias, endibias boniatos

y patatas.