cosmovisiones y filosofias

Upload: angelo-ascona-huaman

Post on 18-Oct-2015

83 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • COSMOVISIONES YFILOSOFAS

    Unidad de Formacin

    Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros

  • 3ndice General

    Presentacin ............................................................................................................................. 5

    Datos generales de los temas ............................................................................................ 7Introduccin ........................................................................................................................................... 7Objetivo holstico de la unidad de formacin........................................................................... 10Objetivos holsticos de los temas ................................................................................................. 10

    Tema 1. Cosmovisin y filosofa ......................................................................................... 13Objetivo del tema ................................................................................................................................. 13Introduccin ........................................................................................................................................... 13

    1.1. Aproximacin terica: la cosmovisin .................................................................. 151.2. Cosmovisin cosmocentrica y antropocntrica ............................................ 221.3. Qu es filosofa? ........................................................................................................... 231.4. Cosmovisin y filosofa ................................................................................................. 261.5. Cosmovisin y filosofa de los Pueblos Indgena Originario Campesinos de Bolivia ................................................................................................ 27

    Tema 2. Cosmovisin y filosofa de los Pueblos Indgena Originariosde la Amazonia de Bolivia ...................................................................................................... 31Objetivo del tema ................................................................................................................................. 31Introduccin ........................................................................................................................................... 31

    2.1. Conceptos esenciales para comprender la cosmovisin y filosofa de los Pueblos Originarios Campesinos de Bolivia ......................................... 322.2. Los Pueblos Indgena Originario Campesinos de la regin de la Amazonia 402.3. Cosmovisin y filosofa: caractersticas comunes en los Pueblos Originarios de la regin de la Amazonia ............................................................. 69

    Lecturas complementarias ............................................................................................................ 72

    Tema 3. El Cosmovisin y filosofa de los Pueblos Indgena Originarios Campesinos del Chaco de Bolivia .................................................................................................................. 77Objetivo del tema ................................................................................................................................. 77Introduccin ........................................................................................................................................... 77

    3.1. Los Pueblos Indgena Originario Campesinos de la regin del Chaco .. 793.2. Cosmovisin y filosofa: caractersticas comunes en los Pueblos Originarios de la regin del Chaco ......................................................................... 81Lecturas complementarias ................................................................................................ 83

  • Tema 4. Cosmovisin y filosofa de los Pueblos Indgena OriginariosCampesinos de los Andes de Bolivia .................................................................................... 85Objetivo del tema ................................................................................................................................. 85Introduccin ........................................................................................................................................... 85

    4.1. Los Pueblos Indgena Originario Campesinos de la regin de los Andes 864.2. Cosmovisin y filosofa: caractersticas comunes en los Pueblos Originarios de la regin de los Andes .................................................................. 90

    Tema 5. Filosofa emergente en el Estado Plurinacional de Bolivia ............................ 97Objetivo del tema ................................................................................................................................. 97

    5.1. Antecedentes .................................................................................................................. 985.2. Colonialismo ..................................................................................................................... 995.3. Descolonizacin .............................................................................................................. 1025.4. La buena vida desde el punto de vista de occidente ..................................... 1085.5. Reflexin epistemolgica sobre la filosofa emergente ................................ 1095.6. La filosofa del Estado Plurinacional de Bolivia Vivir Bien ......................... 1115.7. Reflexin contrapuesta de la filosofa occidental predominante y de la cosmovisin y filosofa de los Pueblos Indgenas Originarios ancestrales de Bolivia .................................................................................................. 118

    Lecturas complementarias ............................................................................................................ 121

    Tema 6. Cosmovisiones y filosofas ancestrales en el Abya Yala ................................ 1236.1. Cul es el mundo en el que vivimos? ................................................................. 1236.2. Quines somos? .......................................................................................................... 1266.3. Los Mayas ......................................................................................................................... 1286.4. Los Aztecas ...................................................................................................................... 1296.5. Cosmovisin y filosofa de los Mayas y Aztecas .............................................. 1316.6. Los Incas ............................................................................................................................ 1336.7. Cosmovisin y filosofa Incaica ................................................................................. 136

    Lecturas complementarias ............................................................................................................ 139

    Tema 7. Filosofas emergentes en Latinoamrica ........................................................... 1437.1. Filosofa Latinoamericana .......................................................................................... 1447.2. Filosofa de la liberacin .............................................................................................. 145

    Lecturas complementarias ............................................................................................................ 148Referencias bibliogrficas ............................................................................................................... 153

    Tema 8. Cosmovisiones y filosofas en el Mundo ............................................................. 157Objetivo del tema

    8.1. El tesmo cristiano ......................................................................................................... 1588.2. El desmo ............................................................................................................................ 1598.3. El naturalismo .................................................................................................................. 1618.4. El nihilismo ......................................................................................................................... 1628.5. El existencialismo ........................................................................................................... 1638.6. El pantesmo Oriental ................................................................................................... 164

    Bibliografa .............................................................................................................................................. 165

  • 5Presentacin

    Bolivia est construyendo un nuevo Estado y una sociedad nueva. Este proceso impli-ca que la educacin no slo deba acomodarse a los cambios sino tambin orien-tarlos. Para ello, junto con planif icar de manera integral todos los componentes que hacen al sector educativo se deben identif icar tareas esenciales y prioritarias. Una de ellas es la formacin de maestras y maestros.

    Para que la educacin pueda cumplir con los desafos emergentes de la trasformacin del pas, es necesario que sta sea descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, in-tercultural y plurilinge, de calidad (no slo ef iciente y ef icaz sino tambin relevante, per-tinente y equitativa), logrando llegar a todas y todos los bolivianos sin exclusiones. Estos principios bsicos deben impregnar la transformacin de las condiciones en las cuales se desarrollan los procesos educativos y formativos: currculo, organizacin, administracin, infraestructura, equipamiento, personal educativo.

    Si bien estos componentes son partes de un todo, es innegable que sin la participacin comprometida de las maestras y los maestros no ser posible avanzar en la direccin de estos principios: Excluyendo las variables extraescolares de los estudiantes (aspectos socioeconmicos, culturales y el contexto en el que habitan), es indudable que la calidad que los docentes imprimen a sus tareas y el ambiente que logran generar en el aula son los factores ms importantes que explican los resultados de la educacin (Cfr. OREALC, 2007).

    Por ello, sin descuidar los otros factores, trabajndolos articuladamente, es necesario priorizar estratgicamente la atencin a la profesin docente en los procesos de transfor-macin de la educacin boliviana, recuperando las lecciones aprendidas de su historia y proyectando un nuevo papel de los educadores bolivianos, no slo como implementado-res del cambio sino como sujetos activos y comprometidos del mismo.

    Asumiendo esta visin estratgica, la Ley de la Educacin N 070 Avelino Siani - Eli-zardo Prez def ini como Objetivos de la Formacin Superior de Maestras y Maestros (Art. 33):

    1. Formar profesionales crticos, ref lexivos, autocrticos, propositivos, innovadores, in-vestigadores; comprometidos con la democracias, las transformaciones sociales, la inclu-sin plena de todas las bolivianas y los bolivianos.

  • 2. Desarrollar la formacin integral de la maestra y el maestro con alto nivel acadmico, en el mbito de la especialidad y el mbito pedaggico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio-histrico del pas.

    Esta es la tarea fundamental que tenemos, en lo que a formacin docente se ref iere, en el Sistema Educativo Plurinacional. Como parte de esta tarea y como reconocimiento de la importancia de los docentes, las actuales Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros han ingresado en un proceso de transformacin institucional en la perspectiva de convertirse en centros de excelencia acadmica. Para ello, el Ministerio de Educacin viene apoyando con procesos de institucionalizacin, dotacin de infraestructura, equipamiento y materiales de apoyo, procesos formativos y un nuevo Currculo de Formacin de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional.

    La Coleccin de Textos para la Formacin Inicial de Maestras y Maestros, que ahora presen-tamos en versin preliminar, es parte de estas acciones. As como otros materiales que el Ministerio de Educacin est poniendo a disposicin, se espera que estos textos puedan ser textos de apoyo en los que, tanto docentes como estudiantes de las ESFM, puedan encontrar:

    los objetivos orientadores del desarrollo y la evaluacin de cada Unidad de Formacin; los contenidos curriculares mnimos; sugerencias de actividades y orientaciones para la transferencia a la realidad en la que se ubica cada ESFM.

    Si bien los textos sern referencia bsica para el desarrollo de las Unidades de Formacin, cada equipo docente debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las ac-tividades propuestas de acuerdo a su experiencia y a las necesidades especf icas del rea de inf luencia de la ESFM. Con la riqueza de la experiencia cotidiana y diversa, estos textos podrn ser mejorados sistemticamente, en el marco del proceso de transformacin de las ESFM en centros de excelencia acadmica.

    El principal objetivo de estos textos es el de mejorar la labor docente y la formacin integral de los futuros maestros y maestras.

    Compromiso social y vocacin de servicio: Maestras y Maestros, forjadores de la Revolucin Educativa

    Roberto Aguilar Gmez MINISTRO DE EDUCACIN

  • 7Si bien es cierto que la cosmovisin y la filosofa son dos realidades diferentes pero com-plementarias, en el texto que se presenta por razones metodolgicas ambas realidades se analizaran en forma separada.

    Introduccin

    Para abordar la temtica referida a la Cosmovisin y Filosofa, es necesario que se tenga establecido con claridad, los cambios de paradigmas que se presentan en la realidad del Estado Plurinacional de Bolivia, a parir de febrero de 2009 con la promulgacin de la Nueva Constitucin Poltica del Estado, se marca el inicio de una nueva etapa en la vida de Bolivia.

    As en la Constitucin Poltica del Estado, en la Seccin III Culturas, artculo 98, en el punto II, afirma El Estado asumir como fortaleza la existencia de culturas indgena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovi-siones adems, en el punto III de la misma seccin y artculo complementa manifestando, Ser responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el pas.

    Siendo de esa forma uno de los principales postulados de la Constitucin Poltica del Es-tado y su principal finalidad el VIVIR BIEN, alcanzar este fin supone desarrollar procesos de enseanza aprendizaje que permitan comprender la diversidad cultural del Estado y la relaciones de interculturalidad.

    Para ello la Ley de Educacin Avelino Siani Elizardo Prez, expresa que el sistema edu-cativo plurinacional debe respetar las diversas expresiones sociales y culturales en sus diferentes formas, la misma Ley en el Captulo II Bases, Fines y Objetivos de la Educacin, artculo 3, punto 11 dice la educacin de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una forma integral que promueve la realizacin de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; es vivir en armona con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos, en el punto 14 del mismo captulo y artculo manifiesta la educacin Es liberadora en lo pedaggico porque promueve que la persona tome conciencia de su realidad para transformarla, desarrollando su personalidad y pen-samiento crtico.

    Datos generales de los temas

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    8

    Para alcanzar los postulados, bases, fines y objetivos, propuestos tanto en la Constitu-cin Poltica del Estado, como en la Ley de Educacin Avelino Siani Elizardo Prez, el Ministerio de Educacin a travs de la Direccin General de Formacin de Maestros, ha elaborado el Diseo Curricular Base del Sistema Plurinacional de Formacin de Maestros, en cuyo documento se encuentra el modelo educativo sociocomunitario productivo que permitir el logro de los postulados, bases, fines y objetivos.

    El Sistema Educativo Plurinacional, sustenta el modelo educativo sociocomunitario produc-tivo en el paradigma del Vivir Bien.

    Por lo expuesto el texto base que tiene en sus manos Cosmovisiones y Filosofas, busca a travs del desarrollo de sus contenidos comprender la diversidad de Cosmovisiones y Filosofa que existe en el Estado Plurinacional, en este marco los temas que se desarrollan son los siguientes:

    Tema 1, en ella se desarrolla conceptos referidos sobre cosmovisin, filosofa y la relacin que existe entre ellas.

    Tema 2, en primera instancia se realiza una breve explicacin sobre la ubicacin de los diferentes pueblos indgena originario campesinos que existen en el Estado Plurinacional, luego se describe de manera resumida los treinta pueblos que se encuentran en la ama-zonia, para luego describir las caractersticas comunes de su cosmovisin y filosofa.

    Tema 3, se describe los tres pueblos indgena originarios ubicados en el chaco boliviano, concluyendo con una breve explicacin de la cosmovisin y filosofa de los pueblos del chaco.

    Tema 4, se realiza la descripcin de los tres pueblos indgenas originarios ubicados en los andes de Bolivia, se concluye con una breve descripcin de los de su cosmovisin y filosofa.

    Tema 5, se describe las razones esenciales del emerger de las nuevas filosofas en Bolivia, bsicamente se explica los principios de la filosofa del Vivir Bien.

    Tema 6, se describe algunas de las cultura ancestrales del Abya Yala,

    Tema 7, en se describe, el emerger de la filosofa de la liberacin en el contexto de Latino-amrica.

    Tema 8, en ella se describe algunas de las cosmovisiones y filosofa desarrolladas en va-rios lugares del mundo.

    La Metodologa que se utiliz para el desglose de cada uno de los temas, sigue el orden lgico propuesto en el diseo curricular base del sistema plurinacional de formacin de maestros publicado por el Ministerio de Educacin de Bolivia en febrero del 2011, siguien-do el orden de tiempo y espacio poltico ideolgico y econmico, partiendo de un anlisis y reflexin propia, para proyectar ese anlisis y reflexin hacia el Abya Yala y el mundo.

  • Cosmovisiones y Filosofas

    9

    Versin Preliminar

    La estructura del texto permite leer y estudiar el material de manera gil ordenada y sistem-tica, por ello al iniciar cada uno de los temas, ste se inicia con el planteamiento de objetivos holsticos, as mismo para un mejor anlisis de cada uno de los contenidos se proponen ac-tividades de inicio que son esencialmente preguntas que inducen a la reflexin y exploracin de conocimientos previos, tambin se presentan actividades de desarrollo y de evaluacin. Al concluir el tema se presenta un breve resumen de los contenidos abordados, adems de lecturas complementarias que permiten ampliar la reflexin de las temticas abordadas.

    Un aspecto importante en la estructura del texto es que varios postulados, definiciones y cuestiones esenciales se puntualizan y explican reiteradamente en los diferentes temas, para garantizar el buen anlisis del contenido propuesto.

    Las cuatro dimensiones del ser, saber, hacer y decidir trabajamos de la siguiente manera:

    Ser:

    Para fortalecer los principios ticos-morales y el pensamiento reflexivo y crtico de nuestro legado cultural y milenario, en el estudiante, ofrecemos actividades individuales y grupales de reflexin sobre los principios de convivencia comunitaria de los pueblos originarios de tierras bajas y altas y del Abya Yala.

    Saber:

    El estudiante construir sus conocimientos sobre la cosmovisin y filosofa de los pueblos originarios y el Abya Yala a partir de las experiencias de su vivencia diaria, las indagaciones orales, el anlisis bibliogrfico, la interaccin con sus compaeros y el docente.

    Hacer:

    Para complementar el anlisis terico de los principios tico morales de nuestro legado cultural y milenario con la prctica diaria se motiva al estudiante a realizar un ensayo de anlisis desde la cosmovisin de los pueblos originarios de su regin sobre la prctica de los principios ticos morales en el aula y en la comunidad.

    Decidir:

    Para fortalecer el poder de decisin en los estudiantes, con compromiso de servicio comu-nitario, le ofrecemos al estudiante estrategias de educacin popular para que desarrolle su capacidad de decisin.

    La descripcin de los contenidos bsicos de cada tema est sustentada por un amplio bagaje de consulta bibliogrfica de desatacados autores nacionales e internacionales de reconocido renombre. Para facilitar el aprendizaje de los mismos se ha utilizado un len-guaje sencillo apoyado por grficos y recuadros que invitan al lector poner atencin en las ideas principales.

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    10

    Objetivo holstico de la unidad de formacin

    Fortalecemos los principios ticos-morales y el pensamiento reflexivo y crtico de nuestro legado cultural y milenario, a travs del anlisis de los saberes y conocimientos sobre la espiritualidad, cosmovisin y filosofa de los pueblos originarios, Abya Yala y la filosofa uni-versal, a travs de procesos dialgicos, comparativos, interpretativos y pluri-epistmicos, para decidir por la opcin de vivir bien en comunidad, con la Madre Tierra y el Cosmos.

    Objetivos holsticos de los temas

    Tema 1. Fortalecemos el pensamiento crtico y reflexivo a partir del anlisis de conceptos bsicos de cosmovisin y filosofa haciendo interpretaciones, actividades ldicas e investigaciones de vivencias diarias, para construir una forma de vida en armo-na con la naturaleza, y toda forma de vida

    Tema 2. Inducimos el desarrollo del pensamiento crtico y la convivencia comunitaria a partir de la reflexin de saberes y conocimientos de la cosmovisin de nuestros Pueblos Indgenas Originarios Campesinos sobre nuestra relacin con el cos-mos, la naturaleza, la familia comunidad haciendo interpretaciones, debates, anlisis, comparaciones y sntesis de la bibliografa sobre el respecto y la expe-riencia diaria para fortalecer el concepto de Vivir Bien en armona y equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.

    Tema 3. Fortalecemos el pensamiento crtico y dialgico, mediante el estudio de los sa-beres y conocimientos de las naciones y pueblos indgena originario campesinos de la regin del Chaco a partir de los conocimientos previos, reflexiones biblio-grficas, graficaciones y debate para inducir la comprensin del Vivir Bien en armona y equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.

    Tema 4. Fortalecemos la comprensin de la cosmovisin y prctica de los valores y prin-cipios de los pueblos indgena originarios campesinos de la regin andina a tra-vs de la prctica de usos y costumbres, y el trabajo comunitario productivo para inducir la convivencia comunitaria al vivir bien en armona y equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.

    Tema 5. Propiciamos el desarrollo del pensamiento crtico, el sentimiento de emancipa-cin y la actitud de cambio a partir de la comprensin de los conceptos de colo-nialidad, colonialismo y el anlisis de las filosofas emergentes e investigaciones en la comunidad sobre el bagaje cultural del concepto de Vivir Bien, para la comprensin de los principios de relacionalidad, correspondencia, complemen-tariedad y reciprocidad.

    Tema 6. Fortalecemos en nosotros el sentimiento de integracin de los pueblos latinoa-mericanos a partir de la reflexin de las coincidencias en las cosmovisiones de

  • Cosmovisiones y Filosofas

    11

    Versin Preliminar

    los pueblos originarios del Abya Yala, usando estrategias dialgicas que propi-cien la conciencia de vivir en comunidad con los principios comunitarios.

    Tema 7. Propiciamos el desarrollo del pensamiento crtico y divergente a partir de sabe-res y conocimientos de la filosofa latinoamericana a travs de prcticas dialgi-cas y comparativas para fortalecer los conceptos de inclusin y respeto al otro.

    Tema 8. Promovemos el conocimiento de la cosmovisin del mundo, a partir de procesos dialgicos de cuestionamiento y crtica propositiva, que generen un movimiento de transformacin paulatina hacia una comunidad mundial de vida y respeto hacia el ser humano, la naturaleza y la madre tierra.

  • 13

    Tema 1Cosmovisin y filosofa

    Objetivo del tema

    Fortalecemos el pensamiento crtico y reflexivo a partir del anlisis de conceptos b-sicos de cosmovisin y filosofa haciendo interpretaciones, actividades ldicas e inves-tigaciones de vivencias diarias, para construir una forma de vida en armona con la naturaleza, y toda forma de vida

    Introduccin

    El estudio de las cosmovisiones y la filosofa desde el nuevo enfoque educativo descolo-nizador lo realizamos a partir de dos ideas generadoras: la cosmovisin y Vivir Bien. Para ello buscamos un espacio pedaggico conformado por el aula y la comunidad, donde realizamos interpretaciones, investigaciones y actividades ldicas, individuales, grupales y colectivas, en el marco de un ambiente comunitario donde conocemos ideas bsicas de cosmovisin y filosofa.

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    14

    Actividades iniciales

    Actividad Individual (Interpretamos los siguientes dos grficos)

    Grfico 1

    El sur es nuestro norte

    La estrella polar es el referente de cosmoconvivencia de los pueblos del norte

    La estrella Cruz del Sur es el referente de la cosmo-convivencia de los pueblos y culturas del sur (Joaqun Trrez Garca)

    Grafico 2

    Paradigma para vivir bien

    Qu smbolos aparecen en este grfico?

    Qu significa cada smbolo?

    Qu ha querido decirnos con este grfico el autor sobre lo que es el Vivir Bien

    Interpretacin individual

    .................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................

    Actividad grupal

    Conformamos el grupo de trabajo. Cada estudiante socializa su interpretacin de los dos grficos. Escribimos las ideas principales del grupo en el siguiente cuadro.

    Diseo realizado por Romn Morales Centeno

    Yampara 2009

  • Cosmovisiones y Filosofas

    15

    Versin Preliminar

    Luego, socializamos estas ideas a los dems grupos.

    ................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................

    Las actividades anteriores fueron propuestas para evocar tus saberes, conocimien-tos e imaginacin sobre las ideas generadoras que nos proponemos desarrollar en este tema, ellas son la cosmovisin y el Vivir Bien

    Actividades de desarrollo

    Leamos individualmente el siguiente texto y respondamos las siguientes preguntas orien-tadoras:

    Qu es una cosmovisin?

    Qu importancia tiene para un estudiante de una ESFM reflexionar sobre la cosmovi-sin?

    1.1. Aproximacin terica: la cosmovisin

    1.1.1. Qu es una cosmovisin?

    El trmino cosmovisin (en alemn weltanschaung), fue formulado inicialmente por autores alemanes, entre ellos destacan los filsofos Enmanuel Kant y Wilhem Dilthey.

    De acuerdo a la etimologa griega, cosmovisin provendra de cosmos, que signi-fica el mundo o el universo, y siendo ste el elemento primigenio de cosmovisin, podra enunciarse que sta palabra involucra una visin global del mundo que surge a partir de las actividades vitales de la experiencia de la vida y de la estruc-tura de la totalidad psquica; estando por ende sometidas a las variaciones de la historia y de la cultura.

    Al respecto el clebre filsofo boliviano, Federico Blanco Catacora, sostena que En trminos generales es posible definir la cosmovisin como el conjunto de

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    16

    ideas y experiencias que resultan de la reaccin espontnea y total del ser huma-no (ya sea considerado como individuo o como colectividad) frente a todo lo que le rodea y existe para l.

    En cambio, para Mario Meja Huamn la concepcin del mundo o cosmovisin es la manera total de ver el mundo o la manera total de apreciar el mundo. Con el trmino mundo hace referencia no slo a la naturaleza fsica que rodea al ser humano, sino a ese mundo espiritual propiamente humano. Concibe que la visin del mundo sea distinta porque los hombres reales de cada pueblo y cada nacin son distintos.

    Por su parte Guillermo Von Humboldt, afirma que la cosmovisin designa una cierta visin de conjunto relativa al mundo en que acta el hombre, compuesta por una serie de convicciones que le permiten en alguna medida orientarse en l.

    En consecuencia, con estas afirmaciones se puede mencionar que:

    La cosmovisin es una perspectiva general de explicacin e interpretacin puntos de vista de la realidad material y espiritual, su estructura y su ori-gen, que es distinta o diversa, aadiendo que la esencia de la misma radica

    en el hecho de ejercer una influencia sutil o manifiesta en las acciones, creencias, costumbres, formas de pensar del individuo y la colectividad.

    Registra tu concepto de cosmovisin ( toma en cuenta tu criterio y el de tus compaeros, realizadas en las interpretaciones del primer grfico, y la de otros autores que acabamos de contrtelos).

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    Pregunta

    Qu importancia tiene para un estudiante de una ESFM reflexionar sobre la cosmovisin?

    1.1.2. La necesidad de una cosmovisin

    El investigador Arthur Holmes asevera que la necesidad e importancia de la cos-movisin se encuentra en la necesidad de unificar el pensamiento y la vida; la

  • Cosmovisiones y Filosofas

    17

    Versin Preliminar

    necesidad de definir la vida buena y encontrar esperanza y sentido en la vida; la necesidad de guiar el pensamiento; la necesidad de guiar la accin y la ms im-portante la necesidad de ayudarnos a manejar una cultura cada vez ms diversi-ficada. A este punto de vista habra que aadirle que la cosmovisin proporciona, al ser humano, los componentes vitales para orientarle en el terreno intelectual, filosfico, cientfico, cultural, espiritual, etc.

    Actividad ludica individual (Hacer la siguiente sopa de letras)

    Pinte de rojo las caractersticas de las cosmovisiones Pinte de azul los componentes de las cosmovisiones

    Sopa de Letras

    R O D U C T O D E P R O C E S

    P W X Y Z O A V A L O R A C O

    S U B J E T N C W S E N O I S

    O R I E T A X N U M U L A C I

    C A T N I L I M A G E N E S O

    I O N E V I D A D T U R A L N

    1.1.3. Caractersticas de las cosmovisiones

    La cosmovisin posee determinadas caractersticas que le proporcionan una particularidad especial en relacin a otras disciplinas y ciencias, Federico Blanco Catacora establece que las mismas son las siguientes:

    La cosmovisin es un saber connatural y espontneo que aparece fruto de la naturaleza misma del hombre quin al interactuar con el medio entreteje for-mas de ver e interpretar la realidad.

    La cosmovisin es un producto de procesos biolgicos y psicolgicos como los sentimientos, emociones, deseos, impulsos, tendencias, instintos, a ms de procesos racionales.

    La cosmovisin engloba la totalidad de sucesos que acaecen en la realidad, hecho que se contrapone a poseer un determinado objeto de estudio, empero esto hace que sea la fuente y origen de muchas disciplinas y ciencias.

    La cosmovisin se va conformando a travs de una intrincada acumulacin de experiencias y vivencias que se dan carentes de un procedimiento metodolgi-co especfico.

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    18

    La cosmovisin es ante todo una apreciacin subjetiva tanto personal como colectiva que responde a la necesidad y al inters global y panormico de la realidad.

    La cosmovisin enviste de gran vala a las costumbres y tradiciones arraigadas en la sociedad, as como al criterio proveniente de una autoridad grupal. Ellas constituyen manantiales de conocimientos.

    Sin duda, stas son las caractersticas ms peculiares y comunes que puede tener la cosmovisin en general, vista desde cualquier ngulo o perspectiva dis-crepante o anloga de las mltiples culturas que subsisten en el mundo.

    1.1.4. Componentes de la cosmovisin

    En opinin del filsofo Wilhelm Dilthey, la cosmovisin integra tres componentes: Imgenes del mundo, valoraciones de la vida y orientaciones de la voluntad.

    a) Las imgenes del mundo son construidas por la colectividad sta hace referen-cia a las nociones comunes y el comportamiento sentimental respecto de qu es y cmo la colectividad debe relacionarse con la naturaleza, con las cosas, las per-sonas y los dioses. Se trata entonces de una imagen aprehendida afectivamente que da sentido a los ideales.

    b) Las valoraciones de la vida se refieren a las creencias en principios que dan sentido de ubicacin a los actores culturales, definiendo sus intenciones, anhelos, tendencias y pautas de estimacin, agrado, displacer, valoracin o desaprobacin de las conductas propias y ajenas.

    c) Las orientaciones de la voluntad connotan las tendencias y normas que forman, restringen y proyectan la vida psquica de los grupos en tanto son asimiladas por el individuo. Se trata de las manifestaciones de placer sancionadas y vlidas socialmente que autorizan al sujeto a proyectar su vida psquica, efectuando ac-ciones y emitiendo juicios de valor sobre los otros.

    Investigacin en la Comunidad

    Leamos los subttulos 1.1.5 - 1.1.6 y 1.2 Busquemos un informante que puede ser tu padre, abuelo o vecino, y hag-mosle las siguientes preguntas: Segn su comunidad originaria Cmo se for-m el mundo?Cmo es la relacin del hombre con la naturaleza?Cmo se relaciona el hombre con su Dios o dioses?Qu opinin tienen de Vivir Bien?.

    Preguntemos tambin a los entrevistados. Segn su pensamiento actual Cmo se form el mundo? Cmo es la relacin del hombre con la naturale-za? Cmo se relaciona el hombre con su Dios o dioses? Qu opinin tienen de la vida?

    Cul de las cosmovisiones es cosmocntrica? Cul de ellas es antropocn-trica? Fundamente sus respuestas

  • Cosmovisiones y Filosofas

    19

    Versin Preliminar

    1.1.5. Desarrollo y conformacin de las cosmovisiones

    En el desarrollo de la cosmovisin existen ciertos estadios que anteceden a su nacimiento y formacin, estas se denominan, segn Federico Blanco Catacora: En mundo instrumental, mundo de goce y la cosmovisin propiamente dicha.

    La primera instancia que emerge est ligada a las necesidades biolgicas, las cua-les deben ser satisfechas pues de lo contrario se generara un estado de malestar en el individuo que en el peor de los casos lo llevara hasta la muerte; por eso en la consecucin de los recursos que satisfagan estas necesidades fundamentales se ha hecho imprescindible el empleo de herramientas de trabajo desde los ms tos-cos hasta los ms sofisticados. Este acontecimiento se ha venido ha denominar mundo instrumental, que es obra de la inteligencia humana propiamente dicha.

    El segundo estadio que aparece es el llamado mundo de goce, cuya razn se halla en que el ser humano por naturaleza requiere de momentos de esparci-miento y entretenimiento artstico; al realizar las actividades de entretenimiento o diversin el ser humano se libera de las tensiones y preocupaciones que agitan su vida y su existencia; as la actividad artstica le permite expresar de mltiples maneras su agitado mundo interior.

    Satisfechas ambas necesidades asoma la cosmovisin propiamente dicha que tiene una particularidad sui gneris en el ser humano, y es la necesidad de saber y adquirir conocimientos, sta se hace presente desde los primeros aos de vida del nio pues l movido por este afn comienza a escudriar primero su propio cuerpo y luego lo que est fuera de l (el mundo o realidad diferente del yo); en los aos venideros sta necesidad se ir incrementando con gran celeridad por impulso propio y por presin de la sociedad, permitindole adquirir un bagaje de experiencias, vivencias, ideas, nociones denominada.

    Cosmovisin, que como se dijo es un conjunto de presuposiciones o pre-misas que se sostienen consciente o inconscientemente acerca de la cons-titucin bsica del mundo. Dicha cosmovisin se desarrollar no slo en el individuo, sino tambin a nivel grupal.

    1.1.6. La cosmovisin en la cultura de los pueblos

    Los pueblos en todo el mundo han desarrollado una cosmovisin; es decir, que no existe cultura que no posea una concepcin de su realidad y que de acuerdo a ella viva, viendo y dejando de ver determinados aspectos que responden a sus inquietudes, intereses y necesidades.

    Esta manera de ver e interpretar el mundo, denominada cosmovisin, se ha desarrollado e hilvanado por medio de un prolongado proceso de interacciones continuas entre el ser humano, la colectividad y el medio natural. Como cada

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    20

    grupo humano y medio natural posee peculiaridades y particularidades que las diferencian unas de otras; el resultado de sus interacciones resulta divergente y/o diferente, lo cual incide en el semblante o la concepcin del mundo que cada una de las culturas posee.

    En los pueblos nativos de Amrica el desarrollo de su cosmovisin estuvo vincu-lado con la naturaleza1 que lo era todo, incluyndose en ella a los seres humanos y a las deidades. Conceban entonces que este mundo era patente, evidente a la sensibilidad y a la emotividad propia de cada uno de los seres que lo formaban. Era un mundo de religiosidad pantesta, puesto que todo en l era sagrado. Todo contena una deidad incluyendo al ser humano y a la naturaleza. Era un mundo panculturalista porque todos los seres que residan dentro de esta comunidad te-nan culturas equivalentes (seres humanos, naturaleza), donde cada quien apren-da de otros y ensea a los otros.

    La cosmovisin de estos pueblos ancestrales se constitua en un continuo acon-tecer, era un mundo en el que se daba, en el que no importaban tanto los hechos como el flujo de la vida. Era un mundo de diversidad, de equivalencia de los hete-rogneos, un mundo de armoniosidad donde el equilibrio no estaba dado, sino que haba que criarla en todo momento y en cada lugar, por eso es que nadie redundaba, sino que se complementaba en la responsabilidad de criar la armo-na del mundo2. Es as que lograron desarrollar una cosmovisin cosmocntrica, ritualizada, de crianza, de consideracin y respeto3.

    En cambio, en otros pueblos del mundo, como en el moderno occidente la cosmo-visin, que tenan conceba al mundo como una mquina, un mundo desmontable susceptible de ensamblaje, yuxtaposicin e integracin de sus piezas sujeta a medida, ajuste y precisin. Este mundo es un aparato de ingeniera pensaban4.

    1. Parte de la cosmovisin de los pueblos de este continente se la puede apreciar en la Carta del Jefe Indio Seatlte al Presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce (1825), que textualmente dice: Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el guila majestuosa, son nuestros hermanos. Las crestas rocosas, las savias de las praderas, el calor corpo-ral del potrillo y el hombre todos pertenecen a la misma familia . Revista La voz del condor, 1 de abril,mayo, junio del 2001, Pg. 5.2. Aqu el hombre se esfuerza por la conservacin de la armona en las relaciones hombre-naturaleza. MEJA, Mario. Hacia una filosofa andina. Lima-Per, 2005, Pg. 52.3. las antiguas culturas indias son las ms futuras de todasellas han sido capaces, de perpetuar la identidad del hombre con la naturaleza, mientras el mundo entero persiste en suicidarse. Esas culturas, que la cultura dominante considera inculturas, se niega a violar la tierra: no la reducen a mercanca, no la convierten en objeto de uso y abuso: la tierra, sagrada, no es una cosa GALEANO, Eduardo. Ser como ellos. Editores TM, 4ta reimpresin, Colombia, 1997, Pg. 14.4. las antiguas culturas indias son las ms futuras de todasellas han sido capaces, de perpetuar la identidad del hombre con la naturaleza, mientras el mundo entero persiste en suicidarse. Esas culturas, que la cultura dominante considera inculturas, se niega a violar la tierra: no la reducen a mercanca, no la convierten en objeto de uso y abuso: la tierra, sagrada, no es una cosa GALEANO, Eduardo. Ser como ellos. Editores TM, 4ta reimpresin, Colombia, 1997, Pg. 14.

  • Cosmovisiones y Filosofas

    21

    Versin Preliminar

    El mundo social (humanidad) era a su vez concebida como una masa de individuos donde cada uno persigue sus propios fines convirtiendo en medio a todos los dems. De all la racionalidad lgica de proponerse fines coherentes y utilizar los medios convenientes para alcanzar sus propsitos. El contrato social (pacto en-tre los hombres, segn Rousseau) establecido por ellos acuaba normas sociales coercitivas, que restringan el accionar de los individuos para tratar de minimizar su impulso destructivo supuestamente connatural5.

    Consideraban que el mundo es algo trascendente creado de la nada por un ser supremo que paradjicamente no se identificaba con su creacin, sino que se situaba frente a ella como el sujeto ante el objeto (concepcin gnoseolgica). Su religin monotesta proclamaba un solo Dios verdadero, una sola verdad y con ello daban lugar a la intolerancia y al exterminio, al mesianismo6 y al misioneris-mo.

    En la cosmovisin de occidente moderno la cultura era un atributo exclusivo del hombre, lo cual lo diferencia de la naturaleza. El hombre culto debe dominar a la naturaleza afirmaban7 y someter a los otros hombres que no eran como ellos8. Expresaban la utopa de la disconformidad del hombre con el mundo tal como ha haba sido creada por su Dios.

    El hombre creado a imagen y semejanza de Dios tambin es un creador y no tiene por qu conformarse con lo que existe. Esto santificaba el hecho de que el hombre todo lo poda. La utopa expresaba el deseo de un mundo creado por el hombre para la satisfaccin del propio hombre. Tal forma de concebir a la reali-dad ha llevado a occidente moderno a la realizacin de acciones en contra de la naturaleza, causando una crisis ambiental que hoy en da es patente y a rechazar y negar su cuidado y proteccin9.

    5. La teora del Contrato Social sostiene que los hombres han establecido un pacto para asegurar el orden, puesto que el hombre es un animal egosta, que obedece a apetitos y aversiones los que determinaran una lucha permanente, es por eso que se crearon al Estado y a las normas jurdicas. De esta manera, el hombre se despojaba de su derecho de libertad a favor de la comunidad.6. Desde los frailes y funcionarios del reino colonial, hasta los misioneros de las sectas norteamericanas que hoy proliferan en Amrica Latina, se crucifica a los indios en nombre de Cristo: para salvarlos del infierno, hay que evangelizar a los paganos idlatras. Se usa al Dios de los cristianos como coartada para el saqueo. GALEANO, Eduardo. Ser como ellos, Editorial TM, 4ta reimpresin, Colombia, 1997, Pg. 22.7. Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amansa y remoldea la naturaleza sometindola a sus propias necesidades BUNGE, Mario. La ciencia su mtodo y su filosofa. Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1985, Pg. 7.8. En 1581, Felipe II haba afirmado, ante la audiencia de Guadalajara, que ya un tercio de los indgenas de Amrica haba sido aniquilado, y que los que an vivan se vean obligados a pagar tributos por los muertos GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de Amrica Latina, Editores Siglo Veintiuno, Quincuagsima spti-ma edicin, Mxico, 1989, Pg. 58.9. En el plano internacional, hallamos la misma negativa obstinada a cualquier tipo de solidaridad. El gobier-no de Bush se neg a firmar el acuerdo de Kyoto sobre el efecto invernadero, no cumpli su promesa de regular las emisiones de dixido de carbono. CHOMSKY, Noam y otros. Los dueos del mundo.

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    22

    Finalmente, la cosmovisin moderna implica el proceso histrico de gestacin de esta forma de mundo; por eso la modernizacin es el proceso histrico de impo-sicin a los otros pueblos los resultados de la modernidad10.

    1.2. Cosmovisin cosmocentrica y antropocntrica

    1.2.1. Visiones contrapuestas en el mundo

    Tal como se dijo con anterioridad la cosmovisin se manifiesta en la vida de las personas y las colectividades, esta visin resuelve en la prctica, la maraa de cuestiones sobre temas cruciales: la muerte, el sentido de la vida, el trans-currir de la historia, el orden de las cosas, la existencia de los grupos y de los individuos.

    Esta cosmovisin es sentida, valorada afectivamente, compartida subjetivamen-te, creda, asimilada y asumida no slo mediante procedimientos discursivos y racionales, sino gracias a una predisposicin subjetiva.

    Para finalizar la primera parte de este tema podemos hacer la siguiente acti-vidad.

    Trabajo de grupo

    Conformamos grupos en los cuales cada estudiante socializa los resultados de su investigacin.

    El grupo redacta una conclusin de las intervenciones realizadas en su grupo. Y luego la socializa al conjunto en el cabildo comunitario.

    Actividad: Cabildo Comunitario

    Conclusiones: ............................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    10. el novelista peruano Mario Vargas Llosa explica que no hay ms remedio que modernizar a los indios, aunque haya que sacrificar sus culturas, para salvarlos del hambre y de la miseria. GALEANO, Eduardo. Ser como ellos. Editores TM, cuarta reimpresin, Colombia, 1997, Pg. 20.

  • Cosmovisiones y Filosofas

    23

    Versin Preliminar

    Ambiente Comunitario:

    Respeto por la idea del otro No cortar la palabra del otro Asumir la actitud de escucha Pensar que todas las ideas son importantes Hacer prevalecer el consenso a la idea particular

    Hasta aqu se analiz qu es la cosmovisin, es necesario ahora realizar un breve anlisis de qu filosofa.

    1.3. Qu es filosofa?

    Generalmente para iniciar el estudio de una ciencia o disciplina, se parte de una defi-nicin, tal como se hizo con la primera parte de ste tema, el anlisis tuvo su origen en la definicin de cosmovisin, en el caso de la filosofa es mejor procurar que el estudiante tenga una vivencia de ella.

    Porque la f ilosofa es una actividad esencialmente del ser humano, en cuanto comienza a observar la realidad, aun sin pretenderlo se coloca en una actividad f ilosofante.

    Por ello se puede afirmar que la filosofa, no se deja encerar fcilmente en definiciones presuntamente exactas, ms aun cuando vivimos en un mundo que cambia con rapidez.

    Sin embargo por su naturaleza y su objeto y porque se debe partir de algn punto, se puede manifestar que la palabra filosofa surgi en la Antigua Grecia, significando amor a la sabidura, la filosofa, es el amor de conocer, por conocer. Lo cual puede parecer intil. Pero no lo es, ya que al no tener una finalidad prctica, es un fin en si mismo. Por lo que es querido. As, tiene una finalidad, para quienes desean ampliar sus conocimientos.

    Con el transcurrir del tiempo y segn la realidad diversa de los pueblos, el sentido del concepto filosofa fue cambiando.

    Para ti en tu vida diaria Qu es Filosofa?

    .....................................................................................................................................................................

    .....................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    24

    1.3.1. La esencia y sentido de la filosofa

    Existen numerosas y distintas escuelas y corrientes filosficas, cada una le da un sentido especfico al concepto de filosofa, le encuentra la esencia que le hace nica y diferente, en esta diversidad se debe reconocer que llega un tiempo en que la filosofa entra no slo internamente por su contenido, sino tambin exter-namente, por su manifestacin, en contacto e interaccin con el mundo real de su poca.

    Por ello, lo esencial de la filosofa, est en que esta, se cuestiona las cosas con una mayor amplitud de accin, que el resto de las ciencias. Mucho ms que las prcticas o las sociales.

    Entonces la filosofa deja de ser un determinado sistema respecto de otros deter-minados sistemas, llega a ser filosofa en general con relacin al mundo, llega a ser filosofa del mundo actual.

    En otras palabras la filosofa del mundo actual, se constituye en un sistema espe-cial de conocimientos, sobre el lugar del hombre en el mundo, sobre las relacio-nes en que se encuentra con respecto al mundo circundante.

    1.3.2. Caractersticas de la filosofa

    La caracterstica principal de la filosofa no la nica es que ella se estructura en base a respuestas a una serie de preguntas, preguntas y preguntas ltimas, o sea, por aquellas que van en la bsqueda del sentido final, de las cosas.

    Cada rama de la filosofa, se hace preguntas ltimas. Por la finalidad del objeto de estudio de ellas.

    Por ejemplo, la antropologa, pregunta cul es la finalidad del hombre. La tica, se pregunta cual es la finalidad del actuar del hombre. De hecho, uno de los filsofos de antigedad, Scrates, buscaba el sentido, la finalidad del hombre, y defendi el hecho de que la felicidad era el fin del hombre. Fin que depende de las virtudes, parte del estudio de la tica.

    Pero para la filosofa, la racionalidad, juega un papel fundamental en su estudio y asimismo, en su accin. La racionalidad, es el medio por el cual, podemos co-nocer lo que nos rodea. Es el punto de partida, para buscar y saber, cual es la finalidad del hombre, por ello Scrates deca, con respecto a las virtudes y su conocimiento por medio de la razn, Slo el que sabe qu es la justicia (la cual es una virtud) puede verdaderamente ser justo y obrar justamente.

    El breve anlisis realizado permite que a continuacin se describa algunas de las caractersticas de la filosofa y estas son:

  • Cosmovisiones y Filosofas

    25

    Versin Preliminar

    Conocimiento crtico, la filosofa se postula como un saber crtico, porque pone en crisis, en duda, ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas. Por ejemplo: los filsofos no estn de acuerdo con los mitos. De esta manera se dice que la filosofa es desmitificadora en la medida en que propone liberarnos de prejuicios o de mitos que han aparecido a lo lar-go de la historia.

    Como observa Cassirer, vemos surgir, an en pocas recientes, una serie de mitos que es necesario combatir, como ejemplo, de la superioridad de ciertas razas, que ha trado consigo la discriminacin y justificacin de tantas guerras y atropellos a los derechos humanos.

    Certidumbre radical, la historia de la filosofa nos muestra cmo los filso-fos no se conforman con cualquier clase de respuesta, un ejemplo, es S-crates, quien buscaba insistentemente la verdad y una certidumbre a toda prueba.

    Fundamentado, este carcter quiere decir, que el filsofo desea saber en qu se basan, en qu descansan todos los conocimientos.

    Filosofa nos lleva a pensar sobre los fundamentos en que se asientan nues-tros conceptos, conocimientos y creencias, y para esto hace una exhaustiva revisin. Dichos fundamentos se llaman principios o primeros principios, Aristteles define la filosofa como ciencia de los primeros principios.

    Los primeros principios son independientes de otros principios para tener va-lidez, son principios autosuficientes, que salen por s y para s

    Como Totalizadora, Wilheim Dilthey (1833-1911, filsofo del historicismo), nos dice, segn la historia, que la filosofa tiene una tendencia a la universali-dad. Esto significa que la filosofa no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.

    La filosofa pretende darnos una visin total, universal o integral de las cosas. Implicando la aspiracin de desentraar el sentido ltimo, total de la vida y del mundo; dentro de este sentido, tratar de ubicar y explicar el ser en todas sus manifestaciones.

    Sabidura, caracterizando la filosofa como un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejo.

    La sabidura se adquiere pacientemente, a travs de una larga vida y una prc-tica constante de valores, actitudes, etc. La sabidura est plenamente arrai-gada en la vida humana, basndose en las verdades que corresponden al cora-zn y que la razn ignora. Concierne entonces que la filosofa es una forma de vivir, se entiende como la adquisicin de una sabidura tal que nos permita vivir bien, con excelencia, dentro de un ideal o norma de vida plenamente humana.

    Prctica, se trata de problemas y soluciones que tienen profundas repercusio-nes en la sociedad.

    Entonces, la filosofa se constituye en una poderosa fuerza histrica, sirve para desmantelar prejuicios y falsas concepciones, para despejar el camino y cons-truir nuevas alternativas y mejores mundos.

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    26

    Analizamos la informacin de la investigacin: Qu es Vivir Bien?

    En grupo deducimos lo siguiente:

    a. Aspectos comunes en el relato de todos

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    b. Aspectos diferentes e importantes que se escucharon

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    c. Concluimos Qu es Vivir Bien?

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    1.4. Cosmovisin y filosofa

    Ya se dijo que la cosmovisin es una perspectiva general de explicacin e interpre-tacin puntos de vista de la realidad material y espiritual, su estructura y su origen, que es distinta o diversa, aadiendo que la esencia de la misma radica en el hecho de ejercer una influencia sutil o manifiesta en las acciones, creencias, costumbres, formas de pensar del individuo y la colectividad.

    Tambin se dijo que la Filosofa es una actividad esencialmente del ser humano, en cuanto comienza a observar la realidad, aun sin pretenderlo se coloca en una activi-dad filosofante.

  • Cosmovisiones y Filosofas

    27

    Versin Preliminar

    En esta relacin entre el hombre y el mundo circundante, la filosofa resulta estar en el centro mismo de todas las cuestiones conceptales.

    En la formacin de la cosmovisin a parte de la filosofa, participan tambin la ciencia el arte, la religin, la poltica, la historia de un pueblo concreto.

    Sobre el carcter de la cosmovisin, ponen su sello el estilo de vida, la actividad en la ida cotidiana y el trabajo productivo de los hombres, pero la filosofa ocupa un lugar especial en la cosmovisin, en qu consiste ese lugar especial?, la filosofa es una ciencia que exige para todo demostracin.

    Desde sus orgenes la filosofa siempre ha tratado de demostrar los postulados que promovan, aducan argumentos en su defensa, elaboraban sistemas y doctrinas con pruebas exactas e irrefutables, trataron de ordenar los conocimientos filosfi-cos, al mismo tiempo refutaban el punto de vista de sus adversarios.

    No simplemente rechazaban unas u otras opiniones, sino que alegaban argumentos fundamentales no contradictorios que impugnaban esas opiniones, de esa manera, demostrando unas u otras opiniones sobre el mundo y el lugar del hombre en l, la filosofa fundamenta la correspondiente cosmovisin.

    Debido a ello la f ilosofa aparece como base terica de la cosmovisin

    Cada poca histrica elabora su propia cosmovisin, su contenido y forma, depen-den del nivel de desarrollo de su sociedad, la cultura en su conjunto, por ejemplo la descolonizacin, se elabora, en base a fundamentos de la cosmovisin de un pueblo que busca la descolonizacin, los argumentos en su favor, al mismo tiempo los ar-gumentos crticos para combatir o desmontar los puntos de vista ajenos, en eso se manifiesta el papel importante o funcin conceptual de la filosofa.

    1.5. Cosmovisin y filosofa de los Pueblos Indgena Originario Campesinos de Bolivia

    El Estado Plurinacional de Bolivia se caracteriza por su diversidad sociocultural y lingstica en la que se reconocen distintas naciones y pueblos denominados por antonomasia indgena, originario campesinos, esta riqueza cultural es una fortaleza inconmensurable que precisa de un estudio minucioso, puesto que muchas de ellas se encuentran al borde de la desaparicin por la ausencia de polticas de apoyo y sostenimiento de sus singulares formas de vida.

    Actualmente se conocen distintos pueblos indgena originario campesinos, la mayor parte ubicados en la regin amaznica, pocos en la regin del chaco y los andes, estos pueblos se encuentran diseminados por todo el territorio boliviano.

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    28

    Estas culturas, milenariamente se establecieron y florecieron en distintos pisos eco-lgicos; muchos de ellos fueron absorbidos por la cultura occidental a travs de la colonizacin y las expediciones religiosas; empero, pese a la incursin fornea gran parte de su acervo cultural se mantuvo en vilo, aunque otras lamentablemente des-aparecieron o sufrieron cambios significativos.

    En este tema se tratar de rescatar, revalorizar y comprender la cosmovisin y filo-sofa de cada uno de los pueblos originarios de Bolivia, para comprender su manera de ver, percibir, explicar la realidad y pensar la realidad en la que viven.

    Se debe reconocer, que la cosmovisin y filosofa se tipifican y caracterizan, en buena medida, por la base geogrfica, por ello no es lo mismo cosmovisin y filosofa en un desierto que en una selva, una cosmovisin y filosofa de altiplano que una de costa, una cosmovisin y filosofa polar y otra tropical, la cosmovisin y filosofa la hace el hombre pero la hace desde la naturaleza.

    Los pueblos indgenas originario campesinos de Bolivia se ubican en las tres regio-nes geogrficas de Bolivia, la amazonia, el chaco y los andes, la descripcin que se realiza en los siguientes temas se lo har base a las tres regiones geogrficas.

    Fuente: Imgenes Google

  • Cosmovisiones y Filosofas

    29

    Versin Preliminar

    Actividades de evaluacin

    Autoevaluacin

    Preguntas SI No

    1. La cosmovisin es la visin global del mundo que surge a partir de las actividades vitales de la experiencia de la vida.

    2. Cosmovisin nada tiene que ver con la manera total de ver el mundo.

    3. La importancia que tiene estudiar la cosmovi-sin radica en la necesidad de definir la vida buena y encontrar esperanza y sentido en la vida.

    4. La cosmovisin no tiene nada que ver con las costumbres y tradiciones arraigadas en la so-ciedad.

    Analisis y reflexin

    Fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.organicamente.com

    1. Iguales pero diferente, luego de observar las imgenes que se presenta, a mane-ra de ensayo, y como punto introductorio al siguiente tema, de manera individual, reflexiona y responde la siguiente pregunta cules son los aspectos comunes que les une, que aspectos les hacen diferente?

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    30

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................................

  • 31

    Tema 2Cosmovisin y filosofa de los Pueblos Indgena Originarios de la Amazonia de Bolivia

    Objetivos del tema

    Inducimos el desarrollo del pensamiento crtico y la convivencia comunitaria a partir de la reflexin de saberes y conocimientos de la cosmovisin de nuestros Pueblos In-dgenas Originarios Campesinos sobre nuestra relacin con el cosmos, la naturaleza, la familia comunidad haciendo interpretaciones, debates, anlisis, comparaciones y sntesis de la bibliografa sobre el respecto y la experiencia diaria para fortalecer el concepto de Vivir Bien en armona y equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.

    Introduccin

    La reflexin crtica del pensamiento, la forma de vida, la organizacin poltica, econmica, social de los pueblos indgenas originarios y campesinos de tierras bajas y tierras altas de Bolivia y el Abya Yala es importante para comprender las bases de la construccin del Estado Plurinacional de Bolivia. Y la necesidad de contrarrestar la progresiva destruccin de nuestro Planeta.

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    32

    La idea generadora del tema es: la construccin de los principios, valores, medios y metas del Estado Plurinacional, desde un pluralismo epistmico y un abordaje holstico.

    Actividades iniciales

    Leemos el prrafo relacionado a la Vida de los pueblos que est en la lectura complemen-taria 1 y debatimos en grupo las siguientes preguntas:

    En la sociedad chiquitana:

    1. Hay inclusin y democracia?2. Cules son los principios, valores, medios y metas de su organizacin?3. Cmo es la relacin con el cosmos y la naturaleza?

    Escribir las respuestas

    ............................................................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................................................

    Trabajo de grupo

    Leer reflexivamente el contenido 2.1. y responder las siguientes preguntas:

    Por qu la Repblica de Bolivia se volvi excluyente?Cmo se manifiesta esta exclusin? Quines eran los excluidos? Qu consecuen-cias tuvo la exclusin?

    Socializar las conclusiones

    2.1. Conceptos esenciales para comprender la cosmovisin y filosofa de los Pueblos Originarios Campesinos de Bolivia

    El proceso de cambio que est atravesando el Estado Plurinacional de Bolivia a nivel poltico y social, nos obliga a estudiar y reflexionar sobre temas que siempre estuvie-ron latentes en la vida cotidiana del hombre boliviano y que deben ser abordados de manera urgente.

  • Cosmovisiones y Filosofas

    33

    Versin Preliminar

    Reflexionar por ejemplo sobre las nuevas perspectivas para comprender la realidad so-cial, que permitan desentramar el tejido de una sociedad excluyente, racista y colonial.

    La historia de Bolivia, que algunos partidos tradiciones, realizaron intentos para mostrarse incluyentes y democrticos, sin tener mayor xito, actualmente la actual Constitucin Poltica del Estado, en su artculo primero afirma que: Bolivia, libre, in-dependiente, soberana, multitnica y multicultural, constituida en Repblica Unitaria ..., buscando as que la gente del campo si sienta reconocida , incluida como parte de un pas, ste es el resultado de cinco siglos de colonialismo interno y externo, y que han marcado la mentalidad de la poblacin y han afectado la posibilidad de una construccin integral de Bolivia.

    Gracias a los pueblos originarios organizados en diversas instituciones, se ha puesto en agenda pblica, poltica y estatal, temas prioritarios como la descolonizacin, la dignidad y la soberana.

    La comprensin de estos elementos permitir el reconocimiento no solo de la diver-sidad cultural y tnica, sino de la cosmovisin y filosofa que cada una de estas cultu-ras han mantenido por ms de 500 aos, mostrando una capacidad de resistencia al colonialismo y la colonialidad de una sociedad excluyente y que se constituyen en la base para estructurar el VIVIR BIEN.

    Una de las tareas en este marco es conocer profundamente y reflexionar sobre la cosmovisin y filosofa de los pueblos originarios que forman el Estado Plurinacional de Bolivia y para comprender mejor la cosmovisin de los pueblos indgena originario campesinos, se debe tener clara de algunos conceptos centrales que a continuacin se explican.

    Debate en grupo

    Leer reflexivamente el contenido 2.1.1. y responder las siguientes preguntas:

    En qu consiste la planificacin holstica de tiempo, espacio y naturaleza en las actividades de los pueblos originarios de Bolivia?

    Ser posible, hoy en da, seguir la misma lgica de nuestros pueblos origina-rios, para planificar nuestro tiempo, espacio y relacin con la naturaleza?

    Socializar con los otros grupos las conclusiones

    2.1.1. Concepcin de tiempo, espacio, naturaleza

    Los astros y constelaciones que conforman el cielo andino-amaznico plagado de estrellas, ha sido el primer gran libro en el cual las culturas prehispnicas han sabido leer para planificar holsticamente el territorio, entendido como espacio - tiempo: Pacha (Del Carpio y Miranda, 2008: 17)

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    34

    Un ejemplo de lo que se acaba de afirmar, es que las cuatro estrellas que confor-man la constelacin de la Cruz del Sur que se encuentran talladas en el friso de la Puerta del Sol1, acompaan a la figura central.

    La constelacin de la Cruz del Sur rige el solsticio de invierno, mientras que el solsticio de verano lo rige la constelacin de Orin. Por su parte, la constelacin de Qutu, principalmente las Plyades, rigen el equinoccio de primavera que define la armona comunal y el bien vivir, es decir el Suma Qamaa en aymara, Allin kawsay en quechua y Teko Kavi en Guaran.

    Por ltimo, la constelacin de la Qurawa corresponde al equinoccio de otoo, de-fine el comportamiento social y las responsabilidades comunales, como son las tareas de preparacin de la tierra, los riegos y la justicia comunitaria.

    Por su parte la constelacin de Orin define un canon geomtrico matemtico con el cual se descifra el crecimiento proporcional de los elementos de la naturaleza; ste representa, por un lado el principio de ordenamiento natural en el cosmos y por otro, de-fine armnicamente las proporciones de la naturaleza, el arte, la arquitectura.

    La constelacin de Orin define el principio de regeneracin din-mica de la naturaleza

    Con esta breve explicacin, se puede apreciar algunos de los aspectos ms rele-vantes del conocimiento y sabidura del universo que desarrollaron las culturas andinas sobre el uso y manejo del espacio, el tiempo y la naturaleza.

    Entre las constelaciones ms importantes que definen el contexto cultural andi-no-amaznico-chaqueo se tiene:

    La Constelacon de la Cruz del Sur ChacanaLa Constelacion de Orion ChakasiltuLa Constelacion de Tauro (Pleyades) QutuLa Constelacion de Escorpion Qurawa

    La Cruz del Sur, la Chacana, considerada femenina, adems de regir la organi-zacin social, rige el firmamento andino en la poca de sequa en complementa-riedad con lo masculino, es decir, con las pocas de otoo e invierno. Esta cons-telacin define el verdadero Norte en el hemisferio sur, es circumpolar y seala al polo Sur, sirve de orientacin cardinal como Norte a los viajeros que residen en stas regiones del Sur de nuestro planeta.

    1. La Puerta del Sol, actualmente se encuentra en el templo de Qalasasaya de Tiwanaku.

    La figura central de la Puerta del Sol y el smbolo de la cruz del sur

  • Cosmovisiones y Filosofas

    35

    Versin Preliminar

    De acuerdo a nuestros estudios, la Puerta del Sol de Tiwanaku corresponde a un sistema calendario que toma en cuenta la astronoma y la astrologa, reflejando as la cosmovisin de las culturas andino-amaznicas. Se trata de un calendario heliolunar donde los movimientos lunares sidricos y sindicos se ajustan al ao solar.

    Los meses son determinados por las fases lunares, es por eso que los conceptos luna y mes en el idioma aymara son sinnimos (Paxsi).

    El ao se determina por medio de los equinoccios y solsticios y est dividido en cuar-tales. El control lunar y el control solar son naturalmente una ayuda de suma impor-tancia para pronosticar el tiempo, para la siembra, la cosecha, la caza y la pesca.

    Por otra parte, el control del ao solar se realiza ajustado al movimiento aparente del sol y a travs de los smbolos del meandro, el ao solar realiza un movimiento elipsoidal de 21 de junio a 21 de diciembre de derecha a izquierda y de diciembre a junio de izquierda a derecha, para completar el ciclo anual

    El calendario aymara utiliza los planetas Venus, Mercurio y Marte, adems del Sol y la Luna. Es importante recalcar que se trata de un calendario solar que utiliza aquellos planetas de los que podemos observar sus fases correspondientes a simple vista o con algn aparato astronmico simple. En contraposicin a ello, los otros cuerpos celestes, como ser Saturno, Jpiter y Urano, no dejan reconocer ninguna fase.

    La cosmovisin andino-amaznica no se limita solamente a un sistema heliocn-trico y tampoco a un sistema geocntrico, sino que considera un sistema con varios puntos de referencia, es decir un sistema geo-luno-solar (tierra, luna y sol).

    De estos tres puntos emanan las vibraciones que determinan las tonalidades de cada planeta por separado.

    Los Planetas con relacin al Sol

    Descripcin: En la parte superior se observa la relacin de tamaos de los planetas en propor-cin al Sol. En la parte inferior se observa la re-lacin de distancia de los planetas en relacin al Sol.

    Por lo explicado se puede decir que el mundo es la suma de muchas cosas com-plementarias que se necesitan unas a otras, los seres humanos son una de esas partes.

    Fuente: Google imgenes del Universo

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    36

    Nadie en el mundo puede estar aislado, de hechos jams lo esta, siempre tiene lazos con los dems, sean estos humanos o no divinos o no.

    En sntesis, el orden del mundo y el tiempo son cclicos, no son lineales, no se pue-de ir en una sola direccin olvidando factores importantes.

    No se puede dejar a los ancestros en el pasado, al contrario, ellos estn aqu con nosotros, en nuestros territorios, porque no se han muerto ni han desaparecido, se sigue teniendo fuertes vinculaciones con ellos.

    Entonces, la muerte no es alejamiento fsico de alguien sino el olvido de las lenguas originarias, de las costumbres, la contaminacin ambiental, la prdi-da de la diversidad, el sufrimiento de los animales, la expulsin del indgena de sus tierras, la imposicin de una sola cultura, esa es la muerte para los habientes de los diferentes pueblos indgena originarios del Estado Plurinacio-nal de Bolivia.

    Debate en grupo:

    Cmo se da la relacin familia comunidad en la Vida de los Pueblos Indge-nas Originario Campesinos (PIOCs) de Bolivia?

    Es posible volver a esta forma de vida, hoy en da, de qu manera?

    2.1.2. Enfoque filosfico social de los pueblos originarios

    Para comprender la estructura social de los pueblos originarios, se debe com-prender los conceptos de familia y comunidad, estos dos conceptos al igual que muchos otros, como, ya se dijo surgen de observar de la conformacin y el com-portamiento de las constelaciones estelares, que han proporcionado patrones de proporciones y de relaciones que han sido aplicados a la planificacin holstica del territorio.

    Con el uso y manejo de estas proporciones se han definido tambin cdigos de comportamiento social en cuanto a las lgicas de distribucin del territorio y a la conformacin del ncleo social, que est constituido de la siguiente manera:

    Jatha: la familia nuclear y la familia extensa y el Ayllu: la comunidad y, en general, la relacin de los seres humanos con la naturaleza y el universo en su totalidad.

    Para el manejo poltico administrativo del espacio territorial se definen reas en la extensin del territorio de la siguiente manera: Primero la Panaka, que significa el reconocimiento de una unidad dual, conformada por dos partes o parcialidades opuestas y complementarias, donde se establece un juego de correspondencias, oposiciones y emulaciones, las partes se denominan:

  • Cosmovisiones y Filosofas

    37

    Versin Preliminar

    Aran, la parcialidad de arriba o de aqu Urin, la parcialidad de abajo o de all, dentro de las cuales se ubican las Sayaas o tierras de cultivo y las Aynuqa, tierras comunales de cultivo y pastoreo.

    En general en el Estado Plurinacional de Bolivia los pueblos originarios de Bolivia se organizan en Ayllus, Marcas y Suyus en los Andes, y en Tekoas y Tentas en los Llanos Orientales y el Chaco.

    La caracterstica esencial de estas culturas es el modo de vivir con respeto a todo cuanto existe, vivencia que se despliega en las ceremonias rituales que sim-bolizan el macrocosmos en un microcosmos, es decir la naturaleza en toda su extensin y grandeza: los ros, los cerros, las plantas, los animales y los minerales.

    Lo espiritual no es algo que trasciende o a lo que se accede por una fe impuesta de lo sobrenatural, sino es algo que se siente y percibe con los sentidos y se expe-rimenta constantemente sintonizndose con la naturaleza.

    Hasta el da de hoy, la forma de vida de los pueblos originarios mantiene ciertos valores heredados de sus antepasados, como la convivencia arm-nica, la cooperacin entre sus habitantes, con la naturaleza y el cosmos.

    2.1.3. Pensamiento de los pueblos originarios

    El pensamiento de los pueblos originarios del Estado Plurinacional de Bolivia, tiene base en la cosmovisin y su espiritualidad fundamentalmente, para comprender el pensamiento de los pueblos originarios campesinos, se partir por analizar los espacios considerados como sagrados.

    Del Carpio y Miranda, en su libro el Bien Comn, realizaron un estudio sobre las construcciones de los lugares sagrados principalmente del templo de Aqhapana, en su observacin y estudio encontraron que El permetro del cuarto cuadrado de la base de Aqhapana se convierte en el lado del cuadrado bsico, con el cual se establecen los cuatro cuadrados concntricos que definen los lmites y el posicio-namiento de las principales construcciones sagradas de Tiwanaku, convirtiendo as a la pirmide en el centro referencial y bsico de la emanacin del modelo a planificacin territorial y demogrfica de estas culturas prehispnicas (Del Car-pio y Miranda, 2008: 27-28)

    Comparando la construccin del templo de Aqhapana con el templo de Tiwanaku, Del Carpio y Miranda, encuentran que la logica del permetro cuadrado se repite nuevamente con el permetro de la ciudad templo de Tiwanaku para definir los centros o Markas que se encuentran en las diagonales de la cuatriparticin del espacio Para concebir el espacio como sacro, se utiliz la alineacin de los sitios sagrados y de origen de los grupos consanguneos, denominados Waka,

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    38

    y a sus correspondientes Ayllus, a travs de lneas que se desplazan del centro ceremonial hacia el espacio cubriendo todo el territorio que se encuentra bajo su jurisdiccin, donde se alinean tambin los Achachila, ancestros masculinos que moran en las cspides de las montaas, y las Apachita, ancestros femeninos que moran las abras de los montaas (Del Carpio y Miranda, 2008: 27-28).

    Se muestra a continuacin imgenes que permitir comprender mejor lo ex-puesto.

    Akapana

    Fuente: Imgenes Google

    En las dos imgenes que se muestran a continuacin se observa la lgica explica-da anteriormente, todo en base a la cruz del sur y la Chakana.

    Por lo observado se pude decir que la Cruz del Sur representada en la Chakana, permiti organizar la estructura social y ubicar los lugares sagrados que cubre el territorio no solo de Bolivia sino del Abya Yala.

    Fuente: Del Carpio y Miranda, 2008: 28Fuente: Del Carpio y Miranda, 2008: 28

    Organizacin espacial de los principales centros ceremoniales de los Andes a lo largo de las diagonalesde cuatriparticin del espacio, Siqi, empla-zamiento de los sitios sacros en el territorio.

  • Cosmovisiones y Filosofas

    39

    Versin Preliminar

    Actividad en pareja:

    Como una sntesis de las lecturas de los contenidos 2.1.4 Elaboramos una flor donde cada ptalo sea un valor de nuestros PIOCs y cada hoja una prctica a realizar para lograr ese valor

    2.1.4. Valores

    La sociedad se organiza como todo en la observacin la observacin de la natu-raleza y la observacin del universo, por ejemplo la constelacin del Qutu (pleya-des) que representa la comunidad, la generacin de la vida como semilla Jatha, en base a la que se organiza el grupo social y el parentesco filial, dentro de un sistema de reciprocidad, para la generacin de la Buena Vida.

    La sociedad se rige entonces con una serie de valores como:

    La reciprocidad comunitaria, que se constituye tambin en un principio econ-mico basado en la prestacin de servicios que uno recibe del otro cuando ne-cesita ayuda y dar a su turno cuando el otro necesite esa ayuda. Lo esencial de la reciprocidad comunitaria, no es que se intercambia, sino se da.

    Buena Vida, Suma qamaa, Allin Kawsay, en guaran ande Reko o Teko Kavi (vivir bonito), no son susceptibles de medicin porque no se fijan en el aspecto material y la satisfaccin humana.

    Desde la visin y vivencia aymara, la suma jakaa (el vivir bonito), se manifiesta en el ayni, la minka, los encargos, el amparo, en el criarse mutuamente, en el tumpasia (preocuparse por el otro), en la conversacin, en la ritualidad, en los conflictos y formas de disolverlos. Todas estas maneras profundas de rege-nerar la vida estn en la raz misma de la existencia del ser humano (Renigfo, 2002: 57)

    Vivir Bien o esplndida existencia, Allin Kausay, es un principio y valor importan-te del modo de vida del hombre andino amaznico, que se inicia con el allin ruay o hacer bien las cosas es decir hacerlas realmente, para ello se necesita que cada uno tenga una vida buena, dentro del equilibrio de pares complementarios.

    Lo expuesto en este primer punto, permitir ahora al estudiante, ubicarse social y geogrficamente como uno ser humano importante en el Estado Plurinacional de Bolivia y reconocer el pueblo de donde vienen sus antepasados y uno mismo, para ellos en los siguientes subttulos de ste tema y en los temas 3 y 4, se ir describiendo de manera resumida cada uno de los 36 pueblos indgena originario campesinos reconocidos en la constitucin poltica del estado.

    Actividad individual de anlisis:

    Realizamos un cuadro sinptico de la cosmovisin y filosofa de los pueblos indge-na originario campesinos del oriente boliviano, ejemplo.

  • Direccin General de Formacin de Maestros

    40

    Pueblos Territorio LenguaOrganizacin

    PolticaOrganizacin

    SocialActividad

    Econmica

    Afroboliviano Yungas DesapareciFueron escla-

    vosAgricultores

    Araona Puerto Araona Mimi AncianosFueron

    reducidos a esclavos

    Explotacinde caucho

    2.2. Los Pueblos Indgena Originario Campesinos de la regin de la Amazonia

    Por la ubicacin geogrfica, en la regin amaznica del Estado Plurinacional de Boli-via, existen 30 pueblos.

    Antes de realizar un anlisis y reflexin de la cosmovisin y filosofa, en primera ins-tancia realizaremos una breve descripcin de cada una de los pueblos aspectos relevantes de su cultura para que a partir del conocimiento de esa realidad se com-prenda la cosmovisin y filosofa de los pueblos de la regin amaznica.

    Los pueblos ubicados en la regin amaznica son:

    2.2.1. Afroboliviano

    El pueblo Afroboliviano, llegado a asentarse en la regin tropical del departamen-to de La Paz, los primeros habitantes provenan del frica fueron arrancados de su lugar natal de nacimiento, sus descendientes hoy se han establecido en uno de los parajes ms cautivadores del departamento de La Paz, como son los Yungas, a continuacin se describen algunas sus caractersticas principales.

    a) Lenguaje ancestral: El lenguaje original con que llegaron, desapareci por la im-posicin desptica de quienes fueron sus amos; as el kikongo, el mani kongo, el luba y otros desaparecieron.

    b) Territorios de asentamiento: Las comunidades ms representativas del pue-blo Afroboliviano se encuentran en Tocaa, Chijchipa y Mururata (Nor Yungas); Chicaloma (Sud Yungas).

    c) Historia y organizacin social: Los registros antiqusimos sobre este pueblo da-tan del siglo XV, eran provenientes del frica, de Angola y Congo, los trajeron a esta hasta esta parte del mundo para que trabajen en las minas del Cerro Rico de Potos. El clebre libertador Simn Bolvar anticip su liberacin e Isidoro Belzu firm su emancipacin; posteriormente, fue la Reforma Agraria que les devolvi la dignidad librndolos del trabajo obligatorio.

    Un hecho curioso de este gran pueblo trado de otro continente fue que el primer Rey negro que se conoci en Bolivia, tena el nombre de Bonifacio I (2da. Entrega de la Serie 36 etnias de Bolivia; 2008, pg. 9).

  • Cosmovisiones y Filosofas

    41

    Versin Preliminar

    Los afrobolivianos sufrieron las vejaciones