cotes

148
RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo, se dirige a la comercialización de aparatos telefónicos inalámbricos para telefonía fija para la Cooperativa COTES en la ciudad de Sucre, sugerida para la misma., cuyo beneficio para la empresa radica en una perspectiva social y de servicio por la naturaleza de su organización: una Cooperativa. Las telecomunicaciones actualmente constituyen la infraestructura esencial para el desarrollo socio económico de un país. Se constituyen en el núcleo y la plataforma tecnológica que permite el acceso y uso de las tecnologías y comunicación de la información. Tal es el caso de la Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre COTES Ltda., que presta los servicios de telefonía local, telefonía pública, internet y tv cable. Este beneficio, se refiere principalmente a una mayor capacidad para satisfacer las necesidades de los abonados de la Cooperativa, por medio de la oferta de aparatos telefónicos inalámbricos para telefonía fija. No obstante, el beneficio también es económico, puesto que por la venta de estos aparatos telefónicos, se espera un beneficio de

Upload: ana-jessica-acha-mendieta

Post on 03-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cotes

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo, se dirige a la comercialización de aparatos telefónicos inalámbricos

para telefonía fija para la Cooperativa COTES en la ciudad de Sucre, sugerida para la

misma., cuyo beneficio para la empresa radica en una perspectiva social y de servicio por la

naturaleza de su organización: una Cooperativa.

Las telecomunicaciones actualmente constituyen la infraestructura esencial para el

desarrollo socio económico de un país. Se constituyen en el núcleo y la plataforma

tecnológica que permite el acceso y uso de las tecnologías y comunicación de la

información. Tal es el caso de la Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre COTES Ltda.,

que presta los servicios de telefonía local, telefonía pública, internet y tv cable.

Este beneficio, se refiere principalmente a una mayor capacidad para satisfacer las

necesidades de los abonados de la Cooperativa, por medio de la oferta de aparatos

telefónicos inalámbricos para telefonía fija. No obstante, el beneficio también es

económico, puesto que por la venta de estos aparatos telefónicos, se espera un beneficio de

alrededor 5% por unidad vendida, considerando que la empresa no busca el lucro por su

naturaleza organizacional.

La consumación del presente estudio, pretende dar una mayor comodidad a los abonados de

telefonía fija de Cotes Ltda., mediante un cambio tecnológico de aparatos telefónicos,

teniendo como antecedente que el último cambio realizado fue en el año 1996, en el cual se

cambiaron teléfonos análogos por aparatos telefónicos digitales (los actualmente comunes y

utilizados).

Para este acometido, se consideró solo a la categoría Residencial debido a que es la más

importante por poseer la mayor cantidad de abonados; en este sentido, no se tomó las otras

Page 2: Cotes

categorías debido a que pertenecen a instituciones o a comercios y sus mecanismos de

compra son muy diferentes (mediante licitaciones).

El total de socios de la categoría Residencial de Cotes Ltda., llega a 26.365 abonados hasta

diciembre de 2010, teniendo un total de 30.629 abonados. Por estimaciones otorgados por

la Cooperativa se sabe que un 10% del total de abonados hace uso del aparato telefónico

inalámbrico (2.696 abonados). Este dato es el que impulsa a hacer el presente estudio,

debido a que el teléfono aparato inalámbrico ofrece mayor comodidad en cuanto al traslado

de un lugar otro, debido a que posee un alcance de 100 a 200 mts. No confundir así con el

teléfono inalámbrico de largo alcance el cual usa la misma tecnología del Celular móvil y

requiere de antenas para su funcionamiento además de una inversión mayor debido al

costo de los equipos.

Al no existir un mercado definido para la venta de estos aparatos, los abonados quedan

insatisfechos preguntando constantemente en la Cooperativa por los mismos. Por lo tanto,

se considera oportuno ofertar a partir de 1200 aparatos telefónicos al año (esto por la tasa

de crecimiento de telefonía) que representaría en total más de 6000 aparatos telefónicos

inalámbricos en un lapso de 5 años.

La estrategia comercial para el proyecto se basa en cuatro decisiones fundamentales, estas

decisiones se refieren al Precio, Plaza, Promoción y Producto. Cada uno de estos elementos

son mutuamente dependientes entre sí.

En cuanto a los aspectos financieros la inversión total del proyecto asciende a Bs.-

323.644,32 con una tasa de rentabilidad de 15,31% esta tasa determinada por la tasa riesgo

país y la tasa del Banco Nacional de Bolivia en DPF.

Para determinar las inversiones se optimizarán los Recursos de la Cooperativa ya que se

aprovechará de lo existente en la Cooperativa por no ser necesario hacer un mayor gasto.

El proyecto se determina rentable con un VAN de Bs.- 323.644,32 y una TIR de 19%.

ii

Page 3: Cotes

Contenido

Pág.

LISTA DE CUADROS: ......................................................................................................................... ixLISTA DE FIGURAS............................................................................................................................................xiiCAPITULO I 2INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES...................................................................................................................2Introducción......................................................................................................................................................2Antecedentes....................................................................................................................................................3BASE LEGAL DE COTES LTDA.............................................................................................................................71.1. Planteamiento del problema...................................................................................................................71.2. Formulación del problema......................................................................................................................81.3. Objetivos..................................................................................................................................................81.3.1.Objetivo General.....................................................................................................................................81.3.2.Objetivos Específicos...............................................................................................................................81.4. Justificación y delimitación.....................................................................................................................91.4.1.Justificación.............................................................................................................................................91.4.2.Delimitación.............................................................................................................................................91.4.2.1. Delimitación Geográfica.................................................................................................................91.4.2.2. Delimitación Temporal.................................................................................................................101.4.2.3. Delimitación Temática.................................................................................................................101.5. Diseño metodológico.............................................................................................................................101.5.1.Métodos.................................................................................................................................................101.5.1.1. Método histórico..........................................................................................................................101.5.1.2. Método deductivo........................................................................................................................111.5.1.3. Método analítico..........................................................................................................................111.5.1.4. Método bibliográfico...................................................................................................................111.5.1.5. Método Estadístico......................................................................................................................121.5.2.Técnicas de Investigación......................................................................................................................121.5.2.1. Encuesta.......................................................................................................................................121.5.2.2. Entrevista.....................................................................................................................................12CAPITULO II.....................................................................................................................................................14ACTIVIDADES DESARROLLADAS......................................................................................................................142.1. Actividades Desarrolladas.....................................................................................................................14CAPITULO III....................................................................................................................................................19APORTES EFECTUADOS...................................................................................................................................193.1. Descripción del servicio.........................................................................................................................193.1.1.Aportes Efectuados...............................................................................................................................19CAPITULO IV....................................................................................................................................................23CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL INTERNADO..............................................................................234.1. Presentación..........................................................................................................................................234.1.1.CONCLUSIONES......................................................................................................................................234.1.2.Recomendaciones..................................................................................................................................24CAPITULO V.....................................................................................................................................................26TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................................................265.1. La Cooperativa Vista Como Empresa.....................................................................................................26

iii

Page 4: Cotes

5.2. Misión....................................................................................................................................................275.3. Visión.....................................................................................................................................................275.4. Valores...................................................................................................................................................275.4.1.Estructura Organizativa de la Cooperativa............................................................................................285.4.2.Fiscalización y Control COTES Ltda........................................................................................................295.5. Servicios que Ofrece COTES Ltda...........................................................................................................295.5.1.Servicio de Telefonía Local....................................................................................................................295.5.2.Telefonía Pública...................................................................................................................................305.5.3.Televisión por Cable..............................................................................................................................305.5.4.Internet..................................................................................................................................................305.6. Estudio De Mercado..............................................................................................................................315.6.1.Descripción del servicio del proyecto....................................................................................................315.6.2.Telefonía inalámbrica............................................................................................................................325.7. El producto a comercializar...................................................................................................................335.7.1.Características comerciales...................................................................................................................335.7.2.Usos Principales y Secundarios.............................................................................................................345.7.3.Productos Sustitutos y Complementarios.............................................................................................345.7.4.Evaluación De Alternativas Para El Área Geográfica.............................................................................355.8. Análisis De La Demanda........................................................................................................................365.8.1.Objetivos de la Recopilación de la Información Primaria de Acuerdo a las Necesidades del Proyecto

365.8.2.Segmentación de Mercado....................................................................................................................365.8.3.Estimación del Error Cometido..............................................................................................................365.8.4.Tamaño de Muestra..............................................................................................................................375.9. Instrumento de investigación................................................................................................................375.9.1.Cuestionario...........................................................................................................................................375.9.2.Público a indagar...................................................................................................................................375.9.3.Muestreo...............................................................................................................................................375.9.4.Identificación de la población objeto de estudio..................................................................................385.9.5.Obtención del tamaño de la muestra....................................................................................................395.9.6.Selección de la Técnica del Muestreo...................................................................................................395.9.7.Desarrollo de las encuestas en el segmento.........................................................................................405.9.8.Análisis Estadístico De Los Resultados..................................................................................................415.9.9.Proyección De La Demanda...................................................................................................................585.10. Análisis De La Oferta..............................................................................................................................595.10.1. Identificación De La Competencia................................................................................................595.10.2. Análisis Cualitativo De La Oferta..................................................................................................605.11. Balance demanda-oferta.......................................................................................................................635.11.1. Demanda potencial......................................................................................................................635.12. Análisis de precios.................................................................................................................................645.12.1. Factores que influyen en la determinación del precio................................................................645.12.2. Determinación Del Precio Para El Aparato Telefónico................................................................655.12.3. Política de ventas.........................................................................................................................665.12.4. Canal De Distribución Y Comercialización...................................................................................665.12.5. Estrategia De Mercadeo...............................................................................................................695.12.5.1. Mix Comercial..............................................................................................................................695.12.6. Publicidad y promoción...............................................................................................................705.12.6.1. Objetivos......................................................................................................................................705.12.6.2. Medios Publicitarios A Ser Usados...............................................................................................705.12.6.3. Frecuencia Y Presupuesto De Publicidad.....................................................................................71

iv

Page 5: Cotes

5.12.6.4. Tamaño del proyecto...................................................................................................................725.13. Ingeniería Del Proyecto.........................................................................................................................725.13.1. Características del producto........................................................................................................725.13.2. Venta del producto......................................................................................................................725.13.3. Requerimientos............................................................................................................................725.13.4. Características del APARATO TELEFÓNICO..................................................................................735.13.5. Instalación y puesta en marcha...................................................................................................745.14. Aspectos Financieros Y De Financiamiento...........................................................................................755.14.2. Inversiones...................................................................................................................................755.14.2.1. Optimización de Recursos............................................................................................................755.14.2.3. Inversión diferida.........................................................................................................................765.14.2.4. Inversión corriente.......................................................................................................................765.14.2.5. Inversión Total.............................................................................................................................775.14.3. Costos de Operación....................................................................................................................775.14.4. Estructura del servicio de instalación..........................................................................................785.15. Análisis Financiero.................................................................................................................................785.15.1. Financiamiento.............................................................................................................................785.16. Evaluación Económica Financiera.........................................................................................................795.16.1. Indicadores Financieros...............................................................................................................815.16.1.1. Flujo neto de Caja.........................................................................................................................815.16.1.2. Valor actual Neto (V.A.N.)............................................................................................................815.16.1.3. Tasa Interna de Retorno (T.I.R.)...................................................................................................825.17. Conclusiones y Recomendaciones Académicas....................................................................................855.17.1. Conclusiones.................................................................................................................................855.17.2. Recomendaciones........................................................................................................................86BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................88ANEXO 1 91FUENTE: Dep. Comercialización Cotes Ltda.....................................................................................................91

v

Page 6: Cotes

LISTA DE CUADROS: Pág.

CUADRO 1 RESUMEN ABONADOS TELEFONÍA LOCAL FIJA GESTIÓN 2010................................................38

CUADRO 2 RESUMEN ABONADOS CATEGORÍA RESIDENCIAL GESTIÓN 2010............................................39

CUADRO 3 RANGO DE EDADES.................................................................................................................41

CUADRO 4 ¿ACTUALMENTE QUÉ TIPO DE APARATO TELEFÓNICO ES EL QUE UTILIZA PARA SU

COMUNICACIÓN?...................................................................................................................................42

CUADRO 5 ¿DÓNDE COMPRO SU APARATO TELEFÓNICO?.......................................................................43

CUADRO 6 ¿QUÉ ASPECTOS INFLUYEN AL MOMENTO DE COMPRAR UN APARATO TELEFÓNICO?..........44

CUADRO 7 ¿USTED TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LOS APARATOS TELEFÓNICOS INALÁMBRICOS?........45

CUADRO 8 ¿QUÉ MARCA DE APARATO TELEFÓNICO INALÁMBRICO PREFIERE USTED?.........................456

CUADRO 9 ¿DE QUÉ FORMA HACE O HARÍA USO DEL APARATO TELEFÓNICO INALÁMBRICO?...............47

CUADRO 10 ¿CREE USTED QUE ES NECESARIO CONTAR CON UN APARATO TELEFÓNICO INALÁMBRICO? 48

CUADRO 11 ¿POR QUÉ CREE QUE ES NECESARIO UN APARATO TELEFÓNICO INALÁMBRICO?..................49

CUADRO 12 RAZONES POR LAS CUALES SE NECESITA UN TELEFONO INALÁMBRICO ………………………… 49

CUADRO 13 ¿ESTARÍA USTED DISPUESTO A COMPRAR UN TELÉFONO INALÁMBRICO?……….................... 50

CUADRO 14 ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS BUSCARÍA USTED EN UN TELÉFONO INALÁMBRICO?...................... 51

CUADRO 15 CARACTERÍSTICAS QUE BUSCAN AQUELLOS QUE ESTAN DISPUESTOS A

COMPRAR UN TELEFONO INALÁMBRICO……………………………………………………………………………..

52

CUADRO 16 ¿CUÁNTO ESTARÍA USTED DISPUESTO A PAGAR POR UN TELÉFONO INALÁMBRICO?.............

52

CUADRO 17 DISPOSICIÓN A PAGAR POR AQUELLOS QUE ESTARIAN DISPUESTOS A COMPRAR

UN TELEFONO INALÁMBRICO………………………………………………………………………………………………54

CUADRO 18 ¿CREE USTED QUE EXISTAN VARIAS TIENDAS COMERCIALES PARA LA COMPRA DE APARATOS

TELEFÓNICOS INALÁMBRICOS?..............................................................................................................56

CUADRO 19 ¿CUÁNTO ES SU INGRESO PROMEDIO FAMILIAR?..................................................................57

CUADRO 20 CRECIMIENTO PORCENTUAL DE ABONADOS DE LA COOPERATIVA COTES LTDA...................58

CUADRO 21 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA A 5 AÑOS...............................................................................59

CUADRO 22 OFERTA DE LA COMPETENCIA………………………………………………………………………………………………. 61

vi

Page 7: Cotes

CUADRO 23 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA.................................................................64

CUADRO 24 DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA................................................................................65

CUADRO 25 PRESUPUESTO PARA PUBLICIDAD (EXPRESADO EN BOLIVIANOS AL 2011)...............................71

CUADRO 26 INVERSIÓN TOTAL (EXPRESADO EN BOLIVIANOS AL 2011).....................................................77

CUADRO 27 COSTO DE INSTALACIÓN DE LÍNEA TELEFÓNICA......................................................................78

CUADRO 28 COSTOS DE DEPRECIACIÓN.....................................................................................................79

CUADRO 29 FLUJO DE CAJA PROYECTADO EN BOLIVIANOS AL 2011..........................................................80

CUADRO 30 FLUJO DE CAJA BAJO ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD………………………………………………………………….. 79

vii

Page 8: Cotes

LISTA DE GRAFICAS: Pág.

GRÁFICO 1.......................................................................................................................................................41

GRÁFICO 2.......................................................................................................................................................42

GRÁFICO 3.......................................................................................................................................................43

GRÁFICO 4.......................................................................................................................................................44

GRÁFICO 5.......................................................................................................................................................45

viii

Page 9: Cotes

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COOPERATIVA COTES LTDA...................................................35

FIGURA 2 CANAL DE DISTRIBUCIÓN.........................................................................................................67

FIGURA 3 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN................................................................................................68

FIGURA 4 APARATO TELEFÓNICO INALÁMBRICO.....................................................................................73

ix

Page 10: Cotes

1

CapítuloCapítulo II

IntroducciónIntroducción

yy AntecedentesAntecedentes

Page 11: Cotes

2

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Introducción

La Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre COTES Ltda., como sociedad privada de

interés público en cumplimiento de sus estatutos en vigencia, ha dirigido íntegramente a

beneficiar al socio y fortalecer la empresa, aspectos que se hicieron realidad en base a una

labor cumplida con esfuerzo y empeño.

Los proyectos que ahora son una realidad, son instrumentos de progreso para la

Cooperativa que permite ofrecer al socio, servicios de mayor calidad, de gran alcance y sin

incrementar las tarifas, hecho que ocurre en muy pocas empresas.

Dado que ninguna institución debe ser ajena a los fenómenos que acontecen en el país

fundamentalmente en el aspecto económico y jurídico, las labores desarrolladas se han

enmarcado en este contexto de bastante complejidad en el que dicha Cooperativa se

desenvolvió.

Cabe recordar que las empresas, las instituciones y las Cooperativas de Servicios, son

construcciones reales que requieren tiempo y sentidos históricos en su avance.

COTES Ltda., se consolida como operador local el año 2.001, luego de la monopolización

de ENTEL en servicios telefónicos de larga distancia que generó la entrada de nuevas

empresas de telecomunicaciones de larga distancia abriendo paso a su desenvolvimiento.

Además, no sólo brinda servicios de telefonía básica sino una serie de nuevos servicios

como Telefonía de larga distancia como socio activo de BOLIVIATEL, Televisión por

Cable (COTES tv) e Internet (COTES net) convirtiéndose en una empresa de servicios de

telecomunicaciones que a través de última tecnología, adquiridos con este propósito, ofrece

a la ciudad de Sucre la tecnología más avanzada en este campo.

Page 12: Cotes

3

La Cooperativa de Telecomunicaciones COTES Ltda. cuenta con 30.629 abonados para la

gestión 2.010, los cuales están divididos en: abonados Residenciales, No Residenciales,

Ejecutivas y Usuarios; de estos el que más abonados tiene es la categoría de Residenciales

con 26.365 abonados, razón por la cual el presente trabajo se aboca principalmente a la

categoría residencial con el propósito de generar un crecimiento tecnológico de la

Cooperativa hacia los abonados aumentando la conformidad con el servicio, motivo por el

cual se da el avance de este proyecto elaborando estudios de mercado previos y de

investigación.

El servicio básico telefónico es una actividad de rápido y constante desarrollo y por ello la

reglamentación debe ser actualizada, adaptándola al avance tecnológico y a las nuevas

modalidades de comercialización.

Antecedentes

La creación de la Cooperativa de Telecomunicaciones COTES Ltda., se remonta hasta el

año 1.944 en el cual el Sr. Armando Álvarez Santibáñez, Honorable Alcalde Municipal de

Chuquisaca; Juan José Ameller, Contador Departamental; Daniel de la Parra,

Administrador del Tesoro Municipal y Dr. Eduardo Gantier, Fiscal de Partida de la Capital;

convocaron a la suscripción de acciones para constituir la nueva sociedad que presente un

Servicio Telefónico en Sucre, esta Central fue instalada en plaza 25 de Mayo propiedad de

la nueva empresa Teléfonos Automáticos Sucre Sociedad Anónima.

En enero de 1.946, se firmó un contrato de adjudicación con la compañía

TELEFONAKTIBOLAGET L. M ERICCSON de Suecia, representada por la firma

Johansón y Compañía la cual ganó la adjudicación a la INTERNATIONAL STANDARD

ELECTRIC CORPORATION representada por el Ing. Burgaleta, ambos de la ciudad de La

Paz, para la instalación de una central Telefónica con una capacidad de 500 líneas.

Al mismo tiempo, se solicitó la aprobación de sus Estatutos y de su Personería Jurídica el

20 de agosto de 1.950, coincidiendo con la habilitación del Servicio con 320 líneas

Page 13: Cotes

4

vendidas, y fue inaugurada la Empresa realizando la primera llamada el Prefecto del

Departamento Don: Manuel Díaz Canseco. En 1.951, la empresa se constituye en Sociedad

Anónima denominada Teléfonos Automáticos Sucre S.A. (TASSA), la empresa trabajo con

dicha razón social hasta el año 1.985 y por recomendaciones de la XVII de la Asamblea

General Ordinaria de la Asociación Boliviana de Empresas Telefónicas (ABET), en

cumplimiento del Art. 75, inciso (h) del Decreto Supremo 21060 de agosto de 1985, se

transformaría en Sociedad Cooperativa, bajo la denominación de Cooperativa de

Telecomunicaciones Sucre “COTES” Ltda., al amparo de la Ley General de Sociedades

Cooperativas.

El Instituto Nacional de Cooperativas, mediante Resolución de Consejo 03201 de

diciembre de 1.986, reconoce a su personería jurídica registrándola con el Nº 2938, además

aprobados en sus Estatutos. Por Resolución Administrativa Nº 730 del 20 de marzo de

1.991, se aprobaron algunas modificaciones en sus Estatutos conforme a lo establecido por

la Asamblea General de Socios del 24 de julio del 1.990.

La Dirección General de Telecomunicaciones, mediante Resolución Administrativa 67/91

del 15 de marzo de 1.990, ha reconocido su licencia de funcionamiento registrada con el Nº

26 del 14 de diciembre de 1.979.

El domicilio legal de la Cooperativa queda establecido en la ciudad de Sucre y su duración

es indefinida pudiendo resolverse por conformidad con las disposiciones previstas en sus

Estatutos y en la Ley General de Sociedades Cooperativas.

COTES Ltda., dio inicio al progreso con servicio de telefonía fija con los aparatos

existentes análogos, hecho que con los años hizo que la Cooperativa tenga un bajo nivel

tecnológico por lo que se inició una transformación tecnológica en el año 1.996, que hasta

el momento se mantiene.

En diciembre de 1.997 se procedió a desactivar las centrales analógicas AGF y ARF,

consolidando de esa forma el servicio a través del sistema digital moderno, con la

Page 14: Cotes

5

generalidad de las líneas incorporadas. La implementación de los servicios adicionales

como el desvío de llamadas, llamada tripartida, llamada en espera y detección de llamadas

maliciosas representa un avance importante, el cual otorgaría mayor facilidad en el Servicio

de Comunicación que se brinda a Socios y Usuarios de la empresa a través del sistema

digital.

Las Cooperativas Telefónicas han crecido y fueron capitalizadas por esfuerzo propio sin

contar con ninguna subvención estatal hecho que se considera como positivo.

El conjunto de Consejeros nominados con el voto de los socios, sin duda alguna ha tenido

la solvencia con la personalidad amplia conocida de cada uno de ellos, permitiendo el

manejo Administrativo de COTES LTDA. Uno de los anhelos de los órganos rectores de

COTES LTDA., fue el logro de una Reestructuración Administrativa y Operativa de la

Cooperativa, en virtud a que su desenvolvimiento en ambos sectores quedó atrasado y fuera

del contexto en las que se desenvuelven las modernas empresas del país y del mundo

entero.

Frente a los retos de la competencia la empresa no podía permanecer únicamente prestando

Servicio de Telefonía Básica.

De esta manera se realizó el cambio de razón social de Cooperativa de Teléfonos

Automáticos Sucre Ltda., a Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre Ltda., y de esta

manera ingresa a un proceso informático y los resultados se aprecian con la

implementación de los Servicios Agregados. A pesar de las modificaciones realizadas, se

mantuvieron los principios del cooperativismo como la forma de asociación efectiva,

solidaria y democrática.

En diciembre del 2.000 fue inaugurado el Servicio de INTERNET para poder brindar

mejores ventajas y beneficios para los usuarios, lo cual la Cooperativa presentó

inicialmente 240 líneas de acceso que se cancela mediante la factura telefónica, presenta

Page 15: Cotes

6

mayor velocidad de transmisión y paquetes de tarifas que permiten su utilización de

acuerdo a las posibilidades económicas de cada usuario.

Se ofrece además el Servicio de Televisión por Cable a partir del 22 de mayo del 2.001

como otro beneficio para los usuarios como para la comunidad entera; el sistema no busca

un lucro, hecho que le permite competir en mejores condiciones y proporcionar alternativas

a sus asociados.

Además, la Cooperativa pierde el monopolio a partir del 27 de noviembre del 2.001 en la

presentación de Servicios de Telefonía Básica Local, e ingresa a la competencia con otras

operadoras teniendo el privilegio de convertirse en operador de Telefonía de Larga

Distancia nacional e internacional, taras realizadas con eficiencia, alta tecnología y sobre

todo con economía a favor del usuario a través de la empresa BOLIVIATEL y además

conformada con otras cooperativas Bolivianas.

Para la creación de BOLIVIATEL, COTES LTDA. realiza un aporte de 20% del capital

siendo la segunda Cooperativa con mayor aportación después de COMETCO (Cooperativa

de Telecomunicaciones de Cochabamba) quien aporta con 50% de capital social.

En respuesta a la desregulación del mercado de COTES Ltda., presentó una diversificación

en sus servicios orientado a la inversión de recursos en negocios de mayor capacidad para

garantizar que la Cooperativa retorne con firmeza al nuevo entorno competitivo.

De esta manera, se pretende implementar en la Cooperativa una nueva transformación

tecnológica y así estar nuevamente a la par con la nueva era tecnológica. El presente

proyecto es tentativo desde hace algunos años atrás, debido a la competencia de las

telefónicas móviles existentes en el municipio y a la demanda existente por parte de la

población. En la elaboración del proyecto se realizó un estudio de mercado que permita

determinar la cantidad de usuarios que hacen uso de servicios de telefonía fija, además de la

cantidad que requieren de aparatos inalámbricos.

Page 16: Cotes

7

Además se analizó la factibilidad económica financiera que tendrá el proyecto y de qué

manera será un aporte para la Cooperativa; asimismo del retorno que se obtendrá.

BASE LEGAL DE COTES LTDA

COTES Ltda., se rige actualmente por sus Estatutos aprobados el 26 de mayo del 2000 con

el consentimiento del Instituto Nacional de Cooperativas en consonancia con la Ley

General de Sociedades Cooperativas del 13 de septiembre de 1958 que permanece en

vigencia.

A su vez, la Ley mencionada y Estatutos de la Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre

COTES Ltda., se encuentran en concordancia con la Ley Nº1632: Ley de

Telecomunicaciones aprobada en la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada el 5 de

julio de 1995.

El Anteproyecto de la Ley General de Cooperativas sancionado el 20 de noviembre del

2009 en la presidencia de Evo Morales Ayma, no ha sido promulgada aún, es decir, todavía

no esta en vigencia la Ley General de Cooperativas, sobre la cual deberán ser ajustadas los

Estatutos de COTES Ltda.

En tal sentido, el funcionamiento regular de la Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre

COTES Ltda,. desarrolla sus actividades en conformidad con la Ley y sus Estatutos.

1.1. Planteamiento del problema

De acuerdo al avance tecnológico y de las tecnologías de información y comunicación que

existen actualmente a nivel mundial, en Bolivia algunas empresas telefónicas del eje central

tienen tecnología avanzada y servicios diversificados, por lo cual se ve la necesidad de

mejorar el servicio de telefonía fija en la ciudad de Sucre.

Debido a que este servicio es uno de los más requeridos por la población, además de que se

ofrece servicios Adicionales, no se incurren en ningún costo. Asimismo, al tener como

Page 17: Cotes

8

misión el ser líderes en servicios de telecomunicaciones con tecnología de punta, con

presencia departamental y nacional, lo cual no se cumple a cabalidad.

De esta manera se cree que la Cooperativa Cotes Ltda., debe hacer esta renovación

tecnológica para de esta manera incorporarse a los avances tecnológicos con la finalidad de

elevar la calidad de vida de los asociados a través de las telecomunicaciones, mediante los

aparatos telefónicos inalámbricos, ya que es una buena opción de crecimiento tecnológico

debido a que los aparatos inalámbricos dan mayor comodidad al abonado y ofrecen

diversas características significativas con relación a los anteriores teléfonos digitales.

1.2. Formulación del problema

El deficiente desarrollo tecnológico de la Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre

COTES LTDA., provoca insatisfacción en los abonados de la misma.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Realizar un Estudio de Factibilidad para la comercialización de aparatos telefónicos

inalámbricos de telefonía fija para la Cooperativa Cotes Ltda. en la ciudad de Sucre.

1.3.2. Objetivos Específicos

☎ Identificar los factores que inciden en la compra de aparatos telefónicos

inalámbricos.

☎ Identificar y cuantificar la oferta de aparatos telefónicos inalámbricos.

☎ Realizar una propuesta comercial para aparatos inalámbricos; además de

determinar la inversión requerida para su implementación.

Page 18: Cotes

9

1.4. Justificación y delimitación

1.4.1. Justificación

Tomando como base las disposiciones de SITTEL, que en el año 1.996 consideró obsoletos

a los equipos análogos, COTES Ltda. da continuidad y transformación tecnológica con una

respuesta positiva de los socios que incorpora a esta importante labor de la empresa. Es por

esto, que se instalaron los nuevos equipos “digitales” para telefonía fija.

Con este antecedente y con un mayor avance tecnológico considerando que los equipos

digitales quedan también obsoletos en el transcurrir del tiempo, se pretende incorporar

equipos telefónicos inalámbricos para satisfacer de manera más adecuada las necesidades

de comunicación que los abonados poseen.

Puesto que dentro de los objetivos de la empresa esta satisfacer las necesidades comunes de

la sociedad y prestar servicios de telecomunicación con tecnología de punta, este aparato

permite la consecución de estos objetivos.

Los beneficios que traerá esta sustitución serán para ambas partes, tanto para abonados, en

el sentido de que ofrece mayor satisfacción, comodidad y tecnología; como para la

Cooperativa, al ser líder en la prestación de servicios de comunicación mediante la telefonía

fija.

Se considera la necesidad de realiza un estudio de factibilidad económica y financiera para

la implantación del aparato inalámbrico.

1.4.2. Delimitación

1.4.2.1. Delimitación Geográfica

El presente estudio se realizó en la ciudad de Sucre, conjuntamente con la Cooperativa de

Telecomunicaciones Sucre “COTES Ltda.”. Las encuestas fueron realizadas a los socios de

la categoría Residencial mediante llamadas telefónicas.

Page 19: Cotes

10

1.4.2.2. Delimitación Temporal

Es muy importante tomar en cuenta la información de los abonados de las diferentes

categorías. Para tal estudio se tomó datos de abonados de la gestión 2.010 y primer

semestre de la gestión 2.011.

1.4.2.3. Delimitación Temática

El alcance temático de la investigación abarca el área de comercialización de los productos

de teléfonos inalámbricos, donde se podrán identificar los factores de comercialización de

los mismos.

1.5. Diseño metodológico

Para toda investigación es muy importante que los hechos y relaciones que establecen los

resultados obtenidos o nuevos conocimientos tengan el grado máximo de exactitud y

secuencia en todo el proceso de investigación.

En el desarrollo del presente estudio se recurrirá a algunos métodos y técnicas de

investigación para que los mismos proporcionen información adecuada y específica.

1.5.1. Métodos

1.5.1.1. Método histórico

Está afín al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su proceso cronológico,

para conocer el avance y desarrollo del objeto de investigación.

Mediante el método histórico, se analizó la trayectoria y la evolución de lo que es la

telefonía en COTES Ltda., y su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Page 20: Cotes

11

1.5.1.2. Método deductivo

En el método deductivo, se suele afirmar que se pasa de lo general a lo particular, de forma

que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos

científicos, se deducen enunciados particulares. Para el caso de COTES Ltda., se utilizó en

los enunciados del marco contextual y en el trabajo de investigación de manera que se tomó

en cuenta el ambiente internacional para analizar el caso particular de la ciudad de Sucre

1.5.1.3. Método analítico

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada

uno de ellos por separado. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto

de estudiarlas y examinarlas por separado, para determinar por ejemplo, las relaciones entre

las mismas.

Estas operaciones no son independientes unas de otras; el análisis de un objeto se realiza a

partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un

todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

Para el presente estudio, se analizaron los fenómenos tanto de tecnología como de

satisfacción y comodidad de los abonados de la Cooperativa COTES Ltda.

1.5.1.4. Método bibliográfico

Este método permitió obtener información existente, en libros u otros documentos,

información que será utilizado para una buena revisión exhaustiva de la literatura, sobre

todo para la composición de la introducción y la reseña histórica de los productos

telefónicos inalámbricos en Sucre.

Page 21: Cotes

12

1.5.1.5. Método Estadístico

Consiste en conjuntos de números obtenidos al contar o medir elementos. Al recopilar

datos estadísticos se ha de tener especial cuidado para garantizar que la información sea

completa y correcta.

1.5.2. Técnicas de Investigación

Entre las técnicas que se utilizará en el desarrollo de la siguiente investigación tenemos:

1.5.2.1. Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones

impersonales interesan al investigador. Para ello, se utilizó un listado de preguntas escritas

que se entregaron a los sujetos de estudio, a fin de que las contesten igualmente por escrito.

Es impersonal debido a que el cuestionario no lleva nombre ni otra identificación de la

persona que lo responde, puesto que no interesan esos datos.

1.5.2.2. Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El Jefe de

Comercialización y el Gerente General como principales involucrados en el proyecto, con

el fin de obtener información relevante con el estudio realizado.

Page 22: Cotes

13

Capítulo IICapítulo II

ActividadesActividades

DesarrolladasDesarrolladas

Page 23: Cotes

14

CAPITULO II

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

2.1. Actividades Desarrolladas

El trabajo de internado comenzó el 13 de abril de 2010, fecha en la que se realizó el ingreso

como pasante a la Cooperativa COTES Ltda.

El área asignada fue el departamento de CONTROL MORA cuya encargada es la Lic.

Maritza Mendoza. Luego se consideró pertinente un cambio al departamento de

Comercialización y Facturación en el área de Plataforma con la Lic. Betty Rivera como

ENCARGADA DE PLATAFORMA.

Actividades:

☎ Lectura sobre material informativo y servicios de la Cooperativa: Esta actividad

consistió en la lectura de los materiales que describen a la empresa y los servicios

que ella presta, la actividad fue de utilidad ya que permitió conocer la Cooperativa,

permitiendo la realización de críticas sobre aquello, como también la realización de

aportes a la Cooperativa. Cabe mencionar que para desarrollar cualquier actividad es

necesario hacer el conocimiento previo de la institución, producto o servicio.

☎ Elaboración de estadísticas sobre el internet (ADSL – WIMAX): La Cooperativa

no contaba con una estadística actualizada sobre estos servicios así que se enmendó

la tarea de mantener contabilizados y actualizados los sistemas de Wi Max y ADSL

de manera diaria. Esta actividad consistió en la elaboración de documentos con

previa comprobación del contrato existente.

☎ Presentación de las estadísticas sobre el internet (ADSL – WIMAX): Con la

intención de mostrar en forma resumida la revisión y actualización, se elaboró una

Page 24: Cotes

15

presentación en limpio en formato Excel, al encargado superior. Esta entrega fue de

manera semanal y la revisión fue de manera diaria.

☎ Elaboración de libros de facturas de reintegro: Esta actividad fue motivada por

parte de la Cooperativa para mantener respaldado el reintegro de 500 $us mediante

las factura. Esta elaboración de los libros fueron realizadas en orden numérico.

☎ Revisión de abonados morosos: Se efectuó la revisión de los abonados en el sistema

de cobros, mediante un documento donde estaban los números telefónicos por orden

numérico, se procedió al corte a aquellos que eran deudores de 2 meses o más. Los

datos son entregados al encargado superior para una posterior publicación en el

periódico Corre del Sur como aviso de anticipo a corte.

☎ Entrega de certificados de propiedad de línea telefónica: Realización de entrega

de estos certificados durante el pago del reintegro que fue motivada por el área de

servicios legales de la Cooperativa para un mejor desarrollo personal dentro de la

institución.

☎ Indagar a abonados sobre el servicio de la tarjeta activa: Mediante llamadas

telefónicas fue la forma de realización de esta actividad y es solo una forma de

obtener clientes en este servicio, además de una lista de los abonados que requieran

de este servicio.

☎ Revisión de líneas: Esta revisión se hizo con el fin de otorgar los números en desuso

por el abonado a un nuevo abonado que requiera una nueva línea, pero antes verificar

su cuenta en el sistema de cobros por si tienen cuentas pendientes para hacer el cobro

correspondiente.

Page 25: Cotes

16

☎ Elaboración de estadística de líneas: Se elaboró una estadística semanal sobre la

cantidad de contratos de líneas: acción telefónica, Gemelas, activa y etc.

☎ Entrega de estadística al Departamento de Administración y Finanzas DAF y

Gerencia Gral. de Cotes: Luego de la elaboración de la estadística, se presentaron

los documentos correspondientes a los departamentos mencionados, con el fin de

contabilizar los contratos entrantes para la Cooperativa.

☎ Llamadas a abonados que fueron jurados en elecciones de Cotes Ltda. 2010: Se

realizaron llamadas a socios que fueron jurados en las elecciones de COTES Ltda.

para realizar dicho trámite de condonación. Esta actividad tuvo como finalidad

conocer los servicios con lo que cuenta cada abonado y ver a que categoría pertenece.

☎ Atender las líneas del 102 y 64-40000: Por iniciativa de la Cooperativa, se

considero adecuada la atención de las líneas mencionadas que son del área de

atención al cliente, las cuales dan información sobre el estado de cuentas de los

abonados.

☎ Revisión de órdenes de trabajo con posterior introducción en el sistema de TV

cable: En el Dpto. de División de Comercialización y Facturación se efectuó revisión

de órdenes de trabajo, que consistía en separar retiros de material o implementación

de los mismos en zonas u otros, con posterior introducción en el sistema de TV cable

para que los técnicos que realizan el trabajo tengan el conocimiento del domicilio y

de la orden.

☎ Asistencia y presencia en el curso taller “MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

COMERCIAL ORIENTADA AL CLIENTE”: El curso fue dirigido a todo el

personal de Comercialización y Facturación de COTES Ltda. La labor realizada

consistió en la organización del curso, la invitación fue efectuada con la finalidad de

Page 26: Cotes

17

que en una empresa de servicios comprenda que lo más importante es la atención al

cliente, es por ello que cada trabajador obligadamente debe saber la forma de

tratarlos además de atraer al cliente.

Page 27: Cotes

18

CapítuloCapítulo IIIIII

Aportes EfectuadosAportes Efectuados

Page 28: Cotes

19

CAPITULO III

APORTES EFECTUADOS

3.1. Descripción del servicio

Actualmente, COTES Ltda. ofrece distintas opciones para abonarse, ser socio o usuario de

una línea telefónica, los cuales son: línea prepago, línea de alquiler y línea por acción. El

servicio de telefonía fija realiza el transporte de voz en tiempo real entre dos terminales,

estando ambas terminales, o al menos el terminal de origen (que realiza la llamada),

conectados a una red conmutada de telecomunicaciones en una ubicación fija. Dicha red de

telecomunicaciones es la red telefónica conmutada.

Este servicio asigna a cada abonado un número del plan nacional de numeración telefónica

(habitualmente con vinculación geográfica) y le permite, además de efectuar y recibir

llamadas nacionales e internacionales, hacer uso de una serie de servicios adicionales.

El servicio telefónico fijo también está disponible en aquellos lugares públicos en los que

existen teléfonos públicos de pago.

3.1.1. Aportes Efectuados

3.1.1.1. Estudio de demanda del servicio de telefonía fija en la Cooperativa.

☎ Estudio de Demanda del servicio telefónico fijo, en la Cooperativa.

☎ Elaboración de estadísticas de la demanda del servicio de Wi-Max y ADSL.

☎ Elaboración de análisis de precios de los servicios de telefonía e internet.

Dos aspectos teóricos relevantes para la estimación de las demandas de los servicios de

telefonía, son las características propias de los servicios de telefonía y sus relaciones con

los otros bienes y servicios consumidos por los hogares.

Page 29: Cotes

20

La demanda de los servicios de telefonía tiene algunas características no compartidas con la

demanda de la mayoría de bienes o servicios, lo que usualmente dificulta su estimación.

El estudio de demanda se realizó conjunto con los de internet y tv, mediante encuestas

realizadas en diferentes puntos de la ciudad, tabulación de datos además de interpretación

de los datos finales.

3.1.1.2. Elaboración de estadísticas de la demanda del

servicio de Wi-Max y ADSL.

Debido a que el servicio de internet es el que más cambios ha tenido desde su inicio, ya que

inicialmente, empezó prestando únicamente el servicio con acceso por discado directo

(Dial-Up), en la actualidad ya se tiene una variedad de servicios que pueden prestarse sobre

Banda Ancha.

Es importante notar que existe una migración paulatina del servicio de internet Dial-Up al

de Banda Ancha, por las ventajas que ofrece este último. Del mismo modo, el servicio

móvil de Wi-Max ha sido introducido en el mercado recién en el mes de agosto de 2010 y

se ha logrado en ese periodo 66 usuarios.

Esta elaboración estadística de demanda de los servicios de internet que se hizo mediante la

revisión de cantidad de los usuarios suscritos (diario), de manera manual, para elaborar

cuadros estadísticos mensuales, fue para identificar los cambios de plan, además de

verificar cantidades de usuarios en cada uno de los planes para incrementar ventas en los

mismos mediante campañas promocionales o premios. Terminado este análisis, se tuvo un

resultado positivo con un total de usuarios de 863 en toda la gestión 2010, por tanto se tiene

en cuenta que es muy importante fortalecer la base técnica para así satisfacer la demanda de

los usuarios.

El trabajo realizado se hizo para contabilizar y mantener actualizada la base de datos de

Cotes Ltda., sobre cantidades de usuarios de Internet

Page 30: Cotes

21

3.1.1.3. Investigación de líneas en desuso

Esta investigación se hizo mediante el sistema de telefonía revisando línea por línea para

observar si esta pasaba a dependencias de cotes como depósito de línea telefónica o

continuaba con el abonado o usuario. Esto se hizo mediante sistema de red.

Esta revisión tuvo el fin de poder otorgar los números que ya no estaban en uso a otro

nuevo abonado que requiera una nueva línea, previa verificación de su cuenta en el sistema

de cobros para determinar si tienen cuenta pendiente para hacer el cobro correspondiente.

De este modo, el área de telefonía podía tener revisados los números libres y poder

actualizar toda esa base de datos, estos resultados fueron de muy gran ayuda para lo que

fueron investigar a los deudores y a las líneas que seguían haciendo uso sin consentimiento

de la Cooperativa.

Page 31: Cotes

22

CapítuloCapítulo IVIV

ConclusionesConclusiones yy

Recomendaciones Recomendaciones

del Internadodel Internado

Page 32: Cotes

23

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL INTERNADO

4.1. Presentación

La pasantía tuvo una duración de 6 meses, los cuales fueron cumplidos a cabalidad.

Primeramente, se expondrá la información de las Secciones a las que se realizaron las

asignaciones laborales, siendo la primera, el Dpto. de CONTROL MORA, en el cual se

prestó colaboración por dos meses luego se realizó el cambio al Dpto. de Comercialización

y Facturación.

4.1.1. CONCLUSIONES

Las pasantías ocupacionales son una gran oportunidad para medir el conocimiento

adquirido en los estudios formales de la Carrera de Economía, de la misma manera ha

representado un complemento indispensable para la educación personal, puesto que permite

ganar experiencia laboral, conocer el contexto de la Cooperativa y obtener una visión

amplia acerca de las actitudes que se toman en ella.

Las actividades anteriormente descritas fueron cumplidas con éxito, es por eso que se

califica a esta pasantía provechosa para los entes involucrados. Para la institución, es en la

forma en la que el pasante obtiene conocimientos calificados, además de haber logrado los

servicios y aportes del pasante.

De tal manera se obtuvo conocimiento y práctica en el área de atención al cliente, como del

uso de los sistemas manejados por la Cooperativa. Se aportaron conocimientos y trabajos

para una mejor satisfacción del abonado, que se puede tomar como una satisfacción de

manera personal.

Page 33: Cotes

24

4.1.2. Recomendaciones

A LA CARRERA DE ECONOMÍA

☎ Esforzarse más por ofrecer una educación de mayor calidad para el estudiante.

☎ Ofrecer perspectivas más amplias acerca del campo laboral para que posean una base

más firme y de esta manera poder adecuarse rápidamente al campo de trabajo.

☎ Entregar material con información sobre la misión visión, valores, organigrama,

actividades y objetivos preparados y adaptados más a la carrera.

☎ Mayor atención y disponibilidad para los pasantes (debido a que se realiza doble

trabajo de presentación).

☎ Mantenerse informados acerca del área de destino de los pasantes verificando que sea

útil en el área destino.

A LA COOPERATIVA

☎ Mantener la oportunidad de capacitación de mano de obra a los alumnos de las

facultades de la ciudad, por medio del proceso de pasantías.

☎ Adaptar al pasante no solo al campo de estudio que este lleva, sino que puede ampliar

su conocimiento en otros campos.

Page 34: Cotes

25

CapítuloCapítulo VV

Trabajo deTrabajo de

InvestigaciónInvestigación

Page 35: Cotes

26

CAPITULO V

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

La Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre, “COTES” Ltda., inicio sus actividades el 20

de agosto de 1.950. Es una empresa que se debe a sus socios y usuarios, de manera general

se puede observar que la Cooperativa es: “Una asociación libre de personas, reunidas con

un determinado fin. Sobre la base de la solidaridad y la ayuda mutua que forma una

empresa económica de administración democrática y de beneficio común”.

El servicio que la Cooperativa brinda a sus asociados y asociadas, representa una ventaja

económica que consiste en el abaratamiento del precio de este servicio, el cual se debería de

reducir el costo al mínimo posible, eliminando la ganancia que normalmente tienen los

intermediarios particulares, que especulan encareciendo los precios a los consumidores

finales.

La cooperativa está regida por los valores y principios cooperativos, los que establecen

entre otras normas, el acceso libre “que mantiene el valor nominal de los aportes de capital

cooperativo” y hace que no resulte lucrativo negociar con esos aportes de capital.

5.1. La Cooperativa Vista Como Empresa

Un hecho que destaca a las Cooperativas, es que pueden ser vistas como empresa o como

una asociación de aportadores y usuarios.

En cuanto al primer aspecto, la Cooperativa tiene que ser igualmente eficiente, como las

otras formas empresariales, de manera de poder producir beneficios económicos para sus

asociados. Es decir, tiene que invertir tanto en capital humano como financiero, buscando

técnicas de organización empresariales, buscar mercados, calidad en los servicios, etc. con

el fin de ser competitivos y poder hacer frente a los adelantos e innovaciones de otras

formas empresariales, este aspecto es el que la teoría de cooperación se denomina aspecto

de productividad.

Page 36: Cotes

27

En cuanto a la relación de aportantes y usuarios, el problema principal que se da es, cómo

hacer que las ventajas producidas a través de la cooperación realmente retornen a los

socios, aspecto de efectividad.

Igualmente acepta el reto de contribuir a la creación de mecanismos organizacionales

propios, para evitar la discriminación a los asociados.

Los siete principios cooperativos:

1. Adhesión voluntaria y abierta.

2. Gestión democrática por parte de los asociados.

3. Participación económica de los asociados.

4. Autonomía e independencia.

5. Educación, formación e información.

6. Cooperación entre cooperativas.

7. Interés por la comunidad.

5.2. Misión

“Prestar servicios en telecomunicaciones con calidad total, inversión en infraestructura y

tecnología de punta, con énfasis en la extensión social, cobertura y ampliación de mercado,

aplicando principios de excelencia, tomando en cuenta: Recursos Humanos, economía y

finanzas, transparencia, eficiencia y coordinación con socios satisfechos y con total

credibilidad y confianza en su Cooperativa para el beneficio de la comunidad en General”.

5.3. Visión

“Ser líderes en servicios de telecomunicaciones con tecnología de punta, presencia

departamental y nacional”.

Page 37: Cotes

28

5.4. Valores

☎ Servicio a la comunidad.

☎ Eficiencia en los servicios.

☎ Principios humanos en el planteamiento de objetivos.

☎ Solidaridad, igualdad, equidad, democracia, responsabilidad social, honestidad,

transparencia.

5.4.1. Estructura Organizativa de la Cooperativa

COTES LTDA. está organizada de la siguiente manera:

La Asamblea General de Socios Cooperativistas, es la máxima instancia de decisión de la

Cooperativa.

☎ Consejo de Administración: Constituye la Dirección Superior, órgano que tiene a

su cargo la dirección y ejecución de los planes, normas y resoluciones de la

Asamblea de Socios.

☎ Consejo de Vigilancia: Cumple la función de control y fiscalización del correcto

funcionamiento y administración de la Cooperativa.

☎ Gerencia General: Es la instancia ejecutiva, cumplirá y hará cumplir las

resoluciones y disposiciones de ambos consejos, siendo responsable de la conducción

y administración de la Cooperativa.

☎ Gerencia Técnica: Dirige las labores técnicas de la cooperativa en coordinación con

Departamento de Administración y Finanzas, sus funciones están relacionadas con

los aspectos de programación financiera, control administrativo contable, elaboración

de presupuestos anuales y planes operativos.

☎ El Departamento de Comercialización y Facturación: Es uno de los

departamentos más importantes dentro de la estructura administrativa de la

Page 38: Cotes

29

cooperativa ya que en este Departamento, se generan ingresos con la

comercialización de los servicios que ofrece COTES LTDA.

5.4.2. Fiscalización y Control COTES Ltda.

La Cooperativa de Telecomunicaciones COTES Ltda., está regida por la Autoridad de

Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y transporte ATT, la cual es la

instancia del Estado Plurinacional encargada de fiscalizar, controlar, supervisar y regular

toda actividad en telecomunicaciones y transportes, asumiendo las atribuciones de las

extintas Superintendencias de Telecomunicaciones de Transporte.

La fiscalización y regulación con control social está orientada a resguardar los derechos de

los consumidores y usuarios, los intereses del país, y el desarrollo armónico y solidario de

los sectores de telecomunicaciones y transportes, de manera tal que contribuyan a mejorar

la calidad de vida y el desarrollo de la nueva matriz productiva.

5.5. Servicios que Ofrece COTES Ltda.

5.5.1. Servicio de Telefonía Local

Es aquel servicio que se presta entre abonados conectados a la red pública mediante

equipos terminales fijos y ubicados dentro de un área geográfica.

El servicio de telefonía que ofrece COTES Ltda. Mediante equipos terminales fijos, tiene

las tarifas más bajas del país, las llamadas no tienen límite de tiempo, la comunicación es

de calidad, clara y garantizada.

Hasta junio del 2011, COTES LTDA. Cuenta con 30.629 líneas facturadas instaladas en la

ciudad y poblaciones aledañas (La Glorieta, Cabezas, Yotala, Ñucchu).

Page 39: Cotes

30

Acción Telefónica.- Es una línea de la cual el comprador se hace socio de la Cooperativa,

actualmente esta línea tiene un valor (al contado y al crédito) de 1100Bs. Esta línea incluye

aparato telefónico, y actualmente se otorga los aparatos inalámbricos a nuevos socios.

Línea Gemela.- Un beneficio directo para el socio sin necesidad de pagar por un nuevo

certificado de aportación con tarifa básica de 26.82Bs., (cat. Residencial) y 56.70Bs., (cat.

No Residencial) sin límite de tiempo esta línea no incluye el aparato telefónico.

Línea de Alquiler.- Esta línea de alquiler tiene solo tiene un costo de instalación y una

tarifa mensual fija de Bs. 135.- para categoría de usuarios, y Bs. 75.- para categoría

ejecutiva y las 145 llamadas libres para ambos casos. Este tampoco incluye el aparato

telefónico.

Línea Pre-pago.- Esta línea es más precisa para aquellos que necesiten controlar las

llamadas ya que funciona con una tarjeta es por ello que no tienen tarifa básica y solo

tienen costo de instalación además de que se pueden hacer llamadas de larga distancia. No

incluye aparato telefónico.

5.5.2. Telefonía Pública

Se cuenta con teléfonos públicos instalados entre aparatos monederos y tarjeteros, de los

cuales toda persona puede acceder al servicio telefónico para comunicarse sin ser

propietario de una línea.

5.5.3. Televisión por Cable

COTES tv cuenta con una gran variedad de canales, con el propósito de ofrecer

entretenimiento, diversión, e información. Actualmente ofrece dos paquetes: Premium para

todos y Premium plus.

Adicionalmente ofrece una Tv guía de programación, revista a través de la cual el usuario

puede conocer anticipadamente sus programas favoritos.

Page 40: Cotes

31

5.5.4. Internet

Esta unidad de negocios ofrece al público cuatro tipos de paquetes: DIAL UP, Banda

Ancha (ADSL), WI FI, WIMAX.

☎ ADSL o Banda Ancha, combina la capacidad de conexión y la velocidad. Este

servicio de internet trabaja sobre los 64 Kbps y de forma continua. Satisface la

demanda de los distintos usuarios del internet, hogareños, profesionales

independientes, pequeñas-medianas-grandes empresas, negocios como café internet,

y otros.

☎ WI FI COTES NET BANDA ANCHA, es una tecnología inalámbrica de acceso a

internet, sin necesidad de cables de conexión. Una red WI FI, en el hogar o la

empresa pueden interconectar varias computadoras sin necesidad de cableado y de

forma sencilla. Al no existir cables puede usarse en computadoras portátiles con

movilidad ilimitada y sin perder la conexión por internet.

En WI FI, se desarrolla en ambientes geográficos específicos, desde los cuales la

interferencia con los alrededores es casi inexistente.

☎ WI MAX COTES NET BANDA ANCHA, El servicio WI MAX desplego una red

inalámbrica de banda ancha, basada en la tecnología der última generación. Este

sistema hace posible ofertar mejor cobertura llegando a lugares inalcanzables para

otras tecnologías. Puede ingresar a internet de alta velocidad y llevar su WI MAX

modem donde quieran. Es un sistema que funciona vía microondas, formando un

enlace entre las antenas o radio base WI MAX ubicadas en diferentes puntos de la

ciudad.

☎ DIAL UP, es un servicio de conexión a internet que permite navegar sin límites ni

fronteras, intercambiando información vía PCs con cualquier parte del mundo.

Page 41: Cotes

32

5.6. Estudio De Mercado

5.6.1. Descripción del servicio del proyecto

El servicio que se pretende mejorar, es la telefonía local implementando un aparato

telefónico inalámbrico, que brinde mayor comodidad al abonado, además de generar

crecimiento tecnológico para la Cooperativa Cotes Ltda. Esta implementación y

comercialización de aparatos telefónicos inalámbricos, es solamente para telefonía fija y

para abonados pertenecientes a la categoría Residencial puesto que estos conforman

alrededor del 85% del total de abonados que son parte de la Cooperativa.

COTES TELEFONIA FIJA: TELEFONO INALÁMBRICO

La industria tecnológica es cada vez más amplia y se encuentra prácticamente en todas las

áreas. Últimamente se ha visto el surgimiento del segmento inalámbrico para teléfonos, que

hoy en día representa una industria por sí misma. El concepto inalámbrico, ha requerido

primero de la existencia del teléfono fijo o convencional.

El éxito de lo inalámbrico es que potencia los beneficios y la utilidad de servicio de los

teléfonos fijos tradicionales además de tener acceso a llamadas locales, nacionales e

internacionales, sin necesidad de cable de conexión.

5.6.2. Telefonía inalámbrica

El teléfono inalámbrico es una unidad de comunicación, que funciona en conexión con la

red telefónica local, a diferencia de las unidades telefónicas celulares, que utilizan las ondas

de radio en su transmisión.

Ambos sistemas son considerados móviles porque carecen de cables y permiten el libre

traslado del aparato.

Los teléfonos inalámbricos DECT (telecomunicación inalámbrica mejorada digitalmente)

son unidades digitales (no analógicas) utilizadas principalmente para propósitos domésticos

para con ellos reducir las interferencias.

Page 42: Cotes

33

Los inalámbricos DECT tienen un alcance de entre los 100 y los 300 metros en tanto que

los celulares su alcance es de entre 2 y 100 kilómetros.

Se dice que los teléfonos inalámbricos convencionales ofrecen por lo general un sonido

más claro y comunicación más segura que los inalámbricos celulares.

DECT, es un dispositivo y es un estándar ETSI, Instituto Europeo de Normas de

Telecomunicaciones para teléfonos inalámbricos digitales, el cual es mayormente utilizado

en el hogar o para las corporaciones aunque estos utilizan más bien tecnología GSM. Así

también se puede escuchar del altavoz si así lo desea; le indica el número de mensajes que

se tienen (ya que también se utiliza la base como máquina contestadora en algunos); aparte

se puede programar la hora, la fecha, entre otras muchas cosas más.

(ETSI) European Telecommunications Standards Institute o “Instituto Europeo de Normas

de Telecomunicaciones”, es una organización de estandarización de la industria de las

telecomunicaciones (fabricantes de equipos y operadores de redes) de Europa, con

proyección mundial.

Fue desarrollado por ETSI, pero después se adoptó por varios países en el mundo. Es

utilizado en todos los países de Europa, y fuera de ella, es usado en la mayor parte de Asia,

Australia y Sudamérica. Norteamérica ha estado fuera de los límites para el DECT, debido

a que Estados Unidos tiene otra organización con diferentes normas o estándares, pero eso

podría cambiar en un futuro.

Un teléfono inalámbrico en el hogar o en una empresa puede interconectar sin necesidad de

cableado y de forma sencilla. Al no existir cables, pueden usarse en todas partes, pues

permiten movilidad sin perder la señal y conexión telefónica.

El teléfono inalámbrico se desarrolla en ambientes geográficos específicos, desde los cuales

la interferencia con los alrededores es casi inexistente, de esta forma se puede conectar a

llamadas en toda la casa o en la oficina: con un inalámbrico, puede moverse del escritorio

al dormitorio, de la sala de reuniones al despacho del gerente, sin perder la señal.

Page 43: Cotes

34

Telefonía inalámbrica de COTES Ltda., puede ser instalada en domicilios particulares,

edificios, condominios, empresas pequeñas, medianas y grandes, permitiendo el acceso

inalámbrico a llamadas.

5.7. El producto a comercializar

5.7.1. Características comerciales

La Cooperativa COTES Ltda., se dedica a brindar el servicio de telefonía fija, proponiendo

poner a la venta cada año 1000 aparatos telefónicos inalámbricos, e ir incrementando la

oferta según el crecimiento anual de abonados. Durante los 5 años de vida del proyecto, se

ofertaría más de 5000 aparatos telefónicos inalámbricos; además de brindar servicio

personalizado a un precio considerablemente económico.

5.7.2. Usos Principales y Secundarios

El uso principal del producto se basa principalmente al acceso a la comunicación de voz,

para llamadas locales, nacionales e internacionales.

Entre los usos secundarios están, el uso como intercomunicador en caso de existir dos o

mas teléfonos inalámbricos ya sea en un domicilio en alguna oficina (auricular-auricular) o

con la radio base (auricular-base).

5.7.3. Productos Sustitutos y Complementarios

Partiendo de que un producto sustituto respecto a otro, es aquel que cumple las mismas

funciones sin ser el mismo tipo de producto (por ejemplo el té con el café; o el arroz con el

fideo), productos sustitutos a un teléfono inalámbrico desde una perspectiva amplia, pueden

ser teléfonos digitales con cable, teléfonos celulares, cabinas públicas, intercomunicadores,

walkie talkies y en general cualquier aparato que permita la comunicación entre las partes

por medio del habla. Sin embargo, como el aparato telefónico inalámbrico esta sujeto a

telefonía fija y es solamente utilizado en oficinas y hogares principalmente, la gama de

Page 44: Cotes

35

productos sustitutos disminuye al solamente estar comprendidos los teléfonos fijos digitales

comunes, los teléfonos celulares, los walkie talkies, y en menor medida, los

intercomunicadores, siendo los teléfonos alámbricos considerados como los productos

sustitutos directos.

De la misma manera, bajo la premisa de que un producto complementario respecto a otro,

es aquel que permite mejorar el desempeño y satisfacción con la utilización simultánea de

otro producto (por ejemplo, el té con el azúcar; o una escoba con un recogedor de basura),

productos complementarios a un teléfono inalámbrico de telefonía fija, son pocos. Según

sean las características de la tecnología del teléfono inalámbrico, podría ser utilizado junto

a audífonos, manos libres, tecnología Bluetooth, o cargadores de energía que sean

inalámbricos.

No obstante, este tipo de productos complementarios, son difíciles de encontrar en el país,

por tanto, en la ciudad de Sucre, dificultándose de esta manera su adquisición.

5.7.4. Evaluación De Alternativas Para El Área Geográfica

El mercado está dirigido todos los usuarios de telefonía fija que se encuentren en la

categoría Residencial en Sucre.

Respecto al mercado, la evaluación de una ubicación geográfica se basó específicamente a

las oficinas de COTES que están ubicados en el centro de la ciudad. Dentro de las posibles

opciones para la ubicación del proyecto tenemos al Edificio COTES Urcullo Nº 182, pero

su alcance telefónico es poner el mapa de telefonía.

FIGURA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COOPERATIVA COTES LTDA.

Page 45: Cotes

36

5.8. Análisis De La Demanda

5.8.1. Objetivos de la Recopilación de la Información Primaria de Acuerdo a las

Necesidades del Proyecto

Para el presente estudio de Factibilidad, los objetivos de la investigación de mercado son

los siguientes:

☎ Determinar el grado de predisposición que los abonados tienen para comprar un

teléfono inalámbrico; como también las características del teléfono que estarían

dispuestos a comprar.

☎ Cuantificar la demanda potencial de los teléfonos inalámbricos.

☎ Identificar y cuantificar los principales competidores existentes en el área de Sucre

por atributos, precio y ubicación.

COTES

TECNICO

S

Page 46: Cotes

37

5.8.2. Segmentación de Mercado

Para este tipo de Universo, el método a emplear será mediante encuestas (telefónicas) y

encuestas personales, utilizando el muestreo probabilístico estratificado debido a que está

conformado por una población heterogénea.

Se considera a la población, el número de usuarios de COTES telefonía fija que pertenecen

a la categoría Residencial, el cual asciende a 26.365 abonados. La información ha sido

obtenida a través de fuentes secundarias (COTES Ltda.).

5.8.3. Estimación del Error Cometido

Para el presente estudio de Factibilidad, se estimó un 5% como error muestral, y un nivel

de confianza de 95 %, cuyo valor Z equivale a 1.96. Esta variación nos permitirá obtener un

resultado más exacto.

5.8.4. Tamaño de Muestra

Con el mismo criterio del estudio de Pre factibilidad, antes de realizar la encuesta fue

necesario hacer una previa toma muestral la cual es denominada sondeo que determinara la

aceptación de los servicios que se ofrece en el mercado verificando la población de éxito o

fracaso. Este sondeo se realizó a 80 personas dentro de las instalaciones de COTES Ltda.

Sondeo

¿Está Ud. de acuerdo en adquirir un aparato telefónico inalámbrico?

Si : 80%

No : 20%

Con los resultados obtenidos. El 80% que le respondió SI representa nuestro mercado

potencial mientras que el otro 20 % representara el mercado negativo.

Page 47: Cotes

38

5.9. Instrumento de investigación

5.9.1. Cuestionario

Es el instrumento escrito que debe resolver sin intervención del investigador, para el caso

será mediante llamadas telefónicas y de manera personal. En el cual estará las preguntas

necesarias para poder obtener la información en forma adecuada. Se desarrolló un tipo de

cuestionario, para abonados de Cotes Ltda.

5.9.2. Público a indagar

El público a indagar serán los abonados de telefonía fija, de la categoría Residencial de la

ciudad de Sucre y alrededores.

5.9.3. Muestreo

Como se hizo referencia en el punto anterior, la encuesta se realizara a los abonados de

telefonía fija, de la categoría, residencial.

Se tomó una muestra de forma probabilista aleatoria simple, del total de abonados y luego

se procedió a realizar encuestas de forma sistemática mediante el rango de numeración

(ANEXO Nº 1).

5.9.4. Identificación de la población objeto de estudio

El servicio de telefonía fija, el cual sería nuestra población objeto de estudio, con los

teléfonos inalámbricos que se quiere efectuar en la ciudad de Sucre, para así llegar a todas

las familias y puedan acceder a este servicio.

El presente trabajo estará dirigido más que todo a los socios adjudicados que poseen una

línea telefónica, teniendo así el siguiente cuadro que es una muestra general de todas las

categorías y muestra el número total de abonados que tiene la Cooperativa Cotes Ltda.

Page 48: Cotes

39

CUADRO 1 RESUMEN ABONADOS TELEFONÍA LOCAL FIJA GESTIÓN 2011

CATERGORIA RESIDENCIALNO

RESIDENCIALEJECUTIVA USUARIO TOTALES

Meses Abonados Abonados Abonados AbonadosTotal

AbonadosEnero 25.402 3.909 193 45 29.549Febrero 25.575 3.931 195 39 29.740Marzo 25.621 3.916 191 39 29.767Abril 25.732 3.943 191 41 29.907Mayo 25.854 3.970 191 41 30.056Junio 25.938 3.979 190 41 30.148Julio 26.058 4.009 182 40 30.289Agosto 26.180 4.025 182 40 30.427Septiembre 26.225 4.022 184 37 30.468Octubre 26.226 4.007 182 37 30.452Noviembre 26.225 4.014 182 37 30.458Diciembre 26.365 4.041 182 41 30.629TOTALES 26.365 30.629Fuente: Departamento de Facturación Local COTES Ltda.

Para la elaboración de la muestra es necesario identificar a nuestra población objeto de

estudio lo cual vemos a continuación de manera directa.

CUADRO 2 RESUMEN ABONADOS CATEGORÍA RESIDENCIAL GESTIÓN 2011

CATEGORÍARESIDENCIAL

MESES ABONADOSEnero 25402Febrero 25575Marzo 25621Abril 25732Mayo 25854Junio 25938Julio 26058Agosto 26180Septiembre 26225Octubre 26226Noviembre 26225Diciembre 26365

Page 49: Cotes

40

TOTAL 26365Fuente: Elaboración propia.

5.9.5. Obtención del tamaño de la muestra

El marco muestral está compuesto por la categoría Residencial de COTES Ltda.

5.9.6. Selección de la Técnica del Muestreo

Debido a que el número de población es muy grande a encuestar, se determinó una muestra

representativa aplicando la siguiente formula de estadística del muestreo:

Dónde:

p = Probabilidad de éxito

q = Probabilidad fracaso

N = Tamaño de los socios de COTES Ltda.

E = Error Muestral

Dónde:

n = tamaño de la muestra 244

N = Población Total. 26.365

P = Probabilidad de éxito. 0,8

1-p = Probabilidad de fracaso 0,2

E = Nivel de error 0,05

Z = Margen de confiabilidad (1,96) 95%

Page 50: Cotes

41

El tamaño de la muestra se estima para una población finita.

5.9.7. Desarrollo de las encuestas en el segmento

La encuesta se llevó a cabo tanto con llamadas telefónicas desde la Cooperativa como

también de manera personal tomando en cuenta direcciones mediante la guía telefónica,

debido a que no tomamos toda la población activa telefónica y solo nos abocamos a la

categoría Residencial de Sucre y sus alrededores y nos guiamos mediante el rango de

numeración (anexo 1), donde encontramos varias categorías de números para así hacer un

inclusión y exclusión de la población telefónica a tomar en cuenta.

Las llamadas telefónicas realizadas como las visitas que se efectuaron de manera personal,

fueron hechas a los dueños de las líneas telefónicas; no así, a otras personas que no tengan

capacidad de decisión en las familias, no siendo así en el caso solo de influencia hacia los

padres de familia en el cual solo se tomó en cuenta para la pregunta #1. Entonces

podríamos determinar que el 93% es válido para esta pregunta, debido que el 7% son hijos

que solo para esta pregunta tomamos en cuenta por la edad, las demás fueron respondida en

base a los dueños de líneas telefónicas.

De acuerdo a la muestra, se aplicarán 246 encuestas a abonados del servicio telefónico de

Cotes Ltda., de la categoría Residencial.

5.9.8. Análisis Estadístico De Los Resultados

PREGUNTA # 1

CUADRO 3 RANGO DE EDADES

Page 51: Cotes

42

GRÁFICO 1

Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de las personas encuestadas se encuentran entre 46-52 años de edad, es decir un

33%, para el proyecto estos datos son muy favorables ya que son más contundentes debido

a que la encuesta se realizó con personas que son propietarios de las líneas telefónicas y que

tienen un poder de decisión en su familia. Los porcentajes de 7%, son las edades de 25-31

que también son abonados aunque es el grupo mas joven tambien poder de decisión en

cuanto a las lineas telefonicas; sin embargo. Los de 60-66 años de edad no conocen mucho

de la nueva era tecnológica.

PREGUNTA # 2

CUADRO 4 ¿ACTUALMENTE QUÉ TIPO DE APARATO TELEFÓNICO ES EL QUE UTILIZA PARA SU COMUNICACIÓN?

Nº RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE1 25 – 31 18 7,322 32 – 38 54 21,953 39 – 45 39 15,854 46 - 52 81 32,935 53 – 59 36 14,636 60 – 66 18 7,32

  Total 246 100

Page 52: Cotes

43

Nº RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE1 Teléfonos digitales alámbricos 222 90,0242 Teléfonos digitales inalámbricos 24 9,76

  Total 246 100

GRÁFICO 2

Fuente: Elaboración propia.

El 90% de la población de abonados de telefónia fija hace uso de los aparatos telefónicos

digitales alámbricos debido a la necesidad que se presenta y al bajo costo en las llamadas

que la Cooperativa ofrece. El 10% de la poblacion telefonica tiene los aparatos telefonicos

inalambricos los cuales fueron compradas por iniciativa propia del abonado y no asi por la

cooperativa, la razon de uso para este 10% fue la comodidad y accesibilidad de poder llevar

de un lado a otro.

PREGUNTA # 3

CUADRO 5 ¿DÓNDE COMPRO SU APARATO TELEFÓNICO?

Nº RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE1 En tiendas comerciales 114 46,342 En comercios ambulantes 66 26,833 En COTES Ltda. 18 7,324 Otros 48 19,51

  Total 246 100

Page 53: Cotes

44

GRÁFICO 3

Fuente: Elaboración propia.

De total de los encuestados el 46% adquirió su aparato telefonico en tiendas comerciales

debido a que es el unico lugar donde existe estos aparatos telefonicos para comprar, el 27 %

compró en comercios ambulantes algunas razones fueron que el costo es muy bajo pero no

es durable, un 20% adquirio de otras formas como ser regalo, etc., y tan solo el 7%

mantiene el aparto telefonico otorgado por la Cooperativa aunque ya no este en condiciones

favorables de uso ya que estan muy usados.

PREGUNTA # 4

CUADRO 6 ¿QUÉ ASPECTOS INFLUYEN AL MOMENTO DE COMPRAR UN APARATO TELEFÓNICO?

Nº RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

1 Precio 107 43,502 Publicidad 18 7,323 Promoción 12 4,884 Marca 9 3,665 Influencia de familiares 36 14,636 Influencia de amigos 64 26,02

Page 54: Cotes

45

  Total 246 100

GRÁFICO 4

Fuente: Elaboración propia.

El 43% de la población telefónica es influida a través del precio ya que el precio es un

factor importante para cualquier comprador, el 26% de los abonados encuestados se deja

influenciar por algun amigo, El 15% por algun familiar, el 7% por alguna propaganda o

publicidad que vio o eschucho, el otro 5% por alguna promocion que es minima porque son

pocas las tiendas que se dedican a la venta de estos aparatos telefonicos y el 4% se va por la

marca.

PREGUNTA # 5

CUADRO 7 ¿USTED TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LOS APARATOS TELEFÓNICOS INALÁMBRICOS?

Nº RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE1 SI 177 71,952 NO 69 28,05

  Total 246 100

GRÁFICO 5

Page 55: Cotes

46

Fuente: Elaboración propia.

El 28% de los encuestados no tiene conocimientos sobre los aparatos inalambricos,debido a

que no se encuentran actualizados con lo que es la tecnologia. El 72% que tiene

conocimiento la mayoria son las personas de entre 25 a 50 años, ya que se encuentran mas

informados en sus campos de trabajo.

PREGUNTA # 6

CUADRO 8 ¿QUÉ MARCA DE APARATO TELEFÓNICO INALÁMBRICO PREFERÍA USTED?

Nº RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

1 PANASONIC 102 41,462 PHILIPS 31 12,603 SIEMENS 94 38,214 PREMIER 19 7,72

  Total 246 100

GRÁFICO 6

Page 56: Cotes

47

Fuente: Elaboración propia.

El 41,46% de los encuestados, prefiere la marca de telefonos inalambricos Panasonic. El

38,21%, prefiere a la marca Siemens. El restante 20,32%, esta compuesto por preferencias

de las marcas Philips y la marca Premier.

PREGUNTA # 7

CUADRO 9 ¿DE QUÉ FORMA HACE O HARÍA USO DEL APARATO TELEFÓNICO INALÁMBRICO?

Nº RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE1 Como derivado 147 59,762 Como línea principal 99 40,24

  Total 246 100

GRÁFICO 7

Page 57: Cotes

48

Fuente: Elaboración propia.

El 40% adquiriria un aparato telefonico inalámbrico lo usaria como linea principal tanto por

cuestiones de comodidad como por cuestiones económicas ya que la instalación del

deribado tiene un costo. El otro 60% lo usaría como deribado por facilidades de uso además

de tener una mayor comodidad al poder trasladar el teléfono de un lugar a otro y tener unpo

fijo y seguro como medida de emergencia cuando haya algun apagón.

PREGUNTA # 8

CUADRO 10 ¿CREE USTED QUE ES NECESARIO CONTAR CON UN APARATO TELEFÓNICO INALÁMBRICO?

Nº RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE1 SI 210 85,372 NO 36 14,63

  Total 246 100

GRÁFICO 8

Page 58: Cotes

49

Fuente: Elaboración propia.

Un 85% esta de acuerdo en que sí es muy necesario el uso del aparato telefónico

inalámbrico tomando como principal objetivo el que otorga comodida; tambien es muy

necesario para aquellas personas que se encuentren enfermas y no puedan caminar hacia

donde se encuentre el teléfono. Un 15% piensa de que no es necesario, si se tiene uno para

que dos, pero piensan que tal vez en un futuro puedan usarlo.

PREGUNTA # 9

CUADRO 11 ¿POR QUÉ CREE QUE ES NECESARIO UN APARATO TELEFÓNICO INALÁMBRICO?

Nº RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE1 Por comodidad 126 51,222 Facilidad de traslado 63 25,613 Por las características 57 23,17

  Total 246 100

Page 59: Cotes

50

GRÁFICO 9

Fuente: Elaboración propia.

El 51% de los encuestados cree que es muy necesario por la comodidad que brinda pero

también se siente muy de acuerdo con las demás características,el 26% cree que es más

necesario por la facilidad de traslado que tiene y el otro 23% por las caracteristicas que un

aparato telefónico inalambrico tiene como ser la pantalla, etc.

Combinando los resultados de las 2 preguntas anteriores, se puede obtener la siguiente

informacion.

CUADRO 12 RAZONES POR LAS CUALES SE NECESITA UN TELEFONO INALÁMBRICO

RE

SP

UE

ST

A Por

co

mod

idad

Fac

ilid

ad d

e tr

asla

do

Por

las

cara

cter

ísti

cas

Tot

al

1 SI 43,73% 21,86% 19,78% 85,37%  Total       85,37%

GRÁFICO 10

Page 60: Cotes

51

Fuente: Elaboración propia.

Del total de los abonados que necesitan poseer un aparato telefonico inalámbrico, el

43,73% lo necesita por comodidad. El 21,86%, por la facilidad de traslado que implica

tener un aparato que es inalámbrico; el restante 19,78%, por las caracteristicas del aparato.

PREGUNTA # 10

CUADRO 13 ¿ESTARÍA USTED DISPUESTO A COMPRAR UN TELEFONO INALAMBRICO?

Nº RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE1 SI 226 92%2 NO 20 8%

  Total 246 100

GRÁFICO 11

Page 61: Cotes

52

Fuente: Elaboración propia.

El 92% asevera que sí estarían dispuestos a comprar un teléfono inalámbrico; en contraste,

el restante 8% no estaría dispuesto a comprar dicho producto.

PREGUNTA # 11

CUADRO 14 ¿QUÉ CARACTERISTICAS BUSCARIA USTED EN UN TELEFONO INALAMBRICO?

Nº RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE1 Economía 145 59%2 Grabadora de mensajes 34 14%3 Agenda para guardar números 20 8%4 Contestadora automática 47 19%

  Total 246 100

Page 62: Cotes

53

GRÁFICO 12

Fuente: Elaboración propia.

La característica principal que busca el 59% de los abonados, es que el aparato telefónico

inalámbrico que comprarían, sea económico. Dicho con otras palabras, sea de un costo

accesible. El 19%, buscaría que el aparato tenga una contestadora automática; el 14%, que

tenga grabadora para mensajes. El restante 8%, que posea una agenda para guardar

números telefónicos.

Cruzando la información de las 2 preguntas anteriores, se puede obtener la siguiente

información.

CUADRO 15 CARACTERÍSTICAS QUE BUSCAN AQUELLOS QUE ESTAN DISPUESTOS A COMPRAR UN TELEFONO INALÁMBRICO

RE

SP

UE

ST

A

Eco

nom

ía

Gra

bado

ra d

e m

ensa

jes

Age

nda

para

gu

arda

r nú

mer

os

Con

test

ador

a au

tom

átic

a

Total

1 SI 54% 13% 7% 17% 92%  Total         92%

Page 63: Cotes

54

GRÁFICO 13

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que del total de los abonados que estarían dispuestos a comprar un

aparato telefónico inalámbrico, el 54% busca que sea un aparato económico, vale decir,

barato; el 17%, que tenga contestadora automática. El 13%, que tenga una grabadora de

mensajes; y el restante 7%, que posea un agenda para guardar números.

PREGUNTA # 12

CUADRO 16 ¿CUANTO ESTARÍA USTED DISPUESTO A PAGAR POR UN TELEFONO INALAMBRICO?

Nº RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

1 100 – 200 20 8%2 201 – 300 76 31%3 301 – 400 128 52%4 401 ó más 22 9%

  Total 246 100

GRÁFICO 14

Page 64: Cotes

55

Fuente: Elaboración propia.

El 52% de los abonados, estaría dispuesto a pagar entre 301 Bs y 400 Bs por un aparato

telefónico inalámbrico; el 31%, pagaría entre 201 Bs y 300 Bs. El 8% y el 9% restante,

entre 100 Bs y 200 Bs, y más de 401 Bs respectivamente.

Combinando la información de esta pregunta con la pregunta 9, se tiene la siguiente

información.

CUADRO 17 DISPOSICIÓN A PAGAR POR AQUELLOS QUE ESTARÍAN DISPUESTOS A COMPRAR UN TELEFONO INALAMBRICO

RE

SP

UE

ST

A

100

– 20

0

201

– 30

0

301

– 40

0

401

ó m

ás

Total

1 SI 7,36% 28,52% 47,84% 8,28% 92,00%  Total          

GRÁFICO 15

Page 65: Cotes

56

Fuente: Elaboración propia.

Según los resultados de los abonados que están dispuestos a comprar un aparato telefónico

inalámbrico, el 47,84% estaría dispuesto a pagar entre 301 y 400 Bs. El 28,52% pagaría

entre 201 y 300 Bs; el 8,28% pagaría más de 401 Bs. Finalmente, el 7,36% pagaría entre

100 y 200 Bs.

PREGUNTA # 13

CUADRO 18 ¿CREE USTED QUE EXISTAN VARIAS TIENDAS COMERCIALES PARA LA COMPRA DE APARATOS TELEFÓNICOS

INALÁMBRICOS?

Nº RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE1 Si 33 13,412 No 213 86,59

  Total 246 100

GRÁFICO 16

Page 66: Cotes

57

Fuente: Elaboración propia.

La existencia de las tiendas que vendan este producto es escazo en Sucre, es por eso que un

87% piensa que no existen lugares donde se pueda comprar los aparatos telefonicos

inalámbricos, ya que la mayoria tienen todo tipo de electrodomésticos no siendo así el

único producto que venden y de esta manera no ponen mucha atención a este producto. El

13% cree que existen varias tiendas pero solo en lugares como ser el Mercado Campesino,

pero claro esta que solo vieron tiendas de electrodomesticos y no constataron que en estos

mismos lugares vendan aparatos telefonicos inalámbricos.

PREGUNTA # 14

CUADRO 19 ¿CUÁNTO ES SU INGRESO PROMEDIO FAMILIAR?

Nº RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE1 500 – 1000 48 19,512 1001 – 2500 114 46,343 2501 – 4000 66 26,834 4001 ó más 18 7,32

  Total 246 100

GRÁFICO 17

Page 67: Cotes

58

Fuente: Elaboración propia.

El ingreso mensual de los encuestados varía: el 20%, gana el sueldo minimo que va de Bs.

500 a 1000.-; El otro grupo que va de Bs. 1500 a 2500.- que es un 47%; el tercer grupo que

va desde Bs. 2500 a 4000.- que hacen el 26% de los encuestados; y el último grupo que es

de Bs. 5000 a 8000.- que hacen un 7%. Es por eso que la mayoria de los encuestados busca

lo económico debido a que poseen un ingreso medio de Bs. 1500 a 2500.-

5.9.9. Proyección De La Demanda

Para el cálculo de la demanda, se tomó el crecimiento poblacional de socios de la

cooperativa, haciendo un análisis de la cantidad de abonados, para hacer un cálculo más

exacto tomamos los datos de los 3 últimos años del resumen de abonados, hacemos el

crecimiento porcentual por mes para así determinar el crecimiento porcentual por año y

sacar un crecimiento porcentual de los años 2008, 2009 y 2010. El cálculo se puede

observar en el siguiente cuadro:

CUADRO 20 CRECIMIENTO PORCENTUAL DE ABONADOS DE LA COOPERATIVA COTES LTDA.

Page 68: Cotes

59

Fuente: Elaboración propia.

Para calcular la demanda tomamos demanda potencial o la población objetivo que es la

categoría residencial. El crecimiento porcentual general para el proyecto se toma de

acuerdo a los datos de crecimiento de los 3 últimos años para así obtener la tasa relativa de

crecimiento, de tal manera que tenemos como tasa de crecimiento porcentual 5,97%.

Según el sondeo realizado a los socios, están de acuerdo en cambiar a los teléfonos

inalámbricos y comprar los mismos, en un 80%, es decir 21.092 socios activos.

La demanda proyectada para el 2011 será de 21.092 socios activos.

Para el proyecto, tomamos la demanda potencial que es 21.092, y la tasa de crecimiento de

la telefonía en Sucre, según el crecimiento de abonados de COTES Ltda., luego podemos

proyectar la demanda poblacional objetiva por 5 años.

CUADRO 21 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE LÍNEAS TELEFÓNICAS A 5 AÑOS

CATEGORÍA

MesesCrecimiento porcentual

2008

Crecimiento porcentual

2009

Crecimiento porcentual

2010

Enero Febrero 1,09 0,84 1,73Marzo 1,29 0,56 0,46Abril 0,56 1,24 1,11Mayo 0,04 -0,28 -1,22Junio -0,2 1,50 0,84Julio -0,01 0,33 1,2Agosto 0,85 1,29 1,22Septiembre 0,94 0,64 0,45Octubre 0,64 1,04 0,01Noviembre 0,17 0,17 -0,01Diciembre -1,12 -0,85 1,4TOTALES 4,25 6,49 7,19

Page 69: Cotes

60

AñoDemanda

Proyectada (5,97%)

2012 21.0922013 22.3532014 23.6892015 25.1042016 26.6052017 28.195

Fuente: Elaboración propia.

5.10. Análisis De La Oferta

La oferta es aquella cantidad de bienes y/o servicios que la competencia lleva al mercado a

distintos precios en un periodo determinado.

5.10.1. Identificación De La Competencia

La competencia del servicio telefónico, puede ser dividirla en 2 grupos:

Privada: Tiendas de venta de teléfonos inalámbricos.

Empresa: ENTEL.

El proyecto, toma como competencia sólo a los que se ubican en la división de teléfonos

fijos como ser: ENTEL y Privados, ya que estos crecerán a ritmo constante y de acuerdo a

las exigencias del mercado, en cambio las privadas, sus posibilidades de expansión se

mantienen constantes.

5.10.2. Análisis Cualitativo De La Oferta

Oferta de la Competencia

Privada: Tiendas de electrodomésticos y equipos electrónicos

Page 70: Cotes

61

Lo que ofrecen las tiendas comerciales son el mismo producto a un precio que varía entre

Bs. 350 a 400 (Philips o Panasonic). La cantidad vendida también varía entre 2 como

mínimo y 6 como máximo aparatos telefónicos al mes.

En total, según observaciones realizadas, la cantidad de tiendas que comercializan estos

aparatos en las zonas del Mercado Campesino, y alrededores del Mercado Central,

ascienden a 7, lo cual significa que existe una oferta promedio de 336 aparatos telefónicos

en el año 2011.

La Tasa de crecimiento de la oferta es de 1,3% SEGÚN DATOS DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL

CUADRO 22 OFERTA DE LA COMPETENCIA

Zona Tiendas DirecciónCantidad ofertada

2012

Cantidad Demandada

2012

Mercado Campesino

Fenix ComercializadoresEmo Reyes

#75 44 70

AFTER ComercializadoresOstria Reyes

#160 39 60

Comercial AlandiaOstria Reyes

#184 73 95

Kaly ComercializadoresEmo Reyes

#88 48 75

Page 71: Cotes

62

Plaza Turbo ComercialEmo Reyes

#796 69 90

Alrededores Mercado CentralHival Comercializadores

San Alberto # 320 29 60

Comercial América Junín #400 34 65Total 336 515

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO 23 COMPARACIÓN DE PRECIOS CON LA COMPETENCIA

ORGANIZACIÓNPRECIO /BS.

SIEMENSPRECIO /BS. PANASONIC

PRECIO /BS.

PHILIPS

Cooperativa Cotes Ltda- 327,19 (con

localizador)-

Comercial After 290 (sin localizador) 375

Comercial Alandia - 350 280

Comercial Fenix 295(sin localizador) 355 -

Comercial Hival 290(sin localizador) 400 310

Comercial América - 350 285 Fuente: Elaboración propia.

Fortalezas

Se encuentra ubicadas en cercanías al Mercado Central y el Mercado Campesino, zonas

comerciales de equipos y electrodomésticos, su horario de atención es Lunes a Sábado de

9.00 am a 10:00 pm.

Debilidades

La inadecuada atención al cliente, desventaja principal es la no emisión de facturas, no

brindan atención personalizada, además de no tener un personal adecuado que pueda dar la

información que el cliente necesite.

Page 72: Cotes

63

Estrategias de venta

Las estrategias de venta que utiliza la competencia son casi nulas ya que no es el único

producto que vende.

Personal de trabajo

El personal de trabajo no es capacitado para el marketing de venta, menos sabe las

características del aparato telefónico.

Empresarial: ENTEL

La institución de Entel también brinda el servicio de telefonía fija a un precio que va desde

Bs. 250 hasta 450.- mensuales y solo son llamadas a teléfonos fijos, la llamada es cobrada

por tiempo y no así por discado. La cantidad de usuarios es mínima es decir de hasta 5

usuarios máximo por mes, además de que tiene un costo de instalación que es de Bs. 500,

se toma al cliente como usuario ya que la línea se otorga como alquiler, también que el

radio de instalación de líneas fijas es pequeña es decir solo hasta los distritos I y II, de la

misma manera que haremos un análisis de las fortalezas y debilidades.

Fortalezas

Se encuentra ubicadas en cercanías al mercado central en calle España N° 100, zona

céntrica y por ende comercial de la ciudad de Sucre, los horarios de atención es Lunes a

Sábado de 8.00 am a 8:00 pm., Además de tener un personal variado y capacitado.

Debilidades

La principal debilidad para este caso es que el servicio de telefonía fija que ofrece ENTEL

es demasiado costoso a comparación de la Cooperativa Cotes Ltda., en todo aspecto.

Estrategias de venta

Page 73: Cotes

64

Las estrategias de venta que utiliza la competencia son casi nulas ya que no es el único

producto que vende y da mayor prioridad a lo que más ganancia le da.

Personal de trabajo

El personal de trabajo es capacitado para el marketing de venta, y sabe de todo lo que

ofrece.

5.11. Balance demanda-oferta

5.11.1. Demanda potencial

Debido a que la Cooperativa Cotes Ltda. Comercializaría aparatos telefónicos de las marcas

Panasonic, y el 79,67% de los encuestados prefieren estas marcas, la demanda actual de

estos bienes es de 16.804 aparatos telefónicos, cuyo valor es el 79,67% de 21.092 abonados

que existe actualmente.

CUADRO 24 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

Año

Demanda del

producto (1,3%)

Demanda del

producto (5,97%)

Demanda insatisfecha

total del mercado

2.012 515,00 16.804 16.2892.013 521,70 17.087 16.5652.014 528,48 18.870 18.3422.015 535,35 19.997 19.4622.016 542,31 21.191 20.6492.017 549,36 22.455 21.906

Fuente: Elaboración propia.

Page 74: Cotes

65

5.12. Análisis de precios

5.12.1. Factores que influyen en la determinación del precio

Los factores más importantes que influyen en los precios son los siguientes:

a. Precio del Mercado: El precio de la competencia que varía entre Bs. 350.- y Bs.

400.- por cada aparato telefónico inalámbrico.

b. Demanda Potencial: La gran cantidad de interesados por el servicio.

c. Demanda: Gran cantidad de información que al respecto llega, motivando y

aumentando el interés.

Hasta hace pocos años el acceso a los teléfonos inalámbricos era relativamente caro,

exclusivo para Instituciones Educativas Privadas, o empresas grandes. Con el transcurso de

los años se acentuó el interés por parte de las empresas y particulares por acceder a los

teléfonos inalámbricos.

Esa mayor demanda ha hecho que los precios vayan bajando debido a que también están

empezando a aparecer mayores ofertantes en una pugna por posicionarse de una parte del

mercado.

5.12.2. Determinación Del Precio Para El Aparato Telefónico

5.12.2.1. Determinación del precio Unitario

Luego de analizar los puntos anteriores y los resultado de la encuesta, se determinó el

precio de Bs. 327 (Trescientos veinte y siete), por cada aparato telefónico inalámbrico;

dada que la tarifa las tiendas comerciales existentes en las zonas del Mercado Campesino y

Mercado Central, es incluso un poco mayor.

CUADRO 25 DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA

DETERMINACION DEL PRECIO

PRECIO /BS.

Precio de compra (Costo unitario de productos vendidos)

260

Page 75: Cotes

66

Campaña publicitaria más spot (costo unitario)

4,20

+ Impuestos 13% IVA 39,48

+ Impuestos 3% IT 7,93

+ Utilidad 5% 15,58

PRECIO DE VENTA AL ABONADO

327,19

Fuente: Elaboración propia.

En consideración del precio al cual se compra, el cual asciende a Bs 260, se debe incluir el

Impuesto al Valor Agregado, más un porcentaje mínimo de utilidad del 5% como se

expresó en el Resumen Ejecutivo del presente estudio.

El Impuesto a las Transacciones (IT) no se contempla dentro del precio unitario de venta,

debido a que según lo especificado en el Código Tributario vigente en el país, debe ser

efectuado sobre las ventas netas de un periodo determinado, cuya frecuencia es anual en el

presente proyecto.

5.12.2.2. Política de compra

En cuanto a la política de compra de los aparatos telefonicos son:

☎ El costo incluye traslado de la zona franca de Iquique-Chile a Sucre.

☎ La forma de entrega es puesto en Sucre.

☎ La compra es realizada mediante facturación, lo cual la venta de los mismos se hará

de la misma manera.

5.12.2.2.1. Mercado proveedor

El mercado proveedor de los aparatos telefónicos inalámbricos, se encuentra en la Zona

Franca de Iquique – Chile, donde se compran los mencionados productos al por mayor para

luego comercializarlos a los abonados de la Cooperativa Cotes Ltda. en la ciudad de Sucre.

Dicha compra de aparatos telefónicos inalámbricos, cuyo costo unitario es de Bs 260,

incluye costos de Aduana debido a que el vendedor otorga póliza de importación

Page 76: Cotes

67

El mercado proveedor es un comerciante unipersonal de nombre Mario Canaviri Mellón

con documento de identidad 1060928 OR, con una razón social de numero 106092898503

con domicilio ubicado en Oruro, con denominación de Importadora Master.

5.12.3. Política de ventas

La venta del teléfono inalámbrico se ha establecido será de 2 formas:

Contado: Para abonados de telefonía fija. Estas deben cancelar el uso del servicio por el

consumo de telefonía fija y el precio como ya se estableció es de Bs. 315.- por cada

teléfono inalámbrico.

A pagos: Para socios de telefonía fija se dará en cuotas fijas hasta un periodo de 6 meses

sin intereses. Puesto que el precio del aparato telefónico inalámbrico tiene el precio de Bs.

315, cada cuota mensual será de Bs. 52,50.

5.12.4. Canal De Distribución Y Comercialización

El canal de distribución será directo: de COTES a Cliente.

Nuestro canal de distribución será de manera directa debido a que no se cuenta con

intermediarios, con la finalidad de brindar un servicio rápido y eficiente.

FIGURA 2 CANAL DE DISTRIBUCIÓN

VENTA DE APARATOS

TELEFÓNICOS INALÁMBRICOS

ABONADOS

Page 77: Cotes

68

Este sistema de distribución, por lo tanto será de nivel 0 puesto que no se contarán con

intermediarios entre la Cooperativa y los socios.

El proceso de comercialización, el cual está dado por un conjunto de operaciones, es el

siguiente.

FIGURA 3 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN

ABONADO INGRESA A

LA COOPERTATIVA

COTES LTDA.

CONSULTA A PLATAFORMA

SOBRE LA COMPRA DEL APARATO

TELEFÓNICO

PLATAFORMA DA

INFORMACIÓN Y PREGUNTA SI

SE QUIERE PARA:

HACE EL REGISTRO Y PEDIDO

CORRESPONDIENTE A

ALMACENES

LINEA PRINCIPAL

LINEA DERIVADO

CAJAS

CAJAS SERVICIO TÉCNICO

ENTREGA EL APARATO

TELEFÓNICO INALÁMBRICO

AL ABONADO

ALMACENES REGISTRA Y

ENVÍA

ABONADO TIENE APARATO

TELEFONICO INALAMBRICO Y

SALE DE OFICINAS.

Page 78: Cotes

69

5.12.5. Estrategia De Mercadeo

Primeramente, se propone atacar a la competencia buscando sus puntos débiles tales como

mejor atención, espacio físico amplio, acondicionamiento de local, comodidad y asesoría.

Se analizará con detenimiento a cada participante del mercado para saber sus debilidades y

fuerzas competitivas. De nada servirá una orientación total al consumidor si la competencia

ya está satisfaciendo las inquietudes de este.

COMPRA DE LOS

TELÉFONOS

INALÁMBRICOS AL

POR MAYOR DE LA

ZONA FRANCA DE

IQUIQUE

Page 79: Cotes

70

Se mejorará el servicio, introduciendo equipos de telefonía inalámbrica, que haga obsoleta

a la existente.

Se realizará un posicionamiento en la mente del consumidor con el producto “inalámbrico”

y se reforzará con el slogan “Su teléfono donde quiera”. Con esto se quiere decir que

mediante el servicio, el abonado tendrá acceso a la comunicación con más rapidez.

También servirá para conectar directamente a los usuarios finales con la empresa y, por lo

tanto, reducir la importancia de los intermediarios. Se le dará al consumidor un precio

atractivo y un servicio mediante al cual podrán realizar una rápida adquisición. Hay que

considerar que un anuncio por Internet generará una demanda inmediata.

5.12.5.1. Mix Comercial

PRODUCTO:

El producto principal es el aparato telefónico inalámbrico, el cual se otorgará directamente

a los abonados a través de la Cooperativa Cotes Ltda. Además de tener los servicios

adicionales, como llamadas tripartitas, desvió de llamadas y llamadas en espera. También

tienen servicios opcionales como ser; identificador de llamadas, restricción de tráfico

controlado por el abonado, etc.

PRECIO:

Como se pudo determinar en apartados anteriores, se tomó como referencia el precio de

mercado, es decir, de la competencia; no obstante, también se consideró el costo de la

compra de los aparatos telefónicos inalámbricos, como el principal componente en la

determinación del precio realizada anteriormente.

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD:

Page 80: Cotes

71

Se desarrolla en función a su efecto sobre la participación de mercado y el tamaño de la

capacidad instalada de la Cooperativa. Con la finalidad de impulsar el uso del aparato

telefónico inalámbrico, se mostrarán los beneficios que este tiene, y los diferentes usos que

se le puede dar.

PLAZA:

El canal de comercialización es directo sin intermediarios, en oficinas de COTES Ltda.

5.12.6. Publicidad y promoción

5.12.6.1. Objetivos

Para promover las ventas del producto de teléfono inalámbrico en el mercado elegido, se

tendrá como meta el logro de los siguientes objetivos:

☎ Dar a conocer el producto.☎ Demostrar la calidad, comodidad y rapidez en oficinas.

5.12.6.2. Medios Publicitarios A Ser Usados

Los medios publicitarios con los cuales se pretende llegar a los clientes potenciales serán

los siguientes:

☎ Páginas amarillas.☎ Spots publicitario.

5.12.6.3. Frecuencia Y Presupuesto De Publicidad

Se utilizarán las páginas amarillas de la misma Cooperativa, los cuales constituyen una

modalidad muy personal de anuncio directo, tendrá una presentación atractiva, en donde se

indicará el costo, los beneficios y las condiciones técnicas que se ofrece al posible usuario.

En cuanto al Spot publicitario, cuando es elaborado internamente no tiene ningún costo

además que se pasa por su mismo canal el 16. Pero cuando es elaborado externamente por

otras empresas si tiene costos el cual vemos en el siguiente cuadro.

Page 81: Cotes

72

CUADRO 25 PRESUPUESTO PARA PUBLICIDAD (EXPRESADO EN BOLIVIANOS AL 2011)

DETALLE Bs.CANTIDA

DTOTAL

Canal Unitel: horario estelar noche, lunes a viernes 2.000 3 meses 6.000Canal Red Uno: horario estelar medio día, lunes a viernes

1.500 3 meses 4.500

Canal PAT: horario estelar medio día, lunes a viernes

1.500 3 meses 4.500

Pases del Spot Publicitario - 3 meses 15.000Campaña publicitaria 2,5 x 3,8 850 12 10.200TOTAL     25.200

Fuente: Elaboración propia.

El spot publicitario fue cotizado en diferentes canales dedicados a la elaboración y

publicidad de Spot y se toma este costo promedio con el que también trabaja la

Cooperativa. Su comunicación será mediante los canales mencionados debido a que son los

más vistos por las familias de la ciudad de Sucre; en tal sentido, se considera pertinente que

sea mes por medio, es decir, 6 meses en total durante cada año.

La Campaña publicitaria será durante todos los años del proyecto puesto que se requerirá

comunicación intensiva del teléfono inalámbrico para lograr que las familias y hogares

adopten a estos aparatos después de renovar a los antiguos.

5.12.6.4. Tamaño del proyecto

Para dimensionar el tamaño del proyecto, se tomó como referencia la demanda insatisfecha

del producto de telefonía inalámbrica existente en la Cooperativa, que alcanza una demanda

potencial de 27.859 socios o abonados en el año 2017. Sin embargo, se determinó el

tamaño del proyecto en función a las estimaciones de capacidad de venta de la Cooperativa,

las cuales aseveran que se podrían comercializar entre 1000 y 1400 aparatos telefónicos

inalámbricos promedio, en un año dado. Cantidades superiores resultarían ser irreales de

acuerdo con las capacidades que posee la Cooperativa, según conversaciones sostenidas

con personal de Comercialización.

Page 82: Cotes

73

5.13. Ingeniería Del Proyecto

5.13.1. Características del producto

El producto que son los aparatos telefónicos inalámbricos están dirigidos a los socios de la

cooperativa que cuenten con una línea telefónica fija de COTES Ltda., el cual tiene como

característica principal la comodidad de llevar el teléfono de un lugar a otro dentro del área

que el teléfono tiene como límite (100 a 300mts.) de alcance.

5.13.2. Venta del producto

El interesado en adquirir el producto de teléfono inalámbrico, debe apersonarse a oficinas

de COTES Ltda., con su carnet de identidad y teniendo conocimiento sobre su número

telefónico a efecto de suscribir contrato y plan de pagos, en cuotas fijas y cuando es al

contado en efectivo.

5.13.3. Requerimientos

Cabe señalar que dentro de la inversión fija se toman en cuenta: los trámites para adquirir el

producto, pago del equipo y la tarifa básica mensual en sus distintos categorías

correspondientes al consumo del servicio por parte del usuario, deberá ser realizada en la

oficina central de COTES Ltda., ubicada en la zona central, calle: Urculo Nº 182.

5.13.4. Características del APARATO TELEFÓNICO

FIGURA 4 APARATO TELEFÓNICO INALÁMBRICO

Page 83: Cotes

74

KX-TG3611

Teléfono inalámbrico de 2.4 GHz Básico con Identificador de llamadas

Tecnología de Punta

Líder Mundial

Económico

Costo Beneficio

Larga Duración

Compacto

Características

Pantalla Iluminada

Rediscado Automático

Marcación Rápida

200 mts de Rango

Intercomunicación propietaria

Especificaciones

Page 84: Cotes

75

General

Frecuencia/Tecnología 2.48 GHz

Directorio Telefónico 50 nombres y 50 números

Marcación en cadena Si

Capacidad de Almacenamiento de Marcación (# de Dígitos por Estación)

5 (cada uno con un máximo de 48 dígitos)

Control de la Contestadora Desde el Auricular Si

Altavoz Si

Patrones de Timbre 3

Timbre de Melodía 4

Control de Volumen de Timbre Si

Volumen de Voz (Base/Auricular) Si

Contestar con cualquier tecla Si

Localizador del Auricular Si

Tone/Pulse Programable Si

Teclado Iluminado en Auricular Si

Pantalla de LCD iluminada en Auricular Si

Tipo de Batería NiMH (base) 2xAAA (auricular)

Indicador de Batería Baja Si

Tiempo de Recarga (Horas) 7 Hrs

Auricular expandible Si

Líneas telefónicas 1

Idiomas Portugués/ Español

Tecnología de Realce de Voz (Voice Enhancer) Si

Operación Sencilla (Manejo por Menú) Si

Memoria de Identificador de Llamadas si

5.13.5. Instalación y puesta en marcha

Solo se debe considerar los trabajos que normalmente realizan los empleados de la

cooperativa y no requiere de otros técnicos especializados para este cometido, solo se da la

explicación de instalación al abonado y la capacitación sobre los usos y bondades que

Page 85: Cotes

76

tendrá este aparato telefónico y solo si es línea derivada se requiere de la parte técnica para

la instalación.

5.14. Aspectos Financieros Y De Financiamiento

5.14.1. Tasa De Rentabilidad

Para determinar la tasa de rentabilidad analizamos lo que es la tasa de interés del Banco

Central de Bolivia y la tasa Riesgo País de Bolivia sabemos que la tasa de interés pasiva ha

ido disminuyendo debido a la liquidez de los bancos, la tasa esta en 0.24% plazo fijo (anexo

Nº 3), es decir, a un año. Entonces se toma esta tasa como referencia para la elaboración de

la tasa de rentabilidad.

De la misma manera analizamos la tasa riesgo país de Bolivia que es 15,07%, con estos dos

datos se determina la tasa de rentabilidad para el proyecto la cual es (15,07%+0,24%) 15.31

%.

5.14.2. Inversiones

5.14.2.1. Optimización de Recursos

Los recursos utilizados para el presente proyecto serán aprovechados de los ya existentes en

la cooperativa, debido a que la Cooperativa cuenta con todos y cada uno de lo que se

requiera la puesta en marcha del proyecto. El gasto en publicidad fue tomado en cuenta en

precio de venta de aparato telefónico ya que es un gasto que se realiza una sola vez. Pero a

continuación detallaremos lo que es el costo total para el proyecto.

5.14.2.2. Inversión fija

Debido a las características particulares del presente proyecto respecto a un proyecto de

inversión común, en el cual se constituirá y formaría una organización (empresa) desde la

construcción de sus oficinas, planta de producción y otros, la inversión fija esta solamente

compuesta por muebles, enseres y una computadora.

Page 86: Cotes

77

Puesto que se pretende optimizar los recursos con los que cuenta actualmente la

Cooperativa COTES LTDA., no es necesaria la construcción de oficinas, almacenes ni una

planta de producción.

En este sentido, es necesario aclarar, que la compra de los teléfonos inalámbricos para

telefonía fija, representa ser el costo de mercaderías vendidas, debido a que son los bienes

que serán vendidos; no así una inversión fija puesto que su depreciación no afecta a la

Cooperativa en términos contables o financieros. La reposición de los aparatos telefónicos

una vez estos hayan cumplido su periodo de vida útil, es realizada por cada abonado.

5.14.2.3. Inversión diferida

En cuanto a la inversión diferida para el presente proyecto asciende a Bs. 9.850.-

El estudio de investigación se considera el costo realizado por el investigador el cual ha

sido estimado en Bs. 4.000.- de acuerdo a información proporcionado por consultores, para

la elaboración de este proyecto.

Tomamos en cuenta la inversión en capacitación al personal sobre el aparo telefónico en

cuanto al uso, instalación y bondades que este tenga este monto es de Bs. 2000.-

La realización de pruebas piloto de comercialización del aparato telefónico que asciende a

un monto de Bs. 3850.-, también son considerados dentro este acápite.

5.14.2.4. Inversión corriente

Se ha determinado que la inversión corriente o capital de trabajo, cuyo monto que se

destina a los recursos necesarios para financiar la operación durante los días de venta del

aparato telefónico, asciende a Bs. 2000 anual. Cabe recordar, que dentro la inversión

corriente o de capital de trabajo no se considera al costo de los aparatos telefónicos

comprados, debido a que la Cooperativa figura como intermediario entre los productores de

aparatos telefónicos (Philips, Panasonic) y los abonados que demandan dichos bienes.

A continuación se sintetizan las inversiones.

Page 87: Cotes

78

5.14.2.5. Inversión Total

Con los datos obtenidos, se puede estimar la inversión total que requerirá la

implementación de la comercialización de los teléfonos inalámbricos. El financiamiento

total estará dado por la inversión fija, diferida y corriente que son necesarios para poder

llevar a cabo la implementación del proyecto.

Se hace una breve descripción de la inversión total:

CUADRO 26 INVERSIÓN TOTAL (EXPRESADO EN BOLIVIANOS AL 2012)

CONCEPTO MEDIDA CANTIDADCOSTO

UNITARIO COSTO

TOTAL Bs.INVERSION FIJA 6.100Muebles y enseres Unidad 1 1.200 1.200Computadora Unidad 1 4.900 4.900INVERSION DIFERIDA 5.850Gastos en comercialización (pruebas piloto) Gl 3.850Capacitación al personal Gl 2.000INVERSION CORRIENTE 287.200Capital de trabajo Bolivianos 2.000Publicidad y campaña Bolivianos 25.200Costo aparatos telefónicos Bolivianos 260.000TOTAL INVERSIÓN 299.150

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar a través del cuadro, que la implementación de los teléfonos inalámbricos

para comercializar, requiere de Bs. 299.150.- de inversión para poder emprender con el

proyecto.

5.14.3. Costos de Operación

Los costos de operación no incurren gastos debido a que la Cooperativa tiene personal

adecuado y no necesita contratar nuevo personal, es por ello que todo el trabajo que se hará

para la venta de aparato telefónico es solo de distribución de funciones de los empleados.

Page 88: Cotes

79

5.14.4. Estructura del servicio de instalación

La estructura del servicio de instalación es de dos maneras que detallaremos a

continuación:

CUADRO 27 COSTO DE INSTALACIÓN DE LÍNEA TELEFÓNICA

DETALLE PRECIO/Bs.LINEA PRINCIPAL 0LINEA DERIVADA 80Fuente: Elaboración propia.

En caso de que el abonado quiera solamente reemplazar su aparato telefónico no se cobra

por ningún costo de instalación, como dijimos antes solo requerirá de la información que la

encargada de atención al cliente le dé al abonado.

El segundo caso es que el abonado quiera poner el aparato telefónico inalámbrico como

derivado en este caso si tiene un costos adicional que es de Bs. 80.- por políticas de la

Cooperativa Cotes Ltda.

5.15. Análisis Financiero

5.15.1. Financiamiento

En cuanto al financiamiento, la Cooperativa no tiene ningún financiamiento interno ni

externo, se financia con recursos propios, es por ello que se hizo el cálculo de la

rentabilidad de acuerdo a la tasa pasiva de los bancos por si la Cooperativa decidiera dejar

este dinero en el banco y así poder ganar de los intereses o invertir en el proyecto para

generar mayores utilidades, el motivo de utilizar este dato es porque la Cooperativa hace

cumplimiento de cada normativa que el Estado Plurinacional de Bolivia pueda emitir.

Page 89: Cotes

80

5.16. Evaluación Económica Financiera

La evaluación tiene como finalidad mostrar que tan atractiva es la inversión para

comercializar el producto y decidir sobre la conveniencia de llevarlo cabo o no.

CUADRO 28 Costos de Depreciación

Activos Fijos Cantidad Inversión Vida ÚtilTasa de

Depreciación Depreciación

2011-2016

Valor en Libros (año

2016)Muebles y Enseres 1 1.200 8 años 12,50% anual 750 450Computadora 1 4.900 5 años 25% anual 4.900 0,00

Fuente: Elaboración Propia.

Page 90: Cotes

81

CUADRO 29 FLUJO DE CAJA (PROYECTADO EN BOLIVIANOS AL 2012

Detalle0 1 2 3 4 5

2011 2012 2013 2014 2015 2016Clientes potenciales (tasa de crecimiento 5,97% anual) 1.000,00 1.060,00 1.123,00 1.190,00 1.261,00Entradas: Ventas 413.283,00 437.956,00 464.101,97 491.808,86 521.169,84Total 413.283,00 437.956,00 464.101,97 491.808,86 521.169,84Salidas: Inversión total 299.150,00 Costo de aparatos telefónicos 260.000,00 275.600,00 291.980,00 309.400,00 327.860,00Spot publicitario 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00Campaña publicitaria 10.200,00 10.200,00 10.200,00 10.200,00 10.200,00Total 299.150,00 300.200,00 315.800,00 332.180,00 349.600,00 368.060,00IT 9.006,00 9.474,00 9.965,40 10.488,00 11.041,80Saldo antes de IUE 113.083,00 122.156,00 131.921,97 142.208,86 153.109,84Impuesto a las Utilidades de las Empresas 28.270,75 30.539,00 32.980,49 35.552,21 38.277,46

Flujo Neto de Efectivo-

299.150,00 84.812,25 91.617,00 98.941,48 106.656,64 114.832,38Fuente: Elaboración propia.

Page 91: Cotes

82

VANBs.-

323.644,32TIR 19%B/C 1,08

\Como se habrá observado en el flujo de fondos, en el período inicial se incluye un flujo de

caja negativo. Esta salida de fondos representa la inversión inicial, y debe incluirse en la

fórmula del TIR ya que si todos los flujos de fondos son positivos, la TIR tiende a infinito.

De la misma manera, la depreciación no implica salida de efectivo, puesto que solamente

representa la perdida de valor de activos fijos. En este sentido, si bien debe estar

contemplado en un Estado de Resultados, no es parte de un Flujo de Caja.

5.16.1. Indicadores Financieros

5.16.1.1. Flujo neto de Caja

Por Flujo neto de Caja, se entiende la suma de todas las entradas menos todas las salidas

efectuadas durante la vida útil del proyecto de inversión. Está considerado como el método

más simple de todos, y de poca utilidad práctica.

Existe la variante de Flujo neto de Caja por unidad monetaria comprometida.

Formula:

Flujo neto de Caja/Inversión inicial

Para poder demostrar la conveniencia de la propuesta se realizó los cálculos de los

siguientes indicadores el VAN y la TIR.

5.16.1.2. Valor actual Neto (V.A.N.)

Se determinó que el Valor Actual Neto del proyecto es igual a Bs.- 323.644,32 aplicando la

tasa de corte del 15,31%.

Page 92: Cotes

83

Se obtuvo un resultado positivo, es decir, la propuesta es conveniente ya que generará una

utilidad total de Bs.-24.494,32 además de recuperar todos los gastos hechos para la

implementación del proyecto.

5.16.1.3. Tasa Interna de Retorno (T.I.R.)

La función TIR devuelve la tasa interna de retorno de una serie de flujos de caja. El

procedimiento para determinar la T.I.R. es el mismo que utiliza para el cálculo del V.A.N.

para hallar la T.I.R. se debe encontrar una tasa de actualización donde la diferencia entre la

inversión y los beneficios netos actualizados sea igual a cero.

TIR > i => realizar el proyecto

TIR < i => no realizar el proyecto

TIR = i => el inversionista es indiferente entre realizar el proyecto o no.

Este método considera que una inversión es aconsejable si la T.I.R. resultante es igual o

superior a la tasa exigida por el inversor, y entre varias alternativas, la más conveniente será

aquella que ofrezca una T.I.R. mayor. En este caso la T.I.R. es del 19% > 15,31% superior

a la tasa de corte, por lo que conviene realizar la inversión.

Como la TIR es mayor a la tasa requerida (15,31%), se demuestra que el proyecto es

rentable, además, que si se decidiera poner este dinero en el banco, la tasa de depósitos a

plazo fijo está en 7% igualmente inferior a la tasa determinada por el presente proyecto que

es del 19%.

5.16.1.4. Análisis de Sensibilidad

Dentro las diferentes variaciones que pueden ocurrir en el ambiente externo de la

Cooperativa, existen algunas circunstancias que pueden suceder y afectar la factibilidad del

proyecto. Por ejemplo, si se incrementara el precio de compra de los aparatos telefónicos

Page 93: Cotes

84

inalámbricos en 10 Bs por unidad, el precio de venta sube de Bs 327 a Bs 337, sin alterar la

mínima utilidad del 5% ni el cumplimiento de las obligaciones tributarias como ser el IVA

y el IT.

Además, en consideración de la frecuencia del spot televisivo y la efectividad de la

campaña publicitaria propuesta, es posible que sea necesario reforzar los esfuerzos

comunicacionales en virtud de lograr los objetivos en ventas de los aparatos telefónicos

inalámbricos para telefonía fija, lo cual se podría traducir en un incremento de estos costos

en 25%.

A continuación, se muestra el Flujo de Caja y los indicadores de factibilidad con estos

cambios.

Page 94: Cotes

85

Detalle0 1 2 3 4 5

2011 2012 2013 2014 2015 2016Clientes potenciales (tasa de crecimiento 5,97% anual)

  1.000,00 1.060,00 1.123,00 1.190,00 1.261,00

 Entradas:  Ventas   425.999,40 451.431,56 478.382,03 506.941,44 537.205,84

Total   425.999,40 451.431,56 478.382,03 506.941,44 537.205,84Salidas:  Inversión total 299.150,00          Costo de aparatos telefónicos   260.000,00 275.600,00 291.980,00 309.400,00 327.860,00Spot publicitario   30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00Campaña publicitaria   10.200,00 10.200,00 10.200,00 10.200,00 10.200,00

Total 299.150,00 300.200,00 315.800,00 332.180,00 349.600,00 368.060,00IT   9.006,00 9.474,00 9.965,40 10.488,00 11.041,80

Saldo antes de IUE   125.799,40 135.631,56 146.202,03 157.341,44 169.145,84Impuesto a las Utilidades de las Empresas   31.449,85 33.907,89 36.550,51 39.335,36 42.286,46Flujo Neto de Efectivo -299.150,00 94.349,55 101.723,67 109.651,52 118.006,08 126.859,38

CUADRO 30 FLUJO DE CAJA BAJO ANÁLISIS DE SENSIBILIDA

Page 95: Cotes

86

VAN 350.820TIR 23%B/c 1,20

Como se puede apreciar, las variaciones son mínimas. Esto se debe a que el Flujo Neto de

Caja, es considerablemente superior a una inversión mínima que se debe hacer puesto que

el proyecto sería implementado por la Cooperativa COTES Ltda. y está ya posee los

recursos económicos y físicos para llevar a cabo dicho proyecto.

Además, si se analizan los indicadores en ambas condiciones, se puede apreciar que incluso

aumenta la rentabilidad, esto se debe a que el incremento del precio de venta es

proporcionalmente superior al incremento del costo de compra de los aparatos telefónicos

inalámbricos más el incremento de los gastos comunicacionales.

En conclusión, se puede afirmar que el proyecto es insensible ante cambios como los

previstos.

5.17. Conclusiones y Recomendaciones Académicas

5.17.1. Conclusiones

En el estudio realizado se pudo determinar e identificar las siguientes conclusiones:

☎ Con el presente trabajo se llega a la conclusión de que la Cooperativa no está a la

par con la tecnología de la sociedad y notamos que se quedó atrapada con la

telefonía que es lo que estudiamos en este trabajo a pesar de que actualmente se

encuentra en vías de recuperación pero esto solo para nuevos socios, no siendo de la

misma manera para los antiguos que son los de mayor proporción, y se quiere la

modernización implementación de aparatos telefónicos inalámbricos para todos.

Page 96: Cotes

87

☎ El estudio de la demanda hace destacar la cantidad de abonados que están

dispuestos a hacer el cambio del inalámbrico que se comercializará en la

Cooperativa.

☎ Esta implementación del aparato inalámbrico no tiene tarifa mensual solo el costo

del aparato y por si se quiere la instalación de un derivado que va con el costo del

aparato que es de Bs. 327.19 que se podrá pagar al contado o con un plan de pagos

ya especificado.

☎ En la evaluación del proyecto los años de vida útil hemos tomado como 5 años, esto

debido a la tecnología que va cambiando día a día y que la Cooperativa tendría que

avanzar con ella.

☎ Se justificó que la gran mayoría de los socios cuenta con una rentabilidad media y

que la puesta en marcha del proyecto no tiene peligro debido a que los costos que se

ofrece van con su rentabilidad ya que son económicos.

☎ El financiamiento es propio financiado por la misma Cooperativa.

5.17.2. Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones se señala las siguientes:

☎ Con todo el respaldo presentado en el trabajo, se tiene la seguridad que el proyecto

es técnicamente y financieramente viable de tal manera que es recomendable

proceder con la ejecución del proyecto.

☎ Se recomienda implementar los aparatos inalámbricos en un corto plazo debido a

que los socios no están completamente satisfechos por la Cooperativa, de manera

que este proyecto cumplirá un primer objetivo de la Cooperativa satisfaciendo al

abonado.

☎ De la misma manera, se recomienda la ejecución de estrategias de mercadotecnia

durante la fase de operación del proyecto, puesto que el mercado compuesto por

Page 97: Cotes

88

abonados de la categoría Residencial, tiene escaso conocimiento de la futura

existencia de la venta de teléfonos inalámbricos para telefonía fija.

Page 98: Cotes

89

BIBLIOGRAFÍA

Memorias de COTES LTDA. Gestión 2007, 2008, 2009 y 2010

Informes y Recomendaciones Auditoria gestión 2005 y 2006.

Análisis Financiero COTES LTDA. (Proyecto de Defensa UBI 2004)

Cooperativismo y Gobernabilidad (COMTECO).

Derecho Cooperativo, Salinas Puente, Antonio” México 1.954

Unidad de Extensión Cooperativa (COMTECO).

DECRETO SUPREMO No. 28308 de 17 de marzo/2.005

Elementos de Elaboración y Evaluación de Proyectos, 3ra. Ed. 1.999. Paredes Z. Ramiro

Manual de Elaboración de Proyectos 2.002. Universidad de San Francisco Xavier de

Chuquisaca, Carrera de Economía.

Ley de Telecomunicaciones y Decretos Reglamentarios.

Diccionario de Economía y Finanzas, Arthur Seldom. “Ediciones Oikos – Tau”, Barcelona

– España, 1998.

Ley de Sociedades Cooperativas del 13 de septiembre de 1958. Dr. Hernán Siles Suazo.

Gaceta Oficial de Bolivia.

Código de Comercio. D.L. No. 14379 del 25 de Febrero de 1997- Gaceta Oficial de

Bolivia.

Mc Carty Jeremy, 1995 “Comercialización” 5ta. Ed. México.

Porter Michael 1991” La ventaja Competitiva de las Naciones” Editorial España.

Page 99: Cotes

90

BACA URBINA GABRIEL: "Evaluación de Proyectos." Ed. Mc Graw Hill., México,

1991.

SAPAG CHAIN HASSIER: "Preparación y Evaluación de Proyectos." Ed. Siglo

XXI,2a.ed., México, 1991

COSS BU, RAUL VII: "Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión." Ed. Limusa,

México, 1990.

BACA URBINA, GABRIEL: Fundamentos de ingeniería económica, Segunda edición, Mc

Graw Hill, 1999

INFANTE V., ARTURO: "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión." Ed. Norma.,

México, 1988

PAGINAS DE INTERNET

http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm

Page 100: Cotes

91

AnexosAnexos

Page 101: Cotes

92

Page 102: Cotes

93

ANEXO 1

RANGOS DE TELEFONOS "COTES" LTDA. INCLUSIÓN

6410000 AL 6410199SOFTSWICH USO INTERNO COTES

NO

6410200 AL 6413999 SOFTSWICH PREPAGO FIJO NO 6414000 AL 6414999 SOFTSWICH GEMELAS NO 6415000 AL 6417999 SOFTSWICH POST PAGO NO 6418000 AL 6419999 SOFTPHONES NO 6420000 AL 6429999 NOVENA SI6430200 AL 6430399 YOTALA SI6430401 AL 6430699 GEMELAS YOTALA SI6431000 AL 6432999 DECIMA SI6433000 AL 6439499 GEMELAS SUCRE SI6439500 AL 6439999 EJECUTIVAS BOLIVIATEL NO 6440000 AL 6449999 SEPTIMA Y OCTAVA SI6450000 AL 6450010 EJECUTIVAS COTES NO

6451000 AL 6455999PRIMERA A QUINTA AMPLIACION

SI

6456000 AL 6458999 GEMELAS SUCRE SI

6459000 AL 6459999PREPAGO FIJO CENTRAL SIEMENS EWSD

NO

6460000 AL 6462999 QUINTA Y SEXTA SI6463000   ADELANTE DECIMA SI6480000 AL 6483999 PUBLICOS NO 6484001 AL 6484999 ABONADO PREPAGO NO FUENTE: Dep. Comercialización Cotes Ltda.

Page 103: Cotes

94

ANEXO N° 2 ENCUESTA PARA ABONADOS DE COTES

Sexo: M F Edad……………

1.- ¿Actualmente qué tipo de aparato telefónico es el que utiliza para su comunicación?

b) Teléfonos digitales Inalámbricos.

c) Teléfonos digitales Alámbricos.

2.- ¿Dónde compró su aparato telefónico?

a) En tiendas comerciales.

b) Comercios ambulantes.

c) En Cotes Ltda.

d) Otros

3.- ¿Qué aspectos influyen al momento de comprar un aparato telefónico?

a) Precio b) publicidad c) promoción d) Marca

e) Influencia de familiares d) Influencia de un amigo

4.- ¿Usted tiene conocimiento sobre los aparatos telefónicos inalámbricos?

a) Si b) No

Por qué…………………………………………………………………………

5.- ¿De qué forma hace o haría uso del aparato telefónico inalámbrico?

a) Como derivado

Estimado socio (a) de la Cooperativa Cotes Ltda. La siguiente información es de mucha

importancia para realizar un trabajo de investigación para la carrera de Economía de la

Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, rogamos su cooperación.

Page 104: Cotes

95

b) Como línea principal

6.- ¿Cree usted que es necesario tener un aparato telefónico inalámbrico?

a) Si b) No

7.- ¿Por qué cree que es necesario un aparato telefónico inalámbrico?

a) Por comodidad

b) Facilidad de traslado

c) Por las características que posee como inalámbrico

8.- ¿Estaría usted dispuesto a comprar un teléfono inalámbrico?

a) Si b) No

9.- ¿Qué características buscaría usted en un teléfono inalámbrico?

a) Economía

b) Grabadora de mensajes

c) Agenda para guardar números telefónicos

d) Contestadora automática

10.- ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por un teléfono inalámbrico?

a) 100-200 b) 201-300 c) 301 a 400 d) 401 ó mas

11.- ¿Cree usted que existan varias tiendas comerciales en Sucre para la compra de aparatos

telefónicos?

a) Si b) No

12.- ¿Cuánto es su ingreso promedio familiar?

Page 105: Cotes

96

a) 500-1000 b) 1001-2500 c) 2501 a 4000 d) 4001 ó

mas

Muchas gracias por la colaboración prestada!

Page 106: Cotes

97

ANEXO Nº 3

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA INFORMACION SOBRE EL INTERES QUE PERCIBEN LOS AHORRISTAS POR SUS

DEPOSITOS Tasas pasivas pactadas la semana finalizada el 28 de Agosto de 2011

(En porcentajes)

Entidades

Caja

de

Ahor

ro MONEDA NACIONAL

DEPOSITO A PLAZO FIJO (DIAS)

30 60 90 180 360 720 1080 MAYORBANCOS COMERCIALES

NACIONAL DE BOLIVIA

1,60

0,10 0,10 0,18 0,22 0,24 0,68 1,33

MERCANTIL SCZ 0,48

0,05 0,05 0,15 0,15 2,36 0,71 0,05

CREDITO DE BOLIVIA 0,34

0,01 0,03 0,05 0,10

BISA 0,21

0,01 0,10 0,18 0,31 0,75 3,65

UNION 0,20

0,05 0,05 0,20 0,84 3,02

ECONOMICO 0,01

0,01 0,01 0,25 1,51 0,62

GANADERO 2,09

0,05 0,05 0,60 1,50

ARGENTINA 0,10

Page 107: Cotes

98

DO BRASIL

Máxima 2,09

0,10 0,10 0,25 1,51 2,36 0,75 0,05 3,65

Mínima 0,01

0,01 0,01 0,03 0,05 0,24 0,10 0,05 1,33

ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN MICROFINANZAS

BANCO SOLIDARIO 1,31

0,05 0,05 0,25 0,65 2,95 2,00 2,87

BANCO LOS ANDES 1,08

0,30 0,30 0,75 0,97 1,26 1,99 2,17

BANCO FIE 0,84

0,12 0,30 0,55 1,10 1,60 2,52 2,86 3,10

FASSIL FFP 1,67

1,00 1,00 1,51 2,01 3,34

COMUNIDAD FFP 0,50

1,00 1,26 2,35 2,80

ECO FUTURO FFP 1,09

0,49 0,90 1,00 1,50 1,95 3,10

PRODEM FFP 0,38

0,10 0,30 0,50 0,93 1,58 2,03 2,87 3,10

FORTALEZA FFP 0,31

0,10 1,05 1,48 2,20 2,39 3,38

Máxima 1,67

1,00 1,00 1,51 2,01 3,34 2,80 3,38 3,10

Mínima 0,31

0,05 0,05 0,25 0,65 1,26 1,95 2,17 2,87

Fuente : Reportes de las Entidades Financieras / Elaborado: Gerencia de Entidades Financieras

Page 108: Cotes

99

Page 109: Cotes

100

ANEXO Nº 4

INDICE DE RIESGO PAIS ALTERNATIVO (IRPA)

1 Brasil 28,122 Argentina 22,723 Perú 17,684 Bolivia 15,075 Colombia 13,866 Chile 12,587 Nicaragua 12,488 Venezuela 11,769 México 11,64

10 Ecuador 11,4511 Honduras 11,0612 Uruguay 10,5213 Paraguay 9,7514 Guatemala 8,8915 Panamá 7,6416 Rep. Dominicana 7,5217 El Salvador 6,5318 Costa Rica 4,62

Fuente: Banco Nacional de Bolivia

ANEXO # 5 CRECIMIENTO PORCENTUAL DE TIENDAS DE

ELECTRODOMESTICOS

Page 110: Cotes

101

Detalle de la actividad comercialNº de

comerciantes%

Venta de abarrotes (almacenes pulpería, puestos de mercado, distribuidoras). 557 13,3Venta de muebles y productos en madera. 171 4,1Artesanos (carpinterías, sastrerías, zapaterías). 72 1,7Tiendas de auto motivos, repuestos, ferreterías. 363 8,7Librerías, bazar, tarjetería, juguetería, cotillones y tiendas de regalos. 275 6,6Tiendas de venta de artículos en general (florerías, perfumerías, joyerías, cristales, plásticos, relojerías, almacenes, venta de artesanías, shoping, tiendas comerciales, tiendas de celulares y artículos de computación).

922 22,0

Tiendas de compra y venta (casas de empeño). 64 1,5Farmacias y distribuidoras de productos farmacéuticos. 239 5,7Friales. 51 1,2Insumos agrícolas. 16 0,4Productos de molienda. 15 0.4Electrodomésticos. 56 1,3Boutiques de ropa, tiendas de medias, telas, calzados, ropa usada). 790 18,9Tiendas de barrio golosinas y panaderías. 369 8,9Licorerías. 68 1,6Materiales de construcción. 153 3,7

TOTAL 4181 100

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal (G.A.M.)