cotizacion en salud

8
RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - COTIZACIÓN EN SALUD TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y SOCIALIZACIÓN PRESENTADO POR: KARINA COBA MACIAS EDDY DE LA HOZ SANDOVAL LOREINE PEREZ RUIZ YENNY LUIS PRESENTADO A: DOCENTE RENE MARQUEZ CASTAÑEDA UNIVERSIDAD DE LA COSTA – CUC LEGISLACIÓN LABORAL

Upload: karina-coba

Post on 09-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del sistema de cotización en salud en Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Cotizacion en Salud

RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - COTIZACIÓN EN SALUD

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

PRESENTADO POR:

KARINA COBA MACIAS EDDY DE LA HOZ SANDOVAL

LOREINE PEREZ RUIZYENNY

LUIS

PRESENTADO A:

DOCENTE RENE MARQUEZ CASTAÑEDA

UNIVERSIDAD DE LA COSTA – CUCLEGISLACIÓN LABORAL

BARRANQUILLA – ATLÁNTICONOVIEMBRE DE 2014

Page 2: Cotizacion en Salud

1) SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD:

El sistema de salud en Colombia hace parte del Sistema de Seguridad social de Colombia regulado por el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de la Salud y Protección Social (Colombia) y del Ministerio de Trabajo, bajo mandato constitucional y delegado en parte al sector privado.

El sistema general de seguridad social de Colombia integral vigente en Colombia está reglamentado por la Ley 100, expedida el 23 de diciembre de 1993.

El Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es la forma como se brinda un seguro que cubre los gastos de salud a los habitantes del territorio nacional, colombianos y extranjeros. Usted se afilia a la Entidad Promotora de Salud (EPS) que prefiera, recibe su Carnet de Salud y entra a formar parte del Sistema de Seguridad Social en Salud, recibiendo servicios a través de una Institución Prestadora de Servicios (IPS).

2) REGLAMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD:

El sistema de salud en el país depende del Art. 48 de la Constitución Nacional, está reglamentada en el segundo libro de la Ley 100 de 1993 expedida por el Congreso de Colombia, la cual estableció el Sistema de Seguridad Social en el país.

La Ley 100 de 1993, norma primordial del Sistema de seguridad social integral en Colombia, ha tenido modificaciones mediante leyes expedidas por el congreso de la república y en su componente de salud han sido las siguientes:

Ley 1122 de 2007: su objetivo según se señala en su artículo primero fue: "...realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios. Con este fin se hacen reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de, inspección, vigilancia, control, organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud".

Ley 1438 de 2011: según lo señala su artículo primero: "...tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país. Se incluyen disposiciones para establecer la unificación del Plan de Beneficios para todos los residentes, la universalidad del aseguramiento y la garantía de portabilidad o prestación de los beneficios en cualquier lugar del país, en un marco de sostenibilidad financiera."

Ley 1562 de 2012: por la cual se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

Page 3: Cotizacion en Salud

En la actualidad se encuentran en curso dos proyectos de ley para la reforma al SGSSS: un proyecto de ley estatuaría y un proyecto de ley ordinaria (proyecto de ley 210 de 2013). Este último es el que el gobierno nacional le está dando prioridad y está siendo analizado por los gremios del sector salud, político y la academia también.

3) FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD:

El Sistema General de Seguridad Social en Salud funciona en dos regímenes de afiliación: el Régimen Contributivo y el Régimen Subsidiado.

Al Régimen Contributivo deben afiliar las personas que tienen una vinculación laboral, es decir, con capacidad de pago como los trabajadores formales e independientes, los pensionados y sus familias.

4) AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: ¿Quiénes deben estar afiliados al Régimen Contributivo?

Según la ley todos Son afiliados al régimen contributivo del sistema de salud:

A. Como cotizantes:

1. Todas las personas nacionales o extranjeras, residentes en Colombia, vinculadas mediante contrato de trabajo.

2. Los servidores públicos.3. Los pensionados por jubilación, vejez, invalidez, sobrevivientes o sustitutos,

tanto del sector público como del privado.4. Los trabajadores independientes, rentistas, propietarios de las empresas y en

general todas las personas naturales residentes en el país, que no tengan vínculo contractual y reglamentario con algún empleador.

B. Como beneficiarios:

Los miembros del grupo familiar del cotizante.

5) COTIZACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD:

¿Cómo se debe cotizar al Régimen Contributivo?

En el caso de un empleado, el valor de la cotización es de 12% del salario mensual, 8% le corresponde pagarlo al patrono y 4% al empleado; el trabajador independiente paga mensualmente 12% de sus ingresos como valor de la cotización y, el pensionado, paga 12% de su ingreso mensual.

Page 4: Cotizacion en Salud

6) BASES PARA COTIZACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD:

CASO No 1 EMPLEADOS: La base de cotización para los empleados depende del tipo de vinculación que tengan.

Para los trabajadores del sector privado vinculados mediante contrato de trabajo: La cotización se calcula con base en el salario mensual que devenguen. Para estos efectos, constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, cualquiera sea la forma o denominación que se adopte y aquellos pagos respecto de los cuales empleadores y trabajadores hayan convenido expresamente que constituyen salario. No se incluye en esta base de cotización lo correspondiente a subsidio de transporte.

Para los servidores públicos: La cotización se calcula con base en lo dispuesto en el artículo 6º del decreto 691 de 1994, modificado por el Decreto 1158 de 1994 artículo 1º del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, según la cual el salario mensual base para calcular las cotizaciones al Sistema General de Pensiones de los servidores públicos incorporados estará constituido por los siguientes factores: La asignación básica mensualb. Los gastos de representación, La prima técnica cuando sea factor de salario, Las primas de antigüedad ascensional y de capacitación cuando sean factor de salario, La remuneración por trabajo dominical o festivo, La remuneración por trabajo suplementario o de horas extras a realizarse en jornada nocturna.

Para los trabajadores con salario integral: Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneración se pacte bajo la modalidad de salario integral, se liquidan sobre 70% de dicho salario.

CASO No 2 TRABAJADORES INDEPENDIENTES:

Mediante la Circular 001 del 6 de diciembre de 2004 expedida por los Ministerios de la Protección Social y Hacienda y Crédito Público, los trabajadores independientes podrán cotizar al Sistema General de Seguridad Social en Salud sobre la base de un (1) salario mínimo legal vigente y de acuerdo con el resultado de la aplicación del Sistema de Presunción de Ingreso, el cual reflejará el valor efectivamente devengado por el trabajador independiente, es decir, si tiene ingresos adicionales y/o devenga más de un salario mínimo, deberá cotizar por un valor superior al salario mínimo legal vigente.

Los trabajadores independientes cotizarán sobre el mayor valor que resulte entre la base que arroje el sistema de presunción de ingresos y su ingreso real. Se entiende por ingreso real del trabajador independiente el equivalente al 35% del promedio mensual de los ingresos totales recibidos durante el año anterior o cuando esto no sea posible sobre la suma que éste haya recibido durante la fracción de año correspondiente. Si el ingreso real es inferior al resultado que arroja la presunción de ingresos, se pagará sobre este último valor.

Page 5: Cotizacion en Salud

CASO No 3 TRABAJADORES EMPLEADOS E INDEPENDIENTES:

Si el empleado es a la vez trabajador independiente y por dicha ocupación obtiene ingresos mensuales superiores a un salario mínimo, debe comunicarlo a la EPS y hacer los aportes que le corresponden como tal, sin dejar de hacer aquellos propios de su condición de empleado.Los aportes que en calidad de independiente deba hacer, podrá realizarlos a través de su empleador otorgando a éste autorización expresa en el formulario de afiliación para que efectúe los descuentos y pagos correspondientes. El no pago de la totalidad del aporte ocasionará la suspensión de los servicios de salud por parte de la EPS.

CASOS No 4 PENSIONADOS:

La base de cotización para los pensionados es el monto de la pensión mensual recibida y nunca se acepta una base para la cotización inferior a dicha cuantía. Sin embargo, si el pensionado ingresa nuevamente a la fuerza productiva del país debe comunicarlo a la EPS y hacer los aportes que le corresponden como empleado o como trabajador independiente, según sea el caso, sin dejar de hacer aquellos propios de su condición de pensionado. En tales casos, tendrá derecho a los beneficios de todo trabajador independiente o empleado.

CASOS No 5 PROFESORES POR PERIODO ESCOLAR:

Los profesores de establecimientos particulares de enseñanza, cuyo contrato de trabajo se entienda celebrado por el período escolar, tienen derecho (y se trata de un derecho irrenunciable) a que el empleador efectúe los aportes al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud por la totalidad del semestre o año calendario respectivo, según sea el caso, aún en el evento en que el período escolar sea inferior al semestre o año calendario.

COTIZACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD DE INCAPACIDADES Y LICENCIAS

CASO No 1 DURANTE LA INCAPACIDAD LABORAL LA LICENCIA DE MATERNIDAD:

Se tomará como Ingreso Base de Cotización el valor de la incapacidad o de la licencia de maternidad según sea el caso, manteniéndose la misma proporción en la cotización que le corresponde al empleador y al trabajador (8% y 4% respectivamente).

CASO No 2 DURANTE VACACIONES Y PERMISOS REMUNERADOS EN LOS EMPLEADOS COTIZANTES:

Page 6: Cotizacion en Salud

Las cotizaciones se causarán en su totalidad y el pago de los aportes se efectuará sobre el último ingreso base de cotización reportado con anterioridad a la fecha en la cual el trabajador hubiera iniciado el disfrute de las respectivas vacaciones o permisos.

CASO No 3 DURANTE EL PERIODO DE HUELGA O SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL CONTRATO DE TRABAJO:

Para las cotizaciones no habrá lugar al pago de los aportes por parte del afiliado, pero sí de los correspondientes al empleador, los cuales se efectuarán con base en el último salario base reportado con anterioridad a la huelga, o a la suspensión temporal del contrato.Durante la suspensión disciplinaria o licencia no remunerada de los servidores públicos: No habrá lugar a pago de aportes a la seguridad social, salvo cuando se levante la suspensión y haya lugar al pago de salarios por dicho período.

CASO No 4 DURANTE LA SUSPENSIÓN DISCIPLINARIA O LICENCIA NO REMUNERADA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS:

No habrá lugar a pago de aportes a la seguridad social, salvo cuando se levante la suspensión y haya lugar al pago de salarios por dicho período.