cozobi 101 cuatro

Upload: misaeldrj

Post on 10-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    1/29

    PROYECTO DE OBSERVACIN QUE SE DESARROLLAR EN LA ESCUELAPRIMARIA BENITO JUREZ CLAVE: 20DPR0290R, EN LA CIUDAD OAXACA

    DE JUREZ, OAXACA.

    EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 18 AL 22 DE NOVIEMBRE.

    ASIGNATURA: OBSERVACIN Y ANLISIS DE LA PRCTICA EDUCATIVA

    ASESOR: MTRA. ADRIANA VIDAL FERNANDEZ

    PRIMER SEMESTRE. GPO 101

    ELABORARON:

    CINTHIA MICHELL VSQUEZ JIMENEZ

    LILIA PAOLA LINARES VICTORIA

    BRENDA CABALLERO CRUZ

    DEILY CRUZ CHAVEZ

    OSIEL SANTIAGO VELASCO

    XOMAR ALFONSO PEREZ OLMEDO

    DALIA REYES JARQUIN

    ANDREA MONSERRAT REYES MARTINEZ

    MISAEL CESAR CASTELLANOS BARRANCO

    COZOBI GERARDO ORTIZ CRUZ

    OAXACA DE JUAREZ, OAX. NOVIEMBRE 2013

    INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA DEOAXACA COORDINACIN DE EDUCACIN BSICA Y

    NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIN YACTUALIZACIN DE DOCENTES

    CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL DEOAXACA

    CLAVE: 20DNO0010VLICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    2/29

    2

    NDICE

    PRESENTACION..3

    JUSTIFICACIN4

    PROPSITOS5

    MARCO CONTEXTUAL..6

    METODOLOGA....................................... 8

    RECURSOS.......................................9

    HUMANOS.......................................10

    ECONOMICOS...11

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...12

    BIBLIOGRAFA...14

    HOJA DE AUTORIZACIN..15

    ANEXOS...16

    LINEAMIENTOSGENERALES

    GUIA DE OBSERVACION

    ENTREVISTAS ENCUESTAS

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    3/29

    3

    PRESENTACION

    El siguiente trabajo constituye una visin amplia y concreta respecto a lo que ser

    nuestra prctica de observacin en la escuela primaria Benito Jurez, estableciendo as,

    parte fundamental de nuestra formacin acadmica.

    Las actividades que aqu se proponen nos servirn para conocer cmo son y cmo

    funcionan las escuelas primarias en un ambiente real para adquirir los elementos

    suficientes y poder enfrentarnos a cualquier situacin acadmica. El acercamiento a las

    aulas es vital para el desarrollo profesional pues con esto conoceremos las verdaderas

    situaciones que enfrenta el docente durante la jornada escolar. Permitindonos establecer

    con mayor claridad cul es el rol del docente en el proceso enseanza-aprendizaje.

    Se pretende que la siguiente jornada de observacin nos ayude a reconocer loscomponentes que tiene la escuela desde la realidad dentro del aula como el contexto

    social, analizando con mayor amplitud los actores que interviene en una institucin

    educativa: maestros, directores, alumnos, padres de familia, etc.

    Por lo tanto, la observacin de la vida escolar y del trabajo docente no tiene la

    finalidad de calificar o criticar lo que sucede en el aula o de encontrar un modelo de

    docencia que se deba imitar, sino de reconocer la complejidad de la vida escolar,

    identificar y analizar las formas de proceder de maestros y alumnos y, en todo caso,

    distinguir las prcticas que resulten adecuadas a los propsitos educativos, lascaractersticas de los alumnos y las condiciones de la escuela a observar.

    Esperando que todo lo planteado no posea algn percance y se tenga la entera

    cooperacin de los que intervengan, se pretende cumplir con todos los objetivos, y de esa

    manera, tener plena satisfaccin para nuestra preparacin acadmica.

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    4/29

    4

    JUSTIFICACIN

    Este proyecto est basado en el plan de estudios 2012 en donde plantea que en el

    curso de observacin y anlisis de la prctica educativa, el alumnado normalista

    reconozca a la educacin como una actividad compleja que trasciende el plano del aula y

    de la institucin escolar, manteniendo una relacin con la cultura, la sociedad, la

    economa, la administracin, la evaluacin, entre otras; de la misma forma tiene la

    finalidad de propiciar el primer acercamiento de los estudiantes de la escuela normal con

    lo educativo, con el fin de observar y analizar la manera en que estas dimensiones se

    hacen presentes en la escuela y en las relaciones que sta tiene con la comunidad y los

    sujetos que a ella asisten y con los cuales se vincula.

    De tal forma que nosotros como estudiantes normalistas desarrollemos los

    conocimientos, habilidades, actitudes y valores indispensables que nos permitan la

    integracin a las actividades del rea escolar, para que al concluir con nuestros estudios

    contemos con las herramientas y la confianza necesarias para el trabajo docente, el cual

    requiere de la total participacin y disposicin de parte de todos y cada uno de los actores

    que intervienen en el proceso de enseanza-aprendizaje, en este caso los maestros,

    padres de familia, alumnos, directivos, medios masivos de comunicacin y contexto.

    As, la observacin consiste en prestar atencin al entorno en el que se encuentra

    la escuela, para conocer cmo se establecen las relaciones entre los alumnos, los

    profesores, de stos con los nios y entre los mismos nios, dentro y fuera del aula de

    clase.

    Al llegar a la escuela se tomara en cuenta todos los aspectos que la componen,

    tanto fsicos como sociales, desde la infraestructura con la que cuenta la escuela hasta la

    historia de la escuela, su formacin, cul es su impacto o trascendencia social, cultural,

    religiosa en la comunidad donde se localiza.

    La jornada de observacin no es para criticar el trabajo de los profesores ni de los

    alumnos, nicamente es para reconocer e irnos familiarizando con la complejidad de la

    vida escolar, y por lo tanto, identificar y analizar la manera de proceder de maestros y

    alumnos.

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    5/29

    5

    PROPSITOS

    General

    Observar y analizar las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educacin,

    la comunidad, la escuela y los sujetos que intervienen en ella, reconociendo a la

    educacin como una actividad compleja que trasciende el plano del aula y de la institucin

    escolar

    Especficos

    Identificar las dimensiones de la prctica educativa.

    Aplicar instrumentos de observacin y registro para analizar las dimensiones: social,

    cultural, econmica, histrica, ideolgica, poltica, pedaggica y valoral.

    Acercar al alumnado normalista a diversos contextos educativos.

    Realizar prcticas de observacin, registro y anlisis de la informacin.

    Interpretar la informacin recabada.

    Reconocer la influencia de los contextos socioculturales y escolares en la prctica

    educativa.

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    6/29

    6

    MARCO CONTEXTUAL

    La escuela, es el espacio donde se desarrolla el proceso educativo y formativo, para

    ello existen diversas normas, estrategias y sistemas de aprendizaje. Esto depende del

    contexto en que esta se encuentre la institucin, ya sea rural o urbano.

    En este caso enlistaremos las caractersticas de la escuela urbana y una breve

    explicacin:

    El Nivel Socio-Econmico:

    Las escuelas urbanas no poseen un encuadre especfico, pero si se mueve dentro de

    los lmites promedio de un nivel medio-bajo, aunque hay alumnos de nivel bajo y nivel

    alto, siendo estos escasos.

    Con respecto a las situaciones de pobreza, no podemos negar que hay en este

    contexto, pero tambin es una realidad que no hay muchos casos y que no existen

    situaciones por debajo de la lnea de pobreza o indigencia. Las escuelas de este contexto,

    pertenecen a una sociedad homognea.

    Por lo general las familias de los alumnos, tienen un nivel de clase media y pueden

    acceder a la renovacin del consumo constante de materiales didcticos y otros.

    Lugar de la Familia.

    Si bien el rol de la familia siempre es fundamental para acompaar al nio durante el

    transcurso escolar, en el caso de la escuela urbana ste se ve muy reducido. Dado que

    por lo general los nios que acuden a este tipo de escuela, son de clase media, los

    padres, para poder sostener este estndar suelen trabajar ambos y dejan la enseanza a

    la escuela. Se puede ver entonces, en la ayuda con las tareas, siendo comn que los

    nios las realicen solos, en la asistencia, no suelen faltar por no tener con quien

    quedarse. Y tambin en las reuniones de padres, a los que acuden solo aquellos quedisponen de ese tiempo. Por lo cual esto recae en las manos de los profesores

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    7/29

    7

    Comunidad: participacin

    La escuela urbana y la comunidad estn ligadas, ya que mutuamente se

    complementan. La escuela cumple la funcin de poner al servicio de la comunidad la

    transmisin de la cultura y el medio social condiciona el actuar de la escuela, para bien opara mal. El contexto est en permanente transformacin, lo que produce cambios en las

    condiciones generales de desempeo y en las demandas y exigencias que se le plantean

    a las instituciones. La escuela, para mantener su vigencia como institucin, est obligada

    a procesar esos cambios.

    Escuela como institucin social: caracterstica-funcin social.

    El papel que desempea la escuela como institucin social, es de gran importanciaen el desarrollo del proceso de enseanza aprendizaje, ya que es aqu en donde el

    alumno pasa los primeros aos de su vida de formacin, en donde adquiere las

    herramientas necesarias para su vida futura, as como el desarrollo de sus habilidades y

    destrezas que le permitirn desenvolverse con mayor facilidad en el medio que lo rodea.

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    8/29

    8

    METODOLOGA

    A travs de la revisin de bibliografas hemos obtenido las siguientes definiciones, en

    cuanto al presente proyecto, que tiene que ver con las diversas actividades que

    llevaremos a cabo tanto en las aulas, la escuela y la comunidad.

    Iniciaremos con la definicin de observacin de Gregorio Rodrguez Gmez, Javier

    Gil Flores y Eduardo Garca Jimnez. Estos autores definen la observacin como

    procedimiento de recogida de datos que nos proporcionara una representacin de la

    realidad de todo aquello que influye en el mbito escolar. Por lo tanto nuestra estancia de

    observacin tendr una finalidad que perseguir.

    As, la finalidad de nuestra observacin es comprender el rol del maestro en el aula,

    la escuela, la comunidad, etc. y analizar los distintos factores que generan problemtica

    en el aprendizaje y enseanza.

    Uno de los materiales de apoyo que utilizaremos en nuestra observacin sern las

    entrevistas, tanto a alumnos, padres de familia, profesores, directivos y dems personal.

    Citando a los autores ya mencionados a continuacin expondremos la definicin de

    entrevista. La entrevista es una tcnica para pedir informacin sobre algn problema en

    especfico que queremos conocer. Necesitaremos experiencia, habilidad y tacto para

    saber buscar aquello que deseamos conocer y progresivamente hacer preguntas ms

    precisas. Crearemos un ambiente de comodidad para el entrevistado para as obtener que

    se exprese con total libertad y conocer su realidad en el mbito escolar.

    Otra de nuestras herramientas de apoyo ser el diario de registro, segn Mara

    Bertely, este nos servir para percatarnos de los problemas que se presentan dentro del

    mbito escolar. Nosotros nos apoyaremos de el para hacer las anotaciones de los

    sucesos ms importantes de la jornada escolar y as analizar mejor todos los sucesos al

    finalizar nuestro periodo de observacin.

    Toda observacin tiene por finalidad obtener informacin, por ello antes de iniciar

    nuestra observacin se ha realizado una gua de observacin, la cual nos dar el patrn

    de lo que vamos a observar. Nos ayudara a focalizar nuestra atencin seleccionando

    ciertos fenmenos de importancia.

    La gua de observacin est planeada con una finalidad exploratoria para reconocer

    todos los actores que intervienen en el proceso educativo.

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    9/29

    9

    RECURSOS HUMANOS

    Para la realizacin de las actividades antes mencionadas es necesario el apoyo de

    las siguientes personas, de las cuales se espera su integra cooperacin.

    1. La brigada como parte de la construccin, elaboracin y evaluacin del proyecto,

    as como del proceso observacin dentro y fuera del aula

    2. Titular de la materia: colaboracin para mantener en constante anlisis tanto la

    teora como la prctica, gestionando las salidas para las observaciones.

    Mtra. Adriana Vidal Fernndez

    3. Personal administrativo: para la realizacin de las diferentes observaciones as

    como el trmite de permisos y programacin de estos.

    4. Personas que integran las escuelas a visitar: ya que con su colaboracin se

    permitir realizar y cumplir con el objetivo de las observaciones, realizando un anlisis

    amplio de la prctica educativa

    Director de la escuela primaria

    Alumnos de la misma institucin

    Profesores de la escuela primaria

    Personal de servicio y auxiliar de la escuela primaria

    Comit de padres de familia

    Padres de familia

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    10/29

    10

    RECURSOS MATERIALES

    Est referido a todos los materiales ocupados para cumplir con los objetivos

    planteados, sealando los siguientes:

    Libreta Sacapuntas

    Lpiz Cmara fotogrfica

    Lapiceros Gua de observacin

    Goma Diario de campo

    Manualidad Marcadores

    Grabadora

    Entrevistas

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    11/29

    11

    RECURSOS ECONMICOS

    Consiste en las aportaciones que se hagan en los diferentes das de la observacin, esdecir, el recurso que se requiere para ejecutar las actividades, tomando como puntos

    referentes: transporte, la alimentacin, la compra de materiales escolares (mencionados

    anteriormente) que sern sufragados por los integrantes de la brigada.

    Presupuesto por

    persona

    Presupuesto por

    brigada

    Transporte $ 30.00 $ 1500.00

    Alimentacin $ 30.00 $ 1500.00

    Material escolar $ 34.00 $ 340.00

    Total $ 3340.00

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    12/29

    12

    CRONOGRAMA

    ACTIVIDAD FECHA

    Entrega de oficio al supervisor de la zona escolar No. 001 11 de Noviembre

    Elaboracin del proyecto 11 al 15 de Noviembre

    Revisin y autorizacin del proyecto 15 de Noviembre

    Presentacin de la brigada y proyecto ante el director de la escuelaprimaria.

    18 de Noviembre

    Presencia en el homenaje a la bandera. 18 de Noviembre

    Observacin dentro y fuera del aula 18-22 de Noviembre

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    13/29

    13

    INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA DE OAXACACOORDINACIN DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIN Y ACTUALIZACIN DE DOCENTES

    CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL DE OAXACACLAVE: 20DNO0010V

    LICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE OBSERVACI N COMPRENDIDAS DEL 18 AL 22 DE NOVIEMBREACCIONES

    HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

    7:00-8:00 Observacin de ladinmica de entrada

    Observacin de ladinmica de entrada

    Observacinde ladinmica deentrada

    Observacin de ladinmica de entrada

    Observacin de ladinmica de entrada

    8:00-10:30 Observacin en grupo Observacin de ladinmica escolar(entrevistas/encuestas)

    Observacinde ladinmica delgrupo

    Observacin delcontexto

    Observacin de ladinmica escolar(entrevistas/encuestas

    10:30-11:00

    Observacin de ladinmica del recreo

    Observacin de ladinmica del recreo

    Observacinde la

    dinmica delrecreo

    Observacin de ladinmica del recreo

    Observacin de ladinmica del recreo

    11:00-13:00

    Observacin de ladinmica escolar(entrevistas/encuestas)

    Observacin de ladinmica del grupo

    Observacinde ladinmica degrupo

    Observacin de ladinmica escolar(entrevistas/encuestas)

    Observacin de ladinmica de grupo

    13:00-14:00

    Observacin de ladinmica de salida

    Observacin de ladinmica de salida

    Observacinde ladinmica desalida

    Observacin de ladinmica de salida

    Observacin de ladinmica de salida

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    14/29

    14

    BIBLIOGRAFIA

    BERTELY Busquets Mara. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamientoetnogrfico a la cultura escolar. Maestros y Enseanza Paids. Mxico. 2004

    FIERRO Cecilia y Bertha Fortuol. Transformando la prctica docente Una

    propuesta basada en la investigacin accin. Maestros y enseanza Paids. Edit.

    Paidos. Mexico 2012

    PORLN, Rafael y Martn, Jos.El diario del profesor, un recurso para la

    investigacin en el aula. Coleccin Investigacin y enseanza. Editorial Diada. Sevilla

    1997

    POSTIC Marcel y Ketele, Jean-Marie. Observar las situaciones educativasEditorial: Narcea, S.A. de ediciones.

    RODRGUEZ Gmez, Gregorio. Metodologa de la investigacin cualitativa.

    Editorial: Aljibe. Granada (Espaa). 1996.

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    15/29

    15

    HOJA DE AUTORIZACIN

    ELABORARON: FIRMA

    CINTHIA MICHELL VSQUEZ JIMENEZ ____________________

    LILIA PAOLA LINARES VICTORIA ____________________

    BRENDA CABALLERO CRUZ ____________________

    DEILY CRUZ CHAVEZ ____________________

    OSIEL SANTIAGO VELASCO ____________________

    XOMAR ALFONSO PEREZ OLMEDO ____________________

    DALIA REYES JARQUN ____________________

    ANDREA MONSERRAT REYES MARTINEZ ____________________

    MISAEL CESAR CASTELLANOS BARRANCO ____________________

    COZOBI GERARDO ORTIZ CRUZ ____________________

    AUTORIZ Vo. Bo.

    MTRA. ADRIANA VIDAL FERNNDEZASESORA DE LA ASIGNATURA

    OBSERVACIN Y ANLISIS DE LAPRCTICA EDUCATIVA

    PROF. ENRIQUE CERERO GUDIODIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA

    BENITO JUREZ

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    16/29

    16

    ANEXOS

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    17/29

    17

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    18/29

    18

    GUA DE

    OBSERVACIN

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    19/29

    19

    RUBRO ESTRATEGIASCONTEXTO EXTERIOR DE LA ESCUELA:

    SERVICIOS

    1. PBLICOS2. DE SALUD3. COMUNICACIN Y TRANSPORTE4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS5. INSTITUCIONES CULTURALES

    6. INSTITUCIONES POLTICAS7. INSTITUCIONES RELIGIOSAS8. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES.

    HACER UN RECORRIDO DESPUS DECLASES, EN UN PERMETRO

    PREVIAMENTE DETERMINADO.

    INFRAESTRUCTURA DEL ENTORNO

    1. UBICACIN GEOGRFICA DE LA INSTITUCIN2. TIPO DE MATERIAL DE LAS CONSTRUCCIONES3. CONDICIONES FSICAS DE LAS

    CONSTRUCCIONES

    INVESTIGACIN MEDIANTE FUENTESELECTRNICAS (INTERNET, GPS) Y

    FSICAS (OBSERVACIN).

    RELACI N ESCUELA-COMUNIDAD

    MEDIO

    1. PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN2. RESUELVEN CHECAR3. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA

    COMUNIDAD

    REALIZACIN DE ENTREVISTAS,ENCUESTAS Y OBSERVACIN A

    PERSONAS INVOLUCRADAS EN ESTARELACIN (PADRES DE FAMILIA,PERSONAL DE LA INSTITUCIN).

    CONTEXTO INTERIOR DE LA ESCUELA

    INFRAESTRUCTURA Y DISTRIBUCIN

    1. ORGANIZACIN DE LAS REAS2. DELIMITACIN DEL ESPACIO3. ESPACIOS :AULAS Y ANEXOS (Salones, patio,

    canchas, talleres, sanitarios, biblioteca, cooperativaescolar, sala audiovisual, sala de cmputo,almacn)

    4. USO DE LOS ESPACIOS CON QUE SE CUENTA5. ZONAS DE RIESGO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

    REALIZAR UN RECORRIDO EN LAINSTITUCIN PARA CONOCER DICHAS

    REAS Y RECOPILAR INFORMACIN DEELLAS CON SU RESPECTIVO

    RESPONSABLE.

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    20/29

    20

    INFRAESTRUCTURA DE LAS AULAS

    1. ILUMINACIN Y VENTILACIN

    2. EQUIPAMIENTO3. MOBILIARIO4. DISTRIBUCIN DEL ESPACIO FSICO DENTRO

    DEL AULA5. DISTRIBUCIN DE LOS EDUCANDOS6. ZONAS DE RIESGO

    OBSERVACIN

    ORGANIZACI N ESCOLAR

    PERSONAL DE LA INSTITUCIN1. DIRECTIVOS

    2. DOCENTES3. NO DOCENTES4. PERSONAL DE APOYO5. PADRES DE FAMILIA6. PARTICIPACIN DE LOS PADRES DE FAMILIA

    PEDIR INFORMACIN CON EL DIRECTORSOBRE LA PLANTILLA DE

    TRABAJADORES DE LA INSTITUCIN YCORROBORAR DICHA INFORMACIN

    MEDIANTE LA OBSERVACIN.

    HIGIENE Y SALUD

    1.- CAMPAAS DE VACUNACIN.2.- CAMPAA DE SALUD BUCAL.3.- COMISIN DE HIGIENE Y SALUD.4.- ASEO DE LA INSTITUCIN.

    ASISTIR A OBTENER INFORMES ACERCADE LAS CAMPAAS A LAS

    DEPENDENCIAS CORRESPONDIENTES YDENTRO DE LA INSTITUCIN PLATICAR

    CON DICHA COMISIN SI ES QUEEXISTE.

    EL GRUPO ESCOLAR

    1) EDUCANDOS

    RANGO DE EDAD DE LA POBLACIN QUEASISTE A LA ESCUELA

    MEDIOS DE TRANSPORTE QUE UTILIZANPARA LLEGAR

    PERSONA QUE LOS TRASLADA A LA

    ESCUELA Y LOS RECIBE ACTITUDES QUE MANIFIESTAN AL

    ENTRAR A LA ESCUELA ACTIVIDADES QUE LLEVAN A CABO AL

    SALIR DE LA ESCUELA

    MEDIANTE OBSERVACIN YPREGUNTAR CON EL DIRECTOR EL

    RANGO DE LA EDAD.

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    21/29

    21

    COMUNICACIN ENTRE PARES

    RELACIN ENTRE PARES (DE ACUERDO

    AL GRADO QUE CURSAN) RELACIN MAESTRO-EDUCANDO

    (COMUNICACIN, CONFIANZA) HIGIENE PERSONAL CARACTERSTICAS DEL JUEGO (GUSTOS

    E INTERESES Y CMO LO MANIFIESTAN,CON QUIN, Y EN QU MOMENTO)

    PARTICIPACIN Y DESEMPEOACADMICO

    2) TITULAR DEL GRUPO

    PLANEACIN

    TIEMPO PROGRAMADO PARA:

    CADA ASIGNATURA USO DEL MATERIAL

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS UTILIZADAS:

    INICIO DESARROLLO CIERRE VINCULACIN ENTRE ASIGNATURAS

    SECUENCIAS DIDCTICAS PARAREALIZAR LAS ACTIVIDADES

    TRABAJOS ESCOLARES PLANEADOS TCNICAS GRUPALES ACTIVIDADES QUE SE VINCULAN CON

    LAS CARACTERSTICAS DE LA

    COMUNIDAD RECURSOS Y MATERIALES DIDCTICOS

    UTILIZADOS BIBLIOGRAFAS RELACIN QUE SE ESTABLECE ENTRE

    LOS MATERIALES VALOR QUE SE OTORGA AL LIBRO DE

    OBSERVACIN Y MEDICIN DENTRODEL AULA.

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    22/29

    22

    TEXTO

    EJECUCIN

    ACTUACIN DEL MAESTRO

    DISCIPLINA DE TRABAJO QUE SEESTABLECE DENTRO DEL AULA

    FORMAS DE PARTICIPACIN

    REGLAMENTO INTERNO

    ROLES ASIGNADOS O DESEMPEADOS

    TIPO DE RELACIONES QUE SEESTABLECEN DENTRO DEL AULA

    PASE DE LISTA

    REVISIN DE TAREAS NIVELES DE COMUNICACIN CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL GRUPO

    DINMICA GRUPAL

    ESTMULOS Y CASTIGOS

    NIVEL DE ATENCIN A SUS ALUMNOS CARACTERSTICAS DEL PROCESO DE

    TOMA DE DECISIONES

    RECURSOS DIDCTICOS

    MATERIALES UTILIZADOS DURANTE LACLASE

    VINCULACIN DE ASIGNATURAS BIBLIOGRAFA UTILIZADA

    ESTRATEGIAS UTILIZADAS FORMA DE EVALUACIN

    PLANEACION DE MAESTRO

    RELACIN DOCENTE-EDUCANDO

    ORGANIZACIN DE GRUPO FORMA EN QUE EL PROFESOR MOTIVA A

    LOS ALUMNOS

    CONDUCTA DE LOS ALUMNOS

    VALORES FOMENTADOS POR ELPROFESOR

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    23/29

    23

    COMUNICACIN DOCENTE- ALUMNOTIEMPO Y ESPACIO

    DISTRIBUCIN DEL TIEMPO DISTRIBUCIN DEL ESPACIO FSICO

    MOBILIARIO

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    24/29

    24

    INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA DE OAXACACOORDINACIN DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE

    FORMACIN Y ACTUALIZACIN DE DOCENTESCENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL DE OAXACA

    CLAVE: 20DNO0010VLICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA

    ENTREVISTA AL MAESTRO TITULAR DEL GRUPO

    Nombre:__________________________________________________________

    1. Qu lo motivo a dedicarse a la docencia?

    2. De qu escuela egres?

    3. Qu es lo que ms le gusta de su profesin?

    4. Cuntos aos de servicio tiene?

    5. Cunto tiempo lleva laborando en esta escuela?

    6. Qu le desagrada del magisterio?

    7. Cules son tus tcnicas de enseanza?

    8. Cmo planea su clase?

    9. Qu dificultades ha encontrado en el aprendizaje de los nios y cmo las ha

    resuelto?

    10. Cmo es la relacin con los padres de familia?

    11. Cmo es la relacin con sus compaeros de la institucin?

    12. Cul ha sido el momento ms agradable o difcil de su ejercicio profesional?

    13. Cul es su opinin sobre la desaparicin de las escuelas normales?

    14. Cul su opinin sobre el PTEO?

    15. Qu opina sobre la reforma educativa?

    16. Cmo debe ser el maestro actual?

    17. Qu recomendacin dara a alguien que se prepara para ser docente?

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    25/29

    25

    INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA DE OAXACACOORDINACIN DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE

    FORMACIN Y ACTUALIZACIN DE DOCENTESCENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL DE OAXACA

    CLAVE: 20DNO0010VLICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA

    ENCUESTA A REALIZARSE A LOS PADRES DE FAMILIA

    Nombre: ___________________________________________________ Edad: _____

    Ocupacin: _______________________________

    Cmo es la relacin entre usted y su hijo(a)?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    En su familia Quines y cmo se involucran en el proceso de educacin de su hijo?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    Cmo es su relacin con los maestros?________________________________________________________________________

    Cmo es la relacin de su hijo con el maestro?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    Qu opinin tiene de los maestros?________________________________________________________________________

    Cmo ha sido la relacin con los directivos de la institucin?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    Cada qu tiempo asiste a la escuela para preguntar por el avance de su hijo?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    Cules son sus emociones, al dejar a su(s) hijo(s) escuela?

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    Qu opinin tiene usted con respecto a la escuela?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________.

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    26/29

    26

    INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA DE OAXACACOORDINACIN DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE

    FORMACIN Y ACTUALIZACIN DE DOCENTESCENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL DE OAXACA

    CLAVE: 20DNO0010VLICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA

    ENTREVISTA REALIZADA AL ALUMNO

    1.- Cul es tu nombre?

    2.- Cuntos aos tienes?

    3.- Qu es lo que desayunas normalmente?

    4.- Te gusta venir a la escuela?

    5.- Qu es lo que ms te gusta de tu escuela?

    6.- Qu materia es la que ms te gusta? Por qu?

    7.- Cul es la materia que te gusta menos? Por qu?

    8.- Cmo consideras a tu maestro?

    9.- Quin te viene a dejar y traer a la escuela?

    11.- Qu haces por las tardes?

    12.- Quin te ayuda para hacer tu tarea?

    13.- Cmo te portas con tu maestro(a)?

    14.- Qu es lo que sueles hacer a la hora del recreo?

    15.- Compras o traes tu desayuno?

    16.- Cmo consideras tu escuela?

    17. - Tus calificaciones son buenas?

    18.- Cmo te gustara que fuera tu maestro?

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    27/29

    27

    INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA DE OAXACACOORDINACIN DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE

    FORMACIN Y ACTUALIZACIN DE DOCENTESCENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL DE OAXACA

    CLAVE: 20DNO0010VLICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA

    ENTREVISTA AL DIRECTOR

    Nombre: ______________________________________________________________

    1. Cuntos aos de servicio tiene?

    2. De qu escuela egreso?

    3. Cuntos aos tiene como director?

    4. Cmo fue el proceso para llegar a ser director?

    5. Nos podra relatar algo sobre la historia de la escuela

    6. Por qu tiene este nombre la escuela?

    7. Cul es el enfoque y los mtodos que se utilizan en esta escuela para ladisciplina y la seguridad?

    8. Qu tipo de materiales y recursos existen para los alumnos?

    9. Existen actividades extraescolares dentro de la escuela? (si las hay) Culesson?

    10. Con cuntos maestros y dems personal cuenta la escuela?

    11. Con cuntos alumnos cuenta la escuela?

    12. Cmo es la relacin que lleva con los maestros y el personal de la institucin?

    13. Cmo es la relacin que tiene con los alumnos?

    14. Cmo es la organizacin en esta institucin?

    15. Cules son los objetivos que desea alcanzar en su plantel?

    16. Qu problemas ha llegado a tener la escuela y cmo los resuelve?

    17. Qu necesidades tiene la escuela?

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    28/29

    28

    INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA DE OAXACACOORDINACIN DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE

    FORMACIN Y ACTUALIZACIN DE DOCENTESCENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL DE OAXACA

    CLAVE: 20DNO0010VLICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA

    ENTREVISTA AL PROFESOR DE EDUCACIN FSICA

    Nombre:_______________________________________________________________

    1._ Cuntos aos de servicio tiene?

    2._ Qu tiempo lleva trabajando en esta escuela?

    3._ Cmo es la relacin con sus alumnos?

    4._ Cmo se lleva con los dems profesores?

    5._ Cmo es la relacin con los padres de familia?

    6._ Qu tipo de actividades realiza con sus alumnos?

    7._ A los alumnos les gusta realizar esas actividades?

    8._ Qu tipo de actividades les gusta realizar a sus alumnos?

    9._ Ha detectado algn problema en alguno de sus alumnos?

    10._ Qu tipo de materiales usa para trabajar?

  • 7/22/2019 Cozobi 101 Cuatro

    29/29