cpropuesta minjus - apurimac · fredy rolando otÁrola peÑaranda ministro de justicia y derechos...

144
1 PLAN LOCAL Distrito Judicial de Apurímac DS. N° 003-2014-JUS Para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal 2015 - 2016

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

1

PLAN LOCAL

Distrito Judicial de ApurímacDS. N° 003-2014-JUS

Para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal 2015 - 2016

Page 2: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

2 3

Page 3: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

2 3

Page 4: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

4 1

PLAN LOCAL

Distrito Judicial de ApurímacDS. N° 003-2014-JUS

Para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal 2015 - 2016

Page 5: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

4 1

PLAN LOCAL

Distrito Judicial de ApurímacDS. N° 003-2014-JUS

Para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal 2015 - 2016

Page 6: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

6

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Comisión Especial de Implementación del CPPSecretaría Técnica

Scipion Llona N° 350, Miraflores, Lima 18Teléfono: (+511) 204-8020www.minjus.gob.peFebrero, 2015Tiraje: 400 unidades

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-03517

Impreso en:IMPEGRAF Impresiones Bienes & Servicios E.I.R.L.Teléfono: 426 3904Jr. Rufino Torrico N° 479 - Lima

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL EN EL DISTRITO JUDICIAL DE APURÍMAC

(Decreto Supremo N° 003-2014-JUS)

SR. FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDAMinistro de Justicia y Derechos Humanos

Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP

Equipo Responsable: Carlos Zoe Vásquez Ganoza

Secretario Técnico de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Carlos Antonio Bazo RamírezEdward Alberto Vega Rojas

Lyceth Luisa Flor Sánchez PonceCarlos Alfredo Marroquín Deza

Vicktor Yeferson Muente SaldañaLin Roly Cáceres Sam

Noelia Cárdenas Flores

Consultores Metodólogos:Elí Eduardo Castillo Medina

Ernesto Alfonso Centeno Rojas

Reservados todos los derechos al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. “No está permitidala reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros

métodos, sin el permiso previo y por escrito del titular de Copyright.”

La presente obra es de carácter gratuito y acepta canjes con publicaciones de temas jurídicos y de ciencias sociales en general.

FEBRERO 2015

Page 7: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

6

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Comisión Especial de Implementación del CPPSecretaría Técnica

Scipion Llona N° 350, Miraflores, Lima 18Teléfono: (+511) 204-8020www.minjus.gob.peFebrero, 2015Tiraje: 400 unidades

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-03517

Impreso en:IMPEGRAF Impresiones Bienes & Servicios E.I.R.L.Teléfono: 426 3904Jr. Rufino Torrico N° 479 - Lima

PLAN LOCAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA PROCESAL PENAL EN EL DISTRITO JUDICIAL DE APURÍMAC

(Decreto Supremo N° 003-2014-JUS)

SR. FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDAMinistro de Justicia y Derechos Humanos

Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP

Equipo Responsable: Carlos Zoe Vásquez Ganoza

Secretario Técnico de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Carlos Antonio Bazo RamírezEdward Alberto Vega Rojas

Lyceth Luisa Flor Sánchez PonceCarlos Alfredo Marroquín Deza

Vicktor Yeferson Muente SaldañaLin Roly Cáceres Sam

Noelia Cárdenas Flores

Consultores Metodólogos:Elí Eduardo Castillo Medina

Ernesto Alfonso Centeno Rojas

Reservados todos los derechos al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. “No está permitidala reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros

métodos, sin el permiso previo y por escrito del titular de Copyright.”

La presente obra es de carácter gratuito y acepta canjes con publicaciones de temas jurídicos y de ciencias sociales en general.

FEBRERO 2015

Page 8: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

9

La elaboración del Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal del Distrito Judicial de Apurímac no hubiera podido realizarse sin el apoyo de las distintas personas e instituciones que participan en el proceso de implementación del CPP.

Para todos y cada uno de ellos el agradecimiento especial e institucional.

1. Poder Judicial

2. Ministerio Público

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

3. Defensa Pública

4. Policía Nacional del Perú

Ÿ Evert Alipio Choque EscalanteŸ José María Gavancho NinantayŸ Carlos Enrique Rojas PeraltaŸ Denis Steve Moreano ValerŸ José Ricardo López MantillaŸ Álvaro Blanco MoscosoŸ Fanny Vilcas OchoaŸ Jacqueline Ayte ArévaloŸ Víctor Eduardo Ayala HuaccaccŸ Ismael Calle PalaciosŸ Víctor Cazoria HuallpaŸ Angelino Castillo RománŸ Oswaldo Tito Peña AedoŸ Christian Farfán SegoviaŸ Kelina Dávila Cataldo

Ÿ Edward Octavio Casaverde TrujilloŸ Nerio Sullcahuaman ValdeiglesiaŸ Rommel Rubén Padilla MendozaŸ Artemio Cordero HuamaníŸ Luis Arturo Ballón SegoviaŸ Ever Gonzáles MendozaŸ Edison Mateo Huarcaya CarazasŸ Gustavo Castro LópezŸ Delia Ana Limache Salazar

Ÿ Mirian Hurtado MirandaŸ Celeste Espinoza PalominoŸ Mary Luz Merino VillegasŸ Miguel Ángel Aguirre MamaniŸ Maricarmen Segovia LlanosŸ José Pinares Barazorda

Ÿ Edith León MoscosoŸ Edgar Claudio Soto MamaniŸ Gilder Cortez ChipanaŸ Félix Orlando Fortón SoriaŸ Michael Neil Ugarte MaqueraŸ Rafael Alvarez ValdiviaŸ René Enrique Rodríguez ValdiviaŸ José Carlos Dueñas Bustinza

Ÿ SO Brig. PNP Armado Pimentel TribeñoŸ SOT1 PNP Willy Alexander Gutiérrez OrtizŸ SOT1 PNP Alexander Gutiérrez OrtizŸ SOT2 PNP Katy Mendoza VargasŸ SOT2 PNP Grimaldo Ramirez BenitezŸ SO PNP Vicky Alhuay CórdovaŸ SO PNP Julián Llactahuamani Buendía

8

Page 9: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

9

La elaboración del Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal del Distrito Judicial de Apurímac no hubiera podido realizarse sin el apoyo de las distintas personas e instituciones que participan en el proceso de implementación del CPP.

Para todos y cada uno de ellos el agradecimiento especial e institucional.

1. Poder Judicial

2. Ministerio Público

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

3. Defensa Pública

4. Policía Nacional del Perú

Ÿ Evert Alipio Choque EscalanteŸ José María Gavancho NinantayŸ Carlos Enrique Rojas PeraltaŸ Denis Steve Moreano ValerŸ José Ricardo López MantillaŸ Álvaro Blanco MoscosoŸ Fanny Vilcas OchoaŸ Jacqueline Ayte ArévaloŸ Víctor Eduardo Ayala HuaccaccŸ Ismael Calle PalaciosŸ Víctor Cazoria HuallpaŸ Angelino Castillo RománŸ Oswaldo Tito Peña AedoŸ Christian Farfán SegoviaŸ Kelina Dávila Cataldo

Ÿ Edward Octavio Casaverde TrujilloŸ Nerio Sullcahuaman ValdeiglesiaŸ Rommel Rubén Padilla MendozaŸ Artemio Cordero HuamaníŸ Luis Arturo Ballón SegoviaŸ Ever Gonzáles MendozaŸ Edison Mateo Huarcaya CarazasŸ Gustavo Castro LópezŸ Delia Ana Limache Salazar

Ÿ Mirian Hurtado MirandaŸ Celeste Espinoza PalominoŸ Mary Luz Merino VillegasŸ Miguel Ángel Aguirre MamaniŸ Maricarmen Segovia LlanosŸ José Pinares Barazorda

Ÿ Edith León MoscosoŸ Edgar Claudio Soto MamaniŸ Gilder Cortez ChipanaŸ Félix Orlando Fortón SoriaŸ Michael Neil Ugarte MaqueraŸ Rafael Alvarez ValdiviaŸ René Enrique Rodríguez ValdiviaŸ José Carlos Dueñas Bustinza

Ÿ SO Brig. PNP Armado Pimentel TribeñoŸ SOT1 PNP Willy Alexander Gutiérrez OrtizŸ SOT1 PNP Alexander Gutiérrez OrtizŸ SOT2 PNP Katy Mendoza VargasŸ SOT2 PNP Grimaldo Ramirez BenitezŸ SO PNP Vicky Alhuay CórdovaŸ SO PNP Julián Llactahuamani Buendía

8

Page 10: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

10 11

Page 11: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

10 11

Page 12: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

13

TABLA DE CONTENIDO

1 Introducción ...................................................................................................................152 Antecedentes .................................................................................................................16 2.1 Descripción del Distrito Judicial .............................................................................163 Diagnóstico ....................................................................................................................17 3.1 Metodología de diagnóstico....................................................................................17 3.1.1 Metodología de diagnóstico para los ejes de Descarga y Liquidación.........17 3.1.2 Metodología de diagnóstico para el eje de Carga Cero................................19 3.1.3 Alineamiento metodológico con el PCRPP ...................................................20 3.2 Diagnóstico para los ejes de Descarga y Liquidación ............................................21 3.2.1 Mapeo de los procesos.................................................................................21 3.3 Limitaciones en los procesos..................................................................................22 3.3.1 Matriz FODA – Descarga y Liquidación .......................................................31 3.3.2 Conclusiones de la matriz FODA de los ejes de Descarga y Liquidación ....32 3.4 Diagnóstico para el eje de Carga Cero. ..................................................................33 3.4.1 Mapeo de Protocolos....................................................................................33 3.4.2 Limitaciones para la aplicación de Protocolos..............................................34 3.4.3 Matriz FODA – Carga Cero ..........................................................................47 3.4.4 Conclusiones de la matriz FODA del eje de Carga Cero ..............................51 3.5 Conclusiones del diagnóstico ..................................................................................53 3.5.1 A nivel de Descarga y Liquidación ...............................................................53 3.5.2 A nivel del eje de Carga Cero .......................................................................604 Objetivos del Plan Local de Implementación del NCPP ................................................63 4.1 Modelo de gestión para Descarga y Liquidación ...................................................63 4.1.1 Objetivos Estratégicos ..................................................................................64 4.1.2 Tablero de Gestión ........................................................................................66 4.1.3 Alineamiento con el PCRPP..........................................................................73 4.1.4 Ficha de tareas para la ejecución de las acciones estratégicas ...................73 4.1.5 Cronograma de implementación ..................................................................74 4.2 Modelo de gestión para Carga Cero.......................................................................77 4.2.1 Tablero de Gestión ........................................................................................77 4.2.2 Ficha de tareas para la implementación de los Protocolos de Actuación

Conjunta ........................................................................................................78 4.2.3 Alineamiento con el PCRPP..........................................................................78 4.2.4 Cronograma de implementación de Protocolos ...........................................795 Anexo 1: Mapeo del Proceso Ordinario ........................................................................816 Anexo 2: Mapeo del Proceso Sumario..........................................................................857 Anexo 3: Fichas de Tareas – Acciones Estratégicas de Descarga y Liquidación..........888 Anexo 4: Fichas de Tareas – Acciones Estratégicas de Protocolos ............................131

12

Page 13: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

13

TABLA DE CONTENIDO

1 Introducción ...................................................................................................................152 Antecedentes .................................................................................................................16 2.1 Descripción del Distrito Judicial .............................................................................163 Diagnóstico ....................................................................................................................17 3.1 Metodología de diagnóstico....................................................................................17 3.1.1 Metodología de diagnóstico para los ejes de Descarga y Liquidación.........17 3.1.2 Metodología de diagnóstico para el eje de Carga Cero................................19 3.1.3 Alineamiento metodológico con el PCRPP ...................................................20 3.2 Diagnóstico para los ejes de Descarga y Liquidación ............................................21 3.2.1 Mapeo de los procesos.................................................................................21 3.3 Limitaciones en los procesos..................................................................................22 3.3.1 Matriz FODA – Descarga y Liquidación .......................................................31 3.3.2 Conclusiones de la matriz FODA de los ejes de Descarga y Liquidación ....32 3.4 Diagnóstico para el eje de Carga Cero. ..................................................................33 3.4.1 Mapeo de Protocolos....................................................................................33 3.4.2 Limitaciones para la aplicación de Protocolos..............................................34 3.4.3 Matriz FODA – Carga Cero ..........................................................................47 3.4.4 Conclusiones de la matriz FODA del eje de Carga Cero ..............................51 3.5 Conclusiones del diagnóstico ..................................................................................53 3.5.1 A nivel de Descarga y Liquidación ...............................................................53 3.5.2 A nivel del eje de Carga Cero .......................................................................604 Objetivos del Plan Local de Implementación del NCPP ................................................63 4.1 Modelo de gestión para Descarga y Liquidación ...................................................63 4.1.1 Objetivos Estratégicos ..................................................................................64 4.1.2 Tablero de Gestión ........................................................................................66 4.1.3 Alineamiento con el PCRPP..........................................................................73 4.1.4 Ficha de tareas para la ejecución de las acciones estratégicas ...................73 4.1.5 Cronograma de implementación ..................................................................74 4.2 Modelo de gestión para Carga Cero.......................................................................77 4.2.1 Tablero de Gestión ........................................................................................77 4.2.2 Ficha de tareas para la implementación de los Protocolos de Actuación

Conjunta ........................................................................................................78 4.2.3 Alineamiento con el PCRPP..........................................................................78 4.2.4 Cronograma de implementación de Protocolos ...........................................795 Anexo 1: Mapeo del Proceso Ordinario ........................................................................816 Anexo 2: Mapeo del Proceso Sumario..........................................................................857 Anexo 3: Fichas de Tareas – Acciones Estratégicas de Descarga y Liquidación..........888 Anexo 4: Fichas de Tareas – Acciones Estratégicas de Protocolos ............................131

12

Page 14: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

1 Introducción

El presente Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal del Distrito Judicial de Apurímac, en adelante Plan Local de Implementación, ha sido desarrollado bajo los alcances y metodología que establece y dispone el “Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal (PCRPP)”, de tal forma que permita la identificación e implementación de las acciones que contribuirán al cumplimiento de los tres (3) objetivos estratégicos demandados por el PCRPP:

– OEE1. Reducir la carga procesal del régimen de 1940.

– OEE2. Lograr un tratamiento óptimo de los procesos de liquidación.

– OEE3. Asegurar una implementación de la reforma de calidad y con niveles óptimos de coordinación y productividad en la provisión de servicios de justicia.

La percepción de la ciudadanía hacia el Sistema de Administración de Justicia Penal considera a las instituciones que intervienen en ésta como escenarios de procedimientos engorrosos y lentos, así como, la existencia de conductas maliciosas. Lo anterior puede deberse a la carga procesal actual y una cultura litigiosa predominante.

Una alternativa para la solución de esta situación supone la asignación de mayores recursos, tanto a nivel de infraestructura como de personas, como por ejemplo la creación de Juzgados, Fiscalías, Defensorías y Unidades Especializadas adicionales, así como la subsecuente designación de funcionarios y magistrados según corresponda. Sin embargo, muchas veces la dotación de estos recursos no depende directamente de las instituciones, sino de una instancia política superior. Asimismo, los recursos adicionales no necesariamente garantizarán la solución de los problemas mencionados.

Con el fin de lograr la eficacia y eficiencia de la administración de justicia, es necesario contar con una planificación adecuada que permita a todos los actores involucrados contar con una misma visión sistémica del proceso, así como de los problemas que se presentan a lo largo del mismo, de tal forma de abordarlos de una manera integral y coherente.

En ese sentido, el Plan Local de Implementación ha sido diseñado con la participación de los operadores del Sistema de Justicia Penal: Policía Nacional de Perú, Ministerio Público, Poder Judicial y Defensa Pública, quienes han permitido evidenciar las diferentes falencias del proceso. El resultado ha sido la definición de objetivos, indicadores y acciones alineados a reducir la carga procesal y a preparar operativamente a los operadores para la aplicación del Código Procesal Penal.

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

14 15

Page 15: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

1 Introducción

El presente Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal del Distrito Judicial de Apurímac, en adelante Plan Local de Implementación, ha sido desarrollado bajo los alcances y metodología que establece y dispone el “Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal (PCRPP)”, de tal forma que permita la identificación e implementación de las acciones que contribuirán al cumplimiento de los tres (3) objetivos estratégicos demandados por el PCRPP:

– OEE1. Reducir la carga procesal del régimen de 1940.

– OEE2. Lograr un tratamiento óptimo de los procesos de liquidación.

– OEE3. Asegurar una implementación de la reforma de calidad y con niveles óptimos de coordinación y productividad en la provisión de servicios de justicia.

La percepción de la ciudadanía hacia el Sistema de Administración de Justicia Penal considera a las instituciones que intervienen en ésta como escenarios de procedimientos engorrosos y lentos, así como, la existencia de conductas maliciosas. Lo anterior puede deberse a la carga procesal actual y una cultura litigiosa predominante.

Una alternativa para la solución de esta situación supone la asignación de mayores recursos, tanto a nivel de infraestructura como de personas, como por ejemplo la creación de Juzgados, Fiscalías, Defensorías y Unidades Especializadas adicionales, así como la subsecuente designación de funcionarios y magistrados según corresponda. Sin embargo, muchas veces la dotación de estos recursos no depende directamente de las instituciones, sino de una instancia política superior. Asimismo, los recursos adicionales no necesariamente garantizarán la solución de los problemas mencionados.

Con el fin de lograr la eficacia y eficiencia de la administración de justicia, es necesario contar con una planificación adecuada que permita a todos los actores involucrados contar con una misma visión sistémica del proceso, así como de los problemas que se presentan a lo largo del mismo, de tal forma de abordarlos de una manera integral y coherente.

En ese sentido, el Plan Local de Implementación ha sido diseñado con la participación de los operadores del Sistema de Justicia Penal: Policía Nacional de Perú, Ministerio Público, Poder Judicial y Defensa Pública, quienes han permitido evidenciar las diferentes falencias del proceso. El resultado ha sido la definición de objetivos, indicadores y acciones alineados a reducir la carga procesal y a preparar operativamente a los operadores para la aplicación del Código Procesal Penal.

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

14 15

Page 16: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

3 Diagnóstico

3.1 Metodología de diagnóstico

3.1.1 Metodología de diagnóstico para los ejes de Descarga y Liquidación

Con la finalidad de no sólo definir acciones de carácter reactivo que permitan reducir los niveles de inventario de carga procesal actual, sino por el contrario identificar las causas que lageneran, se consideró utilizar el enfoque de procesos, el mismo que evidencia las variables que explican: (i) tiempos-demoras y (ii) niveles de producción-atenciones. Variables que justamente se condicionan con los indicadores y metas exigidas por el PCRPP, tal como se observan en los Cuadros N° 02 y 03.

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

2 Antecedentes

2.1 Descripción del Distrito Judicial

El departamento de Apurímac se encuentra ubicado en la sierra sur del territorio peruano, abarcando una superficie de 20 895 km2. Limita por el norte con los departamentos de Ayacucho y Cusco, por el sur con Arequipa, por el este con Cusco y por el oeste con Ayacucho. Políticamente se encuentra dividido en 7 provincias: Abancay, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas, Grau, Chincheros y Andahuaylas y 80 distritos, siendo su capital la ciudad de Abancay. Su población asciende a 454,324 habitantes proyectados al 2013, según el INEI.

Fuente: Geojusticia: Sistema de Información Geográfica del Poder Judicial.

Cuadro N° 1: ÁMBITO GEOGRÁFICO - DJ APURÍMAC

LA CONVENCIÓNURUBAMBA

URUBAMBA

CALCA

PAUCARTAMBO

ANTACUSCO

PARURO

PARURO

QUISPICANCHI

LA MAR

DJ.CUSCO

DJ. APURÍMAC

DJ. AYACUCHO

ABANCAY

ABANCAYANDAHUAYLAS

CHALHUANCA

SUCRE

ANTABAMBA

AYMARAES

CHUMBIVILCAS

SANTO TOMAS

COTABAMBAS

TAMBOBAMBA

ANTABAMBA

GRAU

CHINCHEROS

LUCANAS

ANDAHUAYLAS

DJ. AREQUIPAPAUCAR DEL SARA SARA

Cuadro N° 02: Eje estratégico 1 - DESCARGA PROCESAL EFECTIVA

Objetivo Indicador Meta

Nivel de productividad

Nivel de reducción del inventario de descarga

OEE 1 Reducir la carga procesal del régimen de 1940, acercando al máximo el inicio de la implementación del CPP a un modelo de “carga cero”

METAS DE NIVEL ESTRATÉGICO

Aumentar los niveles de productividad de los operadores en un 15% con respecto al valor actual .

Alcanzar un 20% de reducción del inventario en todos los DJs para la fecha de entrada en vigencia del CPP

Fuente: PCRPP

0 17 34 51 68 km

Escala 1 : 1600000

Poder Judicial 2012 - La representación de los límites son censales

16 17

Page 17: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

3 Diagnóstico

3.1 Metodología de diagnóstico

3.1.1 Metodología de diagnóstico para los ejes de Descarga y Liquidación

Con la finalidad de no sólo definir acciones de carácter reactivo que permitan reducir los niveles de inventario de carga procesal actual, sino por el contrario identificar las causas que lageneran, se consideró utilizar el enfoque de procesos, el mismo que evidencia las variables que explican: (i) tiempos-demoras y (ii) niveles de producción-atenciones. Variables que justamente se condicionan con los indicadores y metas exigidas por el PCRPP, tal como se observan en los Cuadros N° 02 y 03.

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

2 Antecedentes

2.1 Descripción del Distrito Judicial

El departamento de Apurímac se encuentra ubicado en la sierra sur del territorio peruano, abarcando una superficie de 20 895 km2. Limita por el norte con los departamentos de Ayacucho y Cusco, por el sur con Arequipa, por el este con Cusco y por el oeste con Ayacucho. Políticamente se encuentra dividido en 7 provincias: Abancay, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas, Grau, Chincheros y Andahuaylas y 80 distritos, siendo su capital la ciudad de Abancay. Su población asciende a 454,324 habitantes proyectados al 2013, según el INEI.

Fuente: Geojusticia: Sistema de Información Geográfica del Poder Judicial.

Cuadro N° 1: ÁMBITO GEOGRÁFICO - DJ APURÍMAC

LA CONVENCIÓNURUBAMBA

URUBAMBA

CALCA

PAUCARTAMBO

ANTACUSCO

PARURO

PARURO

QUISPICANCHI

LA MAR

DJ.CUSCO

DJ. APURÍMAC

DJ. AYACUCHO

ABANCAY

ABANCAYANDAHUAYLAS

CHALHUANCA

SUCRE

ANTABAMBA

AYMARAES

CHUMBIVILCAS

SANTO TOMAS

COTABAMBAS

TAMBOBAMBA

ANTABAMBA

GRAU

CHINCHEROS

LUCANAS

ANDAHUAYLAS

DJ. AREQUIPAPAUCAR DEL SARA SARA

Cuadro N° 02: Eje estratégico 1 - DESCARGA PROCESAL EFECTIVA

Objetivo Indicador Meta

Nivel de productividad

Nivel de reducción del inventario de descarga

OEE 1 Reducir la carga procesal del régimen de 1940, acercando al máximo el inicio de la implementación del CPP a un modelo de “carga cero”

METAS DE NIVEL ESTRATÉGICO

Aumentar los niveles de productividad de los operadores en un 15% con respecto al valor actual .

Alcanzar un 20% de reducción del inventario en todos los DJs para la fecha de entrada en vigencia del CPP

Fuente: PCRPP

0 17 34 51 68 km

Escala 1 : 1600000

Poder Judicial 2012 - La representación de los límites son censales

16 17

Page 18: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Finalmente, los resultados del diagnóstico han sido sintetizados y tabulados en una Matriz FODA, la misma que permitió identificar los objetivos estratégicos, así como las acciones específicas que serán necesario ejecutar.

3.1.2 Metodología de diagnóstico para el eje de Carga Cero.

Desde la perspectiva de la gestión de procesos, los desafíos para el eje de carga cero no son muy distantes de los desafíos para los ejes de descarga y liquidación; en definitiva, la aspiración siempre va a tender a cómo hacer el proceso más eficiente, cómo se mejoran los tiempos de atención y el nivel de producción de las mismas. Ello puede apreciarse en el Cuadro N° 05, que describe el desafío que demanda el PCRPP en relación a contar con una carga cero sostenible.

Sin embargo, la entrada en vigencia del NCPP genera de por sí, cambios en el proceso, que exige a su vez cambios a nivel de enfoques y de objetivos. En ese sentido, el PCRPP plantea cuatro objetivos de carácter táctico, tal como se muestra en el Cuadro N° 06.

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Objetivo Indicador Meta

Nivel de productividad

Tiempo de culminación de la liquidación

OEE 2. Lograr un tratamiento óptimo de l o s p r o c e s o s d e liquidación, que permita finalizar la transición al nuevo modelo procesal en el menor tiempo posible.

METAS DE NIVEL ESTRATÉGICO

Aumentar los niveles de productividad de los operadores en un 15% con respecto al valor de la fecha de implementación.

Culminar el 90% de los asuntos en liquidación al 5to. año de entrada en vigencia del CPP.

Cuadro N° 03: Eje estratégico 2 - LIQUIDACIÓN OPORTUNA

Fuente: PCRPP

Es importante precisar que bajo el enfoque de la gestión de procesos, tanto el eje de descarga como el eje de liquidación comprenden el mismo ámbito de gestión, con la diferencia que el eje de liquidación no contempla la etapa de “Investigación Preliminar”. Por otro lado, con la finalidad de identificar situaciones particulares en los procesos, se hará un análisis sobre las limitaciones o restricciones que se presentan en la atención de un proceso penal ordinario y un proceso penal sumario.

En ese sentido, el diagnóstico se realizó sobre la base del análisis de los procesos que se detallan en el Cuadro N° 04.

Etapas del Proceso Ordinario

Etapas del Proceso Sumario

Investigaciónpreliminar Instrucción Juicio Oral Impugnación Ejecución

Investigaciónpreliminar Instrucción EjecuciónImpugnación

Cuadro N° 04: PROCESOS A SER REVISADOS PARA EL ANÁLISIS DE LA DESCARGA/LIQUIDACIÓN

Fuente: Elaboración propia.

12

Objetivo Indicador

Meta

Nivel de atención

Tiempo medio de duración del proceso común.

OEE 3. Asegurar una implementación de la reforma de calidad y con niveles óptimos de c o o r d i n a c i ó n y productividad en la provisión de servicios de justicia penal

NIVEL ESTRATÉGICO / FINALISTA

Prestación de servicios judiciales con niveles de atención superiores al 80%

Duraciones máximas de proceso común inferiores a 18 meses

Cuadro N° 05: Eje Estratégico 3 - CARGA CERO SOSTENIBLE

Fuente: PCRPP

12

18 19

Page 19: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Finalmente, los resultados del diagnóstico han sido sintetizados y tabulados en una Matriz FODA, la misma que permitió identificar los objetivos estratégicos, así como las acciones específicas que serán necesario ejecutar.

3.1.2 Metodología de diagnóstico para el eje de Carga Cero.

Desde la perspectiva de la gestión de procesos, los desafíos para el eje de carga cero no son muy distantes de los desafíos para los ejes de descarga y liquidación; en definitiva, la aspiración siempre va a tender a cómo hacer el proceso más eficiente, cómo se mejoran los tiempos de atención y el nivel de producción de las mismas. Ello puede apreciarse en el Cuadro N° 05, que describe el desafío que demanda el PCRPP en relación a contar con una carga cero sostenible.

Sin embargo, la entrada en vigencia del NCPP genera de por sí, cambios en el proceso, que exige a su vez cambios a nivel de enfoques y de objetivos. En ese sentido, el PCRPP plantea cuatro objetivos de carácter táctico, tal como se muestra en el Cuadro N° 06.

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Objetivo Indicador Meta

Nivel de productividad

Tiempo de culminación de la liquidación

OEE 2. Lograr un tratamiento óptimo de l o s p r o c e s o s d e liquidación, que permita finalizar la transición al nuevo modelo procesal en el menor tiempo posible.

METAS DE NIVEL ESTRATÉGICO

Aumentar los niveles de productividad de los operadores en un 15% con respecto al valor de la fecha de implementación.

Culminar el 90% de los asuntos en liquidación al 5to. año de entrada en vigencia del CPP.

Cuadro N° 03: Eje estratégico 2 - LIQUIDACIÓN OPORTUNA

Fuente: PCRPP

Es importante precisar que bajo el enfoque de la gestión de procesos, tanto el eje de descarga como el eje de liquidación comprenden el mismo ámbito de gestión, con la diferencia que el eje de liquidación no contempla la etapa de “Investigación Preliminar”. Por otro lado, con la finalidad de identificar situaciones particulares en los procesos, se hará un análisis sobre las limitaciones o restricciones que se presentan en la atención de un proceso penal ordinario y un proceso penal sumario.

En ese sentido, el diagnóstico se realizó sobre la base del análisis de los procesos que se detallan en el Cuadro N° 04.

Etapas del Proceso Ordinario

Etapas del Proceso Sumario

Investigaciónpreliminar Instrucción Juicio Oral Impugnación Ejecución

Investigaciónpreliminar Instrucción EjecuciónImpugnación

Cuadro N° 04: PROCESOS A SER REVISADOS PARA EL ANÁLISIS DE LA DESCARGA/LIQUIDACIÓN

Fuente: Elaboración propia.

12

Objetivo Indicador

Meta

Nivel de atención

Tiempo medio de duración del proceso común.

OEE 3. Asegurar una implementación de la reforma de calidad y con niveles óptimos de c o o r d i n a c i ó n y productividad en la provisión de servicios de justicia penal

NIVEL ESTRATÉGICO / FINALISTA

Prestación de servicios judiciales con niveles de atención superiores al 80%

Duraciones máximas de proceso común inferiores a 18 meses

Cuadro N° 05: Eje Estratégico 3 - CARGA CERO SOSTENIBLE

Fuente: PCRPP

12

18 19

Page 20: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Cuadro N° 06: OBJETIVOS TÁCTICOS PARA EL EJE DE CARGA CERO

Efectividad de denuncias comunicadas al MP

Conseguir una comunicación del 90% de las denuncias recibidas

por PNP

Efectividad de la acusación a nivel

de juicio oral

Alcanzar un nivel de efectividad del 90% en la acusación fiscal a nivel

de juicio oral

OT2. Potenciar la efectividad

de las salidas alternativas

Nivel de atención mediante salidas alternativas

Alcanzar un nivel de atención mediante salidas alternativas del

20% frente al total de atenciones

OT3. Asegurar la eficacia de la oralidad: audiencias

Efectividad en la realización de audiencias programadas

Lograr una realización del 80% de

las audiencias programadas

OT4. Incrementar los niveles de calidad en las decisiones

del sistema

Calidad del archivamiento fiscal

Conseguir una tasa de incidencia de quejas del 20%

Calidad de autosConseguir una tasa de autos en

confirmatoria del 80%

Calidad de sentenciasConseguir una tasa de sentencias

en confirmatoria del 80%

Objetivo Indicador Meta

OT1. Incrementar la eficacia de la investigación del delito

Fuente: PCRPP

Es en este contexto de cambio, que el PCRPP demanda adicionalmente la aplicación de 14 protocolos, que permitirán una mejor ejecución de los procesos relacionados al NCPP. En ese sentido, los desafíos a nivel de implementación local estarían definidos por los objetivos tácticos y las acciones por la aplicación de los protocolos, razón por la cual el enfoque de diagnóstico se realiza sobre las limitaciones a nivel de los operadores del Distrito Judicial para aplicar los protocolos propuestos por el PCRPP.

3.1.3 Alineamiento metodológico con el PCRPP

El PCRPP contempla 7 ámbitos de gestión que demanda a los Distritos Judiciales identificar oportunidades de mejora operativa en cada uno de ellos, con fines de abordar de manera más integral los desafíos que exige la descarga, liquidación y la carga cero. El Cuadro N° 07 describe dichos ámbitos de gestión.

Cuadro N° 07:ÁMBITOS DE GESTIÓN PROMOVIDOS POR EL PCRPP

El marco de gestión descrito, ha permitido alinear las diferentes debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en relación a dichos ámbitos de gestión, resultando un insumo adicional para la posterior definición de los objetivos estratégicos a nivel local.

3.2 Diagnóstico para los ejes de Descarga y Liquidación

3.2.1 Mapeo de los procesos

Producto de la revisión y mapeo de los procesos, se pudo advertir que si bien es cierto a nivel penal los procesos ordinarios y sumarios son distintos, a nivel del enfoque de la gestión por procesos, las actividades que se realizan en cada proceso son similares, con excepción de la etapa de Juicio Oral, propio del proceso ordinario (Ver Anexo 1: Mapeo de Procesos Ordinario y Anexo 2: Mapeo del Proceso Sumario).

Fuente: PCRPP

ü Análisis de los principales aspectos de nivel normativorelacionados con la norma que impactan en la gestión del flujo

procesal del NCPP

ü Nivel de adecuación de las estructuras y de la cultura organizacional a las necesidades y nuevas formas de gestión instauradas por el CPP

ü Nivel de adecuación de las TIC al servicio del CPP y mecanismos de gestión de la información.

ü Metodología de trabajo y operativa desde el punto de vista de las labores de soporte o gestión de la actividad jurisdiccional del CPP.

ü Cooperación / coordinación interinstitucional desde el punto de vista operativo o de provisión misma del servicio por parte de los 4 operadores.

ü Modelo de Dirección de la implementación, entendido como las labores de rectoría, coordinación, gestión, seguimiento y evaluación a dos niveles: Político (nivel nacional) y de Gobierno (nivel Distrital)

20 21

Page 21: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Cuadro N° 06: OBJETIVOS TÁCTICOS PARA EL EJE DE CARGA CERO

Efectividad de denuncias comunicadas al MP

Conseguir una comunicación del 90% de las denuncias recibidas

por PNP

Efectividad de la acusación a nivel

de juicio oral

Alcanzar un nivel de efectividad del 90% en la acusación fiscal a nivel

de juicio oral

OT2. Potenciar la efectividad

de las salidas alternativas

Nivel de atención mediante salidas alternativas

Alcanzar un nivel de atención mediante salidas alternativas del

20% frente al total de atenciones

OT3. Asegurar la eficacia de la oralidad: audiencias

Efectividad en la realización de audiencias programadas

Lograr una realización del 80% de

las audiencias programadas

OT4. Incrementar los niveles de calidad en las decisiones

del sistema

Calidad del archivamiento fiscal

Conseguir una tasa de incidencia de quejas del 20%

Calidad de autosConseguir una tasa de autos en

confirmatoria del 80%

Calidad de sentenciasConseguir una tasa de sentencias

en confirmatoria del 80%

Objetivo Indicador Meta

OT1. Incrementar la eficacia de la investigación del delito

Fuente: PCRPP

Es en este contexto de cambio, que el PCRPP demanda adicionalmente la aplicación de 14 protocolos, que permitirán una mejor ejecución de los procesos relacionados al NCPP. En ese sentido, los desafíos a nivel de implementación local estarían definidos por los objetivos tácticos y las acciones por la aplicación de los protocolos, razón por la cual el enfoque de diagnóstico se realiza sobre las limitaciones a nivel de los operadores del Distrito Judicial para aplicar los protocolos propuestos por el PCRPP.

3.1.3 Alineamiento metodológico con el PCRPP

El PCRPP contempla 7 ámbitos de gestión que demanda a los Distritos Judiciales identificar oportunidades de mejora operativa en cada uno de ellos, con fines de abordar de manera más integral los desafíos que exige la descarga, liquidación y la carga cero. El Cuadro N° 07 describe dichos ámbitos de gestión.

Cuadro N° 07:ÁMBITOS DE GESTIÓN PROMOVIDOS POR EL PCRPP

El marco de gestión descrito, ha permitido alinear las diferentes debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en relación a dichos ámbitos de gestión, resultando un insumo adicional para la posterior definición de los objetivos estratégicos a nivel local.

3.2 Diagnóstico para los ejes de Descarga y Liquidación

3.2.1 Mapeo de los procesos

Producto de la revisión y mapeo de los procesos, se pudo advertir que si bien es cierto a nivel penal los procesos ordinarios y sumarios son distintos, a nivel del enfoque de la gestión por procesos, las actividades que se realizan en cada proceso son similares, con excepción de la etapa de Juicio Oral, propio del proceso ordinario (Ver Anexo 1: Mapeo de Procesos Ordinario y Anexo 2: Mapeo del Proceso Sumario).

Fuente: PCRPP

ü Análisis de los principales aspectos de nivel normativorelacionados con la norma que impactan en la gestión del flujo

procesal del NCPP

ü Nivel de adecuación de las estructuras y de la cultura organizacional a las necesidades y nuevas formas de gestión instauradas por el CPP

ü Nivel de adecuación de las TIC al servicio del CPP y mecanismos de gestión de la información.

ü Metodología de trabajo y operativa desde el punto de vista de las labores de soporte o gestión de la actividad jurisdiccional del CPP.

ü Cooperación / coordinación interinstitucional desde el punto de vista operativo o de provisión misma del servicio por parte de los 4 operadores.

ü Modelo de Dirección de la implementación, entendido como las labores de rectoría, coordinación, gestión, seguimiento y evaluación a dos niveles: Político (nivel nacional) y de Gobierno (nivel Distrital)

20 21

Page 22: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

En ese sentido, a continuación se describen las principales limitaciones identificadas desde la perspectiva de procesos.

3.2.2 Diagnóstico para el eje de Descarga y Liquidación.

De acuerdo con el enfoque de diagnóstico previsto, se realizó el mapeo de los procesos de los siguientes tipos de proceso penal y sus correspondientes etapas.

3.3 Limitaciones en los procesos

Producto de la revisión y mapeo de los procesos, se pudo advertir que si bien es cierto a nivel penal los procesos ordinarios y sumarios son distintos, a nivel del enfoque de la gestión por procesos, las actividades que se realizan en cada proceso son similares (con excepción de la etapa de Juicio Oral, propio del proceso ordinario).

En ese sentido, a continuación se describen las principales limitaciones identificadas desde la perspectiva de procesos.

Proceso Ordinario(ver anexo 1)

Proceso Sumario (ver anexo 2)

Etapa de Investigación Preliminar Etapa de Investigación Preliminar

Etapa de Instrucción Etapa de Instrucción

Etapa de Juicio Oral Etapa de Impugnación

Etapa de Impugnación Etapa de Ejecución

Etapa de Ejecución

PROCESO ORDINARIO- SUMARIOLIMITACIONES EN LA ETAPA PRELIMINAR

Se presentan denuncias sin contenido penal - Cultura Litigiosa de los ciudadanos

Dilaciones en la investigación por estructura de la Policía

Falta de acceso a herramientas tecnológicas de información

§ Falta de orientación en la Comisaría a los denunciantes sobre la naturaleza de su pretensión, no hay filtro y se reciben denuncias por cualquier tipo de hechos, los que no necesariamente tienen contenido penal.

§ Inexistencia en el Ministerio Público de filtros adecuados en la calificación de hechos denunciados, así, hechos sin relevancia penal se formalizan.

§ Muchas denuncias sólo se presentan para continuar un trámite administrativo.§ Existe una cultura litigiosa arraigada en la ciudadanía que es reforzada por los

defensores privados que denuncian cualquier hecho, independientemente a si reviste carácter delictivo o no.

§ Política de alta rotación de los efectivos policiales, que dilata la investigación.§ Demoras en la investigación a cargo de la Policía Nacional del Perú, en virtud al

turno del personal que labora 24 por 24 horas, así, si se otorga 30 días de plazo, en concreto el efectivo tiene 15 días.

§ Obligación de registrar manualmente las denuncias genera dilación, pues se transcribe toda la ocurrencia.

§ Existencia de zonas geográficas con alto índice de delictuosidad no se condice con el número de efectivos policiales asignados.

§ No se cuenta con personal pesquisa, los efectivos policiales no están capacitados en investigación criminal y ello deriva de la alta rotación de los efectivos.

§ Limitado acceso a la información, los efectivos policiales no cuentan con el número de usuarios suficientes para acceder a RENIEC, no tienen acceso a SUNARP ni a MIGRACIONES, etc.

§ Medios tecnológicos desfasados.§ La mayoría de las dependencias policiales no tienen internet.§ Las dependencias policiales no encuentran conectadas al SIDPOL.

§ Al presentar o recibir la denuncia no se consigna adecuadamente los domicilios de los sujetos procesales.

§ RENIEC no cuenta con los domicilios actualizados.§ Personal poco capacitado para realizar la diligencia de notificación.§ Las calles de los distritos no cuentan con numeración, falta actualizar el radio

urbano en todo el departamento.

Ineficacia de las Notificaciones

22 23

Page 23: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

En ese sentido, a continuación se describen las principales limitaciones identificadas desde la perspectiva de procesos.

3.2.2 Diagnóstico para el eje de Descarga y Liquidación.

De acuerdo con el enfoque de diagnóstico previsto, se realizó el mapeo de los procesos de los siguientes tipos de proceso penal y sus correspondientes etapas.

3.3 Limitaciones en los procesos

Producto de la revisión y mapeo de los procesos, se pudo advertir que si bien es cierto a nivel penal los procesos ordinarios y sumarios son distintos, a nivel del enfoque de la gestión por procesos, las actividades que se realizan en cada proceso son similares (con excepción de la etapa de Juicio Oral, propio del proceso ordinario).

En ese sentido, a continuación se describen las principales limitaciones identificadas desde la perspectiva de procesos.

Proceso Ordinario(ver anexo 1)

Proceso Sumario (ver anexo 2)

Etapa de Investigación Preliminar Etapa de Investigación Preliminar

Etapa de Instrucción Etapa de Instrucción

Etapa de Juicio Oral Etapa de Impugnación

Etapa de Impugnación Etapa de Ejecución

Etapa de Ejecución

PROCESO ORDINARIO- SUMARIOLIMITACIONES EN LA ETAPA PRELIMINAR

Se presentan denuncias sin contenido penal - Cultura Litigiosa de los ciudadanos

Dilaciones en la investigación por estructura de la Policía

Falta de acceso a herramientas tecnológicas de información

§ Falta de orientación en la Comisaría a los denunciantes sobre la naturaleza de su pretensión, no hay filtro y se reciben denuncias por cualquier tipo de hechos, los que no necesariamente tienen contenido penal.

§ Inexistencia en el Ministerio Público de filtros adecuados en la calificación de hechos denunciados, así, hechos sin relevancia penal se formalizan.

§ Muchas denuncias sólo se presentan para continuar un trámite administrativo.§ Existe una cultura litigiosa arraigada en la ciudadanía que es reforzada por los

defensores privados que denuncian cualquier hecho, independientemente a si reviste carácter delictivo o no.

§ Política de alta rotación de los efectivos policiales, que dilata la investigación.§ Demoras en la investigación a cargo de la Policía Nacional del Perú, en virtud al

turno del personal que labora 24 por 24 horas, así, si se otorga 30 días de plazo, en concreto el efectivo tiene 15 días.

§ Obligación de registrar manualmente las denuncias genera dilación, pues se transcribe toda la ocurrencia.

§ Existencia de zonas geográficas con alto índice de delictuosidad no se condice con el número de efectivos policiales asignados.

§ No se cuenta con personal pesquisa, los efectivos policiales no están capacitados en investigación criminal y ello deriva de la alta rotación de los efectivos.

§ Limitado acceso a la información, los efectivos policiales no cuentan con el número de usuarios suficientes para acceder a RENIEC, no tienen acceso a SUNARP ni a MIGRACIONES, etc.

§ Medios tecnológicos desfasados.§ La mayoría de las dependencias policiales no tienen internet.§ Las dependencias policiales no encuentran conectadas al SIDPOL.

§ Al presentar o recibir la denuncia no se consigna adecuadamente los domicilios de los sujetos procesales.

§ RENIEC no cuenta con los domicilios actualizados.§ Personal poco capacitado para realizar la diligencia de notificación.§ Las calles de los distritos no cuentan con numeración, falta actualizar el radio

urbano en todo el departamento.

Ineficacia de las Notificaciones

22 23

Page 24: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROCESO ORDINARIO- SUMARIOLIMITACIONES EN LA ETAPA PRELIMINAR

Falta de recursos logísticos para la investigación

§

Los vehículos asignados a la Policía no

son

adecuados (no se encuentran mimetizados).

§

Escasos vehículos asignados para desarrollar investigación.

§

Escasos efectivos policiales para las labores de investigación.

Retardo en la evacuación de exámenes periciales

§

Centralización de la Oficina de Criminalística (OFICRI) genera que los efectivos policiales

se trasladen hasta la ciudad de Lima, generándose así tiempos muertos.§

Centralización del Instituto de Medicina Legal (IML) genera que los Fiscales se trasladen hasta la ciudad de Lima.

Cultura litigiosa de abogados privados

§ Falta de uniformidad en la presentación de denuncias, no existe un único formato que ilustre al litigante sobre qué información consignar.

§ No se consigna información de calidad en las denuncias.

Errónea fijación del plazo de investigación preliminar

§ Ausencia de coordinación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú en la definición de la estrategia de la investigación; tal es así que, se ordenan diligenciasmecánicamente, sin ningún análisis, resultando en la mayoría de casos impertinentes.

§ La investigación preliminar no tiene un plazo límite y debido a que no existe un controlésta suele durar más de un año.

Forma y oportunidad en la elaboración de atestados § Conforme el Manual de Procedimientos de la PNP al redactar el "Atestado Policial" se

deben resumir todas las diligencias realizadas, además de efectuar un análisis de los hechos; el efectivo policial para resumir las declaraciones, actas y diligencias gasta un tiempo innecesario que puede usarlo para realizar actos de investigación en concreto. En la práctica, el Ministerio Público solo recoge las conclusiones y anexos del Atestado Policial, por lo que, el resumen realizado es impertinente e innecesario y sólo dilata lainvestigación.

Inexistente coordinación entre PNP - Ministerio Público

§ Falta de articulación interinstitucional entre el Ministerio Público y la Policía, no existe

coordinación para definir una estrategia conjunta de investigación, lo que conlleva a que se asignen tareas sin respetar las competencias de cada uno, atendiendo a un criterio de menor esfuerzo, lo que genera dilación.

Rotación de efectivos policiales que obstruye la eficacia de la investigación

§ Dentro de la estructura interna de la Policía Nacional del Perú no existe una política de

especialización de los efectivos policiales, por ejemplo, un cadete que sale de la Escuela en su primer año es designado a una Comisaría en la SEINCRI, al siguiente año es destacado a la Dirección contra Disturbios, el siguiente año es designado en la Unidad de Tránsito, y el siguiente es destacado a la DIRCOCOR (Dirección contra la Corrupción); esto es, el efectivo policial transita por diversas unidades sin ninguna especialización lo que genera investigaciones ineficaces puesto que, el personal no se encuentra capacitado yno cuenta con la experticia para definir una estrategia de investigación.

§ La alta rotación de los efectivos policiales genera falta de especialización en los mismos,lo que limita la continuidad de las diligencias.

§ La ausencia de una política de especialización en la Escuela de la PNP genera que a la fecha no existan un número adecuado de peritos de investigación criminal, lo que congestiona la realización de exámenes y pericias; asimismo, ya no existen pesquisas.

PROCESO ORDINARIO- SUMARIOLIMITACIONES EN LA ETAPA PRELIMINAR

Denuncias en dependencias policiales sin impulso

§ Existencia de denuncias que se encuentran con plazos fiscales de investigación vencidos, y no se les da ningún impulso, no se emiten ni Partes ni Atestados Policiales, tampoco se programan diligencias.

Cultura litigios intra sistémica §

Prevalencia del principio de oficialidad en los Fiscales Superiores, quienes revocan las disposiciones de archivo emitidas por los Fiscales Provinciales, y ordenan investigar causas impertinentes congestionando el Sistema de Justicia Penal.

§ Se abren investigaciones por intervención de los órganos de control ante la queja de los denunciantes.

Falta de fomento de aplicación de salidas alternativas

§ Los Fiscales no instan la aplicación de principio de oportunidad o acuerdo reparatorio.

§ No se cuentan con formatos unificados de acta de acuerdo reparatorio y principio de oportunidad.

§ Los montos fijados por el Ministerio Público por concepto de reparación civil en la 1, aplicación del principio de oportunidad, no se condicen con la realidad económica de la zona.

Dilación en las diligencias de la investigación preliminar por ausencia de Defensores Públicos

§

Los Defensores Públicos están asignados a órganos jurisdiccionales, no obstante, no se asignan a las dependencias policiales lo que genera dilaciones en las diligencias urgentes e inaplazables.

1 Por ejemplo, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 2508-2013-MP-FN se fija una "Tabla de Referencias para la Reparación Civil por Conducción en Estado de Ebriedad.

24 25

Page 25: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROCESO ORDINARIO- SUMARIOLIMITACIONES EN LA ETAPA PRELIMINAR

Falta de recursos logísticos para la investigación

§

Los vehículos asignados a la Policía no

son

adecuados (no se encuentran mimetizados).

§

Escasos vehículos asignados para desarrollar investigación.

§

Escasos efectivos policiales para las labores de investigación.

Retardo en la evacuación de exámenes periciales

§

Centralización de la Oficina de Criminalística (OFICRI) genera que los efectivos policiales

se trasladen hasta la ciudad de Lima, generándose así tiempos muertos.§

Centralización del Instituto de Medicina Legal (IML) genera que los Fiscales se trasladen hasta la ciudad de Lima.

Cultura litigiosa de abogados privados

§ Falta de uniformidad en la presentación de denuncias, no existe un único formato que ilustre al litigante sobre qué información consignar.

§ No se consigna información de calidad en las denuncias.

Errónea fijación del plazo de investigación preliminar

§ Ausencia de coordinación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú en la definición de la estrategia de la investigación; tal es así que, se ordenan diligenciasmecánicamente, sin ningún análisis, resultando en la mayoría de casos impertinentes.

§ La investigación preliminar no tiene un plazo límite y debido a que no existe un controlésta suele durar más de un año.

Forma y oportunidad en la elaboración de atestados § Conforme el Manual de Procedimientos de la PNP al redactar el "Atestado Policial" se

deben resumir todas las diligencias realizadas, además de efectuar un análisis de los hechos; el efectivo policial para resumir las declaraciones, actas y diligencias gasta un tiempo innecesario que puede usarlo para realizar actos de investigación en concreto. En la práctica, el Ministerio Público solo recoge las conclusiones y anexos del Atestado Policial, por lo que, el resumen realizado es impertinente e innecesario y sólo dilata lainvestigación.

Inexistente coordinación entre PNP - Ministerio Público

§ Falta de articulación interinstitucional entre el Ministerio Público y la Policía, no existe

coordinación para definir una estrategia conjunta de investigación, lo que conlleva a que se asignen tareas sin respetar las competencias de cada uno, atendiendo a un criterio de menor esfuerzo, lo que genera dilación.

Rotación de efectivos policiales que obstruye la eficacia de la investigación

§ Dentro de la estructura interna de la Policía Nacional del Perú no existe una política de

especialización de los efectivos policiales, por ejemplo, un cadete que sale de la Escuela en su primer año es designado a una Comisaría en la SEINCRI, al siguiente año es destacado a la Dirección contra Disturbios, el siguiente año es designado en la Unidad de Tránsito, y el siguiente es destacado a la DIRCOCOR (Dirección contra la Corrupción); esto es, el efectivo policial transita por diversas unidades sin ninguna especialización lo que genera investigaciones ineficaces puesto que, el personal no se encuentra capacitado yno cuenta con la experticia para definir una estrategia de investigación.

§ La alta rotación de los efectivos policiales genera falta de especialización en los mismos,lo que limita la continuidad de las diligencias.

§ La ausencia de una política de especialización en la Escuela de la PNP genera que a la fecha no existan un número adecuado de peritos de investigación criminal, lo que congestiona la realización de exámenes y pericias; asimismo, ya no existen pesquisas.

PROCESO ORDINARIO- SUMARIOLIMITACIONES EN LA ETAPA PRELIMINAR

Denuncias en dependencias policiales sin impulso

§ Existencia de denuncias que se encuentran con plazos fiscales de investigación vencidos, y no se les da ningún impulso, no se emiten ni Partes ni Atestados Policiales, tampoco se programan diligencias.

Cultura litigios intra sistémica §

Prevalencia del principio de oficialidad en los Fiscales Superiores, quienes revocan las disposiciones de archivo emitidas por los Fiscales Provinciales, y ordenan investigar causas impertinentes congestionando el Sistema de Justicia Penal.

§ Se abren investigaciones por intervención de los órganos de control ante la queja de los denunciantes.

Falta de fomento de aplicación de salidas alternativas

§ Los Fiscales no instan la aplicación de principio de oportunidad o acuerdo reparatorio.

§ No se cuentan con formatos unificados de acta de acuerdo reparatorio y principio de oportunidad.

§ Los montos fijados por el Ministerio Público por concepto de reparación civil en la 1, aplicación del principio de oportunidad, no se condicen con la realidad económica de la zona.

Dilación en las diligencias de la investigación preliminar por ausencia de Defensores Públicos

§

Los Defensores Públicos están asignados a órganos jurisdiccionales, no obstante, no se asignan a las dependencias policiales lo que genera dilaciones en las diligencias urgentes e inaplazables.

1 Por ejemplo, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 2508-2013-MP-FN se fija una "Tabla de Referencias para la Reparación Civil por Conducción en Estado de Ebriedad.

24 25

Page 26: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROCESO ORDINARIO - SUMARIOLIMITACIONES EN LA ETAPA DE INSTRUCCIÓN

Deficiencias en las Notificaciones

§ Falta de capacitación al personal que realiza actos de notificación.

§ Falta de consignación de datos de ubicación de los sujetos procesales (teléfono, correos electrónicos).

§ No se aplica el radio urbano para los domicilios procesales.

§ Poco uso de medios alternativos de notificación (correo electrónico o teléfono).

§ Demora en la recepción de cargos de notificación.

§ Los Juzgados de Paz No Letrados no cuentan con recursos logísticos para diligenciar notificaciones o exhortos, hecho que genera una alta frustración de diligencias judiciales.

PROCESO ORDINARIO - SUMARIOLIMITACIONES EN LA ETAPA DE INSTRUCCIÓN

No existe control de plazos

§ No existe una gestión institucionalizada sobre el control de los plazos.

§ Se cuentan con algunas herramientas de seguimiento y control (reportes) pero no son utilizados por todos los operadores.

§ Existencia de denuncias vencidas, tanto en dependencias policiales como en Fiscalía.

Órganos de apoyo a la investigación no evacuan oportunamente sus informes periciales ni concurren a diligencias

§ Centralización de la Oficina de Criminalística de la PNP y el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, genera dilaciones en la evacuación de sus informes.

§ Limitación de recurso humano en dichas unidades.

§ Horarios de atención de dichas Unidades no se alinean a la demanda urgente de la investigación.

§ Falta de recursos logísticos para realizar los exámenes periciales.

§ Duplicidad de actuaciones realizadas por la Oficina de Criminalística de la PNP (OFICRI) yel Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público (IML), ambos realizan los mismos exámenes y las mismas pericias, lo que genera que en muchos casos existan dosexámenes oficiales.

§ Escasa concurrencia de peritos a diligencias judiciales (aceptación de cargo, ratificación pericial, etc.) y fiscales.

Falta de calificación minuciosa de la denuncia fiscal

§ Se emiten autos que aperturan instrucción penal, ante denuncias sin relevancia penal, queson ingresadas al Sistema de Justicia Penal, generando así más sobrecarga procesal; no se cumple con el principio de imputación necesaria 2 , no se realiza correctamente un juicio de subsunción.

§ Los autos de “no ha lugar” no están incluidos en el modelo de producción del Poder Judicial, por lo que, se incentiva la emisión de “autos de apertura”.

§ Las decisiones fiscales de archivo de denuncias, no son consideradas como indicadores de producción, lo que incentiva que los Fiscales emitan resoluciones de “Formalización de Denuncia” generando más carga procesal ya que no incentivan los “archivos”.

2 Un mayor análisis de dicho principio en el Acuerdo Plenario N° 02-2012-CJ/116.

Excesivas ampliaciones de plazo

§ Dilaciones en el acopio de medios probatorios y frustración de las diligencias.

§ Dilaciones en las notificaciones.

§ La instrucción se amplía mecánicamente.

No se define el objeto de la instrucción

§ La instrucción no tiene una estrategia, norte u objetivo, se ordenan diligencias sin ningún control de pertinencia, conducencia y utilidad.

§ Las diligencias de la instrucción son las mismas que se actuaron en la investigación preliminar.

Falta de aplicación de salidas alternativas

§ Falta de una mayor cultura de paz para la aplicación del principio de oportunidad y la terminación anticipada.

§ Desconocimiento de los ciudadanos de las bondades de las

salidas alternativas.

§ Falta de fomento por parte de los fiscales y abogados de los medios alternativos de solución de conflictos.

Inasistencia de los sujetos procesales a las diligencias

§ La ciudadanía no reconoce el principio de autoridad para cumplir los “apercibimientos”.

§ Los apercibimientos ordenados no son ejecutados.

§ Falta del uso de la videoconferencia para realizar las diligencias con órganos de prueba que están imposibilitados de concurrir a la misma.

26 27

Page 27: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROCESO ORDINARIO - SUMARIOLIMITACIONES EN LA ETAPA DE INSTRUCCIÓN

Deficiencias en las Notificaciones

§ Falta de capacitación al personal que realiza actos de notificación.

§ Falta de consignación de datos de ubicación de los sujetos procesales (teléfono, correos electrónicos).

§ No se aplica el radio urbano para los domicilios procesales.

§ Poco uso de medios alternativos de notificación (correo electrónico o teléfono).

§ Demora en la recepción de cargos de notificación.

§ Los Juzgados de Paz No Letrados no cuentan con recursos logísticos para diligenciar notificaciones o exhortos, hecho que genera una alta frustración de diligencias judiciales.

PROCESO ORDINARIO - SUMARIOLIMITACIONES EN LA ETAPA DE INSTRUCCIÓN

No existe control de plazos

§ No existe una gestión institucionalizada sobre el control de los plazos.

§ Se cuentan con algunas herramientas de seguimiento y control (reportes) pero no son utilizados por todos los operadores.

§ Existencia de denuncias vencidas, tanto en dependencias policiales como en Fiscalía.

Órganos de apoyo a la investigación no evacuan oportunamente sus informes periciales ni concurren a diligencias

§ Centralización de la Oficina de Criminalística de la PNP y el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, genera dilaciones en la evacuación de sus informes.

§ Limitación de recurso humano en dichas unidades.

§ Horarios de atención de dichas Unidades no se alinean a la demanda urgente de la investigación.

§ Falta de recursos logísticos para realizar los exámenes periciales.

§ Duplicidad de actuaciones realizadas por la Oficina de Criminalística de la PNP (OFICRI) yel Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público (IML), ambos realizan los mismos exámenes y las mismas pericias, lo que genera que en muchos casos existan dosexámenes oficiales.

§ Escasa concurrencia de peritos a diligencias judiciales (aceptación de cargo, ratificación pericial, etc.) y fiscales.

Falta de calificación minuciosa de la denuncia fiscal

§ Se emiten autos que aperturan instrucción penal, ante denuncias sin relevancia penal, queson ingresadas al Sistema de Justicia Penal, generando así más sobrecarga procesal; no se cumple con el principio de imputación necesaria 2 , no se realiza correctamente un juicio de subsunción.

§ Los autos de “no ha lugar” no están incluidos en el modelo de producción del Poder Judicial, por lo que, se incentiva la emisión de “autos de apertura”.

§ Las decisiones fiscales de archivo de denuncias, no son consideradas como indicadores de producción, lo que incentiva que los Fiscales emitan resoluciones de “Formalización de Denuncia” generando más carga procesal ya que no incentivan los “archivos”.

2 Un mayor análisis de dicho principio en el Acuerdo Plenario N° 02-2012-CJ/116.

Excesivas ampliaciones de plazo

§ Dilaciones en el acopio de medios probatorios y frustración de las diligencias.

§ Dilaciones en las notificaciones.

§ La instrucción se amplía mecánicamente.

No se define el objeto de la instrucción

§ La instrucción no tiene una estrategia, norte u objetivo, se ordenan diligencias sin ningún control de pertinencia, conducencia y utilidad.

§ Las diligencias de la instrucción son las mismas que se actuaron en la investigación preliminar.

Falta de aplicación de salidas alternativas

§ Falta de una mayor cultura de paz para la aplicación del principio de oportunidad y la terminación anticipada.

§ Desconocimiento de los ciudadanos de las bondades de las

salidas alternativas.

§ Falta de fomento por parte de los fiscales y abogados de los medios alternativos de solución de conflictos.

Inasistencia de los sujetos procesales a las diligencias

§ La ciudadanía no reconoce el principio de autoridad para cumplir los “apercibimientos”.

§ Los apercibimientos ordenados no son ejecutados.

§ Falta del uso de la videoconferencia para realizar las diligencias con órganos de prueba que están imposibilitados de concurrir a la misma.

26 27

Page 28: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROCESO ORDINARIOLIMITACIONES EN LA ETAPA DE JUICIO ORAL

Cultura litigiosa intra sistémica

§ La Sala en muchos casos ordena la ampliación de la investigación para actuar diligencias.

Deficiencias Estructurales

§ No existen Salas Penales Especializadas.

§ Las Salas Mixtas hacen las veces de sala de apelaciones, e incluso algunos jueces son del órgano de control y otros del JNE.

Deficiencia en las Notificaciones

§ Los domicilios de los sujetos procesales varían de los consignados al inicio del proceso, no existiendo un seguimiento o control oportuno.

§ Falta de mayor control sobre las notificaciones.

§ No se cuenta con datos para usar mecanismos alternativos de notificación, ya que estos no fueron consignados en la etapa preliminar.

Inasistencia de los sujetos procesales al juicio oral

§ Los sujetos procesales no concurren a la audiencia.

§ Los cargos de notificación no llegan oportunamente, por lo que, no se puede saber si la notificación se realizó o no.

§ Pese a que se impone una medida coercitiva al imputado ésta no es objeto de control durante la instrucción, lo que genera que en el juicio no se conozca el real paradero delimputado declarándolo contumaz, frustrándose el juicio.

§ No existen mecanismos de aseguramiento de la concurrencia del imputado a juicio, por ejemplo, al emitir el auto de enjuiciamiento no se oficia al INPE, MIGRACIONES y RENIEC, a fin de determinar si el imputado está recluido en un Establecimiento Penitenciario o se encuentra fuera del país o ha fallecido.

§ Las requisitorias emitidas por los órganos jurisdiccionales (reo contumaz) no son ejecutadas por la Policía.

§ Existe un alto índice de procesos de reserva.

Saturación de audiencias

§ No existe espacio de tiempos para agendar audiencias.

§ Excesiva duración del juicio oral, éste se realiza en varias audiencias desde su instalación hasta la sentencia.

§ No existe unidad de juicio.

Falta de personal para realizar labor administrativa

§ No se cuenta con personal para controlar las notificaciones y transcribir las actas.

Falta de aplicación de mecanismos de consenso

§ Débil aplicación de la conclusión anticipada.

§ No se aplican convenciones probatorias.

Falta de control de la acusación

§ Ausencia de control de la acusación, sólo se realiza un control formal mas no de fondo, lo que genera que causas sin probabilidad de condena o atípicas, lleguen a juicio oral; generando costos innecesarios al Sistema.

§ Existen procesos judiciales que datan de los años 90 con acusaciones mal formuladas, y al no ser corregidas por los Fiscales Superiores llegan a juicio oral y la Sala condena; interpuesto el recurso de nulidad la Corte Suprema declara nulo el juicio y dispone la realización de un nuevo juicio por otra Sala, y como la acusación no la pueden declarar insubsistente continúan nuevamente los juicios, extendiéndose innecesariamente un proceso.

Dificultades en la actuación de los medios probatorios

§ Las pericias demoran demasiado, por centralización de la Oficina de Criminalística y el Instituto de Medicina Legal.

§ Los peritos no concurren al juicio, priorizando la realización de los exámenes periciales.

§ No existe control de admisibilidad, pertinencia y utilidad de los medios probatorios.

PROCESO ORDINARIOLIMITACIONES EN LA ETAPA DE JUICIO ORAL

28 29

Page 29: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROCESO ORDINARIOLIMITACIONES EN LA ETAPA DE JUICIO ORAL

Cultura litigiosa intra sistémica

§ La Sala en muchos casos ordena la ampliación de la investigación para actuar diligencias.

Deficiencias Estructurales

§ No existen Salas Penales Especializadas.

§ Las Salas Mixtas hacen las veces de sala de apelaciones, e incluso algunos jueces son del órgano de control y otros del JNE.

Deficiencia en las Notificaciones

§ Los domicilios de los sujetos procesales varían de los consignados al inicio del proceso, no existiendo un seguimiento o control oportuno.

§ Falta de mayor control sobre las notificaciones.

§ No se cuenta con datos para usar mecanismos alternativos de notificación, ya que estos no fueron consignados en la etapa preliminar.

Inasistencia de los sujetos procesales al juicio oral

§ Los sujetos procesales no concurren a la audiencia.

§ Los cargos de notificación no llegan oportunamente, por lo que, no se puede saber si la notificación se realizó o no.

§ Pese a que se impone una medida coercitiva al imputado ésta no es objeto de control durante la instrucción, lo que genera que en el juicio no se conozca el real paradero delimputado declarándolo contumaz, frustrándose el juicio.

§ No existen mecanismos de aseguramiento de la concurrencia del imputado a juicio, por ejemplo, al emitir el auto de enjuiciamiento no se oficia al INPE, MIGRACIONES y RENIEC, a fin de determinar si el imputado está recluido en un Establecimiento Penitenciario o se encuentra fuera del país o ha fallecido.

§ Las requisitorias emitidas por los órganos jurisdiccionales (reo contumaz) no son ejecutadas por la Policía.

§ Existe un alto índice de procesos de reserva.

Saturación de audiencias

§ No existe espacio de tiempos para agendar audiencias.

§ Excesiva duración del juicio oral, éste se realiza en varias audiencias desde su instalación hasta la sentencia.

§ No existe unidad de juicio.

Falta de personal para realizar labor administrativa

§ No se cuenta con personal para controlar las notificaciones y transcribir las actas.

Falta de aplicación de mecanismos de consenso

§ Débil aplicación de la conclusión anticipada.

§ No se aplican convenciones probatorias.

Falta de control de la acusación

§ Ausencia de control de la acusación, sólo se realiza un control formal mas no de fondo, lo que genera que causas sin probabilidad de condena o atípicas, lleguen a juicio oral; generando costos innecesarios al Sistema.

§ Existen procesos judiciales que datan de los años 90 con acusaciones mal formuladas, y al no ser corregidas por los Fiscales Superiores llegan a juicio oral y la Sala condena; interpuesto el recurso de nulidad la Corte Suprema declara nulo el juicio y dispone la realización de un nuevo juicio por otra Sala, y como la acusación no la pueden declarar insubsistente continúan nuevamente los juicios, extendiéndose innecesariamente un proceso.

Dificultades en la actuación de los medios probatorios

§ Las pericias demoran demasiado, por centralización de la Oficina de Criminalística y el Instituto de Medicina Legal.

§ Los peritos no concurren al juicio, priorizando la realización de los exámenes periciales.

§ No existe control de admisibilidad, pertinencia y utilidad de los medios probatorios.

PROCESO ORDINARIOLIMITACIONES EN LA ETAPA DE JUICIO ORAL

28 29

Page 30: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

LIMITACIONES EN EL PROCESO DE IMPUGNACIÓN

Dilación en Sala Suprema

§

Demoras en la remisión

del recurso a la Corte Suprema.

§

Demoras de la Corte Suprema para resolver el recurso.

Exceso de nulidades

§

Disposiciones de nueva instrucción.

§

Disposiciones de nuevo juicio.

Dilaciones en la resolución de las apelaciones por estructura del órgano de resolución.

§

Las apelaciones son revisadas después de 40 días para la carga de Abancay y de 70 días para la carga de provincias.

§

Cuando se les corre traslado las Fiscalías Superiores emiten dictamen luego de 60 días.

§

La vista de la causa se programa luego de 3 meses.

§

No existe una Sala Penal Especializada,

sólo hay una Sala Mixta.

§ Deficiente control de las rehabilitaciones.

§ Falta de unificación de criterios de ejecución de sentencias: prórroga, amonestación y revocatoria (artículo 59° del Código Penal).

§ No se impulsa la carga en ejecución.

§ No hay secretarios avocados específicamente a la ejecución.

§ Poco incentivo a nivel de indicadores de producción para atender esta carga.

§ No existe registro biométrico para los sentenciados con pena de carácter suspendida..

LIMITACIONES EN LA ETAPA DE EJECUCIÓN

DEBILIDADES FORTALEZAS

§ Cultura litigiosa de los ciudadanos y abogados origina que se presenten denuncias sin contenido penal.

§ Falta de acceso a herramientas tecnológicas que permitan compartir información entre los operadores.

§ Deficiencia en el diligenciamiento de las notificaciones. § Falta de utilización de mecanismos alternativos de notificación. § Errónea fijación del plazo de la investigación preliminar.§ Deficiencia en la forma y oportunidad de la elaboración de

atestados policiales.§ Modelo de gestión de casos genera falta de coordinación entre

el Ministerio Público y Policía Nacional del Perú.§ Rotación de efectivos policiales dificulta la eficacia de la

investigación.§ Alto índice de denuncias sin impulso en dependencias

policiales.§ Falta de fomento de aplicación de salidas alternativas.§ Ausencia de la defensa pública genera dilación de la

investigación preliminar en el interior del distrito.§ Existencia de una cultura litigiosa intra sistémica. § Órganos de apoyo (OFICRI-IML) a la investigación no evacuan

oportunamente sus informes periciales ni concurren a diligencias.

§ Falta de calificación minuciosa de la denuncia fiscal por parte del Juez Instructor.

§ No existe un mecanismo de control de los plazos de la instrucción penal.

§ Excesivas ampliaciones al plazo de instrucción.§ No se define correctamente el objeto de la instrucción.§ Inasistencia de los sujetos procesales a las diligencias a nivel de

instrucción y juicio oral.§ Saturación de audiencias de juicio oral.§ Ausencia de aplicación de mecanismos de consenso en el

Juicio Oral (Conclusión anticipada y convenciones probatorias).§ Falta de mecanismos de control de la acusación fiscal.

§ Voluntad política d e l C D I p a r a i m p l e m e n t a r y ejecutar el Plan L o c a l d e Implementación d e c a r a a l a implementación d e l C ó d i g o procesal Penal en el Distrito Judicial.

§ I n i c i a t i v a s d e acercamiento a la p o b l a c i ó n / litigante.

§ Instan y aplican el p r i n c i p i o d e oportunidad en los de l i t os Pe l i g ro C o m ú n - c o n d u c c i ó n d e vehículo en estado de ebriedad.

§ Criterio uniforme de cuantificación de la reparación civil en los delitos de conducción de vehículo en estado de ebriedad.

3.3.1 Matriz FODA – Descarga y Liquidación

A continuación se describen las principales debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades identificadas en el Distrito Judicial de Apurímac.

30 31

Page 31: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

LIMITACIONES EN EL PROCESO DE IMPUGNACIÓN

Dilación en Sala Suprema

§

Demoras en la remisión

del recurso a la Corte Suprema.

§

Demoras de la Corte Suprema para resolver el recurso.

Exceso de nulidades

§

Disposiciones de nueva instrucción.

§

Disposiciones de nuevo juicio.

Dilaciones en la resolución de las apelaciones por estructura del órgano de resolución.

§

Las apelaciones son revisadas después de 40 días para la carga de Abancay y de 70 días para la carga de provincias.

§

Cuando se les corre traslado las Fiscalías Superiores emiten dictamen luego de 60 días.

§

La vista de la causa se programa luego de 3 meses.

§

No existe una Sala Penal Especializada,

sólo hay una Sala Mixta.

§ Deficiente control de las rehabilitaciones.

§ Falta de unificación de criterios de ejecución de sentencias: prórroga, amonestación y revocatoria (artículo 59° del Código Penal).

§ No se impulsa la carga en ejecución.

§ No hay secretarios avocados específicamente a la ejecución.

§ Poco incentivo a nivel de indicadores de producción para atender esta carga.

§ No existe registro biométrico para los sentenciados con pena de carácter suspendida..

LIMITACIONES EN LA ETAPA DE EJECUCIÓN

DEBILIDADES FORTALEZAS

§ Cultura litigiosa de los ciudadanos y abogados origina que se presenten denuncias sin contenido penal.

§ Falta de acceso a herramientas tecnológicas que permitan compartir información entre los operadores.

§ Deficiencia en el diligenciamiento de las notificaciones. § Falta de utilización de mecanismos alternativos de notificación. § Errónea fijación del plazo de la investigación preliminar.§ Deficiencia en la forma y oportunidad de la elaboración de

atestados policiales.§ Modelo de gestión de casos genera falta de coordinación entre

el Ministerio Público y Policía Nacional del Perú.§ Rotación de efectivos policiales dificulta la eficacia de la

investigación.§ Alto índice de denuncias sin impulso en dependencias

policiales.§ Falta de fomento de aplicación de salidas alternativas.§ Ausencia de la defensa pública genera dilación de la

investigación preliminar en el interior del distrito.§ Existencia de una cultura litigiosa intra sistémica. § Órganos de apoyo (OFICRI-IML) a la investigación no evacuan

oportunamente sus informes periciales ni concurren a diligencias.

§ Falta de calificación minuciosa de la denuncia fiscal por parte del Juez Instructor.

§ No existe un mecanismo de control de los plazos de la instrucción penal.

§ Excesivas ampliaciones al plazo de instrucción.§ No se define correctamente el objeto de la instrucción.§ Inasistencia de los sujetos procesales a las diligencias a nivel de

instrucción y juicio oral.§ Saturación de audiencias de juicio oral.§ Ausencia de aplicación de mecanismos de consenso en el

Juicio Oral (Conclusión anticipada y convenciones probatorias).§ Falta de mecanismos de control de la acusación fiscal.

§ Voluntad política d e l C D I p a r a i m p l e m e n t a r y ejecutar el Plan L o c a l d e Implementación d e c a r a a l a implementación d e l C ó d i g o procesal Penal en el Distrito Judicial.

§ I n i c i a t i v a s d e acercamiento a la p o b l a c i ó n / litigante.

§ Instan y aplican el p r i n c i p i o d e oportunidad en los de l i t os Pe l i g ro C o m ú n - c o n d u c c i ó n d e vehículo en estado de ebriedad.

§ Criterio uniforme de cuantificación de la reparación civil en los delitos de conducción de vehículo en estado de ebriedad.

3.3.1 Matriz FODA – Descarga y Liquidación

A continuación se describen las principales debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades identificadas en el Distrito Judicial de Apurímac.

30 31

Page 32: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

AMENAZAS OPORTUNIDADES

§ Dilaciones en la investigación por estructura de la Policía.

§ Falta de recursos logísticos para la investigación.§ Deficiencias estructurales en los Órganos

Jurisdiccionales de segunda instancia.§ Ausencia de personal en Sala Mixta para la

realización de labores administrativas en Juicio Oral.

§ Falta de Sala Superior Penal Especializada, sólo existe una Sala Superior Mixta.

§ Existencia de mecanismos de comunicación y notificación electrónicos. (Ley que los valida).

§ Prácticas del NCPP pueden ser utilizadas en el proceso actual.

§ Existencia de normatividad para alentar las lecturas de sentencia en ausencia.

§ Aplicación de la Ley 30077.

3.3.2 Conclusiones de la matriz FODA de los ejes de Descarga y Liquidación

Las principales afirmaciones identificadas en la matriz FODA que inciden en una adecuada implementación del CPP a nivel de los ejes de Descarga y Liquidación son:

A nivel normativo:§ No existe un mecanismo de control de los plazos de la instrucción penal.§ Ausencia de aplicación de mecanismos de consenso en el Juicio Oral (Conclusión

anticipada y convenciones probatorias).§ Falta de mecanismos de control de la acusación fiscal.§ Existencia de normatividad para alentar las lecturas de sentencia en ausencia.§ Aplicación de la Ley 30077.

A nivel de gestión/procesos:§ Deficiencia en el diligenciamiento de las notificaciones. § Deficiencia en la forma y oportunidad de la elaboración de atestados policiales.§ Alto índice de denuncias sin impulso en dependencias policiales.§ Ausencia de la defensa pública genera dilación de la investigación preliminar en el interior

del distrito.§ Órganos de apoyo (OFICRI-IML) a la investigación no evacuan oportunamente sus

informes periciales ni concurren a diligencias.§ Inasistencia de los sujetos procesales a las diligencias a nivel de instrucción y juicio oral.§ Saturación de audiencias de juicio oral.§ Falta de recursos logísticos para la investigación.§ Ausencia de personal en Sala Mixta para la realización de labores administrativas en

Juicio Oral.

A nivel de organización:§ Rotación de efectivos policiales dificulta la eficacia de la investigación.§ Dilaciones en la investigación por estructura de la Policía.§ Deficiencias estructurales en los Órganos Jurisdiccionales de segunda instancia.§ Falta de Sala Superior Penal Especializada, solo existe una Sala Superior Mixta.

A nivel de modelo relacional:§ Errónea fijación del plazo de la investigación preliminar.§ Modelo de gestión de casos genera falta de coordinación entre el Ministerio Público y

Policía Nacional del Perú.§ Falta de calificación minuciosa de la denuncia fiscal por parte del Juez Instructor.§ Excesivas ampliaciones al plazo de instrucción.§ No se define correctamente el objeto de la instrucción.§ Instan y aplican el principio de oportunidad en los delitos Peligro Común - conducción de

vehículo en estado de ebriedad.§ Criterio uniforme de cuantificación de la reparación civil en los delitos de conducción de

vehículo en estado de ebriedad.

A nivel de TIC:§ Falta de acceso a herramientas tecnológicas que permitan compartir información entre los

operadores.§ Falta de utilización de mecanismos alternativos de notificación. § Existencia de mecanismos de comunicación y notificación electrónicos. (Ley que las

valida).

A nivel de comunicación:§ Falta de fomento de aplicación de salidas alternativas.§ Falta de mayor coordinación entre PNP y MP para agilizar las diligencias.§ Cultura litigiosa de los ciudadanos y abogados origina que se presenten denuncias sin

contenido penal.§ Iniciativas de acercamiento a la población / litigante.

3.4 Diagnóstico para el eje de Carga Cero.

3.4.1 Mapeo de Protocolos

Con la finalidad de tener un control sobre los tipos de protocolos diseñados, el Cuadro N° 08 detalla la clasificación de los mismos, sin considerar los protocolos 1 y 2 que están orientados a la descarga y liquidación, respectivamente.

32 33

Page 33: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

AMENAZAS OPORTUNIDADES

§ Dilaciones en la investigación por estructura de la Policía.

§ Falta de recursos logísticos para la investigación.§ Deficiencias estructurales en los Órganos

Jurisdiccionales de segunda instancia.§ Ausencia de personal en Sala Mixta para la

realización de labores administrativas en Juicio Oral.

§ Falta de Sala Superior Penal Especializada, sólo existe una Sala Superior Mixta.

§ Existencia de mecanismos de comunicación y notificación electrónicos. (Ley que los valida).

§ Prácticas del NCPP pueden ser utilizadas en el proceso actual.

§ Existencia de normatividad para alentar las lecturas de sentencia en ausencia.

§ Aplicación de la Ley 30077.

3.3.2 Conclusiones de la matriz FODA de los ejes de Descarga y Liquidación

Las principales afirmaciones identificadas en la matriz FODA que inciden en una adecuada implementación del CPP a nivel de los ejes de Descarga y Liquidación son:

A nivel normativo:§ No existe un mecanismo de control de los plazos de la instrucción penal.§ Ausencia de aplicación de mecanismos de consenso en el Juicio Oral (Conclusión

anticipada y convenciones probatorias).§ Falta de mecanismos de control de la acusación fiscal.§ Existencia de normatividad para alentar las lecturas de sentencia en ausencia.§ Aplicación de la Ley 30077.

A nivel de gestión/procesos:§ Deficiencia en el diligenciamiento de las notificaciones. § Deficiencia en la forma y oportunidad de la elaboración de atestados policiales.§ Alto índice de denuncias sin impulso en dependencias policiales.§ Ausencia de la defensa pública genera dilación de la investigación preliminar en el interior

del distrito.§ Órganos de apoyo (OFICRI-IML) a la investigación no evacuan oportunamente sus

informes periciales ni concurren a diligencias.§ Inasistencia de los sujetos procesales a las diligencias a nivel de instrucción y juicio oral.§ Saturación de audiencias de juicio oral.§ Falta de recursos logísticos para la investigación.§ Ausencia de personal en Sala Mixta para la realización de labores administrativas en

Juicio Oral.

A nivel de organización:§ Rotación de efectivos policiales dificulta la eficacia de la investigación.§ Dilaciones en la investigación por estructura de la Policía.§ Deficiencias estructurales en los Órganos Jurisdiccionales de segunda instancia.§ Falta de Sala Superior Penal Especializada, solo existe una Sala Superior Mixta.

A nivel de modelo relacional:§ Errónea fijación del plazo de la investigación preliminar.§ Modelo de gestión de casos genera falta de coordinación entre el Ministerio Público y

Policía Nacional del Perú.§ Falta de calificación minuciosa de la denuncia fiscal por parte del Juez Instructor.§ Excesivas ampliaciones al plazo de instrucción.§ No se define correctamente el objeto de la instrucción.§ Instan y aplican el principio de oportunidad en los delitos Peligro Común - conducción de

vehículo en estado de ebriedad.§ Criterio uniforme de cuantificación de la reparación civil en los delitos de conducción de

vehículo en estado de ebriedad.

A nivel de TIC:§ Falta de acceso a herramientas tecnológicas que permitan compartir información entre los

operadores.§ Falta de utilización de mecanismos alternativos de notificación. § Existencia de mecanismos de comunicación y notificación electrónicos. (Ley que las

valida).

A nivel de comunicación:§ Falta de fomento de aplicación de salidas alternativas.§ Falta de mayor coordinación entre PNP y MP para agilizar las diligencias.§ Cultura litigiosa de los ciudadanos y abogados origina que se presenten denuncias sin

contenido penal.§ Iniciativas de acercamiento a la población / litigante.

3.4 Diagnóstico para el eje de Carga Cero.

3.4.1 Mapeo de Protocolos

Con la finalidad de tener un control sobre los tipos de protocolos diseñados, el Cuadro N° 08 detalla la clasificación de los mismos, sin considerar los protocolos 1 y 2 que están orientados a la descarga y liquidación, respectivamente.

32 33

Page 34: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Tipos de Protocolos Protocolos

Protocolos de salidas alternativas de solución de conflictos.

(3) De Principio de Oportunidad

(5) De Acuerdo Reparatorio

(4) De Terminación Anticipada

Protocolos de actuación para la PNP y MP.

(6) General de trabajo y coordinación PREPARATORIA entre MP y PNP

(7) De intervención en flagrancia y garantía de derechos

(8) De control de identidad policial

(9) De registro personal e incautación

(10) De protección, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del delito

Protocolos orientados a agilizar el proceso administrativo.

(11) De notificaciones electrónicas

(12) De uso y formación de requerimientos y solicitudes

(13) De gestión de audiencias

Protocolos de actuación durante investigación judicial.

(14) De reconocimientos de personas, fotografías y cosas

(15) De inspección judicial y reconstrucción

Protocolo de Capacitación y difusión.

(16) De capacitación y difusión interinstitucional

CUADRO 08: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN CONJUNTA

3.4.2 Limitaciones para la aplicación de Protocolos

De acuerdo a la metodología propuesta, se realizó un taller con el equipo multidisciplinario asignado por la CDI, a efectos de identificar de manera conjunta las limitaciones a nivel operacional en relación a la aplicación de los protocolos. Habiendo identificado las principales limitaciones, luego se identificaron las tareas que deberían ser realizadas para aplicar eficientemente los protocolos demandados por el PRCPP.

En ese sentido, a continuación se describen las principales limitaciones relacionadas a los protocolos revisados.

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Principio de Oportunidad

§ Fortalecer la actuación del fiscal y promover el uso del principio de oportunidad de manera eficaz y uniforme, a fin de evitar la judicialización de un caso penal.

1. Fal ta de conocimiento de los litigantes sobre las bondades del principio de oportunidad.

2. Dificultades para identificar los datos de contacto de los sujetos procesales involucrados (domicilios, etc.).

3. No existe un único formato de Acta de Aplicación del Principio de Oportunidad.

4. Poco uso de mecanismos alterna-tivos de notificación (telefónica y correos electrónicos).

5. Ausencia de criterios unificados para cuantificar el daño causado por el imputado.

6. Ausencia de un registro que permita el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos.

7. F i s c a l e s a d j u n t o s n o t i e n e n atribución de establecer o negociar acuerdos sin previa autorización del Fiscal Provincial.

8. No hay una cultura de fomento de a p l i c a c i ó n d e l p r i n c i p i o d e oportunidad.

9. No se aplica lo previsto en el inciso 5 del artículo 2° del CPP respecto a imponer un pago a favor de una institución social.

34 35

Page 35: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Tipos de Protocolos Protocolos

Protocolos de salidas alternativas de solución de conflictos.

(3) De Principio de Oportunidad

(5) De Acuerdo Reparatorio

(4) De Terminación Anticipada

Protocolos de actuación para la PNP y MP.

(6) General de trabajo y coordinación PREPARATORIA entre MP y PNP

(7) De intervención en flagrancia y garantía de derechos

(8) De control de identidad policial

(9) De registro personal e incautación

(10) De protección, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del delito

Protocolos orientados a agilizar el proceso administrativo.

(11) De notificaciones electrónicas

(12) De uso y formación de requerimientos y solicitudes

(13) De gestión de audiencias

Protocolos de actuación durante investigación judicial.

(14) De reconocimientos de personas, fotografías y cosas

(15) De inspección judicial y reconstrucción

Protocolo de Capacitación y difusión.

(16) De capacitación y difusión interinstitucional

CUADRO 08: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN CONJUNTA

3.4.2 Limitaciones para la aplicación de Protocolos

De acuerdo a la metodología propuesta, se realizó un taller con el equipo multidisciplinario asignado por la CDI, a efectos de identificar de manera conjunta las limitaciones a nivel operacional en relación a la aplicación de los protocolos. Habiendo identificado las principales limitaciones, luego se identificaron las tareas que deberían ser realizadas para aplicar eficientemente los protocolos demandados por el PRCPP.

En ese sentido, a continuación se describen las principales limitaciones relacionadas a los protocolos revisados.

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Principio de Oportunidad

§ Fortalecer la actuación del fiscal y promover el uso del principio de oportunidad de manera eficaz y uniforme, a fin de evitar la judicialización de un caso penal.

1. Fal ta de conocimiento de los litigantes sobre las bondades del principio de oportunidad.

2. Dificultades para identificar los datos de contacto de los sujetos procesales involucrados (domicilios, etc.).

3. No existe un único formato de Acta de Aplicación del Principio de Oportunidad.

4. Poco uso de mecanismos alterna-tivos de notificación (telefónica y correos electrónicos).

5. Ausencia de criterios unificados para cuantificar el daño causado por el imputado.

6. Ausencia de un registro que permita el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos.

7. F i s c a l e s a d j u n t o s n o t i e n e n atribución de establecer o negociar acuerdos sin previa autorización del Fiscal Provincial.

8. No hay una cultura de fomento de a p l i c a c i ó n d e l p r i n c i p i o d e oportunidad.

9. No se aplica lo previsto en el inciso 5 del artículo 2° del CPP respecto a imponer un pago a favor de una institución social.

34 35

Page 36: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Acuerdo

Reparatorio.

§ Fortalecer la actuación del Fiscal y promover el u s o d e l A c u e r d o Reparatorio de manera eficaz y uniforme, a fin de evitar la judicialización de un caso penal.

1. Falta de incentivo de producción para la aplicación de los acuerdos reparatorios.

2. Falta de difusión en la ciudadanía sobre la aplicación de los acuerdos reparatorios.

3. Desconocimiento de los operadores sobre técnicas de conciliación que se traduce en la escasa aplicación del acuerdo reparatorio.

4. Falta de seguimiento oportuno del cumplimiento de los acuerdos reparatorios y ausencia de registro.

5. Los Fiscales Adjuntos Provinciales no tienen la atribución de poder arribar a un acuerdo, sin previa autorización del Fiscal Provincial lo que genera dilación.

6. Oposición de los agraviados frente a los acuerdos repara tor ios celebrados en virtud a la presenta-ción de un documento de transacción extrajudicial, alegando no haber suscrito el mismo.

7. Falta de uniformidad de criterios sobre el monto de la reparación civil a establecer.

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Terminación

Anticipada del Proceso

§ Fortalecer la actuación de los operadores de justicia en la aplicación del proceso especial de Terminación Anticipada, con miras a desconges-tionar la carga procesal.

§ Documentos relaciona-dos:

§ D i s p o s i c i ó n F i s c a l Acta de Acuerdo de TAPRequerimiento Fiscal yResolución Judicial.

1. Falta de acopio oportuno de elemen-tos de convicción que permitan tener una investigación sólida que permita negociar un acuerdo de pena.

2. Poco uso de mecanismos alternati-vos de notificación (telefónica y correos electrónicos)

3. Ausencia de criterios para definir los montos de reparación.

4. Falta de uniformidad en criterios de apelación por desaprobación del acuerdo.

5. Falta de información a la ciudadanía sobre las bondades de acogerse a la terminación anticipada.

6. Los Fiscales Adjuntos Provinciales no tienen la atribución de poder arribar a un acuerdo, sin previa autorización del Fiscal Provincial lo que genera dilación.

7. Ausencia de reuniones preparatorias de terminación anticipada que genera dilación de la audiencia.

8. No se comunica a la parte agraviada o al actor civil la intención de arribar a una terminación anticipada entre el MP y el procesado.

9. En de l i t os de cor rupc ión de funcionarios no se aplica la termina-ción anticipada ya que aún aplicando las reducciones de pena no se llega a una pena suspendida y los abogados no ven atractivo este mecanismo.

36 37

Page 37: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Acuerdo

Reparatorio.

§ Fortalecer la actuación del Fiscal y promover el u s o d e l A c u e r d o Reparatorio de manera eficaz y uniforme, a fin de evitar la judicialización de un caso penal.

1. Falta de incentivo de producción para la aplicación de los acuerdos reparatorios.

2. Falta de difusión en la ciudadanía sobre la aplicación de los acuerdos reparatorios.

3. Desconocimiento de los operadores sobre técnicas de conciliación que se traduce en la escasa aplicación del acuerdo reparatorio.

4. Falta de seguimiento oportuno del cumplimiento de los acuerdos reparatorios y ausencia de registro.

5. Los Fiscales Adjuntos Provinciales no tienen la atribución de poder arribar a un acuerdo, sin previa autorización del Fiscal Provincial lo que genera dilación.

6. Oposición de los agraviados frente a los acuerdos repara tor ios celebrados en virtud a la presenta-ción de un documento de transacción extrajudicial, alegando no haber suscrito el mismo.

7. Falta de uniformidad de criterios sobre el monto de la reparación civil a establecer.

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Terminación

Anticipada del Proceso

§ Fortalecer la actuación de los operadores de justicia en la aplicación del proceso especial de Terminación Anticipada, con miras a desconges-tionar la carga procesal.

§ Documentos relaciona-dos:

§ D i s p o s i c i ó n F i s c a l Acta de Acuerdo de TAPRequerimiento Fiscal yResolución Judicial.

1. Falta de acopio oportuno de elemen-tos de convicción que permitan tener una investigación sólida que permita negociar un acuerdo de pena.

2. Poco uso de mecanismos alternati-vos de notificación (telefónica y correos electrónicos)

3. Ausencia de criterios para definir los montos de reparación.

4. Falta de uniformidad en criterios de apelación por desaprobación del acuerdo.

5. Falta de información a la ciudadanía sobre las bondades de acogerse a la terminación anticipada.

6. Los Fiscales Adjuntos Provinciales no tienen la atribución de poder arribar a un acuerdo, sin previa autorización del Fiscal Provincial lo que genera dilación.

7. Ausencia de reuniones preparatorias de terminación anticipada que genera dilación de la audiencia.

8. No se comunica a la parte agraviada o al actor civil la intención de arribar a una terminación anticipada entre el MP y el procesado.

9. En de l i t os de cor rupc ión de funcionarios no se aplica la termina-ción anticipada ya que aún aplicando las reducciones de pena no se llega a una pena suspendida y los abogados no ven atractivo este mecanismo.

36 37

Page 38: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de intervención en

flagrancia y garantía de derechos

§ Fortalecer la actuación p o l i c i a l d u r a n t e l a detención en flagrancia delictiva, con estricto respeto del derecho de defensa.

§ Documento relacionado:

§ Acta de intervención en flagrancia.

1. Falta de recursos logísticos (material fílmico) para perennizar los hechos de flagrancia.

2. Falta de capacitación sobre el procedimiento de intervención en flagrancia y tipos de actas que se deben levantar.

3. Falta de capacitación a la PNP sobre los derechos del intervenido.

4. Falta del diseño del "Acta de intervención en flagrancia", que incorpore lo establecido en el presente protocolo.

5. Uniformizar el "Acta de recepción por arresto ciudadano", cuando la acción es realizada por los ciudadanos, rondas campesinas, etc.

6. Desconocimiento de la ciudadanía del arresto ciudadano.

7. Adecuación del presente protocolo a la realidad del Distrito Judicial, a través de un instructivo que desarrolle el procedimiento de intervención en flagrancia y garantía de derechos, tanto por parte del Ministerio Público como PNP y Defensa Pública.

8. Ausencia de abogados defensores en dependencias policiales, situación que retrasa el inicio de las diligencias a realizarse dentro de las 24 horas de detención en flagrancia.

9. Fal ta de part ic ipación de los D e f e n s o r e s P ú b l i c o s e n l o s "Operativos de revelación del delito" que genera un cuestionamiento posterior de la intervención.

10. Limitaciones en caso de flagrancia en materia ambiental, las pericias demoran aproximadamente 30 días (se pone en riesgo la formalización de investigación y el requerimiento de prisión preventiva.

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo general de trabajo y

coordinación preparatoria entre MP y

PNP.

§ Fortalecer y afianzar las relaciones de c o o r d i n a c i ó n y t raba jo con jun to entre el Ministerio Público y la Policía Nacional, a fin de que l a s a c t i v i d a d e s i n ve s t i g a t i va s y a d m i n i s t r a t i v a s estén debidamente p l a n i f i c a d a s y organizadas.

1. Algunas comisarías tienen jurisdicción en más de un distrito político.

2. Dado el procedimiento actual de recepción centralizada de las denuncias en la Fiscalía, los fiscales pueden llegar a tener casos de muchas comisarías, lo que dificulta la coordinación con la PNP.

3. Los efectivos policiales no tienen una visión conjunta con los Fiscales respecto a las diligencias que deben actuarse en cada delito, lo que genera futuras ampliaciones de plazo, puesto que, la Policía no actúa las diligencias que el Fiscal solicita.

4. Falta de capacitación a la PNP en mecanismos que permitan asegurar la perennización de las pruebas.

5. Falta de capacitación a la PNP en temas de investigación criminalística.

6. Centralización de la Oficina de Criminalística de la PNP, genera dilaciones en las diligencias de investigación.

7. Dilaciones en diligencias de la PNP por falta de fortalecimiento de las Unidades Especializadas.

8. Centralización del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, genera dilaciones en las diligencias de investigación.

9. Falta de acceso a la información de entidades estatales para obtener datos necesarios en el proceso de investigación. Se debe oficiar, cuando se puede tener la información en línea.

10. Alta rotación de los efectivos policiales que perjudica la eficacia de la investigación.

11. Cultura policial de no desprenderse de la tipificación del delito en los informes policiales, se continúa con la estructura del atestado policial.

12. Incorrecta distribución de tareas administrati-vas dentro del Ministerio Público y la PNP que interfiere en la eficacia de la investigación.

13. Falta de una participación activa de los procuradores públicos.

14. Falta de internalización sobre las funciones de la Fiscalía Corporativa.

38 39

Page 39: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de intervención en

flagrancia y garantía de derechos

§ Fortalecer la actuación p o l i c i a l d u r a n t e l a detención en flagrancia delictiva, con estricto respeto del derecho de defensa.

§ Documento relacionado:

§ Acta de intervención en flagrancia.

1. Falta de recursos logísticos (material fílmico) para perennizar los hechos de flagrancia.

2. Falta de capacitación sobre el procedimiento de intervención en flagrancia y tipos de actas que se deben levantar.

3. Falta de capacitación a la PNP sobre los derechos del intervenido.

4. Falta del diseño del "Acta de intervención en flagrancia", que incorpore lo establecido en el presente protocolo.

5. Uniformizar el "Acta de recepción por arresto ciudadano", cuando la acción es realizada por los ciudadanos, rondas campesinas, etc.

6. Desconocimiento de la ciudadanía del arresto ciudadano.

7. Adecuación del presente protocolo a la realidad del Distrito Judicial, a través de un instructivo que desarrolle el procedimiento de intervención en flagrancia y garantía de derechos, tanto por parte del Ministerio Público como PNP y Defensa Pública.

8. Ausencia de abogados defensores en dependencias policiales, situación que retrasa el inicio de las diligencias a realizarse dentro de las 24 horas de detención en flagrancia.

9. Fal ta de part ic ipación de los D e f e n s o r e s P ú b l i c o s e n l o s "Operativos de revelación del delito" que genera un cuestionamiento posterior de la intervención.

10. Limitaciones en caso de flagrancia en materia ambiental, las pericias demoran aproximadamente 30 días (se pone en riesgo la formalización de investigación y el requerimiento de prisión preventiva.

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo general de trabajo y

coordinación preparatoria entre MP y

PNP.

§ Fortalecer y afianzar las relaciones de c o o r d i n a c i ó n y t raba jo con jun to entre el Ministerio Público y la Policía Nacional, a fin de que l a s a c t i v i d a d e s i n ve s t i g a t i va s y a d m i n i s t r a t i v a s estén debidamente p l a n i f i c a d a s y organizadas.

1. Algunas comisarías tienen jurisdicción en más de un distrito político.

2. Dado el procedimiento actual de recepción centralizada de las denuncias en la Fiscalía, los fiscales pueden llegar a tener casos de muchas comisarías, lo que dificulta la coordinación con la PNP.

3. Los efectivos policiales no tienen una visión conjunta con los Fiscales respecto a las diligencias que deben actuarse en cada delito, lo que genera futuras ampliaciones de plazo, puesto que, la Policía no actúa las diligencias que el Fiscal solicita.

4. Falta de capacitación a la PNP en mecanismos que permitan asegurar la perennización de las pruebas.

5. Falta de capacitación a la PNP en temas de investigación criminalística.

6. Centralización de la Oficina de Criminalística de la PNP, genera dilaciones en las diligencias de investigación.

7. Dilaciones en diligencias de la PNP por falta de fortalecimiento de las Unidades Especializadas.

8. Centralización del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, genera dilaciones en las diligencias de investigación.

9. Falta de acceso a la información de entidades estatales para obtener datos necesarios en el proceso de investigación. Se debe oficiar, cuando se puede tener la información en línea.

10. Alta rotación de los efectivos policiales que perjudica la eficacia de la investigación.

11. Cultura policial de no desprenderse de la tipificación del delito en los informes policiales, se continúa con la estructura del atestado policial.

12. Incorrecta distribución de tareas administrati-vas dentro del Ministerio Público y la PNP que interfiere en la eficacia de la investigación.

13. Falta de una participación activa de los procuradores públicos.

14. Falta de internalización sobre las funciones de la Fiscalía Corporativa.

38 39

Page 40: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Registro

Personal e Incautación.

§ Fortalecer la actuación p o l i c i a l d u r a n t e e l registro e incautación en el proceso de búsqueda de pruebas, actividades d e p r e v e n c i ó n e i n t e r ve n c i o n e s e n flagrancia delictiva.

§ Documento relacionado:

§ Acta de registro personal e incautación

1. Desconocimiento de la totalidad de los efectivos policiales sobre las normas de incautación previstas en

3el Código Procesal Penal .

2. Falta de socialización del presente protocolo.

3. Falta de capacitación en técnicas de investigación.

4. Fal ta de capaci tac ión del procedimiento de “Cadena de Custodia”.

5. Las dependencias policiales no cuentan con un teléfono para que los intervenidos se comuniquen con su abogado defensor o persona de confianza.

6. No hay uniformidad en el formato de Acta de Regis t ro Personal e

4Incautación .

7. No se cuenta con una Oficina adecuada de Bienes Incautados y

5Elementos Materiales del Delito (Reglamento de cadena de custodia del MP).

8. Necesidad de definición de la audiencia de confirmatoria.

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Control de Identidad Policial

§ Fortalecer la actuación pol ic ial con miras a efectuar controles de identidad dentro del marco de los principios de necesidad, razonabili-dad, proporcionalidad y respeto a la persona humana.

§ Documento relaciona-dos:

§ Libro de Registro de Control de Identidad y actas.

1. Desconocimiento de la totalidad de los efectivos policiales sobre el concepto de actitud sospechosa que legitime un control de identidad conforme a las normas del NCPP.

2. Falta de socialización del presente protocolo.

3. Restricciones a los efectivos policiales en el acceso a información de RENIEC, RENADESPLE y otros.

4. Manual de procedimientos operativos (Reglamenta de manera genérica el término de actitud sospechosa) desactualizado.

5. Falta de acceso a información de la Superintendencia Nacional de Migraciones y la Organización Policial Internacional - Interpol, para el caso de control de identidad a extranjeros.

6. Falta de un Libro de Registro de Control de Identidad Policial y de acceso directo, en el Sistema de Denuncias Policiales, de tal forma de contar con un historial.

7. Falta de servicio de internet en comisarías.

8. Falta de línea directa para que los retenidos se comuniquen con sus familiares.

9. Fal ta de conocimiento de los efectivos policiales en el procedi-miento de control de identidad que derive en un registro personal y finalmente en una detención prelimi-nar.

3 Por ejemplo, se desconoce que el que realiza la intervención es quien debe firmar el Acta de Incautación y no el efectivo policial Instructor o Comisario (práctica que se realizaba con el Código de Procedimientos Penales de 1940).para la Reparación Civil por Conducción en Estado de Ebriedad.

4 Muchas veces se levanta un Acta de Registro Personal distinta al Acta de Incautación, u otras veces se levanta una sola acta conteniendo el Registro Personal y la Incautación; es necesario la precisión, toda vez que la incautación va acompañada de los formatos de cadena de custodia.

5 De conformidad con lo previsto en el Reglamento de la Cadena de custodia de elementos materiales, evidencias y administración de bienes incautados del Ministerio Público (aprobado por Resolución Nº 729-2006-MP-FN del 15.junio.2006).

40 41

Page 41: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Registro

Personal e Incautación.

§ Fortalecer la actuación p o l i c i a l d u r a n t e e l registro e incautación en el proceso de búsqueda de pruebas, actividades d e p r e v e n c i ó n e i n t e r ve n c i o n e s e n flagrancia delictiva.

§ Documento relacionado:

§ Acta de registro personal e incautación

1. Desconocimiento de la totalidad de los efectivos policiales sobre las normas de incautación previstas en

3el Código Procesal Penal .

2. Falta de socialización del presente protocolo.

3. Falta de capacitación en técnicas de investigación.

4. Fal ta de capaci tac ión del procedimiento de “Cadena de Custodia”.

5. Las dependencias policiales no cuentan con un teléfono para que los intervenidos se comuniquen con su abogado defensor o persona de confianza.

6. No hay uniformidad en el formato de Acta de Regis t ro Personal e

4Incautación .

7. No se cuenta con una Oficina adecuada de Bienes Incautados y

5Elementos Materiales del Delito (Reglamento de cadena de custodia del MP).

8. Necesidad de definición de la audiencia de confirmatoria.

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Control de Identidad Policial

§ Fortalecer la actuación pol ic ial con miras a efectuar controles de identidad dentro del marco de los principios de necesidad, razonabili-dad, proporcionalidad y respeto a la persona humana.

§ Documento relaciona-dos:

§ Libro de Registro de Control de Identidad y actas.

1. Desconocimiento de la totalidad de los efectivos policiales sobre el concepto de actitud sospechosa que legitime un control de identidad conforme a las normas del NCPP.

2. Falta de socialización del presente protocolo.

3. Restricciones a los efectivos policiales en el acceso a información de RENIEC, RENADESPLE y otros.

4. Manual de procedimientos operativos (Reglamenta de manera genérica el término de actitud sospechosa) desactualizado.

5. Falta de acceso a información de la Superintendencia Nacional de Migraciones y la Organización Policial Internacional - Interpol, para el caso de control de identidad a extranjeros.

6. Falta de un Libro de Registro de Control de Identidad Policial y de acceso directo, en el Sistema de Denuncias Policiales, de tal forma de contar con un historial.

7. Falta de servicio de internet en comisarías.

8. Falta de línea directa para que los retenidos se comuniquen con sus familiares.

9. Fal ta de conocimiento de los efectivos policiales en el procedi-miento de control de identidad que derive en un registro personal y finalmente en una detención prelimi-nar.

3 Por ejemplo, se desconoce que el que realiza la intervención es quien debe firmar el Acta de Incautación y no el efectivo policial Instructor o Comisario (práctica que se realizaba con el Código de Procedimientos Penales de 1940).para la Reparación Civil por Conducción en Estado de Ebriedad.

4 Muchas veces se levanta un Acta de Registro Personal distinta al Acta de Incautación, u otras veces se levanta una sola acta conteniendo el Registro Personal y la Incautación; es necesario la precisión, toda vez que la incautación va acompañada de los formatos de cadena de custodia.

5 De conformidad con lo previsto en el Reglamento de la Cadena de custodia de elementos materiales, evidencias y administración de bienes incautados del Ministerio Público (aprobado por Resolución Nº 729-2006-MP-FN del 15.junio.2006).

40 41

Page 42: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de protección, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del

delito.

§ Fortalecer la actua-ción policial y fiscal, para garantizar una adecuada protec-ción, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del delito e incre-mentar de manera p o t e n c i a l l a s probabilidades del esclarecimiento del hecho delictuoso. Así como, evitar errores que d i f i cu l ten la investigación y que determinen negati-vamente el caso.

§ Documento relacio-nado:

§ Acta de Escena del C r i m e n y d e Diligencias Previas.

1. Desconocimiento de la totalidad de los efectivos 6policiales sobre protección, aislamiento,

procesamiento y cierre de la escena del delito.2. Falta de socialización del presente protocolo.3. Falta de un modelo único de actas, bajo los

lineamientos del NCPP. Incluir criterios de Defensa Pública.

4. Falta de mayor concientización a los efectivos policiales sobre el impacto que a futuro tendrán los elementos constatados en el acta, como evidencia para la decisión de los fiscales y jueces.

5. Falta de especialización de los efectivos policiales que intervienen en una escena del crimen, es necesario formar nuevos pesquisas.

6. Falta de conocimiento del Representante del Ministerio Público sobre aislamiento y protección a la escena del crimen (ingreso en la escena).

7. No existe un registro físico que detalle las comunicaciones entre las comisarías y la fiscalía (no es uniforme su uso).

8. Demoras en la realización de exámenes por parte de las Unidades Especializadas, debido a la centralización de las mismas.

9. Falta reforzar los recursos logísticos para la elaboración de pericias (dosaje, pesaje y grafotecnia, entre otros) para agilizar el proceso de las pericias.

10. Falta de recursos humanos (peritos) en las Unidades Especializadas.

11. No se cuentan con los suficientes recursos materiales (cintas, linternas, guantes, cámaras, etc.) para proteger la escena del delito.

12. Falta de personal "pesquisa" e "investigación" capacitados para asegurar el acopio de las evidencias e indicios.

13. Falta de uniformidad entre la documentación de criminalística y los documentos de cadena de custodia levantados por el MP.

6 Se usa el término "totalidad de los efectivos policiales" porque si bien dichos procedimientos son manejados por los efectivos policiales de las Unidades Especializadas, no son de conocimiento de los policías de tránsito, prevención, Escuadrón de Emergencia, entre otros; quienes -conforme a sus funciones- son los que ingresan inicialmente en la escena del crimen.

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Notificación Electrónica

§ Implementar un sistema d e n o t i f i c a c i o n e s electrónicas eficiente y en benef ic io de los justiciables.

§ Reducir los costos de r e c u r s o s y t i e m p o invertidos mediante el uso de mecanismos electrónicos de notifica-ción, favoreciendo con el lo, e l pr incipio de economía procesal.

§ Acelerar las notificacio-nes en los procesos penales, fortaleciendo el principio de celeridad procesal.

§ Reducir los tiempos del proceso penal.

1. La Jurisdicción del Distrito Judicial no está debidamente delimitada.

2. Falta de inventario de componentes tecnológicos PJ, MP, DP y PNP, para viabilizar la notificación electrónica.

3. Fa l ta de d i l igenc iamiento de notificaciones en zonas rurales y zonas de difícil acceso.

4. Falta identificar los actos procesales a notificar.

5. Necesidad de acuerdos entre los cuatro operadores para establecer a qué órganos se les notif icará electrónicamente.

6. Necesidad de consenso entre Magistrados, a fin de establecer los medios de notificación destino.

7. SINOE aún no adecuado para materia penal.

8. Falta de un procedimiento que defina el contenido, envío, validación, respuesta, reenvío y constancia de notificación electrónica.

9. Poca capacidad de almacenamiento de los correos electrónicos.

42 43

Page 43: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de protección, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del

delito.

§ Fortalecer la actua-ción policial y fiscal, para garantizar una adecuada protec-ción, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del delito e incre-mentar de manera p o t e n c i a l l a s probabilidades del esclarecimiento del hecho delictuoso. Así como, evitar errores que d i f i cu l ten la investigación y que determinen negati-vamente el caso.

§ Documento relacio-nado:

§ Acta de Escena del C r i m e n y d e Diligencias Previas.

1. Desconocimiento de la totalidad de los efectivos 6policiales sobre protección, aislamiento,

procesamiento y cierre de la escena del delito.2. Falta de socialización del presente protocolo.3. Falta de un modelo único de actas, bajo los

lineamientos del NCPP. Incluir criterios de Defensa Pública.

4. Falta de mayor concientización a los efectivos policiales sobre el impacto que a futuro tendrán los elementos constatados en el acta, como evidencia para la decisión de los fiscales y jueces.

5. Falta de especialización de los efectivos policiales que intervienen en una escena del crimen, es necesario formar nuevos pesquisas.

6. Falta de conocimiento del Representante del Ministerio Público sobre aislamiento y protección a la escena del crimen (ingreso en la escena).

7. No existe un registro físico que detalle las comunicaciones entre las comisarías y la fiscalía (no es uniforme su uso).

8. Demoras en la realización de exámenes por parte de las Unidades Especializadas, debido a la centralización de las mismas.

9. Falta reforzar los recursos logísticos para la elaboración de pericias (dosaje, pesaje y grafotecnia, entre otros) para agilizar el proceso de las pericias.

10. Falta de recursos humanos (peritos) en las Unidades Especializadas.

11. No se cuentan con los suficientes recursos materiales (cintas, linternas, guantes, cámaras, etc.) para proteger la escena del delito.

12. Falta de personal "pesquisa" e "investigación" capacitados para asegurar el acopio de las evidencias e indicios.

13. Falta de uniformidad entre la documentación de criminalística y los documentos de cadena de custodia levantados por el MP.

6 Se usa el término "totalidad de los efectivos policiales" porque si bien dichos procedimientos son manejados por los efectivos policiales de las Unidades Especializadas, no son de conocimiento de los policías de tránsito, prevención, Escuadrón de Emergencia, entre otros; quienes -conforme a sus funciones- son los que ingresan inicialmente en la escena del crimen.

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Notificación Electrónica

§ Implementar un sistema d e n o t i f i c a c i o n e s electrónicas eficiente y en benef ic io de los justiciables.

§ Reducir los costos de r e c u r s o s y t i e m p o invertidos mediante el uso de mecanismos electrónicos de notifica-ción, favoreciendo con el lo, e l pr incipio de economía procesal.

§ Acelerar las notificacio-nes en los procesos penales, fortaleciendo el principio de celeridad procesal.

§ Reducir los tiempos del proceso penal.

1. La Jurisdicción del Distrito Judicial no está debidamente delimitada.

2. Falta de inventario de componentes tecnológicos PJ, MP, DP y PNP, para viabilizar la notificación electrónica.

3. Fa l ta de d i l igenc iamiento de notificaciones en zonas rurales y zonas de difícil acceso.

4. Falta identificar los actos procesales a notificar.

5. Necesidad de acuerdos entre los cuatro operadores para establecer a qué órganos se les notif icará electrónicamente.

6. Necesidad de consenso entre Magistrados, a fin de establecer los medios de notificación destino.

7. SINOE aún no adecuado para materia penal.

8. Falta de un procedimiento que defina el contenido, envío, validación, respuesta, reenvío y constancia de notificación electrónica.

9. Poca capacidad de almacenamiento de los correos electrónicos.

42 43

Page 44: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de reconocimiento

de personas, fotografías y

cosas.

§ Fortalecer la actuación policial y fiscal respecto a la rea l i zac ión de la diligencia de reconoci-miento de personas, fotografías y cosas.

§ Documento relacionado:

§ Acta de reconocimiento

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Uso y

Formación de Requerimientos

y Solicitudes

§ Estandarizar los procedi-mientos de formación y presentación de requeri-m i e n t o s f i s c a l e s y sol ic i tudes, a f in de promover el normal desenvolvimiento de las diligencias o audiencias y consolidar la oralidad como eje central del nuevo sistema de justicia penal.

1. Necesidad de establecer criterios entre jueces que permitan requerimientos más acordes al sistema oral.

2. Comunicación a los sujetos procesales sobre la permanencia de la carpeta fiscal y el desglose de medios de prueba ofrecidos.

3. Envío innecesario de cuadernos -requerimientos y solicitudes al Juez de Juzgamiento.

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Gestión de Audiencias

§ Promover metodologías homogéneas en progra-mación, notificación e instalación, así como opt imizar t iempos y recursos para fortalecer la gestión de audiencias.

1. Falta de monitoreo de registro de audiencias en las diferentes etapas del proceso.

2. No existe información sobre el inventario de audiencias, a fin de conocer el tipo, duración, incidencia, etc.

3. Reprogramación de audiencias.

4. Falta de definición de medio de citación para convocar a los sujetos procesales.

5. Falta de uniformidad en la transcripción del acta según el tipo de audiencia.

1. No existe infraestructura para una apropiada realización de este protocolo y garantizar la seguridad de la persona que va a efectuar el reconocimiento de personas.

2. Falta de capacitación para realizar la diligencia de acuerdo al protocolo.

3. Falta de colaboración de personas que tengan el mismo aspecto físico o similar a la persona a ser reconocida.

4. Falta de diseño del formato de Acta de Reconocimiento de Personas.

5. Falta de equipo informático que permita realizar reconocimiento de voces.

6. No existe una base de datos de fotografías, videos, redes sociales, actualizadas que permitan ubicar las similares (sólo se cuenta con RENIEC).

44 45

Page 45: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de reconocimiento

de personas, fotografías y

cosas.

§ Fortalecer la actuación policial y fiscal respecto a la rea l i zac ión de la diligencia de reconoci-miento de personas, fotografías y cosas.

§ Documento relacionado:

§ Acta de reconocimiento

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Uso y

Formación de Requerimientos

y Solicitudes

§ Estandarizar los procedi-mientos de formación y presentación de requeri-m i e n t o s f i s c a l e s y sol ic i tudes, a f in de promover el normal desenvolvimiento de las diligencias o audiencias y consolidar la oralidad como eje central del nuevo sistema de justicia penal.

1. Necesidad de establecer criterios entre jueces que permitan requerimientos más acordes al sistema oral.

2. Comunicación a los sujetos procesales sobre la permanencia de la carpeta fiscal y el desglose de medios de prueba ofrecidos.

3. Envío innecesario de cuadernos -requerimientos y solicitudes al Juez de Juzgamiento.

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Protocolo de Gestión de Audiencias

§ Promover metodologías homogéneas en progra-mación, notificación e instalación, así como opt imizar t iempos y recursos para fortalecer la gestión de audiencias.

1. Falta de monitoreo de registro de audiencias en las diferentes etapas del proceso.

2. No existe información sobre el inventario de audiencias, a fin de conocer el tipo, duración, incidencia, etc.

3. Reprogramación de audiencias.

4. Falta de definición de medio de citación para convocar a los sujetos procesales.

5. Falta de uniformidad en la transcripción del acta según el tipo de audiencia.

1. No existe infraestructura para una apropiada realización de este protocolo y garantizar la seguridad de la persona que va a efectuar el reconocimiento de personas.

2. Falta de capacitación para realizar la diligencia de acuerdo al protocolo.

3. Falta de colaboración de personas que tengan el mismo aspecto físico o similar a la persona a ser reconocida.

4. Falta de diseño del formato de Acta de Reconocimiento de Personas.

5. Falta de equipo informático que permita realizar reconocimiento de voces.

6. No existe una base de datos de fotografías, videos, redes sociales, actualizadas que permitan ubicar las similares (sólo se cuenta con RENIEC).

44 45

Page 46: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Implementación del Protocolo

Inspección Judicial y

Reconstrucción

§ Fortalecer la actuación de los operadores del sistema de justicia penal en cuanto a la realización de las diligencias de Inspección Judicial y de R e c o n s t r u c c i ó n , d e forma tal que se eleven sus niveles de eficacia y eficiencia.

§ Documentos relaciona-dos:

§ Disposición de la FiscalíaResolución Judicial y Acta Identidad y actas.

1. Falta de socialización del presente protocolo.

2. Falta de transporte para traslado de los sujetos procesales a las diligencias de inspección señaladas en provincias.

3. Ausencia de efectivos policiales que garanticen la realización de las diligencias de inspección; no se cuenta con el apoyo del Escuadrón de Emergencia.

4. Falta de participación de los peritos en las diligencias.

5. La OFICRI no cuenta con los peritos necesarios y suficientes para poder abordar de manera inmediata un hecho punible.

6. Falta de uniformidad de las Actas de Inspección Judicial y Recons-trucción.

7. No se hace constar en el acta de inspección fiscal la autorización del fiscal a los sujetos procesales para la grabación de la diligencia, a fin que pos ter io rmente pueda ser introducida al proceso.

8. No se hace constar en las actas las autorizaciones de los propietarios del inmueble donde se practicará la inspección.

9. Falta de recursos humanos y logísticos para perennizar las diligencias.

10. Falta de uniformidad al ejecutar la diligencia de reconstrucción.

11. No se cuenta con un software de reconstrucción virtual y digital.

3.4.3 Matriz FODA - Carga Cero

Se identificaron las siguientes debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para la implementación del eje de Carga Cero.

DEBILIDADES FORTALEZAS

1 Buena apertura para la coordinación entre Ministerio Público y la Policía.

2 Voluntad de los operadores de capaci-tarse y fortalecer sus competencias.

3 Confianza entre operadores para realizar nuevas prácticas de trabajo.

4 Fiscales efectúan seguimiento de denuncias en las Comisarías.

1 Dificultades para determinar la existencia del delito y los datos de contacto de los sujetos procesales involucrados.

2 Poco uso de mecanismos alternativos de notificación (telefonía y correos electrónicos).

3 Poco uso del sistema para hacer seguimiento a las notificaciones.

4 Ausencia de criterios unificados para cuantifi-car el daño causado por el imputado.

5 Ausencia de un registro que permita el seguimiento del cumplimiento de los acuer-dos.

6 Fiscales adjuntos no tienen la atribución de poder establecer o negociar un acuerdo, sin previa autorización del Fiscal Provincial.

7 Falta de acopio oportuno de elementos de convicción que permitan tener una investi-gación sólida.

8 Falta de uniformidad en criterios de apelación por desaprobación del acuerdo de terminación anticipada.

9 Falta de información a la ciudadanía sobre las bondades de acogerse a la terminación anticipada.

11 Falta de incentivo de producción para la aplicación de los acuerdos reparatorios.

12 Falta de acceso a la información de entidades estatales para obtener datos necesarios en el proceso de investigación. Se debe oficiar, cuando se puede tener la información en línea.

13 Cultura Policial de no desprenderse de la tipificación del delito en los Informes Policiales, se continúa con la estructura del Atestado Policial.

14 Incorrecta distribución de tareas administrati-vas entre el Ministerio Público y la PNP que interfiere en la eficacia de la investigación.

15 Falta de una participación activa de los Procuradores Públicos.

46 47

Page 47: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

PROTOCOLO OBJETIVO LIMITACIONES

Implementación del Protocolo

Inspección Judicial y

Reconstrucción

§ Fortalecer la actuación de los operadores del sistema de justicia penal en cuanto a la realización de las diligencias de Inspección Judicial y de R e c o n s t r u c c i ó n , d e forma tal que se eleven sus niveles de eficacia y eficiencia.

§ Documentos relaciona-dos:

§ Disposición de la FiscalíaResolución Judicial y Acta Identidad y actas.

1. Falta de socialización del presente protocolo.

2. Falta de transporte para traslado de los sujetos procesales a las diligencias de inspección señaladas en provincias.

3. Ausencia de efectivos policiales que garanticen la realización de las diligencias de inspección; no se cuenta con el apoyo del Escuadrón de Emergencia.

4. Falta de participación de los peritos en las diligencias.

5. La OFICRI no cuenta con los peritos necesarios y suficientes para poder abordar de manera inmediata un hecho punible.

6. Falta de uniformidad de las Actas de Inspección Judicial y Recons-trucción.

7. No se hace constar en el acta de inspección fiscal la autorización del fiscal a los sujetos procesales para la grabación de la diligencia, a fin que pos ter io rmente pueda ser introducida al proceso.

8. No se hace constar en las actas las autorizaciones de los propietarios del inmueble donde se practicará la inspección.

9. Falta de recursos humanos y logísticos para perennizar las diligencias.

10. Falta de uniformidad al ejecutar la diligencia de reconstrucción.

11. No se cuenta con un software de reconstrucción virtual y digital.

3.4.3 Matriz FODA - Carga Cero

Se identificaron las siguientes debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para la implementación del eje de Carga Cero.

DEBILIDADES FORTALEZAS

1 Buena apertura para la coordinación entre Ministerio Público y la Policía.

2 Voluntad de los operadores de capaci-tarse y fortalecer sus competencias.

3 Confianza entre operadores para realizar nuevas prácticas de trabajo.

4 Fiscales efectúan seguimiento de denuncias en las Comisarías.

1 Dificultades para determinar la existencia del delito y los datos de contacto de los sujetos procesales involucrados.

2 Poco uso de mecanismos alternativos de notificación (telefonía y correos electrónicos).

3 Poco uso del sistema para hacer seguimiento a las notificaciones.

4 Ausencia de criterios unificados para cuantifi-car el daño causado por el imputado.

5 Ausencia de un registro que permita el seguimiento del cumplimiento de los acuer-dos.

6 Fiscales adjuntos no tienen la atribución de poder establecer o negociar un acuerdo, sin previa autorización del Fiscal Provincial.

7 Falta de acopio oportuno de elementos de convicción que permitan tener una investi-gación sólida.

8 Falta de uniformidad en criterios de apelación por desaprobación del acuerdo de terminación anticipada.

9 Falta de información a la ciudadanía sobre las bondades de acogerse a la terminación anticipada.

11 Falta de incentivo de producción para la aplicación de los acuerdos reparatorios.

12 Falta de acceso a la información de entidades estatales para obtener datos necesarios en el proceso de investigación. Se debe oficiar, cuando se puede tener la información en línea.

13 Cultura Policial de no desprenderse de la tipificación del delito en los Informes Policiales, se continúa con la estructura del Atestado Policial.

14 Incorrecta distribución de tareas administrati-vas entre el Ministerio Público y la PNP que interfiere en la eficacia de la investigación.

15 Falta de una participación activa de los Procuradores Públicos.

46 47

Page 48: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

DEBILIDADES FORTALEZAS

16 Falta de internalización sobre la función de la Fiscalía Corporativa.

17 Falta de recursos logísticos (equipo fílmico) para perennizar los hechos de flagrancia.

18 Falta de capacitación a la PNP sobre el procedimiento de intervención en flagrancia y las actas que se deben levantar.

19 Falta del diseño del "Acta de intervención en flagrancia", que incorpore lo establecido en el presente protocolo.

20 Uniformizar el "Acta de recepción por arresto ciudadano", cuando la acción es realizada por miembros del Serenazgo.

21 Ausencia de protocolos de actuación en la intervención, desde el efectivo policial que interviene (usualmente una patrulla, unidad tránsito, Escuadrón de emergencia) hasta la comunicación al Fiscal.

22 Limitaciones en caso de flagrancia de materia ambiental, las pericias demoran aproximada-mente 30 días (se pone en riesgo la Formalización de la denuncia y la Prisión.

23 Desconocimiento de la totalidad de los efectivos policiales sobre el concepto de "actitud sospechosa" que legitime un control de identidad -con fines de investigación-, conforme las normas del código procesal penal.

24 Restricciones de los efectivos policiales en el a c c e s o a i n f o r m a c i ó n d e R E N I E C , RENADESPPLE y otras.

25 Para el caso de control de identidad a extranje-ros, no se cuenta con un acceso rápido a información de la Superintendencia Nacional de Migraciones y Organización Policial Internacional-INTERPOL.

26 Falta de conocimiento de los efectivos policiales del procedimiento de control de identidad que deriva en un registro personal y finalmente en una detención preliminar.

27 Desconocimiento de la totalidad de los efectivos policiales sobre protección, aisla-miento, procesamiento y cierre de la escena del delito, así como las normas de incautación en el Código Procesal Penal.

28 Las dependencias policiales no cuentan con un teléfono para que los intervenidos se comuni-quen con su defensor o persona de confianza.

DEBILIDADES FORTALEZAS

29 No hay uniformidad en el formato de Acta de Registro Personal e Incautación.

30 Falta de mayor concientización a los efectivos policiales sobre el impacto que a futuro tendrán los elementos constatados en las actas, como evidencia para la decisión de los Fiscales y Jueces.

31 Falta de especialización de los efectivos policiales que intervienen en una escena del cr imen, es necesario formar nuevos pesquisas.

32 Falta reforzar los recursos logísticos para la elaboración de pericias (dosaje etílico, pesaje, grafotecnia, balística, absorción atómica, entre otras).

33 Falta de uniformidad entre documentación de criminalística y los documentos de cadena de custodia levantados del MP (Formatos A6 y A7).

34 No se cuenta con un inventario de los componentes tecnológicos con los que se cuenta.

35 Sistema de Notificaciones Electrónicas (SINOE) aún no está adecuado para materia penal.

36 Falta de socialización de la jurisdicción de la PNP a fin de determinar zonas a notificar.

37 Falta de diseño del formato del Acta de Reconocimiento de Personas.

38 Falta de uniformidad de las Actas de Inspección Judicial y Reconstrucción.

48 49

Page 49: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

DEBILIDADES FORTALEZAS

16 Falta de internalización sobre la función de la Fiscalía Corporativa.

17 Falta de recursos logísticos (equipo fílmico) para perennizar los hechos de flagrancia.

18 Falta de capacitación a la PNP sobre el procedimiento de intervención en flagrancia y las actas que se deben levantar.

19 Falta del diseño del "Acta de intervención en flagrancia", que incorpore lo establecido en el presente protocolo.

20 Uniformizar el "Acta de recepción por arresto ciudadano", cuando la acción es realizada por miembros del Serenazgo.

21 Ausencia de protocolos de actuación en la intervención, desde el efectivo policial que interviene (usualmente una patrulla, unidad tránsito, Escuadrón de emergencia) hasta la comunicación al Fiscal.

22 Limitaciones en caso de flagrancia de materia ambiental, las pericias demoran aproximada-mente 30 días (se pone en riesgo la Formalización de la denuncia y la Prisión.

23 Desconocimiento de la totalidad de los efectivos policiales sobre el concepto de "actitud sospechosa" que legitime un control de identidad -con fines de investigación-, conforme las normas del código procesal penal.

24 Restricciones de los efectivos policiales en el a c c e s o a i n f o r m a c i ó n d e R E N I E C , RENADESPPLE y otras.

25 Para el caso de control de identidad a extranje-ros, no se cuenta con un acceso rápido a información de la Superintendencia Nacional de Migraciones y Organización Policial Internacional-INTERPOL.

26 Falta de conocimiento de los efectivos policiales del procedimiento de control de identidad que deriva en un registro personal y finalmente en una detención preliminar.

27 Desconocimiento de la totalidad de los efectivos policiales sobre protección, aisla-miento, procesamiento y cierre de la escena del delito, así como las normas de incautación en el Código Procesal Penal.

28 Las dependencias policiales no cuentan con un teléfono para que los intervenidos se comuni-quen con su defensor o persona de confianza.

DEBILIDADES FORTALEZAS

29 No hay uniformidad en el formato de Acta de Registro Personal e Incautación.

30 Falta de mayor concientización a los efectivos policiales sobre el impacto que a futuro tendrán los elementos constatados en las actas, como evidencia para la decisión de los Fiscales y Jueces.

31 Falta de especialización de los efectivos policiales que intervienen en una escena del cr imen, es necesario formar nuevos pesquisas.

32 Falta reforzar los recursos logísticos para la elaboración de pericias (dosaje etílico, pesaje, grafotecnia, balística, absorción atómica, entre otras).

33 Falta de uniformidad entre documentación de criminalística y los documentos de cadena de custodia levantados del MP (Formatos A6 y A7).

34 No se cuenta con un inventario de los componentes tecnológicos con los que se cuenta.

35 Sistema de Notificaciones Electrónicas (SINOE) aún no está adecuado para materia penal.

36 Falta de socialización de la jurisdicción de la PNP a fin de determinar zonas a notificar.

37 Falta de diseño del formato del Acta de Reconocimiento de Personas.

38 Falta de uniformidad de las Actas de Inspección Judicial y Reconstrucción.

48 49

Page 50: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

AMENAZAS OPORTUNIDADES

1 Disponibilidad de bases de datos de instituciones especializadas, cuya información facilitaría el proceso de investigación.

2 Interés de la sociedad por contar con procesos de just ic ia penal más oportunos y efectivos.

3 Voluntad política para la implementa-ción del CPP en Apurímac.

4 Carga procesal manejable para lograr una descarga oportuna.

5 S e c u e n t a c o n c o m p o n e n t e s tecnológicos que pueden adecuarse a las necesidades de notificación.

1 Alta rotación de los efectivos policiales que perjudica la eficacia de la investigación.

2 Dilaciones en diligencias realizadas por la PNP p o r d e p e n d e n c i a d e l a O f i c i n a d e Criminalística que se encuentra centralizada.

3 Ausencia de abogados defensores en las dependencias policiales, que retrasan el inicio de las diligencias a realizar dentro de las 24 horas de flagrancia.

4 Incremento de la denunciabilidad penal.

5 Desconocimiento de la sociedad de la existencia y forma de aplicación de los medios alternativos de solución de conflictos.

6 Alto interés de los medios de comunicación hacia casos emblemáticos.

7 Poca difusión de los protocolos hacia los operadores.

8 Falta de capacitación del procedimiento de “Cadena de Custodia”.

9 No existe una Oficina adecuada de Bienes Incautados y Elementos Materiales del Delito (Reglamento de cadena de custodia del MP).

10 Desconocimiento de la ciudadanía sobre el arresto ciudadano.

11 Falta de conocimiento del Representante del Ministerio Público sobre aislamiento y protección a la escena del crimen (Los Fiscales ingresan a la escena y la contaminan).

12 No existe un registro (físico o electrónico) que detalle las comunicaciones entre los efectivos policiales y la Fiscalía (no es uniforme su uso).

13 Falta de personal "pesquisa" e "investigación" capacitados para asegurar el acopio de las evidencias e indicios.

14 La jurisdicción del Distrito Judicial no está debidamente delimitada.

15 Falta de equipo informático que permita real izar un reconocimiento de voces (software).

16 No existe una base de datos de fotografías, videos, redes sociales, actualizadas que permitan ubicar a personas de características similares (sólo se cuenta con RENIEC).

17 N o s e c u e n t a c o n u n s o f t w a r e d e reconstrucción virtual y digital.

3.4.4 Conclusiones de la matriz FODA del eje de Carga Cero

Las principales limitaciones identificadas en la matriz FODA que inciden en una adecuada implementación del CPP a nivel del eje de Carga Cero son:

A nivel de modelo de dirección:§ Se evidencia una alta voluntad política de la CDI para implementar el Código Procesal

Penal.

A nivel normativo:§ Fiscales adjuntos no tienen la atribución de poder establecer o negociar un acuerdo, sin

previa autorización del Fiscal Provincial.§ Falta de incentivo de producción para la aplicación de los acuerdos reparatorios.§ Ausencia de protocolos de actuación en la intervención, desde el efectivo policial que

interviene (usualmente una patrulla, unidad tránsito, Escuadrón de emergencia) hasta la comunicación al Fiscal.

A nivel de gestión/procesos:§ Poco uso del sistema para hacer seguimiento a las notificaciones.§ Ausencia de un registro que permita el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos.§ Incorrecta distribución de tareas administrativas entre el Ministerio Público y la PNP que

interfiere en la eficacia de la investigación.§ Falta de recursos logísticos (equipo fílmico) para perennizar los hechos de flagrancia.§ Limitaciones en caso de flagrancia de materia ambiental, las pericias demoran

aproximadamente 30 días (se pone en riesgo la Formalización de la denuncia y la Prisión).§ Las dependencias policiales no cuentan con un teléfono para que los intervenidos se

comuniquen con su defensor o persona de confianza.§ Falta reforzar los recursos logísticos para la elaboración de pericias (dosaje etílico, pesaje,

grafotecnia, balística, absorción atómica, entre otras).§ Carga procesal manejable para lograr una descarga oportuna.§ La jurisdicción del Distrito Judicial no está debidamente delimitada.

A nivel de organización.§ Voluntad de los operadores de capacitarse y fortalecer sus competencias. § Falta de capacitación a la PNP sobre el procedimiento de intervención en flagrancia y las

actas que se deben levantar.§ Desconocimiento de la totalidad de los efectivos policiales sobre el concepto de "actitud

sospechosa" que legitime un control de identidad -con fines de investigación-, conforme las normas del código procesal penal.

§ Falta de conocimiento de los efectivos policiales del procedimiento de control de identidad que deriva en un registro personal y finalmente en una detención preliminar.

50 51

Page 51: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

AMENAZAS OPORTUNIDADES

1 Disponibilidad de bases de datos de instituciones especializadas, cuya información facilitaría el proceso de investigación.

2 Interés de la sociedad por contar con procesos de just ic ia penal más oportunos y efectivos.

3 Voluntad política para la implementa-ción del CPP en Apurímac.

4 Carga procesal manejable para lograr una descarga oportuna.

5 S e c u e n t a c o n c o m p o n e n t e s tecnológicos que pueden adecuarse a las necesidades de notificación.

1 Alta rotación de los efectivos policiales que perjudica la eficacia de la investigación.

2 Dilaciones en diligencias realizadas por la PNP p o r d e p e n d e n c i a d e l a O f i c i n a d e Criminalística que se encuentra centralizada.

3 Ausencia de abogados defensores en las dependencias policiales, que retrasan el inicio de las diligencias a realizar dentro de las 24 horas de flagrancia.

4 Incremento de la denunciabilidad penal.

5 Desconocimiento de la sociedad de la existencia y forma de aplicación de los medios alternativos de solución de conflictos.

6 Alto interés de los medios de comunicación hacia casos emblemáticos.

7 Poca difusión de los protocolos hacia los operadores.

8 Falta de capacitación del procedimiento de “Cadena de Custodia”.

9 No existe una Oficina adecuada de Bienes Incautados y Elementos Materiales del Delito (Reglamento de cadena de custodia del MP).

10 Desconocimiento de la ciudadanía sobre el arresto ciudadano.

11 Falta de conocimiento del Representante del Ministerio Público sobre aislamiento y protección a la escena del crimen (Los Fiscales ingresan a la escena y la contaminan).

12 No existe un registro (físico o electrónico) que detalle las comunicaciones entre los efectivos policiales y la Fiscalía (no es uniforme su uso).

13 Falta de personal "pesquisa" e "investigación" capacitados para asegurar el acopio de las evidencias e indicios.

14 La jurisdicción del Distrito Judicial no está debidamente delimitada.

15 Falta de equipo informático que permita real izar un reconocimiento de voces (software).

16 No existe una base de datos de fotografías, videos, redes sociales, actualizadas que permitan ubicar a personas de características similares (sólo se cuenta con RENIEC).

17 N o s e c u e n t a c o n u n s o f t w a r e d e reconstrucción virtual y digital.

3.4.4 Conclusiones de la matriz FODA del eje de Carga Cero

Las principales limitaciones identificadas en la matriz FODA que inciden en una adecuada implementación del CPP a nivel del eje de Carga Cero son:

A nivel de modelo de dirección:§ Se evidencia una alta voluntad política de la CDI para implementar el Código Procesal

Penal.

A nivel normativo:§ Fiscales adjuntos no tienen la atribución de poder establecer o negociar un acuerdo, sin

previa autorización del Fiscal Provincial.§ Falta de incentivo de producción para la aplicación de los acuerdos reparatorios.§ Ausencia de protocolos de actuación en la intervención, desde el efectivo policial que

interviene (usualmente una patrulla, unidad tránsito, Escuadrón de emergencia) hasta la comunicación al Fiscal.

A nivel de gestión/procesos:§ Poco uso del sistema para hacer seguimiento a las notificaciones.§ Ausencia de un registro que permita el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos.§ Incorrecta distribución de tareas administrativas entre el Ministerio Público y la PNP que

interfiere en la eficacia de la investigación.§ Falta de recursos logísticos (equipo fílmico) para perennizar los hechos de flagrancia.§ Limitaciones en caso de flagrancia de materia ambiental, las pericias demoran

aproximadamente 30 días (se pone en riesgo la Formalización de la denuncia y la Prisión).§ Las dependencias policiales no cuentan con un teléfono para que los intervenidos se

comuniquen con su defensor o persona de confianza.§ Falta reforzar los recursos logísticos para la elaboración de pericias (dosaje etílico, pesaje,

grafotecnia, balística, absorción atómica, entre otras).§ Carga procesal manejable para lograr una descarga oportuna.§ La jurisdicción del Distrito Judicial no está debidamente delimitada.

A nivel de organización.§ Voluntad de los operadores de capacitarse y fortalecer sus competencias. § Falta de capacitación a la PNP sobre el procedimiento de intervención en flagrancia y las

actas que se deben levantar.§ Desconocimiento de la totalidad de los efectivos policiales sobre el concepto de "actitud

sospechosa" que legitime un control de identidad -con fines de investigación-, conforme las normas del código procesal penal.

§ Falta de conocimiento de los efectivos policiales del procedimiento de control de identidad que deriva en un registro personal y finalmente en una detención preliminar.

50 51

Page 52: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

§ Desconocimiento de la totalidad de los efectivos policiales sobre protección, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del delito, así como las normas de incautación en el Código Procesal Penal.

§ Falta de mayor concientización a los efectivos policiales sobre el impacto que a futuro tendrán los elementos constatados en las actas, como evidencia para la decisión de los Fiscales y Jueces.

§ Falta de especialización de los efectivos policiales que intervienen en una escena del crimen, es necesario formar nuevos pesquisas.

§ Falta de socialización de la jurisdicción de la PNP a fin de determinar zonas a notificar.§ Alta rotación de los efectivos policiales que perjudica la eficacia de la investigación.§ Dilaciones en diligencias realizadas por la PNP por dependencia de la Oficina de

Criminalística que se encuentra centralizada.§ Ausencia de abogados defensores en las dependencias policiales, que retrasan el inicio de

las diligencias a realizar dentro de las 24 horas de flagrancia.§ Falta de capacitación del procedimiento de “Cadena de Custodia”.§ No existe una Oficina adecuada de Bienes Incautados y Elementos Materiales del Delito

(Reglamento de cadena de custodia del MP).§ Falta de conocimiento del Representante del Ministerio Público sobre aislamiento y

protección a la escena del crimen (los Fiscales ingresan a la escena y la contaminan).§ Falta de personal "pesquisa" e "investigación" capacitados para asegurar el acopio de las

evidencias e indicios.§ Falta de internalización sobre la función de la Fiscalía Corporativa.

A nivel de modelo relacional:§ Dificultades para determinar la existencia del delito y los datos de contacto de los sujetos

procesales involucrados.§ Ausencia de criterios unificados para cuantificar el daño causado por el imputado en las

salidas alternativas.§ Falta de acopio oportuno de elementos de convicción que permitan tener una investigación

sólida.§ Falta de uniformidad en criterios de apelación por desaprobación del acuerdo de

terminación anticipada.§ Cultura Policial de no desprenderse de la tipificación del delito en los Informes Policiales, se

continúa con la estructura del Atestado Policial.§ Buena apertura para la coordinación entre Ministerio Público y la Policía.§ Confianza entre operadores para realizar nuevas prácticas de trabajo.§ Fiscales efectúan seguimiento de denuncias en las Comisarías.§ Falta de una participación activa de los Procuradores Públicos.§ Falta del diseño del "Acta de intervención de flagrancia", que incorpore lo establecido en el

presente protocolo.§ Uniformizar el "Acta de recepción por arresto ciudadano", cuando la acción es realizada

por miembros del Serenazgo.§ No hay uniformidad en el formato de Acta de Registro Personal e Incautación.

§ Falta de uniformidad entre documentación de criminalística y los documentos de cadena de custodia levantados del MP (Formatos A6 y A7).

§ Falta de diseño del formato del Acta de Reconocimiento de Personas.§ Falta de uniformidad de las Actas de Inspección Judicial y Reconstrucción.

A nivel de TIC:§ Poco uso de mecanismos alternativos de notificación (telefonía y correos electrónicos).§ Falta de acceso a la información de entidades estatales para obtener datos necesarios en el

proceso de investigación. Se debe oficiar, cuando se puede tener la información en línea.§ Restricciones de los efectivos policiales en el acceso a información de RENIEC,

RENADESPPLE y otras.§ Para el caso de control de identidad a extranjeros, no se cuenta con un acceso rápido a

información de la Superintendencia Nacional de Migraciones y Organización Policial Internacional-INTERPOL.

§ No se cuenta con un inventario de los componentes tecnológicos con los que se dispone.§ Sistema de Notificaciones Electrónicas (SINOE) aún no está adecuado para materia penal.§ Disponibilidad de bases de datos de instituciones especializadas, cuya información

facilitaría el proceso de investigación.§ Se cuenta con componentes tecnológicos que pueden adecuarse a las necesidades de

notificación.§ No existe un registro (físico o electrónico) que detalle las comunicaciones entre los

efectivos policiales y la Fiscalía (no es uniforme su uso).§ Falta de equipo informático que permita realizar un reconocimiento de voces (software).§ No existe una base de datos de fotografías, videos, redes sociales, actualizadas que

permitan ubicar a personas de características similares (sólo se cuenta con RENIEC).§ No se cuenta con un software de reconstrucción virtual y digital.

A nivel de comunicación:§ Falta de información a la ciudadanía sobre las bondades de acogerse a la terminación

anticipada.§ Alto interés de los medios de comunicación hacia casos emblemáticos.§ Poca difusión de los protocolos hacia los operadores.§ Desconocimiento de la sociedad de la existencia y forma de aplicación de los medios

alternativos de solución de conflictos.§ Desconocimiento de la ciudadanía sobre el arresto ciudadano.§ Interés de la sociedad por contar con procesos de justicia penal más oportunos y efectivos.

3.5 Conclusiones del diagnóstico

3.5.1 A nivel de Descarga y Liquidación

En el ámbito penal del Distrito Judicial de Apurímac se aplican dos tipos de procesos penales que recogen características del modelo Mixto– Inquisitivo; estos son, el proceso ordinario y el

52 53

Page 53: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

§ Desconocimiento de la totalidad de los efectivos policiales sobre protección, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del delito, así como las normas de incautación en el Código Procesal Penal.

§ Falta de mayor concientización a los efectivos policiales sobre el impacto que a futuro tendrán los elementos constatados en las actas, como evidencia para la decisión de los Fiscales y Jueces.

§ Falta de especialización de los efectivos policiales que intervienen en una escena del crimen, es necesario formar nuevos pesquisas.

§ Falta de socialización de la jurisdicción de la PNP a fin de determinar zonas a notificar.§ Alta rotación de los efectivos policiales que perjudica la eficacia de la investigación.§ Dilaciones en diligencias realizadas por la PNP por dependencia de la Oficina de

Criminalística que se encuentra centralizada.§ Ausencia de abogados defensores en las dependencias policiales, que retrasan el inicio de

las diligencias a realizar dentro de las 24 horas de flagrancia.§ Falta de capacitación del procedimiento de “Cadena de Custodia”.§ No existe una Oficina adecuada de Bienes Incautados y Elementos Materiales del Delito

(Reglamento de cadena de custodia del MP).§ Falta de conocimiento del Representante del Ministerio Público sobre aislamiento y

protección a la escena del crimen (los Fiscales ingresan a la escena y la contaminan).§ Falta de personal "pesquisa" e "investigación" capacitados para asegurar el acopio de las

evidencias e indicios.§ Falta de internalización sobre la función de la Fiscalía Corporativa.

A nivel de modelo relacional:§ Dificultades para determinar la existencia del delito y los datos de contacto de los sujetos

procesales involucrados.§ Ausencia de criterios unificados para cuantificar el daño causado por el imputado en las

salidas alternativas.§ Falta de acopio oportuno de elementos de convicción que permitan tener una investigación

sólida.§ Falta de uniformidad en criterios de apelación por desaprobación del acuerdo de

terminación anticipada.§ Cultura Policial de no desprenderse de la tipificación del delito en los Informes Policiales, se

continúa con la estructura del Atestado Policial.§ Buena apertura para la coordinación entre Ministerio Público y la Policía.§ Confianza entre operadores para realizar nuevas prácticas de trabajo.§ Fiscales efectúan seguimiento de denuncias en las Comisarías.§ Falta de una participación activa de los Procuradores Públicos.§ Falta del diseño del "Acta de intervención de flagrancia", que incorpore lo establecido en el

presente protocolo.§ Uniformizar el "Acta de recepción por arresto ciudadano", cuando la acción es realizada

por miembros del Serenazgo.§ No hay uniformidad en el formato de Acta de Registro Personal e Incautación.

§ Falta de uniformidad entre documentación de criminalística y los documentos de cadena de custodia levantados del MP (Formatos A6 y A7).

§ Falta de diseño del formato del Acta de Reconocimiento de Personas.§ Falta de uniformidad de las Actas de Inspección Judicial y Reconstrucción.

A nivel de TIC:§ Poco uso de mecanismos alternativos de notificación (telefonía y correos electrónicos).§ Falta de acceso a la información de entidades estatales para obtener datos necesarios en el

proceso de investigación. Se debe oficiar, cuando se puede tener la información en línea.§ Restricciones de los efectivos policiales en el acceso a información de RENIEC,

RENADESPPLE y otras.§ Para el caso de control de identidad a extranjeros, no se cuenta con un acceso rápido a

información de la Superintendencia Nacional de Migraciones y Organización Policial Internacional-INTERPOL.

§ No se cuenta con un inventario de los componentes tecnológicos con los que se dispone.§ Sistema de Notificaciones Electrónicas (SINOE) aún no está adecuado para materia penal.§ Disponibilidad de bases de datos de instituciones especializadas, cuya información

facilitaría el proceso de investigación.§ Se cuenta con componentes tecnológicos que pueden adecuarse a las necesidades de

notificación.§ No existe un registro (físico o electrónico) que detalle las comunicaciones entre los

efectivos policiales y la Fiscalía (no es uniforme su uso).§ Falta de equipo informático que permita realizar un reconocimiento de voces (software).§ No existe una base de datos de fotografías, videos, redes sociales, actualizadas que

permitan ubicar a personas de características similares (sólo se cuenta con RENIEC).§ No se cuenta con un software de reconstrucción virtual y digital.

A nivel de comunicación:§ Falta de información a la ciudadanía sobre las bondades de acogerse a la terminación

anticipada.§ Alto interés de los medios de comunicación hacia casos emblemáticos.§ Poca difusión de los protocolos hacia los operadores.§ Desconocimiento de la sociedad de la existencia y forma de aplicación de los medios

alternativos de solución de conflictos.§ Desconocimiento de la ciudadanía sobre el arresto ciudadano.§ Interés de la sociedad por contar con procesos de justicia penal más oportunos y efectivos.

3.5 Conclusiones del diagnóstico

3.5.1 A nivel de Descarga y Liquidación

En el ámbito penal del Distrito Judicial de Apurímac se aplican dos tipos de procesos penales que recogen características del modelo Mixto– Inquisitivo; estos son, el proceso ordinario y el

52 53

Page 54: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

sumario. El Código de Procedimientos Penales de 1940 dividió el proceso ordinario en dos etapas: Instrucción y Juzgamiento, ambas con jueces diferentes. El proceso sumario, no cuenta con etapa de Juzgamiento.

El proceso ordinario y sumario actualmente llevan consigo una gran carga de desconfianza social, no sólo producto de su estructura procesal (procesos totalmente dilatorios y sin plazos en las etapas), sino además por un conjunto de deficiencias interiorizadas en los operadores del sistema de administración de justicia, las mismas que también han trasladado a los usuarios.

Cultura litigiosa extra sistémica

El primer factor que incide en el sistema de justicia penal es la gran cultura litigiosa de la ciudadanía que en su búsqueda de solución de sus conflictos (civiles, laborales, administrativos, entre otros), judicializa su problemática ingresándola al sistema sin mayores nociones, esto es causado por su propia idiosincrasia, y sobre todo, por la falta de conocimiento jurídico básico; coadyuvan a este factor la cultura de conflicto arraigada en el pensamiento de los letrados quienes judicializan las problemáticas en función de sus propios paradigmas, también se suman los motivos de necesidad laboral en el mercado del patrocinio; la cultura litigiosa en estos actores de por sí contraviene la opción de utilizar mecanismos alternos de negociación para la solución de un conflicto penal.

Por otro lado, los operadores de justicia tienen mucha responsabilidad en el arraigo de esta cultura litigiosa, ya que no se han estructurado mecanismos que modifiquen el comportamiento o pensamiento de los litigantes, muy por el contrario, se ha dejado que se internalice como práctica acudir al sistema de justicia sin mayor exigencia, todo esto amparado por los Órganos de control de las instituciones quienes aceptan y obligan a la recepción de todo tipo de denuncias; tampoco se ha hecho nada para sensibilizar a la ciudadanía sobre la naturaleza y aspectos de sus pretensiones y las vías de solución.

Las soluciones de la problemática en estos primeros aspectos abordados deben plantear un conjunto de acciones inherentes a la calidad de la denuncia ex ante su registro por el operador; estas acciones deben orientar a los operadores y ciudadanía, a fin de que internalicen las necesidades del servicio requerido y las condiciones del proceso.

Cultura litigiosa intra sistémica

Una principal debilidad del proceso penal es que no cuenta con requisitos de procedibilidad, factor que ha convertido a los operadores en la primera etapa del proceso en meros receptores de denuncias; esta particularidad del proceso, la propia predisposición del operador, y la falta de sensibilización previa al denunciante ocasiona el ingreso de un alto número de denuncias al sistema, esto se agrava cuando el operador no cuenta con

mecanismos óptimos de recepción, requisitos mínimos establecidos y criterios unificados; en ese sentido, las denuncias fluyen indiscriminadamente, y sobre todo, sin información necesaria y útil para el futuro de la investigación, desnudadas estas limitaciones se hace evidente la necesidad de accionar ex ante con la finalidad de lograr una mejora en la calidad de las denuncias que recibe el sistema.

Limitaciones en los procesos

El proceso ordinario estructuralmente cuenta con una etapa de juzgamiento, no obstante, dicha etapa es meramente simbólica y formal, pues no cumple con los estándares mínimos de un procedimiento acusatorio; ya que la prueba no se produce en el juicio oral sino son actos pre constituidos en forma unilateral.

El proceso sumario se constituye como paradigma del sistema inquisitivo, aquí se concentran las funciones de investigación y Juzgamiento en un solo Juez, no se aplica la oralidad, la publicidad, inmediación, contradicción, etc.; se elimina la etapa de Juzgamiento, por lo que la participación de la Fiscalía es mínima.

Cuadro N° 9PLAZOS EN EL PROCESO ORDINARIO

InvestigaciónPreliminar

Investigación PolicialInvestigación Fiscal

Sin plazo

Instrucción

Investigación JudicialPlazo

Ordinario120 días

Plazo Ampliatorio

60 días

Juicio Oral

Acusacióny Juicio

Oral Sin plazo

Impugnación

Sin Plazo

Código deprocedimientospenales de 1940

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 10PLAZOS EN EL PROCESO SUMARIO

InvestigaciónPreliminar

Investigación PolicialInvestigación Fiscal

Sin plazo

Instrucción ySentencia

Investigación Judicial

Plazo Sumario90 días

Plazo Ampliatorio30 días

Impugnación

Sin Plazo

Código deProcedimientosPenales de 1940

y Decreto Legislativo 124

Fuente: Elaboración propia.

54 55

Page 55: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

sumario. El Código de Procedimientos Penales de 1940 dividió el proceso ordinario en dos etapas: Instrucción y Juzgamiento, ambas con jueces diferentes. El proceso sumario, no cuenta con etapa de Juzgamiento.

El proceso ordinario y sumario actualmente llevan consigo una gran carga de desconfianza social, no sólo producto de su estructura procesal (procesos totalmente dilatorios y sin plazos en las etapas), sino además por un conjunto de deficiencias interiorizadas en los operadores del sistema de administración de justicia, las mismas que también han trasladado a los usuarios.

Cultura litigiosa extra sistémica

El primer factor que incide en el sistema de justicia penal es la gran cultura litigiosa de la ciudadanía que en su búsqueda de solución de sus conflictos (civiles, laborales, administrativos, entre otros), judicializa su problemática ingresándola al sistema sin mayores nociones, esto es causado por su propia idiosincrasia, y sobre todo, por la falta de conocimiento jurídico básico; coadyuvan a este factor la cultura de conflicto arraigada en el pensamiento de los letrados quienes judicializan las problemáticas en función de sus propios paradigmas, también se suman los motivos de necesidad laboral en el mercado del patrocinio; la cultura litigiosa en estos actores de por sí contraviene la opción de utilizar mecanismos alternos de negociación para la solución de un conflicto penal.

Por otro lado, los operadores de justicia tienen mucha responsabilidad en el arraigo de esta cultura litigiosa, ya que no se han estructurado mecanismos que modifiquen el comportamiento o pensamiento de los litigantes, muy por el contrario, se ha dejado que se internalice como práctica acudir al sistema de justicia sin mayor exigencia, todo esto amparado por los Órganos de control de las instituciones quienes aceptan y obligan a la recepción de todo tipo de denuncias; tampoco se ha hecho nada para sensibilizar a la ciudadanía sobre la naturaleza y aspectos de sus pretensiones y las vías de solución.

Las soluciones de la problemática en estos primeros aspectos abordados deben plantear un conjunto de acciones inherentes a la calidad de la denuncia ex ante su registro por el operador; estas acciones deben orientar a los operadores y ciudadanía, a fin de que internalicen las necesidades del servicio requerido y las condiciones del proceso.

Cultura litigiosa intra sistémica

Una principal debilidad del proceso penal es que no cuenta con requisitos de procedibilidad, factor que ha convertido a los operadores en la primera etapa del proceso en meros receptores de denuncias; esta particularidad del proceso, la propia predisposición del operador, y la falta de sensibilización previa al denunciante ocasiona el ingreso de un alto número de denuncias al sistema, esto se agrava cuando el operador no cuenta con

mecanismos óptimos de recepción, requisitos mínimos establecidos y criterios unificados; en ese sentido, las denuncias fluyen indiscriminadamente, y sobre todo, sin información necesaria y útil para el futuro de la investigación, desnudadas estas limitaciones se hace evidente la necesidad de accionar ex ante con la finalidad de lograr una mejora en la calidad de las denuncias que recibe el sistema.

Limitaciones en los procesos

El proceso ordinario estructuralmente cuenta con una etapa de juzgamiento, no obstante, dicha etapa es meramente simbólica y formal, pues no cumple con los estándares mínimos de un procedimiento acusatorio; ya que la prueba no se produce en el juicio oral sino son actos pre constituidos en forma unilateral.

El proceso sumario se constituye como paradigma del sistema inquisitivo, aquí se concentran las funciones de investigación y Juzgamiento en un solo Juez, no se aplica la oralidad, la publicidad, inmediación, contradicción, etc.; se elimina la etapa de Juzgamiento, por lo que la participación de la Fiscalía es mínima.

Cuadro N° 9PLAZOS EN EL PROCESO ORDINARIO

InvestigaciónPreliminar

Investigación PolicialInvestigación Fiscal

Sin plazo

Instrucción

Investigación JudicialPlazo

Ordinario120 días

Plazo Ampliatorio

60 días

Juicio Oral

Acusacióny Juicio

Oral Sin plazo

Impugnación

Sin Plazo

Código deprocedimientospenales de 1940

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 10PLAZOS EN EL PROCESO SUMARIO

InvestigaciónPreliminar

Investigación PolicialInvestigación Fiscal

Sin plazo

Instrucción ySentencia

Investigación Judicial

Plazo Sumario90 días

Plazo Ampliatorio30 días

Impugnación

Sin Plazo

Código deProcedimientosPenales de 1940

y Decreto Legislativo 124

Fuente: Elaboración propia.

54 55

Page 56: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

La etapa preliminar o fase preliminar, a pesar de no formar parte del proceso penal propiamente dicho, está exclusivamente a cargo del fiscal, quien cuenta con la colaboración de la Policía Nacional del Perú. El objetivo primordial de esta etapa consiste en determinar si existen indicios de la comisión de un delito a fin de entablar la denuncia contra el investigado.

Es en este estadio, donde se empiezan a generar un conjunto de prácticas en los operadores, basadas en un comportamiento litigioso intra sistémico, motivado en la creencia de que la descongestión de la carga y la solución a cada caso penal en concreto se realizará “más adelante”, en un estadio posterior, y en todo caso, por otro operador del proceso, prima por lo tal la ley del menor esfuerzo. Este comportamiento se asienta en la metodología de trabajo de los operadores quienes consideran más el trámite formal, que un análisis real de cada caso en particular con énfasis en actividades que contribuyan a la solución dentro de un proceso eficaz, priman las actividades inoficiosas sin considerarse las condiciones necesarias para la obtención de resultados oportunos.

Acorde a estas creencias se suceden un conjunto de automatismos en el proceso instaurados a modo de prácticas, como es la recepción de denuncias, la tramitación, las disposiciones, la calificación, durante la investigación preliminar; así como, la recepción de denuncia se hace en forma automática (sin filtro adecuado o acopio de información útil, entre otros), así también, se realizan disposiciones de investigación preliminar utilizando plantillas sin hacer un análisis metodológico y consciente para cada caso en particular que permita una investigación estratégica y con resultados útiles cuyo fin es obtener elementos de convicción pertinentes; a pesar que se sabe que el otro operador no va a cumplir con las disposiciones, se busca generar el descongestionamiento rápido del despacho y la responsabilidad en el estadio, delegando actividades.

Los esfuerzos en pro de una investigación de calidad son mínimos, esta situación se traslada de operador en operador y de instancia en instancia, máxime si en todo el proceso existe una visión muy sesgada a lo particular e individual, no hay empatía respecto de la problemática y condiciones de trabajo de los otros operadores, existe poca coordinación entre operadores, más allá del trámite formal.

Resalta en esta fase, que sin mayor análisis del caso se dan ampliaciones de investigación preliminar, ante el incumplimiento de las diligencias programadas, produciendo un efecto “ping pong” entre operadores (Ministerio Público - Policía Nacional del Perú), es decir, un conjunto de idas y vueltas en el trámite en aras de “completar la investigación”. Se gesta una deficiente investigación preliminar con diligencias incompletas, acopiando elementos de convicción en muchos casos innecesarios, y a pesar de ello el operador formaliza denuncias débiles que pese a tener estas condiciones son aceptadas por el siguiente operador, Poder Judicial.

Es un riesgo durante la investigación preliminar la alta rotación de los efectivos policiales de investigación (instructores), quienes estando a cargo de una investigación son trasladados a otras dependencias ocasionando muchas veces el quiebre o aplazamiento de las diligencias dispuestas.

Otra problemática en esta fase es generada por los órganos superiores, que resuelven los recursos planteados por los litigantes, dichos órganos también asumen un comportamiento litigioso, no se quiere tener mayores problemas con los denunciantes y los recursos son aceptados, ordenándose ampliar innecesariamente investigaciones archivadas; se agrava el problema cuando no existe predictibilidad en las decisiones de los órganos superiores, también surge temor en las decisiones de despacho por el actuar de los órganos de control, quien tiene una cultura persecutoria, quienes tienden a procesar primero, antes de sensibilizar u obtener información concreta de la denuncia, esto ocasiona distracciones en el operador y sobre todo pérdida de tiempo en los descargos.

Al respecto, es necesario que los operadores tomen acciones que contengan garantías de consignación de datos, acopio de mejores prácticas y metodologías de trabajo con la finalidad que las denuncias contengan en primer lugar información relevante para mejorar su calidad, y ex post denuncia, contribuyan con mejorar la celeridad del proceso en los estadios de investigación preliminar, calificación y formalización. Así mismo, la situación observada a nivel estadístico debe considerar acciones que incurran en la descarga de las denuncias cuyos delitos pueden tener como vía de solución las salidas alternativas al proceso.

INSTRUCCIÓN

A nivel judicial existe una alta predisposición de los órganos jurisdiccionales a emitir auto de apertura de instrucción, condicionada a generar hitos de producción para cumplimiento de metas, por disposición superior(revocatoria de auto de no ha lugar), y generalmente por realizar un menor esfuerzo en la tramitación y análisis, también la tendencia es que la solución del caso se realice en estadio posterior, los autos de apertura recogen las debilidades de la formalización de denuncia (vacíos fácticos, deficiencia en la identificación de los investigados, entre otros), y nuevamente, no se estructura o gesta una instrucción estratégica desde la apertura que permita obtener pruebas pertinentes, la instructiva repite diligencias actuadas y se generan otras nuevas, resaltan en esta etapa las ampliaciones de plazo de oficio y de parte, en muchos casos inmotivadas y en otros con la finalidad de acopiar pruebas impertinentes, estas prácticas contribuyen con la dilación del proceso y al embalsamiento del Sistema de Justicia Penal.

7No existe una adecuada aplicación del Decreto Ley N° 25476 , herramienta normativa que

7 Establecen plazo para la realización de audiencia pública extraordinaria destinada a tratar aspectos relacionados con la reorganización del Poder Judicial y la Administración de Justicia, emitida el 05 de mayo de 1992.

56 57

Page 57: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

La etapa preliminar o fase preliminar, a pesar de no formar parte del proceso penal propiamente dicho, está exclusivamente a cargo del fiscal, quien cuenta con la colaboración de la Policía Nacional del Perú. El objetivo primordial de esta etapa consiste en determinar si existen indicios de la comisión de un delito a fin de entablar la denuncia contra el investigado.

Es en este estadio, donde se empiezan a generar un conjunto de prácticas en los operadores, basadas en un comportamiento litigioso intra sistémico, motivado en la creencia de que la descongestión de la carga y la solución a cada caso penal en concreto se realizará “más adelante”, en un estadio posterior, y en todo caso, por otro operador del proceso, prima por lo tal la ley del menor esfuerzo. Este comportamiento se asienta en la metodología de trabajo de los operadores quienes consideran más el trámite formal, que un análisis real de cada caso en particular con énfasis en actividades que contribuyan a la solución dentro de un proceso eficaz, priman las actividades inoficiosas sin considerarse las condiciones necesarias para la obtención de resultados oportunos.

Acorde a estas creencias se suceden un conjunto de automatismos en el proceso instaurados a modo de prácticas, como es la recepción de denuncias, la tramitación, las disposiciones, la calificación, durante la investigación preliminar; así como, la recepción de denuncia se hace en forma automática (sin filtro adecuado o acopio de información útil, entre otros), así también, se realizan disposiciones de investigación preliminar utilizando plantillas sin hacer un análisis metodológico y consciente para cada caso en particular que permita una investigación estratégica y con resultados útiles cuyo fin es obtener elementos de convicción pertinentes; a pesar que se sabe que el otro operador no va a cumplir con las disposiciones, se busca generar el descongestionamiento rápido del despacho y la responsabilidad en el estadio, delegando actividades.

Los esfuerzos en pro de una investigación de calidad son mínimos, esta situación se traslada de operador en operador y de instancia en instancia, máxime si en todo el proceso existe una visión muy sesgada a lo particular e individual, no hay empatía respecto de la problemática y condiciones de trabajo de los otros operadores, existe poca coordinación entre operadores, más allá del trámite formal.

Resalta en esta fase, que sin mayor análisis del caso se dan ampliaciones de investigación preliminar, ante el incumplimiento de las diligencias programadas, produciendo un efecto “ping pong” entre operadores (Ministerio Público - Policía Nacional del Perú), es decir, un conjunto de idas y vueltas en el trámite en aras de “completar la investigación”. Se gesta una deficiente investigación preliminar con diligencias incompletas, acopiando elementos de convicción en muchos casos innecesarios, y a pesar de ello el operador formaliza denuncias débiles que pese a tener estas condiciones son aceptadas por el siguiente operador, Poder Judicial.

Es un riesgo durante la investigación preliminar la alta rotación de los efectivos policiales de investigación (instructores), quienes estando a cargo de una investigación son trasladados a otras dependencias ocasionando muchas veces el quiebre o aplazamiento de las diligencias dispuestas.

Otra problemática en esta fase es generada por los órganos superiores, que resuelven los recursos planteados por los litigantes, dichos órganos también asumen un comportamiento litigioso, no se quiere tener mayores problemas con los denunciantes y los recursos son aceptados, ordenándose ampliar innecesariamente investigaciones archivadas; se agrava el problema cuando no existe predictibilidad en las decisiones de los órganos superiores, también surge temor en las decisiones de despacho por el actuar de los órganos de control, quien tiene una cultura persecutoria, quienes tienden a procesar primero, antes de sensibilizar u obtener información concreta de la denuncia, esto ocasiona distracciones en el operador y sobre todo pérdida de tiempo en los descargos.

Al respecto, es necesario que los operadores tomen acciones que contengan garantías de consignación de datos, acopio de mejores prácticas y metodologías de trabajo con la finalidad que las denuncias contengan en primer lugar información relevante para mejorar su calidad, y ex post denuncia, contribuyan con mejorar la celeridad del proceso en los estadios de investigación preliminar, calificación y formalización. Así mismo, la situación observada a nivel estadístico debe considerar acciones que incurran en la descarga de las denuncias cuyos delitos pueden tener como vía de solución las salidas alternativas al proceso.

INSTRUCCIÓN

A nivel judicial existe una alta predisposición de los órganos jurisdiccionales a emitir auto de apertura de instrucción, condicionada a generar hitos de producción para cumplimiento de metas, por disposición superior(revocatoria de auto de no ha lugar), y generalmente por realizar un menor esfuerzo en la tramitación y análisis, también la tendencia es que la solución del caso se realice en estadio posterior, los autos de apertura recogen las debilidades de la formalización de denuncia (vacíos fácticos, deficiencia en la identificación de los investigados, entre otros), y nuevamente, no se estructura o gesta una instrucción estratégica desde la apertura que permita obtener pruebas pertinentes, la instructiva repite diligencias actuadas y se generan otras nuevas, resaltan en esta etapa las ampliaciones de plazo de oficio y de parte, en muchos casos inmotivadas y en otros con la finalidad de acopiar pruebas impertinentes, estas prácticas contribuyen con la dilación del proceso y al embalsamiento del Sistema de Justicia Penal.

7No existe una adecuada aplicación del Decreto Ley N° 25476 , herramienta normativa que

7 Establecen plazo para la realización de audiencia pública extraordinaria destinada a tratar aspectos relacionados con la reorganización del Poder Judicial y la Administración de Justicia, emitida el 05 de mayo de 1992.

56 57

Page 58: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

establece una metodología institucionalizada respecto del control eficiente de los plazos de instrucción; se considera como práctica muy común realizar ampliaciones de plazo más allá de lo normado y el operador no tiene estadísticas relativas a la cantidad de ampliaciones para controles correctivos. Según regula el proceso penal una instrucción puede ampliarse dos (02) veces, mediante el plazo ordinario y el plazo ampliatorio, sin embargo, en la práctica se realizan algunas ampliaciones más, el problema radica en que la gran mayoría son deficientemente motivadas y en ellas se ordenan diligencias innecesarias que no tendrán eficacia en el resultado; tampoco en esta etapa se hace uso de los apremios legales para lograr la eficacia de la diligencias, no se sancionan a abogados litigantes que realizan acciones dilatorias.

Así también, no se establecen mecanismos de control hacia el imputado, respecto a las reglas de conducta que le fueron impuestas (en la comparecencia con restricciones), ya que en muchas oportunidades éstos varían su domicilio sin ninguna comunicación o aviso al órgano jurisdiccional donde se tramita el proceso en el que se encuentran inmersos, situación que llega en un futuro a complicar la etapa del juicio oral, toda vez que se presentan problemas para su notificación.

En síntesis, esta cultura de litigiosidad se concretiza en la falta de utilización de filtros normativos e insuficiencia de criterios para depurar las causas sin futuro del sistema y así evitar el congestionamiento, el resultado posterior es el archivamiento del caso o la sentencia absolutoria producto de un alto porcentaje de instrucciones penales ineficientes que continuaron en proceso por ausencia de un análisis riguroso previo, las consecuencias de este esfuerzo dejado de realizar es tener que corregir la instrucción en la etapa posterior para sanear el proceso, aquí también se advierte nuevamente el efecto “ping pong”, esta vez entre el Poder Judicial y el Ministerio Público.

También, en esta etapa se pierde la oportunidad de culminar el proceso mediante mecanismos de simplificación procesal, al no ponerse en práctica institucionalmente las salidas alternativas.

Finalmente, un problema estructural del Ministerio Público, es el rol que cumplen los Fiscales Adjuntos Provinciales del Pool, quienes conforme a la Ley Orgánica del Ministerio Público son un órgano de apoyo y auxilio de los Fiscales Provinciales, no obstante, no cuentan con facultades de resolución, es decir, no pueden emitir disposiciones, sólo participan en diligencias y no están asignados a un solo Fiscal Provincial sino a la Presidencia de la Junta de Fiscales del Distrito.

Lo expuesto precedentemente, debe obligar a los operadores a concretar un conjunto de acciones tendientes a fomentar formalizaciones de denuncia y autos de apertura de instrucción de calidad, así como, fomentar la aplicación de salidas alternativas intra proceso.

JUZGAMIENTO

A nivel de etapa de juzgamiento, las Salas Superiores y los sujetos procesales no son ajenos a la litigiosidad, aquí -nuevamente- surgen las ampliaciones de plazo en aras de corregir deficiencias de etapas anteriores (investigación preliminar e instrucción) valiéndose para ello

8de lo previsto en el artículo 220° del Código de Procedimientos Penales ; la configuración de un 9control de acusación restringido y formal, nos genera ausencia de filtros, por lo que, no se

controla la pertinencia de los medios de prueba, todo lo actuado en la instrucción es presentado en juicio oral, sin importar si es pertinente o no; los juicios se prolongan indefinidamente porque no se utilizan mecanismos de consenso, no se consulta a los sujetos procesales si se desisten de sus medios de prueba, volviéndose así el juicio en una etapa simbólica y ritualista, donde los operadores actúan mecánicamente. Se observa una gran desconcentración del juicio oral, la audiencia única se convierte en un conjunto de mini audiencias, caracterizadas por las ausencias de los sujetos procesales, falta de concurrencia de los órganos de prueba, y la ineficacia de los apercibimientos.

Otra problemática es la demora de las Salas Superiores en otorgar los concesorios de recurso de nulidad, sólo hay plazo para interponer el recurso, mas no hay plazo para resolver la impugnación a nivel de las Salas Supremas, quienes se demoran más de un año en resolver el recurso de nulidad.

Estas limitaciones conllevan a la necesidad de establecer mecanismos para fortalecer la etapa de juicio oral mediante el éxito de juzgamiento dentro de los principios de concentración y eficacia.

Más allá de las deficiencias estructurales de los procesos sumario y ordinario, existen discapacidades internas de los operadores que inciden en el congestionamiento del Sistema

8 Artículo 220.- Cuando el Fiscal Superior solicite plazo ampliatorio, el Tribunal lo concederá por el término que aquél indique, el que no podrá ser mayor de sesenta días pudiendo, además, disponer la actuación de otras pruebas que considere necesarias. Esta ampliación sólo será procedente por una sola vez cuando no haya sido objeto de otra anterior acordada en la instrucción, siempre que la prueba sea posible de actuarse y que no pudiera practicarse en el juicio oral.Si el Fiscal opina que no hay mérito para pasar a juicio oral, el Tribunal podrá, alternativamente:a) Disponer el archivamiento del expediente;b) Ordenar la ampliación de la instrucción, señalando las diligencias que deben actuarse para el mejor esclarecimiento de los hechos. Actuadas dichas diligencias se remitirán los autos al Fiscal para un nuevo pronunciamiento; si éste mantiene su opinión, el Tribunal elevará el proceso al Fiscal Supremo para los fines legales consiguientes; y, c) Elevar directamente la instrucción al Fiscal Supremo.Con el pronunciamiento del Fiscal Supremo, en los casos de los incisos b) y c), quedará terminada la incidencia y, devueltos los autos, el Tribunal expedirá la Resolución correspondiente, teniendo en cuenta lo dispuesto en el último parágrafo del artículo siguiente."

9 Previsto en el Acuerdo Plenario N° 06-2009/CJ-116. Asunto: Control de la acusación fiscal.

58 59

Page 59: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

establece una metodología institucionalizada respecto del control eficiente de los plazos de instrucción; se considera como práctica muy común realizar ampliaciones de plazo más allá de lo normado y el operador no tiene estadísticas relativas a la cantidad de ampliaciones para controles correctivos. Según regula el proceso penal una instrucción puede ampliarse dos (02) veces, mediante el plazo ordinario y el plazo ampliatorio, sin embargo, en la práctica se realizan algunas ampliaciones más, el problema radica en que la gran mayoría son deficientemente motivadas y en ellas se ordenan diligencias innecesarias que no tendrán eficacia en el resultado; tampoco en esta etapa se hace uso de los apremios legales para lograr la eficacia de la diligencias, no se sancionan a abogados litigantes que realizan acciones dilatorias.

Así también, no se establecen mecanismos de control hacia el imputado, respecto a las reglas de conducta que le fueron impuestas (en la comparecencia con restricciones), ya que en muchas oportunidades éstos varían su domicilio sin ninguna comunicación o aviso al órgano jurisdiccional donde se tramita el proceso en el que se encuentran inmersos, situación que llega en un futuro a complicar la etapa del juicio oral, toda vez que se presentan problemas para su notificación.

En síntesis, esta cultura de litigiosidad se concretiza en la falta de utilización de filtros normativos e insuficiencia de criterios para depurar las causas sin futuro del sistema y así evitar el congestionamiento, el resultado posterior es el archivamiento del caso o la sentencia absolutoria producto de un alto porcentaje de instrucciones penales ineficientes que continuaron en proceso por ausencia de un análisis riguroso previo, las consecuencias de este esfuerzo dejado de realizar es tener que corregir la instrucción en la etapa posterior para sanear el proceso, aquí también se advierte nuevamente el efecto “ping pong”, esta vez entre el Poder Judicial y el Ministerio Público.

También, en esta etapa se pierde la oportunidad de culminar el proceso mediante mecanismos de simplificación procesal, al no ponerse en práctica institucionalmente las salidas alternativas.

Finalmente, un problema estructural del Ministerio Público, es el rol que cumplen los Fiscales Adjuntos Provinciales del Pool, quienes conforme a la Ley Orgánica del Ministerio Público son un órgano de apoyo y auxilio de los Fiscales Provinciales, no obstante, no cuentan con facultades de resolución, es decir, no pueden emitir disposiciones, sólo participan en diligencias y no están asignados a un solo Fiscal Provincial sino a la Presidencia de la Junta de Fiscales del Distrito.

Lo expuesto precedentemente, debe obligar a los operadores a concretar un conjunto de acciones tendientes a fomentar formalizaciones de denuncia y autos de apertura de instrucción de calidad, así como, fomentar la aplicación de salidas alternativas intra proceso.

JUZGAMIENTO

A nivel de etapa de juzgamiento, las Salas Superiores y los sujetos procesales no son ajenos a la litigiosidad, aquí -nuevamente- surgen las ampliaciones de plazo en aras de corregir deficiencias de etapas anteriores (investigación preliminar e instrucción) valiéndose para ello

8de lo previsto en el artículo 220° del Código de Procedimientos Penales ; la configuración de un 9control de acusación restringido y formal, nos genera ausencia de filtros, por lo que, no se

controla la pertinencia de los medios de prueba, todo lo actuado en la instrucción es presentado en juicio oral, sin importar si es pertinente o no; los juicios se prolongan indefinidamente porque no se utilizan mecanismos de consenso, no se consulta a los sujetos procesales si se desisten de sus medios de prueba, volviéndose así el juicio en una etapa simbólica y ritualista, donde los operadores actúan mecánicamente. Se observa una gran desconcentración del juicio oral, la audiencia única se convierte en un conjunto de mini audiencias, caracterizadas por las ausencias de los sujetos procesales, falta de concurrencia de los órganos de prueba, y la ineficacia de los apercibimientos.

Otra problemática es la demora de las Salas Superiores en otorgar los concesorios de recurso de nulidad, sólo hay plazo para interponer el recurso, mas no hay plazo para resolver la impugnación a nivel de las Salas Supremas, quienes se demoran más de un año en resolver el recurso de nulidad.

Estas limitaciones conllevan a la necesidad de establecer mecanismos para fortalecer la etapa de juicio oral mediante el éxito de juzgamiento dentro de los principios de concentración y eficacia.

Más allá de las deficiencias estructurales de los procesos sumario y ordinario, existen discapacidades internas de los operadores que inciden en el congestionamiento del Sistema

8 Artículo 220.- Cuando el Fiscal Superior solicite plazo ampliatorio, el Tribunal lo concederá por el término que aquél indique, el que no podrá ser mayor de sesenta días pudiendo, además, disponer la actuación de otras pruebas que considere necesarias. Esta ampliación sólo será procedente por una sola vez cuando no haya sido objeto de otra anterior acordada en la instrucción, siempre que la prueba sea posible de actuarse y que no pudiera practicarse en el juicio oral.Si el Fiscal opina que no hay mérito para pasar a juicio oral, el Tribunal podrá, alternativamente:a) Disponer el archivamiento del expediente;b) Ordenar la ampliación de la instrucción, señalando las diligencias que deben actuarse para el mejor esclarecimiento de los hechos. Actuadas dichas diligencias se remitirán los autos al Fiscal para un nuevo pronunciamiento; si éste mantiene su opinión, el Tribunal elevará el proceso al Fiscal Supremo para los fines legales consiguientes; y, c) Elevar directamente la instrucción al Fiscal Supremo.Con el pronunciamiento del Fiscal Supremo, en los casos de los incisos b) y c), quedará terminada la incidencia y, devueltos los autos, el Tribunal expedirá la Resolución correspondiente, teniendo en cuenta lo dispuesto en el último parágrafo del artículo siguiente."

9 Previsto en el Acuerdo Plenario N° 06-2009/CJ-116. Asunto: Control de la acusación fiscal.

58 59

Page 60: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

de Justicia Penal, ante las cuales los operadores deben contemplar acciones concretas, éstas son:a) Falta de aplicación del principio de oportunidad: durante todo el proceso se pierden

oportunidades para solucionar el conflicto, aplicando mecanismos alternativos de descongestión, así, esta institución se aplica mayoritariamente sólo en los delitos de conducción de vehículo en estado de ebriedad y omisión a la asistencia familiar, dejando

10de lado la oportunidad de aplicar dicha figura procesal a otros delitos -, optando por la solución más simple que es formalizar la denuncia sobrecargando así el Sistema de Justicia Penal con procesos que pudieron solucionarse preliminarmente.

b) Deficiente consignación del domicilio de los sujetos procesales: un problema transversal a todas las instituciones es la deficiencia en las notificaciones, las que ocasionan un conjunto de frustraciones de las actuaciones procesales desde la fase de investigación preliminar hasta el juicio oral, todo ello se genera por no consignar adecuadamente el domicilio de los sujetos procesales (identificándolo a través de croquis o fotografías u otros datos); asimismo, la poca información con la que se cuenta no se utiliza adecuadamente (por ejemplo: a los imputados que laboran en una empresa o entidad se les notifica en sus domicilios en horario laboral, en vez de notificárseles en su Centro de Labores). Aunado a ello, el personal notificador no se encuentra capacitado para realizar dicha labor y en muchos casos se contrata personal que no conoce el radio urbano a recorrer.

c) Poco uso de medios alternativos de notificación: Un problema que agrava la deficiencia de las notificaciones físicas, es el poco uso de otros medios alternativos de notificación, ya que no se cuenta con un formato donde se consignen: teléfono fijo, móvil, correo electrónico, teléfono de familiares directos, u otros medios tecnológicos.

d) Falta de un fin en los procesos: el sumario y ordinario son procesos mecánicos y la actuación de los operadores es autómata, desde el inicio no se define qué se busca o a dónde quiero llegar, las diligencias se ordenan sin un análisis de pertinencia, conducencia y utilidad, no hay un estadio procesal de control para depurar las causas innecesarias, todo ello congestiona el Sistema de Justicia Penal.

e) Existe dilación en el acopio de elementos de convicción por automatismos burocráticos de las

Unidades de Apoyo de los operadores y de las diversas instituciones del Estado: las unidades y los operadores sólo actúan con eficiencia cuando se trata de un detenido o de un caso emblemático.

3.5.2 A nivel del eje de carga cero

El 29 de julio de 2004, mediante Decreto Legislativo Nº 957, se promulgó el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), donde se prevé un proceso común con tres etapas diferenciadas:

Investigación Preparatoria, Etapa Intermedia y Juzgamiento. Asimismo, a diferencia del Código de Procedimientos Penales de 1940, Código Procesal Penal de 1991, Decreto Legislativo Nº 124, este código prevé la oralidad en las distintas etapas del proceso.

El NCPP, se encuentra actualmente vigente en 23 distritos judiciales en los cuales se han detectados ciertos riesgos o malas prácticas que podrían poner en riesgo la consolidación del sistema acusatorio; sin embargo, la implementación gradual del NCPP permite lograr reconocer los riesgos y las mejores prácticas con la finalidad de plantear un conjunto de acciones para la retroalimentación del sistema, para tal efecto la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal aprobó 16 protocolos o guías de actuación.

En el Distrito Judicial de Apurímac, el Código Procesal Penal está vigente para los delitos de corrupción de funcionarios, aquí se ha podido observar la coordinación entre las 4 instituciones involucradas en el proceso de reforma en las reuniones de la Comisión Distrital de Implementación (CDI).

El Poder Judicial, cuenta con los siguientes órganos jurisdiccionales: en los ejes de Descarga y

Liquidación11 12, cuenta con 02 Sala Superior Mixta , 05 Juzgados Especializados Penales y 05

Juzgados Mixtos. Mientras que, en el eje de carga cero, cuenta con 01 Juzgado de 13Investigación Preparatoria - NCPP, 03 Juzgados Penales Unipersonales , y 01 Sala Penal de

14Apelaciones - NCPP .

No obstante, ante un buen dimensionamiento de personal se observa un gran porcentaje de audiencias frustradas, entre ellas por inasistencia de los sujetos procesales, situación que obliga a reprogramar las audiencias. Por otro lado, aún se gestiona el expediente y no las audiencias, el formalismo persiste como arraigo del modelo mixto inquisitivo, se utiliza el expediente como medio de registro del proceso penal, se forman voluminosos expedientes y se realizan transcripciones de los sistemas audiovisuales empleando el personal muchas horas en la elaboración (transcripción) de actas, sacar copias, foliar y coser; así mismo, no hay homogeneidad en las actas de lo actuado en las audiencias.

Respecto de las notificaciones, se continúa dando prioridad a la notificación física, algunas órganos fomentan la notificaciones electrónicas pero con tendencia a la doble notificación, es decir la física y la virtual en aras de garantizar la presencia de órganos de prueba, a pesar de ello los cargos de notificación no llegan con la debida anticipación a la realización de la audiencia, lo que genera la frustración de la misma.

10 Normativamente se debe aplicar a estafa, hurto simple, homicidio culposo, omisión a la asistencia familiar, lesiones leves, lesiones culposas, libramiento indebido, entre otros.

11 De las cuales una en adición a sus funciones conoce el NCPP.

12 De los cuales en adición a sus funciones 03 conocen causas con el NCPP.

13 Que son Juzgados Especializados Penales, que conocen en adición a sus funciones.

14 Que es una de las Salas Mixtas, que conoce en adición a sus funciones.

60 61

Page 61: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

de Justicia Penal, ante las cuales los operadores deben contemplar acciones concretas, éstas son:a) Falta de aplicación del principio de oportunidad: durante todo el proceso se pierden

oportunidades para solucionar el conflicto, aplicando mecanismos alternativos de descongestión, así, esta institución se aplica mayoritariamente sólo en los delitos de conducción de vehículo en estado de ebriedad y omisión a la asistencia familiar, dejando

10de lado la oportunidad de aplicar dicha figura procesal a otros delitos -, optando por la solución más simple que es formalizar la denuncia sobrecargando así el Sistema de Justicia Penal con procesos que pudieron solucionarse preliminarmente.

b) Deficiente consignación del domicilio de los sujetos procesales: un problema transversal a todas las instituciones es la deficiencia en las notificaciones, las que ocasionan un conjunto de frustraciones de las actuaciones procesales desde la fase de investigación preliminar hasta el juicio oral, todo ello se genera por no consignar adecuadamente el domicilio de los sujetos procesales (identificándolo a través de croquis o fotografías u otros datos); asimismo, la poca información con la que se cuenta no se utiliza adecuadamente (por ejemplo: a los imputados que laboran en una empresa o entidad se les notifica en sus domicilios en horario laboral, en vez de notificárseles en su Centro de Labores). Aunado a ello, el personal notificador no se encuentra capacitado para realizar dicha labor y en muchos casos se contrata personal que no conoce el radio urbano a recorrer.

c) Poco uso de medios alternativos de notificación: Un problema que agrava la deficiencia de las notificaciones físicas, es el poco uso de otros medios alternativos de notificación, ya que no se cuenta con un formato donde se consignen: teléfono fijo, móvil, correo electrónico, teléfono de familiares directos, u otros medios tecnológicos.

d) Falta de un fin en los procesos: el sumario y ordinario son procesos mecánicos y la actuación de los operadores es autómata, desde el inicio no se define qué se busca o a dónde quiero llegar, las diligencias se ordenan sin un análisis de pertinencia, conducencia y utilidad, no hay un estadio procesal de control para depurar las causas innecesarias, todo ello congestiona el Sistema de Justicia Penal.

e) Existe dilación en el acopio de elementos de convicción por automatismos burocráticos de las

Unidades de Apoyo de los operadores y de las diversas instituciones del Estado: las unidades y los operadores sólo actúan con eficiencia cuando se trata de un detenido o de un caso emblemático.

3.5.2 A nivel del eje de carga cero

El 29 de julio de 2004, mediante Decreto Legislativo Nº 957, se promulgó el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), donde se prevé un proceso común con tres etapas diferenciadas:

Investigación Preparatoria, Etapa Intermedia y Juzgamiento. Asimismo, a diferencia del Código de Procedimientos Penales de 1940, Código Procesal Penal de 1991, Decreto Legislativo Nº 124, este código prevé la oralidad en las distintas etapas del proceso.

El NCPP, se encuentra actualmente vigente en 23 distritos judiciales en los cuales se han detectados ciertos riesgos o malas prácticas que podrían poner en riesgo la consolidación del sistema acusatorio; sin embargo, la implementación gradual del NCPP permite lograr reconocer los riesgos y las mejores prácticas con la finalidad de plantear un conjunto de acciones para la retroalimentación del sistema, para tal efecto la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal aprobó 16 protocolos o guías de actuación.

En el Distrito Judicial de Apurímac, el Código Procesal Penal está vigente para los delitos de corrupción de funcionarios, aquí se ha podido observar la coordinación entre las 4 instituciones involucradas en el proceso de reforma en las reuniones de la Comisión Distrital de Implementación (CDI).

El Poder Judicial, cuenta con los siguientes órganos jurisdiccionales: en los ejes de Descarga y

Liquidación11 12, cuenta con 02 Sala Superior Mixta , 05 Juzgados Especializados Penales y 05

Juzgados Mixtos. Mientras que, en el eje de carga cero, cuenta con 01 Juzgado de 13Investigación Preparatoria - NCPP, 03 Juzgados Penales Unipersonales , y 01 Sala Penal de

14Apelaciones - NCPP .

No obstante, ante un buen dimensionamiento de personal se observa un gran porcentaje de audiencias frustradas, entre ellas por inasistencia de los sujetos procesales, situación que obliga a reprogramar las audiencias. Por otro lado, aún se gestiona el expediente y no las audiencias, el formalismo persiste como arraigo del modelo mixto inquisitivo, se utiliza el expediente como medio de registro del proceso penal, se forman voluminosos expedientes y se realizan transcripciones de los sistemas audiovisuales empleando el personal muchas horas en la elaboración (transcripción) de actas, sacar copias, foliar y coser; así mismo, no hay homogeneidad en las actas de lo actuado en las audiencias.

Respecto de las notificaciones, se continúa dando prioridad a la notificación física, algunas órganos fomentan la notificaciones electrónicas pero con tendencia a la doble notificación, es decir la física y la virtual en aras de garantizar la presencia de órganos de prueba, a pesar de ello los cargos de notificación no llegan con la debida anticipación a la realización de la audiencia, lo que genera la frustración de la misma.

10 Normativamente se debe aplicar a estafa, hurto simple, homicidio culposo, omisión a la asistencia familiar, lesiones leves, lesiones culposas, libramiento indebido, entre otros.

11 De las cuales una en adición a sus funciones conoce el NCPP.

12 De los cuales en adición a sus funciones 03 conocen causas con el NCPP.

13 Que son Juzgados Especializados Penales, que conocen en adición a sus funciones.

14 Que es una de las Salas Mixtas, que conoce en adición a sus funciones.

60 61

Page 62: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

El Ministerio Público en el eje de Descarga y liquidación, cuenta con 05 Fiscalías Provinciales Penales, 01 Fiscalía Provincial Especializada en delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, 01 Fiscalía Provincial de Prevención del delito y Materia Ambiental, 07 Fiscalías Provinciales Mixtas, así

15como, 01 Fiscalía Superior Penal y 01 Fiscalía Superior Mixta . Así también, en el eje de Carga Cero, cuenta con: 01 Fiscalía Corporativa Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios (con 03 Fiscales Provinciales y 06 Fiscales Adjuntos) y 01 Fiscalía Superior Especializada en Corrupción de Funcionarios.

No obstante, existe una mala distribución de tareas entre los Fiscales Provinciales y Fiscales Adjuntos Provinciales, así como la asignación de actividades de investigación y

16administrativas entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú no es congruente , lo que satura el sistema y la carga de ambos operadores.

Una deficiencia estructural de la Policía Nacional del Perú son los constantes cambios y rotaciones del personal policial, lo que sumado a la falta de especialización genera que las investigaciones se encuentren a cargo de personal no calificado, que no conoce las normas del código procesal penal, cometiendo errores en las intervenciones que posteriormente

17repercuten en la eficacia del proceso .

Otro problema advertido, es la falta de capacitación del personal PNP en materia de medidas limitativas de derechos, específicamente en incautación y cadena de custodia, existiendo criterios disimiles entre la Policía Nacional y el Ministerio Público respecto a las actas a levantarse en las intervenciones y su contenido. Para ello, es necesario dotar de formatos y guías de intervención a los efectivos policiales, los cuales deben ser socializados e incluso con el personal policial de tránsito, escuadrón de emergencia, SEINCRI, entre otros.

Finalmente, un problema que genera dilación y saturación del sistema es la concentración de la Oficina de Criminalística y el Instituto de Medicina Legal que atiende requerimientos a nivel nacional, lo que conlleva a que las pericias demoren en muchas oportunidades más de un año en su atención.

Respecto al uso de salidas alternativas de solución de conflictos (principio de oportunidad, acuerdo reparatorio y terminación anticipada), toda vez que sólo está vigente para los delitos de corrupción de funcionarios (terminación anticipada), es necesario uniformizar los criterios para establecer el quantum de pena a imponer en las terminaciones anticipadas; así como, socializar dichos criterios con los Defensores Públicos.

15 Ubicada una en la provincia Abancay y otra en la provincia Andahuaylas.

16 Así por ejemplo, no se define quien debe notificar, se usa a la PNP para realizar notificaciones, cuando el Ministerio Público, cuenta con notificadores

17 Así por ejemplo un efectivo que tiene a su cargo una investigación de corrupción de funcionarios, es cambiado por otro que viene de la Unidad de Tránsito, así, el nuevo efectivo tardará meses en conocer la carpeta, el código procesal penal, la dinámica del proceso, y para cuando ya esté listo, nuevamente será cambiado.

4 Objetivos del Plan Local de Implementación del NCPP

4.1 Modelo de gestión para Descarga y Liquidación

Con la finalidad de abordar el problema de la descarga y liquidación desde su raíz, el modelo de gestión implica no sólo atender la carga actual no atendida o agilizar la atención de aquellas que ya se encuentran en trámite, sino que busca la eficiencia y productividad a lo largo de todas las actividades operativas que se realizan desde el ingreso de una denuncia al sistema de justicia, hasta que se emite una sentencia y se vela por su ejecución. En este sentido y bajo un enfoque de gestión por procesos, los ámbitos de gestión están determinados, por un lado sobre la focalización en cada uno de los procesos que configuran el servicio de justica penal (procesos operativos) y por otro lado, la atención en aquellos procesos que hacen posible que los procesos operativos cumplan su rol eficientemente (procesos de soporte).

El modelo incorpora también dentro del enfoque de soporte, un espacio para la gestión con los órganos de control (de todos los operadores), que permitirá alinear las estrategias de control a los desafíos institucionales de la descarga procesal, de acuerdo a las competencias de cada uno de los operadores (ver Cuadro N° 11).

Procesos Operativos

Gestión de la carga no atendida

Gestión de laEjecución

Procesos de Soporte

Gestión de Procesos Transversales

Gestión de Relación con Órganos de Control

Gestión de laEtapa de Juicio

Oral

Gestión de laEtapa de

Instrucción

Gestión de la Etapade Investigación

Preliminar

Cuadro N° 11ÁMBITOS DE GESTIÓN PARA LA DESCARGA Y LIQUIDACIÓN

62 63

Page 63: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

El Ministerio Público en el eje de Descarga y liquidación, cuenta con 05 Fiscalías Provinciales Penales, 01 Fiscalía Provincial Especializada en delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, 01 Fiscalía Provincial de Prevención del delito y Materia Ambiental, 07 Fiscalías Provinciales Mixtas, así

15como, 01 Fiscalía Superior Penal y 01 Fiscalía Superior Mixta . Así también, en el eje de Carga Cero, cuenta con: 01 Fiscalía Corporativa Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios (con 03 Fiscales Provinciales y 06 Fiscales Adjuntos) y 01 Fiscalía Superior Especializada en Corrupción de Funcionarios.

No obstante, existe una mala distribución de tareas entre los Fiscales Provinciales y Fiscales Adjuntos Provinciales, así como la asignación de actividades de investigación y

16administrativas entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú no es congruente , lo que satura el sistema y la carga de ambos operadores.

Una deficiencia estructural de la Policía Nacional del Perú son los constantes cambios y rotaciones del personal policial, lo que sumado a la falta de especialización genera que las investigaciones se encuentren a cargo de personal no calificado, que no conoce las normas del código procesal penal, cometiendo errores en las intervenciones que posteriormente

17repercuten en la eficacia del proceso .

Otro problema advertido, es la falta de capacitación del personal PNP en materia de medidas limitativas de derechos, específicamente en incautación y cadena de custodia, existiendo criterios disimiles entre la Policía Nacional y el Ministerio Público respecto a las actas a levantarse en las intervenciones y su contenido. Para ello, es necesario dotar de formatos y guías de intervención a los efectivos policiales, los cuales deben ser socializados e incluso con el personal policial de tránsito, escuadrón de emergencia, SEINCRI, entre otros.

Finalmente, un problema que genera dilación y saturación del sistema es la concentración de la Oficina de Criminalística y el Instituto de Medicina Legal que atiende requerimientos a nivel nacional, lo que conlleva a que las pericias demoren en muchas oportunidades más de un año en su atención.

Respecto al uso de salidas alternativas de solución de conflictos (principio de oportunidad, acuerdo reparatorio y terminación anticipada), toda vez que sólo está vigente para los delitos de corrupción de funcionarios (terminación anticipada), es necesario uniformizar los criterios para establecer el quantum de pena a imponer en las terminaciones anticipadas; así como, socializar dichos criterios con los Defensores Públicos.

15 Ubicada una en la provincia Abancay y otra en la provincia Andahuaylas.

16 Así por ejemplo, no se define quien debe notificar, se usa a la PNP para realizar notificaciones, cuando el Ministerio Público, cuenta con notificadores

17 Así por ejemplo un efectivo que tiene a su cargo una investigación de corrupción de funcionarios, es cambiado por otro que viene de la Unidad de Tránsito, así, el nuevo efectivo tardará meses en conocer la carpeta, el código procesal penal, la dinámica del proceso, y para cuando ya esté listo, nuevamente será cambiado.

4 Objetivos del Plan Local de Implementación del NCPP

4.1 Modelo de gestión para Descarga y Liquidación

Con la finalidad de abordar el problema de la descarga y liquidación desde su raíz, el modelo de gestión implica no sólo atender la carga actual no atendida o agilizar la atención de aquellas que ya se encuentran en trámite, sino que busca la eficiencia y productividad a lo largo de todas las actividades operativas que se realizan desde el ingreso de una denuncia al sistema de justicia, hasta que se emite una sentencia y se vela por su ejecución. En este sentido y bajo un enfoque de gestión por procesos, los ámbitos de gestión están determinados, por un lado sobre la focalización en cada uno de los procesos que configuran el servicio de justica penal (procesos operativos) y por otro lado, la atención en aquellos procesos que hacen posible que los procesos operativos cumplan su rol eficientemente (procesos de soporte).

El modelo incorpora también dentro del enfoque de soporte, un espacio para la gestión con los órganos de control (de todos los operadores), que permitirá alinear las estrategias de control a los desafíos institucionales de la descarga procesal, de acuerdo a las competencias de cada uno de los operadores (ver Cuadro N° 11).

Procesos Operativos

Gestión de la carga no atendida

Gestión de laEjecución

Procesos de Soporte

Gestión de Procesos Transversales

Gestión de Relación con Órganos de Control

Gestión de laEtapa de Juicio

Oral

Gestión de laEtapa de

Instrucción

Gestión de la Etapade Investigación

Preliminar

Cuadro N° 11ÁMBITOS DE GESTIÓN PARA LA DESCARGA Y LIQUIDACIÓN

62 63

Page 64: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

4.1.1 Objetivos Estratégicos

Los objetivos estratégicos, surgen como respuesta a atender principalmente las limitaciones que fueron analizados en la etapa del diagnóstico y que para un mejor entendimiento y alcance de los mismos han sido tabulados de acuerdo a los ámbitos de gestión propuestos por el modelo (Ver Cuadro N° 12).

Alcance de los objetivos estratégicos.

O1 Reducir la carga de denuncias no atendidas a nivel policial y fiscal Tomar acción inmediata sobre el stock actual de denuncias que se encuentran

físicamente, tanto en comisarías como en fiscalías.

O2 Mejorar la calidad de las denuncias Reducir la posibilidad de admitir denuncias que no tengan contenido penal o que la

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Cuadro N° 12OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR ÁMBITOS DE GESTIÓN

Gestión de la carga no atendida O1. Reducir la carga de denuncias noatendidas a nivel policial y fiscal

Gestión de la Etapade Investigación Preliminar

Gestión de la Etapade Instrucción

Gestión de la Etapade Juicio Oral

Gestión de laEjecución

O2. Mejorar la calidad dedenuncias.O3 Incrementar celeridad dela investigación preliminar.O4. Promover mecanismosde resolución de conflictos.

O5. Fomentar una correctaformalización de denuncia.O6. Fomentar una cultura deconciliación a nivel fiscal y judicial.O7. Racionalizar el uso adecuado deampliaciones de plazo.

O8. Fomentar un juicioconcentrado y eficaz

O9. Fortalecer el trámite deproceso de ejecución yreserva.

O10. Mejorar efectividadde las notificaciones.Gestión de Procesos

Transversales O11. Mejorar acopio de pruebas.

O12. Fortalecimiento delas capacidades de los operadores de justicia.

Gestión de Relación conÓrganos de Control

O13. Fomentar una visión compartida con los órganos decontrol para lograr los objetivos institucionales de descarga.

Procesos Operativos

Pro

ceso

s de

Sopo

rte

Fuente: Elaboración propia.

denuncia no revista de los caracteres de delito, para ello, se empleará formatos a fin que los sujetos procesales consignen la información necesaria que permita una correcta calificación y uso del archivo liminar.

O3 Celeridad de la investigación preliminar Consensuar la delimitación de competencias en la realización de diligencias de

investigación preliminar, tener un mejor control de los plazos y ordenar sólo diligencias pertinentes y conducentes.

O4 Promover mecanismos de resolución de conflictos en la etapa preliminar Fomentar el uso de las salidas alternativas, cuando sea viable una solución más rápida

y oportuna del conflicto.

O5 Fomentar una correcta formalización de denuncia Promover la realización de una adecuada calificación fiscal que permita formalizar

una denuncia que no corra el riesgo de concluir en un sobreseimiento o sentencia absolutoria.

O6 Fomentar la cultura de conciliación a nivel fiscal y judicial Fomentar el uso de las salidas alternativas durante el proceso, cuando sea viable una

solución más oportuna del conflicto.

O7 Fomentar el uso adecuado de ampliaciones de plazo Reducir las ampliaciones innecesarias de plazo durante el proceso.

O8 Promover un juicio concentrado y eficaz Fomentar la culminación efectiva y eficaz del juicio oral.

O9 Fortalecer el trámite de proceso de ejecución Promover el impulso de oficio sobre el proceso de ejecución de penas.

O10 Mejorar la efectividad de las notificaciones Lograr que las notificaciones sean entregadas a los sujetos procesales, a fin de

asegurar una adecuada relación procesal, permitiendo la participación de las mismas en las diligencias que correspondan.

O11 Mejorar el acopio de pruebas Contribuir a garantizar la disponibilidad oportuna de los medios probatorios cuando

éstos sean requeridos durante el proceso.

O12 Fortalecimiento de las capacidades de los operadores del sistema de justicia penal

Promover una continua capacitación a los operadores del sistema de justicia penal, involucrando a otros actores de ser necesario.

64 65

Page 65: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

4.1.1 Objetivos Estratégicos

Los objetivos estratégicos, surgen como respuesta a atender principalmente las limitaciones que fueron analizados en la etapa del diagnóstico y que para un mejor entendimiento y alcance de los mismos han sido tabulados de acuerdo a los ámbitos de gestión propuestos por el modelo (Ver Cuadro N° 12).

Alcance de los objetivos estratégicos.

O1 Reducir la carga de denuncias no atendidas a nivel policial y fiscal Tomar acción inmediata sobre el stock actual de denuncias que se encuentran

físicamente, tanto en comisarías como en fiscalías.

O2 Mejorar la calidad de las denuncias Reducir la posibilidad de admitir denuncias que no tengan contenido penal o que la

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Cuadro N° 12OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR ÁMBITOS DE GESTIÓN

Gestión de la carga no atendida O1. Reducir la carga de denuncias noatendidas a nivel policial y fiscal

Gestión de la Etapade Investigación Preliminar

Gestión de la Etapade Instrucción

Gestión de la Etapade Juicio Oral

Gestión de laEjecución

O2. Mejorar la calidad dedenuncias.O3 Incrementar celeridad dela investigación preliminar.O4. Promover mecanismosde resolución de conflictos.

O5. Fomentar una correctaformalización de denuncia.O6. Fomentar una cultura deconciliación a nivel fiscal y judicial.O7. Racionalizar el uso adecuado deampliaciones de plazo.

O8. Fomentar un juicioconcentrado y eficaz

O9. Fortalecer el trámite deproceso de ejecución yreserva.

O10. Mejorar efectividadde las notificaciones.Gestión de Procesos

Transversales O11. Mejorar acopio de pruebas.

O12. Fortalecimiento delas capacidades de los operadores de justicia.

Gestión de Relación conÓrganos de Control

O13. Fomentar una visión compartida con los órganos decontrol para lograr los objetivos institucionales de descarga.

Procesos Operativos

Pro

ceso

s de

Sopo

rte

Fuente: Elaboración propia.

denuncia no revista de los caracteres de delito, para ello, se empleará formatos a fin que los sujetos procesales consignen la información necesaria que permita una correcta calificación y uso del archivo liminar.

O3 Celeridad de la investigación preliminar Consensuar la delimitación de competencias en la realización de diligencias de

investigación preliminar, tener un mejor control de los plazos y ordenar sólo diligencias pertinentes y conducentes.

O4 Promover mecanismos de resolución de conflictos en la etapa preliminar Fomentar el uso de las salidas alternativas, cuando sea viable una solución más rápida

y oportuna del conflicto.

O5 Fomentar una correcta formalización de denuncia Promover la realización de una adecuada calificación fiscal que permita formalizar

una denuncia que no corra el riesgo de concluir en un sobreseimiento o sentencia absolutoria.

O6 Fomentar la cultura de conciliación a nivel fiscal y judicial Fomentar el uso de las salidas alternativas durante el proceso, cuando sea viable una

solución más oportuna del conflicto.

O7 Fomentar el uso adecuado de ampliaciones de plazo Reducir las ampliaciones innecesarias de plazo durante el proceso.

O8 Promover un juicio concentrado y eficaz Fomentar la culminación efectiva y eficaz del juicio oral.

O9 Fortalecer el trámite de proceso de ejecución Promover el impulso de oficio sobre el proceso de ejecución de penas.

O10 Mejorar la efectividad de las notificaciones Lograr que las notificaciones sean entregadas a los sujetos procesales, a fin de

asegurar una adecuada relación procesal, permitiendo la participación de las mismas en las diligencias que correspondan.

O11 Mejorar el acopio de pruebas Contribuir a garantizar la disponibilidad oportuna de los medios probatorios cuando

éstos sean requeridos durante el proceso.

O12 Fortalecimiento de las capacidades de los operadores del sistema de justicia penal

Promover una continua capacitación a los operadores del sistema de justicia penal, involucrando a otros actores de ser necesario.

64 65

Page 66: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

O13 Fomentar una visión compartida con los órganos de control para lograr los objetivos institucionales de descarga.

Alentar en los órganos de control una participación más congruente con los desafíos de la descarga procesal.

4.1.2 Tablero de gestión

El tablero de gestión es un instrumento que permite contemplar en una sola vista los elementos de gestión necesarios para comprender el alcance del objetivo, monitorear su nivel de cumplimiento (resultado de indicador vs. meta) y alinear las acciones que deberán ser ejecutadas para el logro de las metas institucionales.

A continuación se detalla los trece (13) objetivos estratégicos con sus respectivos elementos de gestión: indicadores, metas y acciones estratégicas.

Cua

dro

13TA

BLE

RO

DE

GE

STI

ÓN

DE

DE

SC

AR

GA

Y L

IQU

IDA

CIÓ

N

O1

Red

uci

r la

car

ga

de d

en

un

cias

no

at

en

did

as a

niv

el

po

licia

l y f

isca

l

Den

un

cias

sin

at

en

der

en

PN

P

y M

P,

may

or

a 3

0 d

ías.

Log

rar

que e

l 8

0%

de la

s d

en

un

cias

se

an

aten

did

as e

n

men

os

de 3

0

día

s.

A1

.1

P

lan

de t

rab

ajo

in

teri

nst

ituci

on

al

par

a d

esc

arg

ar

den

un

cias

sin

at

en

ció

n e

n P

NP

y M

P.

OI8

. M

od

elo

R

ela

cio

nal

S

C P

roce

sos

39

3

O

rgan

izar

la la

bo

r d

e lo

s o

pera

do

res

que c

oad

yuve

n a

la

desc

arg

a d

e d

en

un

cias

no

ate

nd

idas

, so

bre

la

bas

e d

e

crite

rio

s al

inead

os

en

tre l

as i

nst

ituci

on

es,

que p

erm

itan

ar

chiv

ar o

dar

in

icio

a l

as i

nve

stig

acio

nes

seg

ún

sea

el

caso

.

O2

Mejo

rar

la c

alid

ad

de la

den

un

cias

% A

rch

ivo

F

isca

l

Red

uci

r la

p

osi

bili

dad

d

e a

dm

itir

d

en

un

cias

q

ue n

o

ten

gan

co

nte

nid

o

pen

al.

A2

.1

Cap

acita

ció

n a

P

NP

par

a o

rien

taci

ón

al

den

un

cian

te.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-

C

apac

itaci

ón

SC

C

apac

itaci

ón

25

3

Mejo

rar

las

cap

acid

ades

de

la

PN

P

par

a re

cep

cio

nar

ad

ecua

dam

ente

las

den

unci

as. O

rien

tar

al c

iud

adan

o s

ob

re

sus

dere

cho

s y

tam

bié

n

ob

ligac

ion

es

que

dem

and

a el

pro

ceso

. A

dve

rtir

so

bre

lo

s m

ed

ios

alte

rnat

ivo

s d

e

reso

luci

ón

de c

on

flic

tos.

A2

.2

Cap

acita

ció

n a

M

esa

de P

arte

s d

e F

isca

lía p

ara

ori

en

taci

ón

al

den

un

cian

te.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-

Cap

acita

ció

n

SC

C

apac

itaci

ón

16

2

Mejo

rar

las

cap

acid

ades

de

la

Mesa

d

e

Par

tes

par

a re

cep

cio

nar

ad

ecu

adam

en

te la

s d

en

un

cias

. A

seg

ura

r q

ue

se

con

sig

ne

info

rmac

ión

d

e

calid

ad

que

perm

ita

un

a in

vest

igac

ión

efica

z.

A2

.3

Imp

lem

en

taci

ón

d

e M

ód

ulo

de

Ori

en

taci

ón

al

den

un

cian

te e

n

Fis

calía

s.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-

Est

ruct

ura

SC

Pro

ceso

s

15

2

Ori

en

tar

al d

en

un

cian

te s

ob

re la

via

bili

dad

de s

u d

en

un

cia,

la

s ca

ract

erí

stic

as d

e p

rese

nta

ció

n q

ue d

eb

en

cum

plir

las

m

ism

as

y l

a e

xist

en

cia d

e m

eca

nis

mo

s alte

rnativ

os

de

solu

ció

n d

e c

on

flic

tos.

Ad

vert

ir a

l ci

ud

ad

an

o s

ob

re s

us

dere

cho

s y ta

mb

ién

o

blig

aci

on

es

que le

d

em

an

dará

el

pro

ceso

.

A2

.4

Est

and

ariz

ació

n

de la

p

rese

nta

ció

n d

e

den

un

cia

en

C

om

isar

ía.

OI4

. G

est

ión

/

Pro

ceso

s -

Fo

rmat

os

SC

Pro

ceso

s

25

3

Gar

antiz

ar la

co

nsi

gn

ació

n d

e to

do

s lo

s d

ato

s re

leva

nte

s d

e la

den

un

cia p

ara

ten

er

un

óp

timo

y e

fici

en

te p

roce

so d

e

inve

stig

aci

ón

. (E

jem

plo

: D

irecc

ion

es,

cro

quis

, re

fere

nci

as,

d

ato

s d

e co

nta

cto

, lu

gar

y

fech

a d

e lo

s h

ech

os,

fich

a R

EN

IEC

,

etc

.).

A2

.5

Est

and

ariz

ació

n

de la

p

rese

nta

ció

nd

e

den

un

cia

en

M

esa

de P

arte

s d

e F

isca

lía.

OI4

. G

est

ión

/

Pro

ceso

s -

Fo

rmat

os

SC

Pro

ceso

s1

62

Gar

antiz

ar l

a co

nsi

gn

ació

n d

e t

od

os

los

dat

os

rele

van

tes

par

a un

a ad

ecu

ada

inve

stig

ació

n.

A2

.6

Sen

sib

iliza

ció

n a

ab

og

ado

s p

riva

do

s so

bre

ca

lidad

de la

d

en

un

cia.

OI8

. M

od

elo

R

ela

cio

nal

SC

Difusi

ón

33

3Lo

gra

r q

ue l

a d

en

un

cia

cum

pla

co

n t

od

os

los

req

uis

itos

mín

imo

s y r

ed

uci

r un

a cu

ltura

litig

iosa

.

A2

.7

Dif

usi

ón

de

cam

pañ

a d

e

sen

sib

iliza

ció

n a

la

ciu

dad

anía

so

bre

un

a cu

ltura

d

e p

az.

OI1

0.

Co

mun

icac

ión

-C

iud

adan

íaS

C D

ifusi

ón

31

3

Pro

mov

er

el

con

oci

mie

nto

d

e

med

idas

alte

rnativ

as

de

solu

ció

n d

e c

on

flic

to y

el

uso

resp

on

sab

le d

el

Sis

tem

a d

e

Just

icia

(q

ue

el c

iud

adan

o in

tern

alic

e so

bre

su p

artic

ipac

ión

d

ura

nte

el p

roce

so).

Cod.

Obje

tivo D

JIn

dic

ador

Meta

Cod.

Acc

iones

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

Subco

mis

ión

Sem

.Ti

em

po

Alc

ance

66 67

Page 67: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

O13 Fomentar una visión compartida con los órganos de control para lograr los objetivos institucionales de descarga.

Alentar en los órganos de control una participación más congruente con los desafíos de la descarga procesal.

4.1.2 Tablero de gestión

El tablero de gestión es un instrumento que permite contemplar en una sola vista los elementos de gestión necesarios para comprender el alcance del objetivo, monitorear su nivel de cumplimiento (resultado de indicador vs. meta) y alinear las acciones que deberán ser ejecutadas para el logro de las metas institucionales.

A continuación se detalla los trece (13) objetivos estratégicos con sus respectivos elementos de gestión: indicadores, metas y acciones estratégicas.

Cua

dro

13TA

BLE

RO

DE

GE

STI

ÓN

DE

DE

SC

AR

GA

Y L

IQU

IDA

CIÓ

N

O1

Red

uci

r la

car

ga

de d

en

un

cias

no

at

en

did

as a

niv

el

po

licia

l y f

isca

l

Den

un

cias

sin

at

en

der

en

PN

P

y M

P,

may

or

a 3

0 d

ías.

Log

rar

que e

l 8

0%

de la

s d

en

un

cias

se

an

aten

did

as e

n

men

os

de 3

0

día

s.

A1

.1

P

lan

de t

rab

ajo

in

teri

nst

ituci

on

al

par

a d

esc

arg

ar

den

un

cias

sin

at

en

ció

n e

n P

NP

y M

P.

OI8

. M

od

elo

R

ela

cio

nal

S

C P

roce

sos

39

3

O

rgan

izar

la la

bo

r d

e lo

s o

pera

do

res

que c

oad

yuve

n a

la

desc

arg

a d

e d

en

un

cias

no

ate

nd

idas

, so

bre

la

bas

e d

e

crite

rio

s al

inead

os

en

tre l

as i

nst

ituci

on

es,

que p

erm

itan

ar

chiv

ar o

dar

in

icio

a l

as i

nve

stig

acio

nes

seg

ún

sea

el

caso

.

O2

Mejo

rar

la c

alid

ad

de la

den

un

cias

% A

rch

ivo

F

isca

l

Red

uci

r la

p

osi

bili

dad

d

e a

dm

itir

d

en

un

cias

q

ue n

o

ten

gan

co

nte

nid

o

pen

al.

A2

.1

Cap

acita

ció

n a

P

NP

par

a o

rien

taci

ón

al

den

un

cian

te.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-

C

apac

itaci

ón

SC

C

apac

itaci

ón

25

3

Mejo

rar

las

cap

acid

ades

de

la

PN

P

par

a re

cep

cio

nar

ad

ecua

dam

ente

las

den

unci

as. O

rien

tar

al c

iud

adan

o s

ob

re

sus

dere

cho

s y

tam

bié

n

ob

ligac

ion

es

que

dem

and

a el

pro

ceso

. A

dve

rtir

so

bre

lo

s m

ed

ios

alte

rnat

ivo

s d

e

reso

luci

ón

de c

on

flic

tos.

A2

.2

Cap

acita

ció

n a

M

esa

de P

arte

s d

e F

isca

lía p

ara

ori

en

taci

ón

al

den

un

cian

te.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-

Cap

acita

ció

n

SC

C

apac

itaci

ón

16

2

Mejo

rar

las

cap

acid

ades

de

la

Mesa

d

e

Par

tes

par

a re

cep

cio

nar

ad

ecu

adam

en

te la

s d

en

un

cias

. A

seg

ura

r q

ue

se

con

sig

ne

info

rmac

ión

d

e

calid

ad

que

perm

ita

un

a in

vest

igac

ión

efica

z.

A2

.3

Imp

lem

en

taci

ón

d

e M

ód

ulo

de

Ori

en

taci

ón

al

den

un

cian

te e

n

Fis

calía

s.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-

Est

ruct

ura

SC

Pro

ceso

s

15

2

Ori

en

tar

al d

en

un

cian

te s

ob

re la

via

bili

dad

de s

u d

en

un

cia,

la

s ca

ract

erí

stic

as d

e p

rese

nta

ció

n q

ue d

eb

en

cum

plir

las

m

ism

as

y l

a e

xist

en

cia d

e m

eca

nis

mo

s alte

rnativ

os

de

solu

ció

n d

e c

on

flic

tos.

Ad

vert

ir a

l ci

ud

ad

an

o s

ob

re s

us

dere

cho

s y ta

mb

ién

o

blig

aci

on

es

que le

d

em

an

dará

el

pro

ceso

.

A2

.4

Est

and

ariz

ació

n

de la

p

rese

nta

ció

n d

e

den

un

cia

en

C

om

isar

ía.

OI4

. G

est

ión

/

Pro

ceso

s -

Fo

rmat

os

SC

Pro

ceso

s

25

3

Gar

antiz

ar la

co

nsi

gn

ació

n d

e to

do

s lo

s d

ato

s re

leva

nte

s d

e la

den

un

cia p

ara

ten

er

un

óp

timo

y e

fici

en

te p

roce

so d

e

inve

stig

aci

ón

. (E

jem

plo

: D

irecc

ion

es,

cro

quis

, re

fere

nci

as,

d

ato

s d

e co

nta

cto

, lu

gar

y

fech

a d

e lo

s h

ech

os,

fich

a R

EN

IEC

,

etc

.).

A2

.5

Est

and

ariz

ació

n

de la

p

rese

nta

ció

nd

e

den

un

cia

en

M

esa

de P

arte

s d

e F

isca

lía.

OI4

. G

est

ión

/

Pro

ceso

s -

Fo

rmat

os

SC

Pro

ceso

s1

62

Gar

antiz

ar l

a co

nsi

gn

ació

n d

e t

od

os

los

dat

os

rele

van

tes

par

a un

a ad

ecu

ada

inve

stig

ació

n.

A2

.6

Sen

sib

iliza

ció

n a

ab

og

ado

s p

riva

do

s so

bre

ca

lidad

de la

d

en

un

cia.

OI8

. M

od

elo

R

ela

cio

nal

SC

Difusi

ón

33

3Lo

gra

r q

ue l

a d

en

un

cia

cum

pla

co

n t

od

os

los

req

uis

itos

mín

imo

s y r

ed

uci

r un

a cu

ltura

litig

iosa

.

A2

.7

Dif

usi

ón

de

cam

pañ

a d

e

sen

sib

iliza

ció

n a

la

ciu

dad

anía

so

bre

un

a cu

ltura

d

e p

az.

OI1

0.

Co

mun

icac

ión

-C

iud

adan

íaS

C D

ifusi

ón

31

3

Pro

mov

er

el

con

oci

mie

nto

d

e

med

idas

alte

rnativ

as

de

solu

ció

n d

e c

on

flic

to y

el

uso

resp

on

sab

le d

el

Sis

tem

a d

e

Just

icia

(q

ue

el c

iud

adan

o in

tern

alic

e so

bre

su p

artic

ipac

ión

d

ura

nte

el p

roce

so).

Cod.

Obje

tivo D

JIn

dic

ador

Meta

Cod.

Acc

iones

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

Subco

mis

ión

Sem

.Ti

em

po

Alc

ance

66 67

Page 68: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

O3

Cel

erid

ad d

e la

in

vest

igac

ión

prel

imin

ar

Tiem

po

prom

edio

de

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

.(D

esde

el

ingr

eso

de

denu

ncia

has

ta

la c

alifi

caci

ón

fisca

l)

Red

ucir

el

tiem

po

prom

edio

de

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

, lo

gran

do q

ue

el 8

0% d

e lo

s ca

sos

sean

at

endi

dos

dent

ro d

e un

pl

azo

razo

nabl

e en

la

in

vest

igac

ión

prel

imin

ar

A3.

1

Dis

eño

y di

fusi

ón

de m

etod

olog

ía

de d

eriv

ació

n de

ca

sos

y de

car

ga

adm

inis

trat

iva.

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

SC

Pro

ceso

s37

3

Dis

trib

uir

de

man

era

efic

ient

e la

ca

rga

de

las

inve

stig

acio

nes

entr

e P

NP

y M

P, c

onse

nsua

ndo

para

cad

a tip

o de

del

ito (

de m

ayor

índ

ice

de d

enun

ciab

ilida

d) l

as

activ

idad

es q

ue r

ealiz

arán

tan

to P

NP

com

o M

P e

n la

s di

ligen

cias

de

inve

stig

ació

n, e

vita

ndo

el r

iesg

o de

ten

er

cont

inua

s am

plia

cion

es d

e in

vest

igac

ión

y de

rep

etir

las

m

ism

as.

A3.

2

Mej

oram

ient

o de

l pr

oces

o de

re

mis

ión

del

ates

tado

o p

arte

po

licia

l, ut

iliza

ndo

el m

odel

o de

“I

nfor

me”

.

O

I8. M

odel

o R

elac

iona

l -

Ope

rado

res

SC

Pro

ceso

s

31

3

Evi

tar

la

dila

ción

de

la

s in

vest

igac

ione

s,

asum

iend

o co

mpr

omis

os d

e pl

azos

en

la r

emis

ión

de lo

s do

cum

ento

s de

den

unci

a de

la P

NP

, co

nsid

eran

do la

com

plej

idad

de

los

dist

into

s tip

os

de d

elito

s.

A3.

3

Inst

ituci

onal

izac

ión

de la

Ges

tión

de

Pla

zos

para

la

inve

stig

ació

n.

O

I8. M

odel

o R

elac

iona

l -

Ope

rado

res

SC

Pro

ceso

s

31

3

Inst

ituci

onal

izar

bue

nas

prác

ticas

par

a op

timiz

ar la

ges

tión

de p

lazo

s, d

uran

te la

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

.

A3.

4

Uni

ficac

ión

de

crite

rios

a n

ivel

de

Fis

calía

s

supe

rior

es p

ara

la r

esol

ució

n de

qu

ejas

de

dere

cho.

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

S

C P

roce

sos

11

1

B

rind

ar p

redi

ctib

ilida

d

a

los

Fisc

ales

Pro

vinc

iale

s re

spec

to

a la

s qu

ejas

de

de

rech

o,

en

lo

que

corr

espo

nde

a re

voca

tori

as d

e ar

chiv

os y

am

plia

cion

es d

e in

vest

igac

ión.

A3.

5

Uni

form

izar

los

hora

rios

de

trab

ajo

de P

NP

y

MP

par

a di

ligen

cias

.

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

O

pera

dore

s

SC

Pro

ceso

s

23

2

Fom

enta

r un

a ge

stió

n de

l de

spac

ho

coor

dina

da

y or

gani

zada

ent

e lo

s ac

tore

s pa

ra a

giliz

ar lo

s ac

tos

de

inve

stig

ació

n.

O4

Pro

mov

er

mec

anis

mos

de

solu

ción

de

conf

licto

s en

eta

pa

prel

imin

ar

Act

as d

e P

rinc

ipio

de

opor

tuni

dad

/ D

enun

cias

in

gres

adas

Incr

emen

tar

la a

plic

ació

n de

l pri

ncip

io

de

opor

tuni

dad

a fin

de

logr

ar q

ue e

n el

80%

de

los

caso

s do

nde

sea

viab

le s

u ap

licac

ión,

se

real

ice.

A4.

1

Fom

ento

de

la

aplic

ació

n de

l P

rinc

ipio

de

Opo

rtun

idad

.

OI2

. Pro

mov

er

mar

co

norm

ativ

o

SC

Pro

ceso

s

24

2

Inte

rnal

izar

en

lo

s fis

cale

s so

bre

los

bene

ficio

s de

la

ap

licac

ión

del P

rinc

ipio

de

Opo

rtun

idad

par

a aq

uello

s ca

sos

sobr

e lo

s cu

ales

pue

de e

xist

ir u

na s

impl

ifica

ción

de

la

solu

ción

.

A

ctas

de

Acu

erdo

R

epar

ator

io /

Den

unci

as

ingr

esad

as

Incr

emen

tar

la a

plic

ació

n de

l acu

erdo

re

para

tori

o a

fin d

e lo

grar

qu

e en

el

80%

de

los

caso

s do

nde

sea

viab

le s

u ap

licac

ión,

se

real

ice.

A4.

2

Fom

ento

de

la

aplic

ació

n de

A

cuer

do

Rep

arat

orio

.

OI2

. Pro

mov

er

mar

co

norm

ativ

oS

C P

roce

sos

242

Inte

rnal

izar

en

lo

s fis

cale

s so

bre

los

bene

ficio

s de

la

ap

licac

ión

de A

cuer

dos

Rep

arat

orio

s pa

ra a

quel

los

caso

s so

bre

los

cual

es p

uede

exi

stir

una

sim

plifi

caci

ón d

e la

so

luci

ón.

O5

Fom

enta

r un

a co

rrec

ta

form

aliz

ació

n de

de

nunc

ia

Sen

tenc

ias

abso

luto

rias

/ Fo

rmal

izac

ione

s de

den

unci

as

Red

ucir

en

50%

la

cant

idad

de

sent

enci

as

abso

luto

rias

de

aqu

ello

s ca

sos

que

no

fuer

on

apro

piad

a-m

ente

re

visa

dos

en

la

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

ni

decl

arad

os

com

o“n

o ha

lu

gar”

du

rant

e la

in

stru

cció

n.

A5.

1

Uni

form

izar

los

crite

rios

de

calif

icac

ión

de lo

s he

chos

de

nunc

iado

s en

tre

Fisc

ales

y

Juec

es.

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

SC

Pro

ceso

s22

2E

stab

lece

r fil

tros

que

per

mita

n de

pura

r la

s de

nunc

ias

sin

cont

enid

o pe

nal,

sobr

e la

bas

e de

cri

teri

os h

omog

enei

zado

s en

tre

Fisc

ales

y J

uece

s.

A5.

2

Act

ualiz

ació

n de

lo

s in

dica

dore

s de

pro

ducc

ión

tant

o po

r el

M

inis

teri

o P

úblic

o co

mo

en e

l P

oder

Jud

icia

l.

O

I4. G

estió

n /

Pro

ceso

s

SC

Pro

ceso

s

30

3

Incl

uir

com

o in

dica

dor

de p

rodu

cció

n la

s re

solu

cion

es

fisca

les

y ju

dici

ales

que

den

iegu

en a

brir

pro

ceso

pen

al.

O6

Fom

enta

r la

ap

licac

ión

del

prin

cipi

o de

l co

nsen

so e

n la

s sa

lidas

al

tern

ativ

as.

Term

inac

ione

s an

ticip

adas

/ A

utos

de

Ape

rtur

a

Incr

emen

tar

la a

plic

ació

n de

te

rmin

acio

-ne

s an

ticip

adas

a

fin d

e lo

grar

qu

e en

el

80%

de

los

caso

s do

nde

sea

viab

le s

u ap

licac

ión,

se

real

ice.

A6.

1

Fom

ento

de

la

aplic

ació

n de

Te

rmin

ació

n A

ntic

ipad

a.

OI2

. Pro

mov

er

mar

co

norm

ativ

o

SC

Pro

ceso

s

22

2

Ope

rado

res

de ju

stic

ia q

ue in

tern

alic

en lo

s be

nefic

ios

de la

Te

rmin

ació

n A

ntic

ipad

a.

Acu

erdo

s re

para

tori

os /

Aut

os d

e A

pert

ura

Incr

emen

tar

la a

plic

ació

n de

l acu

erdo

re

para

tori

o a

fin d

e lo

grar

qu

e en

el

80%

de

los

caso

s do

nde

sea

viab

le s

u ap

licac

ión,

se

real

ice.

A6.

2

Cam

paña

in

teri

nstit

ucio

nal

de

cultu

ra d

e co

nsen

so.

OI1

0.

Com

unic

ació

n -

Ciu

dada

nía

SC

Difu

sión

20

2

Fom

enta

r en

lo

s us

uari

os

judi

cial

es

una

cultu

ra

de

cons

enso

, a

trav

és

de

la

utili

zaci

ón

de

las

salid

as

alte

rnat

ivas

que

pue

den

ser

aplic

adas

dur

ante

el p

roce

so.

A6.

3

Eva

luac

ión

de

crea

ción

de

Sec

reta

rías

E

spec

ializ

adas

al

segu

imie

nto

de

salid

as

alte

rnat

ivas

.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-E

stru

ctur

aS

C P

roce

sos

202

Mon

itore

ar a

decu

adam

ente

el c

umpl

imie

nto

de la

s sa

lidas

al

tern

ativ

as: p

rinc

ipio

de

opor

tuni

dad,

acu

erdo

rep

arat

orio

y

term

inac

ión

antic

ipad

a.

Cod.

Obje

tivo D

JIn

dic

ador

Meta

Cod.

Acc

iones

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

Subco

mis

ión

Sem

.Ti

em

po

Alc

ance

Cod.

Obje

tivo D

JIn

dic

ador

Meta

Cod.

Acc

iones

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

Subco

mis

ión

Sem

.Ti

em

po

Alc

ance

68 69

Page 69: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

O3

Cel

erid

ad d

e la

in

vest

igac

ión

prel

imin

ar

Tiem

po

prom

edio

de

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

.(D

esde

el

ingr

eso

de

denu

ncia

has

ta

la c

alifi

caci

ón

fisca

l)

Red

ucir

el

tiem

po

prom

edio

de

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

, lo

gran

do q

ue

el 8

0% d

e lo

s ca

sos

sean

at

endi

dos

dent

ro d

e un

pl

azo

razo

nabl

e en

la

in

vest

igac

ión

prel

imin

ar

A3.

1

Dis

eño

y di

fusi

ón

de m

etod

olog

ía

de d

eriv

ació

n de

ca

sos

y de

car

ga

adm

inis

trat

iva.

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

SC

Pro

ceso

s37

3

Dis

trib

uir

de

man

era

efic

ient

e la

ca

rga

de

las

inve

stig

acio

nes

entr

e P

NP

y M

P, c

onse

nsua

ndo

para

cad

a tip

o de

del

ito (

de m

ayor

índ

ice

de d

enun

ciab

ilida

d) l

as

activ

idad

es q

ue r

ealiz

arán

tan

to P

NP

com

o M

P e

n la

s di

ligen

cias

de

inve

stig

ació

n, e

vita

ndo

el r

iesg

o de

ten

er

cont

inua

s am

plia

cion

es d

e in

vest

igac

ión

y de

rep

etir

las

m

ism

as.

A3.

2

Mej

oram

ient

o de

l pr

oces

o de

re

mis

ión

del

ates

tado

o p

arte

po

licia

l, ut

iliza

ndo

el m

odel

o de

“I

nfor

me”

.

O

I8. M

odel

o R

elac

iona

l -

Ope

rado

res

SC

Pro

ceso

s

31

3

Evi

tar

la

dila

ción

de

la

s in

vest

igac

ione

s,

asum

iend

o co

mpr

omis

os d

e pl

azos

en

la r

emis

ión

de lo

s do

cum

ento

s de

den

unci

a de

la P

NP

, co

nsid

eran

do la

com

plej

idad

de

los

dist

into

s tip

os

de d

elito

s.

A3.

3

Inst

ituci

onal

izac

ión

de la

Ges

tión

de

Pla

zos

para

la

inve

stig

ació

n.

O

I8. M

odel

o R

elac

iona

l -

Ope

rado

res

SC

Pro

ceso

s

31

3

Inst

ituci

onal

izar

bue

nas

prác

ticas

par

a op

timiz

ar la

ges

tión

de p

lazo

s, d

uran

te la

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

.

A3.

4

Uni

ficac

ión

de

crite

rios

a n

ivel

de

Fis

calía

s

supe

rior

es p

ara

la r

esol

ució

n de

qu

ejas

de

dere

cho.

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

S

C P

roce

sos

11

1

B

rind

ar p

redi

ctib

ilida

d

a

los

Fisc

ales

Pro

vinc

iale

s re

spec

to

a la

s qu

ejas

de

de

rech

o,

en

lo

que

corr

espo

nde

a re

voca

tori

as d

e ar

chiv

os y

am

plia

cion

es d

e in

vest

igac

ión.

A3.

5

Uni

form

izar

los

hora

rios

de

trab

ajo

de P

NP

y

MP

par

a di

ligen

cias

.

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

O

pera

dore

s

SC

Pro

ceso

s

23

2

Fom

enta

r un

a ge

stió

n de

l de

spac

ho

coor

dina

da

y or

gani

zada

ent

e lo

s ac

tore

s pa

ra a

giliz

ar lo

s ac

tos

de

inve

stig

ació

n.

O4

Pro

mov

er

mec

anis

mos

de

solu

ción

de

conf

licto

s en

eta

pa

prel

imin

ar

Act

as d

e P

rinc

ipio

de

opor

tuni

dad

/ D

enun

cias

in

gres

adas

Incr

emen

tar

la a

plic

ació

n de

l pri

ncip

io

de

opor

tuni

dad

a fin

de

logr

ar q

ue e

n el

80%

de

los

caso

s do

nde

sea

viab

le s

u ap

licac

ión,

se

real

ice.

A4.

1

Fom

ento

de

la

aplic

ació

n de

l P

rinc

ipio

de

Opo

rtun

idad

.

OI2

. Pro

mov

er

mar

co

norm

ativ

o

SC

Pro

ceso

s

24

2

Inte

rnal

izar

en

lo

s fis

cale

s so

bre

los

bene

ficio

s de

la

ap

licac

ión

del P

rinc

ipio

de

Opo

rtun

idad

par

a aq

uello

s ca

sos

sobr

e lo

s cu

ales

pue

de e

xist

ir u

na s

impl

ifica

ción

de

la

solu

ción

.

A

ctas

de

Acu

erdo

R

epar

ator

io /

Den

unci

as

ingr

esad

as

Incr

emen

tar

la a

plic

ació

n de

l acu

erdo

re

para

tori

o a

fin d

e lo

grar

qu

e en

el

80%

de

los

caso

s do

nde

sea

viab

le s

u ap

licac

ión,

se

real

ice.

A4.

2

Fom

ento

de

la

aplic

ació

n de

A

cuer

do

Rep

arat

orio

.

OI2

. Pro

mov

er

mar

co

norm

ativ

oS

C P

roce

sos

242

Inte

rnal

izar

en

lo

s fis

cale

s so

bre

los

bene

ficio

s de

la

ap

licac

ión

de A

cuer

dos

Rep

arat

orio

s pa

ra a

quel

los

caso

s so

bre

los

cual

es p

uede

exi

stir

una

sim

plifi

caci

ón d

e la

so

luci

ón.

O5

Fom

enta

r un

a co

rrec

ta

form

aliz

ació

n de

de

nunc

ia

Sen

tenc

ias

abso

luto

rias

/ Fo

rmal

izac

ione

s de

den

unci

as

Red

ucir

en

50%

la

cant

idad

de

sent

enci

as

abso

luto

rias

de

aqu

ello

s ca

sos

que

no

fuer

on

apro

piad

a-m

ente

re

visa

dos

en

la

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

ni

decl

arad

os

com

o“n

o ha

lu

gar”

du

rant

e la

in

stru

cció

n.

A5.

1

Uni

form

izar

los

crite

rios

de

calif

icac

ión

de lo

s he

chos

de

nunc

iado

s en

tre

Fisc

ales

y

Juec

es.

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

SC

Pro

ceso

s22

2E

stab

lece

r fil

tros

que

per

mita

n de

pura

r la

s de

nunc

ias

sin

cont

enid

o pe

nal,

sobr

e la

bas

e de

cri

teri

os h

omog

enei

zado

s en

tre

Fisc

ales

y J

uece

s.

A5.

2

Act

ualiz

ació

n de

lo

s in

dica

dore

s de

pro

ducc

ión

tant

o po

r el

M

inis

teri

o P

úblic

o co

mo

en e

l P

oder

Jud

icia

l.

O

I4. G

estió

n /

Pro

ceso

s

SC

Pro

ceso

s

30

3

Incl

uir

com

o in

dica

dor

de p

rodu

cció

n la

s re

solu

cion

es

fisca

les

y ju

dici

ales

que

den

iegu

en a

brir

pro

ceso

pen

al.

O6

Fom

enta

r la

ap

licac

ión

del

prin

cipi

o de

l co

nsen

so e

n la

s sa

lidas

al

tern

ativ

as.

Term

inac

ione

s an

ticip

adas

/ A

utos

de

Ape

rtur

a

Incr

emen

tar

la a

plic

ació

n de

te

rmin

acio

-ne

s an

ticip

adas

a

fin d

e lo

grar

qu

e en

el

80%

de

los

caso

s do

nde

sea

viab

le s

u ap

licac

ión,

se

real

ice.

A6.

1

Fom

ento

de

la

aplic

ació

n de

Te

rmin

ació

n A

ntic

ipad

a.

OI2

. Pro

mov

er

mar

co

norm

ativ

o

SC

Pro

ceso

s

22

2

Ope

rado

res

de ju

stic

ia q

ue in

tern

alic

en lo

s be

nefic

ios

de la

Te

rmin

ació

n A

ntic

ipad

a.

Acu

erdo

s re

para

tori

os /

Aut

os d

e A

pert

ura

Incr

emen

tar

la a

plic

ació

n de

l acu

erdo

re

para

tori

o a

fin d

e lo

grar

qu

e en

el

80%

de

los

caso

s do

nde

sea

viab

le s

u ap

licac

ión,

se

real

ice.

A6.

2

Cam

paña

in

teri

nstit

ucio

nal

de

cultu

ra d

e co

nsen

so.

OI1

0.

Com

unic

ació

n -

Ciu

dada

nía

SC

Difu

sión

20

2

Fom

enta

r en

lo

s us

uari

os

judi

cial

es

una

cultu

ra

de

cons

enso

, a

trav

és

de

la

utili

zaci

ón

de

las

salid

as

alte

rnat

ivas

que

pue

den

ser

aplic

adas

dur

ante

el p

roce

so.

A6.

3

Eva

luac

ión

de

crea

ción

de

Sec

reta

rías

E

spec

ializ

adas

al

segu

imie

nto

de

salid

as

alte

rnat

ivas

.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-E

stru

ctur

aS

C P

roce

sos

202

Mon

itore

ar a

decu

adam

ente

el c

umpl

imie

nto

de la

s sa

lidas

al

tern

ativ

as: p

rinc

ipio

de

opor

tuni

dad,

acu

erdo

rep

arat

orio

y

term

inac

ión

antic

ipad

a.

Cod.

Obje

tivo D

JIn

dic

ador

Meta

Cod.

Acc

iones

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

Subco

mis

ión

Sem

.Ti

em

po

Alc

ance

Cod.

Obje

tivo D

JIn

dic

ador

Meta

Cod.

Acc

iones

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

Subco

mis

ión

Sem

.Ti

em

po

Alc

ance

68 69

Page 70: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría TécnicaC

od.

Obje

tivo D

JIn

dic

ador

Meta

Cod.

Acc

iones

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

Subco

mis

ión

Sem

.Ti

em

po

Alc

ance

O7

Fo

men

tar

el u

so

adec

uado

de

ampl

iaci

one

s de

pl

azo

s

Can

tidad

de

ampl

iaci

one

s de

pl

azo

s po

r ca

so

(pro

med

io)

Red

ucir

a 1

am

plia

ció

n de

pla

zo

com

o

pro

med

io.

A7.

1

Co

ntro

l y

supe

rvis

ión

de

plaz

os

en lo

s ju

zgad

os.

OI2

. Pro

mov

er

mar

co

norm

ativ

oS

CP

roce

sos

303

Mo

nito

rear

y c

ont

rola

r el

uso

exc

esiv

o e

inne

cesa

rio

de

las

ampl

iaci

one

s de

pla

zo.

A7.

2

Det

erm

inac

ión

de

crite

rio

s (e

ntre

m

agis

trad

os)

que

pe

rmita

n o

torg

ar

ampl

iaci

ón

de

plaz

o d

e m

aner

a m

otiv

ada.

OI2

. Pro

mov

er

mar

co

norm

ativ

oS

C P

roce

sos

263

Est

able

cer

mec

anis

mo

s qu

e pe

rmita

n re

duci

r la

s ex

cesi

vas

ampl

iaci

one

s de

pl

azo

y

cont

rol

de

pert

inen

cia

de

las

dilig

enci

as q

ue ju

stifi

can

la a

mpl

iaci

ón

de la

inve

stig

ació

n.

A7.

3

Mej

ora

mie

nto

de

la e

fect

ivid

ad d

e lo

s ap

erci

bim

ient

os

en e

tapa

de

inst

rucc

ión.

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

SC

Pro

ceso

s

16

2

Pro

mov

er e

l us

o d

e lo

s ap

erci

bim

ient

os

en l

a et

apa

de

inst

rucc

ión

con

la f

inal

idad

de

aseg

urar

el c

umpl

imie

nto

de

las

dilig

enci

as in

stru

ctiv

as.

O8

Fo

men

tar

un ju

icio

co

ncen

trad

o y

ef

icaz

Dur

ació

n de

l ju

icio

Red

ucir

a u

n 50

% la

du

raci

ón

del

juic

io.

A8.

1

Fo

men

tar

la

aplic

ació

n de

la

conc

lusi

ón

antic

ipad

a.

O

I.10

Co

mun

icac

ión

SC

Difu

sió

n

8

1

Cul

min

ació

n de

l Jui

cio

Ora

l, a

trav

és d

el r

eco

noci

mie

nto

de

carg

os

por

part

e de

los

acus

ado

s.

A8.

2

M

ejo

ram

ient

o d

e la

efe

ctiv

idad

de

los

aper

cibi

mie

nto

s.

O

I4. G

estió

n /

Pro

ceso

s

S

C P

roce

sos

55

3

Lo

gra

r qu

e lo

s su

jeto

s pr

oce

sale

s ac

udan

al

ju

icio

opo

rtun

amen

te.

A8.

3

Fo

men

tar

la

lect

ura

de

sent

enci

a en

au

senc

ia

ampa

rado

en

Dir

ectiv

a 01

2-

2013

-CE

-PJ.

OI.1

0 C

om

unic

ació

n

SC

Pro

ceso

s

6

1

Log

rar

la

culm

inac

ión

del

juic

io

ora

l, am

para

do

en

la

Dir

ectiv

a 01

2-2

013

-CE

-PJ,

seg

ún R

.A. 2

97-2

013

-CE

-PJ.

A8.

4

Uso

de

vide

oco

nfer

enci

a

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

SC

Pro

ceso

s

13

2

Pro

mov

er e

l us

o d

e la

s vi

deo

conf

eren

cias

, co

n la

fin

alid

ad

de h

acer

un

juic

io o

ral

efic

az,

rápi

do,

diná

mic

o y

may

ore

s g

aran

tías

de s

egur

idad

.

O9

Fo

rtal

ecer

el

trám

ite d

e pr

oce

so

de e

jecu

ció

n

Aut

os

de

reha

bilit

ació

n

Incr

emen

tar

en 1

5% la

ca

ntid

ad d

e au

tos

de

reha

bilit

a-ci

ón.

A9.

1

Seg

uim

ient

o d

e pl

azo

s de

co

nden

as p

ara

emiti

r de

ofic

io

auto

s de

re

habi

litac

ión.

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

SC

Pro

ceso

s

29

3

Em

isió

n de

ofic

io d

e au

tos

de r

ehab

ilita

ció

n.

A

uto

s de

ar

chiv

o

defin

itivo

s

Incr

emen

tar

en 1

5% lo

s au

tos

de

arch

ivo

de

finiti

vo.

A9.

2

Inco

rpo

raci

ón

de

los

auto

s de

re

habi

litac

ión

en

los

crite

rio

s de

pr

odu

cció

n.

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

SC

Pro

ceso

s

8

1

A p

artir

de

una

estim

ació

n de

la

carg

a de

cas

os

en e

stad

o

de e

jecu

ció

n, e

valu

ar l

a vi

abili

dad

de i

nco

rpo

rar

los

auto

s de

reh

abili

taci

ón

dent

ro d

e lo

s cr

iteri

os

de

pro

ducc

ión

del

Po

der

Judi

cial

, a

fin d

e re

aliz

ar u

na g

estió

n m

ás p

roac

tiva

de la

s ac

tivid

ades

que

se

real

izan

en

dich

o p

roce

so.

A9.

3

Uni

ficac

ión

de

crite

rio

s de

ju

eces

par

a la

pr

órr

og

a,

amo

nest

ació

n y

revo

cato

ria.

OI8

. Mo

delo

R

elac

iona

l -

Ope

rado

res

SC

Pro

ceso

s

17

2

Ho

mo

log

ar c

rite

rio

s en

tre

juec

es p

ara

el o

torg

amie

nto

de

pró

rro

gas

, am

one

stac

ione

s y

revo

cato

rias

.

A9.

4

Eva

luar

la

crea

ció

n de

una

S

ecre

tarí

a E

spec

ializ

ada

en

tem

as d

e ej

ecuc

ión.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-E

stru

ctur

aS

C P

roce

sos

283

A p

artir

de u

na e

stim

ació

n de

la

carg

a de

cas

os

en e

stad

o

de e

jecu

ció

n, e

valu

ar l

a vi

abili

dad

de c

rear

Sec

reta

rías

Judi

cial

es E

spec

ializ

adas

en

el p

roce

so d

e ej

ecuc

ión,

a f

in

de r

ealiz

ar u

na g

estió

n m

ás p

roac

tiva

de la

s ac

tivid

ades

que

se

rea

lizan

en

dich

o p

roce

so.

O10

Mej

orar

la

efec

tivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes

Not

ifica

cion

es

elec

trón

icas

Incr

emen

tar

en 5

0% la

ca

ntid

ad d

e no

tific

a-ci

ones

el

ectr

ónic

as.

A10

.1Fo

men

to d

el u

so

de N

otifi

caci

ón

Ele

ctró

nica

.O

I9. T

ICS

C P

roce

sos

162

Logr

ar m

ejor

efe

ctiv

idad

y o

port

unid

ad e

n el

pro

ceso

de

notif

icac

ión.

Uso

de

casi

llas

judi

cial

es

Incr

emen

tar

en 5

0% la

ca

ntid

ad d

e ca

silla

s ju

dici

ales

.

A10

.2

Fom

ento

del

uso

de

cas

illas

ju

dici

ales

.

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

SC

Pro

ceso

s

11

1

Impl

emen

tar

y fo

men

tar

el u

so d

e un

dom

icili

o pr

oces

al e

n el

Pod

er J

udic

ial

para

la c

eler

idad

de

la n

otifi

caci

ón.

Uso

de

casi

llas

fisca

les

Incr

emen

tar

en 5

0% la

ca

ntid

ad d

e ca

silla

s fis

cale

s.

A10

.3

Fom

ento

del

uso

de

cas

illas

fis

cale

s.

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

SC

Pro

ceso

s

11

1

Impl

emen

tar

y fo

men

tar

el u

so d

e un

dom

icili

o pr

oces

al e

n el

Min

iste

rio

Púb

lico

par

a la

cel

erid

ad d

e la

not

ifica

ción

, pe

rmiti

endo

no

tific

ar

las

disp

osic

ione

s fis

cale

s a

los

abog

ados

y d

efen

sore

s pú

blic

os q

ue e

jerc

en l

a de

fens

a té

cnic

a en

las

dife

rent

es in

vest

igac

ione

s.

A10

.4

M

ejor

amie

nto

del

proc

eso

de

notif

icac

ione

s fís

icas

.

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

S

C P

roce

sos

27

3

Lo

grar

una

may

or e

fect

ivid

ad d

e la

not

ifica

ción

.

A10

.5

Cap

acita

ción

a

juec

es d

e pa

z.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-

Cap

acita

ción

SC

C

apac

itaci

ón

22

2

Cap

acita

r a

los

Juec

es d

e P

az s

obre

el

proc

edim

ient

o ad

ecua

do p

ara

la r

ealiz

ació

n de

las

notif

icac

ione

s.

A10

.6

Cam

paña

de

actu

aliz

ació

n de

da

tos

en R

EN

IEC

OI1

0.

Com

unic

ació

n

SC

Pro

ceso

s

18

2

Pro

mov

er la

act

ualiz

ació

n de

l dom

icili

o de

la c

iuda

daní

a en

ge

nera

l, co

n el

fin

de

cont

ar c

on d

irec

cion

es q

ue p

erm

itan

aseg

urar

la n

otifi

caci

ón a

los

suj

etos

pro

cesa

les.

A

10.7

Del

imita

ción

de

los

acto

s pr

oces

ales

a

notif

icar

.

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

SC

Pro

ceso

s

22

2

Det

erm

inar

qué

act

os p

roce

sale

s se

van

a n

otifi

car

en e

l do

mic

ilio

real

o p

roce

sal,

a fin

de

no s

atur

ar a

l sis

tem

a de

no

tific

acio

nes

con

acto

s qu

e so

n in

nece

sari

os n

otifi

car.

O11

Mej

orar

el a

copi

o de

pru

ebas

Tiem

po d

e ev

acua

ción

de

info

rmes

Red

ucir

el

tiem

po

prom

edio

de

evac

uaci

ón

de in

form

es,

logr

ando

que

el

80%

de

los

requ

erim

ien-

tos

se

atie

ndan

en

el p

lazo

pr

evis

to.

A11

.1

Sus

crip

ción

de

conv

enio

s in

teri

nstit

ucio

nale

s pa

ra a

cced

er a

fu

ente

s de

in

form

ació

n.

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

SC

Pro

ceso

s

20

2

Agi

lizar

el

acce

so e

int

erca

mbi

o de

inf

orm

ació

n op

ortu

na

que

perm

ita u

na in

vest

igac

ión

efic

az.

A11

.2

Rep

oten

ciar

O

ficin

as d

e C

rim

inal

ístic

a y

Med

icin

a Le

gal.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-E

stru

ctur

aS

C P

roce

sos

142

Iden

tific

ar

dem

anda

de

se

rvic

ios

de

la

Ofic

ina

de

Cri

min

alís

tica

-P

NP

e In

stitu

to d

e M

edic

ina

Lega

l -

MP

y

eval

uar

requ

erim

ient

o de

rep

oten

ciac

ión.

Cod.

Obje

tivo D

JIn

dic

ador

Meta

Cod.

Acc

iones

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

Subco

mis

ión

Sem

.Ti

em

po

Alc

ance

70 71

Page 71: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Cod.

Obje

tivo D

JIn

dic

ador

Meta

Cod.

Acc

iones

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

Subco

mis

ión

Sem

.Ti

em

po

Alc

ance

O7

Fo

men

tar

el u

so

adec

uado

de

ampl

iaci

one

s de

pl

azo

s

Can

tidad

de

ampl

iaci

one

s de

pl

azo

s po

r ca

so

(pro

med

io)

Red

ucir

a 1

am

plia

ció

n de

pla

zo

com

o

pro

med

io.

A7.

1

Co

ntro

l y

supe

rvis

ión

de

plaz

os

en lo

s ju

zgad

os.

OI2

. Pro

mov

er

mar

co

norm

ativ

oS

CP

roce

sos

303

Mo

nito

rear

y c

ont

rola

r el

uso

exc

esiv

o e

inne

cesa

rio

de

las

ampl

iaci

one

s de

pla

zo.

A7.

2

Det

erm

inac

ión

de

crite

rio

s (e

ntre

m

agis

trad

os)

que

pe

rmita

n o

torg

ar

ampl

iaci

ón

de

plaz

o d

e m

aner

a m

otiv

ada.

OI2

. Pro

mov

er

mar

co

norm

ativ

oS

C P

roce

sos

263

Est

able

cer

mec

anis

mo

s qu

e pe

rmita

n re

duci

r la

s ex

cesi

vas

ampl

iaci

one

s de

pl

azo

y

cont

rol

de

pert

inen

cia

de

las

dilig

enci

as q

ue ju

stifi

can

la a

mpl

iaci

ón

de la

inve

stig

ació

n.

A7.

3

Mej

ora

mie

nto

de

la e

fect

ivid

ad d

e lo

s ap

erci

bim

ient

os

en e

tapa

de

inst

rucc

ión.

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

SC

Pro

ceso

s

16

2

Pro

mov

er e

l us

o d

e lo

s ap

erci

bim

ient

os

en l

a et

apa

de

inst

rucc

ión

con

la f

inal

idad

de

aseg

urar

el c

umpl

imie

nto

de

las

dilig

enci

as in

stru

ctiv

as.

O8

Fo

men

tar

un ju

icio

co

ncen

trad

o y

ef

icaz

Dur

ació

n de

l ju

icio

Red

ucir

a u

n 50

% la

du

raci

ón

del

juic

io.

A8.

1

Fo

men

tar

la

aplic

ació

n de

la

conc

lusi

ón

antic

ipad

a.

O

I.10

Co

mun

icac

ión

SC

Difu

sió

n

8

1

Cul

min

ació

n de

l Jui

cio

Ora

l, a

trav

és d

el r

eco

noci

mie

nto

de

carg

os

por

part

e de

los

acus

ado

s.

A8.

2

M

ejo

ram

ient

o d

e la

efe

ctiv

idad

de

los

aper

cibi

mie

nto

s.

O

I4. G

estió

n /

Pro

ceso

s

S

C P

roce

sos

55

3

Lo

gra

r qu

e lo

s su

jeto

s pr

oce

sale

s ac

udan

al

ju

icio

opo

rtun

amen

te.

A8.

3

Fo

men

tar

la

lect

ura

de

sent

enci

a en

au

senc

ia

ampa

rado

en

Dir

ectiv

a 01

2-

2013

-CE

-PJ.

OI.1

0 C

om

unic

ació

n

SC

Pro

ceso

s

6

1

Log

rar

la

culm

inac

ión

del

juic

io

ora

l, am

para

do

en

la

Dir

ectiv

a 01

2-2

013

-CE

-PJ,

seg

ún R

.A. 2

97-2

013

-CE

-PJ.

A8.

4

Uso

de

vide

oco

nfer

enci

a

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

SC

Pro

ceso

s

13

2

Pro

mov

er e

l us

o d

e la

s vi

deo

conf

eren

cias

, co

n la

fin

alid

ad

de h

acer

un

juic

io o

ral

efic

az,

rápi

do,

diná

mic

o y

may

ore

s g

aran

tías

de s

egur

idad

.

O9

Fo

rtal

ecer

el

trám

ite d

e pr

oce

so

de e

jecu

ció

n

Aut

os

de

reha

bilit

ació

n

Incr

emen

tar

en 1

5% la

ca

ntid

ad d

e au

tos

de

reha

bilit

a-ci

ón.

A9.

1

Seg

uim

ient

o d

e pl

azo

s de

co

nden

as p

ara

emiti

r de

ofic

io

auto

s de

re

habi

litac

ión.

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

SC

Pro

ceso

s

29

3

Em

isió

n de

ofic

io d

e au

tos

de r

ehab

ilita

ció

n.

A

uto

s de

ar

chiv

o

defin

itivo

s

Incr

emen

tar

en 1

5% lo

s au

tos

de

arch

ivo

de

finiti

vo.

A9.

2

Inco

rpo

raci

ón

de

los

auto

s de

re

habi

litac

ión

en

los

crite

rio

s de

pr

odu

cció

n.

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

SC

Pro

ceso

s

8

1

A p

artir

de

una

estim

ació

n de

la

carg

a de

cas

os

en e

stad

o

de e

jecu

ció

n, e

valu

ar l

a vi

abili

dad

de i

nco

rpo

rar

los

auto

s de

reh

abili

taci

ón

dent

ro d

e lo

s cr

iteri

os

de

pro

ducc

ión

del

Po

der

Judi

cial

, a

fin d

e re

aliz

ar u

na g

estió

n m

ás p

roac

tiva

de la

s ac

tivid

ades

que

se

real

izan

en

dich

o p

roce

so.

A9.

3

Uni

ficac

ión

de

crite

rio

s de

ju

eces

par

a la

pr

órr

og

a,

amo

nest

ació

n y

revo

cato

ria.

OI8

. Mo

delo

R

elac

iona

l -

Ope

rado

res

SC

Pro

ceso

s

17

2

Ho

mo

log

ar c

rite

rio

s en

tre

juec

es p

ara

el o

torg

amie

nto

de

pró

rro

gas

, am

one

stac

ione

s y

revo

cato

rias

.

A9.

4

Eva

luar

la

crea

ció

n de

una

S

ecre

tarí

a E

spec

ializ

ada

en

tem

as d

e ej

ecuc

ión.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-E

stru

ctur

aS

C P

roce

sos

283

A p

artir

de u

na e

stim

ació

n de

la

carg

a de

cas

os

en e

stad

o

de e

jecu

ció

n, e

valu

ar l

a vi

abili

dad

de c

rear

Sec

reta

rías

Judi

cial

es E

spec

ializ

adas

en

el p

roce

so d

e ej

ecuc

ión,

a f

in

de r

ealiz

ar u

na g

estió

n m

ás p

roac

tiva

de la

s ac

tivid

ades

que

se

rea

lizan

en

dich

o p

roce

so.

O10

Mej

orar

la

efec

tivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes

Not

ifica

cion

es

elec

trón

icas

Incr

emen

tar

en 5

0% la

ca

ntid

ad d

e no

tific

a-ci

ones

el

ectr

ónic

as.

A10

.1Fo

men

to d

el u

so

de N

otifi

caci

ón

Ele

ctró

nica

.O

I9. T

ICS

C P

roce

sos

162

Logr

ar m

ejor

efe

ctiv

idad

y o

port

unid

ad e

n el

pro

ceso

de

notif

icac

ión.

Uso

de

casi

llas

judi

cial

es

Incr

emen

tar

en 5

0% la

ca

ntid

ad d

e ca

silla

s ju

dici

ales

.

A10

.2

Fom

ento

del

uso

de

cas

illas

ju

dici

ales

.

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

SC

Pro

ceso

s

11

1

Impl

emen

tar

y fo

men

tar

el u

so d

e un

dom

icili

o pr

oces

al e

n el

Pod

er J

udic

ial

para

la c

eler

idad

de

la n

otifi

caci

ón.

Uso

de

casi

llas

fisca

les

Incr

emen

tar

en 5

0% la

ca

ntid

ad d

e ca

silla

s fis

cale

s.

A10

.3

Fom

ento

del

uso

de

cas

illas

fis

cale

s.

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

SC

Pro

ceso

s

11

1

Impl

emen

tar

y fo

men

tar

el u

so d

e un

dom

icili

o pr

oces

al e

n el

Min

iste

rio

Púb

lico

par

a la

cel

erid

ad d

e la

not

ifica

ción

, pe

rmiti

endo

no

tific

ar

las

disp

osic

ione

s fis

cale

s a

los

abog

ados

y d

efen

sore

s pú

blic

os q

ue e

jerc

en l

a de

fens

a té

cnic

a en

las

dife

rent

es in

vest

igac

ione

s.

A10

.4

M

ejor

amie

nto

del

proc

eso

de

notif

icac

ione

s fís

icas

.

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

S

C P

roce

sos

27

3

Lo

grar

una

may

or e

fect

ivid

ad d

e la

not

ifica

ción

.

A10

.5

Cap

acita

ción

a

juec

es d

e pa

z.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-

Cap

acita

ción

SC

C

apac

itaci

ón

22

2

Cap

acita

r a

los

Juec

es d

e P

az s

obre

el

proc

edim

ient

o ad

ecua

do p

ara

la r

ealiz

ació

n de

las

notif

icac

ione

s.

A10

.6

Cam

paña

de

actu

aliz

ació

n de

da

tos

en R

EN

IEC

OI1

0.

Com

unic

ació

n

SC

Pro

ceso

s

18

2

Pro

mov

er la

act

ualiz

ació

n de

l dom

icili

o de

la c

iuda

daní

a en

ge

nera

l, co

n el

fin

de

cont

ar c

on d

irec

cion

es q

ue p

erm

itan

aseg

urar

la n

otifi

caci

ón a

los

suj

etos

pro

cesa

les.

A

10.7

Del

imita

ción

de

los

acto

s pr

oces

ales

a

notif

icar

.

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

SC

Pro

ceso

s

22

2

Det

erm

inar

qué

act

os p

roce

sale

s se

van

a n

otifi

car

en e

l do

mic

ilio

real

o p

roce

sal,

a fin

de

no s

atur

ar a

l sis

tem

a de

no

tific

acio

nes

con

acto

s qu

e so

n in

nece

sari

os n

otifi

car.

O11

Mej

orar

el a

copi

o de

pru

ebas

Tiem

po d

e ev

acua

ción

de

info

rmes

Red

ucir

el

tiem

po

prom

edio

de

evac

uaci

ón

de in

form

es,

logr

ando

que

el

80%

de

los

requ

erim

ien-

tos

se

atie

ndan

en

el p

lazo

pr

evis

to.

A11

.1

Sus

crip

ción

de

conv

enio

s in

teri

nstit

ucio

nale

s pa

ra a

cced

er a

fu

ente

s de

in

form

ació

n.

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

SC

Pro

ceso

s

20

2

Agi

lizar

el

acce

so e

int

erca

mbi

o de

inf

orm

ació

n op

ortu

na

que

perm

ita u

na in

vest

igac

ión

efic

az.

A11

.2

Rep

oten

ciar

O

ficin

as d

e C

rim

inal

ístic

a y

Med

icin

a Le

gal.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-E

stru

ctur

aS

C P

roce

sos

142

Iden

tific

ar

dem

anda

de

se

rvic

ios

de

la

Ofic

ina

de

Cri

min

alís

tica

-P

NP

e In

stitu

to d

e M

edic

ina

Lega

l -

MP

y

eval

uar

requ

erim

ient

o de

rep

oten

ciac

ión.

Cod.

Obje

tivo D

JIn

dic

ador

Meta

Cod.

Acc

iones

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

Subco

mis

ión

Sem

.Ti

em

po

Alc

ance

70 71

Page 72: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

4.1.3 Alineamiento con el PCRPP

De acuerdo a los ámbitos de gestión del PCRPP, las acciones identificadas para agilizar los procesos de descarga y liquidación, se describen en el siguiente cuadro:

4.1.4 Ficha de tareas para la ejecución de las acciones estratégicas

Con la finalidad de contribuir al proceso de implementación de las acciones estratégicas, se diseñaron “Fichas de Tareas” para cada acción estratégica identificada. Dichas fichas contienen los siguientes elementos de gestión:– Descripción de la acción estratégica– Objetivo al que impacta la acción estratégica– Subcomisión propuesta para el seguimiento de la implementación de la acción

estratégica.– Tareas que deberán ser realizadas– Propuesta de responsables de ejecución de las tareas, y – Estimación de duración (en semanas) de cada una de las tareas propuestas.O

12

Fort

alec

imie

nto

de

las

capa

cida

des

de

los

oper

ador

es d

e ju

stic

ia

Cap

acita

cion

es

a op

erad

ores

Incr

emen

tar

calid

ad d

e ca

paci

ta-

cion

es

obte

nien

do

que

el 8

0%

de la

s pe

rson

as

capa

cita

das

haya

n in

crem

enta

-do

su

eval

uaci

ón

resp

ecto

a

las

prue

bas

de e

ntra

da y

sa

lida

real

izad

as e

n ca

da ta

ller

o ev

ento

.

A12

.1

Pla

n de

ca

paci

taci

ón a

op

erad

ores

de

just

icia

.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-C

apac

itaci

ón

SC

C

apac

itaci

ón18

2A

ctua

lizar

los

cono

cim

ient

os y

prá

ctic

as d

e lo

s op

erad

ores

de

just

icia

per

man

ente

men

te e

n te

mas

crí

ticos

que

agi

licen

el

pro

ceso

de

desc

arga

.

A12

.2

D

esar

rollo

de

reun

ione

s in

teri

nstit

ucio

nale

s

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

S

C P

roce

sos

20

2

C

onse

nsua

r bu

enas

prá

ctic

as y

cri

teri

os d

e ac

tuac

ión,

ent

re

los

oper

ador

es d

e ju

stic

ia.

O13

Fom

enta

r un

a vi

sión

com

part

ida

con

los

órga

nos

de

cont

rol p

ara

logr

ar

los

obje

tivos

in

stitu

cion

ales

de

desc

arga

.

Mes

as d

e tr

abaj

o re

aliz

adas

Rea

lizar

1

reun

ión

trim

estr

al

con

órga

nos

de c

ontr

ol.

A13

.1

Soc

ializ

ació

n co

n lo

s ór

gano

s de

co

ntro

l las

bu

enas

prá

ctic

as

adop

tada

s en

be

nefic

io d

e la

de

scar

ga.

OI1

0.

Com

unic

ació

n

SC

Pro

ceso

s

11

1

Iden

tific

ar te

mas

crí

ticos

don

de e

l órg

ano

de c

ontr

ol p

uede

ay

udar

con

un

rol

más

pro

activ

o pa

ra b

enef

icio

de

la

desc

arga

pro

cesa

l, si

n pe

rjui

cio

de la

s fu

ncio

nes

prop

ias

de

los

órga

nos

de c

ontr

ol.

Cod.

Obje

tivo D

JIn

dic

ador

Meta

Cod.

Acc

iones

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

Subco

mis

ión

Sem

.Ti

em

po

Alc

ance

Cuadro N° 14ACCIONES ESTRATÉGICAS ALINEADAS A LOS ÁMBITOS DE GESTIÓN DEL PCRPP

Acciones a nivel de gestión y operativa

A7.3 Mejoramiento de la efectividad de los apercibimientos en etapa de instrucción.

A8.2 Mejoramiento de la efectividad de los apercibimientos.

A8.4 Uso de videoconferenicas

A9.1 Seguimiento de plazos de condenas para emitir el oficio autos de rehabilitación.

A9.2 Incorporación de los autos de rehabilitación en los criterios de producción.

A10.2 Fomento del uso de casillas judiciales.

A10.3 Fomento del uso de casillas fiscales.

A10.4 Mejoramiento del proceso de notificaciones físicas.

Acciones a nivel de gestión y operativa (Formatos)

A2.4 Estandarización de la presentación de denuncia en Comisaría.

A2.5 Estandarización de la presentación de denuncia en Mesa de Partes de Fiscalía

Acciones a nivel de modelo de relación

A1.1 Plan de trabajo interinstitucional para descargar denuncias sin atención en PNP y MP.

A2.6 Sensibilización a abogados privados sobre calidad de la denuncia.

A3.1 Diseño y difusión de metodología de derivación de casos y de carga administrativa.

A3.2 Mejoramiento del proceso de remisión del atestado o parte policial, utilizando el modelo de “Informe”.

A3.3 Institucionalización de la Gestión de Plazos para la investigación.

A3.4 Unificación de criterios a nivel de Fiscalías superiores para la resolución de quejas de derecho.

A3.5 Uniformizar los horarios de trabajo de PNP y MP para diligencias.

A5.1 Uniformizar los criterios de calificación de los hechos denunciados entre Fiscales y Jueces.

A9.3 Unificación de criterios de jueces para la prórroga, amonestación y revocatoria.

A10.7 Delimitación de los actos procesales a notificar.

A11.1 Suscripción convenios interinstitucionales para acceder a fuentes de información.

A12.2 Desarrollo de reuniones interinstitucionales.

Acciones a nivel normativo

A4.1 Fomento de la aplicación del Principio de Oportunidad.

4.2 Fomento de la aplicación de Acuerdo Reparatorio.

A6.1 Fomento de la aplicación de terminación Anticipada

A7.1 Control y supervisión de plazos en los juzgados.

A7.2 Determinación de criterios (entre magistrados) que permitan otorgar ampliación de plazo de manera motivada.

Acciones a nivel de organización (capacitación)

A2.1 Capacitación a PNP para orientación al denunciante.

A2.2 Capacitación a Mesa de Partes de Fiscalía para orientación al denunciante.

A10.5 Capacitación a jueces de paz.

A12.1 Plan de capacitación a operadores de justicia.

Acciones a nivel de organización (estructuras)

A2.3 Implementación de Módulos de Orientación al denunciante en Fiscalías.

A6.3 Evaluación de creación de Secretarías Especializadas al seguimiento de salidas alternativas.

A9.4 Evaluar la creación de una Secretaría Especializada en temas de ejecución.

A11.2 Repotenciar Oficinas de Criminalística y Medicina Legal.

Acciones a nivel de TIC

a10.1 Fomento del uso de Notificación Electrónica.

Acciones a nivel de Comunicación

A2.7 Difusión de campaña de sensibilización a la ciudadanía

A6.2 Campaña interinstitucional de cultura de consenso.

A8.1 Fomentar la aplicación de la conclusión anticipada.

A8.3 Fomentar la lectura de sentencia en ausencia amparado en Directiva 0120013-CE-PJ.

A10.6 Campaña de actualización de datos en RENIEC.

A13.1 Socialización con los órganos de control las buenas prácticas adoptadas en beneficio de la descarga.

Fuente: Elaboración propia.

72 73

Page 73: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

4.1.3 Alineamiento con el PCRPP

De acuerdo a los ámbitos de gestión del PCRPP, las acciones identificadas para agilizar los procesos de descarga y liquidación, se describen en el siguiente cuadro:

4.1.4 Ficha de tareas para la ejecución de las acciones estratégicas

Con la finalidad de contribuir al proceso de implementación de las acciones estratégicas, se diseñaron “Fichas de Tareas” para cada acción estratégica identificada. Dichas fichas contienen los siguientes elementos de gestión:– Descripción de la acción estratégica– Objetivo al que impacta la acción estratégica– Subcomisión propuesta para el seguimiento de la implementación de la acción

estratégica.– Tareas que deberán ser realizadas– Propuesta de responsables de ejecución de las tareas, y – Estimación de duración (en semanas) de cada una de las tareas propuestas.O

12

Fort

alec

imie

nto

de

las

capa

cida

des

de

los

oper

ador

es d

e ju

stic

ia

Cap

acita

cion

es

a op

erad

ores

Incr

emen

tar

calid

ad d

e ca

paci

ta-

cion

es

obte

nien

do

que

el 8

0%

de la

s pe

rson

as

capa

cita

das

haya

n in

crem

enta

-do

su

eval

uaci

ón

resp

ecto

a

las

prue

bas

de e

ntra

da y

sa

lida

real

izad

as e

n ca

da ta

ller

o ev

ento

.

A12

.1

Pla

n de

ca

paci

taci

ón a

op

erad

ores

de

just

icia

.

OI7

. O

rgan

izac

ión

-C

apac

itaci

ón

SC

C

apac

itaci

ón18

2A

ctua

lizar

los

cono

cim

ient

os y

prá

ctic

as d

e lo

s op

erad

ores

de

just

icia

per

man

ente

men

te e

n te

mas

crí

ticos

que

agi

licen

el

pro

ceso

de

desc

arga

.

A12

.2

D

esar

rollo

de

reun

ione

s in

teri

nstit

ucio

nale

s

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

S

C P

roce

sos

20

2

C

onse

nsua

r bu

enas

prá

ctic

as y

cri

teri

os d

e ac

tuac

ión,

ent

re

los

oper

ador

es d

e ju

stic

ia.

O13

Fom

enta

r un

a vi

sión

com

part

ida

con

los

órga

nos

de

cont

rol p

ara

logr

ar

los

obje

tivos

in

stitu

cion

ales

de

desc

arga

.

Mes

as d

e tr

abaj

o re

aliz

adas

Rea

lizar

1

reun

ión

trim

estr

al

con

órga

nos

de c

ontr

ol.

A13

.1

Soc

ializ

ació

n co

n lo

s ór

gano

s de

co

ntro

l las

bu

enas

prá

ctic

as

adop

tada

s en

be

nefic

io d

e la

de

scar

ga.

OI1

0.

Com

unic

ació

n

SC

Pro

ceso

s

11

1

Iden

tific

ar te

mas

crí

ticos

don

de e

l órg

ano

de c

ontr

ol p

uede

ay

udar

con

un

rol

más

pro

activ

o pa

ra b

enef

icio

de

la

desc

arga

pro

cesa

l, si

n pe

rjui

cio

de la

s fu

ncio

nes

prop

ias

de

los

órga

nos

de c

ontr

ol.

Cod.

Obje

tivo D

JIn

dic

ador

Meta

Cod.

Acc

iones

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

Subco

mis

ión

Sem

.Ti

em

po

Alc

ance

Cuadro N° 14ACCIONES ESTRATÉGICAS ALINEADAS A LOS ÁMBITOS DE GESTIÓN DEL PCRPP

Acciones a nivel de gestión y operativa

A7.3 Mejoramiento de la efectividad de los apercibimientos en etapa de instrucción.

A8.2 Mejoramiento de la efectividad de los apercibimientos.

A8.4 Uso de videoconferenicas

A9.1 Seguimiento de plazos de condenas para emitir el oficio autos de rehabilitación.

A9.2 Incorporación de los autos de rehabilitación en los criterios de producción.

A10.2 Fomento del uso de casillas judiciales.

A10.3 Fomento del uso de casillas fiscales.

A10.4 Mejoramiento del proceso de notificaciones físicas.

Acciones a nivel de gestión y operativa (Formatos)

A2.4 Estandarización de la presentación de denuncia en Comisaría.

A2.5 Estandarización de la presentación de denuncia en Mesa de Partes de Fiscalía

Acciones a nivel de modelo de relación

A1.1 Plan de trabajo interinstitucional para descargar denuncias sin atención en PNP y MP.

A2.6 Sensibilización a abogados privados sobre calidad de la denuncia.

A3.1 Diseño y difusión de metodología de derivación de casos y de carga administrativa.

A3.2 Mejoramiento del proceso de remisión del atestado o parte policial, utilizando el modelo de “Informe”.

A3.3 Institucionalización de la Gestión de Plazos para la investigación.

A3.4 Unificación de criterios a nivel de Fiscalías superiores para la resolución de quejas de derecho.

A3.5 Uniformizar los horarios de trabajo de PNP y MP para diligencias.

A5.1 Uniformizar los criterios de calificación de los hechos denunciados entre Fiscales y Jueces.

A9.3 Unificación de criterios de jueces para la prórroga, amonestación y revocatoria.

A10.7 Delimitación de los actos procesales a notificar.

A11.1 Suscripción convenios interinstitucionales para acceder a fuentes de información.

A12.2 Desarrollo de reuniones interinstitucionales.

Acciones a nivel normativo

A4.1 Fomento de la aplicación del Principio de Oportunidad.

4.2 Fomento de la aplicación de Acuerdo Reparatorio.

A6.1 Fomento de la aplicación de terminación Anticipada

A7.1 Control y supervisión de plazos en los juzgados.

A7.2 Determinación de criterios (entre magistrados) que permitan otorgar ampliación de plazo de manera motivada.

Acciones a nivel de organización (capacitación)

A2.1 Capacitación a PNP para orientación al denunciante.

A2.2 Capacitación a Mesa de Partes de Fiscalía para orientación al denunciante.

A10.5 Capacitación a jueces de paz.

A12.1 Plan de capacitación a operadores de justicia.

Acciones a nivel de organización (estructuras)

A2.3 Implementación de Módulos de Orientación al denunciante en Fiscalías.

A6.3 Evaluación de creación de Secretarías Especializadas al seguimiento de salidas alternativas.

A9.4 Evaluar la creación de una Secretaría Especializada en temas de ejecución.

A11.2 Repotenciar Oficinas de Criminalística y Medicina Legal.

Acciones a nivel de TIC

a10.1 Fomento del uso de Notificación Electrónica.

Acciones a nivel de Comunicación

A2.7 Difusión de campaña de sensibilización a la ciudadanía

A6.2 Campaña interinstitucional de cultura de consenso.

A8.1 Fomentar la aplicación de la conclusión anticipada.

A8.3 Fomentar la lectura de sentencia en ausencia amparado en Directiva 0120013-CE-PJ.

A10.6 Campaña de actualización de datos en RENIEC.

A13.1 Socialización con los órganos de control las buenas prácticas adoptadas en beneficio de la descarga.

Fuente: Elaboración propia.

72 73

Page 74: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

El Anexo N° 3 detalla las “Fichas de tareas” para cada una de las acciones estratégicas identificadas.

4.1.5 Cronograma de implementación

A fin de tener un impacto en el corto plazo, se ha establecido un cronograma de implementación, que tiene como su principal variable para definir el criterio de priorización a los ámbitos de gestión del PCRPP. A continuación, se describe una tabla con el orden de prioridad que en primera instancia ha sido considerado para definir una ruta de implementación local.

Cuadro N° 15CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES

ESTRATÉGICAS

Prio-ridad

Ámbito de Gestión

del PCRPPCriterio

Se debe priorizar la comunicación de normativa ya aprobada y no aplicada en su totalidad. Comunicar los desafíos del Plan Local de Implementación para ir alineando la participación de todos los actores involucrados en el sistema de justicia

Comunicación1

Implica acciones que demandan coordinación para generar consenso sobre prácticas de trabajo inter operadores o relacionadas a compartir información. Generalmente no se necesita infraestructura, tecnología u otros recursos. El desafío pasa por un tema de voluntad de actuar de manera alineada, consensuada e integrada.

Modelo Relacional

2

Se debe priorizar, en primera instancia, las acciones relacionadas a la creación de formatos o estándares. En segunda instancia, las mejoras de procesos, empezando por aquellas que sean las más simples.

Gestión y Operativa

3

Implica la promoción de normas, directrices, circulares u otro mecanismo de gestión interna que permita alinear prácticas de conducencia normativa.

Normativo4

Son acciones más complejas en cuanto al tiempo y nivel de inversión, ya que supone la creación de nuevas áreas o la adecuación de algunas, lo cual muchas veces implica un requerimiento presupuestal.

Organización5

Las acciones de este nivel, serán las últimas en cuanto a su nivel de priorización, ya que implica asignación de recursos y tiempo para la adaptación de los sistemas a las demandas del proceso. Sin embargo, algunas acciones relacionadas a reportes o sistema de alertas, podrían obtener una priorización mayor.

TIC y Medios6

A continuación, se detalla un cronograma sobre las acciones estratégicas que deberán ser implementadas en los próximos meses, de cara a la vigencia del NCPP. O

I10.

Com

unic

ació

nA

8.1

Fom

enta

r la

apl

icac

ión

de la

con

clus

ión

antic

ipad

a.

O8

Fom

enta

r un

juic

io c

once

ntra

do y

efic

az.

SC

Difu

sión

8

X

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

Cod

.

A

ccio

nes

C

od.

Obj

etiv

o D

J

S

ubco

mis

ión

S

eman

as

T

-IT

-II

T-I

IIT

-IV

OI1

0. C

om

unic

ació

nA

8.3

Fom

enta

r la

lect

ura

de s

ente

ncia

en

ause

ncia

am

para

do e

n D

irec

tiva

012

-201

3-C

E-P

J.

O8

Fom

enta

r un

juic

io c

once

ntra

do y

efic

az.

SC

Pro

ceso

s

6

X

OI1

0. C

omun

icac

ión

A10

.6

Cam

paña

de

actu

aliz

ació

n de

dat

os e

n R

EN

IEC

.

O10

Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes

.

SC

Pro

ceso

s

18

X

OI1

0. C

omun

icac

ión

A13

.1

Soc

ializ

ació

n co

n lo

s ór

gano

s de

con

trol

las

buen

as

prác

ticas

ado

ptad

as e

n be

nefic

io d

e la

des

carg

a.

O13

Fom

enta

r un

a vi

sión

com

part

ida

con

los

órga

nos

de

cont

rol p

ara

logr

ar lo

s ob

jetiv

os in

stitu

cion

ales

de

desc

arga

.

SC

Pro

ceso

s

11

X

OI1

0. C

omun

icac

ión

-

Ciu

dada

nía

A2.

7

Difu

sión

de

cam

paña

de

sens

ibili

zaci

ón a

la c

iuda

daní

a so

bre

una

cultu

ra d

e pa

z.

O2

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

SC

Difu

sión

31

X

OI1

0. C

omun

icac

ión

-

Ciu

dada

nía

A6.

2

Cam

paña

inte

rins

tituc

iona

l par

a la

apl

icac

ión

del

prin

cipi

o de

con

sens

o.

O6

Fom

enta

r la

cul

tura

de

conc

iliac

ión

a ni

vel f

isca

l y

judi

cial

.

SC

Difu

sión

20

X

OI2

. Pro

mov

er

mar

co n

orm

ativ

oA

4.1

Fom

ento

de

la a

plic

ació

n de

l Pri

ncip

io d

e O

port

unid

ad.

O4

Pro

mov

er m

ecan

ism

os d

e re

solu

ción

de

conf

licto

s en

et

apa

prel

imin

ar.

SC

Pro

ceso

s

24

X

OI2

. Pro

mov

er

mar

co n

orm

ativ

oA

4.2

Fom

ento

de

la a

plic

ació

n de

Acu

erdo

Rep

arat

orio

.

O4

Pro

mov

er m

ecan

ism

os d

e re

solu

ción

de

conf

licto

s en

et

apa

prel

imin

ar.

SC

Pro

ceso

s

24

X

OI2

. Pro

mov

er

mar

co n

orm

ativ

oA

6.1

Fom

ento

de

la a

plic

ació

n de

Ter

min

ació

n A

ntic

ipad

a.

O6

Fom

enta

r la

cul

tura

de

conc

iliac

ión

a ni

vel f

isca

l y

judi

cial

.

SC

Pro

ceso

s

22

X

OI2

. Pro

mov

er

mar

co n

orm

ativ

oA

7.1

Con

trol

y s

uper

visi

ón d

e pl

azos

en

los

juzg

ados

.

O7

Fom

enta

r el

uso

ade

cuad

o de

am

plia

cion

es d

e pl

azos

.

SC

Pro

ceso

s

30

X

OI2

. Pro

mov

er

mar

co n

orm

ativ

oA

7.2

Det

erm

inac

ión

de c

rite

rios

(ent

re m

agis

trad

os) q

ue

perm

itan

otor

gar

ampl

iaci

ón d

e pl

azo

de m

aner

a m

otiv

ada.

O7

Fom

enta

r el

uso

ade

cuad

o de

am

plia

cion

es d

e pl

azos

.

SC

Pro

ceso

s

26

X

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

A10

.2

Fom

ento

del

uso

de

casi

llas

judi

cial

es.

O10

Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes

.

SC

Pro

ceso

s

11

X

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

A10

.3

Fom

ento

del

uso

de

casi

llas

fisca

les

.

O10

Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes

.

SC

Pro

ceso

s

11

X

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

A10

.4

Mej

oram

ient

o de

l pro

ceso

de

notif

icac

ione

s fís

icas

.

O10

Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes

.

SC

Pro

ceso

s

27

X

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

A5.

2

Act

ualiz

ació

n de

los

indi

cado

res

de p

rodu

cció

n ta

nto

por

el M

inis

teri

o P

úblic

o co

mo

en e

l Pod

er J

udic

ial.

O5

Fom

enta

r un

a co

rrec

ta f

orm

aliz

ació

n de

den

unci

a.

SC

Pro

ceso

s30

X

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

A7.

3M

ejor

amie

nto

de la

efe

ctiv

idad

de

los

aper

cibi

mie

ntos

en

eta

pa d

e in

stru

cció

n.O

7Fo

men

tar

el u

so a

decu

ado

de a

mpl

iaci

ones

de

plaz

os.

SC

Pro

ceso

s16

X

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

A8.

2M

ejor

amie

nto

de la

efe

ctiv

idad

de

los

aper

cibi

mie

ntos

.O

8Fo

men

tar

un ju

icio

con

cent

rado

y e

ficaz

.S

C P

roce

sos

55X

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

A8.

4U

so d

e vi

deoc

onfe

renc

ias

en ju

icio

ora

lO

8Fo

men

tar

un ju

icio

con

cent

rado

y e

ficaz

SC

Pro

ceso

s13

X

29X

8X

25X

16X

22X

OI4

. Ges

tión

/ Pro

ceso

s

A9.

1

Seg

uim

ient

o de

pla

zos

de c

onde

nas

para

em

itir

de o

ficio

auto

s de

reh

abili

taci

ón.

O9

Fort

alec

er e

l trá

mite

de

proc

eso

de

ejec

ució

n.

SC

Pro

ceso

s

OI4

. Ges

tión

/ Pro

ceso

s

A9.

2

Inco

rpor

ació

n de

los

auto

s de

reh

abili

taci

ón e

n lo

s cr

iteri

os d

e pr

oduc

ción

.

O9

Fort

alec

er e

l trá

mite

de

proc

eso

de

ejec

ució

n.

SC

Pro

ceso

s

OI4

. Ges

tión

/ Pro

ceso

s

Form

atos

A2.

4

Est

anda

riza

ción

de

la p

rese

ntac

ión

de d

enun

cia

en

Com

isar

ía.

O2

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

SC

Pro

ceso

s

OI4

. Ges

tión

/ Pro

ceso

s

Form

atos

A2.

5E

stan

dari

zaci

ón d

e la

pre

sent

ació

n de

den

unci

a en

Mes

a de

Par

tes

de F

isca

lía.

O2

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

SC

Pro

ceso

s

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Cap

acita

ción

A10

.5C

apac

itaci

ón a

Jue

ces

de P

az.

O10

Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

SC

C

apac

itaci

ón

74 75

Page 75: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

El Anexo N° 3 detalla las “Fichas de tareas” para cada una de las acciones estratégicas identificadas.

4.1.5 Cronograma de implementación

A fin de tener un impacto en el corto plazo, se ha establecido un cronograma de implementación, que tiene como su principal variable para definir el criterio de priorización a los ámbitos de gestión del PCRPP. A continuación, se describe una tabla con el orden de prioridad que en primera instancia ha sido considerado para definir una ruta de implementación local.

Cuadro N° 15CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES

ESTRATÉGICAS

Prio-ridad

Ámbito de Gestión

del PCRPPCriterio

Se debe priorizar la comunicación de normativa ya aprobada y no aplicada en su totalidad. Comunicar los desafíos del Plan Local de Implementación para ir alineando la participación de todos los actores involucrados en el sistema de justicia

Comunicación1

Implica acciones que demandan coordinación para generar consenso sobre prácticas de trabajo inter operadores o relacionadas a compartir información. Generalmente no se necesita infraestructura, tecnología u otros recursos. El desafío pasa por un tema de voluntad de actuar de manera alineada, consensuada e integrada.

Modelo Relacional

2

Se debe priorizar, en primera instancia, las acciones relacionadas a la creación de formatos o estándares. En segunda instancia, las mejoras de procesos, empezando por aquellas que sean las más simples.

Gestión y Operativa

3

Implica la promoción de normas, directrices, circulares u otro mecanismo de gestión interna que permita alinear prácticas de conducencia normativa.

Normativo4

Son acciones más complejas en cuanto al tiempo y nivel de inversión, ya que supone la creación de nuevas áreas o la adecuación de algunas, lo cual muchas veces implica un requerimiento presupuestal.

Organización5

Las acciones de este nivel, serán las últimas en cuanto a su nivel de priorización, ya que implica asignación de recursos y tiempo para la adaptación de los sistemas a las demandas del proceso. Sin embargo, algunas acciones relacionadas a reportes o sistema de alertas, podrían obtener una priorización mayor.

TIC y Medios6

A continuación, se detalla un cronograma sobre las acciones estratégicas que deberán ser implementadas en los próximos meses, de cara a la vigencia del NCPP. O

I10.

Com

unic

ació

nA

8.1

Fom

enta

r la

apl

icac

ión

de la

con

clus

ión

antic

ipad

a.

O8

Fom

enta

r un

juic

io c

once

ntra

do y

efic

az.

SC

Difu

sión

8

X

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

Cod

.

A

ccio

nes

C

od.

Obj

etiv

o D

J

S

ubco

mis

ión

S

eman

as

T

-IT

-II

T-I

IIT

-IV

OI1

0. C

om

unic

ació

nA

8.3

Fom

enta

r la

lect

ura

de s

ente

ncia

en

ause

ncia

am

para

do e

n D

irec

tiva

012

-201

3-C

E-P

J.

O8

Fom

enta

r un

juic

io c

once

ntra

do y

efic

az.

SC

Pro

ceso

s

6

X

OI1

0. C

omun

icac

ión

A10

.6

Cam

paña

de

actu

aliz

ació

n de

dat

os e

n R

EN

IEC

.

O10

Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes

.

SC

Pro

ceso

s

18

X

OI1

0. C

omun

icac

ión

A13

.1

Soc

ializ

ació

n co

n lo

s ór

gano

s de

con

trol

las

buen

as

prác

ticas

ado

ptad

as e

n be

nefic

io d

e la

des

carg

a.

O13

Fom

enta

r un

a vi

sión

com

part

ida

con

los

órga

nos

de

cont

rol p

ara

logr

ar lo

s ob

jetiv

os in

stitu

cion

ales

de

desc

arga

.

SC

Pro

ceso

s

11

X

OI1

0. C

omun

icac

ión

-

Ciu

dada

nía

A2.

7

Difu

sión

de

cam

paña

de

sens

ibili

zaci

ón a

la c

iuda

daní

a so

bre

una

cultu

ra d

e pa

z.

O2

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

SC

Difu

sión

31

X

OI1

0. C

omun

icac

ión

-

Ciu

dada

nía

A6.

2

Cam

paña

inte

rins

tituc

iona

l par

a la

apl

icac

ión

del

prin

cipi

o de

con

sens

o.

O6

Fom

enta

r la

cul

tura

de

conc

iliac

ión

a ni

vel f

isca

l y

judi

cial

.

SC

Difu

sión

20

X

OI2

. Pro

mov

er

mar

co n

orm

ativ

oA

4.1

Fom

ento

de

la a

plic

ació

n de

l Pri

ncip

io d

e O

port

unid

ad.

O4

Pro

mov

er m

ecan

ism

os d

e re

solu

ción

de

conf

licto

s en

et

apa

prel

imin

ar.

SC

Pro

ceso

s

24

X

OI2

. Pro

mov

er

mar

co n

orm

ativ

oA

4.2

Fom

ento

de

la a

plic

ació

n de

Acu

erdo

Rep

arat

orio

.

O4

Pro

mov

er m

ecan

ism

os d

e re

solu

ción

de

conf

licto

s en

et

apa

prel

imin

ar.

SC

Pro

ceso

s

24

X

OI2

. Pro

mov

er

mar

co n

orm

ativ

oA

6.1

Fom

ento

de

la a

plic

ació

n de

Ter

min

ació

n A

ntic

ipad

a.

O6

Fom

enta

r la

cul

tura

de

conc

iliac

ión

a ni

vel f

isca

l y

judi

cial

.

SC

Pro

ceso

s

22

X

OI2

. Pro

mov

er

mar

co n

orm

ativ

oA

7.1

Con

trol

y s

uper

visi

ón d

e pl

azos

en

los

juzg

ados

.

O7

Fom

enta

r el

uso

ade

cuad

o de

am

plia

cion

es d

e pl

azos

.

SC

Pro

ceso

s

30

X

OI2

. Pro

mov

er

mar

co n

orm

ativ

oA

7.2

Det

erm

inac

ión

de c

rite

rios

(ent

re m

agis

trad

os) q

ue

perm

itan

otor

gar

ampl

iaci

ón d

e pl

azo

de m

aner

a m

otiv

ada.

O7

Fom

enta

r el

uso

ade

cuad

o de

am

plia

cion

es d

e pl

azos

.

SC

Pro

ceso

s

26

X

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

A10

.2

Fom

ento

del

uso

de

casi

llas

judi

cial

es.

O10

Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes

.

SC

Pro

ceso

s

11

X

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

A10

.3

Fom

ento

del

uso

de

casi

llas

fisca

les

.

O10

Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes

.

SC

Pro

ceso

s

11

X

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

A10

.4

Mej

oram

ient

o de

l pro

ceso

de

notif

icac

ione

s fís

icas

.

O10

Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes

.

SC

Pro

ceso

s

27

X

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

A5.

2

Act

ualiz

ació

n de

los

indi

cado

res

de p

rodu

cció

n ta

nto

por

el M

inis

teri

o P

úblic

o co

mo

en e

l Pod

er J

udic

ial.

O5

Fom

enta

r un

a co

rrec

ta f

orm

aliz

ació

n de

den

unci

a.

SC

Pro

ceso

s30

X

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

A7.

3M

ejor

amie

nto

de la

efe

ctiv

idad

de

los

aper

cibi

mie

ntos

en

eta

pa d

e in

stru

cció

n.O

7Fo

men

tar

el u

so a

decu

ado

de a

mpl

iaci

ones

de

plaz

os.

SC

Pro

ceso

s16

X

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

A8.

2M

ejor

amie

nto

de la

efe

ctiv

idad

de

los

aper

cibi

mie

ntos

.O

8Fo

men

tar

un ju

icio

con

cent

rado

y e

ficaz

.S

C P

roce

sos

55X

OI4

. Ges

tión

/ P

roce

sos

A8.

4U

so d

e vi

deoc

onfe

renc

ias

en ju

icio

ora

lO

8Fo

men

tar

un ju

icio

con

cent

rado

y e

ficaz

SC

Pro

ceso

s13

X

29X

8X

25X

16X

22X

OI4

. Ges

tión

/ Pro

ceso

s

A9.

1

Seg

uim

ient

o de

pla

zos

de c

onde

nas

para

em

itir

de o

ficio

auto

s de

reh

abili

taci

ón.

O9

Fort

alec

er e

l trá

mite

de

proc

eso

de

ejec

ució

n.

SC

Pro

ceso

s

OI4

. Ges

tión

/ Pro

ceso

s

A9.

2

Inco

rpor

ació

n de

los

auto

s de

reh

abili

taci

ón e

n lo

s cr

iteri

os d

e pr

oduc

ción

.

O9

Fort

alec

er e

l trá

mite

de

proc

eso

de

ejec

ució

n.

SC

Pro

ceso

s

OI4

. Ges

tión

/ Pro

ceso

s

Form

atos

A2.

4

Est

anda

riza

ción

de

la p

rese

ntac

ión

de d

enun

cia

en

Com

isar

ía.

O2

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

SC

Pro

ceso

s

OI4

. Ges

tión

/ Pro

ceso

s

Form

atos

A2.

5E

stan

dari

zaci

ón d

e la

pre

sent

ació

n de

den

unci

a en

Mes

a de

Par

tes

de F

isca

lía.

O2

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

SC

Pro

ceso

s

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Cap

acita

ción

A10

.5C

apac

itaci

ón a

Jue

ces

de P

az.

O10

Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

SC

C

apac

itaci

ón

74 75

Page 76: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Cap

acita

ción

A12

.1

Pla

n de

cap

acita

ción

a o

pera

dore

s de

just

icia

.

O12

Fort

alec

imie

nto

de la

s ca

paci

dade

s de

los

oper

ador

es d

e ju

stic

ia.

SC

C

apac

itaci

ón

18

X

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Cap

acita

ción

A2.

1

Cap

acita

ción

a P

NP

par

a or

ient

ació

n al

den

unci

ante

.

O2

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

SC

C

apac

itaci

ón

25

X

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Cap

acita

ción

A2.

2

Cap

acita

ción

a M

esa

de P

arte

s de

Fis

calía

par

a or

ient

ació

n al

den

unci

ante

.

O2

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

SC

C

apac

itaci

ón

16

X

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Est

ruct

ura

A11

.2

Rep

oten

ciar

Ofic

inas

de

Cri

min

alís

tica

y M

edic

ina

Lega

l.

O11

Mej

orar

el a

copi

o de

pru

ebas

.

SC

Pro

ceso

s

14

X

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Est

ruct

ura

A2.

3

Impl

emen

taci

ón d

e M

ódul

o d

e O

rien

taci

ón a

l den

unci

ante

en

Fis

calía

s.

O2

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

SC

Pro

ceso

s

15

X

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Est

ruct

ura

A6.

3

Eva

luac

ión

de c

reac

ión

de S

ecre

tarí

as E

spec

ializ

adas

al

segu

imie

nto

de S

alid

as A

ltern

ativ

as.

O6

Fom

enta

r la

cul

tura

de

conc

iliac

ión

a ni

vel

fisca

l y ju

dici

al.

SC

Pro

ceso

s

20

X

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Est

ruct

ura

A9.

4

Eva

luar

la

crea

ción

de

una

Sec

reta

ría

Esp

ecia

lizad

a en

te

mas

de

ejec

ució

n.

O9

Fort

alec

er e

l trá

mite

de

proc

eso

de

ejec

ució

n.

SC

Pro

ceso

s

28

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal

A1.

1

Pla

n de

trab

ajo

inte

rins

tituc

iona

l par

a de

scar

gar

denu

ncia

s si

n at

enci

ón e

n P

NP

y M

P.

O1

Red

ucir

la c

arga

de

denu

ncia

s no

ate

ndid

as

a ni

vel p

olic

ial y

fis

cal.

SC

Pro

ceso

s

39

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal

A2.

6

Sen

sibi

lizac

ión

a a

boga

dos

priv

ados

sob

re c

alid

ad d

e la

de

nunc

ia.

O2

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

SC

Difu

sión

33

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

A10

.7

Del

imita

ción

de

los

acto

s pr

oces

ales

a n

otifi

car.

O10

Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes

.

SC

Pro

ceso

s

22

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

A11

.1S

uscr

ipci

ón d

e co

nven

ios

inte

rins

tituc

iona

les

para

acc

eder

a

fuen

tes

de in

form

ació

n.O

11M

ejor

ar e

l aco

pio

de p

rueb

as.

SC

Pro

ceso

s20

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

A12

.2D

esar

rollo

de

reun

ione

s in

teri

nstit

ucio

nale

s.O

12Fo

rtal

ecim

ient

o de

las

capa

cida

des

de lo

s op

erad

ores

de

just

icia

.S

C P

roce

sos

20X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

A3.

1D

iseñ

o y

difu

sión

de

met

odol

ogía

de

deri

vaci

ón d

e ca

sos

y de

car

ga a

dmin

istr

ativ

a.O

3C

eler

idad

de

la in

vest

igac

ión

prel

imin

ar.

SC

Pro

ceso

s37

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

O

pera

dore

sA

3.2

Mej

oram

ient

o de

l pr

oces

o de

rem

isió

n de

l at

esta

do o

pa

rte

polic

ial,

utili

zand

o el

mod

elo

de “

Info

rme”

.

O3

Cel

erid

ad d

e la

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

.

SC

Pro

ceso

s

31

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

O

pera

dore

sA

3.3

Inst

ituci

onal

izac

ión

de la

Ges

tión

de P

lazo

s pa

ra la

inve

stig

ació

n.

O3

Cel

erid

ad d

e la

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

.

SC

Pro

ceso

s

31

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

O

pera

dore

sA

3.4

Uni

ficac

ión

de c

rite

rios

a n

ivel

de

Fisc

alía

s su

peri

ores

pa

ra la

res

oluc

ión

de q

ueja

s de

der

echo

.

O3

Cel

erid

ad d

e la

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

.

SC

Pro

ceso

s

11

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

A3.

5

Uni

form

izar

los

hor

ario

s de

tra

bajo

de

PN

P y

MP

par

a di

ligen

ias.

O3

Cel

erid

ad d

e la

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

.

SC

Pro

ceso

s

23

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

A5.

1

Uni

form

izar

los

cri

teri

os d

e ca

lific

ació

n de

los

hec

hos

denu

ncia

dos

entr

e Fi

scal

es y

Jue

ces.

O5

Fom

enta

r un

a co

rrec

ta

form

aliz

ació

n de

den

unci

a.

SC

Pro

ceso

s

22

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

A9.

3U

nific

ació

n de

cr

iteri

os

de

juec

es

para

la

pr

órro

ga,

amon

esta

ción

y r

evoc

ator

ia.

O9

Fort

alec

er e

l trá

mite

de

proc

eso

de

ejec

ució

n.S

C P

roce

sos

17X

OI9

. TIC

A10

.1Fo

men

to d

el u

so d

e N

otifi

caci

ón E

lect

róni

ca.

O10

Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

SC

Pro

ceso

s16

X

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

A

ccio

nes

Obj

etiv

o D

J

S

ubco

mis

ión

S

eman

as

T

-IT

-II

T-I

IIT

-IV 4.2 Modelo de gestión para Carga Cero

4.2.1 Tablero de Gestión

De acuerdo, al PCRPP, el tablero de gestión para la carga cero, está comprendido por cuatro objetivos tácticos. El Cuadro N° 17 integra el tablero con los protocolos de actuación conjunta, como acciones estratégicas que contribuyen al mejor desempeño de los objetivos tácticos.

Cuadro N° 17TABLERO DE GESTIÓN DE CARGA CERO

Cod

.C

od.

Meta Acciones Alineamiento Subcomisión

OT1. Incrementar la eficacia de lainvestigación

del delito

Efectividad de

denuncias comunicadas

al MP

PC1. De Trabajo y coordinación preparatoria entre MP y PNP

OI8. Modelo Relacional

SC ProcesosSC Capacitación

Efectividad de la acusación a nivel de

juicio oral: Requerimiento

acusatorios/sentencias condenatorias

Alcanzar un nivel de efectividad del

90% en la acusación fiscal a

nivel de juicio oral

PC2. De intervención en flagrancia y garantía de derechos

OI8. Modelo Relacional

SC ProcesosSC Capacitación

PC3. De control de identidad

OI8. Modelo Relacional

SC ProcesosSC Capacitación

PC4. De registro personal e incautación

Conseguir una comunicación del

90% de las denuncias

recibidas por PNP

OI8. Modelo Relacional

SC Procesos

SC Capacitación

PC5. De protección, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del delito

OI8. Modelo Relacional

SC ProcesosSC Capacitación

PC6. De reconocimientos de personas, fotografías y cosas

OI8. Modelo

RelacionalSC ProcesosSC Capacitación

PC7. De inspección judicial y reconstrucción

OI8. Modelo Relacional

SC ProcesosSC Capacitación

OT2. Potenciar la efectividad de las

salidas alternativas

Nivel de atención de salidas alternativas

PS1. De principio de oportunidad

OI8. Modelo Relacional

PS2. De acuerdo reparatorio

Alcanzar un nivel de atención

mediante salidas alternativas del 20% frente al número de denuncias

OI8. Modelo Relacional

SC ProcesosSC CapacitaciónSC Difusión

SC ProcesosSC CapacitaciónSC Difusión

PS3. De terminación anticipada OI8. Modelo

RelacionalSC ProcesosSC Capacitación

SC Difusión

Objetivo Indicador

76 77

Page 77: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Cap

acita

ción

A12

.1

Pla

n de

cap

acita

ción

a o

pera

dore

s de

just

icia

.

O12

Fort

alec

imie

nto

de la

s ca

paci

dade

s de

los

oper

ador

es d

e ju

stic

ia.

SC

C

apac

itaci

ón

18

X

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Cap

acita

ción

A2.

1

Cap

acita

ción

a P

NP

par

a or

ient

ació

n al

den

unci

ante

.

O2

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

SC

C

apac

itaci

ón

25

X

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Cap

acita

ción

A2.

2

Cap

acita

ción

a M

esa

de P

arte

s de

Fis

calía

par

a or

ient

ació

n al

den

unci

ante

.

O2

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

SC

C

apac

itaci

ón

16

X

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Est

ruct

ura

A11

.2

Rep

oten

ciar

Ofic

inas

de

Cri

min

alís

tica

y M

edic

ina

Lega

l.

O11

Mej

orar

el a

copi

o de

pru

ebas

.

SC

Pro

ceso

s

14

X

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Est

ruct

ura

A2.

3

Impl

emen

taci

ón d

e M

ódul

o d

e O

rien

taci

ón a

l den

unci

ante

en

Fis

calía

s.

O2

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

SC

Pro

ceso

s

15

X

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Est

ruct

ura

A6.

3

Eva

luac

ión

de c

reac

ión

de S

ecre

tarí

as E

spec

ializ

adas

al

segu

imie

nto

de S

alid

as A

ltern

ativ

as.

O6

Fom

enta

r la

cul

tura

de

conc

iliac

ión

a ni

vel

fisca

l y ju

dici

al.

SC

Pro

ceso

s

20

X

OI7

. Org

aniz

ació

n -

Est

ruct

ura

A9.

4

Eva

luar

la

crea

ción

de

una

Sec

reta

ría

Esp

ecia

lizad

a en

te

mas

de

ejec

ució

n.

O9

Fort

alec

er e

l trá

mite

de

proc

eso

de

ejec

ució

n.

SC

Pro

ceso

s

28

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal

A1.

1

Pla

n de

trab

ajo

inte

rins

tituc

iona

l par

a de

scar

gar

denu

ncia

s si

n at

enci

ón e

n P

NP

y M

P.

O1

Red

ucir

la c

arga

de

denu

ncia

s no

ate

ndid

as

a ni

vel p

olic

ial y

fis

cal.

SC

Pro

ceso

s

39

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal

A2.

6

Sen

sibi

lizac

ión

a a

boga

dos

priv

ados

sob

re c

alid

ad d

e la

de

nunc

ia.

O2

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

SC

Difu

sión

33

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

A10

.7

Del

imita

ción

de

los

acto

s pr

oces

ales

a n

otifi

car.

O10

Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes

.

SC

Pro

ceso

s

22

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

A11

.1S

uscr

ipci

ón d

e co

nven

ios

inte

rins

tituc

iona

les

para

acc

eder

a

fuen

tes

de in

form

ació

n.O

11M

ejor

ar e

l aco

pio

de p

rueb

as.

SC

Pro

ceso

s20

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

A12

.2D

esar

rollo

de

reun

ione

s in

teri

nstit

ucio

nale

s.O

12Fo

rtal

ecim

ient

o de

las

capa

cida

des

de lo

s op

erad

ores

de

just

icia

.S

C P

roce

sos

20X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

A3.

1D

iseñ

o y

difu

sión

de

met

odol

ogía

de

deri

vaci

ón d

e ca

sos

y de

car

ga a

dmin

istr

ativ

a.O

3C

eler

idad

de

la in

vest

igac

ión

prel

imin

ar.

SC

Pro

ceso

s37

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

O

pera

dore

sA

3.2

Mej

oram

ient

o de

l pr

oces

o de

rem

isió

n de

l at

esta

do o

pa

rte

polic

ial,

utili

zand

o el

mod

elo

de “

Info

rme”

.

O3

Cel

erid

ad d

e la

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

.

SC

Pro

ceso

s

31

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

O

pera

dore

sA

3.3

Inst

ituci

onal

izac

ión

de la

Ges

tión

de P

lazo

s pa

ra la

inve

stig

ació

n.

O3

Cel

erid

ad d

e la

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

.

SC

Pro

ceso

s

31

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

O

pera

dore

sA

3.4

Uni

ficac

ión

de c

rite

rios

a n

ivel

de

Fisc

alía

s su

peri

ores

pa

ra la

res

oluc

ión

de q

ueja

s de

der

echo

.

O3

Cel

erid

ad d

e la

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

.

SC

Pro

ceso

s

11

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

A3.

5

Uni

form

izar

los

hor

ario

s de

tra

bajo

de

PN

P y

MP

par

a di

ligen

ias.

O3

Cel

erid

ad d

e la

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

.

SC

Pro

ceso

s

23

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

A5.

1

Uni

form

izar

los

cri

teri

os d

e ca

lific

ació

n de

los

hec

hos

denu

ncia

dos

entr

e Fi

scal

es y

Jue

ces.

O5

Fom

enta

r un

a co

rrec

ta

form

aliz

ació

n de

den

unci

a.

SC

Pro

ceso

s

22

X

OI8

. Mod

elo

Rel

acio

nal -

Ope

rado

res

A9.

3U

nific

ació

n de

cr

iteri

os

de

juec

es

para

la

pr

órro

ga,

amon

esta

ción

y r

evoc

ator

ia.

O9

Fort

alec

er e

l trá

mite

de

proc

eso

de

ejec

ució

n.S

C P

roce

sos

17X

OI9

. TIC

A10

.1Fo

men

to d

el u

so d

e N

otifi

caci

ón E

lect

róni

ca.

O10

Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

SC

Pro

ceso

s16

X

Alin

eaci

ón c

on

PN

CR

PP

A

ccio

nes

Obj

etiv

o D

J

S

ubco

mis

ión

S

eman

as

T

-IT

-II

T-I

IIT

-IV 4.2 Modelo de gestión para Carga Cero

4.2.1 Tablero de Gestión

De acuerdo, al PCRPP, el tablero de gestión para la carga cero, está comprendido por cuatro objetivos tácticos. El Cuadro N° 17 integra el tablero con los protocolos de actuación conjunta, como acciones estratégicas que contribuyen al mejor desempeño de los objetivos tácticos.

Cuadro N° 17TABLERO DE GESTIÓN DE CARGA CERO

Cod

.C

od.

Meta Acciones Alineamiento Subcomisión

OT1. Incrementar la eficacia de lainvestigación

del delito

Efectividad de

denuncias comunicadas

al MP

PC1. De Trabajo y coordinación preparatoria entre MP y PNP

OI8. Modelo Relacional

SC ProcesosSC Capacitación

Efectividad de la acusación a nivel de

juicio oral: Requerimiento

acusatorios/sentencias condenatorias

Alcanzar un nivel de efectividad del

90% en la acusación fiscal a

nivel de juicio oral

PC2. De intervención en flagrancia y garantía de derechos

OI8. Modelo Relacional

SC ProcesosSC Capacitación

PC3. De control de identidad

OI8. Modelo Relacional

SC ProcesosSC Capacitación

PC4. De registro personal e incautación

Conseguir una comunicación del

90% de las denuncias

recibidas por PNP

OI8. Modelo Relacional

SC Procesos

SC Capacitación

PC5. De protección, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del delito

OI8. Modelo Relacional

SC ProcesosSC Capacitación

PC6. De reconocimientos de personas, fotografías y cosas

OI8. Modelo

RelacionalSC ProcesosSC Capacitación

PC7. De inspección judicial y reconstrucción

OI8. Modelo Relacional

SC ProcesosSC Capacitación

OT2. Potenciar la efectividad de las

salidas alternativas

Nivel de atención de salidas alternativas

PS1. De principio de oportunidad

OI8. Modelo Relacional

PS2. De acuerdo reparatorio

Alcanzar un nivel de atención

mediante salidas alternativas del 20% frente al número de denuncias

OI8. Modelo Relacional

SC ProcesosSC CapacitaciónSC Difusión

SC ProcesosSC CapacitaciónSC Difusión

PS3. De terminación anticipada OI8. Modelo

RelacionalSC ProcesosSC Capacitación

SC Difusión

Objetivo Indicador

76 77

Page 78: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Meta Acciones Alineamiento Subcomisión Objetivo Indicador

OT3. Asegurar la eficacia de la

oralidad: audiencias

Efectividad en la realización de

audiencias programadas/audiencias

realizadas

Lograr una

realización del 80% de las audiencias

programadas

PG1. De notificaciones electrónicas

OI6. Gestión / Procesos

SC ProcesosSC Capacitación

PG2. De uso y forma-ción de requerimientoy solicitudes

OI6. Gestión / Procesos

SC ProcesosSC Capacitación

PG3. De gestión de audiencias

OI6. Gestión / Procesos

SC ProcesosSC Capacitación

OT4. Incrementarlos niveles de calidad

en las decisiones del sistema

Calidad del archivamiento fiscal

Conseguir una tasa de incidencia

de quejas del 20%

relacionadas con el Acciones

objetivo O2: Mejorar calidad de denuncia

OI6. Gestión / ProcesosOI7. Organización

OI8. Modelo relacional

SC ProcesosSC CapacitaciónSC Difusión

Calidad de autos

Conseguir una tasa de autos en

confirmatoria del 80%

Calidad de sentenciasConseguir una tasa

de sentencias en confirmatoria

del 80%

4.2.2 Ficha de tareas para la implementación de los Protocolos de Actuación Conjunta

De la misma forma que en el modelo de gestión para descarga y liquidación, se ha incorporado el diseño de una “Ficha de Tareas” para la implementación de cada uno de los protocolos. De la misma forma que en el caso de descarga y liquidación, las fichas contemplan los siguientes elementos de gestión:

– Descripción de la acción estratégica (Protocolo)– Documentos que serán elaborados– Subcomisión propuesta para el seguimiento de la implementación del protocolo

(acción estratégica)– Tareas que deberán ser realizadas– Propuesta de responsables de ejecución de las tareas, y – Estimación de duración (en semanas) de cada una de las tareas propuestas.

El Anexo N° 4, detalla las “Fichas de Tareas” para la implementación de los protocolos.

4.2.3 Alineamiento con el PCRPP

De acuerdo a las “Fichas de Tareas” de los protocolos de actuación conjunta, puede evidenciarse, que muchas de ellas responden a las demandas de mejoras, según los ámbitos de gestión propuestos por el PCRPP. El Cuadro N° 18, permite visualizar el nivel de alineamiento de los protocolos con los ámbitos de gestión.

x

x

Protocolos

PC1. De Trabajo y coordinación preparatoria

Comunicación M. RelacionalGestión yOperativa Normativo Organización TIC y Medios

PC2. De intervención en flagrancia y garantía

PC3. De control de identidad

xx xx

x x x

PC4. De registro personal e incautación

Pc5. De protección, aislamiento, procesa-miento y cierre de la escena del delito

PC6. De reconocimientos de personas, fotografías y cosas

PC7. De inspección judicial y reconstrucción

PS1. De principio de oportunidad

PS2. De acuerdo reparatorio

PS3. De terminación anticipada

PG1. De notificaciones electrónicas

PG2. De uso y formación de requerimiento y solicitudes

PG3. De gestión de audiencias

xxx x xxx

xxxx

x

x

xx

x

xx x

x

xx

xx

x

x

x

x

x

x

x

xx

xx

xx

x

x

xx

x

x x

x

x

xx

x

Ámbitos de gestión del PC PP

Cuadro N° 18ALINEAMIENTO DE LOS PROTOCOLOS CON LOS ÁMBITOS DE GESTIÓN

Fuente: Elaboración propia. “X”: mediano impacto / “XX”: alto impacto

4.2.4 Cronograma de implementación de Protocolos

A fin de priorizar la implementación de los protocolos, se considerará los mismos criterios de priorización descritos en el Cuadro N° 16. Adicionalmente se considera el nivel de urgencia de implementación considerando el 2015 como fecha de implementación del NCPP.

78 79

Page 79: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Meta Acciones Alineamiento Subcomisión Objetivo Indicador

OT3. Asegurar la eficacia de la

oralidad: audiencias

Efectividad en la realización de

audiencias programadas/audiencias

realizadas

Lograr una

realización del 80% de las audiencias

programadas

PG1. De notificaciones electrónicas

OI6. Gestión / Procesos

SC ProcesosSC Capacitación

PG2. De uso y forma-ción de requerimientoy solicitudes

OI6. Gestión / Procesos

SC ProcesosSC Capacitación

PG3. De gestión de audiencias

OI6. Gestión / Procesos

SC ProcesosSC Capacitación

OT4. Incrementarlos niveles de calidad

en las decisiones del sistema

Calidad del archivamiento fiscal

Conseguir una tasa de incidencia

de quejas del 20%

relacionadas con el Acciones

objetivo O2: Mejorar calidad de denuncia

OI6. Gestión / ProcesosOI7. Organización

OI8. Modelo relacional

SC ProcesosSC CapacitaciónSC Difusión

Calidad de autos

Conseguir una tasa de autos en

confirmatoria del 80%

Calidad de sentenciasConseguir una tasa

de sentencias en confirmatoria

del 80%

4.2.2 Ficha de tareas para la implementación de los Protocolos de Actuación Conjunta

De la misma forma que en el modelo de gestión para descarga y liquidación, se ha incorporado el diseño de una “Ficha de Tareas” para la implementación de cada uno de los protocolos. De la misma forma que en el caso de descarga y liquidación, las fichas contemplan los siguientes elementos de gestión:

– Descripción de la acción estratégica (Protocolo)– Documentos que serán elaborados– Subcomisión propuesta para el seguimiento de la implementación del protocolo

(acción estratégica)– Tareas que deberán ser realizadas– Propuesta de responsables de ejecución de las tareas, y – Estimación de duración (en semanas) de cada una de las tareas propuestas.

El Anexo N° 4, detalla las “Fichas de Tareas” para la implementación de los protocolos.

4.2.3 Alineamiento con el PCRPP

De acuerdo a las “Fichas de Tareas” de los protocolos de actuación conjunta, puede evidenciarse, que muchas de ellas responden a las demandas de mejoras, según los ámbitos de gestión propuestos por el PCRPP. El Cuadro N° 18, permite visualizar el nivel de alineamiento de los protocolos con los ámbitos de gestión.

x

x

Protocolos

PC1. De Trabajo y coordinación preparatoria

Comunicación M. RelacionalGestión yOperativa Normativo Organización TIC y Medios

PC2. De intervención en flagrancia y garantía

PC3. De control de identidad

xx xx

x x x

PC4. De registro personal e incautación

Pc5. De protección, aislamiento, procesa-miento y cierre de la escena del delito

PC6. De reconocimientos de personas, fotografías y cosas

PC7. De inspección judicial y reconstrucción

PS1. De principio de oportunidad

PS2. De acuerdo reparatorio

PS3. De terminación anticipada

PG1. De notificaciones electrónicas

PG2. De uso y formación de requerimiento y solicitudes

PG3. De gestión de audiencias

xxx x xxx

xxxx

x

x

xx

x

xx x

x

xx

xx

x

x

x

x

x

x

x

xx

xx

xx

x

x

xx

x

x x

x

x

xx

x

Ámbitos de gestión del PC PP

Cuadro N° 18ALINEAMIENTO DE LOS PROTOCOLOS CON LOS ÁMBITOS DE GESTIÓN

Fuente: Elaboración propia. “X”: mediano impacto / “XX”: alto impacto

4.2.4 Cronograma de implementación de Protocolos

A fin de priorizar la implementación de los protocolos, se considerará los mismos criterios de priorización descritos en el Cuadro N° 16. Adicionalmente se considera el nivel de urgencia de implementación considerando el 2015 como fecha de implementación del NCPP.

78 79

Page 80: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Cuadro N° 19CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS

2015 2016

Protocolos T-I T-II T-III T-IV T-I

PC1. De Trabajo y coordinación preparatoria entre MP y PNP X

PC2. De intervención en flagrancia y garantía de derechos

X

PC3. De control de identidad

X

PC4. De registro personal e incautación

X

PC5. De protección, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del delito

X

PC6. De reconocimientos de personas, fotografías y cosas

X

PC7. De inspección judicial y reconstrucción

X

PS1. De principio de oportunidad

X

PS2. De acuerdo reparatorio

X

PS3. De terminación anticipada

X

PG1. De notificaciones electrónicas X

PG2. De uso y formación de requerimiento y solicitudes X

PG3. De gestión de audiencias X

Fuente: Elaboración propia.

5.

A

nexo

1: M

apeo

del

Pro

ceso

Ord

inar

io

Eta

pa P

relim

inar

80 81

Rece

pci

ón

de

den

un

cia

Dili

gen

cias

de

Co

mp

rob

aci

ón

Co

mun

icaci

ón

al

Fis

cal

Arc

hiv

o

Lim

inar

Rece

pci

ón

de

den

un

cia

Arc

hivo

Li

min

ar

1

Dis

posi

ción

Fis

cal

Avo

ca, P

lazo

, D

ilige

ncia

s.D

eriv

arIn

vest

igac

ión.

Dis

po

sici

ón

Fis

cal

Avo

ca, P

lazo

, D

ilig

en

cias.

Invest

igar

en

desp

ach

o

Un

idad

esE

spec

ializ

adas

Realiz

aci

ón

de

dili

gen

cias

de

invest

igaci

ón

dis

puest

as

po

r el

Fis

cal

Fo

rmal

izar

Den

unci

a

Ela

bo

raci

ón

del

ate

stad

o y

/op

art

e

Am

plia

ció

n d

ein

vest

igaci

ón

pre

limin

ar

Ate

stad

oy/o

part

e

POLICÍA NACIONAL MINISTERIO PÚBLICO PODER JUDICIAL

Uni

dade

sE

spec

ializ

adas

Rem

ite a

l fis

cal

para

su

calif

icac

ión

Calif

icaci

ón

de a

test

ad

o

Ap

ert

ura

Am

plia

ció

nd

e I

nvest

igaci

ón

Fis

cal

Arc

hiv

op

rov

isio

nal

Rec

urso

de

quej

a /

Fis

cal S

uper

ior

Fun

dad

a e

np

art

e A

mp

liain

vest

igaci

ón

Ratifica

ció

n d

ere

curs

o d

earc

hiv

o

Pri

nci

pio

de

Op

ort

un

idad

/A

cuerd

o

Rep

ara

tori

o

Ela

bora

ción

de

Arc

hivo

No

ha lu

gar

form

aliz

ació

n(a

rchi

vo)

Decl

ara

Nula

Am

plia

Invest

igaci

ón

Fun

dad

a y

ord

en

aF

orm

aliz

ar

Den

un

cia

1

Page 81: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Cuadro N° 19CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS

2015 2016

Protocolos T-I T-II T-III T-IV T-I

PC1. De Trabajo y coordinación preparatoria entre MP y PNP X

PC2. De intervención en flagrancia y garantía de derechos

X

PC3. De control de identidad

X

PC4. De registro personal e incautación

X

PC5. De protección, aislamiento, procesamiento y cierre de la escena del delito

X

PC6. De reconocimientos de personas, fotografías y cosas

X

PC7. De inspección judicial y reconstrucción

X

PS1. De principio de oportunidad

X

PS2. De acuerdo reparatorio

X

PS3. De terminación anticipada

X

PG1. De notificaciones electrónicas X

PG2. De uso y formación de requerimiento y solicitudes X

PG3. De gestión de audiencias X

Fuente: Elaboración propia.

5.

A

nexo

1: M

apeo

del

Pro

ceso

Ord

inar

io

Eta

pa P

relim

inar

80 81

Rece

pci

ón

de

den

un

cia

Dili

gen

cias

de

Co

mp

rob

aci

ón

Co

mun

icaci

ón

al

Fis

cal

Arc

hiv

o

Lim

inar

Rece

pci

ón

de

den

un

cia

Arc

hivo

Li

min

ar

1

Dis

posi

ción

Fis

cal

Avo

ca, P

lazo

, D

ilige

ncia

s.D

eriv

arIn

vest

igac

ión.

Dis

po

sici

ón

Fis

cal

Avo

ca, P

lazo

, D

ilig

en

cias.

Invest

igar

en

desp

ach

o

Un

idad

esE

spec

ializ

adas

Realiz

aci

ón

de

dili

gen

cias

de

invest

igaci

ón

dis

puest

as

po

r el

Fis

cal

Fo

rmal

izar

Den

unci

a

Ela

bo

raci

ón

del

ate

stad

o y

/op

art

e

Am

plia

ció

n d

ein

vest

igaci

ón

pre

limin

ar

Ate

stad

oy/o

part

e

POLICÍA NACIONAL MINISTERIO PÚBLICO PODER JUDICIAL

Uni

dade

sE

spec

ializ

adas

Rem

ite a

l fis

cal

para

su

calif

icac

ión

Calif

icaci

ón

de a

test

ad

o

Ap

ert

ura

Am

plia

ció

nd

e I

nvest

igaci

ón

Fis

cal

Arc

hiv

op

rov

isio

nal

Rec

urso

de

quej

a /

Fis

cal S

uper

ior

Fun

dad

a e

np

art

e A

mp

liain

vest

igaci

ón

Ratifica

ció

n d

ere

curs

o d

earc

hiv

o

Pri

nci

pio

de

Op

ort

un

idad

/A

cuerd

o

Rep

ara

tori

o

Ela

bora

ción

de

Arc

hivo

No

ha lu

gar

form

aliz

ació

n(a

rchi

vo)

Decl

ara

Nula

Am

plia

Invest

igaci

ón

Fun

dad

a y

ord

en

aF

orm

aliz

ar

Den

un

cia

1

Page 82: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría TécnicaP

roce

so O

rdin

ario

- E

tapa

de

Inst

rucc

ión

Pro

ceso

Ord

inar

io –

Eta

pa d

e Ju

icio

Ora

l

82 83

MINISTERIO PÚBLICO

Am

plia

ció

n d

ed

en

un

cia

Pri

ncip

io d

eop

ortu

nida

d

Arc

hiv

o

Fo

rmaliz

ar

Den

un

cia

Acu

erdo

Rep

arat

orio

Vis

ta F

isca

l /F

isca

l Sup

eri

or

Dic

tam

en F

isca

lS

uper

ior

Dic

tam

en

amp

liato

rio

Vis

ta F

isca

l /F

isca

l Pro

vin

cial

Em

ite o

pin

ión

dic

tam

en /

F

isca

l Pro

vin

cial

Sol

icita

con

firm

arau

to d

e no

ha

luga

rap

ertu

ra d

eIn

stru

cció

n

Sol

icita

rev

ocat

oria

de a

uto

de n

o ha

luga

r y

orde

naap

ertu

ra d

e In

stru

cció

n

Ela

bo

raci

ón

de

Auto

de n

o h

alu

gar

Ap

ert

ura

Calif

icaci

ón

de

den

un

cia

Ape

laci

ón /

Fisc

al P

rovi

ncia

lR

ecep

ció

n S

ala

Sup

erio

r

Devo

luci

ón

de

den

un

cia

Ela

bo

raci

ón

de

Aut

o d

e A

per

tura

de

Inst

rucc

ión

Pro

gra

mac

ión

de

aud

ien

cia

de

med

idas

de

coer

ció

n p

erso

nal

Revo

ca a

uto

de

no

ha lug

ar

Dis

po

ne

Ap

ert

ura

Revo

ca a

uto

de

no

ha lug

ar

Dis

po

ne a

rch

ivo

defin

itiv

o

Ven

cim

ien

to d

ep

lazo

Am

plia

ció

n d

eIn

vest

igaci

ón

PODER JUDICIAL

Info

rme F

inal

Rem

isió

n d

eact

uad

os

aS

ala

Sup

eri

or

Ven

cim

ien

to d

ep

lazo

ord

inari

od

e in

stru

cció

n y

Vis

ta F

isca

l

Ven

cim

ient

o d

e pl

azo

am

plia

tori

o,

conc

lusi

ón

de

inst

rucc

ión

y V

ista

Fis

cal

Am

plia

ció

n d

eIn

stru

cció

n60 d

ías

Realiz

aci

ón

de

dili

gen

cias

inst

ruct

ivas

120 d

ías

MINISTERIO PÚBLICO

Vis

ta f

isca

l /

Fis

cal S

up

eri

or

PODER JUDICIAL

Dic

tam

en

Fis

cal

Sup

eri

or

Am

plia

ció

n d

eIn

vest

igaci

ón

Dic

tam

en

Fis

cal

Sup

eri

or

So

bre

seim

ien

toN

o a

cusa

ció

n

Avo

ca a

co

no

cim

ien

to /

S

ala

Sup

eri

or

Auto

de n

o h

ab

er

meri

to a

juic

io

ora

l A

rch

ivo

defin

itiv

o

Ele

var

a c

pm

siñ

taF

isca

l S

up

rem

o

Dic

tam

en

Fis

cal

Sup

rem

o

Ratifica

Arc

hiv

oN

o h

ab

er

nulid

ad

Rect

ific

a a

rch

ivo

O

rden

a a

cusa

ció

n

Auto

de

sob

rese

imie

nto

o

arc

hiv

o /

Sala

Sup

eri

or

Dev

uelv

e a

F

isca

l Sup

eri

or

/ S

ala

Sup

eri

or

Dic

tam

en

Fis

cal

Sup

eri

or

acu

saci

ón

Co

ntr

ol f

orm

al d

eacu

saci

ón

rE

levaci

ón

a s

ala

sup

rem

a

Auto

de

En

juic

iam

ien

to

Juic

io O

ral

Imp

ug

naci

ón

Recu

rso

de

nulid

ad

Sen

ten

cia

Co

nd

en

ato

ria

Sen

ten

cia

Ab

solu

tori

a

Insc

rip

ció

n d

e la

con

den

a

Dis

po

sici

ón

de

inte

rnam

ien

to y

/oca

ptu

ra

Am

plia

ció

n d

ein

vest

igaci

ón

1

Page 83: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Pro

ceso

Ord

inar

io -

Eta

pa d

e In

stru

cció

n

Pro

ceso

Ord

inar

io –

Eta

pa d

e Ju

icio

Ora

l

82 83

MINISTERIO PÚBLICO

Am

plia

ció

n d

ed

en

un

cia

Pri

ncip

io d

eop

ortu

nida

d

Arc

hiv

o

Fo

rmaliz

ar

Den

un

cia

Acu

erdo

Rep

arat

orio

Vis

ta F

isca

l /F

isca

l Sup

eri

or

Dic

tam

en F

isca

lS

uper

ior

Dic

tam

en

amp

liato

rio

Vis

ta F

isca

l /F

isca

l Pro

vin

cial

Em

ite o

pin

ión

dic

tam

en /

F

isca

l Pro

vin

cial

Sol

icita

con

firm

arau

to d

e no

ha

luga

rap

ertu

ra d

eIn

stru

cció

n

Sol

icita

rev

ocat

oria

de a

uto

de n

o ha

luga

r y

orde

naap

ertu

ra d

e In

stru

cció

n

Ela

bo

raci

ón

de

Auto

de n

o h

alu

gar

Ap

ert

ura

Calif

icaci

ón

de

den

un

cia

Ape

laci

ón /

Fisc

al P

rovi

ncia

lR

ecep

ció

n S

ala

Sup

erio

r

Devo

luci

ón

de

den

un

cia

Ela

bo

raci

ón

de

Aut

o d

e A

per

tura

de

Inst

rucc

ión

Pro

gra

mac

ión

de

aud

ien

cia

de

med

idas

de

coer

ció

n p

erso

nal

Revo

ca a

uto

de

no

ha lug

ar

Dis

po

ne

Ap

ert

ura

Revo

ca a

uto

de

no

ha lug

ar

Dis

po

ne a

rch

ivo

defin

itiv

o

Ven

cim

ien

to d

ep

lazo

Am

plia

ció

n d

eIn

vest

igaci

ón

PODER JUDICIAL

Info

rme F

inal

Rem

isió

n d

eact

uad

os

aS

ala

Sup

eri

or

Ven

cim

ien

to d

ep

lazo

ord

inari

od

e in

stru

cció

n y

Vis

ta F

isca

l

Ven

cim

ient

o d

e pl

azo

am

plia

tori

o,

conc

lusi

ón

de

inst

rucc

ión

y V

ista

Fis

cal

Am

plia

ció

n d

eIn

stru

cció

n60 d

ías

Realiz

aci

ón

de

dili

gen

cias

inst

ruct

ivas

120 d

ías

MINISTERIO PÚBLICO

Vis

ta f

isca

l /

Fis

cal S

up

eri

or

PODER JUDICIAL

Dic

tam

en

Fis

cal

Sup

eri

or

Am

plia

ció

n d

eIn

vest

igaci

ón

Dic

tam

en

Fis

cal

Sup

eri

or

So

bre

seim

ien

toN

o a

cusa

ció

n

Avo

ca a

co

no

cim

ien

to /

S

ala

Sup

eri

or

Auto

de n

o h

ab

er

meri

to a

juic

io

ora

l A

rch

ivo

defin

itiv

o

Ele

var

a c

pm

siñ

taF

isca

l S

up

rem

o

Dic

tam

en

Fis

cal

Sup

rem

o

Ratifica

Arc

hiv

oN

o h

ab

er

nulid

ad

Rect

ific

a a

rch

ivo

O

rden

a a

cusa

ció

n

Auto

de

sob

rese

imie

nto

o

arc

hiv

o /

Sala

Sup

eri

or

Dev

uelv

e a

F

isca

l Sup

eri

or

/ S

ala

Sup

eri

or

Dic

tam

en

Fis

cal

Sup

eri

or

acu

saci

ón

Co

ntr

ol f

orm

al d

eacu

saci

ón

rE

levaci

ón

a s

ala

sup

rem

a

Auto

de

En

juic

iam

ien

to

Juic

io O

ral

Imp

ug

naci

ón

Recu

rso

de

nulid

ad

Sen

ten

cia

Co

nd

en

ato

ria

Sen

ten

cia

Ab

solu

tori

a

Insc

rip

ció

n d

e la

con

den

a

Dis

po

sici

ón

de

inte

rnam

ien

to y

/oca

ptu

ra

Am

plia

ció

n d

ein

vest

igaci

ón

1

Page 84: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría TécnicaP

roce

so O

rdin

ario

– E

tapa

de

Impu

gnac

ión

6.

Ane

xo 2

: Map

eo d

e P

roce

so S

umar

io

Eta

pa d

e In

vest

igac

ión

Pre

limin

ar

84 85

POLICÍA NACIONAL MINISTERIO PÚBLICO PODER JUDICIAL

Dic

tam

en

F

isca

l Sup

rem

o

Op

ina

Co

nfirm

an

do

Sen

ten

cia

Op

ina

Revo

can

do

Sen

ten

cia

Op

ina

Nulid

ad

Sen

ten

cia

Avo

ca a

con

oci

mie

nto

/

Sala

Sup

rem

a

Rem

isió

n a

Fis

cal S

up

rem

oV

ista

de la

causa

Eje

cuto

ria

Sup

rem

a

Co

nfirm

aN

o H

ab

er

Nulid

ad

Hab

er

Nulid

ad

Tota

l o p

arc

ial

Decl

ara

nulo

juic

io 1

POLICÍA NACIONAL MINISTERIO PÚBLICO PODER JUDICIAL

Rec

epci

ón

de

den

unci

a

Rec

epci

ón

de

den

unci

a

Co

mun

icac

ión

alF

isca

l

Rea

lizac

ión

de

dili

gen

cias

de

inve

stig

ació

n d

isp

uest

as p

or

el F

isca

l

Ela

bo

raci

ón

del

at

esta

do

y/o

par

te

Am

plia

ció

n d

eIn

vest

igac

ión

pre

limin

ar

Ate

stad

oy/

o p

arte

Rem

ite a

l fis

cal

par

a su

calif

icac

ión

Uni

dad

esE

spec

ializ

adas

Arc

hivo

Lim

inar

Arc

hivo

Lim

inar

Dis

po

sici

ón

Fis

cal A

voca

Pla

zo D

ilig

enci

as

Der

ivar

In

vest

igac

ión

Dis

po

sici

ón

Fis

cal A

voca

Pla

zo D

ilig

enci

as

Inve

stig

aren

des

pac

ho

Fo

rmal

izar

D

enun

cia

Uni

dad

esE

spec

ializ

adas

Ap

ertu

raA

mp

liaci

ón

de

Inve

stig

ació

nF

isca

l

Cal

ifica

ció

nd

e A

test

ado

Arc

hivo

P

rovi

sona

l

Pri

ncip

ioo

po

rtun

idad

/

Acu

erd

oR

epar

ato

rio

Ela

bo

raci

ón

de

Arc

hivo

No

ha

lug

arfo

rmal

izac

ión

(arc

hivo

)

Rec

urso

de

que

ja /

F

isca

l Sup

erio

r

Rat

ifica

ció

n d

ere

curs

o d

ear

chiv

oIn

fund

ada

que

ja

Fun

dad

a en

par

te a

mp

liaci

ón

de

inve

stig

acio

n

Fun

da

que

ja y

ord

ena

Fo

rmal

izar

Den

unci

a

Dec

lara

Nul

aA

mp

liain

vest

igac

ión

Dili

gen

cias

de

Co

mp

rob

ació

n

1

1

Page 85: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Pro

ceso

Ord

inar

io –

Eta

pa d

e Im

pugn

ació

n

6.

Ane

xo 2

: Map

eo d

e P

roce

so S

umar

io

Eta

pa d

e In

vest

igac

ión

Pre

limin

ar

84 85

POLICÍA NACIONAL MINISTERIO PÚBLICO PODER JUDICIAL

Dic

tam

en

F

isca

l Sup

rem

o

Op

ina

Co

nfirm

an

do

Sen

ten

cia

Op

ina

Revo

can

do

Sen

ten

cia

Op

ina

Nulid

ad

Sen

ten

cia

Avo

ca a

con

oci

mie

nto

/

Sala

Sup

rem

a

Rem

isió

n a

Fis

cal S

up

rem

oV

ista

de la

causa

Eje

cuto

ria

Sup

rem

a

Co

nfirm

aN

o H

ab

er

Nulid

ad

Hab

er

Nulid

ad

Tota

l o p

arc

ial

Decl

ara

nulo

juic

io 1

POLICÍA NACIONAL MINISTERIO PÚBLICO PODER JUDICIAL

Rec

epci

ón

de

den

unci

a

Rec

epci

ón

de

den

unci

a

Co

mun

icac

ión

alF

isca

l

Rea

lizac

ión

de

dili

gen

cias

de

inve

stig

ació

n d

isp

uest

as p

or

el F

isca

l

Ela

bo

raci

ón

del

at

esta

do

y/o

par

te

Am

plia

ció

n d

eIn

vest

igac

ión

pre

limin

ar

Ate

stad

oy/

o p

arte

Rem

ite a

l fis

cal

par

a su

calif

icac

ión

Uni

dad

esE

spec

ializ

adas

Arc

hivo

Lim

inar

Arc

hivo

Lim

inar

Dis

po

sici

ón

Fis

cal A

voca

Pla

zo D

ilig

enci

as

Der

ivar

In

vest

igac

ión

Dis

po

sici

ón

Fis

cal A

voca

Pla

zo D

ilig

enci

as

Inve

stig

aren

des

pac

ho

Fo

rmal

izar

D

enun

cia

Uni

dad

esE

spec

ializ

adas

Ap

ertu

raA

mp

liaci

ón

de

Inve

stig

ació

nF

isca

l

Cal

ifica

ció

nd

e A

test

ado

Arc

hivo

P

rovi

sona

l

Pri

ncip

ioo

po

rtun

idad

/

Acu

erd

oR

epar

ato

rio

Ela

bo

raci

ón

de

Arc

hivo

No

ha

lug

arfo

rmal

izac

ión

(arc

hivo

)

Rec

urso

de

que

ja /

F

isca

l Sup

erio

r

Rat

ifica

ció

n d

ere

curs

o d

ear

chiv

oIn

fund

ada

que

ja

Fun

dad

a en

par

te a

mp

liaci

ón

de

inve

stig

acio

n

Fun

da

que

ja y

ord

ena

Fo

rmal

izar

Den

unci

a

Dec

lara

Nul

aA

mp

liain

vest

igac

ión

Dili

gen

cias

de

Co

mp

rob

ació

n

1

1

Page 86: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría TécnicaP

roce

so S

umar

io –

Eta

pa d

e In

stru

cció

n

Pro

ceso

Sum

ario

– E

tapa

de

Impu

gnac

ión

86 87

MINISTERIO PÚBLICO PODER JUDICIAL

Am

plia

ción

dede

nunc

ia

Pri

ncip

io d

eO

port

unid

ad

Arc

hivo

Acu

erdo

Rep

arat

orio

Vist

a Fi

scal

Fisc

al S

uper

ior

Acla

raci

ónIn

tegr

ació

nFo

rmal

izar

Den

unci

a

Sol

icita

revo

cato

ria

de

auto

de

no h

alu

gar

y or

dena

aper

tura

de

inst

rucc

ión

Sol

icita

ratif

icac

ión

deau

to d

e no

ha

luga

r a

aper

tura

de

inst

rucc

ión

Dic

tam

enFi

scal

Sup

erio

r

Vis

ita fi

scal

Fisc

al

Pro

vinc

ial

Dic

tam

enam

plia

tori

o

Dic

tam

enFi

scal

sup

erio

r

Rat

ifica

arch

ivo

Rec

tific

aar

chiv

o

Dicta

men

Fisca

l Pro

vincia

lSo

bres

entim

iento

Dict

amen

Fisc

al P

rovi

ncia

lAc

usat

orio

Acu

saci

ón d

eFi

scal

Pr

ovin

cial

Elab

orac

ión

deAu

to d

e no

ha

luga

r Ape

rtura

de In

stru

cció

n

Apela

ción

/ Fi

scal

Prov

incia

lRe

cepc

ión

Sala

Sup

erio

r

Calif

icac

ión

dede

nunc

iaRe

voca

aut

o de

no h

a lu

gar

Conf

irma

auto

de

no

ha lu

gar

Disp

one

Ape

rtura

Disp

one

arch

ivode

finitiv

oEl

abor

ació

n de

Auto

de

Ape

rtura

de

Inst

rucc

ión

Prog

ram

ació

n de

aud

ienc

ia d

em

edid

as d

eco

erci

ón

pers

onal

Venc

imie

nto

depl

azo,

ord

inar

iode

inst

rucc

ión

yVi

sta

Fisc

al

Venc

imien

to d

epla

zo a

mpli

ator

io

conc

lusió

n de

instru

cció

n y

Visit

a Fi

scal

Ampl

iació

n de

Inst

rucc

ión

30 d

ías

Elab

orac

ión

deso

bres

eim

ient

o

Rece

pció

n de

Juzg

ado

Elev

ar a

cons

ulta

Fisc

al Su

perio

rRe

cepc

ión

deJu

zgad

o

Real

izació

n de

dilig

encia

sin

stru

ctiv

as60

día

s

Dev

oluc

ión

dede

nunc

ia

1

2

3 4

Dis

posi

ción

a

las

parte

s10

día

sIn

form

e O

ral

Fech

a de

Lect

ura

deSe

nten

cia

Insc

ripci

ón d

ela

con

dena

Elev

ació

n a

Sala

Supe

rior

Disp

osici

ón d

eint

erna

mien

to y

/oca

ptur

a

Reso

luci

ónCo

nden

ator

iaRe

serv

a de

fallo

cond

enat

orio

Reso

luci

ónA

bsol

utor

ia

Impu

gnac

ión

Mis

mo

Juzg

ad

oO

tro

Juzg

ad

o

POLICÍA NACIONAL MINISTERIO PÚBLICO PODER JUDICIAL

Dic

tam

en

F

isca

l Sup

eri

or

Op

ina

Co

nfirm

an

do

Sen

ten

cia

Op

ina

Revo

can

do

Sen

ten

cia

Op

ina

Nulid

ad

Sen

ten

cia

Rem

isió

n a

Fis

cal S

up

eri

or

Avo

ca a

co

no

cim

ien

to

Vis

tad

e la

causa

Sen

ten

cia d

ev

ista

Co

nfirm

ase

nte

nci

a

Revo

case

nte

nci

a

An

ula

sen

ten

cia

12

3

4

Page 87: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Pro

ceso

Sum

ario

– E

tapa

de

Inst

rucc

ión

Pro

ceso

Sum

ario

– E

tapa

de

Impu

gnac

ión

86 87

MINISTERIO PÚBLICO PODER JUDICIAL

Am

plia

ción

dede

nunc

ia

Pri

ncip

io d

eO

port

unid

ad

Arc

hivo

Acu

erdo

Rep

arat

orio

Vist

a Fi

scal

Fisc

al S

uper

ior

Acla

raci

ónIn

tegr

ació

nFo

rmal

izar

Den

unci

a

Sol

icita

revo

cato

ria

de

auto

de

no h

alu

gar

y or

dena

aper

tura

de

inst

rucc

ión

Sol

icita

ratif

icac

ión

deau

to d

e no

ha

luga

r a

aper

tura

de

inst

rucc

ión

Dic

tam

enFi

scal

Sup

erio

r

Vis

ita fi

scal

Fisc

al

Pro

vinc

ial

Dic

tam

enam

plia

tori

o

Dic

tam

enFi

scal

sup

erio

r

Rat

ifica

arch

ivo

Rec

tific

aar

chiv

o

Dicta

men

Fisca

l Pro

vincia

lSo

bres

entim

iento

Dict

amen

Fisc

al P

rovi

ncia

lAc

usat

orio

Acu

saci

ón d

eFi

scal

Pr

ovin

cial

Elab

orac

ión

deAu

to d

e no

ha

luga

r Ape

rtura

de In

stru

cció

n

Apela

ción

/ Fi

scal

Prov

incia

lRe

cepc

ión

Sala

Sup

erio

r

Calif

icac

ión

dede

nunc

iaRe

voca

aut

o de

no h

a lu

gar

Conf

irma

auto

de

no

ha lu

gar

Disp

one

Ape

rtura

Disp

one

arch

ivode

finitiv

oEl

abor

ació

n de

Auto

de

Ape

rtura

de

Inst

rucc

ión

Prog

ram

ació

n de

aud

ienc

ia d

em

edid

as d

eco

erci

ón

pers

onal

Venc

imie

nto

depl

azo,

ord

inar

iode

inst

rucc

ión

yVi

sta

Fisc

al

Venc

imien

to d

epla

zo a

mpli

ator

io

conc

lusió

n de

instru

cció

n y

Visit

a Fi

scal

Ampl

iació

n de

Inst

rucc

ión

30 d

ías

Elab

orac

ión

deso

bres

eim

ient

o

Rece

pció

n de

Juzg

ado

Elev

ar a

cons

ulta

Fisc

al Su

perio

rRe

cepc

ión

deJu

zgad

o

Real

izació

n de

dilig

encia

sin

stru

ctiv

as60

día

s

Dev

oluc

ión

dede

nunc

ia

1

2

3 4

Dis

posi

ción

a

las

parte

s10

día

sIn

form

e O

ral

Fech

a de

Lect

ura

deSe

nten

cia

Insc

ripci

ón d

ela

con

dena

Elev

ació

n a

Sala

Supe

rior

Disp

osici

ón d

eint

erna

mien

to y

/oca

ptur

a

Reso

luci

ónCo

nden

ator

iaRe

serv

a de

fallo

cond

enat

orio

Reso

luci

ónA

bsol

utor

ia

Impu

gnac

ión

Mis

mo

Juzg

ad

oO

tro

Juzg

ad

o

POLICÍA NACIONAL MINISTERIO PÚBLICO PODER JUDICIAL

Dic

tam

en

F

isca

l Sup

eri

or

Op

ina

Co

nfirm

an

do

Sen

ten

cia

Op

ina

Revo

can

do

Sen

ten

cia

Op

ina

Nulid

ad

Sen

ten

cia

Rem

isió

n a

Fis

cal S

up

eri

or

Avo

ca a

co

no

cim

ien

to

Vis

tad

e la

causa

Sen

ten

cia d

ev

ista

Co

nfirm

ase

nte

nci

a

Revo

case

nte

nci

a

An

ula

sen

ten

cia

12

3

4

Page 88: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica7.

A

nexo

3: F

icha

s de

Tar

eas

– A

ccio

nes

Est

raté

gica

s de

Des

carg

a y

Liqu

idac

ión

A

cció

n:2.

1 C

apac

itac

ión

a P

NP

par

a or

ient

ació

n al

den

unci

ante

.

Alc

ance

:M

ejor

ar la

s ca

paci

dade

s de

la P

NP

par

a re

cepc

iona

r ad

ecua

dam

ente

las

denu

ncia

s.

Ori

enta

r al

ciu

dada

no s

obre

sus

der

echo

s y

tam

bién

obl

igac

ione

s qu

e de

man

da e

l pr

oces

o. A

dver

tir s

obre

los

med

ios

alte

rnat

ivos

de

reso

luci

ón d

e co

nflic

tos.

D

urac

ión

en

sem

anas

:25

Obj

etiv

o:O

2. M

ejor

ar la

cal

idad

de

la d

enun

cias

.

Res

pons

able

s:S

C

Cap

acita

ción

#Ta

reas

Res

pons

able

Dur

ació

n

1D

esig

naci

ón d

e eq

uipo

inte

rins

tituc

iona

l

de tr

abaj

o. C

DI

1

2Id

entif

icac

ión

de la

s pr

inci

pale

s lim

itaci

ones

par

a la

ade

cuad

a or

ient

ació

n.

MP

, PN

P, D

P2

3E

labo

raci

ón d

e la

guí

a de

ate

nció

n / o

rien

taci

ón a

l den

unci

ante

en

com

isar

ías.

M

P, P

NP

, DP

4

4E

labo

raci

ón d

el c

rono

gram

a de

cap

acita

ción

. P

NP

2

5D

esar

rollo

y e

valu

ació

n de

l pro

gram

a de

cap

acita

ción

.M

P12

6In

form

e a

CD

I sob

re lo

s re

sulta

dos

del c

urso

(pru

eba

de e

ntra

da y

sal

ida)

.P

NP

4

Acc

ión:

1.1

Pla

n de

tra

bajo

inte

rins

titu

cion

al p

ara

desc

arg

ar d

enun

cias

sin

ate

nció

n en

PN

P y

MP

.

Alc

ance

:

Org

aniz

ar la

labo

r de

los

oper

ador

es q

ue c

oady

uven

a la

des

carg

a de

den

unci

as n

o at

endi

das,

sob

re la

bas

e de

cri

teri

os a

linea

dos

entr

e la

s in

stitu

cion

es, q

ue p

erm

itan

arch

ivar

o d

ar in

icio

a

las

inve

stig

acio

nes

segú

n se

a el

cas

o.

Dur

ació

n en

se

man

as:

39

Obj

etiv

o:O

1. R

educ

ir la

car

ga d

e de

nunc

ias

no a

tend

idas

a n

ivel

pol

icia

l y f

isca

l.S

ubco

mis

ión

Res

pons

able

:

SC

P

roce

sos

#

Tare

as

Res

pons

able

Dur

ació

n

1

Des

igna

ción

de

equi

po in

teri

nstit

ucio

nal d

e tr

abaj

o co

n pe

rfil

adec

uado

.

CD

I

1

2

Det

erm

inar

los

cri

teri

os p

ara

defin

ir u

na d

enun

cia

venc

ida

(pla

zos

y co

mpl

ejid

ad),

en

rela

ción

con

la m

eta

de 3

0 dí

as p

ara

aten

ción

. M

P,P

NP

3

3

Def

inir

un

perí

odo

de a

mni

stía

par

a

real

izar

un

inve

ntar

io d

e P

NP

de de

nunc

ias

venc

idas

.

MP

,PN

P

1

4

Inve

ntar

io d

e de

nunc

ias

venc

idas

en P

NP

.

PN

P

5

5

Inve

ntar

io d

e de

nunc

ias

en tr

ámite

en

MP

(Ant

es d

e di

spos

ició

n fis

cal).

M

P

2

6

Def

inic

ión

de c

rite

rios

de

calif

icac

ión

y ar

chiv

o in

med

iato

(reu

nión

MP-

PN

P).

M

P -

P

NP

3

7

D

ifusi

ón d

e cr

iteri

os d

e ca

lific

ació

n. M

P -

P

NP

4

8

Eje

cuci

ón d

e ag

enda

de

trab

ajo

conj

unto

par

a la

des

carg

a (p

or lo

tes

de d

enun

cias

) de

acue

rdo

a lo

s cr

iteri

os d

efin

idos

.

MP

-

PN

P

16

9

Info

rme

a C

DI s

obre

res

ulta

dos

obte

nido

s.

MP

-

PN

P

4

88 89

Page 89: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

7.

Ane

xo 3

: Fic

has

de T

area

s –

Acc

ione

s E

stra

tégi

cas

de D

esca

rga

y Li

quid

ació

n

A

cció

n:2.

1 C

apac

itac

ión

a P

NP

par

a or

ient

ació

n al

den

unci

ante

.

Alc

ance

:M

ejor

ar la

s ca

paci

dade

s de

la P

NP

par

a re

cepc

iona

r ad

ecua

dam

ente

las

denu

ncia

s.

Ori

enta

r al

ciu

dada

no s

obre

sus

der

echo

s y

tam

bién

obl

igac

ione

s qu

e de

man

da e

l pr

oces

o. A

dver

tir s

obre

los

med

ios

alte

rnat

ivos

de

reso

luci

ón d

e co

nflic

tos.

D

urac

ión

en

sem

anas

:25

Obj

etiv

o:O

2. M

ejor

ar la

cal

idad

de

la d

enun

cias

.

Res

pons

able

s:S

C

Cap

acita

ción

#Ta

reas

Res

pons

able

Dur

ació

n

1D

esig

naci

ón d

e eq

uipo

inte

rins

tituc

iona

l

de tr

abaj

o. C

DI

1

2Id

entif

icac

ión

de la

s pr

inci

pale

s lim

itaci

ones

par

a la

ade

cuad

a or

ient

ació

n.

MP

, PN

P, D

P2

3E

labo

raci

ón d

e la

guí

a de

ate

nció

n / o

rien

taci

ón a

l den

unci

ante

en

com

isar

ías.

M

P, P

NP

, DP

4

4E

labo

raci

ón d

el c

rono

gram

a de

cap

acita

ción

. P

NP

2

5D

esar

rollo

y e

valu

ació

n de

l pro

gram

a de

cap

acita

ción

.M

P12

6In

form

e a

CD

I sob

re lo

s re

sulta

dos

del c

urso

(pru

eba

de e

ntra

da y

sal

ida)

.P

NP

4

Acc

ión:

1.1

Pla

n de

tra

bajo

inte

rins

titu

cion

al p

ara

desc

arg

ar d

enun

cias

sin

ate

nció

n en

PN

P y

MP

.

Alc

ance

:

Org

aniz

ar la

labo

r de

los

oper

ador

es q

ue c

oady

uven

a la

des

carg

a de

den

unci

as n

o at

endi

das,

sob

re la

bas

e de

cri

teri

os a

linea

dos

entr

e la

s in

stitu

cion

es, q

ue p

erm

itan

arch

ivar

o d

ar in

icio

a

las

inve

stig

acio

nes

segú

n se

a el

cas

o.

Dur

ació

n en

se

man

as:

39

Obj

etiv

o:O

1. R

educ

ir la

car

ga d

e de

nunc

ias

no a

tend

idas

a n

ivel

pol

icia

l y f

isca

l.S

ubco

mis

ión

Res

pons

able

:

SC

P

roce

sos

#

Tare

as

Res

pons

able

Dur

ació

n

1

Des

igna

ción

de

equi

po in

teri

nstit

ucio

nal d

e tr

abaj

o co

n pe

rfil

adec

uado

.

CD

I

1

2

Det

erm

inar

los

cri

teri

os p

ara

defin

ir u

na d

enun

cia

venc

ida

(pla

zos

y co

mpl

ejid

ad),

en

rela

ción

con

la m

eta

de 3

0 dí

as p

ara

aten

ción

. M

P,P

NP

3

3

Def

inir

un

perí

odo

de a

mni

stía

par

a

real

izar

un

inve

ntar

io d

e P

NP

de de

nunc

ias

venc

idas

.

MP

,PN

P

1

4

Inve

ntar

io d

e de

nunc

ias

venc

idas

en P

NP

.

PN

P

5

5

Inve

ntar

io d

e de

nunc

ias

en tr

ámite

en

MP

(Ant

es d

e di

spos

ició

n fis

cal).

M

P

2

6

Def

inic

ión

de c

rite

rios

de

calif

icac

ión

y ar

chiv

o in

med

iato

(reu

nión

MP-

PN

P).

M

P -

P

NP

3

7

D

ifusi

ón d

e cr

iteri

os d

e ca

lific

ació

n. M

P -

P

NP

4

8

Eje

cuci

ón d

e ag

enda

de

trab

ajo

conj

unto

par

a la

des

carg

a (p

or lo

tes

de d

enun

cias

) de

acue

rdo

a lo

s cr

iteri

os d

efin

idos

.

MP

-

PN

P

16

9

Info

rme

a C

DI s

obre

res

ulta

dos

obte

nido

s.

MP

-

PN

P

4

88 89

Page 90: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

2.2

Cap

acita

ción

a M

esa

de P

arte

s de

Fis

calía

par

a or

ient

ació

n al

den

unci

ante

.

Alc

ance

:M

ejor

ar la

cap

acid

ad d

e la

Mes

a de

Par

tes

para

rec

epci

onar

ade

cuad

amen

te la

s de

nunc

ias.

Ase

gura

r qu

e se

con

sign

e in

form

ació

n de

cal

idad

que

per

mita

una

inve

stig

ació

n ef

icaz

.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

16

Obj

etiv

o:O

2. M

ejor

ar la

cal

idad

de

las

de

nunc

ias.

R

espo

nsab

les:

S

C C

apac

itaci

ón

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e eq

uipo

inte

rins

tituc

iona

l

de tr

abaj

o. C

DI

1

2

Iden

tific

ació

n de

las

prin

cipa

les

limita

cion

es e

n m

esa

de p

arte

s: -

Act

itud

del p

erso

nal,

para

bri

ndar

una

ate

nció

n ad

ecua

da.

- A

ptitu

d de

l per

sona

l, pa

ra a

segu

rar

la r

ecep

ción

de

info

rmac

ión

de c

alid

ad (i

dent

ifica

ción

de

l den

unci

ado,

dom

icili

o, lu

gar d

e lo

s he

chos

, fec

ha, h

ora,

ent

re o

tros

).

MP

2

3E

labo

raci

ón d

e la

guí

a de

ate

nció

n pa

ra r

ecep

ción

de

denu

ncia

s en

mes

a de

par

tes.

M

P

3

4E

labo

raci

ón d

el c

rono

gram

a de

cap

acita

ción

.

MP

2

5D

esar

rollo

y e

valu

ació

n de

l pro

gram

a de

cap

acita

ción

.

MP

4

6In

form

e a

CD

I sob

re lo

s re

sulta

dos

del c

urso

(pru

eba

de e

ntra

da y

sal

ida)

.M

P4

Acc

ión:

2.3

Impl

emen

taci

ón d

e M

ódul

o de

Ori

enta

ción

al D

enun

cian

te e

n Fi

scal

ías.

Alc

ance

:

Ori

enta

r al

den

unci

ante

sob

re la

via

bilid

ad d

e su

den

unci

a, la

s ca

ract

erís

ticas

de

pres

enta

ción

que

deb

en c

umpl

ir la

s m

ism

as y

la e

xist

enci

a de

mec

anis

mos

alte

rnat

ivos

de

solu

ción

de

conf

licto

s. A

dver

tir a

l ciu

dada

no s

obre

sus

der

echo

s y

tam

bién

obl

igac

ione

s qu

e le

dem

anda

rá e

l pro

ceso

.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

15

Obj

etiv

o:O

2. M

ejor

ar la

cal

idad

de

la d

enun

cias

.

Res

pons

able

s:

SC

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e eq

uipo

inte

rins

tituc

iona

l

de tr

abaj

o. C

DI

1

2Id

entif

icac

ión

de lo

s tip

os d

e de

nunc

ia q

ue s

on a

dmiti

das

y po

ster

iorm

ente

rec

haza

das.

MP

, MIN

JUS

2

3D

esar

rollo

de

guía

s pa

ra c

ada

tipo

de d

enun

cia

(man

ejo

de o

bjec

ione

s).

M

P, M

INJU

S,

CA

A

4

4D

iseñ

o de

m

ater

ial d

e ap

oyo

en m

ódul

o de

ori

enta

ción

(afic

hes,

díp

ticos

, etc

.).

MP

, MIN

JUS

, C

AA

2

5D

efin

ició

n de

l per

fil d

e la

per

sona

que

ser

á re

quer

ida

en M

ódul

o de

Ori

enta

ción

.

MP

, MIN

JUS

, C

AA

1

6S

elec

ción

y d

esar

rollo

de

prue

ba p

iloto

en u

na s

ede.

MP

, MIN

JUS

, C

AA

4

7E

labo

raci

ón y

pre

sent

ació

n de

info

rme

de s

egui

mie

nto

(Eje

mpl

o: c

lient

e in

cógn

ito).

MP

, MIN

JUS

, C

AA

1

90 91

Page 91: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

2.2

Cap

acita

ción

a M

esa

de P

arte

s de

Fis

calía

par

a or

ient

ació

n al

den

unci

ante

.

Alc

ance

:M

ejor

ar la

cap

acid

ad d

e la

Mes

a de

Par

tes

para

rec

epci

onar

ade

cuad

amen

te la

s de

nunc

ias.

Ase

gura

r qu

e se

con

sign

e in

form

ació

n de

cal

idad

que

per

mita

una

inve

stig

ació

n ef

icaz

.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

16

Obj

etiv

o:O

2. M

ejor

ar la

cal

idad

de

las

de

nunc

ias.

R

espo

nsab

les:

S

C C

apac

itaci

ón

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e eq

uipo

inte

rins

tituc

iona

l

de tr

abaj

o. C

DI

1

2

Iden

tific

ació

n de

las

prin

cipa

les

limita

cion

es e

n m

esa

de p

arte

s: -

Act

itud

del p

erso

nal,

para

bri

ndar

una

ate

nció

n ad

ecua

da.

- A

ptitu

d de

l per

sona

l, pa

ra a

segu

rar

la r

ecep

ción

de

info

rmac

ión

de c

alid

ad (i

dent

ifica

ción

de

l den

unci

ado,

dom

icili

o, lu

gar d

e lo

s he

chos

, fec

ha, h

ora,

ent

re o

tros

).

MP

2

3E

labo

raci

ón d

e la

guí

a de

ate

nció

n pa

ra r

ecep

ción

de

denu

ncia

s en

mes

a de

par

tes.

M

P

3

4E

labo

raci

ón d

el c

rono

gram

a de

cap

acita

ción

.

MP

2

5D

esar

rollo

y e

valu

ació

n de

l pro

gram

a de

cap

acita

ción

.

MP

4

6In

form

e a

CD

I sob

re lo

s re

sulta

dos

del c

urso

(pru

eba

de e

ntra

da y

sal

ida)

.M

P4

Acc

ión:

2.3

Impl

emen

taci

ón d

e M

ódul

o de

Ori

enta

ción

al D

enun

cian

te e

n Fi

scal

ías.

Alc

ance

:

Ori

enta

r al

den

unci

ante

sob

re la

via

bilid

ad d

e su

den

unci

a, la

s ca

ract

erís

ticas

de

pres

enta

ción

que

deb

en c

umpl

ir la

s m

ism

as y

la e

xist

enci

a de

mec

anis

mos

alte

rnat

ivos

de

solu

ción

de

conf

licto

s. A

dver

tir a

l ciu

dada

no s

obre

sus

der

echo

s y

tam

bién

obl

igac

ione

s qu

e le

dem

anda

rá e

l pro

ceso

.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

15

Obj

etiv

o:O

2. M

ejor

ar la

cal

idad

de

la d

enun

cias

.

Res

pons

able

s:

SC

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e eq

uipo

inte

rins

tituc

iona

l

de tr

abaj

o. C

DI

1

2Id

entif

icac

ión

de lo

s tip

os d

e de

nunc

ia q

ue s

on a

dmiti

das

y po

ster

iorm

ente

rec

haza

das.

MP

, MIN

JUS

2

3D

esar

rollo

de

guía

s pa

ra c

ada

tipo

de d

enun

cia

(man

ejo

de o

bjec

ione

s).

M

P, M

INJU

S,

CA

A

4

4D

iseñ

o de

m

ater

ial d

e ap

oyo

en m

ódul

o de

ori

enta

ción

(afic

hes,

díp

ticos

, etc

.).

MP

, MIN

JUS

, C

AA

2

5D

efin

ició

n de

l per

fil d

e la

per

sona

que

ser

á re

quer

ida

en M

ódul

o de

Ori

enta

ción

.

MP

, MIN

JUS

, C

AA

1

6S

elec

ción

y d

esar

rollo

de

prue

ba p

iloto

en u

na s

ede.

MP

, MIN

JUS

, C

AA

4

7E

labo

raci

ón y

pre

sent

ació

n de

info

rme

de s

egui

mie

nto

(Eje

mpl

o: c

lient

e in

cógn

ito).

MP

, MIN

JUS

, C

AA

1

90 91

Page 92: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

2.5

Est

anda

riza

ción

de

la p

rese

ntac

ión

de d

enun

cia

en M

esa

de P

arte

s de

Fis

calía

.

Alc

ance

:

G

aran

tizar

la

co

nsig

naci

ón

de

todo

s lo

s da

tos

rele

vant

es

para

un

a ad

ecua

da

inve

stig

ació

n.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

16

Obj

etiv

o:

O2.

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#

Tare

as

Res

pons

able

Dur

ació

n

1

Des

igna

ción

de

com

isió

n de

trab

ajo.

CD

I

1

2

Eva

luar

res

oluc

ione

s ac

tual

es s

obre

los

requ

isito

s de

ace

ptac

ión

de d

enun

cia.

M

P-P

J

2

3

Enc

uent

ro d

e tr

abaj

o pa

ra d

efin

ició

n de

dat

os c

rític

os a

ser

con

sign

ados

en

denu

ncia

(c

onta

cto,

dir

ecci

ón, c

roqu

is, n

arra

ción

de

los

hech

os, l

a fe

cha

y lu

gar

de la

com

isió

n de

lo

s he

chos

, etc

.).

MP

2

4

Dis

eño

de f

orm

ato

para

reg

istr

o de

rec

epci

ón d

e de

nunc

ia.

MP

2

5

Apr

obac

ión

del f

orm

ato

está

ndar

.

CD

I

1

6

Cap

acita

ción

en

mes

a de

par

tes.

MP

3

7

Des

arro

llo d

e pr

ueba

pilo

to.

MP

4

8

Ela

bora

ción

y p

rese

ntac

ión

de in

form

e de

seg

uim

ient

o (p

.e. c

lient

e in

cógn

ito).

MP

1

Acc

ión:

2.4

Est

anda

riza

ción

de

la p

rese

ntac

ión

de d

enun

cia

en C

omis

aría

.

Alc

ance

:

Gar

antiz

ar la

con

sign

ació

n de

tod

os lo

s da

tos

rele

vant

es d

e la

den

unci

a pa

ra t

ener

un

óptim

o y

efic

ient

e pr

oces

o de

inve

stig

ació

n. (E

jem

plo:

Dir

ecci

ones

, cro

quis

, ref

eren

cias

, da

tos

de c

onta

cto,

luga

r y

fech

a de

los

hech

os, f

icha

RE

NIE

C, et

c.)

D

urac

ión

ense

man

as:

25

Obj

etiv

o:

O2.

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#

Tare

as

Res

pons

able

Dur

ació

n

1

Des

igna

ción

de

la c

omis

ión

inte

rins

tituc

iona

l de

trab

ajo.

C

DI

1

2

Enc

uent

ro d

e tr

abaj

o pa

ra d

efin

ició

n de

dat

os c

rític

os a

ser

con

sign

ados

en

denu

ncia

(c

onta

cto,

dir

ecci

ón, c

roqu

is, e

tc.).

PN

P-M

P

4

3

Dis

eño

de f

orm

ato

para

reg

istr

o de

rec

epci

ón d

e de

nunc

ia.

PN

P-M

P

2

4

Apr

obac

ión

del f

orm

ato

está

ndar

.

CD

I

1

5

Cap

acita

ción

a e

fect

ivos

pol

icia

les.

PN

P-M

P

12

6

D

esar

rollo

de

prue

ba p

iloto

(con

may

or p

obla

ción

e in

cide

ncia

del

ictiv

a).

P

NP

4

7

Ela

bora

ción

y p

rese

ntac

ión

de in

form

e de

seg

uim

ient

o (p

.e. c

lient

e in

cógn

ito).

PN

P

1

92 93

Page 93: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

2.5

Est

anda

riza

ción

de

la p

rese

ntac

ión

de d

enun

cia

en M

esa

de P

arte

s de

Fis

calía

.

Alc

ance

:

G

aran

tizar

la

co

nsig

naci

ón

de

todo

s lo

s da

tos

rele

vant

es

para

un

a ad

ecua

da

inve

stig

ació

n.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

16

Obj

etiv

o:

O2.

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#

Tare

as

Res

pons

able

Dur

ació

n

1

Des

igna

ción

de

com

isió

n de

trab

ajo.

CD

I

1

2

Eva

luar

res

oluc

ione

s ac

tual

es s

obre

los

requ

isito

s de

ace

ptac

ión

de d

enun

cia.

M

P-P

J

2

3

Enc

uent

ro d

e tr

abaj

o pa

ra d

efin

ició

n de

dat

os c

rític

os a

ser

con

sign

ados

en

denu

ncia

(c

onta

cto,

dir

ecci

ón, c

roqu

is, n

arra

ción

de

los

hech

os, l

a fe

cha

y lu

gar

de la

com

isió

n de

lo

s he

chos

, etc

.).

MP

2

4

Dis

eño

de f

orm

ato

para

reg

istr

o de

rec

epci

ón d

e de

nunc

ia.

MP

2

5

Apr

obac

ión

del f

orm

ato

está

ndar

.

CD

I

1

6

Cap

acita

ción

en

mes

a de

par

tes.

MP

3

7

Des

arro

llo d

e pr

ueba

pilo

to.

MP

4

8

Ela

bora

ción

y p

rese

ntac

ión

de in

form

e de

seg

uim

ient

o (p

.e. c

lient

e in

cógn

ito).

MP

1

Acc

ión:

2.4

Est

anda

riza

ción

de

la p

rese

ntac

ión

de d

enun

cia

en C

omis

aría

.

Alc

ance

:

Gar

antiz

ar la

con

sign

ació

n de

tod

os lo

s da

tos

rele

vant

es d

e la

den

unci

a pa

ra t

ener

un

óptim

o y

efic

ient

e pr

oces

o de

inve

stig

ació

n. (E

jem

plo:

Dir

ecci

ones

, cro

quis

, ref

eren

cias

, da

tos

de c

onta

cto,

luga

r y

fech

a de

los

hech

os, f

icha

RE

NIE

C, et

c.)

D

urac

ión

ense

man

as:

25

Obj

etiv

o:

O2.

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

den

unci

as.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#

Tare

as

Res

pons

able

Dur

ació

n

1

Des

igna

ción

de

la c

omis

ión

inte

rins

tituc

iona

l de

trab

ajo.

C

DI

1

2

Enc

uent

ro d

e tr

abaj

o pa

ra d

efin

ició

n de

dat

os c

rític

os a

ser

con

sign

ados

en

denu

ncia

(c

onta

cto,

dir

ecci

ón, c

roqu

is, e

tc.).

PN

P-M

P

4

3

Dis

eño

de f

orm

ato

para

reg

istr

o de

rec

epci

ón d

e de

nunc

ia.

PN

P-M

P

2

4

Apr

obac

ión

del f

orm

ato

está

ndar

.

CD

I

1

5

Cap

acita

ción

a e

fect

ivos

pol

icia

les.

PN

P-M

P

12

6

D

esar

rollo

de

prue

ba p

iloto

(con

may

or p

obla

ción

e in

cide

ncia

del

ictiv

a).

P

NP

4

7

Ela

bora

ción

y p

rese

ntac

ión

de in

form

e de

seg

uim

ient

o (p

.e. c

lient

e in

cógn

ito).

PN

P

1

92 93

Page 94: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

2.6

Sen

sibi

lizac

ión

a ab

ogad

os p

riva

dos

sobr

e ca

lidad

de

la d

enun

cia.

Alc

ance

:

Lo

grar

que

la d

enun

cia

cum

pla

con

todo

s lo

s re

quis

itos

mín

imos

y r

educ

ir u

na c

ultu

ra

litig

iosa

.

D

urac

ión

ense

man

as:

33

Obj

etiv

o:O

2. M

ejor

ar la

cal

idad

de

la d

enun

cias

.R

espo

nsab

les:

SC

Difu

sión

#

Tare

as

Res

pons

able

Dur

ació

n

1

Des

igna

ción

de

la c

omis

ión

inte

rins

tituc

iona

l de

trab

ajo.

C

DI

1

2

Reu

nión

con

CA

A p

ara

info

rmar

sob

re s

u in

corp

orac

ión

en la

s ac

cion

es d

el P

lan.

C

DI

1

3

Enc

uent

ro d

e tr

abaj

o pa

ra f

ijaci

ón d

e lo

s ob

jetiv

os d

e la

cam

paña

(inc

orpo

rar

al C

oleg

io

de A

boga

dos)

.

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

4

4

Ela

bora

ción

y d

elim

itaci

ón d

el c

onte

nido

de

los

men

saje

s a

difu

ndir.

M

P, D

P, C

AA

, PJ,

M

INJU

S,

P

NP

1

5

Iden

tific

ació

n de

los

med

ios

(rad

io,

tv,

broc

hure

s, a

fiche

s, b

anne

rs,

mai

ling,

tal

lere

s,

sem

inar

ios,

red

es s

ocia

les,

etc

.) af

ines

a la

labo

r pr

ofes

iona

l de

los

abog

ados

.

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

2

6

Lanz

amie

nto

y de

sarr

ollo

de

la c

ampa

ña (p

erm

anen

te).

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

12

7

Ela

bora

ción

y p

rese

ntac

ión

de in

form

e de

eva

luac

ión

de la

cam

paña

(tri

mes

tral

).

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

12

Acc

ión:

2.

7 D

ifusi

ón d

e ca

mpa

ña d

e se

nsib

iliza

ción

a la

ciu

dada

nía

sobr

e un

a cu

ltura

de

paz,

y u

na c

ultu

ra d

e

d

enun

cia

resp

onsa

ble.

Alc

ance

:

Pro

mov

er e

l co

noci

mie

nto

de m

edid

as a

ltern

ativ

as d

e so

luci

ón d

e co

nflic

to y

el

uso

resp

onsa

ble

del S

iste

ma

de J

ustic

ia (

que

el c

iuda

dano

inte

rnal

ice

sobr

e su

par

ticip

ació

n du

rant

e el

pro

ceso

).

Dur

ació

n

en

sem

anas

:

31

O

bjet

ivo:

O

2. M

ejor

ar la

cal

idad

de

la d

enun

cias

. R

espo

nsab

les:

S

C

Difu

sión

#

Tare

as

Res

pons

able

Dur

ació

n

1

Des

igna

ción

de

la c

omis

ión

inte

rins

tituc

iona

l de

trab

ajo.

C

DI

1

2

Enc

uent

ro d

e tr

abaj

o pa

ra la

fija

ción

de lo

s ob

jetiv

os d

e la

cam

paña

.

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

2

3

Ela

bora

ción

y d

elim

itaci

ón d

el c

onte

nido

de

los

men

saje

s a

difu

ndir.

M

P, D

P, C

AA

, PJ,

M

INJU

S, P

NP

2

4

Iden

tific

ació

n de

los

med

ios

(rad

io,

tv,

broc

hure

s, a

fiche

s, b

anne

rs,

mai

ling,

red

es

soci

ales

, etc

.). B

usca

r ap

oyo

de lo

s ca

nale

s de

tv e

stat

al y

pri

vado

s.

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

2

5

La

nzam

ient

o y

desa

rrol

lo d

e la

cam

paña

(per

man

ente

).

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

12

6

Ela

bora

ción

y p

rese

ntac

ión

de in

form

e de

eva

luac

ión

de la

cam

paña

(tri

mes

tral).

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

12

94 95

Page 95: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

2.6

Sen

sibi

lizac

ión

a ab

ogad

os p

riva

dos

sobr

e ca

lidad

de

la d

enun

cia.

Alc

ance

:

Lo

grar

que

la d

enun

cia

cum

pla

con

todo

s lo

s re

quis

itos

mín

imos

y r

educ

ir u

na c

ultu

ra

litig

iosa

.

D

urac

ión

ense

man

as:

33

Obj

etiv

o:O

2. M

ejor

ar la

cal

idad

de

la d

enun

cias

.R

espo

nsab

les:

SC

Difu

sión

#

Tare

as

Res

pons

able

Dur

ació

n

1

Des

igna

ción

de

la c

omis

ión

inte

rins

tituc

iona

l de

trab

ajo.

C

DI

1

2

Reu

nión

con

CA

A p

ara

info

rmar

sob

re s

u in

corp

orac

ión

en la

s ac

cion

es d

el P

lan.

C

DI

1

3

Enc

uent

ro d

e tr

abaj

o pa

ra f

ijaci

ón d

e lo

s ob

jetiv

os d

e la

cam

paña

(inc

orpo

rar

al C

oleg

io

de A

boga

dos)

.

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

4

4

Ela

bora

ción

y d

elim

itaci

ón d

el c

onte

nido

de

los

men

saje

s a

difu

ndir.

M

P, D

P, C

AA

, PJ,

M

INJU

S,

P

NP

1

5

Iden

tific

ació

n de

los

med

ios

(rad

io,

tv,

broc

hure

s, a

fiche

s, b

anne

rs,

mai

ling,

tal

lere

s,

sem

inar

ios,

red

es s

ocia

les,

etc

.) af

ines

a la

labo

r pr

ofes

iona

l de

los

abog

ados

.

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

2

6

Lanz

amie

nto

y de

sarr

ollo

de

la c

ampa

ña (p

erm

anen

te).

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

12

7

Ela

bora

ción

y p

rese

ntac

ión

de in

form

e de

eva

luac

ión

de la

cam

paña

(tri

mes

tral

).

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

12

Acc

ión:

2.

7 D

ifusi

ón d

e ca

mpa

ña d

e se

nsib

iliza

ción

a la

ciu

dada

nía

sobr

e un

a cu

ltura

de

paz,

y u

na c

ultu

ra d

e

d

enun

cia

resp

onsa

ble.

Alc

ance

:

Pro

mov

er e

l co

noci

mie

nto

de m

edid

as a

ltern

ativ

as d

e so

luci

ón d

e co

nflic

to y

el

uso

resp

onsa

ble

del S

iste

ma

de J

ustic

ia (

que

el c

iuda

dano

inte

rnal

ice

sobr

e su

par

ticip

ació

n du

rant

e el

pro

ceso

).

Dur

ació

n

en

sem

anas

:

31

O

bjet

ivo:

O

2. M

ejor

ar la

cal

idad

de

la d

enun

cias

. R

espo

nsab

les:

S

C

Difu

sión

#

Tare

as

Res

pons

able

Dur

ació

n

1

Des

igna

ción

de

la c

omis

ión

inte

rins

tituc

iona

l de

trab

ajo.

C

DI

1

2

Enc

uent

ro d

e tr

abaj

o pa

ra la

fija

ción

de lo

s ob

jetiv

os d

e la

cam

paña

.

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

2

3

Ela

bora

ción

y d

elim

itaci

ón d

el c

onte

nido

de

los

men

saje

s a

difu

ndir.

M

P, D

P, C

AA

, PJ,

M

INJU

S, P

NP

2

4

Iden

tific

ació

n de

los

med

ios

(rad

io,

tv,

broc

hure

s, a

fiche

s, b

anne

rs,

mai

ling,

red

es

soci

ales

, etc

.). B

usca

r ap

oyo

de lo

s ca

nale

s de

tv e

stat

al y

pri

vado

s.

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

2

5

La

nzam

ient

o y

desa

rrol

lo d

e la

cam

paña

(per

man

ente

).

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

12

6

Ela

bora

ción

y p

rese

ntac

ión

de in

form

e de

eva

luac

ión

de la

cam

paña

(tri

mes

tral).

MP

, DP

, CA

A, P

J,

MIN

JUS

, PN

P

12

94 95

Page 96: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

3.1

Dis

eño

y di

fusi

ón d

e m

etod

olog

ía d

e de

riva

ción

de

caso

s y

de c

arga

adm

inis

trat

iva.

Alc

ance

:

D

istr

ibui

r de

man

era

efic

ient

e la

car

ga d

e la

s in

vest

igac

ione

s en

tre

PN

P y

MP

, con

sens

uand

o pa

ra c

ada

tipo

de

delit

o (d

e m

ayor

índi

ce d

e de

nunc

iabi

lidad

) la

s ac

tivid

ades

que

rea

lizar

án

tant

o P

NP

com

o M

P e

n la

s di

ligen

cias

de

inve

stig

ació

n, e

vita

ndo

el r

iesg

o de

tene

r co

ntin

uas

ampl

iaci

ones

de

inve

stig

ació

n y

de r

epet

ir la

s m

ism

as.

Dur

ació

n en

se

man

as:

37

O

bjet

ivo:

O

3.-

C

eler

idad

de

la in

vest

igac

ión

prel

imin

ar.

Res

pons

able

s: SC

P

roce

sos

#

Tare

as

Res

pons

able

D

urac

ión

1

Des

igna

ción

de

la c

omis

ión

inte

rins

tituc

iona

l de

trab

ajo.

C

DI

1

2

Det

erm

inar

el

tipo

de d

ilige

ncia

s de

may

or i

ncum

plim

ient

o a

fin d

e de

finir

un

bala

nce

ad

ecua

do s

obre

qué

ope

rado

r pu

ede

real

izar

la c

on m

ayor

efic

ienc

ia y

den

tro

de lo

s pl

azos

. P

NP

, MP

2

3

Ela

bora

ción

de

guía

con

teni

endo

la m

etod

olog

ía d

e de

riva

ción

de

caso

s.

PN

P, M

P

4

4

Eje

cuci

ón d

e gu

ía m

edia

nte

prue

ba p

iloto

. P

NP

, MP

4

5

A

just

es y

apr

obac

ión

de la

met

odol

ogía

.

P

NP

, MP

2

6

Cap

acita

ción

a lo

s op

erad

ores

de

la P

NP

y e

l MP

res

pect

o de

la m

etod

olog

ía a

prob

ada.

PN

P, M

P

8

7

Eje

cuci

ón d

e la

guí

a m

etod

ológ

ica.

PN

P, M

P

4

8P

rese

ntac

ión

de In

form

e de

res

ulta

dos

a C

DI(

trim

estr

al).

CD

I12

Acc

ión:

3.2

Mej

oram

ient

o de

l pro

ceso

de

rem

isió

n de

l ate

stad

o o

part

e po

licia

l, ut

iliza

ndo

el m

odel

o de

“In

form

e”.

Alc

ance

:

Evi

tar

la d

ilaci

ón d

e la

s in

vest

igac

ione

s, a

sum

iend

o co

mpr

omis

os d

e pl

azos

en

la

rem

isió

n de

los

docu

men

tos

de d

enun

cia

de la

PN

P, c

onsi

dera

ndo

la c

ompl

ejid

ad d

e lo

s

dist

into

s tip

os d

e de

litos

.

Dur

ació

n en

se

man

as:

31

O

bjet

ivo:

O

3.-

Cel

erid

ad d

e la

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

. R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#

Tare

as

Res

pons

able

Dur

ació

n

1

Des

igna

ción

de

la c

omis

ión

inte

rins

tituc

iona

l de

trab

ajo.

C

DI

1

2

Dia

gnós

tico

esta

díst

ico

de lo

s pl

azos

de

rem

isió

n de

ate

stad

os o

par

tes

polic

iale

s, d

e lo

s de

litos

de

may

or d

enun

ciab

ilida

d. P

NP

, MP

4

3

Iden

tific

ació

n, a

prob

ació

n e

impl

emen

taci

ón d

e ac

cion

es e

spec

ífica

s qu

e pe

rmita

n la

es

tand

ariz

ació

n de

pla

zos,

pri

oriz

ando

los

delit

os d

e m

ayor

fre

cuen

cia.

PN

P, M

P

4

4

Ela

bora

r m

odel

o de

info

rme

polic

ial,

cons

ider

ando

los

crite

rios

del

Nue

vo C

ódig

o.

PN

P, M

P

2

5

C

apac

itaci

ón d

e lo

s op

erad

ores

de

la P

NP.

PN

P

12

6

Pue

sta

en p

ráct

ica

de la

nue

va m

etod

olog

ía d

e re

mis

ión

de a

test

ados

, vía

info

rmes

.

PN

P, M

P

4

7

Eva

luac

ión

de lo

s pl

azos

par

a la

rem

isió

n de

ate

stad

os o

par

tes

polic

iale

s.

PN

P, M

P

4

96 97

Page 97: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

3.1

Dis

eño

y di

fusi

ón d

e m

etod

olog

ía d

e de

riva

ción

de

caso

s y

de c

arga

adm

inis

trat

iva.

Alc

ance

:

D

istr

ibui

r de

man

era

efic

ient

e la

car

ga d

e la

s in

vest

igac

ione

s en

tre

PN

P y

MP

, con

sens

uand

o pa

ra c

ada

tipo

de

delit

o (d

e m

ayor

índi

ce d

e de

nunc

iabi

lidad

) la

s ac

tivid

ades

que

rea

lizar

án

tant

o P

NP

com

o M

P e

n la

s di

ligen

cias

de

inve

stig

ació

n, e

vita

ndo

el r

iesg

o de

tene

r co

ntin

uas

ampl

iaci

ones

de

inve

stig

ació

n y

de r

epet

ir la

s m

ism

as.

Dur

ació

n en

se

man

as:

37

O

bjet

ivo:

O

3.-

C

eler

idad

de

la in

vest

igac

ión

prel

imin

ar.

Res

pons

able

s: SC

P

roce

sos

#

Tare

as

Res

pons

able

D

urac

ión

1

Des

igna

ción

de

la c

omis

ión

inte

rins

tituc

iona

l de

trab

ajo.

C

DI

1

2

Det

erm

inar

el

tipo

de d

ilige

ncia

s de

may

or i

ncum

plim

ient

o a

fin d

e de

finir

un

bala

nce

ad

ecua

do s

obre

qué

ope

rado

r pu

ede

real

izar

la c

on m

ayor

efic

ienc

ia y

den

tro

de lo

s pl

azos

. P

NP

, MP

2

3

Ela

bora

ción

de

guía

con

teni

endo

la m

etod

olog

ía d

e de

riva

ción

de

caso

s.

PN

P, M

P

4

4

Eje

cuci

ón d

e gu

ía m

edia

nte

prue

ba p

iloto

. P

NP

, MP

4

5

A

just

es y

apr

obac

ión

de la

met

odol

ogía

.

P

NP

, MP

2

6

Cap

acita

ción

a lo

s op

erad

ores

de

la P

NP

y e

l MP

res

pect

o de

la m

etod

olog

ía a

prob

ada.

PN

P, M

P

8

7

Eje

cuci

ón d

e la

guí

a m

etod

ológ

ica.

PN

P, M

P

4

8P

rese

ntac

ión

de In

form

e de

res

ulta

dos

a C

DI(

trim

estr

al).

CD

I12

Acc

ión:

3.2

Mej

oram

ient

o de

l pro

ceso

de

rem

isió

n de

l ate

stad

o o

part

e po

licia

l, ut

iliza

ndo

el m

odel

o de

“In

form

e”.

Alc

ance

:

Evi

tar

la d

ilaci

ón d

e la

s in

vest

igac

ione

s, a

sum

iend

o co

mpr

omis

os d

e pl

azos

en

la

rem

isió

n de

los

docu

men

tos

de d

enun

cia

de la

PN

P, c

onsi

dera

ndo

la c

ompl

ejid

ad d

e lo

s

dist

into

s tip

os d

e de

litos

.

Dur

ació

n en

se

man

as:

31

O

bjet

ivo:

O

3.-

Cel

erid

ad d

e la

inve

stig

ació

n pr

elim

inar

. R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#

Tare

as

Res

pons

able

Dur

ació

n

1

Des

igna

ción

de

la c

omis

ión

inte

rins

tituc

iona

l de

trab

ajo.

C

DI

1

2

Dia

gnós

tico

esta

díst

ico

de lo

s pl

azos

de

rem

isió

n de

ate

stad

os o

par

tes

polic

iale

s, d

e lo

s de

litos

de

may

or d

enun

ciab

ilida

d. P

NP

, MP

4

3

Iden

tific

ació

n, a

prob

ació

n e

impl

emen

taci

ón d

e ac

cion

es e

spec

ífica

s qu

e pe

rmita

n la

es

tand

ariz

ació

n de

pla

zos,

pri

oriz

ando

los

delit

os d

e m

ayor

fre

cuen

cia.

PN

P, M

P

4

4

Ela

bora

r m

odel

o de

info

rme

polic

ial,

cons

ider

ando

los

crite

rios

del

Nue

vo C

ódig

o.

PN

P, M

P

2

5

C

apac

itaci

ón d

e lo

s op

erad

ores

de

la P

NP.

PN

P

12

6

Pue

sta

en p

ráct

ica

de la

nue

va m

etod

olog

ía d

e re

mis

ión

de a

test

ados

, vía

info

rmes

.

PN

P, M

P

4

7

Eva

luac

ión

de lo

s pl

azos

par

a la

rem

isió

n de

ate

stad

os o

par

tes

polic

iale

s.

PN

P, M

P

4

96 97

Page 98: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

3.3

Inst

ituci

onal

izac

ión

de la

Ges

tión

de P

lazo

s pa

ra la

inve

stig

ació

n.

Alc

ance

:In

stitu

cion

aliz

ar b

uena

s pr

áctic

as p

ara

optim

izar

la

gest

ión

de p

lazo

s, d

uran

te l

a in

vest

igac

ión

prel

imin

ar.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

31

Obj

etiv

o:O

3.-

C

eler

idad

de

la in

vest

igac

ión

prel

imin

ar.

Res

pons

able

s:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal

de

trab

ajo.

C

DI

1

2Id

entif

icac

ión

de b

uena

s pr

áctic

as d

e ge

stió

n de

pla

zos

en P

NP

(id

entif

icac

ión

de

repo

rtes

rep

orte

s in

stitu

cion

ales

que

per

mita

n el

seg

uim

ient

o de

los

plaz

os)

.

PN

P

3

3Id

entif

icac

ión

de b

uena

s pr

áctic

as d

e ge

stió

n de

pla

zos

en M

P (

iden

tific

ació

n de

inst

ituci

onal

es q

ue p

erm

itan

el

segu

imie

nto

de lo

s pl

azos

).

MP

3

4E

labo

raci

ón d

e gu

ía

met

odol

ógic

a

para

la e

stan

dari

zaci

ón d

e co

ntro

l de

plaz

os d

e la

in

vest

igac

ión

en M

P y

PN

P.

MP

, PN

P

2

5D

esar

rollo

de

prue

ba p

iloto

.

MP

, PN

P

4

6E

valu

ació

n de

res

ulta

dos

y aj

uste

s a

la g

uía

met

odol

ógic

a.

MP

, PN

P

2

7C

apac

itaci

ón d

e gu

ía d

e G

estió

n de

Pla

zos.

MP

, PN

P12

8P

rese

ntac

ión

de In

form

e de

res

ulta

dos

a C

DI.

MP

, PN

P4

Acc

ión:

3.4

Uni

ficac

ión

de c

rite

rios

a n

ivel

de

Fisc

alía

s S

uper

iore

s pa

ra la

res

oluc

ión

de q

ueja

s de

der

echo

.

Alc

ance

:B

rind

ar p

redi

ctib

ilida

d a

los

Fisc

ales

Pro

vinc

iale

s re

spec

to a

las

quej

as d

e de

rech

o, e

nlo

que

cor

resp

onde

a r

evoc

ator

ias

de a

rchi

vos

y am

plia

cion

es d

e in

vest

igac

ión.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

11

Obj

etiv

o:O

3.-

C

eler

idad

de

la in

vest

igac

ión

prel

imin

ar.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal d

e tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

ncue

ntro

de

trab

ajo

para

iden

tific

ar lo

s te

mas

crí

ticos

que

req

uier

en s

er u

nific

ados

.

MP

2

3E

stab

lece

r cr

iteri

os d

e de

volu

ción

opo

rtun

a de

que

jas

de d

erec

ho.

M

P

2

4U

nific

ació

n de

cri

teri

os r

espe

cto

a la

s qu

ejas

de

dere

cho.

MP

2

5S

ocia

lizac

ión

e im

plem

enta

ción

.

MP

2

6E

valu

ació

n e

info

rme

a C

DI.

MP

2

98 99

Page 99: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

3.3

Inst

ituci

onal

izac

ión

de la

Ges

tión

de P

lazo

s pa

ra la

inve

stig

ació

n.

Alc

ance

:In

stitu

cion

aliz

ar b

uena

s pr

áctic

as p

ara

optim

izar

la

gest

ión

de p

lazo

s, d

uran

te l

a in

vest

igac

ión

prel

imin

ar.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

31

Obj

etiv

o:O

3.-

C

eler

idad

de

la in

vest

igac

ión

prel

imin

ar.

Res

pons

able

s:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal

de

trab

ajo.

C

DI

1

2Id

entif

icac

ión

de b

uena

s pr

áctic

as d

e ge

stió

n de

pla

zos

en P

NP

(id

entif

icac

ión

de

repo

rtes

rep

orte

s in

stitu

cion

ales

que

per

mita

n el

seg

uim

ient

o de

los

plaz

os)

.

PN

P

3

3Id

entif

icac

ión

de b

uena

s pr

áctic

as d

e ge

stió

n de

pla

zos

en M

P (

iden

tific

ació

n de

inst

ituci

onal

es q

ue p

erm

itan

el

segu

imie

nto

de lo

s pl

azos

).

MP

3

4E

labo

raci

ón d

e gu

ía

met

odol

ógic

a

para

la e

stan

dari

zaci

ón d

e co

ntro

l de

plaz

os d

e la

in

vest

igac

ión

en M

P y

PN

P.

MP

, PN

P

2

5D

esar

rollo

de

prue

ba p

iloto

.

MP

, PN

P

4

6E

valu

ació

n de

res

ulta

dos

y aj

uste

s a

la g

uía

met

odol

ógic

a.

MP

, PN

P

2

7C

apac

itaci

ón d

e gu

ía d

e G

estió

n de

Pla

zos.

MP

, PN

P12

8P

rese

ntac

ión

de In

form

e de

res

ulta

dos

a C

DI.

MP

, PN

P4

Acc

ión:

3.4

Uni

ficac

ión

de c

rite

rios

a n

ivel

de

Fisc

alía

s S

uper

iore

s pa

ra la

res

oluc

ión

de q

ueja

s de

der

echo

.

Alc

ance

:B

rind

ar p

redi

ctib

ilida

d a

los

Fisc

ales

Pro

vinc

iale

s re

spec

to a

las

quej

as d

e de

rech

o, e

nlo

que

cor

resp

onde

a r

evoc

ator

ias

de a

rchi

vos

y am

plia

cion

es d

e in

vest

igac

ión.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

11

Obj

etiv

o:O

3.-

C

eler

idad

de

la in

vest

igac

ión

prel

imin

ar.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal d

e tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

ncue

ntro

de

trab

ajo

para

iden

tific

ar lo

s te

mas

crí

ticos

que

req

uier

en s

er u

nific

ados

.

MP

2

3E

stab

lece

r cr

iteri

os d

e de

volu

ción

opo

rtun

a de

que

jas

de d

erec

ho.

M

P

2

4U

nific

ació

n de

cri

teri

os r

espe

cto

a la

s qu

ejas

de

dere

cho.

MP

2

5S

ocia

lizac

ión

e im

plem

enta

ción

.

MP

2

6E

valu

ació

n e

info

rme

a C

DI.

MP

2

98 99

Page 100: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

3.5

Uni

form

izar

los

hora

rios

de

trab

ajo

de P

NP

y M

P p

ara

dilig

enci

as

Alc

ance

:Fo

men

tar

una

gest

ión

del d

espa

cho

coor

dina

da y

org

aniz

ada

ente

los

acto

res

para

ag

iliza

r lo

s ac

tos

de in

vest

igac

ión.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

23

Obj

etiv

o:O

3.-

C

eler

idad

de

la in

vest

igac

ión

prel

imin

ar.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal

de

trab

ajo.

C

DI

1

2E

ncue

ntro

de

trab

ajo

para

iden

tific

ar d

ilige

ncia

s qu

e de

man

dan

coor

dina

ción

dir

ecta

en

tre

PN

P y

Fis

calía

.

MP

-PN

P 2

3C

onse

nsua

r ho

rari

os c

oord

inad

os p

ara

desp

acho

s y

dilig

enci

as e

ntre

PN

P y

Fis

calía

.

MP

-PN

P

2

4E

valu

ar in

corp

orac

ión

de F

isca

les

en d

epen

denc

ias

polic

iale

s.

MP

-PN

P

2

5S

ocia

lizac

ión

e im

plem

enta

ción

.

MP

-PN

P

12

6E

valu

ació

n e

info

rme

a C

DI.

MP

-PN

P4

Acc

ión:

4.1

Fom

ento

de

la a

plic

ació

n de

l Pri

ncip

io d

e O

port

unid

ad.

Alc

ance

:In

tern

aliz

ar e

n lo

s fis

cale

s so

bre

los

bene

ficio

s de

la

aplic

ació

n de

l Pri

ncip

io d

e O

port

unid

ad

para

aqu

ello

s ca

sos

sobr

e lo

s cu

ales

pue

de e

xist

ir u

na s

impl

ifica

ción

de

la s

oluc

ión.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

24

Obj

etiv

o:O

4.-

P

rom

over

mec

anis

mos

de

solu

ción

de

conf

licto

s en

la e

tapa

pre

limin

ar.

R

espo

nsab

les:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal

de

trab

ajo.

CD

I

1

2M

esa

de t

raba

jo p

ara

adap

taci

ón d

el p

roto

colo

s de

"P

rinc

ipio

de

Opo

rtun

idad

" co

n la

fin

alid

ad d

e se

r ut

iliza

do c

omo

estr

ateg

ia d

e de

scar

ga.

M

P, D

P, P

NP

, CA

A

3

3E

stab

lece

r cr

iteri

os d

e so

cial

izac

ión

de r

egis

tros

de

"Pri

ncip

io d

e O

port

unid

ad"

otor

gado

s. M

P, D

P, P

NP

2

4A

prob

ació

n de

las

med

idas

de

adap

taci

ón d

e pr

otoc

olos

a n

ivel

del

DJ.

CD

I

1

5D

ifusi

ón y

cap

acita

ción

del

pro

toco

lo.

MP

, DP

, PN

P

12

6E

valu

ació

n de

la a

plic

ació

n de

los

prot

ocol

os y

su

impa

cto

en la

des

carg

a pr

oces

al.

MP

, DP

, PN

P

4

7P

rese

ntac

ión

de In

form

e de

res

ulta

dos

a C

DI.

MP

, DP

, PN

P1

100 101

Page 101: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

3.5

Uni

form

izar

los

hora

rios

de

trab

ajo

de P

NP

y M

P p

ara

dilig

enci

as

Alc

ance

:Fo

men

tar

una

gest

ión

del d

espa

cho

coor

dina

da y

org

aniz

ada

ente

los

acto

res

para

ag

iliza

r lo

s ac

tos

de in

vest

igac

ión.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

23

Obj

etiv

o:O

3.-

C

eler

idad

de

la in

vest

igac

ión

prel

imin

ar.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal

de

trab

ajo.

C

DI

1

2E

ncue

ntro

de

trab

ajo

para

iden

tific

ar d

ilige

ncia

s qu

e de

man

dan

coor

dina

ción

dir

ecta

en

tre

PN

P y

Fis

calía

.

MP

-PN

P 2

3C

onse

nsua

r ho

rari

os c

oord

inad

os p

ara

desp

acho

s y

dilig

enci

as e

ntre

PN

P y

Fis

calía

.

MP

-PN

P

2

4E

valu

ar in

corp

orac

ión

de F

isca

les

en d

epen

denc

ias

polic

iale

s.

MP

-PN

P

2

5S

ocia

lizac

ión

e im

plem

enta

ción

.

MP

-PN

P

12

6E

valu

ació

n e

info

rme

a C

DI.

MP

-PN

P4

Acc

ión:

4.1

Fom

ento

de

la a

plic

ació

n de

l Pri

ncip

io d

e O

port

unid

ad.

Alc

ance

:In

tern

aliz

ar e

n lo

s fis

cale

s so

bre

los

bene

ficio

s de

la

aplic

ació

n de

l Pri

ncip

io d

e O

port

unid

ad

para

aqu

ello

s ca

sos

sobr

e lo

s cu

ales

pue

de e

xist

ir u

na s

impl

ifica

ción

de

la s

oluc

ión.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

24

Obj

etiv

o:O

4.-

P

rom

over

mec

anis

mos

de

solu

ción

de

conf

licto

s en

la e

tapa

pre

limin

ar.

R

espo

nsab

les:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal

de

trab

ajo.

CD

I

1

2M

esa

de t

raba

jo p

ara

adap

taci

ón d

el p

roto

colo

s de

"P

rinc

ipio

de

Opo

rtun

idad

" co

n la

fin

alid

ad d

e se

r ut

iliza

do c

omo

estr

ateg

ia d

e de

scar

ga.

M

P, D

P, P

NP

, CA

A

3

3E

stab

lece

r cr

iteri

os d

e so

cial

izac

ión

de r

egis

tros

de

"Pri

ncip

io d

e O

port

unid

ad"

otor

gado

s. M

P, D

P, P

NP

2

4A

prob

ació

n de

las

med

idas

de

adap

taci

ón d

e pr

otoc

olos

a n

ivel

del

DJ.

CD

I

1

5D

ifusi

ón y

cap

acita

ción

del

pro

toco

lo.

MP

, DP

, PN

P

12

6E

valu

ació

n de

la a

plic

ació

n de

los

prot

ocol

os y

su

impa

cto

en la

des

carg

a pr

oces

al.

MP

, DP

, PN

P

4

7P

rese

ntac

ión

de In

form

e de

res

ulta

dos

a C

DI.

MP

, DP

, PN

P1

100 101

Page 102: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

4.2

Fom

ento

de

la a

plic

ació

n A

cuer

do R

epar

ator

io.

Alc

ance

:In

tern

aliz

ar e

n lo

s fis

cale

s so

bre

los

bene

ficio

s de

la a

plic

ació

n de

Acu

erdo

s R

epar

ator

ios

para

aqu

ello

s ca

sos

sobr

e lo

s cu

ales

pue

de e

xist

ir u

na s

impl

ifica

ción

de

la s

oluc

ión.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

22

Obj

etiv

o:O

4.-

P

rom

over

mec

anis

mos

de

solu

ción

de

conf

licto

s en

la e

tapa

pre

limin

ar.

R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal

de

trab

ajo.

C

DI

1

2M

esa

de tr

abaj

o pa

ra a

dapt

ació

n de

l pro

toco

lo d

e "A

cuer

do R

epar

ator

io"

con

la fi

nalid

adde

ser

util

izad

o co

mo

estr

ateg

ia d

e de

scar

ga.

M

P, D

P

3

3A

prob

ació

n de

las

med

idas

de

adap

taci

ón d

e pr

otoc

olos

a n

ivel

del

DJ.

C

DI

1

4D

ifusi

ón y

cap

acita

ción

del

pro

toco

lo.

MP

, DP

12

5E

valu

ació

n de

la a

plic

ació

n de

los

prot

ocol

os y

su

impa

cto

en la

des

carg

a pr

oces

al.

MP

4

6P

rese

ntac

ión

de In

form

e de

res

ulta

dos

a C

DI.

MP

1

Acc

ión:

5.1

Uni

form

izar

los

crite

rios

de

calif

icac

ión

de lo

s he

chos

den

unci

ados

ent

re F

isca

les

y Ju

eces

.

Alc

ance

:E

stab

lece

r fil

tros

que

per

mita

n de

pura

r la

s de

nunc

ias

sin

cont

enid

o pe

nal,

sobr

e la

bas

e de

cri

teri

os h

omog

eniz

ados

ent

re F

isca

les

y Ju

eces

. D

urac

ión

en

sem

anas

:

22

Obj

etiv

o:O

5.-

Fo

men

tar

una

corr

ecta

for

mal

izac

ión

de d

enun

cia.

R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal de

trab

ajo.

C

DI

1

2E

ncue

ntro

de

trab

ajo

para

ide

ntifi

caci

ón d

e cr

iteri

os d

e ca

lific

ació

n de

den

unci

as q

ue

fom

ente

n la

pre

dict

ibili

dad

a ni

vel j

udic

ial (

iden

tific

ació

n de

cas

os t

ipo

dond

e no

exi

ste

pred

ictib

ilida

d).

MP

, PJ

3

3U

nific

ació

n y

valid

ació

n de

los

crite

rios

de

calif

icac

ión

de d

enun

cia.

MP

, PJ

1

4D

ifusi

ón (

talle

res

y en

cuen

tros

) de

cri

teri

os d

e ca

lific

ació

n en

tre

Fisc

ales

, Ju

eces

,

ór

gano

s de

con

trol

, asi

mis

mo

soci

aliz

ar c

on p

erso

nal a

dmin

istr

ativ

o y

juri

sdic

cion

al.

MP

, PJ

12

5E

valu

ació

n de

l im

pact

o de

la a

plic

ació

n de

los

crite

rios

de

calif

icac

ión

de d

enun

cias

.M

P, P

J4

6P

rese

ntac

ión

de In

form

e de

res

ulta

dos

a C

DI.

MP

, PJ

1

102 103

Page 103: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

4.2

Fom

ento

de

la a

plic

ació

n A

cuer

do R

epar

ator

io.

Alc

ance

:In

tern

aliz

ar e

n lo

s fis

cale

s so

bre

los

bene

ficio

s de

la a

plic

ació

n de

Acu

erdo

s R

epar

ator

ios

para

aqu

ello

s ca

sos

sobr

e lo

s cu

ales

pue

de e

xist

ir u

na s

impl

ifica

ción

de

la s

oluc

ión.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

22

Obj

etiv

o:O

4.-

P

rom

over

mec

anis

mos

de

solu

ción

de

conf

licto

s en

la e

tapa

pre

limin

ar.

R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal

de

trab

ajo.

C

DI

1

2M

esa

de tr

abaj

o pa

ra a

dapt

ació

n de

l pro

toco

lo d

e "A

cuer

do R

epar

ator

io"

con

la fi

nalid

adde

ser

util

izad

o co

mo

estr

ateg

ia d

e de

scar

ga.

M

P, D

P

3

3A

prob

ació

n de

las

med

idas

de

adap

taci

ón d

e pr

otoc

olos

a n

ivel

del

DJ.

C

DI

1

4D

ifusi

ón y

cap

acita

ción

del

pro

toco

lo.

MP

, DP

12

5E

valu

ació

n de

la a

plic

ació

n de

los

prot

ocol

os y

su

impa

cto

en la

des

carg

a pr

oces

al.

MP

4

6P

rese

ntac

ión

de In

form

e de

res

ulta

dos

a C

DI.

MP

1

Acc

ión:

5.1

Uni

form

izar

los

crite

rios

de

calif

icac

ión

de lo

s he

chos

den

unci

ados

ent

re F

isca

les

y Ju

eces

.

Alc

ance

:E

stab

lece

r fil

tros

que

per

mita

n de

pura

r la

s de

nunc

ias

sin

cont

enid

o pe

nal,

sobr

e la

bas

e de

cri

teri

os h

omog

eniz

ados

ent

re F

isca

les

y Ju

eces

. D

urac

ión

en

sem

anas

:

22

Obj

etiv

o:O

5.-

Fo

men

tar

una

corr

ecta

for

mal

izac

ión

de d

enun

cia.

R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal de

trab

ajo.

C

DI

1

2E

ncue

ntro

de

trab

ajo

para

ide

ntifi

caci

ón d

e cr

iteri

os d

e ca

lific

ació

n de

den

unci

as q

ue

fom

ente

n la

pre

dict

ibili

dad

a ni

vel j

udic

ial (

iden

tific

ació

n de

cas

os t

ipo

dond

e no

exi

ste

pred

ictib

ilida

d).

MP

, PJ

3

3U

nific

ació

n y

valid

ació

n de

los

crite

rios

de

calif

icac

ión

de d

enun

cia.

MP

, PJ

1

4D

ifusi

ón (

talle

res

y en

cuen

tros

) de

cri

teri

os d

e ca

lific

ació

n en

tre

Fisc

ales

, Ju

eces

,

ór

gano

s de

con

trol

, asi

mis

mo

soci

aliz

ar c

on p

erso

nal a

dmin

istr

ativ

o y

juri

sdic

cion

al.

MP

, PJ

12

5E

valu

ació

n de

l im

pact

o de

la a

plic

ació

n de

los

crite

rios

de

calif

icac

ión

de d

enun

cias

.M

P, P

J4

6P

rese

ntac

ión

de In

form

e de

res

ulta

dos

a C

DI.

MP

, PJ

1

102 103

Page 104: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

5.2

Act

ualiz

ació

n de

los

indi

cado

res

de p

rodu

cció

n ta

nto

por

el M

inis

teri

o P

úblic

o co

mo

por

el P

oder

judi

cial

. A

lcan

ce:

Incl

uir

com

o in

dica

dor

de p

rodu

cció

n la

s re

solu

cion

es fi

scal

es y

judi

cial

es q

ue d

enie

guen

ab

rir

proc

eso

pena

l.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

30

Obj

etiv

o:O

5.-

Fo

men

tar

una

corr

ecta

for

mal

izac

ión

de d

enun

cia.

R

espo

nsab

les:

S

C P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal

de

trab

ajo.

C

DI

1

2D

iagn

óstic

o de

la

ca

ntid

ad

de

form

aliz

ació

n de

de

nunc

ias

que

conc

luye

ron

con

sobr

esei

mie

nto.

Det

erm

inar

qué

por

cent

aje

de a

quel

las

pudi

eron

ser

arc

hiva

das

desd

e un

inic

io p

or s

u fa

lta d

e co

nten

ido

pena

l.

MP

, PJ

4

3E

stud

io d

e bu

enas

prá

ctic

as s

obre

el a

lcan

ce d

e la

pro

ducc

ión

y su

s in

cent

ivos

.

M

P, P

J

3

4P

repa

raci

ón d

e in

form

e "P

ropu

esta

de

cam

bio

a lo

s in

dica

dore

s de

pro

ducc

ión"

.

MP

, PJ

4

5G

estió

n a

nive

l C

DI

para

inc

orpo

rar

los

"Arc

hivo

s (ju

stifi

cado

s)"

com

o pa

rte

de l

os

indi

cado

res

de p

rodu

cció

n.

MP

, PJ

2

6C

apac

itar

a fis

cale

s y

juec

es.

MP

, PJ

12

7E

valu

ació

n de

l im

pact

o de

las

buen

as p

ráct

icas

en

la p

rodu

cció

n fis

cal y

judi

cial

.C

DI

4

Acc

ión:

6.1

Fom

ento

de

la a

plic

ació

n de

Ter

min

ació

n A

ntic

ipad

a.

Alc

ance

:O

pera

dore

s de

just

icia

que

inte

rnal

icen

los

bene

ficio

s de

la T

erm

inac

ión

Ant

icip

ada.

Dur

ació

n en

se

man

as:

22

O

bjet

ivo:

O6.

-

Fom

enta

r la

apl

icac

ión

del p

rinc

ipio

de

cons

enso

a n

ivel

fis

cal y

judi

cial

.

Res

pons

able

s:

SC

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal d

e tr

abaj

o.

CD

I

1

2M

esa

de t

raba

jo p

ara

adap

taci

ón d

el p

roto

colo

s de

"Te

rmin

ació

n A

ntic

ipad

a" c

on l

a fin

alid

ad d

e se

r ut

iliza

do c

omo

estr

ateg

ia d

e de

scar

ga.

MP

, DP

3

3A

prob

ació

n de

las

med

idas

de

adap

taci

ón d

e pr

otoc

olos

a n

ivel

del

DJ.

CD

I

1

4D

ifusi

ón y

cap

acita

ción

del

pro

toco

lo.

MP

, DP

12

5E

valu

ació

n de

la a

plic

ació

n de

los

prot

ocol

os y

su

impa

cto

en la

des

carg

a pr

oces

al.

MP

4

6P

rese

ntac

ión

de In

form

e de

res

ulta

dos

a C

DI.

MP

1

104 105

Page 105: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

5.2

Act

ualiz

ació

n de

los

indi

cado

res

de p

rodu

cció

n ta

nto

por

el M

inis

teri

o P

úblic

o co

mo

por

el P

oder

judi

cial

. A

lcan

ce:

Incl

uir

com

o in

dica

dor

de p

rodu

cció

n la

s re

solu

cion

es fi

scal

es y

judi

cial

es q

ue d

enie

guen

ab

rir

proc

eso

pena

l.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

30

Obj

etiv

o:O

5.-

Fo

men

tar

una

corr

ecta

for

mal

izac

ión

de d

enun

cia.

R

espo

nsab

les:

S

C P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal

de

trab

ajo.

C

DI

1

2D

iagn

óstic

o de

la

ca

ntid

ad

de

form

aliz

ació

n de

de

nunc

ias

que

conc

luye

ron

con

sobr

esei

mie

nto.

Det

erm

inar

qué

por

cent

aje

de a

quel

las

pudi

eron

ser

arc

hiva

das

desd

e un

inic

io p

or s

u fa

lta d

e co

nten

ido

pena

l.

MP

, PJ

4

3E

stud

io d

e bu

enas

prá

ctic

as s

obre

el a

lcan

ce d

e la

pro

ducc

ión

y su

s in

cent

ivos

.

M

P, P

J

3

4P

repa

raci

ón d

e in

form

e "P

ropu

esta

de

cam

bio

a lo

s in

dica

dore

s de

pro

ducc

ión"

.

MP

, PJ

4

5G

estió

n a

nive

l C

DI

para

inc

orpo

rar

los

"Arc

hivo

s (ju

stifi

cado

s)"

com

o pa

rte

de l

os

indi

cado

res

de p

rodu

cció

n.

MP

, PJ

2

6C

apac

itar

a fis

cale

s y

juec

es.

MP

, PJ

12

7E

valu

ació

n de

l im

pact

o de

las

buen

as p

ráct

icas

en

la p

rodu

cció

n fis

cal y

judi

cial

.C

DI

4

Acc

ión:

6.1

Fom

ento

de

la a

plic

ació

n de

Ter

min

ació

n A

ntic

ipad

a.

Alc

ance

:O

pera

dore

s de

just

icia

que

inte

rnal

icen

los

bene

ficio

s de

la T

erm

inac

ión

Ant

icip

ada.

Dur

ació

n en

se

man

as:

22

O

bjet

ivo:

O6.

-

Fom

enta

r la

apl

icac

ión

del p

rinc

ipio

de

cons

enso

a n

ivel

fis

cal y

judi

cial

.

Res

pons

able

s:

SC

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal d

e tr

abaj

o.

CD

I

1

2M

esa

de t

raba

jo p

ara

adap

taci

ón d

el p

roto

colo

s de

"Te

rmin

ació

n A

ntic

ipad

a" c

on l

a fin

alid

ad d

e se

r ut

iliza

do c

omo

estr

ateg

ia d

e de

scar

ga.

MP

, DP

3

3A

prob

ació

n de

las

med

idas

de

adap

taci

ón d

e pr

otoc

olos

a n

ivel

del

DJ.

CD

I

1

4D

ifusi

ón y

cap

acita

ción

del

pro

toco

lo.

MP

, DP

12

5E

valu

ació

n de

la a

plic

ació

n de

los

prot

ocol

os y

su

impa

cto

en la

des

carg

a pr

oces

al.

MP

4

6P

rese

ntac

ión

de In

form

e de

res

ulta

dos

a C

DI.

MP

1

104 105

Page 106: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

6.2

Cam

paña

inte

rins

tituc

iona

l del

Pri

ncip

io d

el C

onse

nso

Alc

ance

:Fo

men

tar

en lo

s us

uari

os ju

dici

ales

el p

rinc

ipio

de

cons

enso

, a tr

avés

de

la u

tiliz

ació

n de

la

s sa

lidas

alte

rnat

ivas

que

pue

den

ser

aplic

adas

dura

nte

el p

roce

so.

Dur

ació

n en

sem

anas

:

20

Obj

etiv

o:O

6.-

Fo

men

tar

la a

plic

ació

n de

l pri

ncip

io d

e co

nsen

so a

niv

el f

isca

l y ju

dici

al.

R

espo

nsab

les:

S

C D

ifusi

ón

#Ta

reas

R

espo

nsab

le D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal d

e tr

abaj

o. C

DI

1

2Fi

jaci

ón d

e lo

s ob

jetiv

os d

e la

cam

paña

(in

corp

orar

al

Col

egio

de

Abo

gado

s y

proc

urad

uría

).

MP

, DP

, PJ,

PN

P,

CA

A,P

RO

CU

RA

DO

RIA

,MIN

JUS

2

3E

labo

raci

ón y

del

imita

ción

del

con

teni

do d

e lo

s m

ensa

jes

a di

fund

ir.

MP

, DP

, PJ,

PN

P,

CA

A,P

RO

CU

RA

DO

RIA

,MIN

JUS

2

4Id

entif

icac

ión

de lo

s m

edio

s (r

adio

, tv,

bro

chur

es, a

fiche

s, b

anne

rs, m

ailin

g, r

edes

so

cial

es, e

tc.).

Bus

car

apoy

o de

los

cana

les

de tv

est

atal

y p

riva

dos.

MP

, DP

, PJ,

PN

P,

CA

A,P

RO

CU

RA

DO

RIA

,MIN

JUS

2

5La

nzam

ient

o y

ejec

ució

n de

la c

ampa

ña.

MP

, DP

, PJ,

PN

P,

CA

A,P

RO

CU

RA

DO

RIA

,MIN

JUS

12

6E

labo

raci

ón y

pre

sent

ació

n de

info

rme

de e

valu

ació

n de

la c

ampa

ña.

MP

, DP

, PJ,

PN

P,

CA

A,P

RO

CU

RA

DO

RIA

,MIN

JUS

1

Acc

ión:

6.3

Eva

luac

ión

de c

reac

ión

de S

ecre

tarí

as J

udic

iale

s E

spec

ializ

adas

en

el s

egui

mie

nto

de la

s sa

lidas

al

tern

ativ

as.

Alc

ance

:M

onito

rear

ade

cuad

amen

te e

l cum

plim

ient

o de

las

salid

as a

ltern

ativ

as: p

rinc

ipio

de

opor

tuni

dad,

acu

erdo

rep

arat

orio

y te

rmin

ació

n an

ticip

ada.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

20

O

bjet

ivo:

O6.

-

Fom

enta

r la

apl

icac

ión

del p

rinc

ipio

de

cons

enso

a n

ivel

fis

cal y

judi

cial

.

Res

pons

able

s:

SC

Difu

sión

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal d

e tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

valu

ació

n de

la c

arga

(dem

anda

).

PJ

12

3E

stim

ació

n de

req

ueri

mie

nto

de n

eces

idad

es p

ara

aten

der

la c

arga

(re

curs

os d

e pe

rson

al).

PJ

2

4Im

plem

enta

ción

de

Sec

reta

ría

Judi

cial

Esp

ecia

lizad

a (p

iloto

).

PJ

4

5E

valu

ació

nde

res

ulta

dos

y pr

esen

taci

ón a

CD

I.PJ

1

106 107

Page 107: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

6.2

Cam

paña

inte

rins

tituc

iona

l del

Pri

ncip

io d

el C

onse

nso

Alc

ance

:Fo

men

tar

en lo

s us

uari

os ju

dici

ales

el p

rinc

ipio

de

cons

enso

, a tr

avés

de

la u

tiliz

ació

n de

la

s sa

lidas

alte

rnat

ivas

que

pue

den

ser

aplic

adas

dura

nte

el p

roce

so.

Dur

ació

n en

sem

anas

:

20

Obj

etiv

o:O

6.-

Fo

men

tar

la a

plic

ació

n de

l pri

ncip

io d

e co

nsen

so a

niv

el f

isca

l y ju

dici

al.

R

espo

nsab

les:

S

C D

ifusi

ón

#Ta

reas

R

espo

nsab

le D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal d

e tr

abaj

o. C

DI

1

2Fi

jaci

ón d

e lo

s ob

jetiv

os d

e la

cam

paña

(in

corp

orar

al

Col

egio

de

Abo

gado

s y

proc

urad

uría

).

MP

, DP

, PJ,

PN

P,

CA

A,P

RO

CU

RA

DO

RIA

,MIN

JUS

2

3E

labo

raci

ón y

del

imita

ción

del

con

teni

do d

e lo

s m

ensa

jes

a di

fund

ir.

MP

, DP

, PJ,

PN

P,

CA

A,P

RO

CU

RA

DO

RIA

,MIN

JUS

2

4Id

entif

icac

ión

de lo

s m

edio

s (r

adio

, tv,

bro

chur

es, a

fiche

s, b

anne

rs, m

ailin

g, r

edes

so

cial

es, e

tc.).

Bus

car

apoy

o de

los

cana

les

de tv

est

atal

y p

riva

dos.

MP

, DP

, PJ,

PN

P,

CA

A,P

RO

CU

RA

DO

RIA

,MIN

JUS

2

5La

nzam

ient

o y

ejec

ució

n de

la c

ampa

ña.

MP

, DP

, PJ,

PN

P,

CA

A,P

RO

CU

RA

DO

RIA

,MIN

JUS

12

6E

labo

raci

ón y

pre

sent

ació

n de

info

rme

de e

valu

ació

n de

la c

ampa

ña.

MP

, DP

, PJ,

PN

P,

CA

A,P

RO

CU

RA

DO

RIA

,MIN

JUS

1

Acc

ión:

6.3

Eva

luac

ión

de c

reac

ión

de S

ecre

tarí

as J

udic

iale

s E

spec

ializ

adas

en

el s

egui

mie

nto

de la

s sa

lidas

al

tern

ativ

as.

Alc

ance

:M

onito

rear

ade

cuad

amen

te e

l cum

plim

ient

o de

las

salid

as a

ltern

ativ

as: p

rinc

ipio

de

opor

tuni

dad,

acu

erdo

rep

arat

orio

y te

rmin

ació

n an

ticip

ada.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

20

O

bjet

ivo:

O6.

-

Fom

enta

r la

apl

icac

ión

del p

rinc

ipio

de

cons

enso

a n

ivel

fis

cal y

judi

cial

.

Res

pons

able

s:

SC

Difu

sión

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal d

e tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

valu

ació

n de

la c

arga

(dem

anda

).

PJ

12

3E

stim

ació

n de

req

ueri

mie

nto

de n

eces

idad

es p

ara

aten

der

la c

arga

(re

curs

os d

e pe

rson

al).

PJ

2

4Im

plem

enta

ción

de

Sec

reta

ría

Judi

cial

Esp

ecia

lizad

a (p

iloto

).

PJ

4

5E

valu

ació

nde

res

ulta

dos

y pr

esen

taci

ón a

CD

I.PJ

1

106 107

Page 108: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

7.1

Con

trol

y s

uper

visi

ón d

e pl

azos

en

los

Juzg

ados

y S

alas

.

Alc

ance

:M

onito

rear

y c

ontr

olar

el u

so e

xces

ivo

e in

nece

sari

o de

las

ampl

iaci

ones

de

plaz

o.

Dur

ació

n en

sem

anas

:

30

Obj

etiv

o:O

7.-

Fo

men

tar

el u

so a

decu

ado

de a

mpl

iaci

ones

de

plaz

os.

Res

pons

able

s:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2Id

entif

icac

ión

de a

ctos

de

inve

stig

ació

n (p

eric

ias,

exc

eso

de te

stig

os y

pro

blem

as e

n

gene

ral)

a ni

vel d

e in

stru

cció

n qu

e ge

nere

n di

laci

ones

inne

cesa

rias

de

plaz

os.

M

P, P

J y

DP

4

3Fo

men

to d

e un

a in

terv

enci

ón a

ctiv

a de

l jue

z y

fisca

l en

el c

ontr

ol d

e pl

azos

.

MP

, PJ

4

4E

valu

ació

n de

dili

genc

ias

pert

inen

tes

que

inci

dan

en lo

s pl

azos

.

MP

, PJ

4

5R

ealiz

ació

n de

acu

erdo

s pl

enar

ios

a ni

vel

de D

J qu

e po

sibi

liten

la

redu

cció

n de

am

plia

cion

es d

e pl

azo.

MP

, PJ

4

6D

ifusi

ón y

cap

acita

ción

a o

pera

dore

s ju

dici

ales

de

acue

rdos

.

MP

, PJ

12

7E

valu

ació

n fin

al d

e la

apl

icac

ión

de a

mpl

iaci

ones

de

plaz

o.M

P, P

J1

Acc

ión:

7.2

Det

erm

inac

ión

de c

rite

rios

(ent

re m

agis

trad

os) q

ue p

erm

itan

otor

gar

ampl

iaci

ón d

e pl

azo

de

man

era

mot

ivad

a.

Alc

ance

:E

stab

lece

r m

ecan

ism

os q

ue p

erm

itan

redu

cir

las

exce

siva

s am

plia

cion

es d

e pl

azo

y co

ntro

l de

pert

inen

cia

de la

s di

ligen

cias

que

just

ifica

n la

am

plia

ción

de

la in

vest

igac

ión.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

26

Obj

etiv

o:O

7.-

Fo

men

tar

el u

so a

decu

ado

de a

mpl

iaci

ones

de

plaz

os.

R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2Id

entif

icac

ión

de

cri

teri

os d

isím

iles

resp

ecto

de

las

ampl

iaci

ones

de

plaz

o.

MP

, PJ

4

3U

nific

ar c

rite

rios

de

pert

inen

cia

de la

s di

ligen

cias

a n

ivel

de

fisca

les

supe

rior

es.

M

P, P

J 2

4U

nific

ar c

rite

rios

de

pert

inen

cia

de la

s di

ligen

cias

a n

ivel

de

sala

s su

peri

ores

.

MP

, PJ

2

5R

ealiz

ació

n de

acu

erdo

s pl

enar

ios

a ni

vel d

e D

J qu

e po

sibi

liten

la p

redi

ctib

ilida

d de

las

ampl

iaci

ones

de

plaz

o.

MP

, PJ

4

6D

ifusi

ón y

cap

acita

ción

a o

pera

dore

s ju

dici

ales

de

acue

rdos

.

MP

, PJ

12

7E

valu

ació

n fin

al d

e la

apl

icac

ión

de a

mpl

iaci

ones

de

plaz

o.M

P, P

J1

108 109

Page 109: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

7.1

Con

trol

y s

uper

visi

ón d

e pl

azos

en

los

Juzg

ados

y S

alas

.

Alc

ance

:M

onito

rear

y c

ontr

olar

el u

so e

xces

ivo

e in

nece

sari

o de

las

ampl

iaci

ones

de

plaz

o.

Dur

ació

n en

sem

anas

:

30

Obj

etiv

o:O

7.-

Fo

men

tar

el u

so a

decu

ado

de a

mpl

iaci

ones

de

plaz

os.

Res

pons

able

s:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2Id

entif

icac

ión

de a

ctos

de

inve

stig

ació

n (p

eric

ias,

exc

eso

de te

stig

os y

pro

blem

as e

n

gene

ral)

a ni

vel d

e in

stru

cció

n qu

e ge

nere

n di

laci

ones

inne

cesa

rias

de

plaz

os.

M

P, P

J y

DP

4

3Fo

men

to d

e un

a in

terv

enci

ón a

ctiv

a de

l jue

z y

fisca

l en

el c

ontr

ol d

e pl

azos

.

MP

, PJ

4

4E

valu

ació

n de

dili

genc

ias

pert

inen

tes

que

inci

dan

en lo

s pl

azos

.

MP

, PJ

4

5R

ealiz

ació

n de

acu

erdo

s pl

enar

ios

a ni

vel

de D

J qu

e po

sibi

liten

la

redu

cció

n de

am

plia

cion

es d

e pl

azo.

MP

, PJ

4

6D

ifusi

ón y

cap

acita

ción

a o

pera

dore

s ju

dici

ales

de

acue

rdos

.

MP

, PJ

12

7E

valu

ació

n fin

al d

e la

apl

icac

ión

de a

mpl

iaci

ones

de

plaz

o.M

P, P

J1

Acc

ión:

7.2

Det

erm

inac

ión

de c

rite

rios

(ent

re m

agis

trad

os) q

ue p

erm

itan

otor

gar

ampl

iaci

ón d

e pl

azo

de

man

era

mot

ivad

a.

Alc

ance

:E

stab

lece

r m

ecan

ism

os q

ue p

erm

itan

redu

cir

las

exce

siva

s am

plia

cion

es d

e pl

azo

y co

ntro

l de

pert

inen

cia

de la

s di

ligen

cias

que

just

ifica

n la

am

plia

ción

de

la in

vest

igac

ión.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

26

Obj

etiv

o:O

7.-

Fo

men

tar

el u

so a

decu

ado

de a

mpl

iaci

ones

de

plaz

os.

R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2Id

entif

icac

ión

de

cri

teri

os d

isím

iles

resp

ecto

de

las

ampl

iaci

ones

de

plaz

o.

MP

, PJ

4

3U

nific

ar c

rite

rios

de

pert

inen

cia

de la

s di

ligen

cias

a n

ivel

de

fisca

les

supe

rior

es.

M

P, P

J 2

4U

nific

ar c

rite

rios

de

pert

inen

cia

de la

s di

ligen

cias

a n

ivel

de

sala

s su

peri

ores

.

MP

, PJ

2

5R

ealiz

ació

n de

acu

erdo

s pl

enar

ios

a ni

vel d

e D

J qu

e po

sibi

liten

la p

redi

ctib

ilida

d de

las

ampl

iaci

ones

de

plaz

o.

MP

, PJ

4

6D

ifusi

ón y

cap

acita

ción

a o

pera

dore

s ju

dici

ales

de

acue

rdos

.

MP

, PJ

12

7E

valu

ació

n fin

al d

e la

apl

icac

ión

de a

mpl

iaci

ones

de

plaz

o.M

P, P

J1

108 109

Page 110: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

7.3

Mej

oram

ient

o de

la e

fect

ivid

ad d

e lo

s ap

erci

bim

ient

os e

n et

apa

de in

stru

cció

n.

Alc

ance

:P

rom

over

el u

so d

e lo

s ap

erci

bim

ient

os e

n la

eta

pa d

e in

stru

cció

n co

n la

fin

alid

ad d

e

aseg

urar

el c

umpl

imie

nto

de la

s di

ligen

cias

inst

ruct

ivas

. D

urac

ión

en

sem

anas

:

16

Obj

etiv

o:O

7.-

Fo

men

tar

el u

so a

decu

ado

de a

mpl

iaci

ones

de

plaz

os.

R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2Id

entif

icar

qué

dili

genc

ias

son

pasi

bles

de

ser

notif

icad

as c

on u

n ap

erci

bim

ient

o.

PJ-C

AA

2

3C

ontr

ol d

e la

eje

cuci

ón d

e lo

s m

anda

tos

de a

perc

ibim

ient

o.

PJ-P

NP

3

4R

ealiz

ar a

perc

ibim

ient

os d

e am

ones

taci

ón e

impo

sici

ón d

e m

ulta

s (e

n ca

so r

eite

ranc

ia)

a

los

abog

ados

que

rea

licen

un

patr

ocin

io d

ilato

rio.

PJ-C

AA

2

5C

omun

icac

ión

a su

res

pect

ivo

Col

egio

de

Abo

gado

s.

PJ-C

AA

3

6C

reac

ión

de u

n re

gist

ro d

e sa

ncio

nes

a ab

ogad

os q

ue r

ealic

en p

atro

cini

o di

lato

rios

.

PJ-C

AA

2

7Fo

men

to d

e la

eje

cuci

ón

de lo

s ap

erci

bim

ient

os r

ecaí

dos

a lo

s ab

ogad

os q

ue r

ealic

en u

n pa

troc

inio

dila

tori

o.PJ

-CA

A

2

8E

valu

ació

n e

info

rme

a C

DI.

PJ1

Acc

ión:

8.1

Fom

enta

r la

apl

icac

ión

de la

con

clus

ión

antic

ipad

a.

Alc

ance

:C

ulm

inac

ión

del J

uici

o O

ral,

a tr

avés

del

rec

onoc

imie

nto

de c

argo

s po

r pa

rte

de lo

s ac

usad

os.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

8

O

bjet

ivo:

O8.

-

Fom

enta

r un

Jui

cio

conc

entr

ado

y ef

icaz

. R

espo

nsab

les:

S

C D

ifusi

ón

#

Tare

as R

espo

nsab

le

Dur

ació

n

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal d

e tr

abaj

o.

CD

I

1

3Id

entif

icac

ión

de lo

s m

edio

s (r

adio

, tv

, br

ochu

res,

afic

hes,

ban

ners

, m

ailin

g, t

alle

res,

se

min

ario

s, r

edes

soc

iale

s, e

tc.)

afin

es a

la la

bor

prof

esio

nal d

e lo

s ab

ogad

os.

MP

, DP

, CA

A,

PJ, M

INJU

S

2

4La

nzam

ient

o y

desa

rrol

lo d

e la

cam

paña

(per

man

ente

).

MP

, DP

, CA

A,

PJ, M

INJU

S

4

5E

labo

raci

ón y

pre

sent

ació

n de

info

rme

de e

valu

ació

n de

la c

ampa

ña (t

rim

estr

al).

MP

, DP

, CA

A,

PJ, M

INJU

S1

110 111

Page 111: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

7.3

Mej

oram

ient

o de

la e

fect

ivid

ad d

e lo

s ap

erci

bim

ient

os e

n et

apa

de in

stru

cció

n.

Alc

ance

:P

rom

over

el u

so d

e lo

s ap

erci

bim

ient

os e

n la

eta

pa d

e in

stru

cció

n co

n la

fin

alid

ad d

e

aseg

urar

el c

umpl

imie

nto

de la

s di

ligen

cias

inst

ruct

ivas

. D

urac

ión

en

sem

anas

:

16

Obj

etiv

o:O

7.-

Fo

men

tar

el u

so a

decu

ado

de a

mpl

iaci

ones

de

plaz

os.

R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2Id

entif

icar

qué

dili

genc

ias

son

pasi

bles

de

ser

notif

icad

as c

on u

n ap

erci

bim

ient

o.

PJ-C

AA

2

3C

ontr

ol d

e la

eje

cuci

ón d

e lo

s m

anda

tos

de a

perc

ibim

ient

o.

PJ-P

NP

3

4R

ealiz

ar a

perc

ibim

ient

os d

e am

ones

taci

ón e

impo

sici

ón d

e m

ulta

s (e

n ca

so r

eite

ranc

ia)

a

los

abog

ados

que

rea

licen

un

patr

ocin

io d

ilato

rio.

PJ-C

AA

2

5C

omun

icac

ión

a su

res

pect

ivo

Col

egio

de

Abo

gado

s.

PJ-C

AA

3

6C

reac

ión

de u

n re

gist

ro d

e sa

ncio

nes

a ab

ogad

os q

ue r

ealic

en p

atro

cini

o di

lato

rios

.

PJ-C

AA

2

7Fo

men

to d

e la

eje

cuci

ón

de lo

s ap

erci

bim

ient

os r

ecaí

dos

a lo

s ab

ogad

os q

ue r

ealic

en u

n pa

troc

inio

dila

tori

o.PJ

-CA

A

2

8E

valu

ació

n e

info

rme

a C

DI.

PJ1

Acc

ión:

8.1

Fom

enta

r la

apl

icac

ión

de la

con

clus

ión

antic

ipad

a.

Alc

ance

:C

ulm

inac

ión

del J

uici

o O

ral,

a tr

avés

del

rec

onoc

imie

nto

de c

argo

s po

r pa

rte

de lo

s ac

usad

os.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

8

O

bjet

ivo:

O8.

-

Fom

enta

r un

Jui

cio

conc

entr

ado

y ef

icaz

. R

espo

nsab

les:

S

C D

ifusi

ón

#

Tare

as R

espo

nsab

le

Dur

ació

n

1D

esig

naci

ón d

e la

com

isió

n in

teri

nstit

ucio

nal d

e tr

abaj

o.

CD

I

1

3Id

entif

icac

ión

de lo

s m

edio

s (r

adio

, tv

, br

ochu

res,

afic

hes,

ban

ners

, m

ailin

g, t

alle

res,

se

min

ario

s, r

edes

soc

iale

s, e

tc.)

afin

es a

la la

bor

prof

esio

nal d

e lo

s ab

ogad

os.

MP

, DP

, CA

A,

PJ, M

INJU

S

2

4La

nzam

ient

o y

desa

rrol

lo d

e la

cam

paña

(per

man

ente

).

MP

, DP

, CA

A,

PJ, M

INJU

S

4

5E

labo

raci

ón y

pre

sent

ació

n de

info

rme

de e

valu

ació

n de

la c

ampa

ña (t

rim

estr

al).

MP

, DP

, CA

A,

PJ, M

INJU

S1

110 111

Page 112: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría TécnicaA

cció

n:8.

2 M

ejor

amie

nto

de la

efe

ctiv

idad

de

los

aper

cibi

mie

ntos

.

Alc

ance

:Lo

grar

que

las

part

es a

cuda

n al

juic

io o

port

unam

ente

.

Dur

ació

n en

se

man

as:

55

Obj

etiv

o:O

8.-

Rea

lizar

un

proc

eso

conc

entr

ado

y ef

icaz

.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

Dur

ació

n

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2In

corp

orar

en

los

auto

s de

enj

uici

amie

nto

los

aper

cibi

mie

ntos

a la

par

tes.

PJ

1

3C

apac

itar

a lo

s no

tific

ador

es p

ara

una

corr

ecta

not

ifica

ción

.

PJ

4

4E

stab

lece

r m

ecan

ism

os a

ltern

ativ

os d

e no

tific

ació

n (c

asill

as).

PJ

4

5C

ontr

asta

r co

n el

INP

E l

a re

laci

ón d

e au

sent

es y

con

tum

aces

.

PJ

4

6C

ontr

asta

r co

n m

igra

cion

es l

a re

laci

ón d

e au

sent

es y

con

tum

aces

.

PJ

12

7O

ficia

r a

RE

NIE

C a

fin

de

dete

rmin

ar la

apl

icac

ión

de la

ext

inci

ón d

e la

acc

ión

pena

l por

m

uert

e de

l im

puta

do.

PJ-P

NP

12

8E

stab

lece

r m

ecan

ism

os d

e co

ntro

l sob

re la

s re

glas de

con

duct

a im

pues

tas

en la

s m

edid

as

coer

citiv

as (c

omun

icac

ión

al ó

rgan

o ju

risd

icci

onal

de

la v

aria

ción

del

dom

icili

o).

PJ

4

9In

corp

orar

en

los

auto

s de

enj

uici

amie

nto

com

o ap

erci

bim

ient

o a

la p

arte

impu

tada

, el

hech

o de

com

unic

ar a

l órg

ano

juri

sdic

cion

al la

var

iaci

ón d

e su

dom

icili

o.

PJ

4

10Im

plem

enta

r y

fort

alec

er e

l re

gist

ro c

on e

l qu

e cu

enta

la

Ofic

ina

de R

equi

sito

rias

, re

spec

to a

los

dom

icili

os d

e lo

s pr

oces

ados

con

reg

las

de c

ondu

cta.

PJ

8

11E

stab

lece

r un

a D

irec

tiva

Adm

inis

trat

iva

que

regu

le l

a ac

tual

izac

ión

y re

mis

ión

de l

a in

form

ació

n (d

omic

ilios

, et

c.)

con

la

que

cuen

tan

los

órga

nos

juri

sdic

cion

ales

de

pr

ovin

cias

a la

ofic

ina

de R

equi

sito

rias

. PJ

1

Acc

ión:

8.

3 F

omen

tar

la le

ctur

a de

sen

tenc

ia e

n au

senc

ia

Alc

ance

:

Logr

ar la

cul

min

aci

ón d

el ju

icio

ora

l, am

para

do e

n la

Dir

ectiv

a 01

2-2

013-

CE

-PJ,

seg

ún

R.A

. 297

-201

3-C

E-P

J.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

6

Obj

etiv

o:

O8.

-

Rea

lizar

un

proc

eso

conc

entr

ado

y ef

icaz

. R

espo

nsab

les:

SC

Pro

ceso

s

#

Tare

as

Res

pons

able

D

urac

ión

1Fo

men

tar

entr

e lo

s ac

tore

s la

Dir

ectiv

a N

º 01

2-20

13- C

E-P

J, “

Pro

cedi

mie

nto

del A

cto

de

Lect

ura

de S

ente

ncia

Con

dena

tori

a pr

evis

to e

n el

Cód

igo

de P

roce

dim

ient

os P

enal

es d

e 19

40 y

en

el D

ecre

to L

egis

lativ

o N

º 12

4”.

PJ

2

2P

rom

over

la e

jecu

ción

de

la a

cció

n "1

0.1

Fom

ento

de

las

notif

icac

ione

s el

ectr

ónic

as".

PJ

2

3P

rom

over

la e

jecu

ción

de

la a

cció

n "1

0.4

Mej

ora

del p

roce

so d

e no

tific

acio

nes

físic

as".

PJ2

112 113

Page 113: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

8.2

Mej

oram

ient

o de

la e

fect

ivid

ad d

e lo

s ap

erci

bim

ient

os.

Alc

ance

:Lo

grar

que

las

part

es a

cuda

n al

juic

io o

port

unam

ente

.

Dur

ació

n en

se

man

as:

55

Obj

etiv

o:O

8.-

Rea

lizar

un

proc

eso

conc

entr

ado

y ef

icaz

.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

Dur

ació

n

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2In

corp

orar

en

los

auto

s de

enj

uici

amie

nto

los

aper

cibi

mie

ntos

a la

par

tes.

PJ

1

3C

apac

itar

a lo

s no

tific

ador

es p

ara

una

corr

ecta

not

ifica

ción

.

PJ

4

4E

stab

lece

r m

ecan

ism

os a

ltern

ativ

os d

e no

tific

ació

n (c

asill

as).

PJ

4

5C

ontr

asta

r co

n el

INP

E l

a re

laci

ón d

e au

sent

es y

con

tum

aces

.

PJ

4

6C

ontr

asta

r co

n m

igra

cion

es l

a re

laci

ón d

e au

sent

es y

con

tum

aces

.

PJ

12

7O

ficia

r a

RE

NIE

C a

fin

de

dete

rmin

ar la

apl

icac

ión

de la

ext

inci

ón d

e la

acc

ión

pena

l por

m

uert

e de

l im

puta

do.

PJ-P

NP

12

8E

stab

lece

r m

ecan

ism

os d

e co

ntro

l sob

re la

s re

glas de

con

duct

a im

pues

tas

en la

s m

edid

as

coer

citiv

as (c

omun

icac

ión

al ó

rgan

o ju

risd

icci

onal

de

la v

aria

ción

del

dom

icili

o).

PJ

4

9In

corp

orar

en

los

auto

s de

enj

uici

amie

nto

com

o ap

erci

bim

ient

o a

la p

arte

impu

tada

, el

hech

o de

com

unic

ar a

l órg

ano

juri

sdic

cion

al la

var

iaci

ón d

e su

dom

icili

o.

PJ

4

10Im

plem

enta

r y

fort

alec

er e

l re

gist

ro c

on e

l qu

e cu

enta

la

Ofic

ina

de R

equi

sito

rias

, re

spec

to a

los

dom

icili

os d

e lo

s pr

oces

ados

con

reg

las

de c

ondu

cta.

PJ

8

11E

stab

lece

r un

a D

irec

tiva

Adm

inis

trat

iva

que

regu

le l

a ac

tual

izac

ión

y re

mis

ión

de l

a in

form

ació

n (d

omic

ilios

, et

c.)

con

la

que

cuen

tan

los

órga

nos

juri

sdic

cion

ales

de

pr

ovin

cias

a la

ofic

ina

de R

equi

sito

rias

. PJ

1

Acc

ión:

8.

3 F

omen

tar

la le

ctur

a de

sen

tenc

ia e

n au

senc

ia

Alc

ance

:

Logr

ar la

cul

min

aci

ón d

el ju

icio

ora

l, am

para

do e

n la

Dir

ectiv

a 01

2-2

013-

CE

-PJ,

seg

ún

R.A

. 297

-201

3-C

E-P

J.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

6

Obj

etiv

o:

O8.

-

Rea

lizar

un

proc

eso

conc

entr

ado

y ef

icaz

. R

espo

nsab

les:

SC

Pro

ceso

s

#

Tare

as

Res

pons

able

D

urac

ión

1Fo

men

tar

entr

e lo

s ac

tore

s la

Dir

ectiv

a N

º 01

2-20

13- C

E-P

J, “

Pro

cedi

mie

nto

del A

cto

de

Lect

ura

de S

ente

ncia

Con

dena

tori

a pr

evis

to e

n el

Cód

igo

de P

roce

dim

ient

os P

enal

es d

e 19

40 y

en

el D

ecre

to L

egis

lativ

o N

º 12

4”.

PJ

2

2P

rom

over

la e

jecu

ción

de

la a

cció

n "1

0.1

Fom

ento

de

las

notif

icac

ione

s el

ectr

ónic

as".

PJ

2

3P

rom

over

la e

jecu

ción

de

la a

cció

n "1

0.4

Mej

ora

del p

roce

so d

e no

tific

acio

nes

físic

as".

PJ2

112 113

Page 114: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión

:8.

4 U

so d

e vi

deoc

onfe

renc

ias

en ju

icio

ora

l

Alc

ance

:P

rom

over

el u

so d

e la

s vi

deoc

onfe

renc

ias,

con

la fi

nalid

ad d

e ha

cer

un ju

icio

ora

l efic

az,

rápi

do, d

inám

ico

y m

ayor

es g

aran

tías

de s

egur

idad

. D

urac

ión

en

sem

anas

:

13

Obj

etiv

o:O

8.-

R

ealiz

ar u

n pr

oces

o co

ncen

trad

o y

efic

az.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2Id

entif

icac

ión

de n

eces

idad

es d

e in

frae

stru

ctur

a (f

ísic

o y

tecn

ológ

ico)

par

a el

uso

de

vide

ocon

fere

ncia

y r

ealiz

ació

n de

req

ueri

mie

ntos

de

ser

el c

aso.

PJ

-

INP

E 4

3Id

entif

icar

nor

mat

ivid

ad v

igen

te r

espe

cto

al u

so d

e vi

deoc

onfe

renc

ia.

PJ

-

IN

PE

1

4S

uscr

ipci

ón d

e co

nven

io c

on IN

PE.

PJ -

INP

E

2

5E

labo

raci

ón d

e pr

oced

imie

nto

para

el u

so d

e vi

deoc

onfe

renc

ias.

PJ

4

6A

prob

ació

n de

pro

cedi

mie

nto

por

CD

I.C

DI

1

Acc

ión:

9.1

Seg

uim

ient

o de

pla

zos

de c

onde

nas

para

em

itir

de o

ficio

aut

os d

e re

habi

litac

ión.

Alc

ance

:E

mis

ión

de o

ficio

de

auto

s de

reh

abili

taci

ón.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

29

Obj

etiv

o:O

9. F

orta

lece

r el

trám

ite d

e pr

oces

o de

eje

cuci

ón.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

stim

ació

n de

la c

arga

en

proc

eso

de e

jecu

ción

(inv

enta

rio

y ot

ros)

.

PJ

12

3E

stab

lece

r cr

iteri

os d

e de

scar

ga d

e pr

oces

os e

n ej

ecuc

ión,

par

a re

habi

litac

ión

de o

ficio

a

cond

enad

os (E

j. an

tigüe

dad

de p

roce

sos,

tipo

de

proc

eso,

con

side

rar

reso

luci

ones

de

proc

esos

don

de e

l PJ

no s

e cu

ente

con

una

info

rmac

ión

a la

man

o, e

tc.).

PJ

8

4S

ocia

lizar

est

a bu

ena

prác

tica

al r

esto

de

Juzg

ados

.

PJ

4

5R

eque

rim

ient

o de

rep

orte

s so

bre

esta

dos

de p

roce

sos

en e

jecu

ción

(to

do e

l di

stri

to

judi

cial

).PJ

4

114 115

Page 115: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión

:8.

4 U

so d

e vi

deoc

onfe

renc

ias

en ju

icio

ora

l

Alc

ance

:P

rom

over

el u

so d

e la

s vi

deoc

onfe

renc

ias,

con

la fi

nalid

ad d

e ha

cer

un ju

icio

ora

l efic

az,

rápi

do, d

inám

ico

y m

ayor

es g

aran

tías

de s

egur

idad

. D

urac

ión

en

sem

anas

:

13

Obj

etiv

o:O

8.-

R

ealiz

ar u

n pr

oces

o co

ncen

trad

o y

efic

az.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2Id

entif

icac

ión

de n

eces

idad

es d

e in

frae

stru

ctur

a (f

ísic

o y

tecn

ológ

ico)

par

a el

uso

de

vide

ocon

fere

ncia

y r

ealiz

ació

n de

req

ueri

mie

ntos

de

ser

el c

aso.

PJ

-

INP

E 4

3Id

entif

icar

nor

mat

ivid

ad v

igen

te r

espe

cto

al u

so d

e vi

deoc

onfe

renc

ia.

PJ

-

IN

PE

1

4S

uscr

ipci

ón d

e co

nven

io c

on IN

PE.

PJ -

INP

E

2

5E

labo

raci

ón d

e pr

oced

imie

nto

para

el u

so d

e vi

deoc

onfe

renc

ias.

PJ

4

6A

prob

ació

n de

pro

cedi

mie

nto

por

CD

I.C

DI

1

Acc

ión:

9.1

Seg

uim

ient

o de

pla

zos

de c

onde

nas

para

em

itir

de o

ficio

aut

os d

e re

habi

litac

ión.

Alc

ance

:E

mis

ión

de o

ficio

de

auto

s de

reh

abili

taci

ón.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

29

Obj

etiv

o:O

9. F

orta

lece

r el

trám

ite d

e pr

oces

o de

eje

cuci

ón.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

stim

ació

n de

la c

arga

en

proc

eso

de e

jecu

ción

(inv

enta

rio

y ot

ros)

.

PJ

12

3E

stab

lece

r cr

iteri

os d

e de

scar

ga d

e pr

oces

os e

n ej

ecuc

ión,

par

a re

habi

litac

ión

de o

ficio

a

cond

enad

os (E

j. an

tigüe

dad

de p

roce

sos,

tipo

de

proc

eso,

con

side

rar

reso

luci

ones

de

proc

esos

don

de e

l PJ

no s

e cu

ente

con

una

info

rmac

ión

a la

man

o, e

tc.).

PJ

8

4S

ocia

lizar

est

a bu

ena

prác

tica

al r

esto

de

Juzg

ados

.

PJ

4

5R

eque

rim

ient

o de

rep

orte

s so

bre

esta

dos

de p

roce

sos

en e

jecu

ción

(to

do e

l di

stri

to

judi

cial

).PJ

4

114 115

Page 116: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

9.2

Inc

orpo

raci

ón d

e lo

aut

os d

e re

habi

litac

ión

en lo

s cr

iteri

os d

e pr

oduc

ción

.

Alc

ance

:

A p

artir

de

una

estim

ació

n de

la

carg

a de

cas

os e

n es

tado

de

ejec

ució

n, e

valu

ar l

a vi

abili

dad

de in

corp

orar

los

auto

s de

reh

abili

taci

ón d

entr

o de

los

crite

rios

de

prod

ucci

ón

del P

oder

Jud

icia

l, a

fin d

e re

aliz

ar u

na g

estió

n m

ás p

roac

tiva

de la

s ac

tivid

ades

que

se

real

izan

en

dich

o pr

oces

o.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

17

O

bjet

ivo:

O9.

For

tale

cer

el tr

ámite

de

proc

eso

de e

jecu

ción

y d

e re

serv

a.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#

Tare

as R

espo

nsab

le

Dur

ació

n

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2In

vent

ario

de

los

caso

s en

est

ado

de E

jecu

ción

y e

stim

ació

n de

l flu

jo f

utur

o.

PJ

12

3E

stim

ació

n de

la c

antid

ad d

e se

cret

ario

s ne

cesa

rios

par

a ge

stio

nar

el s

tock

act

ual y

la

carg

a fu

tura

en

este

tipo

de

proc

eso.

PJ

2

4P

ropu

esta

de

crite

rio

de p

rodu

cció

n.

PJ

1

5P

rese

ntac

ión

de in

form

e a

CD

I.PJ

1

Acc

ión:

9.3

Uni

ficac

ión

de c

rite

rios

de

Juec

es P

enal

es p

ara

la p

rórr

oga,

am

ones

taci

ón y

rev

ocat

oria

.

Alc

ance

:H

omol

ogar

cri

teri

os e

ntre

juec

es p

ara

el o

torg

amie

nto

de p

rórr

ogas

, am

ones

taci

ones

y

revo

cato

rias

.

Dur

ació

n en

se

man

as:

8

O

bjet

ivo:

O9.

For

tale

cer

el tr

ámite

de

proc

eso

de e

jecu

ción

y d

e re

serv

a.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#

Tare

as R

espo

nsab

le

Dur

ació

n

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2D

efin

ició

n de

cri

teri

os p

ara

la a

plic

ació

n de

l ar

tícul

o 59

° de

l C

ódig

o P

enal

(pr

órro

ga,

amon

esta

ción

y r

evoc

ator

ia).

PJ, M

P

2

3S

ocia

lizac

ión

de lo

s cr

iteri

os e

stab

leci

dos.

PJ, M

P

4

4In

form

e a

la C

DI s

obre

los

crite

rios

est

able

cido

s.PJ

, MP

1

116 117

Page 117: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

9.2

Inc

orpo

raci

ón d

e lo

aut

os d

e re

habi

litac

ión

en lo

s cr

iteri

os d

e pr

oduc

ción

.

Alc

ance

:

A p

artir

de

una

estim

ació

n de

la

carg

a de

cas

os e

n es

tado

de

ejec

ució

n, e

valu

ar l

a vi

abili

dad

de in

corp

orar

los

auto

s de

reh

abili

taci

ón d

entr

o de

los

crite

rios

de

prod

ucci

ón

del P

oder

Jud

icia

l, a

fin d

e re

aliz

ar u

na g

estió

n m

ás p

roac

tiva

de la

s ac

tivid

ades

que

se

real

izan

en

dich

o pr

oces

o.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

17

O

bjet

ivo:

O9.

For

tale

cer

el tr

ámite

de

proc

eso

de e

jecu

ción

y d

e re

serv

a.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#

Tare

as R

espo

nsab

le

Dur

ació

n

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2In

vent

ario

de

los

caso

s en

est

ado

de E

jecu

ción

y e

stim

ació

n de

l flu

jo f

utur

o.

PJ

12

3E

stim

ació

n de

la c

antid

ad d

e se

cret

ario

s ne

cesa

rios

par

a ge

stio

nar

el s

tock

act

ual y

la

carg

a fu

tura

en

este

tipo

de

proc

eso.

PJ

2

4P

ropu

esta

de

crite

rio

de p

rodu

cció

n.

PJ

1

5P

rese

ntac

ión

de in

form

e a

CD

I.PJ

1

Acc

ión:

9.3

Uni

ficac

ión

de c

rite

rios

de

Juec

es P

enal

es p

ara

la p

rórr

oga,

am

ones

taci

ón y

rev

ocat

oria

.

Alc

ance

:H

omol

ogar

cri

teri

os e

ntre

juec

es p

ara

el o

torg

amie

nto

de p

rórr

ogas

, am

ones

taci

ones

y

revo

cato

rias

.

Dur

ació

n en

se

man

as:

8

O

bjet

ivo:

O9.

For

tale

cer

el tr

ámite

de

proc

eso

de e

jecu

ción

y d

e re

serv

a.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#

Tare

as R

espo

nsab

le

Dur

ació

n

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2D

efin

ició

n de

cri

teri

os p

ara

la a

plic

ació

n de

l ar

tícul

o 59

° de

l C

ódig

o P

enal

(pr

órro

ga,

amon

esta

ción

y r

evoc

ator

ia).

PJ, M

P

2

3S

ocia

lizac

ión

de lo

s cr

iteri

os e

stab

leci

dos.

PJ, M

P

4

4In

form

e a

la C

DI s

obre

los

crite

rios

est

able

cido

s.PJ

, MP

1

116 117

Page 118: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

9.4

Eva

luar

la c

reac

ión

de u

na S

ecre

tarí

a Ju

dici

al E

spec

ializ

ada

en te

mas

de

Eje

cuci

ón.

Alc

ance

:A

par

tir d

e un

a es

timac

ión

de la

car

ga d

e ca

sos

en e

stad

o de

eje

cuci

ón,

eval

uar

la

viab

ilida

d de

cre

ar S

ecre

tarí

as J

udic

iale

s E

spec

ializ

adas

en

el p

roce

so d

e ej

ecuc

ión,

a fi

n de

rea

lizar

una

ges

tión

más

pro

activ

a de

las

activ

idad

es q

ue s

e re

aliz

an e

n di

cho

proc

eso.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

28

Obj

etiv

o:O

9. F

orta

lece

r el

trám

ite d

e pr

oces

o de

eje

cuci

ón y

de

rese

rva.

R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2In

vent

ario

de

los

caso

s en

est

ado

de E

jecu

ción

y e

stim

ació

n de

l flu

jo f

utur

o.

PJ

12

3E

stim

ació

n de

la c

antid

ad d

e ac

tivid

ades

a d

esar

rolla

r po

r ca

da c

aso.

PJ

1

4Id

entif

icac

ión

de la

s he

rram

ient

as a

ctua

les

para

ges

tiona

r el

pro

ceso

(rep

orte

s, n

orm

as,

etc.

).

PJ

1

5E

stim

ació

n de

la

cant

idad

de

juzg

ados

nec

esar

ios

para

ges

tiona

r el

sto

ck a

ctua

l y

laca

rga

futu

ra d

e ca

sos

en e

stad

o de

Eje

cuci

ón.

PJ

12

6P

rese

ntac

ión

de p

ropu

esta

a C

DI.

PJ1

Acc

ión:

10.1

Fom

ento

del

uso

de

notif

icac

ión

elec

trón

ica.

Alc

ance

:Lo

grar

mej

or e

fect

ivid

ad y

opo

rtun

idad

en

el p

roce

so d

e no

tific

ació

n.

Dur

ació

n en

sem

anas

:

16

Obj

etiv

o:10

. Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

Res

pons

able

s: SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

valu

ació

n de

la Im

plem

enta

ción

del

SIN

OE

en

el á

mbi

to p

enal

.

PN

P, M

P, P

J, D

P

1

3D

eter

min

ar la

s re

glas

de

notif

icac

ión

elec

trón

ica

(pro

toco

lo).

P

NP

, MP

, PJ,

DP

1

4E

stab

lece

r m

ecan

ism

os d

e no

tific

ació

n TE

LEFÓ

NIC

A.

PN

P, M

P, P

J, D

P, C

AA

2

5E

stab

lece

r nu

evos

mec

anis

mos

de

veri

ficac

ión

de d

omic

ilio

(fot

ogra

fía, c

roqu

is,

etc.

).

PN

P, M

P, P

J, D

P

2

6Im

plem

enta

r el

pro

toco

lo d

e no

tific

ació

n el

ectr

ónic

a.

PN

P, M

P, P

J, D

P

4

7D

esar

rollo

de

una

cam

paña

par

a in

cent

ivar

el u

so d

e no

tific

ació

n el

ectr

ónic

a.P

NP

, MP

, PJ,

DP

4

8In

form

e a

CD

I sob

rela

apl

icac

ión

de la

s no

tific

acio

nes

elec

trón

icas

.P

NP

, MP

, PJ,

DP

1

118 119

Page 119: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

9.4

Eva

luar

la c

reac

ión

de u

na S

ecre

tarí

a Ju

dici

al E

spec

ializ

ada

en te

mas

de

Eje

cuci

ón.

Alc

ance

:A

par

tir d

e un

a es

timac

ión

de la

car

ga d

e ca

sos

en e

stad

o de

eje

cuci

ón,

eval

uar

la

viab

ilida

d de

cre

ar S

ecre

tarí

as J

udic

iale

s E

spec

ializ

adas

en

el p

roce

so d

e ej

ecuc

ión,

a fi

n de

rea

lizar

una

ges

tión

más

pro

activ

a de

las

activ

idad

es q

ue s

e re

aliz

an e

n di

cho

proc

eso.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

28

Obj

etiv

o:O

9. F

orta

lece

r el

trám

ite d

e pr

oces

o de

eje

cuci

ón y

de

rese

rva.

R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2In

vent

ario

de

los

caso

s en

est

ado

de E

jecu

ción

y e

stim

ació

n de

l flu

jo f

utur

o.

PJ

12

3E

stim

ació

n de

la c

antid

ad d

e ac

tivid

ades

a d

esar

rolla

r po

r ca

da c

aso.

PJ

1

4Id

entif

icac

ión

de la

s he

rram

ient

as a

ctua

les

para

ges

tiona

r el

pro

ceso

(rep

orte

s, n

orm

as,

etc.

).

PJ

1

5E

stim

ació

n de

la

cant

idad

de

juzg

ados

nec

esar

ios

para

ges

tiona

r el

sto

ck a

ctua

l y

laca

rga

futu

ra d

e ca

sos

en e

stad

o de

Eje

cuci

ón.

PJ

12

6P

rese

ntac

ión

de p

ropu

esta

a C

DI.

PJ1

Acc

ión:

10.1

Fom

ento

del

uso

de

notif

icac

ión

elec

trón

ica.

Alc

ance

:Lo

grar

mej

or e

fect

ivid

ad y

opo

rtun

idad

en

el p

roce

so d

e no

tific

ació

n.

Dur

ació

n en

sem

anas

:

16

Obj

etiv

o:10

. Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

Res

pons

able

s: SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

valu

ació

n de

la Im

plem

enta

ción

del

SIN

OE

en

el á

mbi

to p

enal

.

PN

P, M

P, P

J, D

P

1

3D

eter

min

ar la

s re

glas

de

notif

icac

ión

elec

trón

ica

(pro

toco

lo).

P

NP

, MP

, PJ,

DP

1

4E

stab

lece

r m

ecan

ism

os d

e no

tific

ació

n TE

LEFÓ

NIC

A.

PN

P, M

P, P

J, D

P, C

AA

2

5E

stab

lece

r nu

evos

mec

anis

mos

de

veri

ficac

ión

de d

omic

ilio

(fot

ogra

fía, c

roqu

is,

etc.

).

PN

P, M

P, P

J, D

P

2

6Im

plem

enta

r el

pro

toco

lo d

e no

tific

ació

n el

ectr

ónic

a.

PN

P, M

P, P

J, D

P

4

7D

esar

rollo

de

una

cam

paña

par

a in

cent

ivar

el u

so d

e no

tific

ació

n el

ectr

ónic

a.P

NP

, MP

, PJ,

DP

4

8In

form

e a

CD

I sob

rela

apl

icac

ión

de la

s no

tific

acio

nes

elec

trón

icas

.P

NP

, MP

, PJ,

DP

1

118 119

Page 120: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

10.2

Fo

men

to d

el u

so d

e ca

silla

s ju

dici

ales

.

Alc

ance

:Im

plem

enta

r y

fom

enta

r el

uso

de

un d

omic

ilio

proc

esal

en

el P

oder

Jud

icia

l pa

ra l

a ce

leri

dad

de la

not

ifica

ción

.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

11

Obj

etiv

o:10

. Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

Res

pons

able

s:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

valu

ació

n de

lim

itaci

ones

par

a im

plem

enta

r el

uso

de

casi

llas

judi

cial

es (

inco

rpor

ar a

C

oleg

io d

e A

boga

dos

en m

esas

de

trab

ajo).

PJ y

CA

A 1

3A

ctua

lizac

ión

de p

roce

dim

ient

o pa

ra h

acer

uso

de

casi

llas

judi

cial

es.

PJ

y C

AA

1

4E

ncue

ntro

de

trab

ajo

para

fija

ción

de

la e

stra

tegi

a de

pro

moc

ión

de la

s ca

silla

s ju

dici

ales

CD

I-

D

IFU

SIO

N

1

5E

labo

raci

ón d

el c

onte

nido

de

los

men

saje

s.

CD

I-

DIF

US

ION

1

6Id

entif

icac

ión

de l

os m

edio

s (r

adio

, tv

, br

ochu

res,

afic

hes,

ban

ners

, m

ailin

g, t

alle

res,

se

min

ario

s, r

edes

soc

iale

s, e

tc.)

afin

es a

la la

bor

prof

esio

nal d

e

los

abog

ados

.

CD

I-

DIF

US

ION

1

7La

nzam

ient

o y

desa

rrol

lo d

e la

cam

paña

(per

man

ente

).C

DI-

DIF

US

ION

4

8E

labo

raci

ón y

pre

sent

ació

n de

info

rme

de e

valu

ació

n de

la c

ampa

ña (t

rim

estr

al).

CD

I-D

IFU

SIO

N1

Acc

ión:

10.3

Fo

men

to d

el u

so d

e ca

silla

s fis

cale

s.

Alc

ance

:Im

plem

enta

r y

fom

enta

r el

uso

de

un d

omic

ilio

proc

esal

en

el M

inis

teri

o P

úblic

o p

ara

la

cele

rida

d de

la n

otifi

caci

ón, p

erm

itien

do n

otifi

car

las

disp

osic

ione

s fis

cale

s a

los

abog

ados

y

defe

nsor

es p

úblic

os q

ue e

jerc

en la

def

ensa

técn

ica

en la

s di

fere

ntes

inve

stig

acio

nes.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

11

Obj

etiv

o:10

. Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

Res

pons

able

s:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

valu

ació

n de

lim

itaci

ones

par

a im

plem

enta

r el

uso

de

casi

llas

Fisc

ales

(in

corp

orar

aC

oleg

io d

e A

boga

dos

en m

esas

de

trab

ajo)

.

MP

1

3A

ctua

lizac

ión

de p

roce

dim

ient

o pa

ra h

acer

uso

de

casi

llas

fisca

les.

M

P

1

4E

ncue

ntro

de

trab

ajo

para

la f

ijaci

ón la

est

rate

gia

de p

rom

oció

n

de la

s ca

silla

s fis

cale

s.

CD

I-

D

IFU

SIO

N

1

5E

labo

raci

ón d

el c

onte

nido

de

los

men

saje

s.

CD

I-

DIF

US

ION

1

6Id

entif

icac

ión

de lo

s m

edio

s (r

adio

, tv,

bro

chur

es, a

fiche

s, b

anne

rs, m

ailin

g, ta

llere

s,

sem

inar

ios,

red

es s

ocia

les,

etc

.) af

ines

a la

labo

r pr

ofes

iona

l de

los

abog

ados

.

CD

I-

DIF

US

ION

1

7La

nzam

ient

o y

desa

rrol

lo d

e la

cam

paña

(per

man

ente

).

CD

I-

DIF

US

ION

4

8E

labo

raci

ón y

pre

sent

ació

n de

info

rme

de e

valu

ació

n de

la c

ampa

ña (t

rim

estr

al).

CD

I-D

IFU

SIO

N1

120 121

Page 121: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

10.2

Fo

men

to d

el u

so d

e ca

silla

s ju

dici

ales

.

Alc

ance

:Im

plem

enta

r y

fom

enta

r el

uso

de

un d

omic

ilio

proc

esal

en

el P

oder

Jud

icia

l pa

ra l

a ce

leri

dad

de la

not

ifica

ción

.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

11

Obj

etiv

o:10

. Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

Res

pons

able

s:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

valu

ació

n de

lim

itaci

ones

par

a im

plem

enta

r el

uso

de

casi

llas

judi

cial

es (

inco

rpor

ar a

C

oleg

io d

e A

boga

dos

en m

esas

de

trab

ajo).

PJ y

CA

A 1

3A

ctua

lizac

ión

de p

roce

dim

ient

o pa

ra h

acer

uso

de

casi

llas

judi

cial

es.

PJ

y C

AA

1

4E

ncue

ntro

de

trab

ajo

para

fija

ción

de

la e

stra

tegi

a de

pro

moc

ión

de la

s ca

silla

s ju

dici

ales

CD

I-

D

IFU

SIO

N

1

5E

labo

raci

ón d

el c

onte

nido

de

los

men

saje

s.

CD

I-

DIF

US

ION

1

6Id

entif

icac

ión

de l

os m

edio

s (r

adio

, tv

, br

ochu

res,

afic

hes,

ban

ners

, m

ailin

g, t

alle

res,

se

min

ario

s, r

edes

soc

iale

s, e

tc.)

afin

es a

la la

bor

prof

esio

nal d

e

los

abog

ados

.

CD

I-

DIF

US

ION

1

7La

nzam

ient

o y

desa

rrol

lo d

e la

cam

paña

(per

man

ente

).C

DI-

DIF

US

ION

4

8E

labo

raci

ón y

pre

sent

ació

n de

info

rme

de e

valu

ació

n de

la c

ampa

ña (t

rim

estr

al).

CD

I-D

IFU

SIO

N1

Acc

ión:

10.3

Fo

men

to d

el u

so d

e ca

silla

s fis

cale

s.

Alc

ance

:Im

plem

enta

r y

fom

enta

r el

uso

de

un d

omic

ilio

proc

esal

en

el M

inis

teri

o P

úblic

o p

ara

la

cele

rida

d de

la n

otifi

caci

ón, p

erm

itien

do n

otifi

car

las

disp

osic

ione

s fis

cale

s a

los

abog

ados

y

defe

nsor

es p

úblic

os q

ue e

jerc

en la

def

ensa

técn

ica

en la

s di

fere

ntes

inve

stig

acio

nes.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

11

Obj

etiv

o:10

. Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

Res

pons

able

s:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

valu

ació

n de

lim

itaci

ones

par

a im

plem

enta

r el

uso

de

casi

llas

Fisc

ales

(in

corp

orar

aC

oleg

io d

e A

boga

dos

en m

esas

de

trab

ajo)

.

MP

1

3A

ctua

lizac

ión

de p

roce

dim

ient

o pa

ra h

acer

uso

de

casi

llas

fisca

les.

M

P

1

4E

ncue

ntro

de

trab

ajo

para

la f

ijaci

ón la

est

rate

gia

de p

rom

oció

n

de la

s ca

silla

s fis

cale

s.

CD

I-

D

IFU

SIO

N

1

5E

labo

raci

ón d

el c

onte

nido

de

los

men

saje

s.

CD

I-

DIF

US

ION

1

6Id

entif

icac

ión

de lo

s m

edio

s (r

adio

, tv,

bro

chur

es, a

fiche

s, b

anne

rs, m

ailin

g, ta

llere

s,

sem

inar

ios,

red

es s

ocia

les,

etc

.) af

ines

a la

labo

r pr

ofes

iona

l de

los

abog

ados

.

CD

I-

DIF

US

ION

1

7La

nzam

ient

o y

desa

rrol

lo d

e la

cam

paña

(per

man

ente

).

CD

I-

DIF

US

ION

4

8E

labo

raci

ón y

pre

sent

ació

n de

info

rme

de e

valu

ació

n de

la c

ampa

ña (t

rim

estr

al).

CD

I-D

IFU

SIO

N1

120 121

Page 122: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

10.4

Mej

oram

ient

o de

l pro

ceso

de

notif

icac

ione

s fís

icas

.

Alc

ance

:Lo

grar

una

may

or e

fect

ivid

ad d

e la

not

ifica

ción

.

Dur

ació

n en

sem

anas

:

27

Obj

etiv

o:10

. Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

Dur

ació

n

1D

elim

itaci

ón d

el r

adio

urb

ano

(soc

ializ

ar).

PJ

1

2

Iden

tific

ació

n de

las

prin

cipa

les

limita

cion

es d

e la

not

ifica

ción

:

-

In

clui

r m

edio

s di

spon

ible

s de

ges

tión

para

el s

egui

mie

nto

de la

s no

tific

acio

nes,

si l

o hu

bier

a

-

Incl

uir

limita

cion

es lo

gíst

icas

(Ej.

Falta

de

mot

os p

ara

luga

res

más

ale

jado

s)

-

In

clui

r lim

itaci

ones

de

estip

endi

o pa

ra J

uece

s de

Paz

.

-

E

stim

ar p

resu

pues

to p

ara

supe

rar

limita

ción

de

recu

rsos

.

P

NP

-

MP

-

PJ

4

3

Act

ualiz

ació

n de

l pro

cedi

mie

nto

de n

otifi

caci

ones

(inc

luye

ndo

mej

oras

)

-

Def

inic

ión

clar

a de

la f

orm

a de

com

o no

tific

ar (s

i es

o no

con

pre

avi

so)

-

E

stab

lece

r nu

evos

mec

anis

mos

de

veri

ficac

ión

de d

omic

ilio

(fot

ogra

fía, c

roqu

is e

tc.)

-

C

onsi

gnac

ión

del d

omic

ilio

proc

esal

des

de la

den

unci

a.

PN

P-

M

P-

PJ

4

4R

evis

ión

del p

erfil

de

notif

icad

ores

(Eje

mpl

o: n

otifi

cado

res

que

resi

dan

en la

zo

na d

e re

part

o).

PN

P-

M

P-

PJ

1

5C

apac

itaci

ón a

not

ifica

dore

s PJ

, MP

y e

fect

ivos

que

rea

lizan

est

e ac

to.

PN

P-

MP

-

PJ

4

6Fo

men

to d

e m

ecan

ism

os a

ltern

ativ

os d

e no

tific

ació

n.

PN

P-

MP

-

PJ

2

7E

stab

lece

r co

mpr

omis

o en

tre

los

oper

ador

es (

PJ,

MP

, P

NP

, D

P),

resp

ecto

a l

a ac

epta

ción

de

mec

anis

mos

alte

rnat

ivos

de

notif

icac

ión.

PN

P-

MP

-

PJ

1

8E

labo

rar

una

guía

que

con

teng

a el

pro

cedi

mie

nto

del

uso

de l

os m

edio

s al

tern

ativ

os d

e no

tific

ació

n.

PJ,M

P,P

NP

,DP

4

9O

ficia

lizar

el u

so d

e m

ecan

ism

os a

ltern

ativ

os d

e no

tific

ació

n.P

NP

-M

P-

PJ2

10E

valu

ació

n de

mej

ora

al p

roce

so d

e no

tific

acio

nes.

PN

P-

MP

-PJ

4

Acc

ión:

10.5

Cap

acita

ción

a J

uece

s de

Paz

Alc

ance

:C

apac

itar

a lo

s Ju

eces

de

Paz

so

bre

el p

roce

dim

ient

o ad

ecua

do p

ara

la r

ealiz

ació

n de

las

no

tific

acio

nes.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

22

Obj

etiv

o:10

. Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

Res

pons

able

s:

SC

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

stab

lece

r m

ecan

ism

os p

ara

ince

ntiv

ar la

rea

lizac

ión

de n

otifi

caci

ones

(for

mat

os q

ue f

acili

ten

el

proc

eso

de n

otifi

caci

ón).

PJ

2

3D

eter

min

ació

n de

zon

as q

ue p

rese

ntan

con

tinúa

s de

ficie

ncia

s en

la n

otifi

caci

ón.

PJ

2

4S

elec

ción

de

Juec

es d

e P

az a

ser

cap

acita

dos.

PJ

1

5C

apac

itaci

ón a

Jue

ces.

PJ

8

6E

valu

ació

n e

info

rme

a C

DI.

PJ8

122 123

Page 123: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

10.4

Mej

oram

ient

o de

l pro

ceso

de

notif

icac

ione

s fís

icas

.

Alc

ance

:Lo

grar

una

may

or e

fect

ivid

ad d

e la

not

ifica

ción

.

Dur

ació

n en

sem

anas

:

27

Obj

etiv

o:10

. Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

Dur

ació

n

1D

elim

itaci

ón d

el r

adio

urb

ano

(soc

ializ

ar).

PJ

1

2

Iden

tific

ació

n de

las

prin

cipa

les

limita

cion

es d

e la

not

ifica

ción

:

-

In

clui

r m

edio

s di

spon

ible

s de

ges

tión

para

el s

egui

mie

nto

de la

s no

tific

acio

nes,

si l

o hu

bier

a

-

Incl

uir

limita

cion

es lo

gíst

icas

(Ej.

Falta

de

mot

os p

ara

luga

res

más

ale

jado

s)

-

In

clui

r lim

itaci

ones

de

estip

endi

o pa

ra J

uece

s de

Paz

.

-

E

stim

ar p

resu

pues

to p

ara

supe

rar

limita

ción

de

recu

rsos

.

P

NP

-

MP

-

PJ

4

3

Act

ualiz

ació

n de

l pro

cedi

mie

nto

de n

otifi

caci

ones

(inc

luye

ndo

mej

oras

)

-

Def

inic

ión

clar

a de

la f

orm

a de

com

o no

tific

ar (s

i es

o no

con

pre

avi

so)

-

E

stab

lece

r nu

evos

mec

anis

mos

de

veri

ficac

ión

de d

omic

ilio

(fot

ogra

fía, c

roqu

is e

tc.)

-

C

onsi

gnac

ión

del d

omic

ilio

proc

esal

des

de la

den

unci

a.

PN

P-

M

P-

PJ

4

4R

evis

ión

del p

erfil

de

notif

icad

ores

(Eje

mpl

o: n

otifi

cado

res

que

resi

dan

en la

zo

na d

e re

part

o).

PN

P-

M

P-

PJ

1

5C

apac

itaci

ón a

not

ifica

dore

s PJ

, MP

y e

fect

ivos

que

rea

lizan

est

e ac

to.

PN

P-

MP

-

PJ

4

6Fo

men

to d

e m

ecan

ism

os a

ltern

ativ

os d

e no

tific

ació

n.

PN

P-

MP

-

PJ

2

7E

stab

lece

r co

mpr

omis

o en

tre

los

oper

ador

es (

PJ,

MP

, P

NP

, D

P),

resp

ecto

a l

a ac

epta

ción

de

mec

anis

mos

alte

rnat

ivos

de

notif

icac

ión.

PN

P-

MP

-

PJ

1

8E

labo

rar

una

guía

que

con

teng

a el

pro

cedi

mie

nto

del

uso

de l

os m

edio

s al

tern

ativ

os d

e no

tific

ació

n.

PJ,M

P,P

NP

,DP

4

9O

ficia

lizar

el u

so d

e m

ecan

ism

os a

ltern

ativ

os d

e no

tific

ació

n.P

NP

-M

P-

PJ2

10E

valu

ació

n de

mej

ora

al p

roce

so d

e no

tific

acio

nes.

PN

P-

MP

-PJ

4

Acc

ión:

10.5

Cap

acita

ción

a J

uece

s de

Paz

Alc

ance

:C

apac

itar

a lo

s Ju

eces

de

Paz

so

bre

el p

roce

dim

ient

o ad

ecua

do p

ara

la r

ealiz

ació

n de

las

no

tific

acio

nes.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

22

Obj

etiv

o:10

. Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

Res

pons

able

s:

SC

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

stab

lece

r m

ecan

ism

os p

ara

ince

ntiv

ar la

rea

lizac

ión

de n

otifi

caci

ones

(for

mat

os q

ue f

acili

ten

el

proc

eso

de n

otifi

caci

ón).

PJ

2

3D

eter

min

ació

n de

zon

as q

ue p

rese

ntan

con

tinúa

s de

ficie

ncia

s en

la n

otifi

caci

ón.

PJ

2

4S

elec

ción

de

Juec

es d

e P

az a

ser

cap

acita

dos.

PJ

1

5C

apac

itaci

ón a

Jue

ces.

PJ

8

6E

valu

ació

n e

info

rme

a C

DI.

PJ8

122 123

Page 124: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

10.6

Act

ualiz

ació

n de

dat

os e

n R

EN

IEC

Alc

ance

:P

rom

over

la a

ctua

lizac

ión

del d

omic

ilio

de la

ciu

dada

nía

en g

ener

al, c

on e

l fin

de

cont

ar

con

dire

ccio

nes

que

perm

itan

aseg

urar

la n

otifi

caci

ón a

las

part

es.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

18

O

bjet

ivo:

10. M

ejor

ar la

efe

ctiv

idad

de

las

notif

icac

ione

s. R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

labo

raci

ón d

e in

form

e de

scri

bien

do l

a pr

oble

mát

ica

de d

irec

cion

es d

esac

tual

izad

as

(ver

ifica

ción

de

dom

icili

o po

r pa

rte

de R

EN

IEC

).

MP

-PJ

8

3E

ncue

ntro

de

trab

ajo

con

RE

NIE

C p

ara

elev

ar p

ropu

esta

.

MP

-PJ

4

4R

ealiz

ació

n de

cam

paña

.

MP

-PJ,

PN

P Y

D

P

4

5E

valu

ació

n e

info

rme

a C

DI.

MP

-PJ

1

Acc

ión:

10.7

Del

imita

ción

de

acto

s pr

oces

ales

a n

otifi

car.

Alc

ance

:D

eter

min

ar q

ué a

ctos

pro

cesa

les

se v

an a

not

ifica

r en

el d

omic

ilio

real

o p

roce

sal,

a fin

de

no

satu

rar

al s

iste

ma

de n

otifi

caci

ones

con

act

os q

ue s

on in

nece

sari

os n

otifi

car.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

11

Obj

etiv

o:10

. Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2M

apeo

de

los

acto

s pr

oces

ales

que

en

la a

ctua

lidad

son

not

ifica

dos.

M

P, P

J 1

3E

stab

leci

mie

nto

de

crite

rios

ún

icos

qu

e de

finan

lo

s ac

tos

proc

esal

es

que

debe

n no

tific

arse

.

MP

, PJ

1

4E

stab

leci

mie

nto

de c

rite

rios

úni

cos

que

defin

an lo

s tip

os d

e do

mic

ilios

(rea

l o p

roce

sal)

a no

tific

ar.

MP

, PJ

1

5E

labo

raci

ón d

e gu

ía s

obre

los

acto

s qu

e se

rán

notif

icad

os.

MP

, PJ

2

6C

apac

itaci

ón a

ope

rado

r ju

dici

al s

obre

los

acto

s qu

e se

rán

notif

icad

os.

MP

, PJ

4

7In

form

e de

res

ulta

dos

y pr

esen

taci

ón a

CD

I.M

P, P

J1

124 125

Page 125: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

10.6

Act

ualiz

ació

n de

dat

os e

n R

EN

IEC

Alc

ance

:P

rom

over

la a

ctua

lizac

ión

del d

omic

ilio

de la

ciu

dada

nía

en g

ener

al, c

on e

l fin

de

cont

ar

con

dire

ccio

nes

que

perm

itan

aseg

urar

la n

otifi

caci

ón a

las

part

es.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

18

O

bjet

ivo:

10. M

ejor

ar la

efe

ctiv

idad

de

las

notif

icac

ione

s. R

espo

nsab

les:

S

C

Pro

ceso

s

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2E

labo

raci

ón d

e in

form

e de

scri

bien

do l

a pr

oble

mát

ica

de d

irec

cion

es d

esac

tual

izad

as

(ver

ifica

ción

de

dom

icili

o po

r pa

rte

de R

EN

IEC

).

MP

-PJ

8

3E

ncue

ntro

de

trab

ajo

con

RE

NIE

C p

ara

elev

ar p

ropu

esta

.

MP

-PJ

4

4R

ealiz

ació

n de

cam

paña

.

MP

-PJ,

PN

P Y

D

P

4

5E

valu

ació

n e

info

rme

a C

DI.

MP

-PJ

1

Acc

ión:

10.7

Del

imita

ción

de

acto

s pr

oces

ales

a n

otifi

car.

Alc

ance

:D

eter

min

ar q

ué a

ctos

pro

cesa

les

se v

an a

not

ifica

r en

el d

omic

ilio

real

o p

roce

sal,

a fin

de

no

satu

rar

al s

iste

ma

de n

otifi

caci

ones

con

act

os q

ue s

on in

nece

sari

os n

otifi

car.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

11

Obj

etiv

o:10

. Mej

orar

la e

fect

ivid

ad d

e la

s no

tific

acio

nes.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2M

apeo

de

los

acto

s pr

oces

ales

que

en

la a

ctua

lidad

son

not

ifica

dos.

M

P, P

J 1

3E

stab

leci

mie

nto

de

crite

rios

ún

icos

qu

e de

finan

lo

s ac

tos

proc

esal

es

que

debe

n no

tific

arse

.

MP

, PJ

1

4E

stab

leci

mie

nto

de c

rite

rios

úni

cos

que

defin

an lo

s tip

os d

e do

mic

ilios

(rea

l o p

roce

sal)

a no

tific

ar.

MP

, PJ

1

5E

labo

raci

ón d

e gu

ía s

obre

los

acto

s qu

e se

rán

notif

icad

os.

MP

, PJ

2

6C

apac

itaci

ón a

ope

rado

r ju

dici

al s

obre

los

acto

s qu

e se

rán

notif

icad

os.

MP

, PJ

4

7In

form

e de

res

ulta

dos

y pr

esen

taci

ón a

CD

I.M

P, P

J1

124 125

Page 126: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

11.1

Sus

crip

ción

de

conv

enio

s in

teri

nstit

ucio

nale

s pa

ra a

cced

er a

fue

ntes

de

info

rmac

ión.

Alc

ance

:A

giliz

ar e

l acc

eso

e in

terc

ambi

o de

info

rmac

ión

opor

tuna

que

per

mita

una

inve

stig

ació

n ef

icaz

.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

20

Obj

etiv

o:11

.-

Mej

orar

el a

copi

o de

pru

ebas

.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2Id

entif

icac

ión

de f

uent

es d

e in

form

ació

n co

n m

ayor

dem

anda

a n

ivel

del

dis

trito

judi

cial

.

PN

P, M

P, P

J

2

3N

egoc

iaci

ón y

sus

crip

ción

de

conv

enio

s in

teri

nstit

ucio

nale

s (C

DI).

PN

P, M

P, P

J

8

4C

apac

itaci

ón a

ope

rado

res

para

acc

eder

a la

s fu

ente

s de

info

rmac

ión

disp

onib

le.

PN

P, M

P, P

J

4

5E

valu

ació

n de

l im

pact

o de

los

conv

enio

s su

scri

tos.

PN

P, M

P, P

J

4

6E

leva

ción

info

rme

a C

DI.

PJ,M

P,P

NP

,DP

1

Acc

ión:

11.2

Rep

oten

ciar

Ofic

ina

de C

rim

inal

ístic

a -

PN

P e

Inst

ituto

de

Med

icin

a Le

gal -

MP

Alc

ance

:Id

entif

icar

dem

anda

de

serv

icio

s de

la

Ofic

ina

de C

rim

inal

ístic

a -

PN

P e

Ins

titut

o de

Med

icin

a Le

gal -

MP

y e

valu

ar r

eque

rim

ient

o de

rep

oten

ciac

ión.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

14

Obj

etiv

o:11

.-

Mej

orar

el a

copi

o de

pru

ebas

.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2D

iagn

óstic

o es

tadí

stic

o de

la d

eman

da h

istó

rica

de s

ervi

cios

de

crim

inal

ístic

a y

ML.

P

NP

, MP

1

3Id

entif

icac

ión

de lo

s se

rvic

ios

con

may

or d

eman

da.

PN

P, M

P

1

4E

labo

raci

ón d

e la

pro

pues

ta d

e re

pote

ncia

ción

de

serv

icio

s es

pecí

ficos

.

PN

P, M

P

4

5P

rese

ntac

ión

y se

guim

ient

o de

l ped

ido

de r

epot

enci

ació

n de

ser

vici

os e

spec

ífico

s.

PN

P, M

P

2

6E

labo

raci

ón d

el p

lan

de im

plem

enta

ción

de

serv

icio

s es

pecí

ficos

en

el D

istr

ito J

udic

ial.

PN

P, M

P

4

7In

form

e a

la C

DI.

PN

P, M

P1

126 127

Page 127: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

11.1

Sus

crip

ción

de

conv

enio

s in

teri

nstit

ucio

nale

s pa

ra a

cced

er a

fue

ntes

de

info

rmac

ión.

Alc

ance

:A

giliz

ar e

l acc

eso

e in

terc

ambi

o de

info

rmac

ión

opor

tuna

que

per

mita

una

inve

stig

ació

n ef

icaz

.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

20

Obj

etiv

o:11

.-

Mej

orar

el a

copi

o de

pru

ebas

.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2Id

entif

icac

ión

de f

uent

es d

e in

form

ació

n co

n m

ayor

dem

anda

a n

ivel

del

dis

trito

judi

cial

.

PN

P, M

P, P

J

2

3N

egoc

iaci

ón y

sus

crip

ción

de

conv

enio

s in

teri

nstit

ucio

nale

s (C

DI).

PN

P, M

P, P

J

8

4C

apac

itaci

ón a

ope

rado

res

para

acc

eder

a la

s fu

ente

s de

info

rmac

ión

disp

onib

le.

PN

P, M

P, P

J

4

5E

valu

ació

n de

l im

pact

o de

los

conv

enio

s su

scri

tos.

PN

P, M

P, P

J

4

6E

leva

ción

info

rme

a C

DI.

PJ,M

P,P

NP

,DP

1

Acc

ión:

11.2

Rep

oten

ciar

Ofic

ina

de C

rim

inal

ístic

a -

PN

P e

Inst

ituto

de

Med

icin

a Le

gal -

MP

Alc

ance

:Id

entif

icar

dem

anda

de

serv

icio

s de

la

Ofic

ina

de C

rim

inal

ístic

a -

PN

P e

Ins

titut

o de

Med

icin

a Le

gal -

MP

y e

valu

ar r

eque

rim

ient

o de

rep

oten

ciac

ión.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

14

Obj

etiv

o:11

.-

Mej

orar

el a

copi

o de

pru

ebas

.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2D

iagn

óstic

o es

tadí

stic

o de

la d

eman

da h

istó

rica

de s

ervi

cios

de

crim

inal

ístic

a y

ML.

P

NP

, MP

1

3Id

entif

icac

ión

de lo

s se

rvic

ios

con

may

or d

eman

da.

PN

P, M

P

1

4E

labo

raci

ón d

e la

pro

pues

ta d

e re

pote

ncia

ción

de

serv

icio

s es

pecí

ficos

.

PN

P, M

P

4

5P

rese

ntac

ión

y se

guim

ient

o de

l ped

ido

de r

epot

enci

ació

n de

ser

vici

os e

spec

ífico

s.

PN

P, M

P

2

6E

labo

raci

ón d

el p

lan

de im

plem

enta

ción

de

serv

icio

s es

pecí

ficos

en

el D

istr

ito J

udic

ial.

PN

P, M

P

4

7In

form

e a

la C

DI.

PN

P, M

P1

126 127

Page 128: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

12.1

Pla

n de

cap

acita

ción

a o

pera

dore

s de

just

icia

.

Alc

ance

:A

ctua

lizar

los

cono

cim

ient

os y

prá

ctic

as d

e lo

s op

erad

ores

de

just

icia

per

man

ente

men

te

en te

mas

crí

ticos

que

agi

licen

el p

roce

so d

e de

scar

ga.

Dur

ació

n en

se

man

as:

18

Obj

etiv

o:12

-

Fort

alec

imie

nto

de la

s ca

paci

dade

s de

los

oper

ador

es d

e ju

stic

ia.

R

espo

nsab

les:

S

C C

apac

itaci

ón

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e un

a co

mis

ión

de tr

abaj

o de

cap

acita

ción

. C

DI

1

2E

labo

raci

ón d

el p

rogr

ama

y cr

onog

ram

a de

cap

acita

ción

(Pla

n A

nual

).

MP

, PN

P, P

J, D

P,

MIN

JUS

4

4D

ifusi

ón d

el p

rogr

ama

de c

apac

itaci

ón (o

rien

tado

a la

des

carg

a).

MP

, PN

P, P

J, D

P,

MIN

JUS

4

5D

esar

rollo

y e

valu

ació

n de

l pro

gram

a de

cap

acita

ción

.

SC

-

Cap

acita

ción

4

6E

valu

ació

n de

l im

pact

o de

la c

apac

itaci

ón e

n lo

s te

mas

crí

ticos

iden

tific

ados

.

SC

-

Cap

acita

ción

4

7In

form

e a

CD

I.S

C -

Cap

acita

ción

1

Acc

ión:

12.2

Des

arro

llo d

e re

unio

nes

inte

rins

tituc

iona

les.

Alc

ance

:C

onse

nsua

r bu

enas

prá

ctic

as y

cri

teri

os d

e ac

tuac

ión,

ent

re lo

s op

erad

ores

de

just

icia

.

Dur

ació

n en

se

man

as:

20

O

bjet

ivo:

12-

Fo

rtal

ecim

ient

o de

las

capa

cida

des

de lo

s op

erad

ores

de

just

icia

.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#

Tare

as R

espo

nsab

le

Dur

ació

n

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2Id

entif

icac

ión

de b

uena

s pr

áctic

as a

ser

difu

ndid

as (e

n co

ntri

buci

ón a

la d

esca

rga)

.

PN

P, M

P, P

J, D

P

8

3E

labo

raci

ón d

el p

rogr

ama

y cr

onog

ram

a de

talle

res.

PN

P, M

P, P

J, D

P

2

4D

esar

rollo

del

pro

gram

a de

talle

res.

PN

P, M

P, P

J, D

P

4

5D

ifusi

ón y

con

cien

tizac

ión

de

acue

rdos

.

PN

P, M

P, P

J, D

P

4

6In

form

ea

CD

I.P

NP

, MP

, PJ,

DP

1

128 129

Page 129: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

12.1

Pla

n de

cap

acita

ción

a o

pera

dore

s de

just

icia

.

Alc

ance

:A

ctua

lizar

los

cono

cim

ient

os y

prá

ctic

as d

e lo

s op

erad

ores

de

just

icia

per

man

ente

men

te

en te

mas

crí

ticos

que

agi

licen

el p

roce

so d

e de

scar

ga.

Dur

ació

n en

se

man

as:

18

Obj

etiv

o:12

-

Fort

alec

imie

nto

de la

s ca

paci

dade

s de

los

oper

ador

es d

e ju

stic

ia.

R

espo

nsab

les:

S

C C

apac

itaci

ón

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e un

a co

mis

ión

de tr

abaj

o de

cap

acita

ción

. C

DI

1

2E

labo

raci

ón d

el p

rogr

ama

y cr

onog

ram

a de

cap

acita

ción

(Pla

n A

nual

).

MP

, PN

P, P

J, D

P,

MIN

JUS

4

4D

ifusi

ón d

el p

rogr

ama

de c

apac

itaci

ón (o

rien

tado

a la

des

carg

a).

MP

, PN

P, P

J, D

P,

MIN

JUS

4

5D

esar

rollo

y e

valu

ació

n de

l pro

gram

a de

cap

acita

ción

.

SC

-

Cap

acita

ción

4

6E

valu

ació

n de

l im

pact

o de

la c

apac

itaci

ón e

n lo

s te

mas

crí

ticos

iden

tific

ados

.

SC

-

Cap

acita

ción

4

7In

form

e a

CD

I.S

C -

Cap

acita

ción

1

Acc

ión:

12.2

Des

arro

llo d

e re

unio

nes

inte

rins

tituc

iona

les.

Alc

ance

:C

onse

nsua

r bu

enas

prá

ctic

as y

cri

teri

os d

e ac

tuac

ión,

ent

re lo

s op

erad

ores

de

just

icia

.

Dur

ació

n en

se

man

as:

20

O

bjet

ivo:

12-

Fo

rtal

ecim

ient

o de

las

capa

cida

des

de lo

s op

erad

ores

de

just

icia

.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#

Tare

as R

espo

nsab

le

Dur

ació

n

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2Id

entif

icac

ión

de b

uena

s pr

áctic

as a

ser

difu

ndid

as (e

n co

ntri

buci

ón a

la d

esca

rga)

.

PN

P, M

P, P

J, D

P

8

3E

labo

raci

ón d

el p

rogr

ama

y cr

onog

ram

a de

talle

res.

PN

P, M

P, P

J, D

P

2

4D

esar

rollo

del

pro

gram

a de

talle

res.

PN

P, M

P, P

J, D

P

4

5D

ifusi

ón y

con

cien

tizac

ión

de

acue

rdos

.

PN

P, M

P, P

J, D

P

4

6In

form

ea

CD

I.P

NP

, MP

, PJ,

DP

1

128 129

Page 130: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

13.1

Soc

ializ

ació

n co

n lo

s ór

gano

s de

con

trol

las

buen

as p

ráct

icas

ado

ptad

as e

n be

nefic

io d

e la

des

carg

a.

Alc

ance

:Id

entif

icar

tem

as c

rític

os d

onde

el

órga

no d

e co

ntro

l pu

ede

ayud

ar c

on u

n ro

l m

ás

proa

ctiv

o pa

ra b

enef

icio

de

la d

esca

rga

proc

esal

,

sin

perj

uici

o de

las

func

ione

s pr

opia

s de

los

órga

nos

de c

ontr

ol.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

11

O

bjet

ivo:

13.-

Fo

men

tar

una

visi

ón c

ompa

rtid

a co

n lo

s ór

gano

s de

con

trol

.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2Id

entif

icac

ión

de te

mas

crí

ticos

a s

er d

ifund

idos

/soc

ializ

ar c

on ó

rgan

os d

e co

ntro

l.

PN

P, M

P, P

J, D

P

2

3E

labo

raci

ón d

el p

rogr

ama

y cr

onog

ram

a de

mes

as d

e tr

abaj

o.

P

NP

, MP

, PJ,

DP

1

4D

esar

rollo

del

pro

gram

a de

talle

res.

PN

P, M

P, P

J, D

P

2

5D

ifusi

ón y

Con

cien

tizac

ión

de

acue

rdos

.

PN

P, M

P, P

J, D

P

4

6In

form

eC

DI.

PN

P, M

P, P

J, D

P1

8

A

nexo

4: F

icha

s de

Tar

eas

– A

ccio

nes

Est

raté

gica

s de

Pro

toco

los

Impl

emen

taci

ón d

el p

roto

colo

gen

eral

de

trab

ajo

y co

ordi

naci

ón p

repa

rato

ria

entr

e M

P y

PN

P

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r y

afia

nzar

las

rel

acio

nes

de c

oord

inac

ión

y el

tra

bajo

con

junt

o en

tre

el M

inis

teri

o P

úblic

o y

Pol

icía

Nac

iona

l, a

fin d

e qu

e la

s ac

tivid

ades

in

vest

igat

ivas

y a

dmin

istr

ativ

as e

stén

deb

idam

ente

pla

nific

adas

y o

rgan

izad

as.

#Li

mita

cion

esTa

reas

Res

pons

able

sSe

m.

1A

lgun

as c

omis

aría

s tie

nen

una

juri

sdic

ción

en

más

de

un d

istr

ito p

olíti

co.

1

Elab

orar

el "

Map

eo J

uris

dicc

iona

l", q

ue p

erm

ita c

onoc

er la

s ju

risd

icci

ones

MP

y P

NP

.

MP

y P

NP

1

2D

ado

el p

roce

dim

ient

o ac

tual

de

rece

pció

n ce

ntra

lizad

a de

las

denu

ncia

s en

la F

isca

lía, l

os fi

scal

es p

uede

n lle

gar

a te

ner

caso

s de

muc

has

com

isar

ías,

lo q

ue d

ificu

lta la

coo

rdin

ació

n co

n la

PN

P.

2

Sele

ccio

nar

coor

dina

dore

s in

stitu

cion

ales

, par

a ha

cer

segu

imie

nto

a la

eje

cuci

ón d

e pr

oced

imie

ntos

de

coor

dina

ción

MP

-

PN

P.

CDI

1

3

Elab

orar

Age

nda

Inte

rins

tituc

iona

l (di

rect

orio

con

dat

os d

e co

ntac

to).

M

P, P

NP

, DP

y

PJ4

3

Los

efec

tivos

pol

icia

les

no t

iene

n un

a vi

sión

con

junt

a co

n lo

s Fi

scal

es

resp

ecto

a la

s di

ligen

cias

que

deb

en a

ctua

rse

en c

ada

delit

o, lo

que

gen

era

futu

ras

ampl

iaci

ones

de

plaz

o, p

uest

o qu

e, la

Pol

icía

no

act

úa la

s di

ligen

cias

que

el F

isca

l sol

icita

.

4

Elab

orar

"Ca

rtill

a de

Act

uaci

ón a

l Ini

cio

de la

Inv

estig

ació

n",

que

perm

ita u

nific

ar c

rite

rios

y

evita

r fu

tura

s am

plia

cion

es d

e in

vest

igac

ione

s.

MP

, PN

P, D

P y

PJ

2

4Fa

lta d

e ca

paci

taci

ón a

la P

NP

en

mec

anis

mos

qu

e pe

rmita

n as

egur

ar la

pe

renn

izac

ión

de la

s pr

ueba

s.

5

D

ifund

ir y

Cap

acita

r "P

roto

colo

de

prot

ecci

ón y

ais

lam

ient

o de

la e

scen

a de

l cri

men

" (p

eren

niza

ción

de

prue

ba).

M

P, P

NP

y D

P6

5Fa

lta d

e ca

paci

taci

ón a

la P

NP

en

tem

as d

e in

vest

igac

ión

crim

inal

ístic

a.

6

Act

ualiz

ar e

l Man

ual d

e In

vest

igac

ión

Crim

inal

y u

nifo

rmiz

ar la

s té

cnic

as d

e in

vest

igac

ión,

pa

ra fi

nalm

ente

rea

lizar

inve

stig

ació

n.

PN

P y

MP

12

7

Des

arro

llar

y so

cial

izar

el p

roce

dim

ient

o "C

aden

a de

Cus

todi

a".

M

P -

PN

P48

8

Rep

oten

ciar

y a

ctua

lizar

la c

urri

cula

sob

re in

vest

igac

ión

crim

inal

ístic

a y

pere

nniz

ació

n de

la

s pr

ueba

s en

las

Escu

elas

de

Ofic

iale

s y

Sub

Ofic

iale

s. C

oloc

arlo

com

o cu

rso

oblig

ator

io.

PN

P4

6Ce

ntra

lizac

ión

de la

Ofic

ina

de C

rim

inal

ístic

a de

la P

NP

, gen

era

dila

cion

es

en la

s di

ligen

cias

de

inve

stig

ació

n.

9

Pro

mov

er la

des

conc

entr

ació

n de

la O

ficin

a de

Cri

min

alís

tica

(Lab

orat

orio

s), p

ara

agili

zar

la o

bten

ción

de

prue

bas.

PN

P12

10

Pre

para

ción

y e

spec

ializ

ació

n de

l per

sona

l pol

icia

l en

inve

stig

acio

nes.

PN

P12

7D

ilaci

ones

en

dilig

enci

as d

e la

PN

P p

or fa

lta d

e fo

rtal

ecim

ient

o

de la

s U

nida

des

Espe

cial

izad

as.

11

Rep

oten

ciar

a la

s U

nida

des

Espe

cial

izad

as (

DIR

COCO

R, D

IRIN

CRI,

DIV

ILA

, DIV

IND

AT,

DIR

AN

DR

O, D

IRCO

TE, e

tc.).

PN

P12

8Ce

ntra

lizac

ión

del

Inst

ituto

de

Med

icin

a Le

gal d

el M

inis

teri

o P

úblic

o,

gene

ra d

ilaci

ones

en

las

dilig

enci

as d

e in

vest

igac

ión.

12

Des

cent

raliz

ar y

rep

oten

ciar

ser

vici

os d

el In

stitu

to d

e M

edic

ina

Lega

l.

MP

12

9Fa

lta d

eac

ceso

a la

info

rmac

ión

de e

ntid

ades

est

atal

es p

ara

obte

ner

dato

s ne

cesa

rios

en

el p

roce

so d

e in

vest

igac

ión.

Se

debe

ofic

iar,

cua

ndo

se

pued

e te

ner

la in

form

ació

n en

líne

a.

13

Elab

orar

con

veni

os d

e In

terc

ambi

o de

Info

rmac

ión,

fom

enta

ndo

la in

tero

pera

bilid

ad.

PN

P, M

P, P

J,

MIN

JUS

12

10A

lta r

otac

ión

de lo

s ef

ectiv

os p

olic

iale

s qu

e pe

rjudi

ca la

efic

acia

de

la

inve

stig

ació

n.

14

Ges

tiona

r an

te e

l go

bier

no c

entr

al d

el M

inis

teri

o de

l In

teri

or l

a re

estr

uctu

raci

ón d

e la

P

olic

ía

conf

orm

e a

las

exig

enci

as d

el C

ódig

o P

roce

sal P

enal

(re

dise

ñánd

ose

los

turn

os, l

as

polít

icas

de

rota

ción

, la

form

ació

n, la

esp

ecia

lizac

ión

en in

vest

igac

ión,

ent

re o

tros

).

PN

P -

CDI

24

11Cu

ltura

pol

icia

l de

no d

espr

ende

rse

de la

tipi

ficac

ión

del d

elito

en

los

info

rmes

pol

icia

les,

se

cont

inúa

con

la e

stru

ctur

a de

l ate

stad

o po

licia

l.

15

Dis

eñar

un

form

ato

de In

form

e P

olic

ial.

MP

-PN

P12

12In

corr

ecta

dis

trib

ució

n de

tare

as a

dmin

istr

ativ

as d

entr

o de

l Min

iste

rio

Púb

lico

y la

PN

P q

ue in

terf

iere

en

la e

ficac

ia d

e la

inve

stig

ació

n.16

Elab

orar

una

"Guí

a de

tare

as a

dmin

istr

ativ

as e

ntre

el M

inis

teri

o P

úblic

o y

la P

NP

".

MP

-PN

P12

13Fa

lta d

e un

a pa

rtic

ipac

ión

activ

a de

los

proc

urad

ores

púb

licos

. 17

Mes

a de

tra

bajo

int

erin

stitu

cion

al a

fin

que

asu

ma

su r

ol d

e pa

rte

en e

l nu

evo

mod

elo

proc

esal

pen

al.

MP

-PJ-

DP

-P

rocu

rado

res

12

18D

efin

ir e

l mod

elo

de g

estió

n co

rpor

ativ

a.

19D

iseñ

ar la

ges

tión

de c

asos

con

form

e a

dich

o m

odel

o.M

P20

20

Soci

aliz

ar y

sen

sibi

lizar

a lo

s op

erad

ores

del

Min

iste

rio

Púb

lico.

14

Falta

de

inte

rnal

izac

ión

sobr

e la

s fu

ncio

nes

de la

Fis

calía

Cor

pora

tiva.

130 131

Page 131: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Acc

ión:

13.1

Soc

ializ

ació

n co

n lo

s ór

gano

s de

con

trol

las

buen

as p

ráct

icas

ado

ptad

as e

n be

nefic

io d

e la

des

carg

a.

Alc

ance

:Id

entif

icar

tem

as c

rític

os d

onde

el

órga

no d

e co

ntro

l pu

ede

ayud

ar c

on u

n ro

l m

ás

proa

ctiv

o pa

ra b

enef

icio

de

la d

esca

rga

proc

esal

,

sin

perj

uici

o de

las

func

ione

s pr

opia

s de

los

órga

nos

de c

ontr

ol.

D

urac

ión

en

sem

anas

:

11

O

bjet

ivo:

13.-

Fo

men

tar

una

visi

ón c

ompa

rtid

a co

n lo

s ór

gano

s de

con

trol

.

Res

pons

able

s:

SC

P

roce

sos

#Ta

reas

Res

pons

able

D

urac

ión

1D

esig

naci

ón d

e co

mis

ión

de tr

abaj

o.

CD

I

1

2Id

entif

icac

ión

de te

mas

crí

ticos

a s

er d

ifund

idos

/soc

ializ

ar c

on ó

rgan

os d

e co

ntro

l.

PN

P, M

P, P

J, D

P

2

3E

labo

raci

ón d

el p

rogr

ama

y cr

onog

ram

a de

mes

as d

e tr

abaj

o.

P

NP

, MP

, PJ,

DP

1

4D

esar

rollo

del

pro

gram

a de

talle

res.

PN

P, M

P, P

J, D

P

2

5D

ifusi

ón y

Con

cien

tizac

ión

de

acue

rdos

.

PN

P, M

P, P

J, D

P

4

6In

form

eC

DI.

PN

P, M

P, P

J, D

P1

8

A

nexo

4: F

icha

s de

Tar

eas

– A

ccio

nes

Est

raté

gica

s de

Pro

toco

los

Impl

emen

taci

ón d

el p

roto

colo

gen

eral

de

trab

ajo

y co

ordi

naci

ón p

repa

rato

ria

entr

e M

P y

PN

P

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r y

afia

nzar

las

rel

acio

nes

de c

oord

inac

ión

y el

tra

bajo

con

junt

o en

tre

el M

inis

teri

o P

úblic

o y

Pol

icía

Nac

iona

l, a

fin d

e qu

e la

s ac

tivid

ades

in

vest

igat

ivas

y a

dmin

istr

ativ

as e

stén

deb

idam

ente

pla

nific

adas

y o

rgan

izad

as.

#Li

mita

cion

esTa

reas

Res

pons

able

sSe

m.

1A

lgun

as c

omis

aría

s tie

nen

una

juri

sdic

ción

en

más

de

un d

istr

ito p

olíti

co.

1

Elab

orar

el "

Map

eo J

uris

dicc

iona

l", q

ue p

erm

ita c

onoc

er la

s ju

risd

icci

ones

MP

y P

NP

.

MP

y P

NP

1

2D

ado

el p

roce

dim

ient

o ac

tual

de

rece

pció

n ce

ntra

lizad

a de

las

denu

ncia

s en

la F

isca

lía, l

os fi

scal

es p

uede

n lle

gar

a te

ner

caso

s de

muc

has

com

isar

ías,

lo q

ue d

ificu

lta la

coo

rdin

ació

n co

n la

PN

P.

2

Sele

ccio

nar

coor

dina

dore

s in

stitu

cion

ales

, par

a ha

cer

segu

imie

nto

a la

eje

cuci

ón d

e pr

oced

imie

ntos

de

coor

dina

ción

MP

-

PN

P.

CDI

1

3

Elab

orar

Age

nda

Inte

rins

tituc

iona

l (di

rect

orio

con

dat

os d

e co

ntac

to).

M

P, P

NP

, DP

y

PJ4

3

Los

efec

tivos

pol

icia

les

no t

iene

n un

a vi

sión

con

junt

a co

n lo

s Fi

scal

es

resp

ecto

a la

s di

ligen

cias

que

deb

en a

ctua

rse

en c

ada

delit

o, lo

que

gen

era

futu

ras

ampl

iaci

ones

de

plaz

o, p

uest

o qu

e, la

Pol

icía

no

act

úa la

s di

ligen

cias

que

el F

isca

l sol

icita

.

4

Elab

orar

"Ca

rtill

a de

Act

uaci

ón a

l Ini

cio

de la

Inv

estig

ació

n",

que

perm

ita u

nific

ar c

rite

rios

y

evita

r fu

tura

s am

plia

cion

es d

e in

vest

igac

ione

s.

MP

, PN

P, D

P y

PJ

2

4Fa

lta d

e ca

paci

taci

ón a

la P

NP

en

mec

anis

mos

qu

e pe

rmita

n as

egur

ar la

pe

renn

izac

ión

de la

s pr

ueba

s.

5

D

ifund

ir y

Cap

acita

r "P

roto

colo

de

prot

ecci

ón y

ais

lam

ient

o de

la e

scen

a de

l cri

men

" (p

eren

niza

ción

de

prue

ba).

M

P, P

NP

y D

P6

5Fa

lta d

e ca

paci

taci

ón a

la P

NP

en

tem

as d

e in

vest

igac

ión

crim

inal

ístic

a.

6

Act

ualiz

ar e

l Man

ual d

e In

vest

igac

ión

Crim

inal

y u

nifo

rmiz

ar la

s té

cnic

as d

e in

vest

igac

ión,

pa

ra fi

nalm

ente

rea

lizar

inve

stig

ació

n.

PN

P y

MP

12

7

Des

arro

llar

y so

cial

izar

el p

roce

dim

ient

o "C

aden

a de

Cus

todi

a".

M

P -

PN

P48

8

Rep

oten

ciar

y a

ctua

lizar

la c

urri

cula

sob

re in

vest

igac

ión

crim

inal

ístic

a y

pere

nniz

ació

n de

la

s pr

ueba

s en

las

Escu

elas

de

Ofic

iale

s y

Sub

Ofic

iale

s. C

oloc

arlo

com

o cu

rso

oblig

ator

io.

PN

P4

6Ce

ntra

lizac

ión

de la

Ofic

ina

de C

rim

inal

ístic

a de

la P

NP

, gen

era

dila

cion

es

en la

s di

ligen

cias

de

inve

stig

ació

n.

9

Pro

mov

er la

des

conc

entr

ació

n de

la O

ficin

a de

Cri

min

alís

tica

(Lab

orat

orio

s), p

ara

agili

zar

la o

bten

ción

de

prue

bas.

PN

P12

10

Pre

para

ción

y e

spec

ializ

ació

n de

l per

sona

l pol

icia

l en

inve

stig

acio

nes.

PN

P12

7D

ilaci

ones

en

dilig

enci

as d

e la

PN

P p

or fa

lta d

e fo

rtal

ecim

ient

o

de la

s U

nida

des

Espe

cial

izad

as.

11

Rep

oten

ciar

a la

s U

nida

des

Espe

cial

izad

as (

DIR

COCO

R, D

IRIN

CRI,

DIV

ILA

, DIV

IND

AT,

DIR

AN

DR

O, D

IRCO

TE, e

tc.).

PN

P12

8Ce

ntra

lizac

ión

del

Inst

ituto

de

Med

icin

a Le

gal d

el M

inis

teri

o P

úblic

o,

gene

ra d

ilaci

ones

en

las

dilig

enci

as d

e in

vest

igac

ión.

12

Des

cent

raliz

ar y

rep

oten

ciar

ser

vici

os d

el In

stitu

to d

e M

edic

ina

Lega

l.

MP

12

9Fa

lta d

eac

ceso

a la

info

rmac

ión

de e

ntid

ades

est

atal

es p

ara

obte

ner

dato

s ne

cesa

rios

en

el p

roce

so d

e in

vest

igac

ión.

Se

debe

ofic

iar,

cua

ndo

se

pued

e te

ner

la in

form

ació

n en

líne

a.

13

Elab

orar

con

veni

os d

e In

terc

ambi

o de

Info

rmac

ión,

fom

enta

ndo

la in

tero

pera

bilid

ad.

PN

P, M

P, P

J,

MIN

JUS

12

10A

lta r

otac

ión

de lo

s ef

ectiv

os p

olic

iale

s qu

e pe

rjudi

ca la

efic

acia

de

la

inve

stig

ació

n.

14

Ges

tiona

r an

te e

l go

bier

no c

entr

al d

el M

inis

teri

o de

l In

teri

or l

a re

estr

uctu

raci

ón d

e la

P

olic

ía

conf

orm

e a

las

exig

enci

as d

el C

ódig

o P

roce

sal P

enal

(re

dise

ñánd

ose

los

turn

os, l

as

polít

icas

de

rota

ción

, la

form

ació

n, la

esp

ecia

lizac

ión

en in

vest

igac

ión,

ent

re o

tros

).

PN

P -

CDI

24

11Cu

ltura

pol

icia

l de

no d

espr

ende

rse

de la

tipi

ficac

ión

del d

elito

en

los

info

rmes

pol

icia

les,

se

cont

inúa

con

la e

stru

ctur

a de

l ate

stad

o po

licia

l.

15

Dis

eñar

un

form

ato

de In

form

e P

olic

ial.

MP

-PN

P12

12In

corr

ecta

dis

trib

ució

n de

tare

as a

dmin

istr

ativ

as d

entr

o de

l Min

iste

rio

Púb

lico

y la

PN

P q

ue in

terf

iere

en

la e

ficac

ia d

e la

inve

stig

ació

n.16

Elab

orar

una

"Guí

a de

tare

as a

dmin

istr

ativ

as e

ntre

el M

inis

teri

o P

úblic

o y

la P

NP

".

MP

-PN

P12

13Fa

lta d

e un

a pa

rtic

ipac

ión

activ

a de

los

proc

urad

ores

púb

licos

. 17

Mes

a de

tra

bajo

int

erin

stitu

cion

al a

fin

que

asu

ma

su r

ol d

e pa

rte

en e

l nu

evo

mod

elo

proc

esal

pen

al.

MP

-PJ-

DP

-P

rocu

rado

res

12

18D

efin

ir e

l mod

elo

de g

estió

n co

rpor

ativ

a.

19D

iseñ

ar la

ges

tión

de c

asos

con

form

e a

dich

o m

odel

o.M

P20

20

Soci

aliz

ar y

sen

sibi

lizar

a lo

s op

erad

ores

del

Min

iste

rio

Púb

lico.

14

Falta

de

inte

rnal

izac

ión

sobr

e la

s fu

ncio

nes

de la

Fis

calía

Cor

pora

tiva.

130 131

Page 132: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón p

olic

ial

dura

nte

la d

eten

ción

en

flagr

anci

a, c

on e

stri

cto

resp

eto

de l

as g

aran

tías

del

inte

rven

ido.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: A

cta

de in

terv

enci

ón e

n fla

gran

cia.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

sD

urac

ión

1

Falta

de

recu

rsos

logí

stic

os (m

ater

ial f

ílmic

o) p

ara

pere

nniz

ar lo

s he

chos

de

flagr

anci

a.

1

Fort

alec

er e

im

plem

enta

r a

las

com

isar

ías,

Esc

uadr

ón d

e

Em

erge

ncia

y U

nida

des

Esp

ecia

lizad

as c

on e

quip

os d

e re

gist

ro a

udio

vis

ual.

PN

P

16

Falta

de

capa

cita

ción

sob

re e

l pr

oced

imie

nto

de i

nter

venc

ión

en

flagr

anci

a y

tipos

de

acta

s qu

e se

deb

en le

vant

ar.

2

Cap

acita

ción

a e

fect

ivos

pol

icia

les

sobr

e su

pues

tos

de

flagr

anci

a.

PN

P

24

2Fa

lta d

e ca

paci

taci

ón a

la P

NP

sob

re lo

s de

rech

os d

el in

terv

enid

o.

3

Cap

acita

ción

a e

fect

ivos

pol

icia

les

sobr

e lo

s de

rech

os d

el

inte

rven

ido.

P

NP

, MP

y

DP

24

4 E

labo

raci

ón d

e ca

rtill

a in

stru

ctiv

a pa

ra e

fect

ivos

pol

icia

les

que

cont

enga

n lo

s de

rech

os d

el in

terv

enid

o .

P

NP

, MP

y

DP

8

3Fa

lta d

el d

iseñ

o de

l "A

cta

de i

nter

venc

ión

en f

lagr

anci

a",

que

inco

rpor

e lo

est

able

cido

en

el p

rese

nte

prot

ocol

o.

5

Uni

form

izar

act

as:

- Ela

bora

r ac

ta d

e in

terv

enci

ón e

n fla

gran

cia.

- Uni

form

izar

act

a de

rec

epci

ón p

or a

rres

to c

iuda

dano

(pro

veni

ente

de

Ser

enaz

go o

Age

ntes

de

Seg

urid

ad

Pri

vado

s).

PN

P, M

P y

D

P

84

Uni

form

izar

el "

Act

a de

rec

epci

ón p

or a

rres

to c

iuda

dano

", c

uand

o la

acc

ión

es r

ealiz

ada

por e

l

ciud

adan

o, r

onda

s ca

mpe

sina

s, e

tc.

5D

esco

noci

mie

nto

de la

ciu

dada

nía

del a

rres

to c

iuda

dano

.

6 C

apac

itaci

ón a

la c

iuda

daní

a

sobr

e ga

rant

ías

en

el a

rres

to

ciud

adan

o.

PN

P, M

P,

DP

, M

INJU

S48

6

Ade

cuac

ión

del

pres

ente

pr

otoc

olo

a la

re

alid

ad

del

Dis

trito

Ju

dici

al, a

trav

és d

e un

inst

ruct

ivo

que

desa

rrol

le e

l pro

cedi

mie

nto

de i

nter

venc

ión

en f

lagr

anci

a y

gara

ntía

de

dere

chos

, ta

nto

por

part

e de

l Min

iste

rio

Púb

lico

com

o P

NP

y D

efen

sa P

úblic

a.

7

Ela

bora

r un

a "g

uía

o in

stru

ctiv

o"

que

desa

rrol

le

el

proc

edim

ient

o de

inte

rven

ción

en

flagr

anci

a y

gara

ntía

de

dere

chos

.

MP

-PN

P-

DP

8

7A

usen

cia

de a

boga

dos

defe

nsor

es e

n de

pend

enci

as p

olic

iale

s,

situ

ació

n qu

e re

tras

a el

inic

io d

e la

s di

ligen

cias

a r

ealiz

arse

den

tro

de la

s 24

hor

as d

e de

tenc

ión

en f

lagr

anci

a.

8

Ges

tiona

r la

asi

gnac

ión

de d

efen

sore

s pú

blic

os a

las

C

omis

aría

s.

DP

24

8Fa

lta d

e pa

rtic

ipac

ión

de lo

s de

fens

ores

púb

licos

en

los

"Ope

rativ

os d

e re

vela

ción

del

del

ito"

que

gene

ra u

n cu

estio

nam

ient

o po

ster

ior

de la

inte

rven

ción

.

9

Ela

bora

ción

de

Dir

ectiv

a de

Ope

rativ

os d

e R

evel

ació

n de

l D

elito

.

MP

-PN

P-

DP

24

9

Lim

itaci

ones

en

caso

de

flagr

anci

a en

mat

eria

am

bien

tal,

las

peri

cias

dem

oran

apr

oxim

adam

ente

30

días

(se

pone

en

ries

go la

fo

rmal

izac

ión

de

inve

stig

ació

n y

el

requ

erim

ient

o de

pr

isió

n pr

even

tiva)

.

10G

estio

nar

la a

sign

ació

n de

per

itos

espe

cial

ista

s en

mat

eria

am

bien

tal a

l Min

iste

rio

Púb

lico,

con

form

e a

la c

arga

.M

P48

Pro

toco

lo d

e in

terv

enci

ón e

n fla

gran

cia

y ga

rant

ía d

e de

rech

os

Pro

toco

lo d

e C

ontr

ol d

e Id

entid

ad P

olic

ial

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón p

olic

ial

con

mir

as a

efe

ctua

r co

ntro

les

de i

dent

idad

com

o ac

to d

e in

vest

igac

ión

en

el m

arco

de

los

prin

cipi

os d

e ne

cesi

dad,

ra

zona

bilid

ad, p

ropo

rcio

nalid

ad y

res

peto

a la

per

sona

hum

ana.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: L

ibro

de

Reg

istr

o de

Con

trol

de

Iden

tidad

y a

ctas

.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

sD

urac

ión

1

Des

cono

cim

ient

o de

la

to

talid

ad

de

los

efec

tivos

polic

iale

s so

bre

el c

once

pto

de a

ctitu

d so

spec

hosa

que

le

gitim

e un

con

trol

de

iden

tidad

con

form

e a

las

norm

as

del N

CP

P.

1

Cap

acita

ción

a lo

s ef

ectiv

os p

olic

iale

s so

bre

"act

itud

sosp

echo

sa".

PN

P

24

2Fa

lta d

e so

cial

izac

ión

del p

rese

nte

prot

ocol

o.

2

Difu

sión

del

Pro

toco

lo e

ntre

los

oper

ador

es.

MP

, PN

P, D

P24

3R

estr

icci

ones

a lo

s ef

ectiv

os p

olic

iale

s en

el a

cces

o a

info

rmac

ión

de R

EN

IEC

, RE

NA

DE

SP

LE y

otr

os.

3

A

mpl

iaci

ón d

e co

nven

io c

on R

EN

IEC

par

a in

crem

enta

r ca

ntid

ad

de u

suar

ios.

PN

P

12

4

Acc

eso

a R

EN

AD

ES

PLE

y o

tras

bas

es d

e da

tos.

M

P, P

NP

12

4M

anua

l de

proc

edim

ient

os o

pera

tivos

(Reg

lam

enta

de

man

era

gené

rica

el t

érm

ino

de a

ctitu

d so

spec

hosa

) de

sact

ualiz

ado.

5

A

decu

ació

n de

l Man

ual d

e P

roce

dim

ient

os O

pera

tivos

de

la P

NP

a

las

norm

as d

el N

CP

P.

M

P, P

NP

16

5

Falta

de

acce

so a

info

rmac

ión

de la

Sup

erin

tend

enci

a N

acio

nal d

e M

igra

cion

es y

la O

rgan

izac

ión

Pol

icia

l In

tern

acio

nal -

In

terp

ol, p

ara

el c

aso

de c

ontr

ol d

e id

entid

ad a

ext

ranj

eros

.

6

Acc

eso

a in

form

ació

n de

Mig

raci

ones

e In

terp

ol.

M

P, P

NP

12

6Fa

lta d

e un

Lib

ro d

e R

egis

tro

de C

ontr

ol d

e Id

entid

ad

Pol

icia

l y d

e ac

ceso

dir

ecto

, en

el S

iste

ma

de D

enun

cias

P

olic

iale

s, d

e ta

l for

ma

de c

onta

r co

n un

his

tori

al.

7

Impl

emen

tar

un li

nk e

n el

Sis

tem

a de

Den

unci

as P

olic

iale

s, p

ara

cont

ar c

on u

n R

egis

tro

Úni

co d

e C

ontr

ol d

e Id

entid

ad,

que

perm

ita v

isua

lizar

un

hist

oria

l de

cont

role

s.

PN

P

24

7Fa

lta d

e se

rvic

io d

e in

tern

et e

n co

mis

aría

s.

8

Est

imac

ión

de c

osto

s so

bre

el s

ervi

cio

de In

tern

et e

n co

mis

aría

s y

línea

di

rect

a.

Cot

izac

ión/

Neg

ocia

ción

co

n op

erad

ores

de

te

leco

mun

icac

ione

s. E

labo

raci

ón d

e pr

opue

sta

pres

upue

stal

. C

onve

nio

de in

vers

ión

con

mun

icip

alid

ades

y/o

em

pres

as, e

tc.

PN

P

168

Falta

de

línea

dir

ecta

par

a qu

e lo

s re

teni

dos

se

com

uniq

uen

con

sus

fam

iliar

es.

9

Falta

de

cono

cim

ient

o de

los

efe

ctiv

os p

olic

iale

s en

el

proc

edim

ient

o de

con

trol

de

iden

tidad

que

der

ive

en u

n re

gist

ro

pers

onal

y

final

men

te

en

una

dete

nció

n pr

elim

inar

.

9E

labo

rar

Guí

a de

act

uaci

ón d

el p

roce

dim

ient

o de

con

trol

de

iden

tidad

, reg

istr

o pe

nal y

det

enci

ón.

MP

, PN

P8

132 133

Page 133: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón p

olic

ial

dura

nte

la d

eten

ción

en

flagr

anci

a, c

on e

stri

cto

resp

eto

de l

as g

aran

tías

del

inte

rven

ido.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: A

cta

de in

terv

enci

ón e

n fla

gran

cia.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

sD

urac

ión

1

Falta

de

recu

rsos

logí

stic

os (m

ater

ial f

ílmic

o) p

ara

pere

nniz

ar lo

s he

chos

de

flagr

anci

a.

1

Fort

alec

er e

im

plem

enta

r a

las

com

isar

ías,

Esc

uadr

ón d

e

Em

erge

ncia

y U

nida

des

Esp

ecia

lizad

as c

on e

quip

os d

e re

gist

ro a

udio

vis

ual.

PN

P

16

Falta

de

capa

cita

ción

sob

re e

l pr

oced

imie

nto

de i

nter

venc

ión

en

flagr

anci

a y

tipos

de

acta

s qu

e se

deb

en le

vant

ar.

2

Cap

acita

ción

a e

fect

ivos

pol

icia

les

sobr

e su

pues

tos

de

flagr

anci

a.

PN

P

24

2Fa

lta d

e ca

paci

taci

ón a

la P

NP

sob

re lo

s de

rech

os d

el in

terv

enid

o.

3

Cap

acita

ción

a e

fect

ivos

pol

icia

les

sobr

e lo

s de

rech

os d

el

inte

rven

ido.

P

NP

, MP

y

DP

24

4 E

labo

raci

ón d

e ca

rtill

a in

stru

ctiv

a pa

ra e

fect

ivos

pol

icia

les

que

cont

enga

n lo

s de

rech

os d

el in

terv

enid

o .

P

NP

, MP

y

DP

8

3Fa

lta d

el d

iseñ

o de

l "A

cta

de i

nter

venc

ión

en f

lagr

anci

a",

que

inco

rpor

e lo

est

able

cido

en

el p

rese

nte

prot

ocol

o.

5

Uni

form

izar

act

as:

- Ela

bora

r ac

ta d

e in

terv

enci

ón e

n fla

gran

cia.

- Uni

form

izar

act

a de

rec

epci

ón p

or a

rres

to c

iuda

dano

(pro

veni

ente

de

Ser

enaz

go o

Age

ntes

de

Seg

urid

ad

Pri

vado

s).

PN

P, M

P y

D

P

84

Uni

form

izar

el "

Act

a de

rec

epci

ón p

or a

rres

to c

iuda

dano

", c

uand

o la

acc

ión

es r

ealiz

ada

por e

l

ciud

adan

o, r

onda

s ca

mpe

sina

s, e

tc.

5D

esco

noci

mie

nto

de la

ciu

dada

nía

del a

rres

to c

iuda

dano

.

6 C

apac

itaci

ón a

la c

iuda

daní

a

sobr

e ga

rant

ías

en

el a

rres

to

ciud

adan

o.

PN

P, M

P,

DP

, M

INJU

S48

6

Ade

cuac

ión

del

pres

ente

pr

otoc

olo

a la

re

alid

ad

del

Dis

trito

Ju

dici

al, a

trav

és d

e un

inst

ruct

ivo

que

desa

rrol

le e

l pro

cedi

mie

nto

de i

nter

venc

ión

en f

lagr

anci

a y

gara

ntía

de

dere

chos

, ta

nto

por

part

e de

l Min

iste

rio

Púb

lico

com

o P

NP

y D

efen

sa P

úblic

a.

7

Ela

bora

r un

a "g

uía

o in

stru

ctiv

o"

que

desa

rrol

le

el

proc

edim

ient

o de

inte

rven

ción

en

flagr

anci

a y

gara

ntía

de

dere

chos

.

MP

-PN

P-

DP

8

7A

usen

cia

de a

boga

dos

defe

nsor

es e

n de

pend

enci

as p

olic

iale

s,

situ

ació

n qu

e re

tras

a el

inic

io d

e la

s di

ligen

cias

a r

ealiz

arse

den

tro

de la

s 24

hor

as d

e de

tenc

ión

en f

lagr

anci

a.

8

Ges

tiona

r la

asi

gnac

ión

de d

efen

sore

s pú

blic

os a

las

C

omis

aría

s.

DP

24

8Fa

lta d

e pa

rtic

ipac

ión

de lo

s de

fens

ores

púb

licos

en

los

"Ope

rativ

os d

e re

vela

ción

del

del

ito"

que

gene

ra u

n cu

estio

nam

ient

o po

ster

ior

de la

inte

rven

ción

.

9

Ela

bora

ción

de

Dir

ectiv

a de

Ope

rativ

os d

e R

evel

ació

n de

l D

elito

.

MP

-PN

P-

DP

24

9

Lim

itaci

ones

en

caso

de

flagr

anci

a en

mat

eria

am

bien

tal,

las

peri

cias

dem

oran

apr

oxim

adam

ente

30

días

(se

pone

en

ries

go la

fo

rmal

izac

ión

de

inve

stig

ació

n y

el

requ

erim

ient

o de

pr

isió

n pr

even

tiva)

.

10G

estio

nar

la a

sign

ació

n de

per

itos

espe

cial

ista

s en

mat

eria

am

bien

tal a

l Min

iste

rio

Púb

lico,

con

form

e a

la c

arga

.M

P48

Pro

toco

lo d

e in

terv

enci

ón e

n fla

gran

cia

y ga

rant

ía d

e de

rech

os

Pro

toco

lo d

e C

ontr

ol d

e Id

entid

ad P

olic

ial

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón p

olic

ial

con

mir

as a

efe

ctua

r co

ntro

les

de i

dent

idad

com

o ac

to d

e in

vest

igac

ión

en

el m

arco

de

los

prin

cipi

os d

e ne

cesi

dad,

ra

zona

bilid

ad, p

ropo

rcio

nalid

ad y

res

peto

a la

per

sona

hum

ana.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: L

ibro

de

Reg

istr

o de

Con

trol

de

Iden

tidad

y a

ctas

.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

sD

urac

ión

1

Des

cono

cim

ient

o de

la

to

talid

ad

de

los

efec

tivos

polic

iale

s so

bre

el c

once

pto

de a

ctitu

d so

spec

hosa

que

le

gitim

e un

con

trol

de

iden

tidad

con

form

e a

las

norm

as

del N

CP

P.

1

Cap

acita

ción

a lo

s ef

ectiv

os p

olic

iale

s so

bre

"act

itud

sosp

echo

sa".

PN

P

24

2Fa

lta d

e so

cial

izac

ión

del p

rese

nte

prot

ocol

o.

2

Difu

sión

del

Pro

toco

lo e

ntre

los

oper

ador

es.

MP

, PN

P, D

P24

3R

estr

icci

ones

a lo

s ef

ectiv

os p

olic

iale

s en

el a

cces

o a

info

rmac

ión

de R

EN

IEC

, RE

NA

DE

SP

LE y

otr

os.

3

A

mpl

iaci

ón d

e co

nven

io c

on R

EN

IEC

par

a in

crem

enta

r ca

ntid

ad

de u

suar

ios.

PN

P

12

4

Acc

eso

a R

EN

AD

ES

PLE

y o

tras

bas

es d

e da

tos.

M

P, P

NP

12

4M

anua

l de

proc

edim

ient

os o

pera

tivos

(Reg

lam

enta

de

man

era

gené

rica

el t

érm

ino

de a

ctitu

d so

spec

hosa

) de

sact

ualiz

ado.

5

A

decu

ació

n de

l Man

ual d

e P

roce

dim

ient

os O

pera

tivos

de

la P

NP

a

las

norm

as d

el N

CP

P.

M

P, P

NP

16

5

Falta

de

acce

so a

info

rmac

ión

de la

Sup

erin

tend

enci

a N

acio

nal d

e M

igra

cion

es y

la O

rgan

izac

ión

Pol

icia

l In

tern

acio

nal -

In

terp

ol, p

ara

el c

aso

de c

ontr

ol d

e id

entid

ad a

ext

ranj

eros

.

6

Acc

eso

a in

form

ació

n de

Mig

raci

ones

e In

terp

ol.

M

P, P

NP

12

6Fa

lta d

e un

Lib

ro d

e R

egis

tro

de C

ontr

ol d

e Id

entid

ad

Pol

icia

l y d

e ac

ceso

dir

ecto

, en

el S

iste

ma

de D

enun

cias

P

olic

iale

s, d

e ta

l for

ma

de c

onta

r co

n un

his

tori

al.

7

Impl

emen

tar

un li

nk e

n el

Sis

tem

a de

Den

unci

as P

olic

iale

s, p

ara

cont

ar c

on u

n R

egis

tro

Úni

co d

e C

ontr

ol d

e Id

entid

ad,

que

perm

ita v

isua

lizar

un

hist

oria

l de

cont

role

s.

PN

P

24

7Fa

lta d

e se

rvic

io d

e in

tern

et e

n co

mis

aría

s.

8

Est

imac

ión

de c

osto

s so

bre

el s

ervi

cio

de In

tern

et e

n co

mis

aría

s y

línea

di

rect

a.

Cot

izac

ión/

Neg

ocia

ción

co

n op

erad

ores

de

te

leco

mun

icac

ione

s. E

labo

raci

ón d

e pr

opue

sta

pres

upue

stal

. C

onve

nio

de in

vers

ión

con

mun

icip

alid

ades

y/o

em

pres

as, e

tc.

PN

P

168

Falta

de

línea

dir

ecta

par

a qu

e lo

s re

teni

dos

se

com

uniq

uen

con

sus

fam

iliar

es.

9

Falta

de

cono

cim

ient

o de

los

efe

ctiv

os p

olic

iale

s en

el

proc

edim

ient

o de

con

trol

de

iden

tidad

que

der

ive

en u

n re

gist

ro

pers

onal

y

final

men

te

en

una

dete

nció

n pr

elim

inar

.

9E

labo

rar

Guí

a de

act

uaci

ón d

el p

roce

dim

ient

o de

con

trol

de

iden

tidad

, reg

istr

o pe

nal y

det

enci

ón.

MP

, PN

P8

132 133

Page 134: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Pro

toco

lo d

e R

egis

tro

Per

sona

l e In

caut

ació

n

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón p

olic

ial c

on m

iras

a e

fect

uar

Reg

istr

o P

erso

nal e

Inca

utac

ión

com

o ac

tos

de in

vest

igac

ión,

res

peta

ndo

los

prin

cipi

os d

e ne

cesi

dad,

ra

zona

bilid

ad, p

ropo

rcio

nalid

ad.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: A

ctas

.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

sD

urac

ión

1

Des

cono

cim

ient

o de

la

tota

lidad

de

los

efec

tivos

pol

icia

les

sobr

e la

s no

rmas

de

inca

utac

ión

prev

ista

s en

el

NC

PP

(po

r ej

empl

o: e

l que

rea

liza

la in

terv

enci

ón e

s qu

ien

debe

fir

mar

el

Act

a).

1

Cap

acita

ción

a lo

s ef

ectiv

os p

olic

iale

s so

bre

inca

utac

ión.

PN

P

24

2Fa

lta d

e so

cial

izac

ión

del p

rese

nte

prot

ocol

o.

2

Difu

sión

de

Pro

toco

lo e

ntre

los

oper

ador

es.

M

P, P

NP

, PJ

, DP

24

3Fa

lta d

e ca

paci

taci

ón e

n té

cnic

as d

e in

vest

igac

ión.

3

Am

plia

r la

s ho

ras

acad

émic

as d

e In

vest

igac

ión

en la

E

scue

la.

P

NP

12

4 A

ctua

lizac

ión

del P

lan

de C

apac

itaci

ón A

nual

en

talle

res

de te

mas

de

inve

stig

ació

n, p

ara

los

efec

tivos

pol

icia

les.

PN

P

12

4Fa

lta d

e ca

paci

taci

ón d

el p

roce

dim

ient

o “C

aden

a de

Cus

todi

a”.

5

Cap

acita

ción

sob

re e

l "P

roce

dim

ient

o de

Cad

ena

de

Cus

todi

a". S

ensi

biliz

ar s

obre

el p

apel

pre

pond

eran

te d

e la

s pr

ueba

s, c

ampa

ñas

perm

anen

tes.

P

NP

-

MP

24

5La

s de

pend

enci

as p

olic

iale

s no

cue

ntan

con

un

telé

fono

par

a

que

los

inte

rven

idos

se

com

uniq

uen

con

su a

boga

do d

efen

sor

o pe

rson

a de

con

fianz

a.

6 A

sign

ació

n de

un

telé

fono

pa

ra la

s lla

mad

as d

e lo

s in

terv

enid

os.

PN

P -

M

P12

6N

o ha

y un

iform

idad

del

for

mat

o de

Act

a de

Reg

istr

o P

erso

nal

e In

caut

ació

n.

7

Rev

isió

n de

l fo

rmat

o de

l "A

cta

de r

egis

tro

de p

erso

nal

e in

caut

ació

n",

de a

cuer

do a

los

req

ueri

mie

ntos

del

pr

esen

te p

roto

colo

.

PN

P -

MP

24

7N

eces

idad

de

defin

ició

n de

la a

udie

ncia

con

firm

ator

ia.

8

Def

inir

si e

s o

no c

on a

udie

ncia

, en

qué

caso

s y

elab

orar

gu

ía.

PJ

24

8N

o se

cue

nta

con

la O

ficin

a de

Bie

nes

Inca

utad

os y

Ele

men

tos

Mat

eria

les

del

Del

ito (

Reg

lam

ento

de

cade

na d

e cu

stod

ia d

el

MP

).

9

Impl

emen

tar

la O

ficin

a de

Bie

nes

Inca

utad

os y

Ele

men

tos

Mat

eria

les

del D

elito

.

MP

10

Cap

acita

r al

per

sona

l de

la O

ficin

a de

Bie

nes

Inca

utad

os

y E

lem

ento

s M

ater

iale

s de

l D

elito

sob

re l

a ad

ecua

da

cons

erva

ción

de

los

bien

es in

caut

ados

.M

P-P

NP

24

13 14 15

Def

inir

tipo

s ac

tas

de r

ecoj

o de

evi

denc

ias

Uni

form

izar

las

acta

s de

rec

ojo

de e

vide

ncia

s.

Cap

acita

ción

de

PN

P.

.

MP

-PN

P32

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón p

olic

ial y

fis

cal,

para

gar

antiz

ar u

na a

decu

ada

prot

ecci

ón, a

isla

mie

nto,

pro

cesa

mie

nto

y ci

erre

de

la e

scen

a de

l del

ito e

incr

emen

tar

de

man

era

pote

ncia

l las

pro

babi

lidad

es d

el e

scla

reci

mie

nto

del h

echo

del

ictu

oso,

así

com

o, e

vita

r er

rore

s qu

e di

ficul

ten

la in

vest

igac

ión

y qu

e de

term

inen

neg

ativ

amen

te e

l ca

so.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: A

ctas

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

sD

urac

ión

1D

esco

noci

mie

nto

de l

a to

talid

ad d

e lo

s ef

ectiv

os p

olic

iale

s so

bre

prot

ecci

ón,

aisl

amie

nto,

pro

cesa

mie

nto

y ci

erre

de

la e

scen

a de

l de

lito.

1

Cap

acita

ción

a lo

s ef

ectiv

os p

olic

iale

s.

PN

P24

2Fa

lta d

e so

cial

izac

ión

del p

rese

nte

prot

ocol

o.

2

Difu

sión

de

Pro

toco

lo e

ntre

los

oper

ador

es.

PJ, M

P,

PN

P, D

P24

3Fa

lta d

e un

mod

elo

únic

o de

act

as, b

ajo

los

linea

mie

ntos

del

NC

PP

. In

clui

r cr

iteri

os d

e D

efen

sa P

úblic

a.

3

Ela

bora

ción

/Act

ualiz

ació

n de

l "A

cta

de E

scen

a de

l C

rim

en y

de

Dili

genc

ias

Pre

vias

".

P

NP

, MP

, D

P

12

4Fa

lta d

e m

ayor

con

cien

tizac

ión

a lo

s ef

ectiv

os p

olic

iale

s so

bre

el

impa

cto

que

a fu

turo

ten

drán

los

ele

men

tos

cons

tata

dos

en e

l ac

ta,

com

o ev

iden

cia

para

la d

ecis

ión

de lo

s fis

cale

s y

juec

es.

4

Cap

acita

ción

a E

fect

ivos

Pol

icia

les

-

Inve

stig

ació

n.

PN

P-M

P24

5Fa

lta d

e es

peci

aliz

ació

n de

los

efec

tivos

pol

icia

les

que

inte

rvie

nen

en

una

esce

na d

el c

rim

en, e

s ne

cesa

rio

form

ar n

uevo

s pe

squi

sas.

5

Pla

n de

Esp

ecia

lizac

ión

en In

vest

igac

ión

crim

inal

a lo

s ef

ectiv

os

polic

iale

s.

PN

P-M

P24

6Fa

lta d

e co

noci

mie

nto

del R

epre

sent

ante

del

Min

iste

rio

Púb

lico

sobr

e ai

slam

ient

o y

prot

ecci

ón a

la e

scen

a de

l cri

men

(ing

reso

en

la

esce

na).

6 C

apac

itaci

ón a

l MP

sob

re e

scen

a de

l cri

men

.

MP

12

7N

o ex

iste

un

regi

stro

fís

ico

que

deta

lle la

s co

mun

icac

ione

s en

tre

las

com

isar

ías

y la

fis

calía

(no

es u

nifo

rme

su u

so).

7

Uni

form

izar

el u

so d

e un

"Li

bro

de C

omun

icac

ione

s co

n Fis

calía

".

PN

P4

8D

emor

as e

n la

rea

lizac

ión

de e

xám

enes

por

par

te d

e la

s U

nida

des

E

spec

ializ

adas

, deb

ido

a la

cen

tral

izac

ión

de la

s m

ism

as.

8 P

rom

over

la D

esce

ntra

lizac

ión

de la

s U

nida

des

Esp

ecia

lizad

as.

P

NP

24

9Fa

lta r

efor

zar

los

recu

rsos

logí

stic

os p

ara

la e

labo

raci

ón d

e pe

rici

as

(d

osaj

e, p

esaj

e y

graf

otec

nia,

ent

re o

tros

) par

a ag

iliza

r el

pro

ceso

de

las

peri

cias

.9

Rep

oten

ciar

OFI

CR

I e IM

L.

PN

P-M

P24

10Fa

lta d

e re

curs

os h

uman

os (p

erito

s) e

n la

s U

nida

des

Esp

ecia

lizad

as.

10

Form

ació

n (c

urso

s de

esp

ecia

lizac

ión)

y a

sign

ació

n de

per

itos

a la

s U

nida

des

Esp

ecia

lizad

as.

PN

P24

11N

o se

cu

enta

n co

n lo

s su

ficie

ntes

re

curs

os

mat

eria

les

(cin

tas,

lin

tern

as, g

uant

es, c

ámar

as, e

tc.)

para

pro

tege

r la

esc

ena

del d

elito

.11

Rep

oten

ciar

logí

stic

a de

la e

scen

a de

l cri

men

.P

NP

24

12Fa

lta d

e pe

rson

al "

pesq

uisa

" e

"inv

estig

ació

n" c

apac

itado

s pa

ra

aseg

urar

el a

copi

o de

las

evid

enci

as e

indi

cios

.12

Pla

n de

Esp

ecia

lizac

ión

en In

vest

igac

ión

crim

inal

a lo

s ef

ectiv

os

polic

iale

s, f

orm

ació

n de

pes

quis

as (n

uevo

s cu

adro

s).

PN

P24

13Fa

lta d

e un

iform

idad

ent

re lo

s do

cum

enta

ción

de

crim

inal

ístic

a y

los

docu

men

tos

de c

aden

a de

cus

todi

ale

vant

ados

por

el M

P.

.

Impl

emen

taci

ón d

e pr

otoc

olo

de p

rote

cció

n, a

isla

mie

nto,

pro

cesa

mie

nto

y ci

erre

de

la e

scen

a de

l del

ito

134 135

Page 135: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Pro

toco

lo d

e R

egis

tro

Per

sona

l e In

caut

ació

n

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón p

olic

ial c

on m

iras

a e

fect

uar

Reg

istr

o P

erso

nal e

Inca

utac

ión

com

o ac

tos

de in

vest

igac

ión,

res

peta

ndo

los

prin

cipi

os d

e ne

cesi

dad,

ra

zona

bilid

ad, p

ropo

rcio

nalid

ad.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: A

ctas

.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

sD

urac

ión

1

Des

cono

cim

ient

o de

la

tota

lidad

de

los

efec

tivos

pol

icia

les

sobr

e la

s no

rmas

de

inca

utac

ión

prev

ista

s en

el

NC

PP

(po

r ej

empl

o: e

l que

rea

liza

la in

terv

enci

ón e

s qu

ien

debe

fir

mar

el

Act

a).

1

Cap

acita

ción

a lo

s ef

ectiv

os p

olic

iale

s so

bre

inca

utac

ión.

PN

P

24

2Fa

lta d

e so

cial

izac

ión

del p

rese

nte

prot

ocol

o.

2

Difu

sión

de

Pro

toco

lo e

ntre

los

oper

ador

es.

M

P, P

NP

, PJ

, DP

24

3Fa

lta d

e ca

paci

taci

ón e

n té

cnic

as d

e in

vest

igac

ión.

3

Am

plia

r la

s ho

ras

acad

émic

as d

e In

vest

igac

ión

en la

E

scue

la.

P

NP

12

4 A

ctua

lizac

ión

del P

lan

de C

apac

itaci

ón A

nual

en

talle

res

de te

mas

de

inve

stig

ació

n, p

ara

los

efec

tivos

pol

icia

les.

PN

P

12

4Fa

lta d

e ca

paci

taci

ón d

el p

roce

dim

ient

o “C

aden

a de

Cus

todi

a”.

5

Cap

acita

ción

sob

re e

l "P

roce

dim

ient

o de

Cad

ena

de

Cus

todi

a". S

ensi

biliz

ar s

obre

el p

apel

pre

pond

eran

te d

e la

s pr

ueba

s, c

ampa

ñas

perm

anen

tes.

P

NP

-

MP

24

5La

s de

pend

enci

as p

olic

iale

s no

cue

ntan

con

un

telé

fono

par

a

que

los

inte

rven

idos

se

com

uniq

uen

con

su a

boga

do d

efen

sor

o pe

rson

a de

con

fianz

a.

6 A

sign

ació

n de

un

telé

fono

pa

ra la

s lla

mad

as d

e lo

s in

terv

enid

os.

PN

P -

M

P12

6N

o ha

y un

iform

idad

del

for

mat

o de

Act

a de

Reg

istr

o P

erso

nal

e In

caut

ació

n.

7

Rev

isió

n de

l fo

rmat

o de

l "A

cta

de r

egis

tro

de p

erso

nal

e in

caut

ació

n",

de a

cuer

do a

los

req

ueri

mie

ntos

del

pr

esen

te p

roto

colo

.

PN

P -

MP

24

7N

eces

idad

de

defin

ició

n de

la a

udie

ncia

con

firm

ator

ia.

8

Def

inir

si e

s o

no c

on a

udie

ncia

, en

qué

caso

s y

elab

orar

gu

ía.

PJ

24

8N

o se

cue

nta

con

la O

ficin

a de

Bie

nes

Inca

utad

os y

Ele

men

tos

Mat

eria

les

del

Del

ito (

Reg

lam

ento

de

cade

na d

e cu

stod

ia d

el

MP

).

9

Impl

emen

tar

la O

ficin

a de

Bie

nes

Inca

utad

os y

Ele

men

tos

Mat

eria

les

del D

elito

.

MP

10

Cap

acita

r al

per

sona

l de

la O

ficin

a de

Bie

nes

Inca

utad

os

y E

lem

ento

s M

ater

iale

s de

l D

elito

sob

re l

a ad

ecua

da

cons

erva

ción

de

los

bien

es in

caut

ados

.M

P-P

NP

24

13 14 15

Def

inir

tipo

s ac

tas

de r

ecoj

o de

evi

denc

ias

Uni

form

izar

las

acta

s de

rec

ojo

de e

vide

ncia

s.

Cap

acita

ción

de

PN

P.

.

MP

-PN

P32

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón p

olic

ial y

fis

cal,

para

gar

antiz

ar u

na a

decu

ada

prot

ecci

ón, a

isla

mie

nto,

pro

cesa

mie

nto

y ci

erre

de

la e

scen

a de

l del

ito e

incr

emen

tar

de

man

era

pote

ncia

l las

pro

babi

lidad

es d

el e

scla

reci

mie

nto

del h

echo

del

ictu

oso,

así

com

o, e

vita

r er

rore

s qu

e di

ficul

ten

la in

vest

igac

ión

y qu

e de

term

inen

neg

ativ

amen

te e

l ca

so.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: A

ctas

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

sD

urac

ión

1D

esco

noci

mie

nto

de l

a to

talid

ad d

e lo

s ef

ectiv

os p

olic

iale

s so

bre

prot

ecci

ón,

aisl

amie

nto,

pro

cesa

mie

nto

y ci

erre

de

la e

scen

a de

l de

lito.

1

Cap

acita

ción

a lo

s ef

ectiv

os p

olic

iale

s.

PN

P24

2Fa

lta d

e so

cial

izac

ión

del p

rese

nte

prot

ocol

o.

2

Difu

sión

de

Pro

toco

lo e

ntre

los

oper

ador

es.

PJ, M

P,

PN

P, D

P24

3Fa

lta d

e un

mod

elo

únic

o de

act

as, b

ajo

los

linea

mie

ntos

del

NC

PP

. In

clui

r cr

iteri

os d

e D

efen

sa P

úblic

a.

3

Ela

bora

ción

/Act

ualiz

ació

n de

l "A

cta

de E

scen

a de

l C

rim

en y

de

Dili

genc

ias

Pre

vias

".

P

NP

, MP

, D

P

12

4Fa

lta d

e m

ayor

con

cien

tizac

ión

a lo

s ef

ectiv

os p

olic

iale

s so

bre

el

impa

cto

que

a fu

turo

ten

drán

los

ele

men

tos

cons

tata

dos

en e

l ac

ta,

com

o ev

iden

cia

para

la d

ecis

ión

de lo

s fis

cale

s y

juec

es.

4

Cap

acita

ción

a E

fect

ivos

Pol

icia

les

-

Inve

stig

ació

n.

PN

P-M

P24

5Fa

lta d

e es

peci

aliz

ació

n de

los

efec

tivos

pol

icia

les

que

inte

rvie

nen

en

una

esce

na d

el c

rim

en, e

s ne

cesa

rio

form

ar n

uevo

s pe

squi

sas.

5

Pla

n de

Esp

ecia

lizac

ión

en In

vest

igac

ión

crim

inal

a lo

s ef

ectiv

os

polic

iale

s.

PN

P-M

P24

6Fa

lta d

e co

noci

mie

nto

del R

epre

sent

ante

del

Min

iste

rio

Púb

lico

sobr

e ai

slam

ient

o y

prot

ecci

ón a

la e

scen

a de

l cri

men

(ing

reso

en

la

esce

na).

6 C

apac

itaci

ón a

l MP

sob

re e

scen

a de

l cri

men

.

MP

12

7N

o ex

iste

un

regi

stro

fís

ico

que

deta

lle la

s co

mun

icac

ione

s en

tre

las

com

isar

ías

y la

fis

calía

(no

es u

nifo

rme

su u

so).

7

Uni

form

izar

el u

so d

e un

"Li

bro

de C

omun

icac

ione

s co

n Fis

calía

".

PN

P4

8D

emor

as e

n la

rea

lizac

ión

de e

xám

enes

por

par

te d

e la

s U

nida

des

E

spec

ializ

adas

, deb

ido

a la

cen

tral

izac

ión

de la

s m

ism

as.

8 P

rom

over

la D

esce

ntra

lizac

ión

de la

s U

nida

des

Esp

ecia

lizad

as.

P

NP

24

9Fa

lta r

efor

zar

los

recu

rsos

logí

stic

os p

ara

la e

labo

raci

ón d

e pe

rici

as

(d

osaj

e, p

esaj

e y

graf

otec

nia,

ent

re o

tros

) par

a ag

iliza

r el

pro

ceso

de

las

peri

cias

.9

Rep

oten

ciar

OFI

CR

I e IM

L.

PN

P-M

P24

10Fa

lta d

e re

curs

os h

uman

os (p

erito

s) e

n la

s U

nida

des

Esp

ecia

lizad

as.

10

Form

ació

n (c

urso

s de

esp

ecia

lizac

ión)

y a

sign

ació

n de

per

itos

a la

s U

nida

des

Esp

ecia

lizad

as.

PN

P24

11N

o se

cu

enta

n co

n lo

s su

ficie

ntes

re

curs

os

mat

eria

les

(cin

tas,

lin

tern

as, g

uant

es, c

ámar

as, e

tc.)

para

pro

tege

r la

esc

ena

del d

elito

.11

Rep

oten

ciar

logí

stic

a de

la e

scen

a de

l cri

men

.P

NP

24

12Fa

lta d

e pe

rson

al "

pesq

uisa

" e

"inv

estig

ació

n" c

apac

itado

s pa

ra

aseg

urar

el a

copi

o de

las

evid

enci

as e

indi

cios

.12

Pla

n de

Esp

ecia

lizac

ión

en In

vest

igac

ión

crim

inal

a lo

s ef

ectiv

os

polic

iale

s, f

orm

ació

n de

pes

quis

as (n

uevo

s cu

adro

s).

PN

P24

13Fa

lta d

e un

iform

idad

ent

re lo

s do

cum

enta

ción

de

crim

inal

ístic

a y

los

docu

men

tos

de c

aden

a de

cus

todi

ale

vant

ados

por

el M

P.

.

Impl

emen

taci

ón d

e pr

otoc

olo

de p

rote

cció

n, a

isla

mie

nto,

pro

cesa

mie

nto

y ci

erre

de

la e

scen

a de

l del

ito

134 135

Page 136: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Impl

emen

taci

ón d

e P

roto

colo

de

reco

noci

mie

nto

de p

erso

nas,

fot

ogra

fías

y co

sas

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón p

olic

ial y

fis

cal r

espe

cto

a la

rea

lizac

ión

de la

dili

genc

ia d

e re

cono

cim

ient

o de

per

sona

s,fo

togr

afía

s y

cosa

s.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: A

cta

de r

econ

ocim

ient

o.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Resp

onsa

bles

Dur

ació

n

1N

o ex

iste

inf

raes

truc

tura

par

a un

a ap

ropi

ada

real

izac

ión

de e

ste

prot

ocol

o y

gara

ntiz

ar la

seg

urid

ad d

e la

per

sona

que

va

a ef

ectu

ar

el r

econ

ocim

ient

o de

per

sona

s.

1

Eva

luac

ión

de l

a co

nstr

ucci

ón d

e un

a in

frae

stru

ctur

a pa

ra e

l act

o de

rec

onoc

imie

nto

de p

erso

nas.

E

labo

raci

ón d

e pr

esup

uest

o.

P

NP

20

2Fa

lta d

e ca

paci

taci

ón p

ara

real

izar

la d

ilige

ncia

de

acue

rdo

al

prot

ocol

o.2

Soc

ializ

ació

n y

capa

cita

ción

del

pre

sent

e pr

otoc

olo.

P

NP

-MP

16

3Fa

lta d

e co

labo

raci

ón d

e pe

rson

as q

ue t

enga

n el

mis

mo

aspe

cto

físic

o o

sim

ilar

a la

per

sona

a s

er r

econ

ocid

a.

3 Fo

men

tar

la

part

icip

ació

n de

la

ci

udad

anía

en

la

pr

esen

te d

ilige

ncia

(uni

vers

idad

es, c

omun

idad

es,

rond

as, e

tc.).

P

NP

16

4Fa

lta d

e di

seño

del

for

mat

o de

Act

a de

Rec

onoc

imie

nto

de

Per

sona

s.4

Uni

form

izac

ión

de fo

rmat

o de

"A

cta

de r

econ

ocm

ient

o”de

acu

erdo

a e

spec

ifica

cion

es d

e pr

otoc

olo.

PN

P4

5Fa

lta d

e eq

uipo

info

rmát

ico

que

perm

ita r

ealiz

ar r

econ

ocim

ient

o de

vo

ces.

5

Eval

uar

la a

dqui

sici

ón d

e un

sof

twar

e de

rec

onoc

mie

nto

de v

oz.

MP

8

6N

o ex

iste

una

bas

e de

dat

os d

e fo

togr

afía

s, v

ideo

s, r

edes

soc

iale

s,

actu

aliz

adas

que

per

mita

n ub

icar

las

sim

ilare

s (s

ólo

se c

uent

a co

n R

EN

IEC

).6

Con

stru

ir u

na b

ase

de d

atos

loca

l. Im

plem

enta

r el

ítem

de

bús

qued

a y

regi

stro

en

el S

IDP

OL.

PN

P16

Pro

toco

lo In

spec

ción

Jud

icia

l y R

econ

stru

cció

n

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón d

e lo

s op

erad

ores

del

sis

tem

a de

just

icia

pen

al e

n cu

anto

a la

rea

lizac

ión

de la

s di

ligen

cias

de

Insp

ecci

ón J

udic

ial

y de

R

econ

stru

cció

n, d

e fo

rma

tal q

ue s

e el

even

sus

niv

eles

de

efic

acia

y e

ficie

ncia

.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: D

ispo

sici

ón d

e la

Fis

calía

, Res

oluc

ión

Judi

cial

y A

cta.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

sS

em.

1F

alta

de

soci

aliz

ació

n de

l pre

sent

e pr

otoc

olo.

1

Difu

sión

y c

apac

itaci

ón d

e P

roto

colo

ent

re o

pera

dore

s.

MP

-PN

P-P

J-D

P8

2F

alta

de

tran

spor

te p

ara

tras

lado

de

los

suje

tos

proc

esal

es a

las

dilig

enci

as d

e in

spec

ción

seña

lada

s en

pr

ovin

cias

.

2

Ela

bora

r un

est

udio

a f

in d

e de

term

inar

la

cant

idad

de

vehí

culo

s ne

cesa

rios

en

rela

ción

con

la c

arga

pro

cesa

l y

las

dilig

enci

as d

e in

spec

ción

pro

gram

adas

.

PJ-M

P4

3

Aná

lisis

est

adís

ticos

y c

oord

inac

ión

entr

e de

spac

hos.

MP

-PJ

8

3A

usen

cia

de e

fect

ivos

pol

icia

les

que

gara

ntic

en la

re

aliz

ació

n de

las

dilig

enci

as d

e in

spec

ción

; no

se c

uent

a co

n el

apo

yo d

el E

scua

drón

de

Em

erge

ncia

.

4

Est

able

cer

mec

anis

mos

de

coor

dina

ción

con

la

regi

ón

polic

ial.

MP

-

PN

P8

5

Guí

a de

seg

urid

ad d

e la

s di

ligen

cias

ent

re P

NP

y M

P.

MP

-PN

P3

6 A

sign

ar y

con

cien

tizar

a lo

s ef

ectiv

os d

e tr

ánsi

to y

E

scua

drón

de

Em

erge

ncia

a f

in q

ue b

rind

en s

egur

idad

en

la d

ilige

ncia

.

M

P-

PN

P8

4F

alta

de

part

icip

ació

n de

los

peri

tos

en la

s di

ligen

cias

.

7 In

corp

orar

a p

erito

s fis

cale

s.

M

P

12

8 P

rogr

amac

ión

cons

ensu

ada

de d

ilige

ncia

s.

8

9 E

stab

lece

r un

reg

istr

o de

per

itos

fisca

les

y/o

inst

ituci

ones

co

adyu

vant

es.

M

P

8

5La

OF

ICR

I no

cuen

ta c

on lo

s pe

rito

s ne

cesa

rios

y

sufic

ient

es p

ara

pode

r ab

orda

r de

man

era

inm

edia

ta u

n he

cho

puni

ble.

10

For

mar

nue

vos

peri

tos

en m

ater

ia d

e C

rim

inal

ístic

a (I

nspe

cció

n Té

cnic

o C

rim

inal

).

P

NP

36

6F

alta

de

unifo

rmid

ad d

e la

s A

ctas

de

Insp

ecci

ón J

udic

ial y

R

econ

stru

cció

n.

11 U

nifo

rmiz

ar la

s A

ctas

de

Insp

ecci

ón F

isca

l y

Jud

icia

l de

Rec

onst

rucc

ión.

M

P-P

J-P

NP

16

7

No

se h

ace

cons

tar

en e

l act

a de

insp

ecci

ón f

isca

l

la

auto

riza

ción

del

fis

cal a

los

suje

tos

proc

esal

es

la

gr

abac

ión

de la

dili

genc

ia p

ara

que

post

erio

rmen

te p

ueda

se

r in

trod

ucid

a al

pro

ceso

.

12

Cap

acita

ción

a lo

s op

erad

ores

res

pect

o al

pro

toco

lo.

MP

24

8N

o se

hac

e co

nsta

r en

las

acta

s la

s au

tori

zaci

ones

de

los

prop

ieta

rios

del

inm

uebl

e do

nde

se p

ract

icar

á la

in

spec

ción

.

9F

alta

de

recu

rsos

hum

anos

y lo

gíst

icos

par

a pe

renn

izar

la

s di

ligen

cias

.

13

Asi

gnac

ión

de r

ecur

sos

hum

anos

y lo

gíst

icos

(e

quip

amie

nto

fílm

ico)

.

MP

8

10F

alta

de

unifo

rmid

ad a

l eje

cuta

r la

dili

genc

ia d

e re

cons

truc

ción

.

14

Est

able

cer

un p

roce

dim

ient

o tip

o en

la r

ealiz

ació

n de

las

dilig

enci

as d

e re

cons

truc

ción

(fis

calía

s).

MP

8

11N

o se

cue

nta

con

un s

oftw

are

de r

econ

stru

cció

n vi

rtua

l y

digi

tal.

15 16

Impl

emen

tar

un

soft

war

e de

re

cons

truc

ción

vi

rtua

l y

digi

tal

conf

orm

e al

gra

do d

e ne

cesi

dad

segú

n la

car

ga.

MP

,PJ

36

Cap

acita

ción

al

pers

onal

que

ope

ra s

oftw

are

de

reco

nstr

ucci

ón,

así

com

o Ju

eces

y F

isca

les.

MP

,PJ

48

136 137

Page 137: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Impl

emen

taci

ón d

e P

roto

colo

de

reco

noci

mie

nto

de p

erso

nas,

fot

ogra

fías

y co

sas

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón p

olic

ial y

fis

cal r

espe

cto

a la

rea

lizac

ión

de la

dili

genc

ia d

e re

cono

cim

ient

o de

per

sona

s,fo

togr

afía

s y

cosa

s.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: A

cta

de r

econ

ocim

ient

o.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Resp

onsa

bles

Dur

ació

n

1N

o ex

iste

inf

raes

truc

tura

par

a un

a ap

ropi

ada

real

izac

ión

de e

ste

prot

ocol

o y

gara

ntiz

ar la

seg

urid

ad d

e la

per

sona

que

va

a ef

ectu

ar

el r

econ

ocim

ient

o de

per

sona

s.

1

Eva

luac

ión

de l

a co

nstr

ucci

ón d

e un

a in

frae

stru

ctur

a pa

ra e

l act

o de

rec

onoc

imie

nto

de p

erso

nas.

E

labo

raci

ón d

e pr

esup

uest

o.

P

NP

20

2Fa

lta d

e ca

paci

taci

ón p

ara

real

izar

la d

ilige

ncia

de

acue

rdo

al

prot

ocol

o.2

Soc

ializ

ació

n y

capa

cita

ción

del

pre

sent

e pr

otoc

olo.

P

NP

-MP

16

3Fa

lta d

e co

labo

raci

ón d

e pe

rson

as q

ue t

enga

n el

mis

mo

aspe

cto

físic

o o

sim

ilar

a la

per

sona

a s

er r

econ

ocid

a.

3 Fo

men

tar

la

part

icip

ació

n de

la

ci

udad

anía

en

la

pr

esen

te d

ilige

ncia

(uni

vers

idad

es, c

omun

idad

es,

rond

as, e

tc.).

P

NP

16

4Fa

lta d

e di

seño

del

for

mat

o de

Act

a de

Rec

onoc

imie

nto

de

Per

sona

s.4

Uni

form

izac

ión

de fo

rmat

o de

"A

cta

de r

econ

ocm

ient

o”de

acu

erdo

a e

spec

ifica

cion

es d

e pr

otoc

olo.

PN

P4

5Fa

lta d

e eq

uipo

info

rmát

ico

que

perm

ita r

ealiz

ar r

econ

ocim

ient

o de

vo

ces.

5

Eval

uar

la a

dqui

sici

ón d

e un

sof

twar

e de

rec

onoc

mie

nto

de v

oz.

MP

8

6N

o ex

iste

una

bas

e de

dat

os d

e fo

togr

afía

s, v

ideo

s, r

edes

soc

iale

s,

actu

aliz

adas

que

per

mita

n ub

icar

las

sim

ilare

s (s

ólo

se c

uent

a co

n R

EN

IEC

).6

Con

stru

ir u

na b

ase

de d

atos

loca

l. Im

plem

enta

r el

ítem

de

bús

qued

a y

regi

stro

en

el S

IDP

OL.

PN

P16

Pro

toco

lo In

spec

ción

Jud

icia

l y R

econ

stru

cció

n

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón d

e lo

s op

erad

ores

del

sis

tem

a de

just

icia

pen

al e

n cu

anto

a la

rea

lizac

ión

de la

s di

ligen

cias

de

Insp

ecci

ón J

udic

ial

y de

R

econ

stru

cció

n, d

e fo

rma

tal q

ue s

e el

even

sus

niv

eles

de

efic

acia

y e

ficie

ncia

.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: D

ispo

sici

ón d

e la

Fis

calía

, Res

oluc

ión

Judi

cial

y A

cta.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

sS

em.

1F

alta

de

soci

aliz

ació

n de

l pre

sent

e pr

otoc

olo.

1

Difu

sión

y c

apac

itaci

ón d

e P

roto

colo

ent

re o

pera

dore

s.

MP

-PN

P-P

J-D

P8

2F

alta

de

tran

spor

te p

ara

tras

lado

de

los

suje

tos

proc

esal

es a

las

dilig

enci

as d

e in

spec

ción

seña

lada

s en

pr

ovin

cias

.

2

Ela

bora

r un

est

udio

a f

in d

e de

term

inar

la

cant

idad

de

vehí

culo

s ne

cesa

rios

en

rela

ción

con

la c

arga

pro

cesa

l y

las

dilig

enci

as d

e in

spec

ción

pro

gram

adas

.

PJ-M

P4

3

Aná

lisis

est

adís

ticos

y c

oord

inac

ión

entr

e de

spac

hos.

MP

-PJ

8

3A

usen

cia

de e

fect

ivos

pol

icia

les

que

gara

ntic

en la

re

aliz

ació

n de

las

dilig

enci

as d

e in

spec

ción

; no

se c

uent

a co

n el

apo

yo d

el E

scua

drón

de

Em

erge

ncia

.

4

Est

able

cer

mec

anis

mos

de

coor

dina

ción

con

la

regi

ón

polic

ial.

MP

-

PN

P8

5

Guí

a de

seg

urid

ad d

e la

s di

ligen

cias

ent

re P

NP

y M

P.

MP

-PN

P3

6 A

sign

ar y

con

cien

tizar

a lo

s ef

ectiv

os d

e tr

ánsi

to y

E

scua

drón

de

Em

erge

ncia

a f

in q

ue b

rind

en s

egur

idad

en

la d

ilige

ncia

.

M

P-

PN

P8

4F

alta

de

part

icip

ació

n de

los

peri

tos

en la

s di

ligen

cias

.

7 In

corp

orar

a p

erito

s fis

cale

s.

M

P

12

8 P

rogr

amac

ión

cons

ensu

ada

de d

ilige

ncia

s.

8

9 E

stab

lece

r un

reg

istr

o de

per

itos

fisca

les

y/o

inst

ituci

ones

co

adyu

vant

es.

M

P

8

5La

OF

ICR

I no

cuen

ta c

on lo

s pe

rito

s ne

cesa

rios

y

sufic

ient

es p

ara

pode

r ab

orda

r de

man

era

inm

edia

ta u

n he

cho

puni

ble.

10

For

mar

nue

vos

peri

tos

en m

ater

ia d

e C

rim

inal

ístic

a (I

nspe

cció

n Té

cnic

o C

rim

inal

).

P

NP

36

6F

alta

de

unifo

rmid

ad d

e la

s A

ctas

de

Insp

ecci

ón J

udic

ial y

R

econ

stru

cció

n.

11 U

nifo

rmiz

ar la

s A

ctas

de

Insp

ecci

ón F

isca

l y

Jud

icia

l de

Rec

onst

rucc

ión.

M

P-P

J-P

NP

16

7

No

se h

ace

cons

tar

en e

l act

a de

insp

ecci

ón f

isca

l

la

auto

riza

ción

del

fis

cal a

los

suje

tos

proc

esal

es

la

gr

abac

ión

de la

dili

genc

ia p

ara

que

post

erio

rmen

te p

ueda

se

r in

trod

ucid

a al

pro

ceso

.

12

Cap

acita

ción

a lo

s op

erad

ores

res

pect

o al

pro

toco

lo.

MP

24

8N

o se

hac

e co

nsta

r en

las

acta

s la

s au

tori

zaci

ones

de

los

prop

ieta

rios

del

inm

uebl

e do

nde

se p

ract

icar

á la

in

spec

ción

.

9F

alta

de

recu

rsos

hum

anos

y lo

gíst

icos

par

a pe

renn

izar

la

s di

ligen

cias

.

13

Asi

gnac

ión

de r

ecur

sos

hum

anos

y lo

gíst

icos

(e

quip

amie

nto

fílm

ico)

.

MP

8

10F

alta

de

unifo

rmid

ad a

l eje

cuta

r la

dili

genc

ia d

e re

cons

truc

ción

.

14

Est

able

cer

un p

roce

dim

ient

o tip

o en

la r

ealiz

ació

n de

las

dilig

enci

as d

e re

cons

truc

ción

(fis

calía

s).

MP

8

11N

o se

cue

nta

con

un s

oftw

are

de r

econ

stru

cció

n vi

rtua

l y

digi

tal.

15 16

Impl

emen

tar

un

soft

war

e de

re

cons

truc

ción

vi

rtua

l y

digi

tal

conf

orm

e al

gra

do d

e ne

cesi

dad

segú

n la

car

ga.

MP

,PJ

36

Cap

acita

ción

al

pers

onal

que

ope

ra s

oftw

are

de

reco

nstr

ucci

ón,

así

com

o Ju

eces

y F

isca

les.

MP

,PJ

48

136 137

Page 138: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón d

e lo

s op

erad

ores

de ju

stic

ia e

n la

apl

icac

ión

delp

roce

so e

spec

ial d

e Te

rmin

ació

n A

ntic

ipad

a, c

on m

iras

a d

esco

nges

tiona

r la

ca

rga

proc

esal

.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: D

ispo

sici

ón F

isca

l, A

cta

de A

cuer

do d

e TA

P, R

eque

rim

ient

o F

isca

l yR

esol

ució

n Ju

dici

al.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

s

Dur

ació

n

1F

alta

de

acop

io o

port

uno

de e

lem

ento

s de

con

vicc

ión

que

perm

itan

tene

r un

a in

vest

igac

ión

sólid

aqu

e pe

rmita

neg

ocia

r un

ac

uerd

o de

pen

a.

1F

omen

to d

e un

a in

vest

igac

ión

prep

arat

oria

efic

az

a ni

vel f

isca

l (ca

paci

taci

ón a

trav

és d

e ta

llere

s).

MP

, PN

P, C

DI

12

2P

oco

uso

de m

ecan

ism

os a

ltern

ativ

os d

e no

tific

ació

n (t

elef

ónic

a y

corr

eos

elec

trón

icos

).

2

Impl

emen

tar

la n

otifi

caci

ón e

lect

róni

ca y

te

lefó

nica

a lo

s su

jeto

s pr

oces

ales

.

MP

y P

J

3

3 Im

plem

enta

r fo

rmat

o de

"A

cept

ació

n de

no

tific

ació

n te

lefó

nica

y e

lect

róni

ca "

en

el c

ual

el

litig

ante

ac

epta

re

cibi

r co

mo

válid

a la

no

tific

ació

n po

r es

as v

ías.

M

P, P

NP

, DP

y P

J /

Col

egio

de

Abo

gado

s de

A

purí

mac

3

3A

usen

cia

de c

rite

rios

par

a de

finir

los

mon

tos

de r

epar

ació

n.

4

Uni

form

izar

cri

teri

os d

el m

onto

de

repa

raci

ón c

ivil

en lo

s ac

uerd

os d

e te

rmin

ació

n an

ticip

ada.

M

P, D

P,

Pro

cura

durí

as

5

5 Im

plem

enta

ción

en

toda

s la

s se

des

de s

iste

mas

de

grab

ació

n o

film

ació

n.

PJ

8

4Fa

lta d

e un

iform

idad

en

crite

rios

de

apel

ació

n po

r de

sapr

obac

ión

del a

cuer

do.

6 U

nific

ació

n de

cri

teri

os s

obre

qua

ntum

de

la p

ena

(sus

pend

ida/

efec

tiva)

y r

epar

ació

n ci

vil,

cuan

do s

e de

sapr

ueba

el a

cuer

do.

PJ

5

7 C

apac

itaci

ón

a ju

eces

y

fisca

les

sobr

e la

de

term

inac

ión

de la

pen

a, s

iste

ma

de te

rcio

s,

conc

urso

s re

al e

idea

l.

PJ, M

P, D

P

8

5F

alta

de

info

rmac

ión

a la

ciu

dada

nía

sobr

e la

s bo

ndad

es d

e ac

oger

se a

la te

rmin

ació

n an

ticip

ada.

8

Cam

paña

de

com

unic

ació

n a

la c

iuda

daní

a y

elab

orac

ión

de f

olle

tos

para

los

litig

ante

s.

PJ, M

P, D

P

8

9

Cap

acita

ción

a a

boga

dos

priv

ados

.

MIN

JUS

y C

oleg

io

de A

boga

dos

8

6Lo

s F

isca

les

Adj

unto

s P

rovi

ncia

les

no t

iene

n la

atr

ibuc

ión

de

pode

r ar

riba

r a

un a

cuer

do,

sin

prev

ia a

utor

izac

ión

del

Fis

cal

Pro

vinc

ial l

o qu

e ge

nera

dila

ción

.

10

Em

itir

una

dire

ctiv

a qu

e es

pecí

ficam

ente

les

de

leg

ue a

los

Fis

cale

s A

djun

tos

Pro

vinc

iale

s po

der

cele

brar

acu

erdo

s de

sal

idas

alte

rnat

ivas

.

MP

4

7A

usen

cia

de r

euni

ones

pre

para

tori

as d

e te

rmin

ació

n an

ticip

ada

que

gene

ra d

ilaci

ón d

e la

aud

ienc

ia.

11

Fom

enta

r el

uso

de

reun

ione

s pr

epar

ator

ias

a fin

de

con

tar

con

un A

cuer

do P

rovi

sion

al d

e Te

rmin

ació

n A

ntic

ipad

a an

tes

de la

aud

ienc

ia y

no

dila

tar

la m

ism

a.

MP

-PJ-

DP

-CA

A

8

No

se c

omun

ica

a la

par

te a

grav

iada

o a

ctor

civ

il la

inte

nció

n de

ar

riba

r a

una

term

inac

ión

antic

ipad

a en

tre

el M

P y

pro

cesa

do.

12F

omen

tar

la c

omun

icac

ión

y pa

rtic

ipac

ión

de la

pa

rte

agra

viad

a o

acto

r ci

vil e

n la

term

inac

ión

antic

ipad

a, a

fin

de

evita

r fu

tura

s im

pugn

acio

nes.

MP

-PJ-

DP

-CA

A

En

delit

os

de

corr

upci

ón

de

func

iona

rios

no

se

ap

lica

la

term

inac

ión

antic

ipad

a ya

que

aún

apl

ican

do la

s re

ducc

ione

s de

pe

na n

o se

lleg

a a

una

pena

sus

pend

ida

y lo

s ab

ogad

os n

o ve

nat

ract

ivo

este

mec

anis

mo.

913

Cap

acita

ción

sob

re d

eter

min

ació

n de

la p

ena

(sus

pend

ida/

efe

ctiv

a) e

n la

term

inac

ión

antic

ipad

a.M

P-P

J-D

P-C

AA

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón d

el F

isca

l y p

rom

over

el u

so d

el P

rinc

ipio

de

Opo

rtun

idad

de

man

era

efic

az y

uni

form

e, a

fin

de

evita

r la

judi

cial

izac

ión

de u

n ca

so p

enal

.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: A

cta

de N

egoc

iaci

ón.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

s

Dur

ació

n

1Fa

lta d

e co

noci

mie

nto

de lo

s lit

igan

tes

sobr

e la

s bo

ndad

es d

el

prin

cipi

o de

opo

rtun

idad

.

1

Impl

emen

tar

un ú

nico

for

mat

o de

Sol

icitu

d de

Pri

ncip

io d

e O

port

unid

ad e

n el

que

se

debe

rá e

xplic

ar d

e m

aner

a am

igab

le lo

s al

canc

es d

e es

te

mec

anis

mo.

MP

, DP

, CA

A

2

2

Difi

culta

des

para

iden

tific

ar lo

s da

tos

de c

onta

cto

de lo

s su

jeto

s pr

oces

ales

invo

lucr

ados

(dom

icili

os,

etc.

).

2

Im

plem

enta

r un

for

mat

o de

Reg

istr

o Ú

nico

de

Dat

os d

e la

s P

arte

s, e

l cu

al

se d

ebe

empl

ear

a ni

vel p

olic

ial,

fisca

l y ju

dici

al. E

l for

mat

o de

berá

incl

uir:

te

léfo

nos,

dat

os d

e su

min

istr

o, c

orre

o el

ectr

ónic

o, c

roqu

is y

car

acte

ríst

icas

de

la v

ivie

nda,

fot

ogra

fía y

otr

os d

atos

que

per

mita

n in

divi

dual

izar

el d

omic

ilio.

M

P, P

NP

, DP

y P

J

2

3N

o ex

iste

un

únic

o fo

rmat

o de

Act

a de

Apl

icac

ión

del P

rinc

ipio

de

Opo

rtun

idad

.

3

Im

plem

enta

r un

for

mat

o tip

o do

nde

se p

lasm

e el

acu

erdo

arr

ibad

o po

r el

Min

iste

rio

Púb

lico

y lo

s su

jeto

s pr

oces

ales

.

M

P, D

P, C

AA

1

4P

oco

uso

de m

ecan

ism

os

alte

rnat

ivos

de

notif

icac

ión

(tel

efón

ica

y co

rreo

s el

ectr

ónic

os).

4

Impl

emen

tar

la n

otifi

caci

ón e

lect

róni

ca y

tele

fóni

ca a

los

suje

tos

proc

esal

es.

MP

y P

J

3

5

Impl

emen

tar

form

ato

de

"Ace

ptac

ión

de

notif

icac

ión

tele

fóni

ca

y el

ectr

ónic

a"

en e

l cua

l el l

itiga

nte

acep

ta r

ecib

ir c

omo

válid

a la

not

ifica

ción

po

r es

as v

ías.

MP

, PN

P, D

P y

PJ

/ C

oleg

io d

e A

boga

dos

3

5A

usen

cia

de c

rite

rios

uni

ficad

os p

ara

cuan

tific

ar e

l dañ

o ca

usad

o po

r el

im

puta

do.

6

Uni

ficar

cri

teri

os e

ntre

Fis

calía

s pa

ra c

uant

ifica

r el

dañ

o ca

usad

o po

r el

im

puta

do, e

n fu

nció

n de

la r

ealid

ad d

el D

J.

MP

4

7

Est

able

cer

mon

tos,

for

ma

y pl

azo

de p

ago

de la

rep

arac

ión

civi

l aco

rdes

con

la

rea

lidad

eco

nóm

ica

del D

istr

ito d

e A

purí

mac

.

MP

, DP

, CA

A, P

J

4

8

S

ocia

lizar

cri

teri

os c

on la

Def

ensa

Púb

lica,

Def

ensa

Pri

vada

y P

rocu

radu

rías

.

MP

-

DP

/ C

oleg

io d

e A

boga

dos

/ CD

I -

Sub

com

isió

n de

P

roce

sos

5

6A

usen

cia

de u

n re

gist

ro q

ue p

erm

ita

el s

egui

mie

nto

del c

umpl

imie

nto

de

los

acue

rdos

.

9

Impl

emen

tar

(hab

ilita

r) u

n si

stem

a de

reg

istr

o y

cont

rol d

el c

umpl

imie

nto

de

los

acue

rdos

de

prin

cipi

o de

opo

rtun

idad

. (Im

plem

enta

r en

el s

iste

ma

fisca

l un

link

).

MP

4

7

Fisc

ales

adj

unto

s no

tien

en

atri

buci

ón d

e es

tabl

ecer

o n

egoc

iar

acue

rdos

sin

pre

via

auto

riza

ción

del

Fi

scal

Pro

vinc

ial.

10

Pro

mov

er d

irec

tiva

de F

isca

lía d

e la

Nac

ión

con

la f

inal

idad

de

dele

gar

atri

buci

ones

a lo

s fis

cale

s ad

junt

os c

on f

ines

de

solu

cion

ar e

l con

flict

o.

MP

4

8N

o ha

y un

a cu

ltura

de

fom

ento

de

aplic

ació

n de

l pri

ncip

io d

e op

ortu

nida

d.11

Fom

enta

r y

soci

aliz

ar la

apl

icac

ión

del p

rinc

ipio

de

opor

tuni

dad.

MP

/ PJ

-CA

A

4

9N

o se

apl

ica

lo p

revi

sto

en e

l inc

iso

5 de

l art

ícul

o 2°

del

CP

P r

espe

cto

a 12

Fom

enta

r y

soci

aliz

ar la

apl

icac

ión

del i

ncis

o 5

del a

rtíc

ulo

2° d

el C

PP

.M

P/P

J-C

AA

4

Impl

emen

taci

ón d

el P

roto

colo

de

Pri

ncip

io d

e O

port

unid

ad

Impl

emen

taci

ón d

el P

roto

colo

de

Term

inac

ión

Ant

icip

ada

138 139

Page 139: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón d

e lo

s op

erad

ores

de ju

stic

ia e

n la

apl

icac

ión

delp

roce

so e

spec

ial d

e Te

rmin

ació

n A

ntic

ipad

a, c

on m

iras

a d

esco

nges

tiona

r la

ca

rga

proc

esal

.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: D

ispo

sici

ón F

isca

l, A

cta

de A

cuer

do d

e TA

P, R

eque

rim

ient

o F

isca

l yR

esol

ució

n Ju

dici

al.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

s

Dur

ació

n

1F

alta

de

acop

io o

port

uno

de e

lem

ento

s de

con

vicc

ión

que

perm

itan

tene

r un

a in

vest

igac

ión

sólid

aqu

e pe

rmita

neg

ocia

r un

ac

uerd

o de

pen

a.

1F

omen

to d

e un

a in

vest

igac

ión

prep

arat

oria

efic

az

a ni

vel f

isca

l (ca

paci

taci

ón a

trav

és d

e ta

llere

s).

MP

, PN

P, C

DI

12

2P

oco

uso

de m

ecan

ism

os a

ltern

ativ

os d

e no

tific

ació

n (t

elef

ónic

a y

corr

eos

elec

trón

icos

).

2

Impl

emen

tar

la n

otifi

caci

ón e

lect

róni

ca y

te

lefó

nica

a lo

s su

jeto

s pr

oces

ales

.

MP

y P

J

3

3 Im

plem

enta

r fo

rmat

o de

"A

cept

ació

n de

no

tific

ació

n te

lefó

nica

y e

lect

róni

ca "

en

el c

ual

el

litig

ante

ac

epta

re

cibi

r co

mo

válid

a la

no

tific

ació

n po

r es

as v

ías.

M

P, P

NP

, DP

y P

J /

Col

egio

de

Abo

gado

s de

A

purí

mac

3

3A

usen

cia

de c

rite

rios

par

a de

finir

los

mon

tos

de r

epar

ació

n.

4

Uni

form

izar

cri

teri

os d

el m

onto

de

repa

raci

ón c

ivil

en lo

s ac

uerd

os d

e te

rmin

ació

n an

ticip

ada.

M

P, D

P,

Pro

cura

durí

as

5

5 Im

plem

enta

ción

en

toda

s la

s se

des

de s

iste

mas

de

grab

ació

n o

film

ació

n.

PJ

8

4Fa

lta d

e un

iform

idad

en

crite

rios

de

apel

ació

n po

r de

sapr

obac

ión

del a

cuer

do.

6 U

nific

ació

n de

cri

teri

os s

obre

qua

ntum

de

la p

ena

(sus

pend

ida/

efec

tiva)

y r

epar

ació

n ci

vil,

cuan

do s

e de

sapr

ueba

el a

cuer

do.

PJ

5

7 C

apac

itaci

ón

a ju

eces

y

fisca

les

sobr

e la

de

term

inac

ión

de la

pen

a, s

iste

ma

de te

rcio

s,

conc

urso

s re

al e

idea

l.

PJ, M

P, D

P

8

5F

alta

de

info

rmac

ión

a la

ciu

dada

nía

sobr

e la

s bo

ndad

es d

e ac

oger

se a

la te

rmin

ació

n an

ticip

ada.

8

Cam

paña

de

com

unic

ació

n a

la c

iuda

daní

a y

elab

orac

ión

de f

olle

tos

para

los

litig

ante

s.

PJ, M

P, D

P

8

9

Cap

acita

ción

a a

boga

dos

priv

ados

.

MIN

JUS

y C

oleg

io

de A

boga

dos

8

6Lo

s F

isca

les

Adj

unto

s P

rovi

ncia

les

no t

iene

n la

atr

ibuc

ión

de

pode

r ar

riba

r a

un a

cuer

do,

sin

prev

ia a

utor

izac

ión

del

Fis

cal

Pro

vinc

ial l

o qu

e ge

nera

dila

ción

.

10

Em

itir

una

dire

ctiv

a qu

e es

pecí

ficam

ente

les

de

leg

ue a

los

Fis

cale

s A

djun

tos

Pro

vinc

iale

s po

der

cele

brar

acu

erdo

s de

sal

idas

alte

rnat

ivas

.

MP

4

7A

usen

cia

de r

euni

ones

pre

para

tori

as d

e te

rmin

ació

n an

ticip

ada

que

gene

ra d

ilaci

ón d

e la

aud

ienc

ia.

11

Fom

enta

r el

uso

de

reun

ione

s pr

epar

ator

ias

a fin

de

con

tar

con

un A

cuer

do P

rovi

sion

al d

e Te

rmin

ació

n A

ntic

ipad

a an

tes

de la

aud

ienc

ia y

no

dila

tar

la m

ism

a.

MP

-PJ-

DP

-CA

A

8

No

se c

omun

ica

a la

par

te a

grav

iada

o a

ctor

civ

il la

inte

nció

n de

ar

riba

r a

una

term

inac

ión

antic

ipad

a en

tre

el M

P y

pro

cesa

do.

12F

omen

tar

la c

omun

icac

ión

y pa

rtic

ipac

ión

de la

pa

rte

agra

viad

a o

acto

r ci

vil e

n la

term

inac

ión

antic

ipad

a, a

fin

de

evita

r fu

tura

s im

pugn

acio

nes.

MP

-PJ-

DP

-CA

A

En

delit

os

de

corr

upci

ón

de

func

iona

rios

no

se

ap

lica

la

term

inac

ión

antic

ipad

a ya

que

aún

apl

ican

do la

s re

ducc

ione

s de

pe

na n

o se

lleg

a a

una

pena

sus

pend

ida

y lo

s ab

ogad

os n

o ve

nat

ract

ivo

este

mec

anis

mo.

913

Cap

acita

ción

sob

re d

eter

min

ació

n de

la p

ena

(sus

pend

ida/

efe

ctiv

a) e

n la

term

inac

ión

antic

ipad

a.M

P-P

J-D

P-C

AA

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón d

el F

isca

l y p

rom

over

el u

so d

el P

rinc

ipio

de

Opo

rtun

idad

de

man

era

efic

az y

uni

form

e, a

fin

de

evita

r la

judi

cial

izac

ión

de u

n ca

so p

enal

.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: A

cta

de N

egoc

iaci

ón.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

s

Dur

ació

n

1Fa

lta d

e co

noci

mie

nto

de lo

s lit

igan

tes

sobr

e la

s bo

ndad

es d

el

prin

cipi

o de

opo

rtun

idad

.

1

Impl

emen

tar

un ú

nico

for

mat

o de

Sol

icitu

d de

Pri

ncip

io d

e O

port

unid

ad e

n el

que

se

debe

rá e

xplic

ar d

e m

aner

a am

igab

le lo

s al

canc

es d

e es

te

mec

anis

mo.

MP

, DP

, CA

A

2

2

Difi

culta

des

para

iden

tific

ar lo

s da

tos

de c

onta

cto

de lo

s su

jeto

s pr

oces

ales

invo

lucr

ados

(dom

icili

os,

etc.

).

2

Im

plem

enta

r un

for

mat

o de

Reg

istr

o Ú

nico

de

Dat

os d

e la

s P

arte

s, e

l cu

al

se d

ebe

empl

ear

a ni

vel p

olic

ial,

fisca

l y ju

dici

al. E

l for

mat

o de

berá

incl

uir:

te

léfo

nos,

dat

os d

e su

min

istr

o, c

orre

o el

ectr

ónic

o, c

roqu

is y

car

acte

ríst

icas

de

la v

ivie

nda,

fot

ogra

fía y

otr

os d

atos

que

per

mita

n in

divi

dual

izar

el d

omic

ilio.

M

P, P

NP

, DP

y P

J

2

3N

o ex

iste

un

únic

o fo

rmat

o de

Act

a de

Apl

icac

ión

del P

rinc

ipio

de

Opo

rtun

idad

.

3

Im

plem

enta

r un

for

mat

o tip

o do

nde

se p

lasm

e el

acu

erdo

arr

ibad

o po

r el

Min

iste

rio

Púb

lico

y lo

s su

jeto

s pr

oces

ales

.

M

P, D

P, C

AA

1

4P

oco

uso

de m

ecan

ism

os

alte

rnat

ivos

de

notif

icac

ión

(tel

efón

ica

y co

rreo

s el

ectr

ónic

os).

4

Impl

emen

tar

la n

otifi

caci

ón e

lect

róni

ca y

tele

fóni

ca a

los

suje

tos

proc

esal

es.

MP

y P

J

3

5

Impl

emen

tar

form

ato

de

"Ace

ptac

ión

de

notif

icac

ión

tele

fóni

ca

y el

ectr

ónic

a"

en e

l cua

l el l

itiga

nte

acep

ta r

ecib

ir c

omo

válid

a la

not

ifica

ción

po

r es

as v

ías.

MP

, PN

P, D

P y

PJ

/ C

oleg

io d

e A

boga

dos

3

5A

usen

cia

de c

rite

rios

uni

ficad

os p

ara

cuan

tific

ar e

l dañ

o ca

usad

o po

r el

im

puta

do.

6

Uni

ficar

cri

teri

os e

ntre

Fis

calía

s pa

ra c

uant

ifica

r el

dañ

o ca

usad

o po

r el

im

puta

do, e

n fu

nció

n de

la r

ealid

ad d

el D

J.

MP

4

7

Est

able

cer

mon

tos,

for

ma

y pl

azo

de p

ago

de la

rep

arac

ión

civi

l aco

rdes

con

la

rea

lidad

eco

nóm

ica

del D

istr

ito d

e A

purí

mac

.

MP

, DP

, CA

A, P

J

4

8

S

ocia

lizar

cri

teri

os c

on la

Def

ensa

Púb

lica,

Def

ensa

Pri

vada

y P

rocu

radu

rías

.

MP

-

DP

/ C

oleg

io d

e A

boga

dos

/ CD

I -

Sub

com

isió

n de

P

roce

sos

5

6A

usen

cia

de u

n re

gist

ro q

ue p

erm

ita

el s

egui

mie

nto

del c

umpl

imie

nto

de

los

acue

rdos

.

9

Impl

emen

tar

(hab

ilita

r) u

n si

stem

a de

reg

istr

o y

cont

rol d

el c

umpl

imie

nto

de

los

acue

rdos

de

prin

cipi

o de

opo

rtun

idad

. (Im

plem

enta

r en

el s

iste

ma

fisca

l un

link

).

MP

4

7

Fisc

ales

adj

unto

s no

tien

en

atri

buci

ón d

e es

tabl

ecer

o n

egoc

iar

acue

rdos

sin

pre

via

auto

riza

ción

del

Fi

scal

Pro

vinc

ial.

10

Pro

mov

er d

irec

tiva

de F

isca

lía d

e la

Nac

ión

con

la f

inal

idad

de

dele

gar

atri

buci

ones

a lo

s fis

cale

s ad

junt

os c

on f

ines

de

solu

cion

ar e

l con

flict

o.

MP

4

8N

o ha

y un

a cu

ltura

de

fom

ento

de

aplic

ació

n de

l pri

ncip

io d

e op

ortu

nida

d.11

Fom

enta

r y

soci

aliz

ar la

apl

icac

ión

del p

rinc

ipio

de

opor

tuni

dad.

MP

/ PJ

-CA

A

4

9N

o se

apl

ica

lo p

revi

sto

en e

l inc

iso

5 de

l art

ícul

o 2°

del

CP

P r

espe

cto

a 12

Fom

enta

r y

soci

aliz

ar la

apl

icac

ión

del i

ncis

o 5

del a

rtíc

ulo

2° d

el C

PP

.M

P/P

J-C

AA

4

Impl

emen

taci

ón d

el P

roto

colo

de

Pri

ncip

io d

e O

port

unid

ad

Impl

emen

taci

ón d

el P

roto

colo

de

Term

inac

ión

Ant

icip

ada

138 139

Page 140: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Impl

emen

taci

ón d

el P

roto

colo

de

Acu

erdo

Rep

arat

orio

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón d

el F

isca

l y p

rom

over

el u

so d

el A

cuer

do R

epar

ator

io d

e m

aner

a ef

icaz

y u

nifo

rme,

a f

in d

e ev

itar

la ju

dici

aliz

ació

n de

un

caso

pe

nal.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: A

cta

de N

egoc

iaci

ón.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

s

Dur

ació

n

1Fa

lta d

e in

cent

ivo

de p

rodu

cció

n pa

ra la

apl

icac

ión

de

los

acue

rdos

rep

arat

orio

s.

1

Incl

uir

la a

plic

ació

n de

acu

erdo

s re

para

tori

os,

com

o pa

rte

de l

a pr

oduc

ción

fis

cal.

MP

4

2Fa

lta d

e di

fusi

ón e

n la

ciu

dada

nía

sobr

e la

apl

icac

ión

de lo

s ac

uerd

os r

epar

ator

ios.

2

Cam

paña

de

com

unic

ació

n a

la c

iuda

daní

a y

elab

orac

ión

de f

olle

tos

para

los

litig

ante

s.

PJ, M

P, D

P

8

3

Cap

acita

ción

a a

boga

dos

priv

ados

.

M

INJU

S y

C

oleg

io d

e A

boga

dos

8

3D

esco

noci

mie

nto

de l

os o

pera

dore

s so

bre

técn

icas

de

con

cilia

ción

que

se

trad

uce

en la

esc

asa

aplic

ació

n de

l acu

erdo

rep

arat

orio

.

4

Cap

acita

ción

a D

efen

sore

s P

úblic

os y

Fis

cale

s (n

egoc

iaci

ón d

e pe

nas,

con

cilia

ción

).

MP

y D

P

12

5

Fom

enta

r ac

uerd

os e

xtra

judi

cial

es a

niv

el d

e co

mis

aria

s.

MP

, PN

P, D

P /

Col

egio

de

Abo

gado

s

12

4Fa

lta d

e se

guim

ient

o op

ortu

no d

el c

umpl

imie

nto

de

los

acue

rdos

rep

arat

orio

s y

ause

ncia

de

regi

stro

.

6

Impl

emen

tar

(hab

ilita

r) u

n si

stem

a de

reg

istr

o, c

ontr

ol y

seg

uim

ient

o de

l cu

mpl

imie

nto

de

los

acue

rdos

re

para

tori

os,

que

aler

te

al

desp

acho

fis

cal

o ju

dici

al e

l ve

ncim

ient

o de

los

pla

zos;

así

com

o,

perm

ita id

entif

icar

a to

dos

los

ciud

adan

os q

ue s

e hu

bier

an a

cogi

do a

di

cho

mec

anis

mo.

MP

12

5

Los

Fisc

ales

A

djun

tos

Pro

vinc

iale

s no

tie

nen

la

atri

buci

ón d

e po

der

arri

bar

a un

acu

erdo

, si

n pr

evia

au

tori

zaci

ón

del

Fisc

al

Pro

vinc

ial,

lo

que

gene

ra

dila

ción

.

7

Em

itir

una

dire

ctiv

a qu

e es

pecí

ficam

ente

les

dele

gue

a lo

s Fi

scal

es

A

djun

tos

Pro

vinc

iale

s po

der

cele

brar

ac

uerd

os

de

salid

asal

tern

ativ

as.

MP

4

6

Opo

sici

ón d

e lo

s ag

ravi

ados

fre

nte

a lo

s ac

uerd

os

repa

rato

rios

cel

ebra

dos

en v

irtu

d a

la p

rese

ntac

ión

de

un

docu

men

to

de

tran

sacc

ión

extr

ajud

icia

l, al

egan

do n

o ha

ber

susc

rito

el m

ism

o.

8

Det

erm

inar

la f

recu

enci

a de

cas

os d

onde

pos

teri

orm

ente

se

cues

tione

la tr

ansa

cció

n.

MP

4

9

Si

es

muy

fr

ecue

nte,

se

de

berá

es

tabl

ecer

co

mo

requ

isito

de

ap

licac

ión

del

acue

rdo

repa

rato

rio

por

tran

sacc

ión

extr

ajud

icia

l la

ci

taci

ón a

la p

arte

agr

avia

da a

fin

de

conv

alid

ar d

icho

doc

umen

to.

CD

I

4

7Fa

lta d

e un

iform

idad

de

crite

rios

sob

re e

l mon

to d

e la

re

para

ción

civ

il a

esta

blec

er.

1 0M

esas

de

trab

ajo,

a f

in d

e co

nsen

suar

cri

teri

os a

pla

smar

se e

n un

a di

rect

iva.

M

P8

Impl

emen

taci

ón d

e P

roto

colo

de

Not

ifica

ción

Ele

ctró

nica

Obj

etiv

o: A

cele

rar

las

notif

icac

ione

s en

los

proc

esos

pen

ales

, for

tale

cien

do e

l pri

ncip

io d

e ce

leri

dad

proc

esal

.

#Li

mita

cion

esTa

reas

Res

pons

able

sD

urac

ión

1La

Jur

isdi

cció

n de

l Dis

trito

Jud

icia

l no

est

á de

bida

men

te d

elim

itada

.

1

Del

imita

ción

terr

itori

al (u

nific

ar la

del

imita

ción

terr

itori

al: P

J, M

P, P

NP

).

PN

P, M

P y

PJ

6

Cre

ació

n de

bas

e de

dat

os d

e co

mis

aría

s y

soci

aliz

arla

s.

PN

P, M

P y

PJ

6

2

Falta

de

in

vent

ario

de

co

mpo

nent

es te

cnol

ógic

os P

J, M

P,

DP

y P

NP

, par

a vi

abili

zar

la

notif

icac

ión

elec

trón

ica.

2

Iden

tific

ar

el

com

pone

nte

tecn

ológ

ico

de

cada

op

erad

or

del

Dis

trito

Ju

dici

al

(incl

uyen

do c

apac

idad

es y

med

ios

de d

igita

lizac

ión)

.

PN

P, M

P, P

J, D

P,

CA

A

4

3Fa

lta

de

dilig

enci

amie

nto

de

notif

icac

ione

s en

zon

as r

ural

es y

zo

nas

de d

ifíci

l

ac

ceso

.

4

Det

erm

inar

zon

as p

ara

rem

itir

notif

icac

ione

s ví

a co

rreo

.

PN

P, M

P

y PJ

4

5

Cap

acita

r a

Juec

es d

e P

az p

ara

efec

tuar

la n

otifi

caci

ones

.

PN

P, M

P y

PJ

4

6

D

otar

de

recu

rsos

a lo

s ju

eces

de

paz.

P

NP

, MP

y P

J4

4Fa

lta id

entif

icar

los

acto

s pr

oces

ales

a n

otifi

car.

7

Map

ear

los

acto

s pr

oces

ales

(Dir

ectiv

a de

obl

igat

orie

dad)

.

MP

, PJ

, DP

2

8

Ele

gir

los

acto

s pr

oces

ales

a s

er n

otifi

cado

s el

ectr

ónic

amen

te y

los

que

ser

án

notif

icad

os fí

sica

men

te, e

spec

ifica

ndo

el ti

po d

e do

mic

ilio

(rea

l o p

roce

sal),

en

func

ión

al ti

po d

e au

dien

cia.

M

P, P

J, D

P, C

AA

2

5

Nec

esid

ad d

e ac

uerd

os e

ntre

los

cu

atro

ope

rado

res

para

est

able

cer

a

qué

órga

nos

se

les

notif

icar

á el

ectr

ónic

amen

te.

9

Rem

isió

n de

lis

tado

s de

dat

os F

isca

les

y D

efen

sore

s P

úblic

os,

que

inic

iará

n co

n el

pr

oces

o de

not

ifica

ción

ele

ctró

nica

. M

P, P

J , D

P1

6N

eces

idad

de

co

nsen

so

entr

eM

agis

trad

os,

a fin

de

esta

blec

er

los

med

ios

de n

otifi

caci

ón

dest

ino.

10

Eva

luar

la c

reac

ión

de c

orre

o ún

ico

o us

o de

cor

reos

inst

ituci

onal

es.

MP

, PJ

, DP

, CA

A2

11

Sen

sibi

lizac

ión

a lo

s ab

ogad

os p

riva

dos

resp

ecto

de

uso

de c

orre

o el

ectr

ónic

o.

MP

, PJ

, DP

, CA

A2

7S

INO

E

aún

no

adec

uado

pa

ra

mat

eria

pen

al.

12

Eva

luac

ión

y ge

stió

n pa

ra a

decu

ació

n de

SIN

OE.

PJ

413

Ver

ifica

ción

de

capa

cida

des

info

rmát

icas

.

PJ

4

8

Fal

ta d

e un

pro

cedi

mie

nto

que

defin

a el

con

teni

do,

enví

o,

valid

ació

n, r

espu

esta

, ree

nvío

y

cons

tanc

ia d

e no

tific

ació

n el

ectr

ónic

a.

14

Ela

bora

ción

de

una

guía

que

est

able

zca

el p

roce

dim

ient

o de

not

ifica

cion

es

elec

trón

icas

.

PJ,M

P,D

P,P

NP

3

9P

oca

capa

cida

d de

alm

acen

aien

tode

los

corr

eos

elec

trón

icos

.15

Ges

tiona

r an

te l

os ó

rgan

os d

e G

obie

rno

de l

os o

pera

dore

s, l

a am

plia

ción

en

las

capa

cida

des

de a

lmac

enam

ient

o de

los

corr

eos

elec

trón

icos

.PJ

,MP

,DP

,PN

P12

140 141

Page 141: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Impl

emen

taci

ón d

el P

roto

colo

de

Acu

erdo

Rep

arat

orio

Obj

etiv

o: F

orta

lece

r la

act

uaci

ón d

el F

isca

l y p

rom

over

el u

so d

el A

cuer

do R

epar

ator

io d

e m

aner

a ef

icaz

y u

nifo

rme,

a f

in d

e ev

itar

la ju

dici

aliz

ació

n de

un

caso

pe

nal.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: A

cta

de N

egoc

iaci

ón.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

s

Dur

ació

n

1Fa

lta d

e in

cent

ivo

de p

rodu

cció

n pa

ra la

apl

icac

ión

de

los

acue

rdos

rep

arat

orio

s.

1

Incl

uir

la a

plic

ació

n de

acu

erdo

s re

para

tori

os,

com

o pa

rte

de l

a pr

oduc

ción

fis

cal.

MP

4

2Fa

lta d

e di

fusi

ón e

n la

ciu

dada

nía

sobr

e la

apl

icac

ión

de lo

s ac

uerd

os r

epar

ator

ios.

2

Cam

paña

de

com

unic

ació

n a

la c

iuda

daní

a y

elab

orac

ión

de f

olle

tos

para

los

litig

ante

s.

PJ, M

P, D

P

8

3

Cap

acita

ción

a a

boga

dos

priv

ados

.

M

INJU

S y

C

oleg

io d

e A

boga

dos

8

3D

esco

noci

mie

nto

de l

os o

pera

dore

s so

bre

técn

icas

de

con

cilia

ción

que

se

trad

uce

en la

esc

asa

aplic

ació

n de

l acu

erdo

rep

arat

orio

.

4

Cap

acita

ción

a D

efen

sore

s P

úblic

os y

Fis

cale

s (n

egoc

iaci

ón d

e pe

nas,

con

cilia

ción

).

MP

y D

P

12

5

Fom

enta

r ac

uerd

os e

xtra

judi

cial

es a

niv

el d

e co

mis

aria

s.

MP

, PN

P, D

P /

Col

egio

de

Abo

gado

s

12

4Fa

lta d

e se

guim

ient

o op

ortu

no d

el c

umpl

imie

nto

de

los

acue

rdos

rep

arat

orio

s y

ause

ncia

de

regi

stro

.

6

Impl

emen

tar

(hab

ilita

r) u

n si

stem

a de

reg

istr

o, c

ontr

ol y

seg

uim

ient

o de

l cu

mpl

imie

nto

de

los

acue

rdos

re

para

tori

os,

que

aler

te

al

desp

acho

fis

cal

o ju

dici

al e

l ve

ncim

ient

o de

los

pla

zos;

así

com

o,

perm

ita id

entif

icar

a to

dos

los

ciud

adan

os q

ue s

e hu

bier

an a

cogi

do a

di

cho

mec

anis

mo.

MP

12

5

Los

Fisc

ales

A

djun

tos

Pro

vinc

iale

s no

tie

nen

la

atri

buci

ón d

e po

der

arri

bar

a un

acu

erdo

, si

n pr

evia

au

tori

zaci

ón

del

Fisc

al

Pro

vinc

ial,

lo

que

gene

ra

dila

ción

.

7

Em

itir

una

dire

ctiv

a qu

e es

pecí

ficam

ente

les

dele

gue

a lo

s Fi

scal

es

A

djun

tos

Pro

vinc

iale

s po

der

cele

brar

ac

uerd

os

de

salid

asal

tern

ativ

as.

MP

4

6

Opo

sici

ón d

e lo

s ag

ravi

ados

fre

nte

a lo

s ac

uerd

os

repa

rato

rios

cel

ebra

dos

en v

irtu

d a

la p

rese

ntac

ión

de

un

docu

men

to

de

tran

sacc

ión

extr

ajud

icia

l, al

egan

do n

o ha

ber

susc

rito

el m

ism

o.

8

Det

erm

inar

la f

recu

enci

a de

cas

os d

onde

pos

teri

orm

ente

se

cues

tione

la tr

ansa

cció

n.

MP

4

9

Si

es

muy

fr

ecue

nte,

se

de

berá

es

tabl

ecer

co

mo

requ

isito

de

ap

licac

ión

del

acue

rdo

repa

rato

rio

por

tran

sacc

ión

extr

ajud

icia

l la

ci

taci

ón a

la p

arte

agr

avia

da a

fin

de

conv

alid

ar d

icho

doc

umen

to.

CD

I

4

7Fa

lta d

e un

iform

idad

de

crite

rios

sob

re e

l mon

to d

e la

re

para

ción

civ

il a

esta

blec

er.

1 0M

esas

de

trab

ajo,

a f

in d

e co

nsen

suar

cri

teri

os a

pla

smar

se e

n un

a di

rect

iva.

M

P8

Impl

emen

taci

ón d

e P

roto

colo

de

Not

ifica

ción

Ele

ctró

nica

Obj

etiv

o: A

cele

rar

las

notif

icac

ione

s en

los

proc

esos

pen

ales

, for

tale

cien

do e

l pri

ncip

io d

e ce

leri

dad

proc

esal

.

#Li

mita

cion

esTa

reas

Res

pons

able

sD

urac

ión

1La

Jur

isdi

cció

n de

l Dis

trito

Jud

icia

l no

est

á de

bida

men

te d

elim

itada

.

1

Del

imita

ción

terr

itori

al (u

nific

ar la

del

imita

ción

terr

itori

al: P

J, M

P, P

NP

).

PN

P, M

P y

PJ

6

Cre

ació

n de

bas

e de

dat

os d

e co

mis

aría

s y

soci

aliz

arla

s.

PN

P, M

P y

PJ

6

2

Falta

de

in

vent

ario

de

co

mpo

nent

es te

cnol

ógic

os P

J, M

P,

DP

y P

NP

, par

a vi

abili

zar

la

notif

icac

ión

elec

trón

ica.

2

Iden

tific

ar

el

com

pone

nte

tecn

ológ

ico

de

cada

op

erad

or

del

Dis

trito

Ju

dici

al

(incl

uyen

do c

apac

idad

es y

med

ios

de d

igita

lizac

ión)

.

PN

P, M

P, P

J, D

P,

CA

A

4

3Fa

lta

de

dilig

enci

amie

nto

de

notif

icac

ione

s en

zon

as r

ural

es y

zo

nas

de d

ifíci

l

ac

ceso

.

4

Det

erm

inar

zon

as p

ara

rem

itir

notif

icac

ione

s ví

a co

rreo

.

PN

P, M

P

y PJ

4

5

Cap

acita

r a

Juec

es d

e P

az p

ara

efec

tuar

la n

otifi

caci

ones

.

PN

P, M

P y

PJ

4

6

D

otar

de

recu

rsos

a lo

s ju

eces

de

paz.

P

NP

, MP

y P

J4

4Fa

lta id

entif

icar

los

acto

s pr

oces

ales

a n

otifi

car.

7

Map

ear

los

acto

s pr

oces

ales

(Dir

ectiv

a de

obl

igat

orie

dad)

.

MP

, PJ

, DP

2

8

Ele

gir

los

acto

s pr

oces

ales

a s

er n

otifi

cado

s el

ectr

ónic

amen

te y

los

que

ser

án

notif

icad

os fí

sica

men

te, e

spec

ifica

ndo

el ti

po d

e do

mic

ilio

(rea

l o p

roce

sal),

en

func

ión

al ti

po d

e au

dien

cia.

M

P, P

J, D

P, C

AA

2

5

Nec

esid

ad d

e ac

uerd

os e

ntre

los

cu

atro

ope

rado

res

para

est

able

cer

a

qué

órga

nos

se

les

notif

icar

á el

ectr

ónic

amen

te.

9

Rem

isió

n de

lis

tado

s de

dat

os F

isca

les

y D

efen

sore

s P

úblic

os,

que

inic

iará

n co

n el

pr

oces

o de

not

ifica

ción

ele

ctró

nica

. M

P, P

J , D

P1

6N

eces

idad

de

co

nsen

so

entr

eM

agis

trad

os,

a fin

de

esta

blec

er

los

med

ios

de n

otifi

caci

ón

dest

ino.

10

Eva

luar

la c

reac

ión

de c

orre

o ún

ico

o us

o de

cor

reos

inst

ituci

onal

es.

MP

, PJ

, DP

, CA

A2

11

Sen

sibi

lizac

ión

a lo

s ab

ogad

os p

riva

dos

resp

ecto

de

uso

de c

orre

o el

ectr

ónic

o.

MP

, PJ

, DP

, CA

A2

7S

INO

E

aún

no

adec

uado

pa

ra

mat

eria

pen

al.

12

Eva

luac

ión

y ge

stió

n pa

ra a

decu

ació

n de

SIN

OE.

PJ

413

Ver

ifica

ción

de

capa

cida

des

info

rmát

icas

.

PJ

4

8

Fal

ta d

e un

pro

cedi

mie

nto

que

defin

a el

con

teni

do,

enví

o,

valid

ació

n, r

espu

esta

, ree

nvío

y

cons

tanc

ia d

e no

tific

ació

n el

ectr

ónic

a.

14

Ela

bora

ción

de

una

guía

que

est

able

zca

el p

roce

dim

ient

o de

not

ifica

cion

es

elec

trón

icas

.

PJ,M

P,D

P,P

NP

3

9P

oca

capa

cida

d de

alm

acen

aien

tode

los

corr

eos

elec

trón

icos

.15

Ges

tiona

r an

te l

os ó

rgan

os d

e G

obie

rno

de l

os o

pera

dore

s, l

a am

plia

ción

en

las

capa

cida

des

de a

lmac

enam

ient

o de

los

corr

eos

elec

trón

icos

.PJ

,MP

,DP

,PN

P12

140 141

Page 142: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Obj

etiv

o: E

stan

dari

zar

los

proc

edim

ient

os d

e fo

rmac

ión

y pr

esen

taci

ón d

e re

quer

imie

ntos

fis

cale

s y

solic

itude

s, a

fin

de

prom

over

el n

orm

al d

esen

volv

imie

nto

de

las

dilig

enci

as o

aud

ienc

ias

y co

nsol

idar

la o

ralid

ad c

omo

eje

cent

ral d

el n

uevo

sis

tem

a de

just

icia

pen

al.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: F

orm

ular

ios,

for

mat

os u

otr

os in

stru

men

tos

técn

icos

.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

s

Dur

ació

n

1

Nec

esid

ad d

e es

tabl

ecer

cri

teri

os

entr

e ju

eces

que

per

mita

n re

quer

imie

ntos

más

aco

rdes

al

sist

ema

oral

1

Reu

nión

de

coor

dina

ción

entr

e Ju

eces

y F

isca

les

y D

efen

sa P

úblic

a.

PJ,

MP

, DP

1

2

D

eter

min

ar lo

s tip

os d

e re

quer

imie

ntos

y lo

s co

nten

idos

a a

barc

ar.

PJ

,MP

, DP

, C

AA

1

3

Def

inir

los

form

atos

de

requ

erim

ient

os y

sol

icitu

des.

PJ

,MP

, DP

1

4

Impl

emen

tar

el S

IJ a

fin

que

se

esca

neen

los

requ

erim

ient

os y

sol

icitu

des

de lo

s

suje

tos

proc

esal

es y

est

os s

ean

visu

aliz

ados

con

ant

elac

ión

por

el p

erso

nal

ju

risd

icci

onal

.

PJ,M

P, D

P1

2

Com

unic

ació

n a

los

suje

tos

proc

esal

es s

obre

la p

erm

anen

cia

de la

car

peta

fis

cal y

el d

esgl

ose

de m

edio

s de

pru

eba

ofre

cido

s.

5

Sen

sibi

lizac

ión

a lo

s Fi

scal

es p

ara

la n

o pr

esen

taci

ón d

e la

car

peta

fisc

al e

info

rmar

a

los

suje

tos

proc

esal

es so

bre

su u

bica

ción

.

PJ,M

P, D

P4

6

Dar

a c

onoc

er a

los

suje

tos

proc

esal

es s

obre

llev

ar lo

s m

edio

s de

pru

eba

ofre

cido

s,

los

mis

mos

que

deb

erán

ser

desg

losa

dos

de la

car

peta

fis

cal

con

la f

inal

idad

de

deja

rlos

adm

itido

s.

PJ,M

P, D

P4

3E

nvío

inne

cesa

rio

de c

uade

rnos

, re

quer

imie

ntos

y s

olic

itude

s al

Ju

ez d

e Ju

zgam

ient

o.

7

Rev

isió

n de

la p

ráct

ica

de r

emis

ión

de a

ctua

dos

al J

uez

de J

uici

o.

PJ

2

8D

eter

min

ar n

ueva

met

odol

ogía

de

enví

o de

cua

dern

o de

acu

saci

ón y

pru

ebas

adm

itida

s.PJ

2

Impl

emen

taci

ón d

e P

roto

colo

de

Uso

y F

orm

ació

n de

Req

ueri

mie

ntos

y S

olic

itude

s

Impl

emen

taci

ón d

e P

roto

colo

de

Ges

tión

de A

udie

ncia

s

Obj

etiv

o: P

rom

over

met

odol

ogía

s ho

mog

énea

s en

pro

gram

ació

n, n

otifi

caci

ón e

inst

alac

ión

de a

udie

ncia

s, a

sí c

omo

optim

izar

tiem

pos

y re

curs

os.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: A

ctas

.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

sD

urac

ión

1F

alta

de

mon

itore

o de

reg

istr

o de

aud

ienc

ias

en l

as

dife

rent

es e

tapa

s de

l pro

ceso

.

1

Ela

bora

r re

gist

ro d

e da

tos

de a

udie

ncia

s: f

echa

, dur

ació

n, ti

po d

eau

dien

cia,

del

ito e

n cu

estió

n y

otro

s qu

e es

peci

fique

el p

roto

colo

.

PJ

4

2N

o ex

iste

info

rmac

ión

sobr

e el

inve

ntar

io d

e au

dien

cias

, a

fin d

e co

noce

r el

tipo

, dur

ació

n, in

cide

ncia

, etc

.

2

A

nális

is d

e lo

s da

tos

de a

udie

ncia

a f

in d

e co

noce

r la

s de

may

or

dura

ción

y c

onsi

dera

rlas

par

a la

pro

gram

ació

n.

PJ

4

3R

epro

gram

ació

n de

aud

ienc

ias.

3

D

eter

min

ar f

acto

res

de r

epro

gram

ació

n de

aud

ienc

ias.

PJ

4

4

Rea

lizar

age

nda

tem

átic

a.

PJ

4

4Fa

lta d

e de

finic

ión

de m

edio

de

cita

ción

par

a co

nvoc

ar a

lo

s su

jeto

s pr

oces

ales

.

5

Det

erm

inar

med

io d

e no

tific

ació

n en

fun

ción

del

act

o pr

oces

al.

PJ

-MP

-DP

-P

NP

4

6

Rea

lizar

un

tabl

ero

iden

tific

ando

med

io d

e no

tific

ació

n en

fun

ción

de

l tip

o de

aud

ienc

ias.

PJ-M

P-D

P-

PN

P

4

5Fa

lta d

e un

iform

izac

ión

en la

tran

scri

pció

n de

l act

a se

gún

el ti

po d

e au

dien

cia.

7

Uni

form

izar

las

acta

s en

fun

ción

al t

ipo

de a

udie

ncia

.

PJ

4

8U

nific

ar c

rite

rios

de

juec

es p

ara

tran

scri

pció

n de

aud

ienc

ias

(si e

s só

lo a

pela

ción

o n

o)PJ

4

142 143

Page 143: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal

Distrito Judicial de Apurímac

Comisión Especial de Implementación del CPP

Secretaría Técnica

Obj

etiv

o: E

stan

dari

zar

los

proc

edim

ient

os d

e fo

rmac

ión

y pr

esen

taci

ón d

e re

quer

imie

ntos

fis

cale

s y

solic

itude

s, a

fin

de

prom

over

el n

orm

al d

esen

volv

imie

nto

de

las

dilig

enci

as o

aud

ienc

ias

y co

nsol

idar

la o

ralid

ad c

omo

eje

cent

ral d

el n

uevo

sis

tem

a de

just

icia

pen

al.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: F

orm

ular

ios,

for

mat

os u

otr

os in

stru

men

tos

técn

icos

.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

s

Dur

ació

n

1

Nec

esid

ad d

e es

tabl

ecer

cri

teri

os

entr

e ju

eces

que

per

mita

n re

quer

imie

ntos

más

aco

rdes

al

sist

ema

oral

1

Reu

nión

de

coor

dina

ción

entr

e Ju

eces

y F

isca

les

y D

efen

sa P

úblic

a.

PJ,

MP

, DP

1

2

D

eter

min

ar lo

s tip

os d

e re

quer

imie

ntos

y lo

s co

nten

idos

a a

barc

ar.

PJ

,MP

, DP

, C

AA

1

3

Def

inir

los

form

atos

de

requ

erim

ient

os y

sol

icitu

des.

PJ

,MP

, DP

1

4

Impl

emen

tar

el S

IJ a

fin

que

se

esca

neen

los

requ

erim

ient

os y

sol

icitu

des

de lo

s

suje

tos

proc

esal

es y

est

os s

ean

visu

aliz

ados

con

ant

elac

ión

por

el p

erso

nal

ju

risd

icci

onal

.

PJ,M

P, D

P1

2

Com

unic

ació

n a

los

suje

tos

proc

esal

es s

obre

la p

erm

anen

cia

de la

car

peta

fis

cal y

el d

esgl

ose

de m

edio

s de

pru

eba

ofre

cido

s.

5

Sen

sibi

lizac

ión

a lo

s Fi

scal

es p

ara

la n

o pr

esen

taci

ón d

e la

car

peta

fisc

al e

info

rmar

a

los

suje

tos

proc

esal

es so

bre

su u

bica

ción

.

PJ,M

P, D

P4

6

Dar

a c

onoc

er a

los

suje

tos

proc

esal

es s

obre

llev

ar lo

s m

edio

s de

pru

eba

ofre

cido

s,

los

mis

mos

que

deb

erán

ser

desg

losa

dos

de la

car

peta

fis

cal

con

la f

inal

idad

de

deja

rlos

adm

itido

s.

PJ,M

P, D

P4

3E

nvío

inne

cesa

rio

de c

uade

rnos

, re

quer

imie

ntos

y s

olic

itude

s al

Ju

ez d

e Ju

zgam

ient

o.

7

Rev

isió

n de

la p

ráct

ica

de r

emis

ión

de a

ctua

dos

al J

uez

de J

uici

o.

PJ

2

8D

eter

min

ar n

ueva

met

odol

ogía

de

enví

o de

cua

dern

o de

acu

saci

ón y

pru

ebas

adm

itida

s.PJ

2

Impl

emen

taci

ón d

e P

roto

colo

de

Uso

y F

orm

ació

n de

Req

ueri

mie

ntos

y S

olic

itude

s

Impl

emen

taci

ón d

e P

roto

colo

de

Ges

tión

de A

udie

ncia

s

Obj

etiv

o: P

rom

over

met

odol

ogía

s ho

mog

énea

s en

pro

gram

ació

n, n

otifi

caci

ón e

inst

alac

ión

de a

udie

ncia

s, a

sí c

omo

optim

izar

tiem

pos

y re

curs

os.

Doc

umen

tos

a el

abor

ar: A

ctas

.

#Li

mita

cion

es

Tare

as

Res

pons

able

sD

urac

ión

1F

alta

de

mon

itore

o de

reg

istr

o de

aud

ienc

ias

en l

as

dife

rent

es e

tapa

s de

l pro

ceso

.

1

Ela

bora

r re

gist

ro d

e da

tos

de a

udie

ncia

s: f

echa

, dur

ació

n, ti

po d

eau

dien

cia,

del

ito e

n cu

estió

n y

otro

s qu

e es

peci

fique

el p

roto

colo

.

PJ

4

2N

o ex

iste

info

rmac

ión

sobr

e el

inve

ntar

io d

e au

dien

cias

, a

fin d

e co

noce

r el

tipo

, dur

ació

n, in

cide

ncia

, etc

.

2

A

nális

is d

e lo

s da

tos

de a

udie

ncia

a f

in d

e co

noce

r la

s de

may

or

dura

ción

y c

onsi

dera

rlas

par

a la

pro

gram

ació

n.

PJ

4

3R

epro

gram

ació

n de

aud

ienc

ias.

3

D

eter

min

ar f

acto

res

de r

epro

gram

ació

n de

aud

ienc

ias.

PJ

4

4

Rea

lizar

age

nda

tem

átic

a.

PJ

4

4Fa

lta d

e de

finic

ión

de m

edio

de

cita

ción

par

a co

nvoc

ar a

lo

s su

jeto

s pr

oces

ales

.

5

Det

erm

inar

med

io d

e no

tific

ació

n en

fun

ción

del

act

o pr

oces

al.

PJ

-MP

-DP

-P

NP

4

6

Rea

lizar

un

tabl

ero

iden

tific

ando

med

io d

e no

tific

ació

n en

fun

ción

de

l tip

o de

aud

ienc

ias.

PJ-M

P-D

P-

PN

P

4

5Fa

lta d

e un

iform

izac

ión

en la

tran

scri

pció

n de

l act

a se

gún

el ti

po d

e au

dien

cia.

7

Uni

form

izar

las

acta

s en

fun

ción

al t

ipo

de a

udie

ncia

.

PJ

4

8U

nific

ar c

rite

rios

de

juec

es p

ara

tran

scri

pció

n de

aud

ienc

ias

(si e

s só

lo a

pela

ción

o n

o)PJ

4

142 143

Page 144: cPROPUESTA MINJUS - Apurimac · FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente de la Comisión Especial de Implementación del CPP ... ŸDenis

134144