cr-primera clase segundo año lengua 2015- comunicación-finalidad-tipos cuentos

Upload: paola-galbarini

Post on 01-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    1/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    PRIMERA CLASE

    La comunicación

    La comunicación es un proceso de intercambio de pensamientos, de información,

    de conocimientos, de sentimientos y de opiniones entre los seres humanos. Esta

    comunicación es fundamental para el desarrollo de la vida en sociedad y se realiza

    mediante el empleo de distintos sistemas o lenguajes, estos últimos, entendidos como la

    capacidad que tienen los seres humanos para crear diversas formas de comunicación.

    Existen muchos tipos de lenguajes con los que nos comunicamos, como

    la mmica, la pintura, la música, entre otros, pero los m!s utilizados son el lenguaje oral y

    el escrito.

    Para saber:

    "omunicarnos con nuestros semejantes constituye un proceso en el que intervienen los

    siguientes elementos#

    • HABLANTE o EMISOR# Es quien produce un mensaje oral o escrito.

    • MENSAJE# Lo que dice el hablante. El mensaje alude a todo el enunciado y no al

    contenido de $ste.

    • OYENTE o RECEPTOR# El que recibe e interpreta el mensaje.

    • REERENTE# Es la realidad a la que hace referencia el mensaje, es aquello

    acerca de lo cual se habla o escribe.

    • CANAL# Es el medio por el que circula el mensaje. Emisor y receptor se ponen en

    contacto por medio de un canal que puede ser e!crito con diferentes soportes

    %revista, libro, diario, etc.,& u ora" %por ejemplo, las ondas sonoras&.

    • C#$I%O# "onjunto de signos compartido por el receptor y el emisor y que es

    usado para comunicarse

    La &ina"idad a" e'pre!ar!e ( e" tipo de te'to

    'odemos comunicarnos de diversas formas, y para reconocer cu!l es la m!s adecuada,

    tenemos que encontrar aquella que coincida mejor con la finalidad que tenemos. 'or 

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    2/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    eso, ahora trabajaremos con los tipos de texto e identificaremos en qu$ casos debe

    utilizarse cada uno.

     (ctividad ). *ipos de texto

    Leer los siguientes textos y corresponder con números las descripciones que est!n

    debajo#

    *exto + )

    La -eserva Ecológica, una opción para disfrutar del verde en plena ciudad de

    uenos (ires. /iles de personas cada da se refugian del calor en el mayor espacio verde

    de la ciudad0 lanacion.com recorrió el lugar con una gua y habló con algunos de sus

    visitantes.

    'astizales a ambos lados del camino principal. Luego, el bosque de !rboles

    autóctonos, un espacio húmedo, fresco, techado de verde. (l final del recorrido, el ro, que

    estalla con sus barcos que vienen y se van.

    1arios miles de personas eligen adentrarse en la -eserva Ecológica que est! en lacostanera sur de la ciudad de uenos (ires para llenarse de naturaleza, para escaparle al

    calor que devuelve el cemento de la "ity.

    Esta reserva es el mayor espacio verde de la ciudad 2tiene una superficie de 345

    hect!reas y est! a pocas cuadras del centro financiero y administrativo de uenos (ires.

    6esde los caminos se puede observar una gran variedad de !rboles, hierbas y arbustos

    tpicos del delta y la ribera rioplatense0 extensos pastizales de cortadera alternan con

    monte de aliso de ro y sauce criollo0 en la costa del -o de la 'lata crecen peque7os

    grupos de ceibos, cuyas semillas fueron tradas por las aguas0 totoras y juncos

    proporcionan marco a las lagunas habitadas por una variada fauna, en la que predominan

    las especies de aves tpicas de las lagunas pampeanas0 tambi$n se encuentran all otros

    grupos de animales# reptiles, algunos mamferos e innumerables insectos y otros

    invertebrados que pueden descubrirse en el agua, entre la vegetación o atravesando los

    caminos.

    *exto + 8

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    3/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    9:u$ se entiende por ecologa; 'ues bien, la Ecologa es el estudio de la relación

    entre los organismos y su medio ambiente fsico 2establecido por la luz y el calor o

    radiación solar, la humedad, el viento, el oxgeno, el dióxido de carbono y los nutrientes

    del suelo, el agua y la atmósfera< y el medio ambiente biológico 2formado por los

    organismos vivos, principalmente plantas y animales.

    *exto + 3

    6ocente# 2La -eserva Ecológica es un !rea donde se protege la +aturaleza

     (lumna# 2=ace poco se incendió>

    6ocente# 2Es cierto, pero aun as es un lugar que se puede disfrutar de diversas

    maneras.

     (lumno# 2?>yo voy en bici con mi pap! y observo los animales, los insectos,

    escucho sonidos increbles>

    6ocente# 26e eso se tratar! el próximo trabajo pr!ctico. En peque7os grupos ir!n a

    la

    -eserva y descubrir!n animales e insectos entre la vegetación, intentar!n

    identificarlos y luego, con todo ese material que ustedes traigan a la clase, trabajaremos

     juntos.

    *exto + @

    Ana vez m!s, la se7o me peda un trabajo de ciencias>pero este era especial,

    sera especial para m. 6eba BadentrarmeC en la reserva ecológica e investigar. "laro,

    para ella resulta f!cil, da las consignas y listo. 'ero yo me tengo que BadentrarC>o sea, o

    sea>en fin, fui a la reserva ecológica con los chicos.

    El lugar no puedo decir que no me haya gustado. Lo que s me inquietó de verdad

    fue la presencia de esa nube de mosquitos que no haca otra cosa que perseguirme. /e

    faltaba colgarme un cartel que dijera B*E+D -E'ELE+*E =(?*( E+ L(? /E6F(?C.

    En la travesa, todos me repetan que deba disfrutar de la experiencia. Esas voces

    resonaban hasta que una mirada penetrante se dejó divisar entre un matorral>"reo que

    mi grito se oyó hasta en mi casa. 'ensar que era un simple pajarito>

    *exto + 5

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    4/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    BLas razas humanas no existen. Existe un g$nero humano en el que est!n

    comprendidas los hombres y las mujeres0 unas personas de color, altas o bajas, con

    aptitudes diferentes y variables. G, luego, hay varias razas animales. La palabra raza no

    debe utilizarse para referirse a la diversidad humana. Ese concepto no tiene una base

    cientfica. =a sido utilizado para exagerar los efectos de las diferencias aparentes, es

    decir, fsicas. +o nos debemos basar en las diferencias fsicas, el color de la piel, la

    estatura, las facciones de la cara, para dividir a la humanidad de manera jer!rquica, o

    sea, con estratos que indica que hay unos hombres situados a un nivel superior y otros a

    nivel inferior. +o debemos creer, ni pretender que los dem!s lo crean, que porque se es

    blanco se tienen m!s cualidades que otra persona de color. *e propongo que no utilices la

    palabra raza. =a sido tan explotada por la gente mala, que m!s vale que la sustituyas por 

    g$nero humano.C

    6e Papá, ¿qué es el racismo? , de *ahar en Helloum

     II*exto que expresa una opinión y que ofrece argumentos para sostenerla. Es un

    texto argumentativo.

     II*exto que busca lograr la comprensión del tema que plantea un interrogante0 es

    una definición.

     II?e presenta el di!logo en el que alternan las voces de los participantes, que a

    veces son emisores y otras, receptores.

     IIEn este texto se presenta el resultado de una observación. Exhibe las

    caractersticas m!s importantes, destacadas, de lo observado. Es un texto descriptivo en

    el que se brindan rasgos caractersticos de lo observado.

     II An narrador cuenta una sucesión de acciones realizadas por uno o varios

    sujetos en un lugar y tiempo determinados. Es una narración.

    Para !aber An emisor puede organizar, en relación con la finalidad que persigue, su mensaje de

    determinada manera, pero que esa decisión que ha tomado no implica que no pueda

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    5/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    incluir un fragmento que responda a otro tipo textual. 'or ejemplo, en un cuento, que es

    b!sicamente un texto narrativo, pueden aparecer di!logos y descripciones.

    C"a!e! de cuento!

    G hablando de cuentos, vamos a introducirnos en el mundo de la literatura. 'ero

    antes tengamos en cuenta que hay textos literarios y textos no literarios. 9:u$ es lo que

    distingue un texto literario de otro que no lo es; :ue el texto literario no tiene como

    finalidad transmitir información sino producir emoción o placer est$tico en el lector. 'or 

    ejemplo, una receta de cocina sera un texto no literario0 un poema, un texto literario. Ananoticia es un texto no literario0 un cuento de terror es un texto literario.

    6entro de los textos literario, podemos encontrarnos con la poesa %g$nero lrico&,

    con las obras de teatro %g$nero dram!tico& o con los cuentos, novelas, leyendas, entre

    otros %g$nero narrativo&

     (s como hay distintos tipos de textos narrativos, tambi$n hay distintos tipos de

    cuentos# los hay rea"i!ta!) mara*i""o!o!) &ant+!tico!) po"icia"e!) de ciencia, &icción) de

    terror-

    Acti*idad ./ +o es difcil reconocer cu!l es la caracterstica principal de cada

    cuento. ?obre la lnea coloc! el tipo de cuento que corresponda a la definición.

    "uento >>>>>.#=ay un con&"icto po"icia" que es investigado por un detective

    que sigue pistas. El clima de suspenso caracteriza todo el relato.

    "uento >>>>>.#?e refiere a hechos ubicados en el &uturo que tienen

    personajes, lugares o espacios que , si bien son insólitos, se hacen verosmiles por 

    conocimiento! cient0&ico!. 'or ejemplo# viajes interplanetarios, seres extraterrestres,

    robots, aventuras a trav$s del tiempo, etc.

    "uento >>>>>.#-elata historias in*ero!0mi"e!, pobladas de reyes, hadas,

    dragones, brujas, que ayudados por objetos m!gicos viven aventuras sobrenaturales,

    maravillosas.

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    6/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    "uento >>>>>.#?e cuenta un relato con situaciones desconocidas0 con

    fantasmas, aparecidos, muertos que resucitan, monstruos y la finalidad del narrador es

    producir miedo, terror , e!panto, en los lectores.

    "uento >>>>>.#"uenta una historia cotidiana, en un mundo real0 en la cual

    aparece un 1ec1o ine'p"icab"e) &ant+!tico, que provoca en el lector la duda# 9es verdad

    o ilusión, es fantasa o realidad; *al duda no se aclara porque no hay una explicación

    lógica.

    "uento >>>>>..# ?e crea un historia referida a temas de la rea"idad# la

    pobreza, los sucesos polticos, los sentimientos humanos, la injusticia en la sociedad, la

    vida cotidiana.

     (hora nos vamos a centrar en un tipo particular de cuento#

    El cuento policial

    Para saber:

    ¿Qué es un cuento policial?

    Es un relato en el que se plantea un misterio, por lo general un robo o un

    asesinato. El protagonista suele ser un investigador privado, un detective

    aficionado o un oficial de policía que interroga a los sospechosos y busca pistas

    para resolver el caso por medio del razonamiento.

    La investigación se basa en descubrir el motivo, las circunstancias, la

    oportunidad y los medios que tuvo el criminal para cometer el delito.

    El fundador del género policial fue el escritor estadounidense Edgar Allan Poe,

    que en 1841 publicó “Los crímenes de la calle Morgue”. Pero los relatos policiales

    se hicieron populares en 1887, cuando Arthur Conan Doyle publicó “Estudio en

    escarlata”, una novela en la que aparecen por primera vez el famoso detective

    Sherlock Holmes y su ayudante Watson.

    Para resumir:

    LOS ELEMENTOS DEL CUENTO POLICIAL SON:

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    7/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    • Un delito que se presenta como un enigma sin aparente solución.

    • Un detective muy inteligente que utiliza métodos y principios científicos

    para resolver el caso.

    • Una serie de pistas o indicios, al parecer desconectados, que le sirven al

    investigador para descubrir al delincuente.

    • Resolución del misterio, identificación del culpable y explicación, por parte

    del investigador, de cómo llegó a la verdad.

    CUESTIONARIO

    Leer “La pesquisa de Don Frutos”, de Velmiro Ayala Gauna

    LA PESQUISA DE DON FRUTOS

      Velmiro Ayala Gauna

    Don Frutos Gomez, el comisario de Capibara-Cué, entró en su desmantelada

    oficina haciendo sonar las espuelas, saludó cordialmente a sus subalternos y seacomodó en una vieja silla de paja, cerca de la puerta, a esperar el mate que uno

    de los agentes empezó a cebarle con pachorrienta solicitud.

    Cuando tuvo el recipiente en sus manos succionó con fruición por la bombilla y

    gustó del áspero sabor del brebaje con silenciosa delectación.

     Al recibir el segundo mate lo tendió cordial hacia el oficial sumariante que leía

    con toda atención, junto a la única y desvencijada mesa del recinto.

    -¿Gusta un amargo?

    -Gracias -respondió el otro.- Sólo lo tomo dulce.

    -Aquí solo toman dulce las mujeres, -terció el cabo Leiva con completo olvido de

    la disciplina.

    -Cuando quiera su opinión se la solicitaré -replicó fríamente el sumariante.

    -Está bien, mi oficial -dijo el cabo y continuó perezosamente apoyado contra el

    marco de la puerta.

    Luis Arzásola, que hacía tres días había llegado de la capital correntina a hacersecargo de su puesto en ese abandonado pueblecillo, se revolvió molesto en el

    asiento, conteniendo a duras penas los deseos de “sacar carpiendo’ al insolente,

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    8/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    pero don Frutos regía a sus subordinados con paternal condescendencia, sin

    reparar en graduaciones, y no quería saber de más reglamentos que su

    omnímoda voluntad.

    Cuando él, ya en este breve tiempo, le hubo expuesto en repetidas ocasiones sus

    quejas por lo que consideraba excesiva confianza o indisciplina del personal, solo

    obtuvo como única respuesta:

    -No te hagas mala sangre, m h́ijo. No lo hacen con mala intención sino de brutos

    que son nomás; ya se irá acostumbrando con el tiempo.

    Para olvidar el disgusto siguió leyendo su apreciado libro de Psicología y

    efectuando apuntes en un cuaderno que tenía a su lado, pero la mesa, que tenía

    una pata más corta que las otras, se inclinaba hacia ese costado y hacía peligrar

    la estabilidad del tintero que se iba corriendo lentamente y amenazaba concluir

    en el suelo. Para evitar tal contingencia tomó un diario, lo dobló repetidas veces y

    lo colocó, para nivelar el mueble, debajo del sostén defectuoso. Luego siguió con

    la lectura interrumpida.

    -¿Qué pa está aprendiendo, che oficial? –preguntó el agente mientras esperaba

    el mate de manos del comisario.-Psicología

    -¿Y eso para qué sirve?

    -Para conocer a la gente. Es la ciencia del conocimiento del alma humana.

    El milico recibió el mate vacío, meditó unos segundos y concluyó

    sentenciosamente:

    -Para mi ver, eso no se estudia en los libros. Para conocer a la gente hay...

     Vaciló un momento y afirmó:

    -...hay que estudiar a la gente.

    Después se acercó al brasero que ardía en un rincón y empezó a llenar la

    calabaza cuidando que el agua no se derramara y que formara una espuma

    consistente.

    En eso estaban cuando Aniceto, el mozo de la carnicería, entró espantado:

    -¡Don Frutos! ¡Don Frutos!

    -¿Qué te ocurre hombre? -contestó el aludido y empezó a levantarse.

    -Al tuerto Méndez...

    -¿Sí?

    -Lo han achurao sin asco. Recién cuando le fui a llevar un matambre que había

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    9/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    encargado ayer, dentré al rancho y ¡ánima bendita santa!, lo encontré tendido en

    el suelo, boca abajo y lleno de sangre.

    -¿Seguro pa de que estaba muerto, chamigo?

    -Seguro Don Frutos. Duro, frío y hasta medio jediendo con la calor que hace.

    -Güeno, gracias, Aniceto, andate nomás.

    -¡Hasta luego Don Frutos!

    -¡Hasta luego Aniceto! -respondió el funcionario y volvió a sentarse

    cómodamente.

    El oficial, que había dejado el libro, se plantó frente a su superior.

    -¿Qué pa le pasa m h́ijo?-¿No vamos al lugar del hecho, comisario?

    -Si, enseguida.

    -Pero ¡es que hay un muerto señor!

    -¿Y qué? -contestó el viejo ya con absoluta familiaridad- ¿Acaso tenés miedo de

    que se dispare? Dejame que tome cuatro o cinco matecitos más que no se le van

    a desteñir las tripas.

    ***

    Cuando después de una buena media hora arribaron al rancho de las afueras

    donde había ocurrido el suceso, ya el oficial había redactado “in mente’ el

    informe que elevaría a las autoridades sobre la inoperancia del comisario, sus

    arbitrarios procedimientos y su inhabilidad para el cargo. Creía que era llegada

    la ocasión propicia para su particular lucimiento y para apabullar con sus

    mayores conocimientos los métodos simples y arcaicos del funcionario

    campesino. Lo único que lamentaba era haber olvidado en la ciudad una

    poderosa lupa que le hubiera servido de maravilloso auxiliar para la búsqueda dehuellas.

     Apenas a unos pasos de la puerta estaba el extinto de bruces contra el suelo.

    -¡Andá! -ordeno el comisario al cabo Leiva.- Abrí bien la ventana pa que dentre la

    luz.

    Este lo hizo así y el resplandeciente sol tropical entró a raudales en la reducida

    habitación.

    Don Frutos se inclinó sobre el cadáver y observó en la espalda las marcas

    sangrientas de tres puñaladas que teñían de rojo la negra blusa del caído.-Forastero -gruñó.

    Luego buscó un palito y lo introdujo en las heridas. Finalmente lo dejó en una de

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    10/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    ellas y aseveró:

    -Gringo.

    Se irguió buscando algo con la mirada y, al no encontrarlo, dijo al cabo:

    -Andá, sacale las riendas al rosillo que es mansito y traémelas.

    Cuando al cabo de un momento las tuvo en su poder, midió con una la distancia

    de los pies del difunto hasta la herida y, luego, haciendo colocar a Leiva a su

    frente marcó la misma sobre sus pacientes espaldas. En seguida alzó un brazo y

    lo bajó. No quedó satisfecho al parecer y, poniéndose en puntas de pie, repitió la

    operación.

    -¡Ajá! -dijo-. Es más alto que yo, debe medir un metro ochenta más o menos.

    Inmediatamente inquirió a su subordinado:

    -¿Estuvo el tuerto ayer en las carreras?

    -Sí, pero él pasó la tarde jugando a la taba.

    -¿Y le jue bien?

    -¡Y de no! ¡Si era como no hay otro pa clavarla de vuelta y media! ¡Dios lo tenga

    en su santa gloria! Ganó una ponchada de pesos. Al capataz de la estancia, a ese

    que le dicen “Míster’, lo dejó sin nada y hasta le ganó tres esterlinas que tenía de

    ricuerdo; al Ñato Cáceres le ganó ochenta pesos y el anillo de compromiso.

    -Güeno, revisalo a ver si encontrás la plata.

    El cabo obedeció. Dio vueltas el cadáver y le metió la mano en los bolsillos, hurgó

    en el amplio cinturón y le tanteó las ropas.

    -Ni un veinte, comesario.

    -A ver, vamos a buscar en la pieza, puede que la haiga escondido.

    -Pero comisario -saltó el oficial-. Así van a borrar todas las huellas del culpable.

    -Qué huellas, m h́ijo?

    -Las impresiones dactilares.

    -Acá no usamos de eso m h́ijo. Tuito lo hacemos a la que te criaste nomás.

     Y ayudado por el cabo y el agente, empezó a buscar en cajones, debajo del

    colchón y en cuanto posible escondite imaginaron.

     Arzásola, entretanto, seguía acumulando elementos con criterio científico, pero

    se encontraba un poco desconcertado. En la ciudad, sobre un piso encerado, un

    cabello puede ser un indicio valioso, pero en el sucio piso de un rancho hay miles

    de cosas mezcladas con el polvo: recortes de uñas, llaves de latas de sardinas,

     botones, semillas, huesecillos, etc.

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    11/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    Desorientado y después de haber llenado sus bolsillos con los objetos más

    heterogéneos que encontró a su paso, dirigió en otro sentido sus investigaciones.

     Junto a la puerta y cerca de la ventana encontró una serie de pisadas y, entre

    ellas, la huella casi perfecta de un pie.

    -¡Comisario! -gritó-. Hay que buscar un poco de yeso.

    -¿Pa qué m h́ijo?

    -Para sacarle el molde a esa pisada. El asesino estuvo parado aquí y dejó su

    marca.

    -¿Y pa qué va a servir el molde?

    -Porque gracias a una ciencia que se llama antropometría -respondiódespectivamente y como dando una lección -de esa huella se puede deducir la

    talla de su dueño y otros datos.

    -No te aflijás por eso. El criminal es gringo, más o menos una cuarta más alto

    que yo y dejuro que ha de estar entre la peonada é la estanciáe los ingleses.

    -¡Pero! -se asombró el oficial.

    -Ya te lo explicaré más tarde, m h́ijo. Estoy seguro que el tipo estuvo en la cancha

    é taba y vio cómo el tuerto se llenaba de plata, después se le adelantó y lo estuvo

    esperando en el rancho. Quedó un rato vichando el camino desde la ventana y

    después se puso detrás de la puerta. Cuando el pobre dentró le encajó una

    puñalada y en seguida dos más cuando lo vio caído.

    -Asi es, don Frutos -asintió el cabo.- Se ve clarito por las pisadas.

    -Al verlo muerto le revisó los bolsillos, le sacó tuitas las ganancias y se fue. Pero

     ya lo vamos a agarrar sin la Jometría esa que decías.

    En seguida, dirigiéndose al agente que lo acompañaba, ordenó:

    -Andate a lo del carnicero y decile que te dea un cuero de vaca y te emprieste el

    carro. Lo traés al Aniceto pa que te ayude, lo envuelven al finao y lo llevan a

    enterrar. El pobre no tiene a naides que lo llore. Cuando venga el Paí Marcelo pa

    la Navidá, le haremos decir una misa.

    -Está bien, comisario.

    Inmediatamente se volvió al oficial y al cabo y dijo:

    -Ahora vamos pa la estancia; se me hace que el infiel que hizo esta fechuría debe

    estar allí.

    La estancia de los ingleses se encontraba más o menos a media legua del pueblo. Además del habitual personal de servicio y peones había en ella una dos docenas

    de obreros trabajando en la ampliación de una de las alas del edificio.

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    12/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    Interiorizado el administrador del propósito que los llevaba hizo reunir, frente a

    una de las galerías, a todo el personal. Hombres de todas clases y con los más

    diversos atavíos se encontraban allí. Algunos con el torso desnudo brillante de

    sudor porque el sol ya empezaba a hacerse sentir, otros en camiseta, blusas,

    camisas de colores chillones, un inglés con breeches, un español con boina, un

    italiano con saco de pana, etc.

    -Poné a un lado a los gringos y a los otros dejalos ir -dijo don Frutos al oficial,

    después de pasar su mirada por el conjunto y se sentó con el dueño de casa a

    saborear un vaso de whisky.

     Arzásola, a su vez, transmitió la orden.

    -Los extranjeros que avancen dos pasos al frente.

    Una decena de hombres se destacó de la masa. El oficial, entonces dirigiéndose a

    los otros exclamó:

    -Ustedes pueden retirarse.

    Correntinos, formoseños, misioneros y de algunas otras provincias del norte se

    alejaron murmurando entre dientes o contentos de verse libres de la curiosidad

    policial.

    De pronto el cabo Leiva se adelantó hacia un mocetón de pelo hirsuto y tez

    cobriza que había quedado con los demás.

    -Y vos, Gorgonio, ¿qué hacés aquí?

    -El oficial dijo que quedásemos los extranjeros, pues...

    -¡Qué pa vas a ser extranjero vos! Usté sos paraguayo como yo, chamigo.

    Extranjeros son los gringos, los de las Uropas. ¡Andá de acá y no quieras darte

    corte! Y así lo fue sacando a empellones de la fila.

    Don Frutos entonces, se acercó a los restantes y después de observarlos dijo:

    -Los dos petisos de la esquina y ese otro de boina pueden irse nomás.

    Frente a él quedaron el inglés, un par de italianos, dos españoles y un polaco.

    -A ver -continuó-, muéstreme la cartera o la plata que tengan.

    En cinco manos callosas aparecieron carteras grasientas o pesos arrugados.

    El inglés sin inmutarse, advirtió:

    -Mi no tener una moneda.

     Al oírlo, Arzásola se acercó a don Frutos y le dijo suavemente:

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    13/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    -Está mintiendo, me parece. Debe ser él y seguro ha escondido lo robado. Lo

    habrá hecho para recobrar sus esterlinas.

    -No -le respondió el superior-. Este no puede ser mirale a los pieses.

    El inglés permanecía firme y estático mientras los otros, inquietos se asentaban

    ahora sobre un pie, ahora sobre el otro.

    -¿Ves m h́ijo? El “Míster’ puede estarse mucho tiempo sin moverse, mientras que

    el que estuvo allá dejó el suelo como pisadero para hacer ladrillos.

    Se acercó a los hombres silenciosos y les revisó el dinero sin decir palabra.

    Se retiró unos pasos atrás y le dijo al oficial:-El polaco, el italiano pelo échoclo y los dos gallegos no han estado en la

    tabeada.

    -¿Cómo lo puede asegurar? Si ni siquiera los ha interrogado.

    -¿No viste que la plata de éstos estaba limpita y lisa? La de los otros estaba

    arrugada y sucia de tierra. Cuando puedas observar una partidita vas a ver

    cómo los tabeadores estrujan los billetes, los hacen bollitos, los doblan y los

    sostienen entre los dedos, los tiran al suelo, los pisan, los arrugan, etc. Uno deesos dos debe ser.

    Se acercó de nuevo a la fila y pasándose el pañuelo por la cara dijo:

    -Está apretando el calor, ¿no?

    Miró al italiano de saco de pana y le aconsejó con tono paternal;

    -Ponéte cómodo sacate el saco.-Estoy bien gracias.

    -Sacate el saco he dicho -ordenó entonces con rudeza, y luego con aire protector:-

    te va a embromar el calor si no lo hacés.

     A regañadientes obedeció el otro.

     Apenas lo hubo hecho cuando don Frutos indicó al cabo:

    -¡Metelo preso! Ese es el criminal.

    Dando un rugido de rabia, el indicado metió la mano en la cintura y la sacó

    empuñando un pequeño y agudo cuchillo, pero el cabo, con rapidez felina, se

    lanzó sobre él y lo encerró entre sus fuertes brazos mientras el oficial,

    prendiéndosele de la mano, se la retorció hasta hacer caer el arma. Enseguida,

    ayudado por los otros peones, lo maniataron y lo arrojaron sobre un carro que lefacilitó el administrador para llevarlo al pueblo. Don Frutos recogió el saco del

    suelo, lo estrujó poco a poco como buscando algo y, luego, con el mismo cuchillo

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    14/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    le descosió el hombro y allí, entre el relleno, encontró escondidas las monedas de

    oro y el anillo. Después volvió a la mesa a terminar su whisky y agradecer al

    dueño de casa su colaboración, terminado lo cual la comisión montó a caballo y

    emprendió el regreso.

    ***

    Una vez que el preso estuvo bien seguro en el calabozo, el comisario y el oficial se

    acomodaron en la oficina.

     Arzásola, impaciente, preguntó:

    -Perdón, comisario, pero ¿cómo hizo para descubrir al asesino?

    -Muy fácil m h́ijo. Apenas le vi las heridas al muerto supe que el culpable era

    forastero.

    -¿Por qué?

    -Porque las heridas eran pequeñas y aquí nadie usa cuchillo que no tenga, por lo

    menos, unos treinta centímetros de hoja. Aquí el cuchillo es un instrumento de

    trabajo y sirve para carnear, para cortar yuyos, para abrir picadas en el monte y

    adonde se clava deja un aujero como para mirar del otro lado y no unos ojalitos

    como los que tenía el Tuerto. Después, cuando le metí el palito adentro, supe por

    la posición que el golpe había venido de arriba para abajo y me dije: Gringo.

    -Cierto, lo oí pero, ¿cómo pudo saberlo?

    -¡Pero m h́ijo! Porque el criollo agarra el cuchillo de otra manera y ensarta de

    abajo para arriba como para levantarlo en el aire.

    -¡Ah!

    -Después medí la distancia de los pieses a la herida y marqué en la espalda del

    cabo, alcé el brazo y lo bajé, pero daba más abajo. Entonces me puse en puntas

    de pie y me dio más o menos. Por eso supe que el asesino era como cuatro dedosmás alto que yo y como mi medida, asegún la papeleta, es de uno setenta, le

    calculé uno y ochenta.

    -Sí, ¿pero cómo adivinó que había escondido las monedas y el anillo en el saco?

    -Porque con el calor que hacía no se lo sacaba de encima. Pensé que debía tener

    algo de valor para cuidarlo tanto y más me convencí cuando empezó a sacárselo

     y le vi la camisa pegada al cuerpo por el sudor. Servite m h́ijo. Aquí vas a tener

    que tomarlo cimarrón.

     Arzásola lo aceptó y dijo:

    -Creo que voy a tener que aprender eso y otras cosas más.

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    15/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    Lo vació de tres o cuatro enérgicos sorbos y lo devolvió al milico; luego, como la

    mesa empezaba a tambalear nuevamente, tomó el libro de psicología y lo puso

    por debajo de la pata renga.

     Responder, luego de leer el cuento:

    1. ¿Qué quiere decir “pesquisa”?

    Indagación que se hace para averiguar la realidad de algo/Justificación de

    algo/ Afirmación de algo

    2. ¿Cómo comienza el cuento?

    3. ¿Cuáles son los personajes que aparecen al principio?

    El cabo Leiva/ Luis Arzásola/ Don Frutos/Aniceto/ el tuerto Méndez

    4. ¿Dónde ocurre la acción?

    En Capibará - Cué

    5. ¿Qué noticia trae Aniceto?

    6. En el cuento hay dos tipos de investigadores: por un lado, Don Frutos

    Gómez; por el otro, Arzásola. ¿Qué guía a cada uno en su investigación?

    7. Busquen en el cuento ejemplos de lenguaje rural y ejemplos de vocabulario

    científico o técnico.

    8. Marcar con una cruz las pistas que le permiten a don Frutos Gómez

    descubrir al culpable. Explicar las conclusiones que saca de cada pista.

    a. Las heridas en el cuerpo del muerto eran pequeñas. +

     b. Se veía la huella perfecta de un pie en el suelo.+

    c. Los golpes se dieron de arriba hacia abajo.+

    d. La plata del polaco, un italiano y los dos gallegos estaba lisa y limpia.+

    e. El inglés podía quedarse quieto un largo rato.+

    f. Había un montón de objetos en el suelo del rancho.

    g. El italiano tenía la camisa pegada al cuerpo por el sudor.+

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    16/20

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    17/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

     (l salir de la galera no haba m!s gritos, quiz! ya no lo perseguan. +o se animó a mirar haciaatr!s y siguió corriendo algunas cuadras, hasta sentirse uno m!s entre la gente. Entonces

    empezó a caminar, mientras jugaba con las llaves de su casa entre las manos empapadas. 'asófrente a a comisara y el polica de guardia ni siquiera lo miró. ?ólo tena sed, por lo que seolvidó de la huida y entró en el primer bar que encontró.

    Huli!n de 6ios, BAna cuestión de suerteC.

    a& 9En qu$ persona gramatical est! narrado;

    Para tener en cuenta:La persona gramatical puede ser primera persona (yo, nosotros) o tercera (él, ella).

    b& 9El narrador participa de los hechos que cuenta;

    c& 9?abe sólo lo que hace el personaje o tambi$n lo que piensa y siente;

     TEXTO 2

    An italiano de largos brazos, viejo, pelado, tembloroso de fro corra por el tablado y lanzaba unsilbido al cielo coloc!ndose los dedos en los labios. ?obre su persona giraban dos aeroplanosde martilleante motor. 6esde las penumbrosas alturas, los pilotos saludaban con sus pa7uelos lapelona calva del signor (ntonio. La multitud gritaba# BJ=urraKC. El signor (ntonio saltaba sobre lastablas forradas de rojo, agitaba su manecita hacia las estrellas...

    Fsaac abel, BEn la plaza del palacioC.

    a& 9En qu$ persona gramatical est! narrado;

    b& 9El narrador participa de los hechos que cuenta;

    c& 9?abe sólo lo que hace le personaje o tambi$n lo que siente y piensa;

     TEXTO 3

    ueno, dio la casualidad de que yo andaba por la "osta este, hace ya algunos cuantos a7os,tratando de conseguir algún dólar como todo el mundo. 'ero los tiempos eran difciles y no tuvesuerte. /e hart$ de dar vueltas por ah, as que me puse a hacer dedo para volver a mi casa.

    *om aits, Big Hoe y el fantasma 3MNC.

    a& 9En qu$ persona est! narrado;

    b& 9El narrador participa de los hechos que cuenta;

    C"a!i&icación de "o! di!tinto! tipo! de narradore!La clasificación del narrador se basa en dos aspectos#

      La persona gramatical en que aparece el narrador 

      Lo que el narrador sabe sobre los personajes y sus acciones %grado de conocimiento&

     Persona gramatical 

    .2 per!ona/ participa en la acción que cuenta32 per!ona/ no participa en la acción que cuenta

     Grado de conocimiento

    Narrador per!ona4e# narra los hechos desde su propia experienciaNarrador te!ti5o# se limita a contar lo que ve y oyeNarrador omni!ciente# cuenta lo que ve u oye, y tambi$n pensamientos y sentimientos. (dem!s, en algunos casos, puede hacer predicciones sobre el futuro de los personajes.

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    18/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

    ACTI6I$A$

    6e acuerdo con la clasificación del cuadro, clasific! al narrador de cada uno de losfragmentos ledos antes.

     TEXTO 1:

     TEXTO 2:

     TEXTO 3:

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    19/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI

     Actividad 3:

     Y acá, otro cuento policial:

    Cuento policial

     Autor: Marco Denevi

    Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todoslos días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía unlibro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda ados clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muyrica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y

    de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, seintrodujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó agritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podidorobar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autordel crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría deque la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante yque esa noche la visitaría.

    FIN

    Responder:

    1.¿Cuáles son los personajes del cuento?

    2.¿Se conocen el vendedor y la mujer? Copiar una frase que dé cuenta de

    esto.

    3.¿Por qué el vendedor decide entrar a robar a la casa de la mujer?

    4.¿Qué ocurre cuando el joven está dentro de la casa?

    5.¿Qué adjetivo sugiere que el joven no quería matar a la mujer?

    6.¿Qué pista le permite a la policía descubrir que el joven asesinó a la

    mujer?

    7.¿La mujer y el joven se conocían o la mujer imaginó que tenían una

    relación?

    8.¿Qué tipo de narrador tiene el cuento? Ejemplificá con algún fragmento

    del cuento.

  • 8/9/2019 Cr-primera Clase Segundo Año Lengua 2015- Comunicación-finalidad-tipos Cuentos

    20/20

    CEM RURAL

    AREA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

    LENGUA Y LITERATURA

    SEGUNDO AÑO

    PROF. PAOLA GALBARINI