creaciÓn de escuela de padres

52
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección de Posgrados Maestría en Educación con especialización en Proyectos Educativos Curso: Proyectos Educativos Catedrática: Doctora Blanca Eugenia Colom PROYECTO: CREACIÓN ESCUELA DE PADRES EN COLEGIO LUIS REY Hortencia Tuchez González Carne: 1775 05 3188 Guatemala Marzo del 2012

Upload: hortencia-tuchez

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La esccuela de padres consiste en integrar e informar a los padres de familia con relación a los temas actualizados en educación.

TRANSCRIPT

Page 1: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Dirección de Posgrados

Maestría en Educación

con especialización en Proyectos Educativos

Curso: Proyectos Educativos

Catedrática: Doctora Blanca Eugenia Colom

PROYECTO:

CREACIÓN ESCUELA DE PADRES EN COLEGIO LUIS REY

Hortencia Tuchez González

Carne: 1775 05 3188

Guatemala Marzo del 2012

Page 2: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Dirección de Posgrados

Maestría en Educación

Con especialización en Proyectos Educativos

PROYECTO:

CREACIÓN ESCUELA DE PADRES EN COLEGIO LUIS REY

Hortencia Tuchez González

Carne: 1775 05 3188

Guatemala Marzo del 2012

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Page 3: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Dirección de Posgrados

Maestría en Educación

con especialización en Proyectos Educativos

Curso: Proyectos Educativos

Catedrática: Doctora Blanca Eugenia Colom

PROYECTO:

CREACIÓN ESCUELA DE PADRES EN COLEGIO LUIS REY

Hortencia Tuchez González

Carne: 1775 05 3188

Guatemala Marzo del 2012

Page 4: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de Padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González. 2012

INTRODUCCIÓN

El proyecto tiene su origen en una necesidad real de la participación de los padres de

familia en el sistema educativo, éstos deben de ser activos en la educación de sus

hijos, responsables en su formación integral y no tener un distanciamiento del mismo.

La familia es un reflejo de la sociedad en donde el niño y la niña parten hacia el

mundo educativo. La relación estrecha entre familia e institución activan elementos

importantes para el desarrollo adecuado de la educación.

Después de realizado el diagnóstico institucional se verifica la enorme necesidad de

realizar el Proyecto Escuela para Padres ya que existe una evidente separación entre

la escuela y el hogar, además de un desinterés de los padres en cuanto a las

actividades educativas y el desarrollo educativo de sus hijos e hijas.

Este proyecto es parte del Plan Institucional, por ello se realizará con la participación

del personal docente y administrativo de la institución. Es necesario capacitar al padre

de familia en temas relacionados con la educación de sus hijos y brindar espacios de

concientización en la participación en las actividades curriculares

La implementación de escuela de padres, proporcionará una mejor comunicación y

seguridad dentro del perfil académico tanto en la forma de enseñar, practicar lo

aprendido desde las diferentes edades, a través de un grado de dificultad mayor, de

acuerdo al grado en que se encuentren los estudiantes

La Escuela de Padres tiene como objetivo principal brindar una formación Integra, es

decir, pedagógica, humana y espiritual, capacitando a los padres de familia para

enfrentar los actuales cambios de vida, adaptándose a las necesidades del mundo, sin

renunciar a los valores tradicionales de la familia.

Page 5: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de Padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González. 2012

ANTECEDENTES

La escuela nace de una necesidad sentida por la comunidad, lo cual genera

receptividad y compromiso hacia un proceso formal de educación de los niños(as) y

otorga plena legitimidad a la institución educativa. Porque la familia es la base de la

sociedad.

La escuela llega a ser una expresión de un nivel avanzado de participación de los

pobladores y no un proyecto más impuesto o regalado desde afuera. Este fenómeno

no sólo hace sostenible la iniciativa educativa, sino más importante aún, eleva la

capacidad de la comunidad para tomar sus propias decisiones y definir el rumbo de su

vida. La legitimidad de la escuela se refleja en el reconocimiento y apoyo del que

gozan los docentes. Los docentes en ambas experiencias ejercen un rol de liderazgo

moral, yendo más allá de su función como profesores en el aula.

Se concibe la educación de los niños como una responsabilidad de toda la sociedad.

Es así, que la escuela se convierte en un espacio abierto y dinámico donde interactúan

diferentes actores y sectores de la sociedad para la formación de los niños.

El papel de la escuela es catalizar el proceso educativo de los niños. Ya no se trata de

una institución cerrada a la sociedad, expresada por un edificio con candados. Es una

institución que impulsa el aprovechamiento de todos los recursos (bienes, sectores,

valores, tradiciones, conocimientos, personas, organizaciones, etc.) de una sociedad

para la educación integral de los niños.

La escuela es fuente de capital social al implicar un espacio institucional complejo, un

sistema abierto de muy alta interacción con el medio, donde el universo es un

entramado relacional que potencia bienes colectivos

Dada la complejidad en la transformación de los niños (as) y adolescentes, es

importante tomar en cuenta la escuela para padres de familia, para facilitar la forma de

trato de los padres a hijos y para que exista una buena comunicación.

1

Page 6: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González..2012

En la actualidad los padres de familia trabajan todo el día y no se preocupan por la

educación de sus hijos, en tal sentido le dejan toda la responsabilidad a los maestros

y no se preocupan de la situación emocional que afecta muchas veces a sus hijos.

Por tal razón muchas veces los hijos recurren a sus amigos para consultar cualquier

situación en donde creen tener una respuesta a los problemas; de esta manera se va

perdiendo la comunicación de hijos a padres, es importante tomar en cuenta las

características de los adolescentes en Guatemala y sus condiciones de vida, que van

más allá de la salud y el bienestar estudiantil. A la vez, refuerza la orientación y la

necesidad de trabajar con y para ellos de manera integral.

Los niños (as) y adolescentes de Guatemala están inmersos en múltiples situaciones

cambiantes, como la urbanización, la migración, la identificación étnica, la exclusión

educativa, el trabajo, la enfermedad y la violencia, entre otros muchos.

En ésta situación cambiante, ellos sufren uno de los cambios más complejos que

experimenta el ser humano, caracterizado por transformaciones físicas, psicológicas,

emocionales y sociales.

En este contexto, los adolescentes se enfrentan a un mundo lleno de nuevas

experiencias, buscan respuestas y, especialmente, desean ser escuchados. La

adolescencia es una de las etapas más críticas del ser humano.

Se caracteriza por un conjunto de cambios físicos, psicológicos, emocionales y

sociales, que marcan la transición entre la infancia y la edad adulta. Esta población es

un conjunto heterogéneo y diverso, con múltiples identidades de género, cultura, etnia,

status social y económico, vida urbana y rural.

La implementación de escuela de padres, proporcionará una mejor comunicación y

seguridad dentro del perfil académico tanto en la forma de enseñar, practicar lo

aprendido desde las diferentes edades, a través de un grado de dificultad mayor, de

acuerdo al grado en que se encuentren los estudiantes.

2

Page 7: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

De igual manera, es evidente la falta de programas preventivos en materia de

nutrición, adicciones como tabaco, alcohol y otras drogas y en el campo de la salud

reproductiva. Los indicadores de esta situación incluyen embarazos no deseados,

accidentes y violencia, altamente prevalecientes en la adolescencia.

En la actualidad la formación y educación en valores es una de los componentes más

importantes, es por eso que se busca formar e innovar a los estudiantes por medio de

implementación de diferentes herramientas que les permitan desenvolverse y

fortalecer su desarrollo integral dentro de la sociedad.

El hombre es capaz de percibir todo lo que se le enseñe, con esta transformación la

educación guatemalteca tiene grandes avances que implican que el estudiante se

someta a indagar, investigar, jugar, trabajar y practicar continuamente.

Es necesario reconocer que cuando los estudiantes dedican esfuerzo, tiempo,

creatividad se alcanzan mejores resultados académicos.

La implementación de escuela de padres, proporcionará una mejor comunicación y

seguridad dentro del perfil académico tanto en la forma de enseñar, practicar lo

aprendido desde las diferentes edades, a través de un grado de dificultad mayor, de

acuerdo al grado en que se encuentren los estudiantes.

JUSTIFICACIÓN

La familia, es la base de la sociedad guatemalteca, por lo cual amerita que se dé

cumplimiento y sostén para mejorar la relación y el vínculo en la enseñanza que

reciben los educandos en los centros educativos en los distintos niveles. Esto

permitirá dar validez al árbol lógico de las personas, socialización

Los adolescentes están desinformados acerca de la transformación corporal que

están sufriendo, que algunos de ellos viven estos cambios con cierta incomodidad o

malestar, que los miedos y dudas sobre situaciones importantes y que en la relación

con sus padres hay cosas que les molestan.

No obstante son los padres los elegidos a la hora de pedir ayuda, dando respuestas

concretas y correctas para desarrollar confianza y buscar soluciones satisfactorias, los

padres son los principales responsables en inculcarles valores morales para su

integración a la sociedad. 3

Page 8: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

El bienestar y el desarrollo de los y las adolescentes son un desafío para los sectores

sociales y la población en general. Sin embargo, la información e indicadores son

escasos o no existentes.

Asimismo, hay deficiencias en los programas y actividades dirigidos a este grupo de

población en el campo de la comunicación. Los padres de familias son los indicados

de conocer los problemas de sus hijos para que exista confianza y tener una familia

feliz.

Se considera la educación integral en valores como parte fundamental en la

transformación/ formación de jóvenes y adultos, visualiza el sentido ético y moral en

la conducta de los individuos.

Es por ello que debe existir la aplicabilidad de valores, ya que sin ellos no habría

ninguna relación de respeto entre los seres humanos.

Se tiene contemplado fortalecer prioritariamente el trabajo, la familia, estudio, el

ámbito cultural para una mejor proyección del estilo de vida de las personas.

PROBLEMA

Ausencia de escuela de padres de familia en el Colegio Luis Rey, capacitar a los

padres de familia con temas actualizados, para que supervisen a sus hijos

especialmente en el internet, por motivo que existen mensajes subliminales y esto

afecta en la actitud y comunicación.

4

Page 9: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

ÁRBOL DE PROBLEMAS

5

Ausencia de escuela de padres de familia

en el Colegio Luis Rey, capacitar a los

padres de familia con temas actualizados,

para que supervisen a sus hijos

especialmente en el internet, por motivo

que existen mensajes subliminales y esto

afecta en la actitud y comunicación.

Carencia de

organización, control, o

disposición para

trabajar.

Falta de interés por la

convivencia con sus

hijos.

Conflictos e

inconformidades que

presentan los miembros de

la comunidad.

Poco interés con respecto

a las amistades de sus

hijos.

Falta de información

por carencia de tiempo.

Incomprensión de

padres hacia sus

hijos.

Falta de orientación

a sus hijos.

Page 10: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

ÁRBOL DE OBJETIVOS

6

Creación de escuela de padres en

el colegio Luis Rey, cada dos

meses se ofrecen charlas, foros y

pláticas para que exista buena

comunicación y práctica de

valores en la comunidad

educativa.

Contribuir en

la integración de

valores.

y seguridad.

Compartir Información

Importante.

Convivir con sus hijos

para su formación y

Seguridad.

Concientizar a los padres de

familia para que comprendan

a sus hijos y busquen

soluciones viables.

Fomentar la sana

convivencia familiar.

Compartir temas

actualizados, que mejoren

la comunicación interactiva

entre padres e hijos.

Apoyar el aprendizaje

permanente en cualquier

modalidad educativa.

Mejorar las interacciones entre padres,

madres e hijos para lograr vínculos

familiares sólidos y fuertes.

Reconocer los derechos de

los niños y obligaciones en

el ámbito familiar.

Page 11: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIDOS

RECURSOS Y MANDATOS

Benefactores

Utilización de materiales adecuados.

Falta de tiempo para la formación en la escuela de padres.

Financieros. Materiales. Audiovisuales.

Autoridades

administrativas

Creación de comisiones de padres de familia y apoyo en las actividades, durante el ciclo lectivo.

No se le da importancia a los temas a tratar durante las sesiones.

Tiempo Económicos Materiales Autorización para ejecución del proyecto

Docente

Motivación a padres de familia para una buena comunicación dentro de la comunidad educativo.

Desinterés por los problemas que afectan a sus hijos, durante es ciclo lectivo.

Disponibilidad Materiales para realizar talleres.

Padres de familia

Comprometerse a realizar todas las actividades durante la escuela de padres y participar activamente.

Poca comunicación con los docentes.

Tiempo, desarrollo de temas.

7

Page 12: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

MARCO DE LA MATRIZ LOGICO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN INDICADORES MEDIOS SUPUESTOS

Fin Fundar una escuela de padres duradera para la

integración de la comunidad educativa.

60 padres de familia que asisten a la escuela de

padres obtienen diplomas de participación

Informe de la primera sesión de escuela de

padres de familia.

Asistencia de la mayoría de padres de

familia.

Propósitos Proporcionar capacitación a padres de familia

por medio de charlas y talleres motivacionales.

-Conferencias -Charlas - Talleres

- Foros -Dramatizaciones

- Material educativo -Rompecabezas

- Crucigramas -Laberintos

El 95% de los padres de familia, dentrán

información actualizada sobre temas

que pueden ayudar a sus hijos en el

rendimiento escolar

Componentes -Hacer gestiones para realizar el Proyecto.

-planificar temas y actividades.

- Entrega de

material a los

maestros. -Entrega De

circulares a los alumnos.

- Gestión de trámites.

-Gestión a Instituciones que van a

impartir conferencias.

Escuela de Padres da la bienvenida a 70

padres de familia.

-Aceptación de la escuela de para de familia

en la comunidad.

Actividades -Decorar el salón de actividades.

-Colocar las sillas ordenadamente

-Preparar los salones adecuados.

-Coordinación con el personal docente.

-Coordinación con el equipo

capacitador

-Personal docente capacitado.

-Equipo de trabajo.

-Listas de asistencia

Mejora la comunicación entre padres e

hijos.

8

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Page 13: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

GENERAL:

Brindar capacitaciones a padres de familia para que exista una buena

comunicación entre padres e hijos de la población de niños (as) y

adolescentes guatemaltecos (as), para orientar e implementar políticas, planes

y acciones integrales, coherentes con la realidad, y con esto disminuir los

problemas y afecciones que padecen en este campo, en la dimensión

biológica, psicológica y social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Facilitar en la escuela para padres de familia, mediante un paquete de material

didáctico herramientas de información que facilitan la comunicación de padres

de familia con sus hijos niño (as) y de los (as) adolescentes.

Fomentar la escuela para padres de familia en la comunicación de información

sobre los problemas que los afectan en relación entre jóvenes estudiantes del

mismo nivel.

Facilitar material adecuado para talleres interactivos entre padres e hijos.

Compartir temas que puedan ayudar al rendimiento escolar.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Opción 1 Implementar temas actualizados

Invitar a Instituciones Especializados en tema como: EQUIPO CAPACITADOR. - Psicopedagogos. - Johnson & Johnson. - APROFAM. - SECCATID (Programa de la Unesco) - Centro de Salud.

Opción 2 Darle seguimiento a los temas y entregar paquete de material didáctico

Al finalizar el tiempo estipulado, se les otorgan diplomas de participación para motivar a los padres de familia.

9

Page 14: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Comunidades Educativas

Artículo 18. La comunidad educativa se integra por educandos, padres de familia,

educadores y las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos. ¹

Artículo 20. Integración. Los centros educativos públicos, privados o por

cooperativa están integrados por: Educandos, padres de familia, educadores, personal

técnico, administrativo y de servicio. ¹

Como docentes la ley de Educación Nacional, nos exhorta a fomentar estos

valores, según el artículo 36. Obligaciones de los Educadores, en los siguientes

incisos:

Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural

de Guatemala.

Respetar y fomentar el respeto para con su comunidad en torno a los valores

éticos y morales de ésta última.

Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica, social, política y

cultural guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza

aprendizaje y las necesidades del desarrollo nacional.

Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y culturales de la

comunidad en general.

Promover en el educando el conocimiento de la constitución política de la

república de Guatemala, la declaración de los derechos humanos y la convención

universal de los derechos del niño.

10

Page 15: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

LEYES RELATIVAS A LA EDUCACIÓN

VALORES QUE SE ENCUENTRAN EN LA

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados

como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los

otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política

o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o

cualquier otra condición

SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE

GUATEMALA

SECCION CUARTA

ARTICULO 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de

criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus

habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la

fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

ARTÍCULO 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el

desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura

nacional y universal.

Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la

enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.

11

Page 16: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

ARTICULO 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia

es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de

impartirse a sus hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos

privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos

privados funcionarán bajo la inspección del Estado. Están obligados a llenar, por lo

menos, los planes y programas oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán

de la exención de toda clase de impuestos y arbitrios.

La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podrá impartirse

dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna.

El Estado contribuirá al sostenimiento de la enseñanza religiosa sin discriminación

alguna.

ARTÍCULO 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la

obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los

límites de edad que fije la ley.

La educación impartida por el Estado es gratuita.

El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.

La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el

Estado deberá orientar y ampliar permanentemente.

El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extraescolar.

ARTÍCULO 75.- Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y

es obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con

todos los recursos necesarios.

ARTÍCULO 78.- Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y

cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su

dignificación efectiva.

Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tienen carácter de mínimos e

irrenunciables. La ley regulará estas materias.

12

Page 17: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Comunidad Escolar

Es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un entorno educativo. Si

se trata de una escuela, ésta se forma por los alumnos, ex-alumnos, docentes,

directivos, padres, benefactores de la escuela y vecinos.

Se encarga de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la

educación y lograr el bienestar de los estudiantes. Busca no solo impartir instrucción

sino la educación integral, se caracteriza por estar abierta al cambio, ya que se

encuentra en constante desarrollo.

Es el colectivo de elementos personales que intervienen en un proyecto educativo;

más concretamente, profesores y alumnos como elementos primarios, y los padres,

como elementos muy directamente interesados.

Organización de la Comunidad Escolar

Es el Comité representativo del a comunidad escolar y el responsable de realizar el

estudio de necesidades. Este estudio debe ser lo más abarcador posible. Los datos

deben ser analizados y sintetizados, de tal manera que permitan la toma de decisiones

efectivas.

El reto de la Comunidad Escolar

Se abre la oportunidad de lograr un gran pacto, social y político por la educación, que

debe aprovecharse para plantear también el decisivo debate sobre el cambio de

paradigma docente. Una iniciativa urgente puesto que el sistema educativo vigente

está agotado, ha hecho crisis.

Y urgente, además, desde una doble perspectiva: la cotidiana que condena a nuestros

alumnos a un modelo que no responde a sus necesidades, y la futura, que

compromete la capacidad del país para competir por el liderazgo productivo, creativo e

intelectual del siglo XXI.

13

Page 18: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Formación de la Comunidad Escolar

Esta experiencia pertenece a la Unidad de Apoyo a la Transversalidad del Ministerio

de Educación. Su objetivo es mejorar la calidad de la convivencia, de la vida y de los

aprendizajes de las personas que constituyen las comunidades educativas, buscando

desarrollar personas integras, democráticas, participativas, solidarias y constructoras

de su entorno individual, social e histórico.

La organización de una institución escolar se relaciona directamente con su proyecto

educativo, esto es, con el conjunto de previsiones formativas. Desde esta perspectiva,

es menester tener en cuenta a las personas que constituyen la comunidad, así como

los objetivos, recursos, necesidades, posibilidades y alcance del plan.

Ser un buen padre resulta difícil, porque las actividades del trabajo diario absorben el

mayor tiempo de igual forma ser madre de familia no es fácil, porque también las

madres de familia se van a trabajar y los hijos se quedan al cuidado de la persona

encarga de hacer los oficios domésticos esto viene a crear en el niño desestabilidad

emocional, porque cree que el puede hacer lo que sea y descuida muchas veces sus

obligaciones.

Cada etapa es diferente por lo tanto los padres de familia tienen la obligación de estar

pendiente de la situación del niño y ver cuáles son sus necesidades. Educar es una de

las formas más difíciles, porque el niño requiere paciencia, responsabilidad y una

buena dosis de amor.

LA COMUNICACIÓN UN VINCULO ENTRE PADRES E HIJOS

Para que haya una familia y se logre la unión de la misma es necesaria la

comunicación entre sus miembros. En muchas familias este es un objetivo difícil de

alcanzar, sin embargo constituye un tema al que no se le pone atención, por

considerarse muy cotidiano. 2

14

Page 19: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

A veces creemos que tener una buena comunicación con nuestros hijos o con otros

miembros de la familia consiste simplemente en hablar. Pero la comunicación no se

limita a transmitir comunicación de una persona a otra. ²

También es necesario obtener una respuesta de quien escucha o atiende el mensaje.

Además de las palabras, nos comunicamos por medio de la escritura y por medio de

gestos, de la postura física o del tono de voz. ²

De los momentos que decidimos hablar o de lo que nos decimos. Este es un proceso

que requiere de especial cuidado ya que exige que las personas involucradas que no

piensen en sí mismas, sino que también piensen en el otro, de sus intereses y

necesidades. ²

Los padres son los encargados de forjar valores y principios y deberían de hacer

un esfuerzo grande por no perderse esta clase de charlas que ayudan a edificar y

construir. Solo a través de la comunicación y el afecto sincero se lograra integrar a las

familias que tengan problemas de desconfianza y falta de armonía.

CARENCIA DE LA TRANSMISIÓN DE VALORES

En el proceso de transmisión de valores la familia desempeña un rol determinante,

dada su influencia directa sobre el individuo y su potencial formador y desarrollador. El

grupo familiar constituye el núcleo primario en el cual se inserta el individuo desde su

nacimiento y durante su desarrollo; en el que se forman, generan y asimilan sus

primeros valores.

La familia representa, muchas veces la forma de relación más compleja y de acción

más profunda sobre la personalidad humana, dada la enorme carga emocional de las

relaciones entre sus miembros.

Hay cuatro grandes categorías de ámbitos para repensar y encontrar los valores

emergentes:

15

Page 20: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

1) La formación de las personas. Fomentar la mejora de la actitud y

competencias entendiendo la vida como un proceso continuado de educación,

de aprendizaje, de reflexión y de desarrollo de actividades diversas.

2) Los nuevos estilos de vida y bienestar. No se trata sólo de vivir de la

prosperidad y de “la fiesta”, sino de aprender, trabajar, disfrutar y convivir de

forma integrada, de saber superar las adversidades y ser capaces de

armonizar el desarrollo personal y el profesional.

3) Las actividades emergentes. Utilizar las tecnologías como un medio y no una

finalidad, aplicar el talento y la creatividad personal, cultivar la actividad del

cerebro antes no se vuelva inservible, adaptar la vida y las formas de

organización a los nuevos valores y asumir que hoy gran parte del talento de

las personas se acaba perdiendo en nuestras organizaciones y en sus

pasillos.

4) En definitiva, se tienen que recuperar los valores que tienen que ver con

redescubrir la realidad de este nuevo mundo, fortalecer el bagaje de las

personas para adecuarlo al entorno actual, fomentar nuevos estilos de vida

positivos y en armonía con el trabajo, y todas aquellas actividades emergentes

con valor intelectual añadido.

En este sentido tenemos la siguiente reflexión: los valores no se fijan por un proceso

de comprensión, por lo tanto, no son una expresión directa de un discurso que resulta

asimilado, sino el resultado de una experiencia individual, a partir de las situaciones y

contradicciones que la persona presenta en el proceso de socialización, del que se

derivan necesidades que se convierten en valores a través de las formas individuales,

en que son asumidas y desarrolladas dentro del propio proceso

CARENCIA DE LA FORMACIÓN DE VALORES

Actualmente se observa, en la mayoría de los centros educativos, una falta de

autoridad y flexibilidad en la conducta de los maestros, diariamente nos encontramos

desde la entrada a las instalaciones del colegio alumnos jugando a las cartas,

haciendo escenas de amor como si el colegio fuera un hotel de paso o una recámara,

jugando con patinetas y pelotas, sin importar que puedan lastimar a alguien, alumnos

gritando palabras incorrectas y obscenas, corriendo por los pasillos, alumnos que

16

Page 21: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

retan y contestan a profesores, y es así como el docente crea un ambiente drástico, y

ya no ejerce con humanidad, por estar en ausencia de valores. En fin una serie de

conductas que seria interminable describir.

Muchos profesores, autoridades y hasta alumnos, consideran que esto es normal, que

son adolescentes, que esta bien, etc., pero el problema no radica en el bien o el mal,

sino en enseñar a nuestros alumnos a adquirir aprendizajes de socialización, es decir

ubicarlos en Dónde y Cuándo hacer las cosas y concebir el respeto a los demás como

un derecho social. Esta sería una de las funciones, además de propiciar aprendizajes

académicos, que tiene el maestro en esta etapa. Se habla de una formación integral

como una concepción educativa que ha caracterizado a los centros educativos en

donde tenemos que formar alumnos críticos, capaces de resolver problemas de la

sociedad en la que actúan, entre otros objetivos educativos.

Por tal razón se considera que estos propósitos educativos no se están cumpliendo en

su totalidad, sino que se esta perdiendo de vista esta formación integral, por lo que

debe considerarse el requerimiento de todos los sectores educativos para actuar y

resolver esta problemática, considerando que es un proceso integral. En cualquier

actividad educativa está condicionada por los valores. Podemos considerar que la

experiencia educativa es un proceso complejo en el que intervienen cuatro elementos,

que son:El maestro, que planifica la agenda de actividades y decide qué

conocimientos deberían tomarse en consideración, qué metodología educativa

emplear, cómo evaluar, cómo relacionarse con los alumnos, etc.

El que aprende, donde influye la motivación por aprender, la percepción que tiene el

alumno sobre la institución educativa, sobre el profesor (comportamientos, pedagogía),

sus expectativas, las creencias sobre sí mismo, sus temores, etc.

El currículo, que comprende los conocimientos, habilidades y valores de la experiencia

educativa que satisfagan criterios de excelencia que se aplican en el área de estudio.

El medio o contexto en el que tiene lugar la experiencia de aprendizaje.

Todos estos elementos que configuran la experiencia educativa están influidos por los

valores de las personas; están presentes en la selección de contenidos que realiza el

profesor, en el diseño de las metodologías educativas que se aplicarán, en el

17

Page 22: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

comportamiento de los actores educativos en el aula y fuera de ella, en los contenidos

del currículo.

Acerca de lo que es un valor, tradicionalmente ha habido mucha discusión entre dos

tendencias filosóficas que han pretendido explicar el origen del mismo: el objetivismo,

que indica que los valores existen fuera del hombre, y el subjetivismo, que sostiene

que el hombre crea el valor según sus deseos, intereses o ideas.

La justificación de una metodología de enseñanza-aprendizaje que tenga en cuenta

los valores morales se sustenta en varios argumentos:

No existen modelos morales absolutos, por lo que se precisan unos criterios morales

propios y razonados. Unos criterios elaborados reflexivos y dialógicamente que nos

permitan llegar a acuerdos sobre los valores básicos y centrales que permitan una

convivencia pacífica y el progreso de la sociedad, por lo tanto desarrollo de actitud en

el maestro.

La vivencia permanente del conflicto de valores. Todas las personas han tenido la

experiencia de que nuestros valores se vean cuestionados y criticados en otros

contextos, a la vez que hemos sido críticos con otras escalas axiológicas. Esa

experiencia nos ha hecho ser conscientes de que debemos cuestionar, fundamentar y

defender con argumentos nuestros propios valores si queremos vivir en una sociedad

en paz.

El progreso tecnológico y científico nos enfrenta a problemas y situaciones

desconocidas hasta ahora. Los nuevos avances en biotecnología, robótica, medicina y

otras ciencias nos sitúan en situaciones nuevas a las que debemos responder con el

desarrollo coherente de los valores morales que hacen la vida digna.

También la necesidad de apreciar, mantener y profundizar en la democracia, como el

mejor sistema conocido de organizar la convivencia pacífica, nos incita a transmitir a

través de la educación superior los valores que dan sentido y legitimidad a la

democracia.

18

Page 23: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

La educación en valores no es una disciplina independiente de los contenidos o

habilidades que buscamos en nuestras asignaturas propias, sino un enfoque

transversal. Es decir, no tiene que ver con qué enseñamos, sino con cómo lo

hacemos.

DEFINICIÓN DE VALORES

Valor:

Es aquella cualidad intrínseca y extrínseca al objeto que suscita la estima, respeto,

afecto, búsqueda y complacencia del ser humano.

Valores:

Son los cimientos de la organización que tienden a tener carácter de permanencia. Es

la búsqueda de un bien absoluto que le da significado y sentido a las cosas, así mismo

se busca que el sistema de valores soporte la razón de ser, la misión y proyecciones

globales de existencia (individual/social) que se instrumentalizan a través de la

vivencia de las actitudes y del cumplimiento consciente y asumido de unas normas

que regulan el comportamiento de las personas ante cualquier situación. Y que ejercen

una fuerte influencia las actitudes de los docentes.

Son referencias fundamentales, profundamente arraigadas de las que se derivan las

creencias, ideas, ideales, pensamientos y actitudes que desembocan emociones que

determinan la conducta, que el ser humano persigue por considerarlos valiosos.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia.

Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas visiones

del ser humano.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

VALORES ÉTICOS Y MORALES

Los valores éticos se refieren a la teoría o conocimientos que cada docente posee y

los valores morales son los que se practican en el quehacer diario, los cuales se

transmiten con la práctica de los mismos en la vida diaria.

19

Page 24: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Realmente nuestro desafío es formar a los educandos con la verdad, responsabilidad

honestidad entre otros valores que deben ser los cimientos para las nuevas

generaciones guatemaltecas, debemos inyectar los valores para que la formación

integral permita; vivencias personales, emocionales, afectivas, y no sólo cognitivas,

aprender a vivir y demostrar los valores.

Recordemos que un docente es valioso, que es una persona que posee valores

interiores y exteriores y que vive de acuerdo a ellos, el valor del educador se dará a

conocer conforme la práctica de los mismos, se manifiestan de la manera como vive

los valores cotidianamente, todo docente debe proyectar los valores educativos con la

obligación de inculcarlos en todas sus actividades, los valores de esta forma se logra

la libertad interior y exterior, manifestando con hechos la responsabilidad en cada

momento y en las propias decisiones. Con ideales que conducen nuestro modo de

actuar y se expresan en las acciones actitudes y formas de relacionarnos con los

demás.

A la vez debe ser honesto en el desenvolvimiento de su vida diaria como docente, en

cualquier momento y lugar en el que esté; tener la suficiente valentía de aceptar los

defectos y virtudes, las equivocaciones y aciertos. El docente debe enseñar con el

ejemplo en el campo de la educación respetar es aceptar la forma de ser y pensar de

los demás.

Y de esa manera el docente tendrá la facultad para proyectar los valores morales en

sus alumnos, siempre que el docente posea la capacidad de voluntad, de

conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada, debemos participar muy

activamente en el proceso de transmisión y conservación de valores por parte del

docente, para ser un mejor ser humano cada día en cualquier momento y lugar.

Educar con valores es una virtud humana que se caracteriza por lograr cambios

significativos auténticos a los alumnos. Se trata de que los educadores adquieran una

visión de trascendencia en la conservación de valores.

20

Page 25: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Se puede asegurar que la jerarquía de valores es a través del amor. La libertad de

transmitir valores parece ser el bien más preciado que posee el educador para poder

difundir en los alumnos, valores supremos, por medio de una disciplina en la

educación en valores contribuye a definir un proyecto de vida efectivo y eficaz,

convirtiéndolo en un proyecto real.

VALORES EDUCATIVOS

Como educadores debemos definir nuestros propios valores así como a comprender

los valores de los demás, para que busquen el propósito de su vida y por qué vale la

pena trabajar.

La clarificación de valores se puede tomar desde dos puntos de vista: el buen trato

hacia los alumnos y las responsabilidades del maestro.

El compromiso que tenemos como educadores es enseñar con el ejemplo y debemos

ser:

Responsables de facilitar, orientar y guiar el aprendizaje del alumno, programando

actividades para enseñar y fortalecer los valores.

Motivadores, exhortando la vivencia de valores.

Evaluadores de nuestras acciones, desempeñando un trabajo místico.

Conscientes del compromiso y entrega a múltiples actividades: como supervisión

durante la hora de recreo, actividades sociales y recreativas, con el objetivo de

conocer a sus alumnos y los problemas familiares que puedan estar confrontando.

Preparados científica y pedagógicamente asistiendo a diferentes cursos.

Puntuales en la presentación y ser la persona modelo ante la sociedad

Garantía máxima de que el principio de igualdad sea respetado, tanto en el aula como

en el ambiente social.

21

Page 26: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Investigadores y comunicadores sin violar la confianza de los educandos.

Respetuosos de la creatividad de cada ser individual a la hora de crear sus ideas y

plasmarlas permitirá dejar que existan sueños y que si se pueden cumplir.

Amantes de la verdad, de la belleza y practicarlos para el bien.

Justos cuando calificamos, que no dependa de nuestro estado de ánimo o de las

circunstancias con las que tengamos con el alumno.

El educador se caracteriza por la cantidad e intensidad de sus ideales, actitudes y

preferencias en relación a la vida, a la cultura, al medio social y la capacidad de saber

como sancionar a los alumnos, sin faltarles el respeto e influenciar en ellos;

dependiendo de gran manera nuestra actitud como educadores, reconocerlos por su

firmeza, prudencia, justicia, dignidad, abnegación, buen humor, comprensión,

paciencia. La característica del buen educador debe ser la humildad y con el

verdadero espíritu de educar.

VALORES ESPIRITUALES

La base del amor real entre las personas es espiritual, ver a los demás como seres

espirituales es ver su realidad, cuando los valores espirituales son posibles ni la

hostilidad externa ni interna, ni el odio, ni la ira, ni los celos, los sentimientos

negativos se convierten positivos gracias a la serenidad del amor. Como

educadores tenemos que tener una forma de vida que proyecte conductas a imitar

y teniendo como base principal el temor a Dios. Dios fue el primer maestro de la

humanidad y enseño con amor y con ejemplo. Él siempre estaba enseñando por

medio de parábolas, con ejemplos adonde quiera que Él fuera siempre brindaba su

conocimiento y su misericordia para enseñar.

Los alumnos, son el reflejo de nosotros y nos están observando si somos maestros

responsables y honestos en nuestros actos y actividades que realicemos, que

nuestras clases inspiren el deseo de aprender y que en todo tiempo manifestamos

responsabilidad y amor por el prójimo y que en nuestras aulas se respire la

solidaridad y justicia. Sin hacer acepción de alumnos que aprendamos a tolerarnos

unos a otros que dejemos el “yo” y la soberbia, y seamos humildes para estar al

22

Page 27: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

servicio de los demás que es el éxito mayor de la vida. Y que le demos libertad a los

alumnos para que puedan manifestar su religión no importando su creencia y que lo

manifiesten tanto en público como en privado como lo señala el artículo 36 de la

Constitución de la Republica sólo así habrá un deseo de amar al prójimo, y rescatar

los valores que se han perdido. Para hacer personas más decididas, más

productivas con actividades que satisfagan su vida y que tengan el compromiso de

mejorar su patria

Respeto:

Es el valor esencial del carácter, tenemos que tener la suficiente humildad para

reconocer las cualidades nuestras y admirar las de los demás, para respetar a otros

debemos empezar por respetarnos a nosotros mismos.

Nunca paguéis a nadie mal por mal respetad lo bueno de todos los hombres.15

Romanos 12:17

Tolerancia:

Una persona tolerante se acerca a otra mediante el entendimiento y una mentalidad

abierta aceptándola y acomodándola de manera natural. El propósito de la tolerancia

es una coexistencia pacífica, la semilla de la tolerancia es el amor y como docentes

debemos plantar con compasión y cuidado esa semilla para que la cosecha sea el

amor.

El que ama no es envidioso, ni se cree más que nadie. No es orgulloso.15

I Corintios 13:4

Responsabilidad:

Es la consecuencia que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre

nosotros mismos o sobre los demás en cualquier actividad que realicemos, la

responsabilidad de un maestro es hacer su trabajo con diligencia, ánimo y mucho

amor ya que de el depende cantidad de personas que puedan ser afectadas o

beneficiadas por su buen trabajo

23

Page 28: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Para se responsable tenemos que reflexionar antes de tomar cualquier decisión antes

de afectar nuestra vida o la de otros, y si los hemos cometido reflexionemos y

reconozcamos y reparemos asumiendo la consecuencia de nuestros actos.

El que sigue la justicia y la misericordia; Hallará la vida, la justicia y la honra.15

Proverbios 21:21

Justicia:

El verdadero espíritu de justicia crea un ambiente que promueve la unidad promueve

el progreso y la realización personal, pero no a costa de la destrucción de otros, un

maestro justo logra hacer sus actividades con sabiduría aplicando un buen juicio

basada en un estándar de derechos humanos o un sistema de leyes.

Porque Jehová es justo, y ama la justicia; El hombre recto mirará su rostro.15

Salmos 11: 07

Solidaridad:

Cuando un maestro o mas se unen para conseguir un fin común se habla de

solidaridad, cuando se pone en práctica la solidaridad nos hacemos fuertes y podemos

asumir sin temor los desafíos y cambiar la situación de los que están menos

favorecidos.

Sin consulta los planes se frustran, pero con muchos consejeros triunfan.15

Proverbios 15:22

Honestidad:

Es el valor esencial del carácter. Es el estabilizador ó el gobernador del alma, tiene

que ver con razones, intenciones, una voz dentro de nosotros que nos sugiere la

verdad antes que la mentira, por ello debemos como docentes conducirnos con la

verdad y transparencia

El testigo falso no quedará sin castigo y el que cuenta mentiras no escapara.15

Proverbios 19:5

24

Page 29: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Sinceridad:

Decir las cosas como son, sin alterar o agregar decir o hacer lo correcto una persona

sincera no se pone una mascara, el docente en el área donde se desenvuelve tiene

que demostrar carácter y sencillez para decir y hacer su labor sin fingimiento alguno.

Los labios del justos dan a conocer lo agradable pero la boca de los impíos

los perverso.15 Proverbios 10:32

Humildad:

Es la conciencia que tenemos acerca de lo somos de nuestras debilidades y

fortalezas nos impide creernos superiores a los demás no es fácil admitir que

estamos equivocados decir cometí un error, a todos nos gusta estar en lo correcto

porque nos hace sentirnos bien y nos eleva el ego y nuestro valor personal,

debemos ser humildes para aceptar cuando hemos fallado, como docentes

debemos practicar la humildad es la forma de proyectarla mas que dar un discurso

de humildad. Para ser humilde se necesita grandeza.

Debemos seguir el ejemplo de nuestro Señor Jesucristo que siendo Rey vivió como

hombre y fue humillado dejándonos ejemplo de amor y humildad y nos dijo:

Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde

de corazón y hallaréis descanso para vuestras almas.15

Mateo 11:29

BULLYING

Definición de bullying

Es una forma de interacción social, no necesariamente duradera, en la que un

individuo dominante (el agresor) exhibe un comportamiento agresivo que pretende, de

hecho logra, causar angustia en un individuo menos dominante (la víctima).

25

Page 30: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

El comportamiento agresivo puede tomar la forma de ataque físico y/o verbal .7 Pueden

participar más de un agresor y más de una víctima. Además de tener la capacidad de

dar una definición teórica de término bullying, es necesario poder dar una definición

con fines de diagnóstico o medición y para ello se encuentra un enunciado que lo

especifica claramente en el estudio de quienes proponen que para identificar la

presencia de bullying, es necesario que el fenómeno cumpla con tres criterios:

El primer criterio es la existencia de una o más conductas internacionalmente

conocidas como agresión y hostigamiento.

El segundo criterio se refiere a la repetición de la conducta, la cual debe ser

percibida por quien la padece como algo que le espera sistemáticamente en el

entorno escolar y no como algo puramente incidental.

El tercer criterio se refiere a la duración en el tiempo, porque el fenómeno es un

proceso que va mermando la resistencia de la víctima y tiene consecuencias

en todos los aspectos de su vida.

Es esta definición la más común dentro de los investigadores que estudian el tema;

contiene los elementos claves para su comprensión y provee de suficiente información

para distinguir entre agresiones o conductas agresivas y bullying.

De esta manera puede entonces medirse el fenómeno tomando en cuenta que es la

perspectiva de la víctima quien define si la agresión de la que es receptor tiene las

características de bullying.

Aspectos importantes sobre el bullying Por definición, el fenómeno de bullying

atenta contra el desarrollo adecuado de los futuros ciudadanos; se conocen

consecuencias en las víctimas, en los agresores y también en los testigos que no

forman parte directa en la situación. Además se conoce de repercusiones académicas

para el grupo de estudiantes que de acuerdo a la investigación internacional, atenta

contra la meta de alcanzar la calidad educativa.

Los alumnos comienzan a jugar, pero de manera ofensiva y muchas veces el maestro

o la maestra están presentes y no les llaman la atención, por motivo que los padres de

familia siempre están a la defensiva.7 Se ha dado el caso que el padre de familia no

está de acuerdo que corrijan a su hijo, porque su hijo es educado y lo que está

26

Page 31: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

haciendo es correcto otro ejemplo es con respecto a las calificaciones de su hijo no

están de acuerdo con la nota y eso es motivo de agresión verbal hacia el maestro, el

niño se da cuenta y precisamente ahí es donde comienza el alumno a sentirse

superior y a molestar a los demás.

Causas

Comúnmente se ha creído que la posición de víctima tiene un origen en desviaciones

externas que provocan la agresión hacia ellos; sin embargo, se ha encontrado que

esto no es necesariamente cierto. Al analizar una población normal, el 75% de los

sujetos tendrán una característica o atributo como lentes, sobrepeso, color de ojos o

pelo diferentes, estatura, y la investigación ha mostrado que no todos son víctimas

debido a esas desviaciones, dando entonces evidencia que la causa no son dichos

atributos. La diferencia de poderes entre dos o más niños en los que el más débil es

molestado sistemáticamente. Esto no significa que en casos particulares estas

desviaciones pueden constituir el único motivo del acoso escolar. Considerando que

no son los atributos de la víctima los que ocasionan el acoso, se debe profundizar en

el análisis del fenómeno para encontrar la causa, lo que ha llevado a determinar que la

clave se encuentra en la situación de desbalance de poder. Sucede que los estudios

con agresores y víctimas han evidenciado que la selección de la víctima se hace

debido a la falta de respaldo social que tiene; el agresor en su afán de expresar su

conducta agresiva, busca dentro del grupo al estudiante o estudiantes a quienes nadie

ayudará y al decir nadie, se refiere a los compañeros, docentes, directivos e incluso

padres de familia y para justificar la expresión de agresión, buscan en la víctima un

atributo que explique su comportamiento. La intimidación es un fenómeno basado en

la oportunidad que concluyen.

a) Escolares

De forma general puede entenderse que hay algunos factores dentro del ámbito

escolar que tienen relación directa con el fenómeno de bullying que no hace falta

estudiarlos a fondo. Para iniciar se puede hablar de la falta de conocimiento sobre el

fenómeno ya que nada se puede hacer para evitar algo que se desconoce. Existe

también la falta de supervisión en el aula y especialmente fuera de ella.7 Asimismo, se

entiende que la falta de un reglamento de convivencia o presencia de normas y reglas

27

Page 32: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

ambiguas o muy generales, impiden una buena disciplina en los establecimientos

educativos.

Además de las anteriores, se han estudiado variables escolares más detalladamente

con el fin de comprender la implicancia de la escuela, por ejemplo, se ha discutido

sobre la relación entre la presión académica y el estrés.7 Sin embargo, no se ha

encontrado evidencia de relación entre estrés y bullying ni evidencia entre exigencia

académica y situación aburrida y una pérdida y el bullying es una forma de pasar el

tiempo.

Otro aspecto que se a planteado es el tipo de expresión y conducta del docente.

La actitudes del docente que pueden considerarse como bullying, como por ejemplo

llamar a los estudiantes como “TÚ”, levantar la voz y llamar por el apellido, demostrar

favoritismo hacia algún estudiante, descargar enojo en los estudiantes o lastimar a los

estudiantes con palabras. Las escuelas que generan opresión causada por

autoritarismo, tienden a producir ambientes propensos para las expresiones de

agresión y por lo tanto el bullying.

b) Familias

Se ha teorizado sobre los patrones de crianza que desde el hogar favorecen la

aparición de conductas agresivas en los niños, proponiendo que la actitud emocional

es básica en los primeros años de vida. Una actitud emocional negativa, mezclada con

poco apego elevan el riesgo de criar a un niño gresivo y hostil .7 Los niveles de

tolerancia a la conducta agresiva que se le otorgan a las expresiones agresivas y el

uso de castigo físico para corregir al niño.

Es importante mencionar también que las familias que promueven un ambiente de

confianza y buena comunicación, tienen ventaja para detectar los primeros indicios del

fenómeno de bullying. En España, una organización llamada Defensor del Pueblo

realizó un estudio durante los años 2000-2006 sobre la violencia en la escuela y el

maltrato escolar; ellos informan que las víctimas de agresiones en la escuela piden

ayuda principalmente a los amigos y docentes y con menor frecuencia lo hacen con la

familia.

28

Page 33: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Al parecer, es de conocimiento común en cuanto a las relaciones escolares la

importancia que tiene el rol familiar en las situaciones de bullying. En Japón por

ejemplo, a solicitud del ministro de educación se hizo una encuesta que en uno de sus

enunciados preguntaba a los adultos ¿qué piensa del problema de bullying? El 65% de

los adultos entrevistados contestó que los padres no enseñan a sus hijos sobre las

reglas de la sociedad y 52% dijeron que los padres no están enterados de los

problemas de sus hijos.

c) Personales

Estudios posteriores fueron evidenciando la importancia de enfocarse en causas del

agresor y no de la víctima, principalmente porque la agresión para el agresor es una

opción. La razón por la que un agresor escoge a su víctima es porque percibe la falta

de respaldo que ellos tienen y por lo tanto buscan o inventan razones por las cuales la

víctima es merecedora de la agresión. Consecuencias Las conductas agresivas

recurrentes producen consecuencias en varios ámbitos, por lo que resulta importante

hacer una breve descripción de lo que produce en la escuela y en lo personal

(individual).

EL Acoso Escolar

1) El acoso escolar es una forma de molestar entre amigos.

2) Algunos niños se lo buscan, se merecen que los traten así.

Los niños y niñas juegan y es normal que se molesten unos a otros, sin embargo el

acoso escolar es algo más que sólo molestar.7Se trata de individuos que

continuamente buscan hacer daño a otros a los que consideran más débiles que ellos

(física y psicológicamente).

Muchas veces detrás de ese maltrato se encuentran prejuicios en torno al sexo, etnia,

clase social, apariencia física.

En estos casos, la víctima rara vez se atreve a denunciar, pues teme represalias.

Molestar, bromear, sucede de vez en cuando, el acoso ocurre repetidas veces y el

principal objetivo del agresor es que la otra persona se sienta mal.

29

Page 34: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

No es normal. Nadie se merece que lo traten mal. Algunos niños, niñas pueden

volverse blanco de

este tipo de acoso por ser considerados diferentes en cualquier aspecto o por no tener

las habilidades sociales necesarias. Sin embargo, ser “diferente” no es una razón para

ser maltratado.

En estos casos, es común que se responsabilice a la víctima, a quien se le pide

injustamente que sea él o ella quien cambie su apariencia o su forma de hablar, por

ejemplo, no se presta atención a la necesidad de erradicar el comportamiento abusivo

en el entorno.

3) Sólo los niños son los que acosan. Las investigaciones revelan que tanto las niñas

como los niños pueden fungir como agresores en una situación de acoso escolar. En

cuanto a las víctimas, los estudios realizados en nuestro país apuntan a que no hay

una diferencia significativa en la incidencia de acoso escolar entre hombres y mujeres.

Los niños sufren más a menudo el tipo de acoso que incluye amenazas físicas y

golpes, mientras que las niñas reportan más frecuentemente acoso verbal y exclusión

social.7

4) Sucede en todos lados. Es parte normal de ser niño o niña.

Si las personas creen que es normal ser insultado, empujado, golpeado, amenazado o

ignorado sistemáticamente, es menos probable que intervengan cuando presencian

situaciones como esas. Este tipo de pensamiento le da permiso al agresor de seguir

abusando del poder entre sus compañeros. Un apodo, por ejemplo, deja de ser

agradable, cuando el niño o la niña se sienten agredidos o humillados cuando los

llaman de esa forma.

5) Quienes han vivido acoso sufren por un tiempo, pero después se les pasa.

Lamentablemente no.7 El acoso escolar tiene consecuencias a corto y a largo plazo.

Desde el ausentismo escolar, que influye en el rendimiento, hasta trastornos

emocionales severos como depresión y ansiedad. Algunos incluso, ante la

desesperanza, llegan al suicidio. Muchos adultos recuerdan aún con dolor los años en

que sufrieron este tipo de abusos.

30

Page 35: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

SALUD MENTAL

Alimentación

Los seres humanos necesitan, además del agua que es vital, una ingestión de

alimentos variada y equilibrada. La razón es que no existe un único alimento que

proporcione todos los nutrientes para mantener la vida y la salud. El consumo regular

de un conjunto de alimentos (dieta) debe proporcionar las cantidades adecuadas de

proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales. La base de una buena nutrición

reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación. Pero la

alimentación moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada y se

suele juntar con una vida cada vez más sedentaria.

Ya desde hace 2400 años se conocía la relación entre la alimentación y la salud:

Hipócrates afirmaba que nuestra alimentación era nuestra medicina. Es bien sabido

que los factores alimentarios están asociados a enfermedades como la diabetes, la

osteoporosis, la obesidad y muchas otras (algunas investigaciones parecen encontrar

una relación entre la alimentación y el surgimiento de ciertos tipos de cáncer). La

ingesta de demasiados ácidos grasos saturados y de un exceso de colesterol puede

provocar aterosclerosis. En contrapartida, en el siglo XX se demostró el vínculo que

hay entre las carencias alimentarias y las enfermedades graves. Estas diferentes

formas de malnutrición siguen siendo, aún ahora, problemas muy importantes de salud

pública.

Tomar medidas inmediatamente

Cuando hablamos con el niño o la niña que cometió el acoso escolar, es común que no tome

responsabilidad de sus acciones y culpe a los demás. El niño o niña que agrede

encontrará

siempre razones, en apariencia válidas, que justifican su comportamiento.

El maestro o maestra debe evitar caer en este juego: no hay razón que justifique la

agresión física o psicológica que haga sentir humillación a otras personas.

31

Page 36: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Enfaticemos que este comportamiento es inaceptable y apliquemos inmediatamente

las consecuencias determinadas.

Hablar con cada uno de ellos por separado

Apliquemos sanciones inmediatas. La severidad dependerá de la gravedad de la falta.

Algunas sanciones pueden ser:

• Disculparse con la víctima.

• Hablar del incidente con un maestro o maestra.

• Pagar por las pertenencias, si es el caso.

• Limpiar u ordenar las cosas que destruyó.

• Tiempo fuera. Aislarlo durante un momento en la oficina de la dirección o en un lugar

destinado para esto.

• Quitarle recreos u otros privilegios.

• Realizar alguna tarea en la escuela, como arreglar la jardinera, barrer o limpiar las

aulas.

Expliquemos la situación y las reglas de la escuela en cuanto a este tipo de

comportamiento.

Mantengamos supervisado al niño y niña que está cometiendo el acoso. Reforcemos

la importancia de que los niños y niñas puedan denunciar. Ayudémonos de nuestros

compañeros maestros y maestras para tratar el tema con madres y padres, así como

en apoyar acciones para la seguridad de la víctima.

Apliquemos medidas

Hablemos con los niños y niñas que fueron testigos del evento. Investiguemos los

pormenores de la situación para determinar la gravedad de los hechos y sus causas.

Comuniquémonos con otros docentes y personal administrativo. Es importante que

todos los adultos de la escuela estén al tanto de los casos identificados.

32

Page 37: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Hablar por separado con los padres y madres de ambos estudiantes y garanticemos

monitoreos.

Imagen corporal y trastornos alimentarios

La preocupación excesiva por el control de peso y la imagen corporal pueden ser

señales de advertencia de anorexia nerviosa o de bulimia nerviosa, trastornos que

suponen patrones anormales de ingestión de alimentos.5

Desórdenes Alimenticios

La mala alimentación, sumada a los trastornos psicológicos y/o psíquicos derivados,

puede ser la causa de diversas enfermedades, de las que cabe destacar cuatro como

las más importantes:

Obesidad

Anorexia

Bulimia

Depresión

Se considera que una persona sufre trastornos de la conducta alimentaria cuando

tiene una excesiva preocupación por su peso y la comida. Los más frecuentes son

anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, entre otros. Los trastornos alimentarios no

suceden por falta de voluntad o por mal comportamiento, son enfermedades reales

que se pueden recuperar y prevenir. Si no son tratados a tiempo pueden causar serios

problemas de salud.

A quiénes afectan: Afectan principalmente a los adolescentes y con mayor frecuencia

a las mujeres. Aunque en la actualidad se ha convertido en un problema generalizado,

que se presenta desde la niñez sin distinción de sexo. Solo se necesita observar

dentro de las instituciones educativas para visualizar el grado del problema en

nuestros niños.

33

Page 38: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Por qué se producen: Es un fenómeno social que empieza en casa, debido a la

información y costumbres adquiridas que los hijos aprenden de los padres, y por otro

lado la desintegración familiar, la escasa comunicación, que día a día se hace menos

presente en los hogares, en resumen los nuevos jóvenes no sienten un apoyo buscan

satisfacer sus necesidades de diversas maneras.

Diversos factores favorecen su desarrollo:

Baja autoestima.

La dificultad para resolver determinados problemas.

Dificultades en las relaciones familiares.

Modelos de belleza muy delgados que aparecen en los medios de

comunicación.

Problemas tiroidales (genéricos)

Enfermedades ocasionadas por uso de fertilizantes

Prevención

Realizar una alimentación saludable.

Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y la comunicación.

No utilizar los alimentos como consuelo, premios o castigos.

Practicar ejercicios que te diviertan.

Valorar el interior y la salud. No vivir en función de la imagen del cuerpo.

La alimentación en la adolescencia

La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios

emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la alimentación cobra una

especial importancia debido a que los requerimientos nutricionales, para hacer frente a

estos cambios, son muy elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de

energía y nutrientes para evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar

alteraciones y trastornos de la salud.

34

Page 39: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo los requerimientos

nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente en

energía y nutrientes, organizando y estructurando las comidas a lo largo del día. Por

último es importante conocer aquellas situaciones que pueden afectar a los

adolescentes y en las que se debe llevar a cabo alguna modificación de la dieta.

Necesidades y recomendaciones nutricionales

Las necesidades nutricionales de los adolescentes vienen marcadas por los procesos

de maduración sexual, aumento de talla y aumento de peso, característicos de esta

etapa de la vida. Estos procesos requieren una elevada cantidad de energía y

nutrientes, hay que tener en cuenta que en esta etapa el niño gana aproximadamente

el 20% de la talla que va a tener como adulto y el 50% del peso. Estos incrementos se

corresponden con aumento de masa muscular, y masa ósea. Toda esta situación se

ve directamente afectada por la alimentación que debe estar dirigida y diseñada para

cubrir el gasto que se origina.

Es muy difícil establecer unas recomendaciones estándar para los adolescentes

debido a las peculiaridades individuales que presenta este grupo de población. La

mayor parte de las recomendaciones se basan en el establecimiento de raciones que

se asocian con una buena salud.

Recomendaciones en macro nutrientes

Con respecto a los hidratos de carbono y proteínas las recomendaciones en cantidad y

calidad son las mismas que para un adulto sano. Se deben mantener las raciones de

una dieta sana y equilibrada Se recomienda que, al menos, el 50% de la energía total

de la dieta proceda de hidratos de carbono y de un 15 a un 20% de las proteínas

asegurando una buena parte de origen vegetal.

En cuanto a grasas, deben representar el 30-35% del total de calorías de la dieta con

la relación ácidos grasos saturados / monoinsaturados / poliinsaturados adecuada.

35

Page 40: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

No hay que olvidar que el aporte correcto de grasas supone cubrir adecuadamente las

necesidades de ácidos grasos esenciales (necesarios para formar diferentes

metabolitos) y de vitaminas liposolubles.

Minerales y vitaminas que tienen especial importancia en la adolescencia

Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el calcio, el

hierro y el zinc. Cada uno de ellos se relaciona con un aspecto concreto del

crecimiento:

El calcio con el crecimiento de la masa ósea. El hierro con el desarrollo de tejidos

hemáticos (los glóbulos rojos) y del muscular. El zinc con el desarrollo de la masa

ósea y muscular. También está relacionado con crecimiento del cabello y uñas.

De Calcio: se recomiendan unos 1200 mg/día. La disponibilidad es diferente

dependiendo del alimento del que proceda siendo los alimentos más adecuados la

leche y todos sus derivados. La vitamina D, la lactosa y las proteínas facilitan su

absorción mientras que la fibra, la cafeína y el azúcar la dificultan.

De Hierro: La RDA recomienda un suplemento de 2 mg/día para varones en edad

adolescente durante el periodo de máximo crecimiento, entre los 10 y 17 años. Para

las chicas se recomienda un suplemento de 5mg/día a partir de la menarquía. El hierro

que mejor se absorbe es el procedente de la carne, mientras que el procedente de

legumbres, verduras y otros alimentos se absorbe peor.

El Zinc está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y por lo tanto con la

formación de tejidos por lo que es especialmente importante en la adolescencia. La

carencia de Zinc, se relaciona con lesiones en la piel, retraso en la cicatrización de

heridas, caída del cabello, fragilidad en las uñas etc. El déficit crónico puede causar

hipogonadismo (pequeño tamaño de órganos reproductores).

La fuente principal de zinc la constituyen las carnes, pescado y huevos. También los

cereales complejos y las legumbres constituyen una fuente importante. La fibra actúa

dificultando su absorción. 35

Page 41: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Para los adolescentes se recomiendan, especialmente, las vitaminas que de una u

otra forma se relacionan con la síntesis de proteínas, el crecimiento y el desarrollo:

vitamina A, D, y Ácido Fólico, B12, B6, Riboflavina, Niacina, y Tiamina, sin que se

recomiende cantidad mínima o específica de ninguna de ellas. La fuente principal de

todas ellas son las frutas y las verduras.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tomando en cuenta la falta de escuela de padres para que exista una buena

comunicación e integración de valores se creó la Escuela de padres en el Colegio Luis

Rey, zona 6. De Villa Nieva. La escuela de padres de familia.

Pretende ofrecer charlas a los padres de familia para que exista una buena

comunicación e interacción con sus hijas e hijos, niños y adolescentes de los

diferentes centros educativos.

Educación para padres de familia, con el fin de que exista una buena

comunicación entre padres e hijos lo cual permitirá a la comunidad educativa

una mejor integración en valores.

Contribuir el conocimiento integral de la situación de escuelas de padres,

comunicación padres e hijos para orientar e implementar políticas, planes y

acciones integrales coherentes con la realidad y con esto disminuir los

problemas que existen entre la comunicación.

Dar herramientas a los padres de familia para facilitar la comunicación

CAPACIDAD DEL PROYECTO

La Escuela de padres de familia atenderá a 70 Padres de familia que se capacitarán

e informarán con temas de de la Comunicación padres e hijos y los riesgos que

conlleva la falta de comunicación.

Fomentar una conciencia crítica y justa hacia la realidad social guatemalteca y

especial de población estudiantil de los niveles primarios y del nivel medio.

36

Page 42: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Macro localización

GUATEMALA

Guatemala cuenta con una extensión territorial de superficie de 108.890 km² y

Habitantes: 13.000.000. Idiomas hablados: español, mayas, Xinca, Garífuna y 18

idiomas de mayas más. Cuenta con 22 Departamentos. Sus fronteras son con: Belice,

El Salvador, Honduras, México

Guatemala en su mayoría es montañosa, con un clima cálido tropical, más templado

en los altiplanos. La mayoría de las ciudades principales se encuentran en la parte sur

del país; las ciudades principales son la capital Guatemala, Quetzaltenango y

Escuintla. El gran Lago de Izabal está situado cerca de la costa Caribeña. Guatemala

reúne tres condiciones que atraen al turismo mundial: su patrimonio arqueológico, su

riqueza en recursos naturales y su cultura viva.

Es en el Altiplano, situado al noroeste del país, donde se concentra el mayor número

de comunidades mayas. Ahí, alrededor del bello lago volcánico de Atitlán, hay diversas

poblaciones depositarias de una herencia que ha sobrevivido por siglos.

La Ciudad de Guatemala, cuyo nombre oficial es Nueva Guatemala de la Asunción,

es la capital de la República de Guatemala. La ciudad se encuentra localizada en el

área sur-centro del país y cuenta con una gran cantidad de áreas verdes.

De acuerdo con el último censo realizado en la ciudad, habitan 1.149.107 personas,

pero considerando su área metropolitana de acuerdo al Instituto Nacional de

Estadística, alcanza un estimado de 4.058.519 habitantes para 2012, lo que la

convierte en la aglomeración urbana más poblada y extensa de América Central.

La Ciudad está dividida en 25 zonas, lo cual hace muy sencillo encontrar direcciones,

plan urbanístico diseñado por el Ingeniero Raúl Aguilar Batres. Guatemala tiene una

estructura cuadrada que se expande en todas las direcciones lo cual es una

característica importante del urbanismo neoclásico de principios de siglo.

37

Page 43: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

www.mapasdeguatemala.com

Departamento de Guatemala

Micro localización

MUNICIPIO DE VILLA NUEVA

Villa Nueva es uno de los 17 municipios que conforman el Departamento de

Guatemala. El área del municipio es de 114 kilómetros cuadrados. Es el segundo

municipio de Guatemala en cuanto a población se refiere. Las condiciones geológicas

del municipio puede decirse que su cabecera se encuentra dentro del llamado “Graben

de Guatemala”, que define la depresión del Valle de Las Vacas o de La Virgen. En el

mismo se encuentra un relleno de espesor variable, pero considerable, de cenizas y

pómez recientes. Esos materiales piroplásticos fueron depositados originalmente ya

sea por lluvias o en parte por avalanchas de cenizas, produciendo mantos

superpuestos. 38

Page 44: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Las aguas meteóricas y fluviales ocasionaron y depositaron estas cenizas en las

partes más bajas del valle. Las mencionadas cenizas pómez recientes, son el producto

de erupciones volcánicas explosivas y se conocen en la industria de construcción

como arena blanca.

Su granulometría puede variar entre polvo volcánico, de fracciones cauce y banco del

río Villalobos, que corre al este de la cabecera, se encuentran gravas y arenas que

son explotadas comercialmente.de milímetro, hasta componentes individuales de

20cm de diámetro. En el

Se hallan las montañas Cruz Grande, El Chifle, El Sillón, El Ventarrón, La Peña y

Pueblo Viejo; y como accidentes orográficos menores están los cerros Loma de Trigo,

Monte Rico y San Rafael.

Entre los cuerpos hidrográficos están Mashul, Parrameño, Platanitos, Villalobos y San

Lucas, todos altamente afectados por polución. En especial, el mayor recurso hídrico

es el lago de Amatitlán, espejo de agua cercano a la ciudad. El municipio de Villa

Nueva está a15 kilómetros de la Ciudad Capital y cuenta con vías de comunicación en

forma de autopistas.

Como el segundo municipio más grande del Departamento de Guatemala en cuanto a

número poblacional, cuenta con los servicios básicos más importantes: energía

eléctrica, agua potable, drenajes y asfalto, correos, telefonía, servicios de taxi, buses

urbanos y extraurbanos, colegios, escuelas, institutos de segunda enseñanza, salas

de cine, canchas polideportivas, estadio, estación de bomberos, mercado, pensiones,

restaurantes, centros comerciales, hospitales privados, clínicas medicas particulares,

centro de salud, cementerios, bancos estatales y privados, monumentos históricos,

plaza central y varios edificios municipales, Comisaría de la Policía Nacional Civil

(PNC), Policía Municipal (PM), Policía Municipal de Tránsito (PMT), Sede del

Ministerio Público, Centro de Justicia, Juzgado de Familia, varias iglesias católicas y

Evangélicas.

39

Page 45: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Organización:

1 Villa (Zona Central), 5 Aldeas y 11 caseríos (varias fincas) Bárcenas, Rancho

Santa Clara, El Frutal, San Antonio, Villalobos, Santa Catalina (El Zarzal y Guillén), El

Paraíso, El Zarzal, San Francisco, Rancho Azul, La Selva, Concepción, Santa Isabel,

Roldán, Las Lomas y El Rosario.

Villa Nueva

Villa Nueva www.mapasdeguatemala.com

40

Page 46: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES, EQUIPO Y TALENTO HUMANO

Se detallan los recursos que se utilizaran en las instalaciones Colegio Luis Rey.

Instalaciones

E l proyecto se llevará a cabo en el salón principal de actividades y luego para

realizar sus actividades se trasladarán en grupos de 20 personas para cada

salón de clase.

Equipo

Los cuatro salones de clases contarán con equipo adecuado a las capacitaciones,

mobiliario y material didáctico.

Talento Humano

Las personas encargadas del proyecto la Licenciada Hortencia Tuchez González que

cuenta con el apoyo de asesoramiento de la Doctora Blanca Eugenia Colom, Personas

humanísticas, con valores éticos y morales altamente actualizadas en temas

adecuados a la capacitación de de padres de familia.

Está programado invitar a profesionales especializados en los temas a tratar. Se

cuenta con cuatro Maestras y la Directora del Establecimiento quienes laboran en el

Colegio Luis Rey.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y SERVICIOS

Ver anexos grafica de Gantt

Descripción que ofrece la Escuela de Padres en Colegio Luis Rey.

Uso de Salón de actividades y de cuatro salones de clases.

Cuatro horas cada dos meses.

Módulos Plan Períodos de capacitación Comunicación Vespertino 1 vez cada dos meses

Valores Vespertino 1 vez cada dos meses Bullying Vespertino 1 vez cada dos meses

Salud Mental Vespertino 1 vez cada dos meses 41

Page 47: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Sistema de mensajería

Por medio de correo electrónico se les recordarán las capacitaciones de padres de

familia, por teléfono y por medio de circulares que se les entregarán a sus hijos.

Con el compromiso de brindarles un buen servicio por el bien de la comunidad

educativa, utilizamos por todos los medios posibles para que la escuela de padres sea

de éxito.

METODOLOGÍA

Se utilizará la metodología inductiva deductiva, donde los capacitadores,

explicarán de lo fácil a lo difícil. Con el fin que sea participativo. Los padres de

familia comprenderán los temas y luego los pondrán en práctica de forma

interactiva.

Un foro para dar a conocer la comunicación y sus beneficios en el logro de

metas planteadas.

Diseñar y elaborar el programa del foro sobre Comunicación.

Elaborar material educativo con la información relacionada la comunicación.

Desarrollo del Foro

Evaluación

Elaboración de informes

EVALUACIÒN

Se evaluará a los estudiantes, padres de familia y maestros por medio de

preguntas en forma oral, escrito y observación en forma individual y en forma

grupal.

En el proceso de desarrollo del foro, se va a monitorear la participación de los

asistentes.

Se realizará el seguimiento de comunicación a padres de familia con relación a

sus niños, niñas y adolescentes.

42

Page 48: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

TIEMPO (CRONOGRAMA)

Etapas de desarrollo del Proyecto de

Investigación

ENERO FEBRERO MARZO

SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Elección de proyecto

P

R

E

Presentación del

anteproyecto

P

R

E

Diseñar el árbol de

problemas y de

objetivos

P

R

E

Elaboración de la

matriz Lógica

P

R

E

Elaboración de la

Fundamentación

teórica

P

R

E

Confirmación de

persona invitadas en

dar charlas

P

R

E

Docentes

capacitados.

P

R

E

Presentación y

revisión del proyecto

P

R

E

Referencias: P= Programado R= Reprogramado E= Ejecutado

43

Page 49: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

IMPACTO AMBIENTAL

Afecta levemente la realización de este proyecto, por los recursos materiales que se

utilizaran, para la elaboración de material didáctico, los materiales audiovisuales y la

refacción que se les brindará en cada una de las sesiones

Papel.

Lapiceros.

Plastilina

Material desechable.

ASPECTOS FINANCIEROS

Inversión inicial

Concepto Costo Unitario Q. Costo Total Q.

Talento Humano:

1 Conferencista 500.00 2000.00

4 Catedráticos 500.00 8000.00

1 Persona de mantenimiento 300.00 1200.00

Total del rubro Total 11200.00

Actividades Educativas virtuales

Refacción a 70 padres de familia 350.00 1400.00

Gastos varios, en material didáctico 200.00 800.00

TOTAL DELPROYECTO 13200.00

Recurso financiero

Es un proyecto privado que está enfocado a beneficiar a la comunidad educativa y

especialmente al Colegio Luis Rey, el establecimiento cuenta con mobiliario, equipo de

adecuado.

44

Page 50: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

Calendario de Inversión

Se realizó un presupuesto de gastos para realizar el proyecto que asciende a la

cantidad de Q13, 200.00 Trece mil doscientos quetzales exactos. A continuación se

presentará la forma de inversión en los siguientes meses.

Recurso Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total

Humano

Conferencista 500.00 500.00 5000.00 500.00 2000.00

Catedráticos 500.00 500.00 500.00 500.00 8000.00

Mantenimiento 300.00 300.00 300.00 30.00 1200.00

Total del Rubro

11200.00

Refacción 350.00 350.00 350.00 350.00 1400.00

Gastos varios 200.00 200.00 200.00 200.00 800.00

Sub- Total 13200.00

Total 13200.00

CONCLUSIONES

Ofrecer charlas a los padres de familia para que exista una buena

comunicación e interacción con sus hijas e hijos, niños y adolescentes de los

diferentes centros educativos.

Hacer conciencia en los padres para que enriquezcan los lazos de la

comunicación y darle prioridad a la familia.

Tanto padres de familia como instituciones educativas deben fortalecer los

valores por medio de escuelas de padres y en la búsqueda de valores

espirituales.

A pesar que llevan un curso específico de valores en el pensum de estudios, es

necesaria la práctica para su formación.

Deben practicarse los valores morales en la familia, núcleo de la sociedad.

45

Page 51: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

BIBLIOGRAFÍA

1. Aníbal Arismendy Martínez Escobedo (2010) Legislación Educativa Leyes

Educativas. Novena Edición. IMPRESIÓN LITOGRÁFICA-Huehuetenango,

Guatemala. C.A.

2. Bernarda Rodríguez Betancourt. (2005) Estimule sus aptitudes, virtudes y

fortalezas. Editorial Gamma S.A. Colombia.

3. Castro Quiñónez, Argelia (2004) HUELLAS, Asociación de Educadores condecorados con la orden nacional “Francisco Marroquín”, Doctrinario Pedagógico del Docente Guatemalteco No. 1 Editorial Educativa, páginas 28 y 29.

4. Constitución Política de la República de Guatemala.

5. Daniel E. Papalia, Sally Wendkos Olds; Ruth Duskin Felman (2005) Psicología del

desarrollo de la Infancia y de la adolescencia. McGraw-Hill/INTERAMERICANA

EDITORES. S.A. DE C.V.

6. Defensor del Pueblo –UNICEF. (2007). Violencia Escolar: 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. 7. Gálvez-Sobral, J.A. (2011). El fenómeno del acoso escolar (bullying) en Guatemala: resultados de una muestra nacional de sexto grado del Nivel Primario. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. 8. Jovita Gil Montepeque, Marina Alejandra Barrios; Victor Ricardo Villeda Recino.(2008) DERECHO EDUCATIVO. Quinta Edición. 42 9. Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91 10. Luzuriaga Lorenzo (2002) LA LIBERTAD Y EL DEBER MORAL, Etica Profesional y Relaciones Humanas, Guatemala. 11. NORMAN V. P. (2004) Por què algunos pensadores positivos obtienen resultados poderosos. 12. Pinheiro, P.S. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. UNICEF. Ginebra. 46

Page 52: CREACIÓN  DE ESCUELA DE PADRES

Creación de Escuela de padres en Colegio Luis Rey. Licda. Hortencia Tuchez González.2012

13. Robert. S. Feldman. (2003) Introducción a la Psicología. McGRAW.HILL INTERAMERICANA EDITORES.S.A. de C.V. 14. Sacayón, E. (2003). Un llanto ante la sociedad: la violencia en el sistema escolar. Instituto de Estudios Interétnicos –IDEI-. Guatemala, editorial Serviprensa. 15. Valera, Reina (1960) Biblia Juvenil, Corea, Editorial Caribe.

16. WOOLFOLK.ANITA (2006) Psicología Educativa Novena Edición. PERSON

EDUCACIÓN. México.

EGRAFÍAS http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA http://www.unicef.org/spanish/siteguide/resources.html

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-internationalagenda/ human-rights-education/ http://www.unesco.org/es/inclusive-education http://www.unicef.org/spanish/protection/index.html http://www.interamericaswfc.com .

http://www.villanueva.gob.gt/home/mi-municipio/datos/117-ubicacion-geografica-

y-condicion-geologica.html

http://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia.pdf

47