creación de proyecto

13
Puerto Cabello, Marzo de 2016 Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Diseño y Evaluación de Proyecto Profesor: Estudiantes Lic. Luis Gómez Yosneidy Flores C.I.: 21.531.819 Francis Rojas C.I.: 20.294.450 Lorenis Vadell C.I.: 22.220.872 Albanis Rojas C.I.: 21.200.396 Jackflor Indrigo C.I.: 13.333.945

Upload: princess-sarai-flores

Post on 14-Apr-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

información de como crear una empresa

TRANSCRIPT

Page 1: creación de proyecto

Puerto Cabello, Marzo de 2016

Universidad Panamericana del PuertoFacultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Contaduría PúblicaDiseño y Evaluación de Proyecto

Profesor: Estudiantes

Lic. Luis Gómez Yosneidy Flores C.I.: 21.531.819

Francis Rojas C.I.: 20.294.450

Lorenis Vadell C.I.: 22.220.872

Albanis Rojas C.I.: 21.200.396

Jackflor Indrigo C.I.: 13.333.945

Page 2: creación de proyecto

Estudio Legal

Costos relacionados con los asuntos legales

Los costo legales que generan los proyecto varían según el tipo de proyecto que se desee ejecutar

puesto que existen diversos ramos, pero entre los mas comunes se

encuentran:

- Los gastos de constitución y

- La carga impositiva a la cual estará sometida la futura empresa.

Estudio legal

Todas las actividades empresariales, incluyendo los proyectos, están

sometidas a ordenamientos jurídicos en el cual los agentes económicos

se deben desenvolver.

Viabilidad legal y viabilidad financiera

Por medio de la viabilidad legal se logra determinar si

existen impedimentos legales que afecten la ejecución

del proyecto que se esta estudiando, mientras que la

viabilidad financiera depende de la legal para

corroborarla información económica que se puede

facilitar con el estudio del marco legal.

Page 3: creación de proyecto

Costos relacionados con los asuntos legales

Gastos de

Constitución

Para la constitución de una empresa en países de economía privada o mixta debe tenerse en

cuenta en cuenta las distintas

alternativas de organización legal de la empresa, puesto que según sea la constitución los

gastos serán diferente. Venezuela se encuentra enmarcada dentro de este tipo de economía,

por eso es importante conocer las formas mas representativas entre las cuales se puede

distinguir:

- La propiedad particular.

- La sociedad de responsabilidad limitada.

- La sociedad anónima.

- La organización corporativa comunitaria

Carga

Impositiva

Los impuestos a los cuales estará sometida la empresa pueden ser

de tres tipos.

- Impuestos Nacionales: como el impuesto sobre las ganancias, Impuesto de Valor Agregado

(IVA) e Impuestos especiales, como el de la Seguridad Democrática.

- Impuestos Regionales o Departamentales: son las cargas impuestas por las regiones; por

ejemplo: impuestos de timbre; impuesto de rodamiento, entre otros.

- Impuestos Municipales: son los que están asociados con la municipalidad donde esta

ubicado el negocio o la empresa. Por ejemplo: el impuesto de industria y comercio; impuesto

predial, entre otros.

Page 4: creación de proyecto

1. conocer de manera anticipada si la denominación social escogida ya se

encuentra registrada

2. es un documento público en el que se hace constar ante un notario público un

determinado hecho o un derecho autorizado por dicho fedatario público, que

firma con el otorgante u otorgantes, dando fe sobre la capacidad jurídica del

contenido y de la fecha en que se realizó.

3. Rut: Registro Único Tributario Nit: Número de Identificación Tributaria

4. La inscripción de los comerciantes individuales y sociales y demás sujetos

señalados por la ley, así como la inscripción de los actos y contratos relativos a

los mismos, de conformidad con la ley.

5. es la autorización para que un establecimiento pueda

6. fabricar, importar, exportar, transportar, distribuir, manipular, almacenar,

7. envasar, expender y dispensar productos de interés sanitario.

8. Autorización que otorgan las municipalidades para el desarrollo de actividades

económicas en un establecimiento determinado.

9. El uso del suelo es el uso que los seres humanos hacen de la superficie terrestre.

El uso del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para

convertirlo en un ambiente construido tal como campos de sembradío, pasturas

y asentamientos humanos

10. Es el documento expedido por la autoridad sanitaria correspondiente (Invima),

mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar,

envasar e importar un alimento con destino al consumo humano.

12. Es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al inventor de un

nuevo producto o tecnología

Page 5: creación de proyecto

PRIMER PASO: REGISTRO MERCANTIL

1.- Localiza tu Registro Mercantil más cercano

Ingresa a la página del SAREN y busca en la pestaña de "servicios" el "directorio de oficinas", ve cual es la oficina de registro mercantil más cercana.

2. Nombre y Razón Social

- Sociedad Anónima (S.A) se trata de cuando tu empresa se capitaliza por medio de accionistas los cuales formarían parte de una junta directiva

- Compañía Anónima (C.A) se trata de una empresa formada por socios donde cada socio posee un porcentaje de dicha empresa

- Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) por lo general son para empresas familiares o cooperativas.

3. Documento Legal: Acta Constitutiva de la Empresa.

SEGUNDO PASO: REGISTRO DE INFORMACIÓN FISCA

1.- Llenar Planilla:

Lo primero que vas a hacer es visitar la página del SENIAT, registrarte y te van a

dar un formulario de inscripción que debes llenar y presentar en original.

2.- Requisitos y Asistencia:

Vas a llevar esa planilla en 30 días hábiles al SENIAT junto al acta

Constitutiva de tu empresa, la cédula de identidad original y copia de los socios.

TERCER PASO: IVSS, ISLR Y OTROS IMPUESTOS

1.- Registro en el Seguro Social IVSS La ley de nuestro país indica que si tu tienes por lo menos un (1) empleado ya debes automáticamente estar afiliado al IVSS (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales), esta es una manera del gobierno asegurarse de que tu empresa está al día con la seguridad social, para registrarte debes afiliarte al Sistema de Gestión y Autoliquidación de Empresas TIUNA.

2.- Registrarse en el INCES y pagar el impuesto al INCES Si tienes más de 5 empleados o si planeas tenerlos, debes pagar periódicamente (cada 3 meses) el impuesto al INCES (Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista) y esto es darle al estado el 2% del monto total de lo que le pagaste a tus empleados, y por su parte los empleados pagaran con el 1,2% de su salario.

Page 6: creación de proyecto

CONTINUACION DE TERCER PASO: IVSS, ISLR Y OTROS IMPUESTOS:

3.- Impuesto sobre la Renta (ISLR)

El ISLR lo deben pagar cualquier persona que genere al año 1.000 UT o más (obviamente va destinada a los empresarios), TODA persona que gane esa cantidad de dinero en el país debe declarar el ISLR

4.-Otros Impuestos Municipales: Tales como: Impuesto al Vehículo, Impuesto RSCL de Industria y Comercio, Impuesto al Valor Agregado IVA, Impuesto al Lujo

Impuestos sobre Propaganda y Publicidad, Impuesto al Débito Bancario Entre otros

CUARTO PASO: SAPI, MARCAS Y PATENTE

Por el logo de tu empresa, la marca de alguno de los productos que vayas a lanzar o incluso si has creado algo innovador, lo mejor es que tengas los derechos legales y las patentes, como es de saber, por este servicio el fisco necesita que le pagues UT, y por eso han creado el SAPI.

En el SAPI puedes registrar tu marca como una marca internacional igual que las patentes, quedan registrados en un sistema tal que si es usado en otro lugar a nivel mundial deben pagarte regalías, si lo tuyo es una innovación puedes patentar tu producto, tu proceso de producción o simplemente tu idea.

QUINTO PASO: CRÉDITOS Y FINANCIAMIENTO

Banco o entidades financieras

Page 7: creación de proyecto

SEXTO PASO: PERMISOS Y OTRAS COSAS QUE DEBES ADQUIRIR

1.- Permisología o Licencias:

Se obtienen en la Alcaldía y es lo que le permiten operar de manera legal:

- Permiso de Bomberos (Si tienes local propio)

- Permiso Sanitario (Si vendes alimentos)

- Permiso de Licores (En caso que vendas alcohol)

- Permiso de Construcción (Si piensa hacer una edificación)

- Permiso al espectáculo (Si planea hacer algún evento)

- Conformidad de Uso en Ingeniería Municipal.

2.- Inscripción en el RNEE ( Registro Nacional de Empresas)

Realmente lo esencial son estas tres cosas: el registro mercantil, tu RIF y tu IVSS, porque con eso es que legalmente ya puedes empezar a hacer todas las demás cosas como vender, buscar permisos, contratar empleados, pagar impuestos, hacer publicidad, expandirte etc... podría decirse que ya eres un empresario aunque tu empresa aun sea de maletín.

RNEE (Registro Nacional de Empresas y Establecimientos)

El Ministerio del Trabajo quiere asegurarse que cumplas a cabalidad con la actual L.O.T.T.T.

3.- Registro en INPSASEL

Cuando tienes varios empleados tienes que estar registrado en INPSASEL (Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales) régimen Prestacional de seguridad y salud del trabajador, esta es la gente que se encarga de las condiciones de trabajo, higiene, seguridad y salud de tu empleado.

4.- Registro en INDEPABIS

En el caso que comercies alimentos debes registrarte obligatoriamente en el SUR (Sistema Único de Registro) y pasarles reporte de la lista de precios y productos que vendes, siempre que alteres un precio tienes que pasarles a ellos la notificación.

Page 8: creación de proyecto

Faces de Puesta en

Marcha de un Proyecto

Fase de Planificación

Se establecen los métodos para llevar a

cabo el proyecto, y como debe interactuar

cada individuo que participa en este para lograr un objetivo en

común.Fase de ejecución

En este momento es cuando se lleva al

plano físico el proyecto creado y planeado, es

la ejecución del proyecto ya con

anticipación creado

Fase de Entrega

Esta es la etapa en la cual ya el proyecto

entra en marcha, y es el mas importante puesto que es en

donde se van materializando las fases

anteriores.

Page 9: creación de proyecto

A las etapas

anteriores es

importante

agregarle dos

etapas que

definen un

conjunto de

actividades que

resultan básicas

para el desarrollo

del proyecto.

Fase de controlEs la etapa donde

se rectifica que lo

planeado

coincida con el

proceso que esta

ejecutando y

hacer la

correcciones.

Fase de iniciación Definición de los

objetivos del

proyecto y de los

recursos

necesarios para

su ejecución

Page 10: creación de proyecto
Page 11: creación de proyecto

A continuación se presentan las distintas etapas en el desarrollo de una aplicación informática:

ETAPA 1 Nacimiento de la idea del proyecto: El "cliente o promotor" expone sus necesidades y el deseo de resolver el problema por medios informáticos. Se crea un primer documento breve que recoge el anteproyecto y es aprobado por la dirección o el comité correspondiente.

ETAPA 2 Estudio de oportunidad: El estudio de oportunidad concreta los objetivos y resultado a aportar por el proyecto, los plazos y costos previstos y los medios a emplear.

ETAPA 3 Estudio detallado: El jefe de proyecto define, ya en detalle, con el apoyo de los técnicos de su equipo, el contenido del proyecto, su análisis funcional,, las cargas de trabajo previstas y la metodología a desarrollar.

ETAPA 4 Cuaderno de cargas para informática: A partir del análisis funcional se determinan en forma definitiva los volúmenes, cargas de trabajo, calendario y medios a utilizar, dando lugar al contrato formal entre cliente, usuarios e informáticos, frecuentemente conocido con el nombre de cuaderno de cargas o, más concretamente, "pliego de especificaciones".

ETAPA 5 Análisis orgánico: Los técnicos realizan el análisis orgánico y las especificaciones para programación.

ETAPA 6 Programación y pruebas: Se realiza la programación de la aplicación y las pruebas para programación.

ETAPA 7 Recepción provisional: Al resultar satisfactorias las pruebas se realiza la recepción provisional, dando lugar a los manuales de usuario y de explotación.

ETAPA 8 Puesta en marcha: La puesta en marcha de la aplicación es una fase delicada que requiere una estricta vigilancia hasta comprobar su correcto funcionamiento. A continuación se realiza un balance de los resultados del proyecto.

ETAPA 9 Balance de funcionamiento: Después de varios meses de funcionamiento de la aplicación se debe realizar un balance que permita apreciar los beneficios que realmente ha producido a la empresa.

ETAPA 10 Auditoría: Transcurridos uno o dos años, debe efectuarse una auditoría de la aplicación que permita comprobar si sigue siendo adecuada o si es necesario introducir modificaciones.

Page 12: creación de proyecto

RESUMEN DEL PROYECTO: Chocolate Sport, S.A.

Antecedentes y Justificación

La empresa Chocolate Sport, S.A. es una empresa del sector privado, la

cual busca la satisfacción a la hora de la elección en el guarda ropa

deportivo de las persona en especial el de las mujeres, además de

promover el deseo a la tendencia deportiva. La OMS ha elaborado las

Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud con el

objetivo general de proporcionar a los formuladores de políticas, a nivel

nacional y regional, orientación sobre la relación dosis-respuesta entre

frecuencia, duración, intensidad, tipo y cantidad total de actividad física y

prevención de las enfermedades no transmisibles, por la propagación de

esta información los movimientos de persona que se dedican a la

práctica de diferentes formas de actividades físicas y deportivas a

aumentado, por ello nace nuestra empresa para suplir modelos

diferentes de ropa para practicar efectivamente cualquier actividad con

gran desempeño y confort.

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Crear una empresa de confección de ropa deportiva para brindar a la

comunidad un servicio con la mayor calidad y atendiendo la clientela de

la forma más cordial y de esta manera poder crecer como empresa y

como personas.

Objetivos Específicos

Determinar la demanda insatisfecha, por medio del estudio de mercados del producto.

Ser reconocidos por la calidad y variedad del producto.

Determinar las inversiones, el financiamiento, los costos e ingresos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Tener una amplia clientela.

Obtener ingresos que nos proporcione rentabilidad económica.

A continuación, un

resumen de la

empresa que

hemos decidido

crear con toda la

información

anteriormente

suministrada.

Page 13: creación de proyecto

Aspectos Administrativos

Somos una organización de tipo Sociedad Anónima constituida

por cuatro socios, dedicada a la confección, creación y

producción de ropa deportiva, la cual se plantea el uso de buenas

prácticas y personal calificado de manufactura y alta tecnología

en la maquinaria para los procesos productivos.

Se pretende adicionalmente agregar valor a los productos con:

Productos de gran calidad Procesos productivos adecuados La creación de productos que suplan los deseos de los

clientes Para ello se cuenta con un gran personal calificado en las

siguientes aéreas: producción, administración, la alta gerencia,

publicidad, mantenimiento y distribución.

Contamos además con asistencia legal, y dos contadores

públicos, uno interno y otro externo.

Se cuenta con capital propio aportado por cada una de las

accionistas, además de mobiliario financiado y un terreno

pagado con crédito del banco.

Razón Social Chocolate Sport, S.A

Domicilio legal Avenida la Paz, Urbanización Cumboto Sur, referencia, al lado de Locatel

Identificación de los Asociados

Yosneidy Flores C.I.: 21.531.819 Director gerente General 20% de participación en acciones

Francis Rojas C.I.: 20.294.450 Director gerente de producción 20% de participación en acciones

Lorenis Vadell C.I.: 22.220.872 Director gerente de ventas 20% de participación en acciones

Albanis Rojas C.I.: 21.200.396 Director gerente de administración 20% de participación en acciones

Jackflor Indriago C.I.: 13.333.941 Director gerente de Recursos Humanos 20% de participación en acciones

Aun no poseemos línea telefónica

Continuación de

resumen de la

empresa