creacion de valor en la banca

3
El término de creación de valor hace referencia a la desagregación de la empresa en las actividades básicas que es preciso llevar a cabo para vender un producto o servicio. Cada actividad incorpora una parte del valor asociado al producto final y representa, asimismo, una parte del costo total de dicho producto. Si el precio que los clientes están dispuestos a pagar por el producto o servicio supera el costo de las distintas actividades, la empresa generara un margen o beneficio por su actividad (valor generado por la empresa) La creación de valor añadido permite concebir la empresa bajo dos aspectos: interno y externo. En el ámbito interno detalla las relaciones y enlaces existentes entre las distintas áreas de producción. En el ámbito externo la cadena de valor de la producción de la empresa se enlaza con grupos externos a la actividad empresarial. Esta metodología permite averiguar como una entidad financiera pueda crear una ventaja competitiva en función de las distintas actividades que desarrolla y de las interrelaciones entre ellas. En el ámbito de las actividades primarias la función de captación de fondos la realizan las entidades financieras, atrayendo a depositantes, atendiendo al mercado interbancario o al mercado de capitales. De otra parte, esta la función de prestación de servicios financieros, tanto de activo como de pasivo. En el desarrollo de ambas funciones la actividad de marketing desempeña un papel crucial pues coopera en la captación de fondos de modo que, no solo sean atractivos para los ahorradores, sino interesantes para la entidad, desde el punto de vista del costo de estos productos, ya que inciden directamente en su margen financiero. Asimismo, participa el marketing para poder distribuir el conjunto de servicios financieros a su amplio abanico de clientes. Las actividades primaria (captación de fondos y prestación de servicios financieros) situados en los respectivos extremos de la cadena de valor, determinan el conjunto del margen bruto de una entidad financiera, definido como la suma del margen de intermediación (ingresos financieros menos gastos financieros) mas los ingresos procedentes por servicios no financieros. Si observamos que uno de los factores decisivos, en la determinación del margen de intermediación, es el poder negociador con proveedores de fondos (clientes de pasivo) y demandantes de fondos (clientes de activo), tal como vimos al estudiar la estructura del sector bancario, resulta que lo relevante es analizar lo que esta pasando en el conjunto del sector y como influye en la cuenta de resultados de una entidad financiera. En este sentido puede estudiarse la relación entre los componentes de la cadena de valor y su conexión con los terminantes del grado de competencia y de la estructura del sector bancario en términos de cuenta de resultados. El modelo conceptual aparece representado en el grafico utilizando las denominadas “palancas de

Upload: jesus-pena

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la manera mas facil de crear valor

TRANSCRIPT

El término de creación de valor hace referencia a la desagregación de la empresa en las actividades básicas que es preciso llevar a cabo para vender un producto o servicio. Cada actividad incorpora una parte del valor asociado al producto final y representa, asimismo, una parte del costo total de dicho producto. Si el precio que los clientes están dispuestos a pagar por el producto o servicio supera el costo de las distintas actividades, la empresa generara un margen o beneficio por su actividad (valor generado por la empresa)

La creación de valor añadido permite concebir la empresa bajo dos aspectos: interno y externo. En el ámbito interno detalla las relaciones y enlaces existentes entre las distintas áreas de producción. En el ámbito externo la cadena de valor de la producción de la empresa se enlaza con grupos externos a la actividad empresarial. Esta metodología permite averiguar como una entidad financiera pueda crear una ventaja competitiva en función de las distintas actividades que desarrolla y de las interrelaciones entre ellas. En el ámbito de las actividades primarias la función de captación de fondos la realizan las entidades financieras, atrayendo a depositantes, atendiendo al mercado interbancario o al mercado de capitales. De otra parte, esta la función de prestación de servicios financieros, tanto de activo como de pasivo. En el desarrollo de ambas funciones la actividad de marketing desempeña un papel crucial pues coopera en la captación de fondos de modo que, no solo sean atractivos para los ahorradores, sino interesantes para la entidad, desde el punto de vista del costo de estos productos, ya que inciden directamente en su margen financiero. Asimismo, participa el marketing para poder distribuir el conjunto de servicios financieros a su amplio abanico de clientes.

Las actividades primaria (captación de fondos y prestación de servicios financieros) situados en los respectivos extremos de la cadena de valor, determinan el conjunto del margen bruto de una entidad financiera, definido como la suma del margen de intermediación (ingresos financieros menos gastos financieros) mas los ingresos procedentes por servicios no financieros.

Si observamos que uno de los factores decisivos, en la determinación del margen de intermediación, es el poder negociador con proveedores de fondos (clientes de pasivo) y demandantes de fondos (clientes de activo), tal como vimos al estudiar la estructura del sector bancario, resulta que lo relevante es analizar lo que esta pasando en el conjunto del sector y como influye en la cuenta de resultados de una entidad financiera.

En este sentido puede estudiarse la relación entre los componentes de la cadena de valor y su conexión con los terminantes del grado de competencia y de la estructura del sector bancario en términos de cuenta de resultados. El modelo conceptual aparece representado en el grafico utilizando las denominadas “palancas de

gestión” que son las verdaderas determinantes del comportamiento de ingresos y gastos. Las ideas expuestas tienen, un indudable interés en su aplicación a las empresas de servicios financieros como puede verse en la figura que presenta una cadena de valor especifica de una entidad financiera, considerando como actividades de apoyo lo que son las operaciones de un banco que son un uso adecuado proporcionan ahorro de costes y las actividades primarias definidas por tres funciones básicas: captación de fondos, marketing y prestación de servicios financieros. En el ámbito de las actividades primarias la función de captación de fondos la realizan las entidades financieras, atrayendo a depositantes, atendiendo al mercado interbancario o al mercado de capitales. De otra parte, esta la función de prestación de servicios financieros, tanto de activo como de pasivo. En el desarrollo de ambas funciones la actividad de marketing desempeña un papel crucial pues coopera en la captación de fondos de modo que, no solo sean atractivos para los ahorradores, sino interesantes para la entidad, desde el punto de vista del coste de estos productos, ya que inciden directamente en su margen financiero. Asimismo, participa el marketing para poder distribuir el conjunto de servicios financieros a su amplio abanico de clientes.

Las actividades primaria (captación de fondos y prestación de servicios financieros) situados en los respectivos extremos de la cadena de valor, determinan el conjunto del margen bruto de una entidad financiera, definido como la suma del margen de intermediación (ingresos financieros menos gastos financieros) mas los ingresos procedentes por servicios no financieros.

Si observamos que uno de los factores decisivos, en la determinación del margen de intermediación, es el poder negociador con proveedores de fondos (clientes de pasivo) y demandantes de fondos (clientes de activo), tal como vimos al estudiar la estructura del sector bancario, resulta que lo relevante es analizar lo que esta pasando en el conjunto del sector y como influye en la cuenta de resultados de una entidad financiera.

En este sentido puede estudiarse la relación entre los componentes de la cadena de valor y su conexión con los terminantes del grado de competencia y de la estructura del sector bancario en términos de cuenta de resultados. El modelo conceptual aparece representado en el grafico utilizando las denominadas “palancas de gestión” que son las verdaderas determinantes del comportamiento de ingresos y gastos.

Para finalizar podemos decir que la vinculación de la cadena de valor como instrumento conceptual para identificar aquellas funciones de las empresas de

servicios financieros que son clave para la generación de valor añadido y las características estructurales del sector bancario, agiliza la determinación de aquella actividad que proporciona una ventaja competitiva.