crecimiento economico casi terminado

Upload: ricardo-miguel-espinoza-policarpo

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Crecimiento Economico Casi Terminado

TRANSCRIPT

PRESENTACIN

A continuacin daremos a conocer un tema de gran importancia El crecimiento econmico .donde daremos a conocer su definicin, sus causas, factores, su expectativa y dificultades que pueda tener .Asi tambin veremos el crecimiento econmico enfocado a nivel mundial de Latinoamrica y en nuestro pas, como fue antes como est creciendo y como seguir creciendo en el futuro.

DEDICATORIA

Este trabajo est dirigido para todos los leyentes y los polticos y as se puedan interesar ms y en buscar la forma para seguir crecimiento econmicamente en nuestro pas

NDICE

CRECIMIENTO ECONOMICOElcrecimiento econmicoes el aumento de la rentao valor de bienes y servicios finales producidos por una economa (generalmente de un pas o una regin) en un determinado perodo (generalmente en un ao).A grandes rasgos, el crecimiento econmico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la produccin de bienes y servicios, el mayor consumo de energa, el ahorro, la inversin, unabalanza comercialfavorable, el aumento de consumo de caloras por cpita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debera llevar tericamente a un alza en los estndares de vida de la poblacin.Causas del crecimiento EconmicoCules son las causas del crecimiento econmico?Las teoras econmicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la produccin potencial, o nivel de produccin de pleno empleo.La opinin popular suele dar tres tipos de respuestas con respecto a las causas del crecimiento econmico: la primera nos dice que la economa crece porque los trabajadores tienen cada vez ms instrumentos para sus tareas, ms mquinas, es decir, mascapital. Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento econmico est en la inversin. La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son ms productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor produccin. Entonces la clave del crecimiento sera la educacin, que incrementara elcapital humanoo trabajo efectivo. El tercer tipo de respuesta nos dice que la clave est en obtener mejores formas de combinar los insumos, mquinas superiores y conocimientos ms avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento econmico se encuentra en elprogreso tecnolgicoLas teoras de crecimiento econmico explican sus causas utilizando modelos de crecimiento econmico, que son simplificaciones de la realidad que permiten aislar fenmenos que se quiere estudiar. Estos modelos de crecimiento econmico no se refieren a ninguna economa en particular, aunque s pueden ser contrastados empricamente.Fuentes del crecimiento econmicoEn la ltima frmula, el residuo R? no contiene la contribucin del cambio en la calidad del trabajo ni la contribucin del cambio en la calidad del capital al crecimiento econmico. Segn el economista Arnold Harberger, en su artculo "A Vision of the Economic Growth Process", esto nos permite concentrarnos en el residuo. Las causas de la variacin del residuo han sido analizadas por los economistas de diversas maneras. Algunos hablan de "cambio tecnolgico", otros de "incremento de la productividad total de los factores", Harberger prefiere hablar de "reduccin de costos reales".1. Cambio tecnolgicolleva a los economistas que analizan las causas del crecimiento econmico a pensar en invenciones, investigacin y desarrollo y a innovaciones tcnicas.2. Mejora en la productividad total de los factoreslleva a pensar, segn Harberger, en externalidades de diferentes tipos: economas de escala, derrames y complementariedades.3. Reduccin de costos realeslleva a pensar en todas las mejoras desde el punto de vista de un gerente de produccin o un empresario. Segn Harberger, en la compleja economa hay infinitas formas de lograr reducciones de costos reales y los economistas que analizan el crecimiento econmico no deben concentrarse en slo una de esas formas.Los economistas se han ido concentrando en algunas formas particulares de reducciones de costos reales: Paul Romer (1986) se concentr en la retroalimentacin que produce el "conocimiento". Robert Lucas (1988) se concentr en las externalidades que producen los incrementos del capital humano.Estos autores desarrollaron modelos de crecimiento econmico que intentaban endogeneizar R o R? (por esto se denominan modelos de crecimiento endgeno), pero no representan la naturaleza multifactica de la reduccin de costos reales.

Crecimiento econmico ydesarrolloUn concepto ms amplio que capta los aspectos no considerados por el producto bruto es el concepto de desarrollo econmico, que incluye, adems de aspectos como el nivel de produccin, aspectos estructurales como la educacin de la poblacin, indicadores de mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo tambin se incluyen nociones mas abstractas como la libertad poltica, la seguridad social, etc.Por qu no se usa el concepto de desarrollo econmico u otras medidas del bienestar en lugar del concepto de productopara medir el crecimiento econmico? Bsicamente, por la dificultad para medir el desarrollo econmico. El desarrollo econmico es un concepto muy amplio y no hay un consenso general sobre su definicin exacta. Por otro lado, tambin es muy difcil trasladar la observacin de desarrollo econmico a una medida numrica del mismo, las comparaciones interregionales e intertemporales son muy difciles. El producto bruto interno es una medida numrica de fcil interpretacin, adems, "encaja" bien en los modelos econmicos, donde en general el producto de una economa es el resultado de la combinacin de insumos productivos (capital y trabajo) utilizando una tecnologa determinada.

Crecimiento y bienestar El crecimiento econmico de un pas se considera importante, porque est relacionado con el PIB per cpita de los individuos de un pas. Puesto que uno de los factores estadsticamente correlacionados con el bienestarde un pas es la relativa abundancia de bienes econmicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos de un pas, el crecimiento econmico ha sido usado como una medida de la mejora de las condiciones socio-econmicas de un pas; sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados estadsticamente con el bienestar de un pas, siendo el PIB per cpita slo uno de estos factores. Lo que ha suscitado una importante crtica hacia el PIB per cpita como medida del bienestar socio-econmico, incluso del bienestar puramente material (ya que el PIB per cpita puede estar aumentando cuando el bienestar total materialmente disfrutable se est reduciendo).Otro problema tiene que ver con que el valor de los bienes producidos o consumidos no est directamente relacionado con el bienestar, por ejemplo, podemos imaginar una sociedad en la que se produce tabaco u otra droga con efectos negativos para la salud y que contribuyen al PIB con una cantidadN, y que simultneamente se producen tratamientos mdicos que compensan los efectos por una cantidadP. Comparando con una economa idntica a la anterior pero en la que no se produzcan los productos de efectos adversos ni el tratamiento mdico compensatorio y con PIBY0, la segunda tendra un PIB ms elevadoY0+N+P, sin embargo, en ambas sociedades el bienestar general sera el mismo, ya en la segunda que los efectos adversos han sido compensados por los tratamientos mdicos.Crecimiento a corto plazoLa variacin a corto plazo del crecimiento econmico se conoce comociclo econmico, y casi todas las economas viven etapas derecesinde forma peridica. El ciclo puede confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicacin de estas fluctuaciones es una de las tareas principales de lamacroeconoma. Hay diferentes escuelas de pensamiento que tratan las causas de las recesiones, si bien se ha alcanzado cierto grado de consenso (vasekeynesianismo,monetarismo,economa neoclsicayneokeynesiana) Subidas en el precio del petrleo, guerras y prdidas de cosechas son causas evidentes de una recesin. La variacin a corto plazo del crecimiento econmico ha sido minimizada en los pases de mayores ingresos desde principios de los90, lo que se atribuye en parte a una mejor gestin macroeconmica.

Crecimiento a largo plazoEl camino a largo plazo para el crecimiento econmico es un asunto fundamental del estudio de laeconoma; a pesar de las advertencias enumeradas anteriormente, el aumento del PIB de un pas suele considerarse como un aumento en el nivel de vida de sus habitantes. En perodos largos, incluso pequeas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo debido a su conjugacin con otros factores. Una tasa de crecimiento del 2,5% anual conducira al PIB a duplicarse en un plazo de 30 aos, mientras de una tasa de crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos pases como loscuatro dragones asiticos) llevara al mismo fenmeno en un plazo de slo 10 aos. Cuando una poblacin aumenta para ver mejoras en el nivel de vida el PIB tiene que crecer ms rpido que esa poblacin. Este anlisis busca entender porque existen tasas muy dispares de crecimiento econmico en algunas regiones del mundo.Los lmites al crecimientoEldebate sobre los lmites del crecimientotrata sobre el impactoecolgicodel crecimiento y la creacin deriquezayprogreso. Muchas de las actividades necesarias para el crecimiento econmico hacen uso de fuentes de energa no renovables. Numerosos investigadores creen que estos efectos ambientales continuados pueden tener a su vez un efecto sobre losecosistemasmundiales.

Se puede observar el lmite de la biocapacidad de la Tierra para ese ao:Este impacto sobre el medio ambiente es lo que trata de cuantificar lahuella ecolgica. As, para el ao2005se estim el nmero dehectreas globales(hectreas bioproductivas) por persona en 2,1. Sin embargo, para todo el mundo, el consumo se situ en 2,7. Por lo tanto, al menos para este ao (y la tendencia es creciente, pues en2003la huella ecolgica mundial se estim en 2.23), estuvimos sobre-consumiendo respecto de la capacidad del planeta; o lo que es lo mismo, estamos destruyendo los recursos a una velocidad superior a su ritmo de regeneracin natural.Afirman que los efectos acumulados sobre los ecosistemas imponen un lmite terico al crecimiento. Algunos recurren a laarqueologapara citar ejemplos de culturas que parecen haber desaparecido porque crecieron ms all de la capacidad de sus ecosistemas para albergarlas, como afirma por ejemploDuncanque ocurrir tambin con nuestra civilizacin (Teora de Olduvai). Su prediccin es que los lmites al crecimiento podran acabar haciendo imposible el crecimiento basado en el consumo de fuentes de energa. La solucin que proponen es aplicar los principios delDecrecimiento: es decir, reducir el consumo y la produccin hasta niveles en los que los recursos se puedan regenerar de forma natural, a la par que se distribuye la riqueza de los pases ricos al resto del mundo. Este concepto no debe ser confundido con el dedesarrollo sostenible, pues este ltimo cree que s sera posible continuar aumentando el crecimiento, a la par que se protegiese el medio ambiente. Otros son ms optimistas y creen que, si bien pueden detectarse efectos ambientales locales, los efectos ecolgicos a gran escala son menores. Los optimistas afirman que si estos cambios ecolgicos a escala mundial existen, el ingenio humano encontrar la forma de adaptarse a ellos.El ritmo o tipo de crecimiento econmico puede tener importantes consecuencias para el medio ambiente (elclimay elcapital naturalde los ecosistemas). La preocupacin por los posibles efectos negativos del crecimiento sobre el medio ambiente y la sociedad ha llevado a ciertos sectores cientficos a defender niveles de crecimiento menores, de donde viene la idea deldecrecimiento econmicoy lospartidos verdes, que piensan que las economas nacionales son parte de una sociedad mundial y de un sistema ecolgico global, por lo que no pueden explotar su capacidad de crecimiento natural sin daarlos.ElcientficocanadienseDavid Suzukiafirm en los aos90que los ecosistemas slo pueden soportar un crecimiento anual de entre un 1,5 y un 3% anual, y que por lo tanto cualquier intento de conseguir mayor rendimiento por parte de laagriculturao losbosquesnecesariamente acabar por canibalizar elcapital naturaldel suelo o los bosques. Hay quien piensa que este argumento se puede aplicar incluso a las economas ms desarrolladas. Los economistas convencionales opinan que las economas avanzan gracias a los avances tecnolgicos, por ejemplo: ahora tenemos ordenadores ms rpidos que hace un ao, pero no necesariamente un nmero mayor de ordenadores. Quiz nos hayamos librado de las limitaciones fsicas apostando ms por el conocimiento que por la produccin fsica.Por otra parte es un hecho histrico que en los ltimos dos siglos el crecimiento econmico ha presentado fluctuaciones ycrisis cclicasen todos y cada uno de los pases y en el mbito internacional. Todo auge econmico conduce finalmente a la recesin y la crisis, la cual termina por abrir las condiciones para la reactivacin, que a su vez despeja el camino para un nuevo auge. El ciclo econmico estudiado por Clemente Juglar, KarlMarx, Wesley Mitchell, JosepfSchumpeter, Nikolai Kondratieff y otros notables economistas, es una realidad para tener en cuenta sin la cual es imposible cualquier estimacin seria sobre el crecimiento econmico.Medida del crecimiento econmicoHabitualmente el crecimiento econmico se mide en porcentaje de aumento delProducto Interno Brutoreal o PIB; y se asocia a laproductividad. El crecimiento econmico as definido se ha considerado (histricamente) deseable, porque guarda una cierta relacin con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora delnivel de vidade las personas; sin embargo, algunos autores han sealado que el crecimiento econmico puede ir acompaado deexternalidadesnegativas, ya que dado que mide el aumento del valor de los bienes que produce una economa, evidentemente tambin est relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la que segn este razonamiento el crecimiento econmico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geolgicas (carbn, petrleo, gas, etc).

FACTORES QUE DETERMINAN LA TASA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento econmico de una nacin determina su produccin y exportacin de bienes y servicios que afectan al producto nacional bruto y al nivel de vida. Un crecimiento econmico fuerte requiere de una infraestructura interna firme y de slidas relaciones exteriores. Como algunas naciones lo han demostrado a travs de la historia humana, la disponibilidad de recursos naturales, las innovaciones tecnolgicas y una productiva fuerza de trabajo contribuyen al crecimiento econmico. En el siglo XVIII, la Revolucin Industrial de Gran Bretaa proporcion un ejemplo histrico de crecimiento econmico sin precedentes y algunos de estos factores similares pueden verse a nivel mundial en la actualidad.Recursos NaturalesLa disponibilidad de recursos naturales permite a una nacin producir bienes materiales para su propio uso o para el comercio exterior. La calidad de los cultivos alimentarios califica como un recurso natural. Un exceso de alimentos permite a los ciudadanos considerar un tiempo fuera de la produccin de alimentos e iniciar la produccin de bienes de consumo - o actuar como los mismos consumidores. Los recursos naturales no alimentarios, como los depsitos de minerales, pueden contribuir al crecimiento econmico proporcionando el material para la innovacin tecnolgica, este es el siguiente factor en el crecimiento econmico. Durante la Revolucin Industrial, narra el profesor y doctor en historia Steven Kreis, quien labora en el Sistema Pblico Universitario en Estados Unidos, Inglaterra tuvo un gran suministro de carbn y lo us en energa para la maquinaria. El carbn no requera de ninguna fuente de agua. Las nuevas tcnicas de rotacin de cultivos proporcionaron una mayor eficiencia del suelo. Hoy en da, la abundancia de uno de los recursos naturales ms importantes, el petrleo, se encuentra en el Oriente Medio. Qatar, el pas del Medio Oriente, tena en 2010 el segundo ingreso ms alto per cpita, segn lo establece CIA World Factbook (CIA Libro mundial de hechos).

Innovaciones TecnolgicasUn aspecto fundamental del crecimiento econmico es la innovacin tecnolgica que permite a los inventores y productores utilizar la que ya existe para producir, en menos tiempo, ms alimentos o productos con menos esfuerzo, lo que permite una mayor tasa de produccin. Esto, a su vez, crea un exceso de mercancas. Por innovacin tecnolgica se entienden nuevos mtodos de produccin, conservacin de los alimentos, tipos de mquinas o energa eficiente que puede utilizarse como fuente de energa para la maquinaria. Segn la Universidad de Ingenieros Charles Davidson, la invencin de la mquina de vapor deJames Wattconvirti el gasto de combustible en trabajo mecnico.Crecimiento de la poblacinSi un pas cuenta con abundantes recursos naturales y la tecnologa para usarlos, su economa puede mantener a una poblacin ms grande. Crecimiento de la poblacin significa que ms personas contribuirn con dinero a una economa comprando artculos de primera necesidad o materias primas. Segn el sitio web Economic History, la poblacin de Inglaterra aument de 7,7 millones de personas a 13,2 millones de 1791 a 1831, durante el apogeo de la Revolucin Industrial. Sin embargo, el crecimiento incontrolado de la poblacin puede tener un efecto negativo en la economa de un pas cuando el nmero de personas que demandan la existencia de bienes y recursos naturales excede al suministro o a la capacidad de produccin. La poblacin actual supera los recursos naturales en muchas partes del mundo. Segn la revista "National Geographic", 4,8 mil millones de personas viven en pases subdesarrollados. Una tercera parte de estas personas no tienen acceso a agua potable a causa de la superpoblacin.Aumento de la inversin extranjeraLa inversin extranjera aade otra fuente de ingresos para el crecimiento econmico de una nacin. Las inversiones extranjeras pueden ocurrir en forma de inversin directa, con gobiernos que tratan de comprar derechos para usar tecnologa o mano de obra. Tambin pueden ocurrir a travs del comercio. El sistema de mercantilismo, en el que las materias primas se compran a una nacin, se transforman en un producto terminado y se vuelven a vender adquiriendo un beneficio, es algo que exista entre Inglaterra y las colonias estadounidenses. Aunque para algunos, la globalizacin corporativa moderna parece una forma de explotacin, sta ha mejorado las economas de varias naciones, particularmente en China. Robyn Meredith, columnista de la revista "Forbes Magazine" afirma que el ingreso per cpita en China aument de US$16 en 1978 a ms de US$ 2,000 en 2007, debido a la llegada de compaas de propiedad estadounidense como Starbucks,Wal-Marty McDonald.

FinanzasLas finanzas son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas, o Estados. Por extensin, tambin se denomina finanzas al anlisis de estas actividades como especialidad de la economa y la administracin, es decir, a una rama de la economa que se dedica de forma general al estudio del dinero, y particularmente est relacionado con las transacciones y la administracin del dinero en cuyo marco se estudia la obtencin y gestin, por parte de una compaa, un individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtencin y gestin del dinero, as como de otros valores o sucedneos del dinero, como lo son los ttulos, los bonos, etc. Segn Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a travs del tiempo".

Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de ste, y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero.

Una disciplina recientemente creada son las neurofinanzas, rama de la neuroeconoma, encargada del estudio de los sesgos cerebrales relacionados con el manejo de la economa.

Indicadores EconmicosEn el mundo capitalista existen indicadores para medir el desarrollo econmico de las naciones. stos se constituyen en las herramientas necesarias porque aportan un lenguaje comn (terminologa) para abordar aspectos econmicos precisos. Entre los principales se encuentran PIB (Producto Interno Bruto), PNB (Producto Nacional Bruto), PIB Per Cpita, Inflacin y Devaluacin. El conocerlos no debe ser exclusivo de los economistas; lo deseable sera que todo ciudadano los manejara como cultura general para la toma de decisiones en su mbito particular de accin.

PIB (Producto Interno Bruto).

Es una medida macroeconmica que expresa el valor monetario de la produccin de bienes y servicios de un pas durante un perodo determinado de tiempo (normalmente, un ao). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconoma. Su clculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios mtodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su clculo la economa sumergida, que se compone de la actividad econmica ilegal y de la llamada economa informal o irregular (actividad econmica intrnsecamente lcita aunque oculta para evitar el control administrativo).No obstante, existen limitaciones a su uso. Adems de los mencionados ajustes necesarios para la economa informal o irregular, el impacto social o ecolgico de diversas actividades puede ser importante para lo que se est estudiando, y no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser ms tiles que este para determinadas comparaciones y estudios.

PNB (Producto Nacional Bruto)

El valor de todos los bienes y servicios finales producidos por sus factores de produccin y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un ao. Se excluye a los extranjeros trabajando en el pas y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.

La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la medicin de la produccin que hacen ambos: mientras que el PIB cuantifica la produccin total llevada a cabo en un pas, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el pas de medicin. A ttulo de ejemplo si una cantante, residente en Chile, se desplaza hasta Espaa y da un concierto en este pas, este servicio se incluir en el PIB de Espaa y no en el de Chile. Por el contrario se incluir en el PNB de Chile, su pas de residencia, pero no en el de Espaa.

En todas las economas reales, las dos medidas difieren (aunque en la mayora de los pases esta diferencia es muy pequea) debido a que una parte de la produccin interna es propiedad de extranjeros y una parte de la produccin externa constituye ingreso para los residentes nacionales. As, parte del ingreso recibido por el trabajo y el capital en la economa interna en realidad les pertenece a extranjeros. Esto puede apreciarse con ms facilidad si en la economa nacional se emplea a trabajadores extranjeros. Al mismo tiempo, puede haber residentes nacionales que reciban parte de su ingreso del exterior. Ellos mismos pueden trabajar en el extranjero, o bien ser dueos de acciones de empresas extranjeras. El PIB mide el ingreso de los factores de produccin al interior de los lmites de la nacin, sin importar quin percibe el ingreso. El PNB mide el ingreso de los residentes en la economa, sin importar si el ingreso proviene de la produccin interna o del resto del mundo.

Supongamos, por ejemplo, en un pas AA del que estamos midiendo su PIB y su PNB, parte de la produccin del pas proviene de un pozo petrolero que es propiedad de un inversionista extranjero residente en el pas BB. El ingreso obtenido en el pozo petrolero no fluye hacia los residentes nacionales del pas AA, sino a su propietario extranjero. Como la produccin de petrleo se realiza dentro del territorio nacional de AA, constituye parte de su PIB. Sin embargo, el ingreso por concepto de ese petrleo no se cuenta en el PNB de AA, sino en el PNB del pas BB, donde reside el inversionista petrolero. Por este concepto el PIB del pas AA es, por lo tanto, mayor que su PNB. Inversamente, supongamos que un inversionista residente en AA es dueo de una accin de una empresa del pas CC. El dividendo que cobra el accionista que reside en AA, forma parte del PNB del pas AA, pero no de su PIB, por este hecho el PNB del pas AA es mayor que su PIB.

PIB Per Cpita (o Ingreso Per Cpita)

Es la relacin que hay entre el PIB (producto interno bruto), y la cantidad de habitantes de un pas. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un pas entre su poblacin.

Inflacin

La inflacin, en economa, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relacin a una moneda durante un perodo de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflacin refleja la disminucin del poder adquisitivo de la moneda: una prdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economa. Una medida frecuente de la inflacin es el ndice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variacin general de precios en el tiempo (el ms comn es el ndice de precios al consumidor).

Los efectos de la inflacin en una economa son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflacin incluyen la disminucin del valor real de la moneda a travs del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversin debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de inters nominal con el propsito de mitigar una recesin y de fomentar la inversin en proyectos de capital no monetarios.

Entre las corrientes econmicas ms aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflacin muy elevadas y la hiperinflacin son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflacin son ms variadas. La inflacin baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energa, salarios, etctera), tanto as como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo perodo de inflacin sostenida es causado cuando la emisin de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento econmico.

Hoy en da, la mayora de las corrientes econmicas estn a favor de una tasa pequea y estable de inflacin. Una inflacin pequea (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones econmicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse ms rpidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una poltica monetaria de estabilizacin de la economa. La tarea de mantener la tasa de inflacin baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada pas. En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamao de la emisin monetaria mediante la fijacin de las tasas de inters, a travs de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la creacin de la banca de reservas.DevaluacinDevaluacinDevaluacin

Al ndice negativo en la tasa de inflacin (una baja generalizada de los precios) se lo denomina deflacin.Devaluacin

Es la prdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluacin de una moneda puede tener muchas causas, entre stas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economa local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluacin se conoce como revaluacin.

En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervencin del banco central es nula o casi nula, la devaluacin se conoce como depreciacin.

Las monedas de los pases representan un valor, este valor est relacionado con la riqueza de un pas. La moneda en s no tiene un valor real, sino que es slo representativo y si el pas emite ms monedas o les da un valor ms alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de stas.

PERPECTIVAS ECONOMICAS MUNDIALES PARA 2013La crisis econmica mundial se profundiza y persisten los signos de recesin de la economa global para el 2013, segn proyecciones de instituciones como Naciones Unidas, Cepal, Banco Central Europeo.Segn el informe "Perspectivas Econmicas" de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (Ocde), en el caso de Latinoamrica, el crecimiento econmico espera cerrar con 4,4% en el 2012, pero disminuir al 3,2% en el 2013.

Para la economa de los EEUU, la incertidumbre respecto al "abismo fiscal", que espera recortes del gasto gubernamental, alzas de impuestos, pronostican una reduccin en el crecimiento del 2013, que oscila entre 1.9 a 2%.

En la economa de la Zona Euro se registrar una contraccin del 0,5% este ao, mientras que en 2013 apenas crecer 0,3%, segn proyecciones del Banco Central Europeo (BCE), esta recesin puede empeorar por el impacto de las polticas de austeridad fiscales y el manejo de las deudas soberanas, que est afectando al consumo y la inversin en la regin.

Los pronsticos de crecimiento del PIB de pases como China -que estima cerrar con el 7,8% este ao, por debajo de lo proyectado, 8,4%- que espera para 2013 un menor crecimiento, 7,2%, a pesar del esfuerzo que hace con su poltica monetaria de bajar las tasas de inters para reactivar la economa.

Este panorama demuestra que la economa mundial se encuentra al borde de otra gran recesin econmica, por la cada de la produccin en 2011 y 2012, y se vislumbra una desaceleracin en 2013, agravando los problemas de desempleo, que promedia el 9% a nivel global, pero que en pases como Espaa pasa de 25%, esta situacin complica la recuperacin del crecimiento econmico.Este proceso de crisis econmica mundial genera debates, anlisis y propuestas, que entre las ms resaltantes tenemos:

1- De nuevo la reivindicacin de la teora marxista, al reflejar las contradicciones inherentes al funcionamiento del sistema capitalista, podemos referirnos al economista francs Michel Husson, que demuestra cmo la tasa de acumulacin crece exponencialmente por encima de las tasas de ganancias y de los salarios, que los dividendos crecen ms que las inversiones y el financiamiento por encima de la riqueza creada, en resumen, como lo defini Lenin, cuando afirmaba que estamos en la etapa del capitalismo parasitario en descomposicin. El carcter parasitario del imperialismo se manifiesta en que la oligarqua financiera no tiene nada que ver con la produccin real de bienes y servicios, pero tiene predominio sobre la economa y la poltica de los pases capitalistas.

Para Husson, la crisis no se resuelve con polticas de austeridad fiscal, ni aplicar terapias de choque que liquiden los logros sociales, y devaluar el trabajo bajo el pretexto de la competitividad.

2- Tambin los premios Nobel de Economa y defensores de la teora keynesiana, han publicado libros: Josep Stiglitz El precio de la desigualdad, donde refleja que el 1% de la poblacin tienen lo que el 99% necesita, y Paul Krugman, Acabemos ya con esta crisis!, en ambos expresan desde sus visin las causas de la actual crisis econmica, la falta de control a los mercados, la alta concentracin de las riquezas, la especulacin en el sistema financiero, y una angustia por el manejo del FMI sobre la crisis, al querer resolverla con la poltica de austeridad fiscal, la cual atenta contra la recuperacin del empleo y los derechos sociales conquistados por la sociedad.

Lo importante es que actualmente se estudian las causas y orgenes de la crisis, que radican fundamentalmente en la falta de control y regulacin del sistema financiero, el alto nivel de endeudamiento pblico y privado, la injusta distribucin del ingreso y la ineficiencia de los mercados.Esta crisis de la economa mundial, con rumbo hacia la recesin econmica, requiere de la claridad, del coraje para tocar intereses financieros, y del liderazgo que permita crear una sociedad ms justa e igualitaria; por eso necesitamos debatir los siguientes temas:

- La Construccin del Nuevo Orden Pluripolar Mundial: Profundamente democrtico y participativo en sus diversas instituciones, garante de la paz, la justicia y la igualdad.

- El papel Regulador y Controlador del Estado: El Estado debe tener un rol protagnico y regulador en los mercados y en la actividad econmica, como los pases de mayor crecimiento (China, Brasil, Rusia, India).

- Construir la Nueva Arquitectura Econmica Mundial, con nuevas instituciones que asignen los recursos eficientemente y garantice estabilidad monetaria, cambiaria y fiscal.

- La Nueva Moneda Universal de intercambio y reserva de valor: respaldada por una cesta de monedas de pases, bloques regionales y materias primas como el petrleo.Nuestra perspectiva es que el pensamiento econmico debe continuar aportando para acabar con esta crisis que afecta a millones de personas en el mundo.

Segn las proyecciones, el crecimiento mundial continuar siendo moderado y se ubicar ligeramente por encima de 3% en 2013, igual que en 2012. Esa cifra es inferior a la pronosticada en la edicin de abril de 2013 de Perspectivas de la economa mundial (informe WEO, por sus siglas en ingls), en gran medida debido al considerable debilitamiento de la demanda interna y al enfriamiento del crecimiento en varias economas de mercados emergentes de importancia crtica, as como al prolongamiento de la recesin de la zona del euro. Continan predominando los riesgos a la baja para las perspectivas decrecimiento mundial: aunque persisten viejos riesgos, han surgido riesgos nuevos, incluida la posibilidad de que contine la desaceleracin del crecimiento en las economas de mercados emergentes, especialmente en vista de los riesgos de disminucin del crecimiento potencial, contraccin del crdito y, posiblemente, endurecimiento de las condiciones financieras si el repliegue previsto de la poltica monetaria de estmulo de Estados Unidos produce un cambio sostenido de la direccin de los flujos de capitales. Para fortalecer el crecimiento mundial se requerirn medidas de poltica adicionales.Concretamente, las grandes economas avanzadas deberan mantener una combinacin de polticas macroeconmicas de apoyo, aunada a planes crebles para lograr la sostenibilidad de la deuda a mediano plazo y reformas encaminadas a restablecer los balances y los canales de crdito. Muchas economas de mercados emergentes y en desarrollo enfrentan una disyuntiva entre aplicar polticas macroeconmicas destinadas a apuntalar la dbil actividad o polticas destinadas a contener las salidas de capital. Las reformas macroprudenciales y estructurales pueden contribuir a descomprimir esa situacin.

La volatilidad de los mercados financieros aument a escala mundial en mayo y junio, tras un perodo de calma desde el verano pasado. En las economas avanzadas ha aumentado la volatilidad de las tasas de inters a ms largo plazo y de los mercados financieros. Los diferenciales soberanos de las economas de la periferia de la zona del euro han vuelto a ampliarse, tras un perodo de disminucin sostenida. En general, las economas de mercados emergentes son las que se han visto ms afectadas, dado que los aumentos recientes de las tasas de inters en las economas avanzadas y una mayor volatilidad de precios de los activos, sumados al enfriamiento de la actividad interna (como se explica ms adelante), se han traducido en algunas salidas de capital, cadas de precios de las acciones, alzas de los rendimientos locales y depreciacin de las monedas. El crecimiento mundial experiment un aumento apenas ligero, deuna tasa anualizada de 2% en el segundo semestre de 2012 a 2% en el primer trimestre de 2013 (grfico 1), en lugar de acelerarse ms, como se prevea en la edicin de abril del informe WEO. Este desempeo inferior a lo esperado se debe a tres factores. Primero, continu decepcionando el crecimiento en las grandes economas de mercados emergentes, como consecuencia en mayor o menor medida de

Actualizacin de Perspectivas de la economa mundial, julio de 2013 estrangulamientos de la infraestructura y otras limitaciones de la capacidad, desaceleracin del crecimiento de la demanda externa, disminucin de los precios de las materias primas, inquietudes en torno a la estabilidad financiera y, en algunos casos, debilitamiento de las polticas de apoyo. Segundo, la recesin de la zona del euro fue ms profunda de lo esperado, dado que la interaccin entre la escasa demanda, la confianza deprimida y los balances dbiles exacerb los efectos en el crecimiento y el impacto de condiciones fiscales y financieras restrictivas. Tercero, la economa estadounidense se expandi a un ritmo ms moderado, debido a que la contraccin fiscal ms pronunciada ha sido un lastre para el afianzamiento de la demanda privada. En Japn, por el contrario, el crecimiento fue ms vigoroso que lo previsto, impulsado por el consumo y la exportacin neta. Con respecto a las proyecciones, el crecimiento de Estados Unidos aumentara de 1% en 2013 a 2% en 2014 (cuadro 1). Las proyecciones suponen que el secuestro del gasto continuar hasta 2014, ms tiempo que el previsto, aunque el ritmo de la consolidacin fiscal todava seguir siendo lento. La demanda privada debera conservar el vigor, en vista de la creciente riqueza de los hogares gracias a la recuperacin de la vivienda, y de las condiciones financieras, que siguen siendo propicias. En Japn, el crecimiento promediar 2% en 2013 y se moderar a alrededor de 1% en 2014. El Pronstico para 2013, que es ms promisorio del proyectado anteriormente, refleja los efectos de las recientes polticas acomodaticias en la confianza y la demanda privada, en tanto que elPronstico para 2014, algo ms bajo, refleja el debilitamiento del entorno mundial. La zona del euro seguir en recesin en 2013, y la actividad se contraer ms de %. El crecimiento aumentar hasta ubicarse justo por debajo de 1% en 2014 es decir, ser menor a lo proyectado, en parte debido a los efectos persistentes de las limitaciones ya mencionadas y al retraso previsto en la implementacin de polticas en mbitos clave, pero tambin como consecuencia de los efectos de base al retrasarse la recuperacin en 2013. La proyeccin actual es que el crecimiento en las economas de mercados emergentes y en desarrollo evolucione a un ritmo ms moderado: 5% en 2013 y alrededor de 5% en 2014; es decir, aproximadamente de punto porcentual menos que en la edicin de abril del informe WEO. Esto refleja perspectivas ms dbiles en todas las regiones. En China, el crecimiento promediar 7% en 2013-14, y punto porcentual menos en 2013 y 2014, respectivamente, que en la proyeccin de abril. Las proyecciones para el resto de los pases del grupo BRICS (es decir, Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica) tambin se han revisado a la baja, en a de punto porcentual. El panorama para muchos pases exportadores de materias primas (incluidos los pases del grupo BRICS) tambin ha empeorado debido a la disminucin de los precios de las materias primas. El crecimiento en frica subsahariana se debilitar debido a que algunas de las economas ms grandes (Nigeria, Sudfrica) se enfrentan a problemas internos y al enfriamiento de la demanda externa. El crecimiento en algunas economas de Oriente Medio y Norte de frica contina siendo dbil debido a transiciones polticas y econmicas difciles. En resumen, el crecimiento mundial se recuperar, de poco ms de 3% en 2013 a 3% en 2014; es decir, en ambos aos alrededor de % menos que lo proyectado en abril de 2013. An predominan sobre las perspectivas riesgos a la baja, viejos y nuevos. Aunque han disminuido los riesgos extremos inminentes en las economas avanzadas, se necesitarn medidas adicionales para mantenerlos controlados; entre ellas, que se aumente oportunamente el tope de la deuda en Estados Unidos y, en la zona del euro, que las autoridades hagan todo lo que sea necesario para mitigar y revertir la fragmentacin financiera. Por otra parte, se han incrementado los riesgos de una desaceleracin ms prolongada del crecimiento en las economas de mercados emergentes, debido a los efectos dilatados de las restricciones de la capacidad interna, un crecimiento ms lento del crdito y condiciones externas desfavorables. 4 Actualizacin de Perspectivas de la economa mundial, julio de 2013 El pronstico supone que la reciente intensificacin de la volatilidad de los mercados financieros y el correspondiente aumento de la rentabilidad se revertirn en cierta medida, dado que representan en gran parte una revaloracin aislada del riesgo debido a la evolucin de las perspectivas de crecimiento de las economas de mercados emergentes y a la incertidumbre pasajera en torno al repliegue de la poltica monetaria de estmulo en Estados Unidos. Sin embargo, si las vulnerabilidades subyacentes producen ms reestructuraciones de carteras, hacen subir ms los rendimientos y mantienen una mayor volatilidad, el resultado podra ser un cambio sostenido de la direccin de los flujos de capitales y un crecimiento ms bajo en las economas emergentes. Polticas encaminadas a generar un crecimiento vigoroso El debilitamiento de las perspectivas de crecimiento y los riesgos nuevos plantean nuevos retos para el crecimiento mundial y el empleo, y para el reequilibramiento internacional. Las autoridades de todos los pases deben redoblar los esfuerzos por lograr un crecimiento robusto. Como se destaca en ediciones anteriores del informe WEO, las economas avanzadas de importancia clave deberan mantener una combinacin de polticas que respalden el crecimiento a corto plazo, anclada en planes crebles para lograr la sostenibilidad de la deuda pblica a mediano plazo. Eso permitira un ajuste fiscal a corto plazo ms gradual. Teniendo en cuenta el bajo nivel de inflacin y el volumen sustancial de capacidad econmica ociosa, la poltica monetaria de estmulo debera continuar hasta que la recuperacin se encuentre bien afianzada. Los efectos colaterales adversos que puedan surgir deberan contenerse con polticas regulatorias y macroprudenciales. Una comunicacin clara en cuanto al repliegue del estmulo monetario contribuir a reducir la volatilidad de los mercados financieros internacionales. Es necesario un mayor avance en la reforma y la reestructuracin del sector financiero para recapitalizar y reestructurar los balances bancarios y mejorar la transmisin de la poltica monetaria. En la zona del euro, un examen de los activos bancarios debera identificar los activos problemticos y cuantificar las necesidades de capital, respaldado por una recapitalizacin directa a travs del Mecanismo Europeo de Estabilidad cuando corresponda. Basndose en los acuerdos recientes, las autoridades tambin deberan avanzar hacia una unin bancaria ms plena, entre otras vas mediante un slido mecanismo nico de resolucin. Las polticas encaminadas a reducir la fragmentacin de los mercados financieros, apuntalar la demanda y reformar los mercados de productos y del trabajo tambin son cruciales para estimular el crecimiento y la creacin de puestos de trabajo. Las posiciones dentro del ciclo y las vulnerabilidades varan entre las economas de mercados emergentes y en desarrollo, pero las perspectivas de normalizacin de la poltica monetaria de Estados Unidos y la posibilidad de que los flujos de capital den un vuelco han acentuado las tensiones entre algunas polticas. El riesgo de que el producto potencial de algunas economas sea inferior a lo previsto lleva a pensar que el espacio de poltica fiscal podra ser menor de lo estimado previamente. La distensin monetaria puede ser la primera lnea de defensa frente a los riesgos a la baja, ya que en general se espera que la inflacin se modere en la mayora de las economas. Sin embargo, las tasas de poltica monetaria reales ya son bajas, y las salidas de capital y los efectos de la depreciacin del tipo de cambio en los precios podran tambin restringir una distensin mayor. En vista del debilitamiento de las perspectivas de crecimiento y de los problemas que pueda haber engendrado el prolongado perodo de rpida expansin del crdito, el marco de poltica econmica debe estar preparado para afrontar posibles aumentos de los riesgos para la estabilidad financiera. Las polticas macroeconmicas pueden respaldar estos esfuerzos, pero los principales instrumentos deberan ser la supervisin regulatoria y las polticas macroprudenciales. Por ltimo, estas medidas deben estar respaldadas por reformas estructurales en todas las grandes economas para lograr un mayor crecimiento mundial y facilitar el reequilibramiento internacional. Tal como se mencion, esto implica medidas encaminadas a incrementar de manera sostenible el consumo (China) y la inversin (Alemania) en las economas con supervit, y a promover la competitividad en las economas con dficit

TRABAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICOSegn Harberger, las polticas econmicas deben concentrarse eliminar lastrabas al crecimiento econmico:1. Distorsiones de precios. La gente debe poder percibir los costos reales para poder reducirlos. Las distorsiones de precios no permiten percibir los verdaderos costos. Lainflacines la distorsin ms nociva.2. Los excesivos controles de precios e intervenciones en los mercados de crdito hacen que los precios enven seales errneas a los mercados.3. Regulaciones mal concebidas y trabas burocrticas.4. Trabas al comercio internacional5. Privatizaciones mal realizadas, que en vez de permitir reducciones de costos reales transfirieron el poder monoplico del estado a las empresas privadas.Adems, hay determinados conceptos, que si bien no seran condiciones necesarias para pasar desde un estado de bajo crecimiento econmico a una situacin de elevado crecimiento econmico,seran beneficiosas para lograr un nivel de crecimiento econmico elevado durante un perodo de tiempo prolongado:Un marco legal e institucional que proteja derechos econmicos como la propiedad privada es beneficioso para el crecimiento econmico.Tambin es beneficioso que exista un consenso general sobre el perfil amplio de la poltica econmica.

CRECIMIENTO ECONOMICO DE AMERICA LATINALos pases de Amrica Latina y el Caribe crecern en su conjunto 3,0% en 2013, tasa similar a la registrada el ao pasado, segn un nuevo informe de laCEPALdado a conocer hoy en Santiago de Chile en conferencia de prensa.En suEstudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe 2013laCEPALseala que la cada en el crecimiento con respecto a la ltima estimacin (3,5% en abril pasado) se debe en parte a la baja expansin de Brasil y de Mxico. Asimismo, varios pases que venan creciendo a tasas elevadas, como Chile, Panam y Per, muestran una desaceleracin de su actividad econmica en los ltimos meses.El informe aade que la regin muestra algunas debilidades que podran afectarla en el corto y largo plazo frente al actual escenario externo negativo. Entre ellas se encuentran una alta dependencia de las exportaciones hacia Europa y China, un creciente aumento en el dficit en la cuenta corriente - que llegara a 2,0% del producto interno bruto (PIB) en 2013, el mayor desde 2001-, serias restricciones fiscales en el Caribe, Amrica Central y Mxico, y vulnerabilidad en Amrica del Sur surgida a partir de su dependencia de los recursos naturales.Asimismo, el crecimiento econmico sigue siendo muy dependiente del consumo, el cual ha mostrado en 2013 un repunte menor que el ao anterior, mientras que el aporte de la inversin al PIB ser modesto y las exportaciones netas tendrn una contribucin negativa debido a un aumento mayor de las importaciones que de las ventas al exterior. Estas ltimas han anotado una disminucin en el primer semestre del 2013 y enfrentan el probable trmino del perodo de auge en los precios de los productos bsicos."El actual escenario pone de manifiesto problemas de sostenibilidad del crecimiento en la mayor parte de economas de la regin y justifica plantear la necesidad de ampliar y diversificar sus fuentes de expansin. Necesitamos un pacto social para aumentar la inversin y la productividad, y cambiar los patrones de produccin para crecer con igualdad", indicAlicia Brcena, Secretaria Ejecutiva de laCEPAL, durante la presentacin del documento.El desempeo econmico moderado de la regin est vinculado con un crecimiento estimado de la economa mundial de 2,3%, similar al de 2012. Debido a la continua recesin en la zona del euro durante 2013, se espera que los pases en desarrollo sigan siendo los impulsores del crecimiento econmico global, aunque se contempla que las polticas adoptadas por Estados Unidos y Japn contribuyan a que estas economas repunten y tambin favorezcan un mayor crecimiento econmico a nivel mundial durante el prximo ao.De acuerdo con las estimaciones de laCEPAL, Paraguay liderara el crecimiento en 2013, con un alza en la tasa del PIB de 12,5%, seguido por Panam (7,5%), Per (5,9%), Bolivia (5,5%), Nicaragua (5,0%) y Chile (4,6%). Argentina crecera 3,5%, Brasil 2,5% y Mxico 2,8%.El istmo centroamericano anotara una expansin de 4,0%, mientras que Amrica del Sur crecera 3,1%. El Caribe, en tanto, mantendra la tendencia al lento aumento en su crecimiento mostrada en aos anteriores y llegara a 2,0%.Durante el primer semestre de 2013 descendieron los precios de varios productos de exportacin de la regin, especialmente los minerales y metales, el petrleo y algunos alimentos, tendencia asociada a la recesin en la eurozona y la desaceleracin del crecimiento de China.Para 2013 se espera una expansin de alrededor de 4,0% en el valor de las exportaciones, alza mayor al 1,5% registrado en 2012, pero todava muy por debajo de las tasas superiores a 20% anotadas en 2011 y 2010. Las importaciones, en tanto, creceran 6,0% en 2013 (comparado con el alza de 4,3% de 2012).Como consecuencia del moderado crecimiento econmico en la regin, no se espera un aumento significativo de la demanda de mano de obra durante 2013. El desempleo cay modestamente, de 6,9% a 6,7% durante el primer trimestre de 2013, mientras que la inflacin regional acumulada en doce meses a mayo de 2013 se situ en 6,0%, comparada con 5,5% a diciembre de 2012, y con 5,8% en doce meses a mayo de 2012.En suEstudio Econmico 2013laCEPALrealiza un diagnstico del crecimiento econmico durante las tres ltimas dcadas y presenta propuestas para estimular un aumento de la inversin y de la productividad con el fin de alcanzar un crecimiento ms estable y sostenido en el futuro.Si bien hubo transformaciones econmicas profundas en Amrica Latina y el Caribe en este perodo, persisten elevados grados de desigualdad y pobreza en varios pases. Asimismo, y a pesar de la favorable evolucin de los trminos de intercambio, la acumulacin de capital ha sido insuficiente y la productividad laboral ha tenido un progreso limitado.Segn el documento, el aporte de las polticas macroeconmicas -especialmente las polticas fiscales, monetarias y cambiarias- al mayor crecimiento con igualdad en el futuro puede ser decisivo. Por ello, se justifica un apoyo estratgico de las polticas macroeconmicas a la inversin para contribuir a la diversificacin productiva de aquellos sectores que exportan o compiten con las importaciones (sectores transables).El informe recalca la necesidad de contar con una institucionalidad slida y el establecimiento de pactos sociales para favorecer la inversin, incluyendo como parte de ello polticas macroeconmicas estabilizadoras y contracclicas de corto plazo, as como polticas macroeconmicas de largo plazo, coordinadas con otras polticas industriales, sociales, laborales y ambientales, para favorecer un cambio estructural sostenible y mayor productividad.

EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU

El Per ha experimentado un crecimiento imparable en los ltimos aos, este crecimiento ha sido un proceso de recuperacin y como resultado hemos recuperado un poco del tiempo perdido. Sin embargo, para continuar con el crecimiento y, posteriormente, aspirar a ser una nacin desarrollada aun quedas retos por superar. Uno de ellos es mejorar la educacin del pas, la cual incide en el stock de capital humano de la economa y, con ello, a la productividad de los trabajadores. En la prctica un trabajador mejor educado ha podido desarrollar sus capacidades y, por ello, tiene las habilidades para resolver de manera ms eficiente los problemas de vida laboral. En este sentido, la educacin bsica es la que inicia el proceso de desarrollo de las capacidades individuales. La educacin secundaria consolida este proceso y provee a los alumnos de conocimientos para orientarlos hacia el mercado laboral o para subsiguientes estudios superiores.La asistencia a la educacin secundaria ha mejorado de manera importante en la ltima dcada. A nivel nacional, ha aumentado en 10 puntos porcentuales, con lo que se calcula que el 80% de nios asiste a la educacin secundaria. Algunos departamentos han presentado mejoras muy destacables como Cajamarca, Cusco y Huancavelica, los cuales han incrementado su tasa de asistencia en 28, 23 y 22 puntos porcentuales. Sin embargo, la tasa de asistencia en algunas regiones contina siendo preocupante. Loreto y Amazonas solo tienen una tasa de asistencia de 54% y 63%, respectivamente. Adems la situacin de Loreto es ms preocupante an, pues al mismo tiempo, presenta uno de los menores incrementos en la tasa de asistencia.

Iluminados todos los peruanosLa cobertura elctrica es un elemento importante del desarrollo econmico de un pas debido a que permite alcanzar una mayor calidad de vida, eleva la tasa de utilizacin de los activos del hogar (televisores, radios, refrigeradores, etc.) e incrementara directamente su capacidad para generar ingresos. Adems, Devine (1983) encuentra una fuerte conexin entre el crecimiento econmico y el uso de la electricidad, indicando que permite un incremento sustancial en la productividad de un pas. En ese sentido, la cobertura elctrica resulta crucial en el avance del Per.

Per liderara crecimiento econmico de Amrica Latina en el 2014

4Con un crecimiento econmico de 6.2% y una tasa de inflacin de 2.1%, la macroeconoma peruana gozara de estabilidad durante el prximo ao.Segn la ltima encuesta internacional realizada por Consensus Economics, empresa de estudios macroeconmicos, el crecimiento de la economa peruana el prximo ao sera de 6.2%, siendo el que ms crezca a nivel de Amrica Latina, inform elBanco Central de Reserva(BCR).Consensus Econmicos realiz su encuentra entre bancos de inversin, analistas econmicos y empresas consultoras en los diferentes pases de la regin.Con 6.2 %, Per superara a Bolivia (4.8%) y Colombia (4.5%), segundo y tercer puesto segn el estudio.Adems, la economa nacional destacara tambin el prximo ao en el control de la inflacin, ya que registrara la ms baja con una tasa de 2.1 %, dentro de los rangos propuestos por el BCR.La inflacin pronosticada por el estudio es menor que el promedio registrado en el pas desde el 2002, 2.7%.Chile (2.9%) y Colombia (3.1%) tendran las menores tasas de inflacin detrs de Per, mientras que Venezuela (31.3%), Argentina (11.3%) y Uruguay (7.2%) tendran los mayores niveles de inflacin.Los pases con altos niveles de crecimiento econmico sostenido y baja inflacin son considerados como los de mayor estabilidad en trminos macroeconmicos.

APRECIACIN CRTICA:

Como podemos ver la economa exclusivamente de nuestro pas tiene algunas trabas ya que altos mandos polticos solo ven su beneficio y no el beneficio de nuestro pas para poder salir as del subdesarrollo.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3micohttp://www.ehowenespanol.com/factores-determinan-tasa-crecimiento-economico-pais-lista_127550/http://www.econlink.com.ar/definicion/crecimiento.shtmlhttp://www.elmundo.com.ve/firmas/blagdimir-labrador/perspectivas--economicas-mundiales-para-2013.aspxhttp://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_current/2013wesp_es_sp.pdf

http://ipe.org.pe/crecimiento-economico

http://www.larepublica.pe/26-09-2013/peru-lideraria-crecimiento-economico-de-america-latina-en-el-2014

ANEXOS