crecimiento económico - pbi - perú

Upload: mary-gm

Post on 03-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

crecimientos económico definición. factores determinantes en el crecimiento económico, unidad de medida del PBI, tipos de PBI, limitaciones del uso del PBI, importancia del crecimiento económico, crecimiento económico del Perú, evolución del PBI peruano 1990-2013, Cuadros comparativos del PBI peruano con otras economías mundiales.

TRANSCRIPT

UIGV Macroeconoma Crecimiento Econmico

UIGV Macroeconoma Crecimiento Econmico

DEDICATORIACon el ms amplio sentimiento de gratitud, deseamos dedicarles este trabajo especial a todas las personas que siempre creyeron en nuestras capacidades, es grato saber la fuerza y determinacin que poseemos cuando queremos alcanzar una meta

INTRODUCCINEl crecimiento econmico sostenido es crucial para asegurar una repblica democrtica, es clave para hacer realidad esa visin de un Per con oportunidades para todos. El crecimiento econmico no es un fin en s mismo. Sin embargo, tal crecimiento permite alcanzar otros objetivos importantes para las personas y las sociedades como, por ejemplo, la reduccin de la pobreza, el empleo productivo, la educacin, la salud y las oportunidades para ser creativos. Sin crecimiento econmico, alcanzar plenamente esos objetivos es muy complicado.En el Per en los ltimos 20 aos, ha habido un cambio gradual de la orientacin econmica del pas. Este cambio, que se inici en los aos 90 ha sido profundizado por las administraciones del presidente Toledo y el presidente Garca. En los ltimos 20 aos el Per ha experimentado grandes transformaciones en el mbito econmico.En estos ltimos aos, el Per se ha logrado posicionar entre los pases de Amrica Latina con mejor desempeo, creciendo a una tasa per cpita promedioSin embargo, no todo son buenas noticias. El Per todava no ha podido lograr en forma sostenida los resultados espectaculares de las economas emergentes lderes en Asia Oriental y el Pacfico. Se han creado un gran nmero de empleos formales, pero a pesar de ello, la tasa de empleo informal apenas cay. Ms aun, para el nivel de ingreso per cpita del Per sus resultados en algunas reas de desarrollo humano y de nivel de infraestructura no son lo esperado y el Per est en el tercio inferior de pases de la regin en cuanto a garantizar las mismas oportunidades para todos, lo cual contrasta con los resultados en ndices como el del Banco Mundial en donde el Per sobresale. Y an queda una fuerte tarea para disminuir la pobreza y sobre todo para disminuir la desigualdad. El futuro del crecimiento econmico depender de que haya un Estado eficiente y que pueda responder a las demandas crecientes de la ciudadana. El Estado controla directamente o indirectamente una parte importante del PBI y su comportamiento es crtico para estimular positiva o negativamente el comportamiento del sector privado. La meta de administracin gubernamental ha de ser la responsabilidad de los funcionarios ante los ciudadanos. Es decir, desde la identificacin y formulacin de prioridades, su implementacin as como el control y la evaluacin, una unidad de gobierno, a cualquier nivel y localidad, debe sentirse plenamente responsable de alcanzar las metas propuestas. CRECIMIENTO ECONOMICODEFINICION: Elcrecimiento econmicoes el aumento de larentao valor de bienes y servicios finales producidos por una economa (generalmente de un pas o una regin) en un determinado periodo (generalmente en un ao) (1)A grandes rasgos, el crecimiento econmico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la produccin de bienes y servicios, el mayor consumo de energa, el ahorro, la inversin, unabalanza comercialfavorable, el aumento de consumo de caloras per cpita, etc.Un concepto ms amplio que capta los aspectos no considerados por el producto bruto es el concepto de desarrollo econmico, que incluye, adems de aspectos como el nivel de produccin, aspectos estructurales como la educacin de la poblacin, indicadores de mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo tambin se incluyen nociones ms abstractas como la libertad poltica, la seguridad social, etc.FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONMICO (2) Trabajo: Cantidad de trabajadores y cualificacin de la poblacin activa. La calidad del trabajo realizado es la ms importante causa del crecimiento econmico. Capital fsicoo tangible: esto es todo aquello, estructuras productivas, fbricas, infraestructuras... todo aquello tangible que tenga capacidad de una forma directa o indirecta de producir bienes o servicios. Recursos Naturales: son todo aquel recurso natural como la ganadera, minera, agricultura, pesca, tierras de cultivo... que producen algo y por consiguiente producen crecimiento productivo y econmico. Tecnologa: la mejora en calidad y cantidad en la produccin ha originado este gran crecimiento econmico de los ltimos aos. (1)http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico(2) http://html.rincondelvago.com/crecimiento-economico_1.html

UNIDAD DE MEDIDA DEL CRECIMIENTOHabitualmente el crecimiento econmico se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real o por el PBI per cpita; y se asocia a la productividad. la tasa de crecimiento se expresa normalmente en trminos reales, es decir, una vez descontado el efecto de los incrementos de precios. El crecimiento econmico as definido se ha considerado (histricamente) deseable, porque guarda una cierta relacin con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas (3)CRECIMIENTO ECONOMICO: PBI NOMINAL, PBI REAL, PBI PER CPITA (4) PBI nominal (o a precios corrientes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economa durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un ao), calculado utilizando los precios de mercado de ese mismo periodo. PBI real (o a precios constantes): Es el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo final producidos por una economa durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un ao), calculado utilizando los precios de mercado de un periodo base fijo. Larentaper cpita,PIB/PBIper cpitaoingreso per cpita, es la relacin que hay entre elPIB(producto interno bruto) y la cantidad de habitantes de un pas. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un pas entre su poblacinLIMITACIONES DEL USO DE PBI(5) El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso motiva que polticamente se usen las cifras decrecimiento econmicodel PIB como un indicador de que las polticas econmicas aplicadas son positivas. Sin embargo tantoSimon Kuznets, uno de los creadores de la contabilidad nacional que dio lugar al uso del PIB como indicador econmico, como numerosos autores posteriores, han criticado el uso del PIB como sinnimo de bienestar social.(3) http://www.eii.uva.es/mitos/mitos/M10.pdf(4) http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/672/Producto%20Interno%20Bruto%20PIB%20nominal%20y%20real.htm(5) http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto

Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y medidas claramente relacionadas con el bienestar social, especialmente en pases de renta per cpita inferior a 4 dlares, siendo la correlacin para los pases de rentas altas bastante peor. Pero determinadas situaciones muestran que el PIB no tiene porqu reflejar correctamente el bienestar o el desarrollo de un pas: El PIB no tiene en cuenta la auto-produccin (o auto-consumo), es decir las riquezas producidas y consumidas en el propio interior de los hogares, dado que no pasa por el mercado: por ejemplo las verduras de nuestra huerta o las actividades domsticas. En el caso de los servicios es muy difcil distinguir entre aumentos de precio por calidad o servicios y aumento de estos por inflacin, con lo que son un sector donde es difcil estimar su variacin. Por definicin, no tiene en cuenta el valor econmico de losactivosypasivospblicos y privados: por lo tanto no mide lasexternalidadespositivas o negativas que influyen en el valor econmico. Por ejemplo, no tiene en cuenta losrecursos naturalesominerosdel pas. En el caso de una produccin de contaminacin y posterior descontaminacin mediante otro proceso, se contabilizan 2 procesos econmicos diferentes, para un resultado global nulo. En el caso de unacatstrofe natural(huracn, terremoto, tsunami) el PIB solo contabiliza la destruccin de los activos (casas, carreteras) de forma indirecta, mediante el impacto que tienen en la produccin, pero sin tener en cuenta la destruccin neta de activos. Sin embargo, el PIB s tiene en cuenta las reconstrucciones tras la catstrofe (a menudo financiado por ayudas). Slo utiliza variables contables que puedan expresarse directamente en trminos monetarios y, por tanto, prescinde de aspectos como los costes ecolgicos o los costes sociales: el impacto ecolgico de la produccin, las desigualdades en la distribucin de la riqueza, las desigualdades de gnero, etc.Por todas estas consideraciones, se suele interpretar el PIB segn su evolucin: es decir, si es ascendente durante un perodo, la economa estarcreciendo, si descendiera, estara enrecesin.

IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO/PBI:Vivimos en un momento en el todo tiene que ver con la economa mundial. Cualquier tipo depoltica, no slo econmica, sino tambin la social, cultural, etc., depende de la economa del pas. De hecho, lacapacidadde creacin de riqueza es lo que diferencia a un estado de otro.Las polticas del pas tienen que ir dirigidas siempre al crecimiento econmico de ste, ya que de esta forma se aseguran que, en tiempos de crisis, la cada y recuperacin ser mucho ms rpida. El crecimiento econmico de un pas se considera importante, porque est relacionado con el PIBper cpitade los individuos de un pas. Puesto que uno de los factores estadsticamente correlacionados con elbienestar socio-econmicode un pas es la relativa abundancia de bienes econmicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos de un pas El mejoramiento de los indicadores en el crecimiento econmico lleva tericamente a un alza en los estndares de vida de la poblacin El sistema actual asocia el crecimiento econmico con el progreso y bienestar de un pas, es decir que donde hay crecimiento econmico hay servicios pblicos razonablemente solventes. Un elevado crecimiento econmico atempera los conflictos por la distribucin de la renta, ya que permite un crecimiento sostenido de todos los tipos de renta sin necesidad de modificar sustancialmente el reparto inicial. El crecimiento econmico tiene efectos acumulativos sobre el PIB, de forma que pequeas subidas en esta tasa se multiplican si se mantienen a lo largo el paso del tiempo, dando lugar a incrementos importantes en el nivel de produccin. El crecimiento del PIB es crucial para una economa, ya que un aumento del mismo refleja un aumento de la actividad econmica. Si la actividad econmica repunta, significa que el desempleo tiende a reducirse y que la renta per cpita aumenta. El PBI per cpita, ignora las desigualdades de la renta. As, al dividir el total del PIB entre su nmero de habitantes, lo que hace es atribuir el mismo nivel de renta a todos, ignorando las diferencias econmicas entre los habitantes. El Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador comnmente utilizado para medir el crecimiento econmico de una regin (pas, estado, ciudad)COSTOS DEL CRECIMIENTO ECONOMICOLapromocinde crecimiento econmico de un pas implica ciertas disyuntivas, ya que ciertosgrupossociales, o lanacincompleta renuncien a algo valioso. A fin de decidir cun rpido queremos que crezca nuestra economa, debemos tomar en consideracin tanto los costos como los beneficios que acarrean dichas polticas. Desigualdad territorial (empobrecimiento de zonas)(6 a) Desigualdad en la distribucin de riquezas Problemas en los recursos naturales (agotamiento)CRECIMIENTO ECONOMICO A CORTO Y LARGO PLAZOLa variacin a corto plazo del crecimiento econmico se conoce comociclo econmico, y casi todas las economas viven etapas derecesinde forma peridica. El ciclo puede confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicacin de estas fluctuaciones es una de las tareas principales de lamacroeconoma. Hay diferentes escuelas de pensamiento que tratan las causas de las recesiones, si bien se ha alcanzado cierto grado de consenso (vasekeynesianismo,monetarismo,economa neoclsica yneokeynesiana) Subidas en el precio del petrleo, guerras y prdidas de cosechas son causas evidentes de una recesin. La variacin a corto plazo del crecimiento econmico ha sido minimizada en los pases de mayores ingresos desde principios de los90, lo que se atribuye en parte a una mejor gestin macroeconmica. (6 b)El camino a largo plazo para el crecimiento econmico es un asunto fundamental del estudio de laeconoma; a pesar de las advertencias enumeradas anteriormente, el aumento del PIB de un pas suele considerarse como un aumento en el nivel de vida de sus habitantes. En perodos largos, incluso pequeas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo debido a su conjugacin con otros factores. Una tasa de crecimiento del 2,5% anual conducira al PIB a duplicarse en un plazo de 30 aos, mientras de una tasa de crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos pases como loscuatro dragones asiticos) llevara al mismo fenmeno en un plazo de slo 10 aos. Cuando una poblacin aumenta para ver mejoras en el nivel de vida el PIB tiene que crecer ms rpido que esa poblacin. Este anlisis busca entender porque existen tasas muy dispares de crecimiento econmico en algunas regiones del mundo.(6 a) http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F-C-CIFH/2MaterialdeapoyocursosCICAP/7EstructuraEconomica/Modelosdecrececonomico.pdf(6 b) http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico

CRECIMIENTO Y POLITICA ECONOMICA EN PERUEl caso del crecimiento econmico del Per es especial. Su PBI per cpita creci sostenidamente desde 1950 hasta mediados de la dcada del setenta, para luego mostrar considerables fluctuaciones y disminuir notablemente entre fines de la dcada de los ochenta e inicios de los noventa.

En 1992 (Alberto Fujimori), el PBI per cpita ascenda a S/.3,684, cercano a su valor registrado en 1960 y recin en 2006 (Alan Garca) el PBI per cpita ascendi a S/10,311, con lo que pudo sobrepasar el nivel que alcanzo en 1975, gracias al crecimiento acelerado producido desde 2004 (Alejandro Toledo). Entre 2004 y 2008, el producto por habitante aumento a una tasa de 6% promedio anual.

En los ltimos aos el Per ha experimentado un desempeo econmico y social sostenible, pero mostrando en los ltimos aos una tendencia decreciente. En el 2013 (Ollanta Humala), ao en que registro un crecimiento de 5.8%, el producto bruto interno (PBI) ascendi a 456,103 millones de nuevos soles, reflejando ello tasas de crecimiento con tendencia decreciente a comparacin del periodo 2006 2010 (Alan Garca). El PBI creci a un ritmo promedio anual de 7.2%, el mayor registro desde el quinquenio 1961 1965 y el cual tuvo su pico ms alto en el ao 2010, con una tasa de 10.1%.los principales motores del crecimiento fueron la inversin privada y las ganancias de productividad.

El PBI per cpita, entretanto se expandi en los ltimos aos a su mayor ritmo promedio anual desde los aos cincuenta y cerro el 2013 (Ollanta Humala) en alrededor de 14,966 de nuevos soles por habitante

En 1965 el PBI per cpita de Amrica Latina era el mismo que el de los pases del este asitico; no obstante, en 1989 el Este de Asia superaba en ms del doble el PBI per cpita de Amrica Latina (Easterly 1995). Las explicaciones acerca de estas divergencias relacionada con las polticas econmicas se manifestaron a travs de la diferencia en las distorsiones de nivel de precios, la profundidad financiera, el dficit presupuestario, la inestabilidad poltica y la tasas de escolarizacin (Corbo 1996)La tasa de crecimiento econmico de Amrica Latina en 2013 (2,5%) fue superior a la media mundial (2,2%), aunque menor que la observada en 2012 (2,9%). Al igual que en aos anteriores, el consumo de los hogares sostuvo la expansin de la actividad econmica, al aumentar un 3,1%, lo que permiti contrarrestar la desaceleracin de la formacin bruta de capital fijo y el escaso crecimiento de las exportaciones, afectadas por la cada de los precios de exportacin (CEPAL, 2014). Cmo puede explicarse este comportamiento del PBI per capita peruano? Cul fue la poltica econmica seguida que puede explicar este comportamiento? Tiene entre sus objetivos, la poltica econmica, la promocin del crecimiento? Para abordar estas interrogantes, debemos analizar la evolucin de las principales variables econmicas que contribuyen o influyen en el crecimiento del PBI.Las principales variables econmicas que contribuyen en el crecimiento del PBI, son la inversin, pues gracias a ella no solo se incrementa el stock de capital en la economa, si no tambin se incorporan cambios tecnolgicos y se eleva la productividad del trabajo. El ahorro tambin cumple un rol importantes en el crecimiento de un pas, pues para los enfoques no keynesianos, es fuente principal de financiamiento de las inversiones. Por lo tanto, la poltica econmica debe promover la inversin privada y/o favorecer el ahorro privado y pblico.En el comportamiento de los niveles de la inversin y del PBI tambin se observa una correlacin estrecha. Por lo tanto, se puede decir que las polticas econmicas que afectan los niveles de la inversin total, y de la inversin privada en particular, tambin afectan el crecimiento econmico de largo plazo del PBI.El otro canal a travs del cual influye la poltica econmica sobre el crecimiento de largo plazo es la intensidad de capital, o la relacin entre los factores capital y trabajo. Este es un indicador de la intensidad con que se utiliza el factor capital o el factor trabajo en la economa. Cuando los trabajadores cuentan con un mayor stock de capital, se vuelven ms productivos y pueden contribuir de mejor forma al incremento de la produccin. La relacin capital trabajo es tambin, por lo tanto, un indicador de modernizacin econmica. Los dos crecieron hasta mediados de los aos setenta y decrecieron ligeramente en las ltimas dcadas. Un canal adicional a travs del cual las polticas econmicas influyen en el crecimiento econmico es la tecnologa y hay, como se sabe, una relacin estrecha entre los avances tecnolgicos o las innovaciones con los niveles educativos y de calificacin de los trabajadores, as como con los gastos en investigacin y desarrollo. EVOLUCIN DEL PBI - PERUPIB PER CPITAVALORES A PRECIOS CONSTANTES(MILLONES DE NUEVOS SOLES)AosPoblacin1/Producto Bruto Interno por habitante

Millones de Nuevos SolesPersonasNuevos SolesTasa anuales de crecimiento

ALBERTOFUJIMORIFUJIMORI

1990151,49221,764,5156,961-6.9

1991154,85422,203,9316,9740.2

1992154,01722,640,3056,803-2.5

1993162,09323,073,1507,0253.3

1994182,04423,501,9747,74610.3

1995195,53623,926,3008,1725.5

ALBERTO FUJIMORIFUJIMORI

VALENTIN PANIAGUA1996201,00924,348,1328,2561.0

1997214,02824,767,7948,6414.7

1998213,19025,182,2698,466-2.0

1999216,37725,588,5468,456-0.1

2000222,20725,983,5888,5521.1

ALEJANDRO TOLEDO

2001223,58026,366,5338,480-0.8

2002235,77326,739,3798,8174.0

2003245,59327,103,4579,0612.8

2004257,77027,460,0739,3873.6

2005273,97127,810,5409,8514.9

ALAN GARCIA

2006294,59828,151,44310,4656.2

2007319,69328,481,90111,2247.3

2008348,92328,807,03412,1127.9

2009P/352,58429,132,01312,103-0.1

2010P/382,38029,461,93312,9797.2

OLLANTA HUMALA

2011P/407,05229,797,69413,6615.3

2012P/431,27330,135,87514,3114.8

2013E/456,10330,475,14414,9664.6

(7)http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/comportamiento-economia-peruana-2014-iii.pdf

PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN TIPO DE GASTOVALORES A PRECIOS CONSTANTES(MILLONES DE NUEVOS SOLES)AosProducto Bruto InternoConsumo Final PrivadoConsumo delGobiernoFormacin bruta de capitalExportacionesImportaciones

ALBERTO FUJIMORI1990151,492105,73516,24922,23226,87219,596

1991154,854109,66516,56823,16728,42422,970

1992154,017108,85217,03723,46129,66624,999

1993162,093113,68017,56326,21030,58825,948

1994182,044124,43319,08634,86536,52032,860

1995195,536136,27520,70841,78938,52941,765

ALBERTO FUJIMORI

VALENTIN PANIAGUA1996201,009139,50121,61939,73841,95841,807

1997214,028144,55523,26245,66547,45446,908

1998213,190141,69823,84444,72450,51147,587

1999216,377139,66624,67938,70654,01940,693

2000222,207143,19125,44437,57958,23242,239

2001223,580144,62925,24034,98362,19243,464

ALEJANDRO TOLEDO2002235,773151,67425,24036,36767,05644,564

2003245,593155,48726,22438,21271,30145,631

2004257,770160,76927,29938,28881,79350,379

2005273,971166,65429,78340,67293,37656,514

ALAN GARCIA2006294,598177,00632,04654,75794,48063,691

2007319,693192,31633,42470,436100,77477,257

2008348,923209,37735,22692,260108,61696,556

2009352,584215,27939,81173,443105,18581,134

2010382,380234,03142,036100,474108,498102,659

OLLANTA HUMALA2011407,052248,04544,063110,663120,288116,007

2012431,273263,18347,634123,596124,988128,128

2013456,103277,23650,802137,789121,111130,835

(7)http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/comportamiento-economia-peruana-2014-iii.pdf

PIB PER CPITAVALORES A PRECIOS CORRIENTES(MILLONES DE NUEVOS SOLES)AosPoblacin1/Producto Bruto Interno por habitante

Millones de Nuevos SolesPersonasNuevos Soles

ALBERTOFUJIMORIFUJIMORI199498,57923,501,9744,194

1995120,26323,926,3005,026

ALBERTO FUJIMORIFUJIMORI

VALENTIN PANIAGUA1996135,60624,348,1325,569

1997154,90524,767,7946,254

1998162,58625,182,2696,456

1999169,85925,588,5466,638

2000180,58425,983,5886,950

ALEJANDRO TOLEDO2001182,52726,366,5336,923

2002192,69126,739,3797,206

2003204,33727,103,4577,539

2004227,93527,460,0738,301

2005250,74927,810,5409,016

2006290,27128,151,44310,311

2007319,69328,481,90111,224

ALAN GARCIA2008352,71928,807,03412,244

2009P/362,84729,132,01312,455

2010P/415,49129,461,93314,103

2011P/471,65829,797,69415,829

OLLANTA HUMALA2012P/508,54230,135,87516,875

2013E/542,11630,475,14417,789

(7)http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/comportamiento-economia-peruana-2014-iii.pdf

PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN TIPO DE GASTOVALORES A PRECIOS CORRIENTES(MILLONES DE NUEVOS SOLES)AosProducto Bruto Interno

Consumo FinalPrivadoConsumo del GobiernoFormacin Bruta de CapitalExportacionesImportaciones

ALBERTO FUJIMORI199498,57971,3088,67221,93112,59015,922

1995120,26385,51911,88029,75215,15322,041

ALBERTO FUJIMORI

VALENTIN PANIAGUA1996135,60697,73814,04830,62918,05824,867

1997154,905109,18815,86036,85122,42629,420

1998162,586116,02317,85437,72822,27931,298

1999169,859119,24419,61735,09526,15330,250

2000180,584128,07520,67835,44530,28133,895

ALEJANDRO TOLEDO2001182,527131,39221,38733,14630,30233,700

2002192,691137,90221,51434,62333,28734,635

2003204,337144,19323,53735,78038,85438,027

2004227,935154,99525,65738,42052,22543,362

2005250,749162,81528,69743,33967,32351,425

ALAN GARCIA2006290,271174,58231,68857,04088,63961,678

2007319,693192,31633,42470,436100,77477,257

2008352,719220,10736,75592,254104,855101,252

2009P/362,847232,36842,11770,99496,23478,866

2010P/415,491256,46544,53197,909115,97599,389

OLLANTA HUMALA2011P/471,658281,71848,111117,133145,227120,531

2012508,542310,04055,002131,889140,036128,425

2013542,116335,90461,210147,261133,141135,400

(7)http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/comportamiento-economia-peruana-2014-iii.pdf

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL I, II Y III TRIMESTRE DEL PERU EN EL 2014(7) El INEI informa que en el tercer trimestre del 2014, la economa peruana medida a travs del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registr un crecimiento de 1,8% respecto a similar periodo del ao anterior, destacando el buen desempeo de las actividades de servicios que crecen 4,9%, explicado principalmente por el incremento del comercio; alojamiento y restaurantes, y los servicios prestados a las empresas; las actividades extractivas se reducen en 1,4%, no obstante el incremento de la agricultura en 2,5%, mientras que, las actividades de transformacin decrecen en 2,4%.Medido por el lado del gasto incidi en el crecimiento del PBI la favorable evolucin de la demanda interna que creci 3,2%, debido al buen desempeo mostrado por el consumo de los hogares 3,6%, as como el consumo del gobierno 8,2%, atenuado por la cada en la inversin en capital fijo en 3,4%.Las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en 8,9%, por la menor demanda externa de mineral de cobre por parte de China y Japn principalmente; disminuyen las ventas externas de oro por las menores adquisiciones de Canad y EE.UU.; harina de recursos hidrobiolgicos por parte de China y Alemania; y prendas de vestir textiles por parte de EE.UU. y Venezuela; en un contexto de desigual recuperacin de las economas de nuestros principales socios comerciales.Las importaciones disminuyeron en 3,2% principalmente por las menores compras al exterior de bienes de consumo y de bienes de capital.La oferta global, esto es, la produccin interna ms las importaciones y la demanda global, registraron un incremento de 0,6%, indicador que viene declinando desde que nuestra economa fue impactada por la crisis financiera internacional en el ao 2009.El PBI desestacionalizado en el tercer trimestre del 2014 se increment en 0,5% en relacin al trimestre inmediato anterior(7)http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/comportamiento-economia-peruana-2014-iii.pdf

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO - 2014 (7)El consumo de los hogares creci 3,6% en el tercer trimestre de 2014, sustentado por los mayores ingresos de las familias, debido principalmente a los cambios registrados en el mercado laboral, as como, por la mayor disponibilidad de crditos de consumo. En relacin al mercado de trabajo, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), muestran un incremento del empleo en el pas de 1,2%, como consecuencia de la mayor demanda de trabajo en los establecimientos de 11 a 50 trabajadores y de 51 y ms trabajadores; en tanto, el ingreso real promedio aument en 1,3%, mientras que, los crditos de consumo en valores corrientes aumentaron en 12,1%. El mayor ingreso permiti el incremento del consumo de las familias, lo que se reflej en el mayor gasto nominal de los hogares en alimentos y bebidas como El gasto de consumo final del gobierno, a precios constantes, se increment en 8,2%. En trminos nominales se incrementaron los gastos en bienes y servicios (10,9%) y personal y obligaciones sociales (22,2%); los mayores gastos en bienes y servicios registrados por el gobierno nacional se efectuaron en los sectores: Interior (52,4%), Educacin (32,5%), Salud (24,4%), Economa y Finanzas (22,1%) y Justicia (20,3%). La inversin en capital fijo se contrajo en 3,4%, explicado por la menor demanda de maquinaria y equipo (6,6%) principalmente de origen importado que disminuy en 8,8%, la inversin de origen nacional decreci 1,3%; mientras que las nuevas construcciones disminuyeron en 1,0%. Por sectores, la inversin del sector pblico creci levemente 0,1% y la inversin del sector privado se redujo en 4,4%. Las exportaciones de bienes y servicios a precios constantes disminuyeron en 8,9%, por los menores envos al exterior. A valores corrientes se registra una disminucin de las exportaciones de harina de recursos hidrobiolgicos (44,6%), mineral de oro (28,3%), mineral de cobre (18,7%) y prendas de vestir textiles (12,7%), principalmente; sin embargo, aumentaron las ventas al exterior de cobre refinado (10,6%) y caf pilado (7,3%). Las importaciones de bienes y servicios, a precios constantes, se redujeron en 3,2%. Entre los principales productos que registraron disminucin, a precios corrientes, se encuentran: camiones, mnibus y camionetas (34,9%), maquinaria para la industria (17,8%), diesel (14,6%), automviles (6,8%) y petrleo crudo (6,6%); por el contrario, aumentaron las importaciones de otras maquinarias de uso general (9,6%), computadoras y equipo perifrico (4,4%), y plsticos, caucho y fibras sintticas (3,0%).(7)http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/comportamiento-economia-peruana-2014-iii.pdf

GASTO DE CONSUMO FINAL PRIVADO 2014 (7)El gasto de consumo final privado a precios constantes de 2007, se increment en 3,6% en el tercer trimestre de 2014 respecto a similar periodo del ao anterior. A precios corrientes, el gasto de consumo final privado alcanz 91 mil 345 millones y represent el 63,3% del PBI. Este resultado se explica principalmente por la mejora en algunos indicadores relacionados con el consumo de los hogares como el empleo y los ingresos. La Encuesta Permanente de Empleo de Lima Metropolitana (EPE) report que el nmero de personas ocupadas se increment en 0,3% y que el ingreso nominal mensual creci en 7,5%, en el trimestre de anlisis. En el tercer trimestre de 2014, los precios de los alimentos consumidos dentro del hogar, medidos por el ndice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, aumentaron en 2,3%, en tanto que los precios de los alimentos consumidos fuera del hogar se incrementaron en 4,9%.

(7)http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/comportamiento-economia-peruana-2014-iii.pdf

GASTO DE CONSUMO FINAL DE GOBIERNO 2014 (7)En el tercer trimestre de 2014, el gasto de consumo final del gobierno, a precios constantes de 2007, se increment en 8,2%, respecto al mismo periodo del ao anterior. El gasto de consumo final de gobierno a precios corrientes, ascendi a 18 mil 208 millones de nuevos soles, lo que signific un crecimiento de 17,7%, respecto al mismo periodo del ao anterior. Esto se explica por los incrementos en el nivel de gasto en bienes y servicios (10,9%) y personal y obligaciones sociales (22,2%). En el Gobierno Nacional, a valores corrientes, las remuneraciones se incrementaron por los mayores gastos en retribuciones y complementos en efectivo (28,4%) y las contribuciones a la seguridad social (26,8%). Asimismo, los gastos en bienes y servicios crecieron (19,3%) principalmente en los sectores: Interior (52,4%), Educacin (32,5%), Salud (24,4%), Economa y Finanzas (22,1%), Justicia (20,3%) y Presidencia del Consejo de Ministros (3,6%). En los Gobiernos Regionales, el gasto en remuneraciones creci principalmente en Piura, Lima, La Libertad, Cajamarca, Callao, Junn y Loreto. Los gastos en bienes y servicios aumentaron principalmente por los proyectos: camino departamental con mantenimiento vial; instituciones educativas con condiciones para el cumplimiento de horas lectivas normadas; nios con Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) completo segn edad; nios con vacuna completa; y atencin en parto normal y complicado quirrgico. A precios constantes de 2007, el gasto de consumo final del gobierno acumul al tercer trimestre de 2014 un crecimiento de 7,3%, siendo su variacin porcentual anualizada de 6,7%.

(7)http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/comportamiento-economia-peruana-2014-iii.pdf

FORMACIN BRUTA DE CAPITAL FIJO (7)En el tercer trimestre de 2014 la formacin bruta de capital fijo a precios constantes de 2007, disminuy 3,4% respecto al mismo periodo del ao anterior. Esta disminucin se explica por la contraccin de la construccin y las compras de maquinarias y equipo en 1,0% y 6,6%, respectivamente. La adquisicin de maquinaria y equipo de origen nacional decreci en 1,3%, debido principalmente a la menor demanda de fabricacin de otros tipos de maquinaria y equipo (-31,6%), fabricacin de productos de maquinaria y aparatos elctricos (-30,1%), fabricacin de muebles (-4,2%), atenuada por la fabricacin de productos metlicos diversos (44,7%), fabricacin de productos manufacturados diversos (13,3%), fabricacin de productos bsicos y fundicin de hierro y acero (9,1%), entre otros. La adquisicin de maquinaria y equipo de origen importado disminuy en 8,8%, originado principalmente por menores adquisiciones en camiones, mnibus y camionetas (-36,4%) y maquinaria para la industria (-24,0%), atenuada por las mayores adquisiciones en otras maquinarias de uso general (1,8%) y computadoras y equipos perifricos (3,6%). Por otro lado, la inversin pblica aument en 0,1% y la inversin privada disminuy 4,4%. A precios constantes 2007, la formacin bruta de capital fijo acumul al tercer trimestre 2014 un decrecimiento de 1,3%.

(7)http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/comportamiento-economia-peruana-2014-iii.pdf

EXPORTACIONES (7)En el tercer trimestre de 2014 las exportaciones de bienes y servicios a precios constantes de 2007, registraron un decrecimiento de 8,9% respecto al mismo periodo del ao anterior. Las exportaciones a precios corrientes ascendieron a 33 mil 255 millones de nuevos soles, registrando una disminucin de 8,1%, respecto al tercer trimestre de 2014. En el periodo de anlisis, los productos mineros cuyas exportaciones se redujeron fueron: oro (28,3%) y mineral de cobre (18,7%); que fueron atenuadas por el incremento de las ventas al exterior de cobre refinado (10,6%), mineral de zinc (1,2%) y mineral de plomo (0,9%), comparados con el mismo periodo del ao anterior. Otros productos cuyas exportaciones disminuyeron fueron: harina de recursos hidrobiolgicos (44,6%), prendas de vestir textiles, excepto prendas de cuero y de piel (12,7%) y gasolina (5,4%). Por el contrario, la venta al exterior de caf pilado se increment en 7,3% y el resto de bienes y servicios en 2,7%. Durante el trimestre de anlisis, los cinco principales mercados de destino de nuestras exportaciones de mercancas fueron: China (17,8%), Estados Unidos (13,5%), Suiza (8,0%), Canad (6,5%) y Brasil (5,0%). Finalmente, las exportaciones de bienes y servicios a precios constantes de 2007, disminuyeron en 5,0% en los tres primeros trimestres del ao 2014, respecto a similar periodo del ao anterior(7)http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/comportamiento-economia-peruana-2014-iii.pdf

IMPORTACIONES (7)En el tercer trimestre del ao 2014 las importaciones de bienes y servicios, a precios constantes de 2007, registraron una disminucin de 3,2% respecto a similar periodo del ao anterior. En el trimestre de anlisis, el valor corriente de las importaciones de bienes y servicios ascendi a 35 mil 330 millones de nuevos soles, lo que represent una disminucin de 3,6% respecto al tercer trimestre de 2013. Entre los principales productos que registraron disminucin en sus compras al exterior se tiene: camiones, mnibus y camionetas (34,9%), maquinaria para la industria (17,8%), disel (14,6%), automviles (6,8%), petrleo crudo (6,6%); materias colorantes orgnicas sintticas y preparadas, y otras sustancias qumicas bsicas (0,5%). Asimismo, los otros bienes y servicios disminuyeron en (0,9%). Sin embargo, se registr incremento en las compras al exterior de: otras maquinarias de uso general (9,6%), computadoras y equipo perifrico (4,4%); y plsticos, caucho y fibras sintticas (3,0%). En el tercer trimestre de 2014, el mayor volumen de productos importados provino de Estados Unidos (25,0%)y China (16,2%), dos de los pases ms importantes que abastecen de mercancas el mercado nacional. Finalmente, las importaciones de bienes y servicios a precios constantes de 2007 decrecieron en 1,4% en los tres primeros trimestres del ao 2014, respecto a similar periodo del ao anterior.

(7)http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/comportamiento-economia-peruana-2014-iii.pdf

CRECIMIENTO ECONOMICOComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)(8) En 2013, la economa mundial se caracteriz por la recuperacin del crecimiento, sobre la base de los procesos de consolidacin de las economas de los Estados Unidos y el Japn, y el fin de la recesin en la zona del euro. A su vez, el crecimiento de China se mantuvo en torno al 7%, aunque continan las expectativas de moderacin para 2015, como consecuencia de las tensiones financieras registradas y de un menor impulso de la industria manufacturera en ese pas. En este contexto, la tasa de crecimiento econmico de Amrica Latina en 2013 (2,5%) fue superior a la media mundial (2,2%), aunque menor que la observada en 2012 (2,9%). Al igual que en aos anteriores, el consumo de los hogares sostuvo la expansin de la actividad econmica, al aumentar un 3,1%, lo que permiti contrarrestar la desaceleracin de la formacin bruta de capital fijo y el escaso crecimiento de las exportaciones, afectadas por la cada de los precios de exportacin (CEPAL, 2014a). El producto por habitante de Amrica Latina creci un 1,5%, manteniendo la tendencia a la desaceleracin observada desde 2010. 62Captulo I Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) Trece pases presentaron una tasa de crecimiento del PIB por habitante superior al promedio regional, entre los que se destacan el Paraguay (11,8%), Panam (6,6%), el Estado Plurinacional de Bolivia (5,2%), el Per (4,5%) y el Uruguay (4,0%). Adems de ellos, el producto por habitante se increment en un porcentaje de alrededor del 3,0% en Chile, Colombia, el Ecuador, Nicaragua y la Repblica Dominicana, en tanto que en la Argentina, el Brasil y Costa Rica se registraron tasas cercanas al 2%. A su vez, en El Salvador, Guatemala y Honduras el PIB por habitante creci a tasas cercanas al 1%, en tanto que se observ un leve decrecimiento del 0,1% en Mxico y Venezuela (Repblica Bolivariana de). La evolucin de los mercados de trabajo, en este caso de Amrica Latina y el Caribe, mostr en 2013 una prdida de dinamismo, frente a las mejoras continuas que caracterizaron el ltimo decenio. La tasa de ocupacin registr una leve alza, del 55,3% en 2012 al 55,7% en 2013. La tasa de desempleo volvi a disminuir, al pasar de un 6,4% en 2012 a un 6,3% en 2013, alcanzando mnimos histricos. Dicha baja obedeci tanto al mencionado incremento del empleo como a la cada de la participacin laboral, que disminuy del 59,8% al 59,6% entre uno y otro ao. La variacin de la tasa de desempleo de los pases fue similar a la observada para la regin en su conjunto. En efecto, en ocho pases las tasas no presentaron variacin o registraron un decrecimiento de hasta 0,2 puntos porcentuales respecto del ao anterior (Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala, Mxico, Panam, Paraguay y Uruguay); en siete pases se produjo una cada mayor que 0,2 puntos porcentuales (Barbados, Belice, Chile, Colombia, Per, Trinidad y Tabago y Venezuela (Repblica Bolivariana de)), mientras que en cinco pases se registr un aumento del desempleo de 0,4 puntos porcentuales o superior (Bahamas, Costa Rica, Honduras, Jamaica y Repblica Dominicana) (CEPAL/OIT, 2014). El poder adquisitivo de los salarios medios se mantuvo constante o se increment en la mayora de los pases de los que hay informacin disponible, aunque a tasas menores que las observadas en aos anteriores. El mayor incremento se registr en Chile (cercano al 4%), seguido por el Uruguay (3%), Colombia (2,6%), el Paraguay (2,2%) y el Brasil (1,1%). Solamente en la Repblica Bolivariana de Venezuela se produjo una cada significativa del salario medio real (del -4,4%), como resultado principalmente de la aceleracin del proceso inflacionario (CEPAL/OIT, 2014). La tasa de inflacin de la regin, como promedio simple, se increment, pasando del 5,3% al 6,8%. La mayor parte de esta alza se debi al incremento registrado en la Repblica Bolivariana de Venezuela, donde la variacin fue del 20,1% en 2012 al 56,2% en 2013. En este ltimo ao, se observ un leve incremento de las tasas de inflacin respecto de 2012 en Bolivia (Estado Plurinacional de) (2 puntos porcentuales), Chile (1,6 puntos porcentuales), Guatemala y el Uruguay (1 punto porcentual), al mismo tiempo que se registr una marcada reduccin en Hait (-4,2 puntos porcentuales), Cuba (-2,0 puntos porcentuales) y Nicaragua (-1,7 puntos porcentuales). Se estima que en 2014 el crecimiento del producto ser del 2,2%, lo que significara un incremento del producto por habitante de alrededor del 1%. De acuerdo con la evolucin de los indicadores hasta el primer semestre del ao, no cabe esperar variaciones importantes del empleo y se prev un menor ritmo de crecimiento de los salarios nominales, lo que, sumado a un leve incremento de la inflacin, afectara el incremento de los salarios reales (CEPAL)(8)http://cde.3.elcomercio.pe/doc/0/1/0/4/7/1047639.pdf?ref=nota_economia&ft=contenido

EL CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERU COMPARADO CON PAISES DE LA REGION

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERU COLOMBIA (9)(DOLARES)COLOMBIAPERU

200097.729.650.05049.527.879.617

200195.779.460.55050.491.133.737

200295.300.395.48353.011.660.660

200391.452.657.61756.908.808.654

2004113.011.041.36263.083.021.630

2005141.255.145.06369.897.947.512

2006157.081.423.51380.453.516.208

2007199.771.574.35693.873.610.394

2008234.503.012.454112.829.443.808

2009225.455.265.100112.815.257.205

2010275.790.730.102137.317.435.314

2011319.927.617.768157.206.931.912

2012355.284.589.010180.229.207.529

2013364.216.881.153191.718.738.943

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERU COLOMBIA(MILLONES DOLARES)

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERU CHILE (DOLARES)CHILEPERU

200076.450.892.76249.527.879.617

200169.835.951.75450.491.133.737

200268.132.248.92353.011.660.660

200373.378.398.70856.908.808.654

200492.792.713.00363.083.021.630

2005113.944.210.96769.897.947.512

2006136.257.779.45480.453.516.208

2007154.339.807.46293.873.610.394

2008166.929.453.941112.829.443.808

2009161.171.640.723112.815.257.205

2010202.873.971.887137.317.435.314

2011237.241.397.787157.206.931.912

2012254.757.569.955180.229.207.529

2013266.076.048.818191.718.738.943

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERU CHILE (MILLONES DOLARES)

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERU ECUADOR(DOLARES)ECUADORPERU

200016.916.109.90649.527.879.617

200123.133.356.70050.491.133.737

200227.296.945.80053.011.660.660

200330.940.649.90056.908.808.654

200434.751.990.00063.083.021.630

200539.692.188.00069.897.947.512

200644.973.578.60080.453.516.208

200749.039.726.80093.873.610.394

200860.330.451.800112.829.443.808

200961.239.874.500112.815.257.205

201068.517.073.000137.317.435.314

201178.056.686.400157.206.931.912

201286.320.977.200180.229.207.529

201393.028.080.800191.718.738.943

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERU ECUADOR(MILLONES DOLARES)

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERU COLOMBIA CHILE ECUADOR

PRODUCTO BRUTO INTERNO (DOLARES)

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

INGRESO NACIONAL BRUTO - PER CPITAPERU - COLOMBIA(US$ A PRECIOS ACTUALES)

COLOMBIAPERU

20002.3401.960

20012.3201.890

20022.3501.950

20032.3502.080

20042.5902.290

20052.9302.530

20063.4302.780

20074.0603.170

20084.6403.770

20095.0503.930

20105.4804.390

20116.1004.890

20127.0205.680

20137.5906.270

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

INGRESO NACIONAL BRUTO - PER CAPITA PERU COLOMBIA (DOLARES)

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

INGRESO NACIONAL BRUTO - PER CPITAPERU - CHILE(US$ A PRECIOS ACTUALES)CHILEPERU

20004.9201.960

20014.7601.890

20024.5501.950

20034.5702.080

20045.2302.290

20056.2502.530

20067.2602.780

20078.6303.170

200810.0303.770

20099.9403.930

201010.7304.390

201112.2904.890

201214.2905.680

201315.2306.270

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

INGRESO NACIONAL BRUTO - PER CAPITA PERU CHILE(DOLARES)

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

INGRESO NACIONAL BRUTO - PER CPITAPERU - ECUADOR(US$ A PRECIOS ACTUALES)

ECUADORPERU

20001.5501.960

20011.5601.890

20021.7401.950

20032.1302.080

20042.5602.290

20052.8902.530

20063.1102.780

20073.3103.170

20083.8603.770

20094.0703.930

20104.4004.390

20114.8804.890

20125.3605.680

20135.7606.270

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

INGRESO NACIONAL BRUTO - PER CAPITA PERU ECUADOR(DOLARES)

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

INGRESO NACIONAL BRUTO - PER CPITAPERU COLOMBIA CHILE - ECUADOR(US$ A PRECIOS ACTUALES)

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

EL CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERU COMPARADO CON PAISES QUE SON POTENCIAS ECONMICAS

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERU E.E.U.U (DOLARES)E.E.U.UPERU

200010.321.800.000.00049.527.879.617

200110.673.600.000.00050.491.133.737

200211.026.100.000.00053.011.660.660

200311.577.800.000.00056.908.808.654

200412.364.100.000.00063.083.021.630

200513.186.300.000.00069.897.947.512

200613.923.500.000.00080.453.516.208

200714.603.200.000.00093.873.610.394

200814.890.600.000.000112.829.443.808

200914.569.800.000.000112.815.257.205

201015.170.300.000.000137.317.435.314

201115.764.600.000.000157.206.931.912

201216.390.500.000.000180.229.207.529

201316.992.400.000.000191.718.738.943

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERU E.E.U.U(BILLONES DOLARES)

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERU CHINA (DOLARES)

CHINAPERU

20001.183.809.397.66749.527.879.617

20011.305.633.808.86450.491.133.737

20021.438.882.333.18553.011.660.660

20031.630.740.291.35656.908.808.654

20041.926.512.719.68663.083.021.630

20052.240.793.900.04069.897.947.512

20062.707.808.533.11080.453.516.208

20073.502.096.603.90493.873.610.394

20084.550.407.320.039112.829.443.808

20094.981.701.437.553112.815.257.205

20105.904.605.991.581137.317.435.314

20117.251.603.770.564157.206.931.912

20128.209.602.611.631180.229.207.529

20139.196.167.747.640191.718.738.943

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERU CHINA(BILLONES DOLARES)

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PERU E.E.U.U - CHINA(BILLONES DOLARES)

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

INGRESO NACIONAL BRUTO - PER CPITAPERU E.E.U.U(US$ A PRECIOS ACTUALES)E.E.U.UPERU

200035.7401.960

200136.4501.890

200237.2201.950

200339.9002.080

200443.6502.290

200546.2202.530

200647.3402.780

200748.6903.170

200849.6803.770

200948.3003.930

201049.1104.390

201150.3504.890

201251.9205.680

201353.4706.270

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

INGRESO NACIONAL BRUTO - PER CAPITA PERU E.E.U.U(DOLARES)

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

INGRESO NACIONAL BRUTO - PER CPITAPERU - CHINA(US$ A PRECIOS ACTUALES)CHINAPERU

20009301.960

20011.0001.890

20021.1001.950

20031.2602.080

20041.4902.290

20051.7402.530

20062.0402.780

20072.4703.170

20083.0503.770

20093.6103.930

20104.2404.390

20114.9004.890

20125.7305.680

20136.5606.270

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

INGRESO NACIONAL BRUTO - PER CAPITA PERU CHINA(DOLARES)

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

INGRESO NACIONAL BRUTO - PER CPITAPERU E.E.U.U CHINA (US$ A PRECIOS ACTUALES)

(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

CONCLUSIONES El crecimiento econmico en trminos generales es entendido como el aumento de larentao valor de bienes y servicios finales producidos por una economa, determinado por factores como, el trabajo, el capital fsicoo tangible, los recursos naturales, la tecnologa; este crecimiento econmico se mide en porcentaje de aumento del producto interno bruto real o PIB; y se asocia a la productividad

El crecimiento econmico al ser medido, ya sea con el PBI nominal o PBI real o el PBI per cpita, puede en ddeterminadas situaciones no reflejar correctamente el bienestar o el desarrollo de un pas ello segn muchos autores, ya que el PIB no tiene en cuenta la auto-produccin (o auto-consumo), no tiene en cuenta el valor econmico de losactivosypasivospblicos y privados y en caso de unacatstrofe natural(huracn, terremoto, tsunami) el PIB solo contabiliza la destruccin de los activos (casas, carretera) de forma indirecta}

El crecimiento econmico de un pas se considera importante, porque est relacionado con el PIBper cpitade los individuos de un pas, es decir el mejoramiento de los indicadores en el crecimiento econmico lleva tericamente a un alza en los estndares de vida de la poblacin, viendo reflejado su importancia en las esferas sociales, econmicas, poltica.. El caso del crecimiento econmico del Per es especial. Su PBI per cpita creci sostenidamente desde 1950 hasta mediados de la dcada del setenta, para luego mostrar considerables fluctuaciones y disminuir notablemente entre fines de la dcada de los ochenta e inicios de los noventa.En 1992 (Alberto Fujimori), el PBI per cpita ascenda a S/.3,684, cercano a su valor registrado en 1960 y recin en 2006 (Alan Garca) el PBI per cpita ascendi a S/10,311, con lo que pudo sobrepasar el nivel que alcanzo en 1975, gracias al crecimiento acelerado producido desde 2004 (Alejandro Toledo). Entre 2004 y 2008, el producto por habitante aumento a una tasa de 6% promedio anual.En los ltimos aos el Per ha experimentado un desempeo econmico y social sostenible, pero mostrando en los ltimos aos una tendencia decreciente. En el 2013 (Ollanta Humala), ao en que registro un crecimiento de 5.8%, el producto bruto interno (PBI) ascendi a 456,103 millones de nuevos soles, reflejando ello tasas de crecimiento con tendencia decreciente a comparacin del periodo 2006 2010 (Alan Garca). El PBI creci a un ritmo promedio anual de 7.2%, el mayor registro desde el quinquenio 1961 1965 y el cual tuvo su pico ms alto en el ao 2010, con una tasa de 10.1%.los principales motores del crecimiento fueron la inversin privada y las ganancias de productividad.El PBI per cpita, entretanto se expandi en los ltimos aos a su mayor ritmo promedio anual desde los aos cincuenta y cerro el 2013 (Ollanta Humala) en alrededor de 14,966 de nuevos soles por habitante

En 1965 el PBI per cpita de Amrica Latina era el mismo que el de los pases del este asitico; no obstante, en 1989 el Este de Asia superaba en ms del doble el PBI per cpita de Amrica LatinaLa tasa de crecimiento econmico de Amrica Latina en 2013 (2,5%) fue superior a la media mundial (2,2%), aunque menor que la observada en 2012 (2,9%). Al igual que en aos anteriores, el consumo de los hogares sostuvo la expansin de la actividad econmica, al aumentar un 3,1%, lo que permiti contrarrestar la desaceleracin de la formacin bruta de capital fijo y el escaso crecimiento de las exportaciones, afectadas por la cada de los precios de exportacin (CEPAL, 2014).

Investigaciones recientes (Banco Mundial) plantean que las posibilidades de mejorar la pobreza son muy dismiles en sociedades con alta inequidad y niveles elevados de pobreza con relacin a las ms equitativas. La desigualdad que es reflejo de la pobreza y la exclusin conlleva a la falta de oportunidades para el desarrollo de capacidades y el acceso a servicios bsicos. En este sentido, la mayor equidad favorece el desarrollo y fortalecimiento del capital social, mejorando la calidad de sus normas sociales y de sus instituciones. Cuanto mayor es la desigualdad menor es la cohesin en una sociedad desfavoreciendo la gobernabilidad de la misma, debido a la sensacin de exclusin forzada que se trasmite a importantes sectores de la sociedad

RECOMENDACIONESPara mejorar el desempeo en reduccin de la pobreza hay que perseverar en un crecimiento econmico que genere ingresos mayores para las familias pobres. Hacerlo permitir tambin elevar la magnitud del gasto social ya sea de alivio a la pobreza o de inversin en capital humano y la inversin en infraestructura. Para que el crecimiento sea mucho ms, el Estado debe promover la equidad en las oportunidades de desarrollo de la personas a fin de mejorar la competitividad. Su rol esencial es favorecer la inversin en capital humano (salud y educacin bsica, capacitacin) que determinan la distribucin del ingreso en el largo plazo y a travs de incrementos en productividad favorecen tambin el crecimiento. Una buena poltica macroeconmica permite alcanzar la estabilidad macroeconmica; esto es, bajas tasas de inflacin, crecimiento alto y no voltil del PBI, y un sector externo slido, capaz de enfrentar con xito a los choques externos desfavorables, cada vez ms frecuentes en una economa globalizada. La estabilidad institucional se consigue con el cumplimiento de la Constitucin y de las Leyes, con el respeto a los distintos Poderes del Estado, con la inclusin social y el respeto de las diferencias, y con pactos polticos que establezcan y garanticen la continuidad de las polticas econmicas que han probado ser eficaces.

Para atraer el ahorro externo, hay que hacer de nuestro pas una plaza financiera atractiva en trminos internacionales, con un riesgo pas a nivel de pases con grado de inversin. Para alcanzar esos objetivos, deben darse todas las seales necesarias para persuadir al inversionista de que nuestro pas es una plaza segura para las inversiones.

Teniendo en cuenta que la inversin en capital fsico es una condicin insuficiente para el crecimiento alto y sostenido. La maquinaria y los equipos nuevos son operados por la mano de obra, la que debe estar preparada para enfrentar los rigores de la competencia internacional de este nuevo siglo. Uno de los instrumentos esenciales que tiene el Estado para alcanzar este objetivo es la inversin en capital humano o el llamado gasto social. El Estado est entonces obligado a gastar cada vez ms en capital humano, en educacin, salud y nutricin, por motivos de justicia social y para mejorar la competitividad de nuestra economa.

En una economa de mercado, para que el crecimiento sea sostenido, el tamao del mercado tiene que ser grande y en permanente expansin. En un pas pequeo y con un bajo ingreso per cpita como el Per, el mercado interno es muy reducido; la produccin no puede crecer sostenidamente si las empresas locales tuviesen que vender solo en el mercado domstico. Es indispensable ingresar a los mercados extranjeros, exportar bienes y servicios preferentemente intensivos en mano de obra, diversificados, para que el crecimiento vaya de la mano con el mayor empleo. La frase cmprale al Per debiera ser sustituida gradualmente por la de vndele al mundo.

Invertir ahora: la ventana de oportunidad demogrfica frente a los horizontes polticos. En primer lugar, la formacin de habilidades es un proceso absolutamente dependiente del tiempo. Las familias y las sociedades que no logran hacerlo en el momento oportuno pierden la oportunidad. La evidencia cientfica es clara: hay perodos sensibles para el desarrollo de las habilidades y se trata de un proceso sinrgico, donde cada etapa siguiente se construye sobre la base de la anterior. Las familias y la sociedad tienen que esperar casi dos dcadas antes de que las inversiones en la primera infancia y la escuela puedan mejorar el ingreso familiar y contribuir al crecimiento.

COMENTARIO FINALHoy en da, el Per est en el umbral de una nueva era, alcanzando metas que parecan inalcanzables hace unos cuantos aos, mostrando que s se puede. El Per tiene la oportunidad histrica de consolidar su crecimiento econmico y lograr que sus frutos beneficien a todos los peruanos. El futuro se ver alentador si todos seguimos empujando hacia adelante. Est en manos de todos los peruanos alcanzar las metas que se nos propongamos y superar los desafos que se enfrenten. Como dice el clamor popular, y el Per ha demostrado recientemente, S SE PUEDE.

BIBLIOGRAFIA(1)http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico(2) http://html.rincondelvago.com/crecimiento-economico_1.html(3) http://www.eii.uva.es/mitos/mitos/M10.pdf(4)http://www.eumed.net/librosgratis/2010a/672/Producto%20Interno%20Bruto%20PIB%20nominal%20y%20real.htm(5) http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto(6a)http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F-C CIFH/2MaterialdeapoyocursosCICAP/7EstructuraEconomica/Modelosdecrececonomico.pdf(6 b) http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico(7)http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/comportamiento-economia-peruana-2014-iii.pdf(8)http://cde.3.elcomercio.pe/doc/0/1/0/4/7/1047639.pdf?ref=nota_economia&ft=contenido(9)http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.MKTP.CD?display=default

Pgina 2