creer saber-conocer

Download Creer saber-conocer

If you can't read please download the document

Upload: josselhin-moreira

Post on 19-Jun-2015

758 views

Category:

Documents


35 download

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

  • 1. El autor ofrece un analisis sisiemalico de los oonoeptos epistmioos fundamentaiest creencia.certeza,saber,conocimienlo.Establece srrs reiaciones.por una pane,con las razones que justifican la verdad de nuestras creencias,por la otra.con las motives (deseos,quereres,inrereses) que pueden dislorsionarias.lgcundo podemos afirrrrar que nuestros conocimientos eslan fundados en razones objetivas?,', C

2. s; s.. >s; xx; >& )3{| :siglo xxl editores,s. a. de c. v.CERRO DEL AGUA 246, HOMERO DE TERREFOS.04310. Mexico.D. F.siglo xxi editores,s. a.TUCUMAN iozl,7 N,C1o5oAAG.BUENOS AIHES.ARGENYINIsiglo xxi de espaa editores,s. a.MENENDEZ P| DAL 3 BIS,230:5. MADRlD.ESPARA edicrn al cuidado de eugenia lruena ponada dc maria luisa martinez passargeprimers cdrcin,1982quinrr:edicrn corregrda,I989 dccrmoclava ed rcron,2008o siglo xxicditores,s a doc V isbn 13 978-968-23-l6944derechos reservados conforrrre a la Icy impreso y hecho en mxrcoC, V7.5 rINDICE247293momcolN1'RoDU('1:lN.or-:1. monmma Y DEL Mrobo2.Dos preguntas sobn:cl conocimiemo,II;El analisis del Tee- leles.)4: Un enfoque altcmatir-o:cl Mendrr,17; Prroblernas planteados.19; some cl mtodn.20D05 (DNCEPCIONES DE CREENCIACrccncia mmo oclrrrcncia mental,25; Dificuhadcs dc cs:con- ception,27; Crcencla como dispasicidn,51; Do:interpretacioncs dc disposition,35; Diticulradu (1: la conception disponicional dc cn. -encia,40CREENCIA Y ACTITUDI 'rncra (listincidn enlre crcencia y actitud.43; Creencia in- di inguiblc dc actiturl,45; Un nuevn inlcnto de distincibn,48: Alcance dc la dislirrcion,5|;Neccsidarl dc una nucva pre-gunra.54DEI-I NICKSN DE CREENCI ADos aspectoa do la rliiipusicion,58; Rcprcncnlacidn y crccncia,G2: "bclcrmirracion" dc la crccrrcizr por cl objcto,B5; Distin- cion cnrrc crccncia,aclilud.intcncidn,67: Propucsla dc deli- nicin,7|.RAZONES PARA CREEK-Por crux:so cu-c? , 74; Ramncs.justilicacidn.77: {Hay crccncias si rrimricsri,80; Raznrrcs impllcitas,2l2: Ramrrcs lrsricas,85: jus- lificncibn:gc()lI(, Xl6n causal o ldgica RB;La sulicicncia de las ramncs y la dcl cracilm,93; jrrslilicacilsn c inlcrcncia,96; D05 posiblcs corrlrar. -jrmplos,J8I5] . 'll_74I. ..58 V, / 3. r .5. MOTIVOS raxa CREEK lg)7.I0.Motivos.I02; Motives y ramna,I05: I:artucia de la volunrad y la srrficlencla de las r-amnes.Ill:Lou gradoa dc "aIuru'mien- to y la certeza,H5; Convluorres.H7; "Pensamiarto par de-rco".Ideolngla.120: las tn:onnu dc cxpliar una creencia.I23CREERYSAIIZR Diuintor Ientidor dc nber,126: char y nncr en primer:per- Iona,I29: Greer y abet en Iegulrda y tncen penonas,134;Vuella a la primera persona.139; gun concraajempln car- t: riano? , 142rurmnas mm sum:"145Cornunidadrs epirtmims,H5; Objelividad,intcrxubjetlvidad y conscnao.I50: Ramona:irroorrtmvertiblel.154: I2 pandoja de la justificacin objetiva,I58; Diacriminar rawnu,16];U10: dc "saber" para liner practices.I66: Rawnes inmntmvtrtibles en la cicncia.l7l:Analiris dc saber.I'Msaacx v vzrumo I76Vcrdad,otacloncr y juicinr.I76: Vcrdad y jurtlarzin ohjeriva.I78: Una definition inaplicable dc "rabcr",I82; Io:ejernploudel tipo Gcttier,185: Solution de lo:ejemploa del tipo Geaier.I88; Falibilidad del saber,I921/ concern v sum ' I97 2 Don concepto:epistmicoo arurmor.197; Aprehensidn inmcdiara,T experiencia,conocimiento.199; Capazidades adquiridaa par co- I nocer.203; Razoncs para conocer.208; Saber que se oonoce.r 209: Saber testimonial.212: Conocimiento en general,217 I Tires in:oonocmrrzmo 222Ciencia,222; Sabidurla,226; Dos idcaler dc conocimiento.228; El proceso dc jurtifizacibn en disrinlos tipos dc conocimiento,254: Conocimienro personal can juarificacin objcriva.236;Conocirnienro personal bajo condiciorrea rubjerivas,24l; .Co- munidadc:rapienciala,244lunrcr: ll.conocmrumo Y rrrulcrrca.MOTIVOS rmrur CONOCE-llPnlcrica,250; La prscrru.criteria dc vrd= d- 25$ 5 j"P' dc "pracr. iar leorica".257: Mouvos por oonoccr,259. . inliII6- tela y el rabcr par :1 saber.262: Interns plmllllfd 9 "9 gurenl.264.rurcm UNA r1'rcA In:LA cxuLILNCIATminos cpinmioos y trminoa evaluatrvot:.269; 1tia de la creencia:john Locke.275: oand-uo_na_I_i= lidad y preceploa riml.279; la norm:dc ruruhca'l62rI L clonal,281: La norm:dc : nmn_ornla de la noon,. normar dc venrridad y de confiabrlrdad.286: D0g_IIlll1l Y 9" ceplicislno:doc formas dc intolaancia,29|:Conocrmlenlo 1 libe- racibn,296arzrrzrrrzncr/ rs nrnr. rocnAr= rcAslNnrcr-:or:NOMBRES v oonctrros7 250K299 507 4. INTRODUCCION.DEL PROBLEMA Y DEL METODODos przgunta:sobre el conocimientoEste libro trala de responder a la prcgunta gqu es concei- miento?Peru -5: preguma pzzede tener senlidos diferentes que obligzn a rapuutas dislimas.I-Ll conocimiento es un proceso pslquioo que acomea:en la meme de un hombre;es tambin un producto ccleclivo,social,que comparten muchos individuos.Puedo interrogar por las relzciones de ese proceso con ouos hecho:pslquicos y sodalu,por su insertion en dererrninadas adenas ansales de acontecimiemas que lo expliquen.A la pre- gunta se responder-la poniendo a la luz la genesis,el desarrollo y las oonsecuencils del oonodmiento.Es:5 area dc diferentes dencias.A la fisiolcgia y a la psioologla corresponderla deter- minar Ios prindpios que explimran e_l conjunto de procesos cau- salts que originan el oonodmiemo,desde la sensacion a la infcrencia,as!como su funcion en la estructura dc la perso- nalidad.A las dencias sociala imamaria dtscubrir Ios condi- cionamicmos sociales de los oonodmientos comparlidos y ana- lizar las fundonu que cumplen en el rnanteninaiemo o trans- Iormaci6n de las cstructuns sociales.I-In cualquier caso,las ciendas intentarin responder {raguando teorlas que den razon de las ausas,funciones,ruultzdos de cierlos hechosr gY que tiene que ver la losofla can ausas y efeclos dc hechos?Es:es asumo del conodmieuto unplrico y cuando la filosofla ha inremzdo suplirlo solo ha engendrado an-imturas de ciencia. Pem, la pregunla puode lener un segundo semido.Puede referirse ya no a la genesis,sino a la jnszicacion y validez del conodmiemo,querer decir:{en que conditions:algo puede mlimrse de canodmiemo?Emonces inlcnmr responder ana- liundo las notzs que permitcn distinguir el conocimiento de las creencias que no lo son.Mi analisis me llevara 2 conceptos correlacionadosz creeneia,justiliadon,verdad,entre otros.Ya no me imponara descubrir las causas y consecuencias del cano- dmiemo sino las condiciones en que un pretendido saber est justilicarlo o no,es verdadero 0 (also,corresponde o no a la["1 5. lmslzrlo con las delinidoms que proponen los psicologos.Se tram dc conceptos que nenen en la actualidad un estaius fron- leriro.No llegan a ser min conccpros ciemlficos,parque forman pane de leor-las que no alanzan una sistemalizacin campleta y no redben en ellas una definition precisa.Las nociones de creencia","conducta","actitud","imencion,"razon","mo-tivo",conocimiemo","informaddn",erc. . suelen ser incorpo- 6. .. A.__4 . ... ... ..a. ..- .4 -. ".mu&u4,-J __14 per.nonunu v DEL Idmuoplo,en una teoria psioolog-ira,las relaciones entre ercencias y actitudes afectivas,enere saber y action.si no se precisan antes esos conoeptos?El anlisis filosofioo puede ayudar a lograr la precision rcquerida. Otto oonoepto fronterizo suminisua un ejemplo mas de la neusidad de reladon entre el aualisis filosolico y las inter- prelaciones cientificas:el concepto de ideologia.Si no Sc Ira llegado a una toorla sociological precisa de la ideologia es,en gran medida,por la arnbigiiedad dc ese concepto.Con todo,su utilizacion en estudios historioos y sociales ha resultado prove- chosa.El anisis de lo.distimos sentidos de "ideologia",su definicion predsa y la deterrninadon de sus relaciones con los oonceptos epistmioos fundamentals es un paso previo,indis- pensable,para la Iormulacion de una teorla de la ideologia que pueda teller pretensiones de explicar los heehos. En todos mos asos,ei analisis de los ronceptosyepistrnicos puede servir,a la vez,al mejor plantearniento de problanu filosofioos nadicionales y al adelanto en la formulacion de ten- rias cientificas sistanaticas. El andlisix del TeetetesPartamos pues de la situacion actual en el analisis del conoepto de "conocimiemo".Casi tcdos los estudios analizan el conoci- miento pmposidonal,es decir,el que se refiere a un hecho o situadon exprsados por una proposicion.En castellano,esa fonna de conocimiento se traduciria . por "saber". En pooos tuna:filosoficos podemos encomrar un consenso tan general como en la definicion de "saber".La gran mayoria de los aurora oontemporaneos que escriben sobre teoria del conocimimto,por diferems que puedan ser sus enfoqua y posicionu teoriars,coinciden en el analisis dc ese conoeplc,eon variames,sin duda,en la manera de expresarse Ese ani- lisis puede acudir a una larga tradicion que se remonta hasta el Teeteies de Platon.Podrlamos daignarlo como el "anili- sis traditional de saber.Lo expondremos brevemente. l.Pregumemos primero:gsaber implica creer?En el lenguaje- van A.1. Ayer (1956).R.M.Chisholm (1957 y mas),J.Hinlikka (1962).A.r.Damn (1953).r.Schefa (1965) y,pan una discuion rt- ciente,x,Lehrer (1974). . , , _ _ nu.nnsrnu v nu.utronoordinaxio podunos usar "creencia" en,por lo menos,dos senti- dos.En un primer semido,creer" es opuesto a saber".Si digo ereo que hay_ otra vida" doy a enrender que no lo s.A la inversa,si s algo.suelo a vecs oponet mi saber a una simple creencia;este sentido tiene "creer" cuando afirnrarnos:no creo ta] cosa,la so" (no aeo que Pablo sea inocente,lo s");qucremos decir que no tenemos una mera suposicion insegura,sino mucho mis que eso.Creer" tiene entonces un semido restringido:quiere decir tenet algo por verdadcro pero sin estar seguro de ello,ni comar con pruebas sufidentes.Equivale a suponer","praumir",conjeturar",pero no a "estar cierto.En cste sentido ratngido puede hablarse de una ueencia vacilante" o "insegura",adjetivos que no podrian aplicarse a un saber. Hay otros usos,menos frecuentes,de "aeencia" en que pa- rse iamuin que "saber" no implica "creer".En esos casos se emplm creer un sentido peculiar,distinto a su significado oamlin.Puedo exdamar,por ejemplo:"ya s que mataron al Che pero todavia no puedo aeerlo;lo que quiero expresar es que no puodo uplidnnelo,o que no puedo ar'rn asimilar ese hecho,por lo inespendo o oonn-aria a mis expectativas.Creer no signifia.en esa oradon,"tener un hecho por existente" sino algo corno "aceptar un hecho sin conflicto". Pero en rodos 305 arses "aeencia" tiene un semido restrin- gido o especial.Si tumamos "deer" en su sentido mas general signilim simplemente tenet un enunciado por verdadero" o "zener un hecho por existente",aceptar la verdad y realidad de algo,sin da. r a entender que mis pruebas sean o no sufi- ciemes.En este sentido general,saber implica necesariameme creer,pues no se puede saber sin tener,al rnismo tiernpo,algo por verdadero.Si alguien sabe que p (un hecho cualquiera arpresado por una proposicion) tambin cree que p.La prueba es que afirmar que alguien sabe algo sin creerlo seria contra- dictorio.Decir que S (un sujeto cualquiera) sabe que la tierra es redonda,one 2 mos 2 suman 4 o que los gatos son taimados,pero que no cree nada de eso,es contradictorio.Si s algo no puedo menos de creer en ello,en el semido mas general de tenulo por verdadao. No es contradietorio,en cambio,decir que alguien cree que [2 pero no sabe que p.Si bien nadie puede saber sin creer en lo que sabe,todcs aeemos muchas cosas sin que podarnos ase- 7. l6 nu.PKOIILIIA ' ua.utronogurar que las sabemos.Todo saber implia creencia pero no toda creencia implica saber.Por otra parte,no puedo distinguir,en mi saber que p, aeencia;saber que p 5 creer que [7 de una manera especial,es creer que [2. .. y alga mas,arin por determinar.Podemos decir pues que una primeta oondicion para que S sepa que 1: es que S crea que p.. gQu es Ge algn mas" que habrla que aadit a una crech- cia para calificarla de saber"?Puedo decir,por ejemplo:los egipcios no sablan que la tierra era rodonda,crdan que etacreencias que oonsideramos verdaderas llamamos "saberes".Se- rla oomtadictorio armar:"cualquier acoiapio sabe que el agua se compone de hidrogeno y oxlgeno.aunque eso no sea cietto" o "Aristarco sabla que el sol ocupaba el cenno del sistema;data que se equivoco".Si se equivoco,no puedo sas- tenet que sabfa,a lo mas que crela saber.Teetetes (200e) acier- ta cuando,a la pregunta de Socrates sobre "que 5 bet.con- tata:saber es lno 6654:,es dedr."creencia verdadera".Una aeencia es verrladera solo si la proposicion en que sehere una proposition y con la misma letra entre eomrllas ("p"),a la proposition misma,podemos decir que una segunda nondi- cion para _que S sepa que [1 a que "p" sa verdadera. sin proponrmelo siquiera 0 sin tenet conciencia del porqu de mi acierto.De una persona que erea en algo sin ningrin fundamento,sin razones que justiiiquen su creencia,o bien que crea por livianas o equivootdas razones,no dire que sepa,aunque resulte por amt vercladero aquello en que cree.Plarn aduce un ejemplo.Unos jueus se dejan conmover por la reto rica del defensor y absuelven al acusado,sin haber sopcsado las pruebas ni haber acnclrado a los lestigos.Acontece que el acusado en,de hecho,inocente.Se cumplen pues las dos con- dieiones ameriores:los jueces creen que p y "p" 5 ycnladgm, nu.rxoauznu v on.m. -rono 17gPodetnos decir que los jueces sabian que el reo era inocente?No,porque su acierto [ue casual;en verdad no tenfan razones suiicientes para justificar su fallo.Del adivino no diremos que sabe,aunque su vaticinio resulte cierto,porque puede haber acertado por azar.Quien apuesta a la ruleta porque nee que saldra un nrimero y acierta,aee que p y "p resulta verdadera,pero no sabe que p.Con todo,si su acieno se repite por haber dado con un sistuna que le permita,usando un clculo espe- cial,prever que la bola taer en determinado nrirnero,entonces si podremos afirmar que sabia,porque entonces podr aducir razones que justifiquen su aderto. Asi,las dos oondicicnc anteriores no baslan para saber;una oltirna condrcion falta:tenet razones sucientes que justifiquen la creencia.En palabras de Platon (Teeieies,20lcd):"La creen- cia verdadera por razones (psni Lriyov) es saber,la desprovista zle razones (riloyov) esta {ueta del saber. "I-In resumen,S sabe que p supone tres cundiciones: 1] S cree que [1,2] "[7" 5 verdadera, 3] S liene razones suiicientes para creer que 1;. Podemos llamar "justifiarda" a una creurcia basada en razo- nes suficientes.Saber es,entonces,crenrcia vcrdadem y justifi- rada. Un enfoque alternative:cl MenonEl Teetetex trata el conoeimiento corno un acontecimiento pu- ramente intelectual,desprendido de sus relaciones con la proc- tica,(No hay otro aspecto,tsencial al oonocirniento,que el analisis deberia destacar?Antes de cualquiet saber que describa como es el mundo,gno nos interesa aaso un conocimiento queel que aparece en el Mendn.Imaginemos (los hombres,rzno que conoce el camino a la ciudad de Larisa y otro que,sin conocerlo,la encuentra por una I2 mallcra dc expresar csla ftllima condicion varia scglin los auro- rcs,Chisholm y Damn hahlan de "lcner rnona adecuadas (udeqrmle mitts: -:2)",Aycr,rle U. -ner cl derccho dc tstar seguro",behrer,(V-."eslar cornplcumr. -nu:jusailiado". 8. .. .. -enls nu.nunusn v on.Mtronoconjetun aoertada;ilmbos,el uno con su saber,el otro con su creencia cierta.seran buenos guias;ambos pol igllfl Pd1l oonducirnos a nuesna meta.Dude el punto de vista de la Prgaia (xpdgmg) oorrecta la creencia verdadera no es peor gull que el oonocimiento" (Memin,97b).{Que aade,entonces,el oonocimiento a la creencia verdadaa?No el hecho de aCel"tlI' xiempre en la practira,porque puede darse el caso.dc qulcn acierte siempre por fottuna.por tenet una creencia gue dc hecho sea correcta aunque mrezca de base;de l no dlrfamos que conooe,sino solo que sus conjetuns resultan acertad-I1 Cul es pus la diferencia apecifica del conocimien: oP Que an ex caso del saber,a diferencia de la mera creencia,nuesas ereencias estin firmemente "ligadas","sujetas".dc_ I3} 100110 que no pueden esmpdrsenos."For eso el cono-crmrento es mas valioso que la creencia oorrecta.porque 3 dlfefen-3 d ella,el conocimiento 5 una atadura (lSeqnSg)" _(Mendn,98:).Platon cmplm el vcrlmque s'? gnif"'2 lig= r"."star".7 =1 sustantivo o0P5."ena; denamient_O"- "33d'"3"v Pa _P5' la propiedad que tiene el conocimrento decpn flrmua el acierto dc nuestns ueencias.Si bren la creenua crerta basta pan orienlar nuestns aceiones en el mundo,solo Si tenemos uni garantla seguta de que nuesna accion corresponde a la realidad.podemos conar que la creencia no fallara;solo entonca te- nemos conocimiento.Ia "atadula".de que habla Platn.5|! - jeta nuesuas creencia:a la realidad:es el razonamiento.(hr yrqrg) (98b).El conocimiento,a difetencia de la creencia.es una gula de la practica,{innemente asegurada en razones.Co- nocer es pun podet orientar en forma acertada y segura la a-: uon. . _ El Merton no propane una denition de saber drstrnta a la del Teetetes,solo la considera desde otro aspecto.En eiecto,en ambos anlisis el saber es una fonna de creencia verdadera y justicada en razones,pero solo en el Manon se_presenta como una gula acertada pan la prctin,La diferencra ESpcLi- fia entre creencia eierta y saber son,en ambos dilogos,las ra- zones en que se iunda Ia creencia,pero solo en el Mcndn la justilicadon en nronu se presenta como una "atadura de las creencia:que asegun su presa en la rnlidad.. .Cada uno de los dialogos trata de expresar una rmmcxon bsira acerm del conocimiento.A instancias de Socrates.Tee- tetes intuye que el saber no es una creencia verdadera por lor- tuna,sino que debe tener razones que le aseguren alcanzar lanu.noaLr. uA rr DEL Mtrouo 19realidad.Es la intuicion de que el saber implica una justiiicacion suciente.En el Menon,en cambio,Socrates parte de la intui- cion de que el conocimiento respondc a la necesidad de orien- tar nusua vida en el mundo -como en el amino de Larisa- de manen que esa orientacion "encadene" nuestra accion a la ralidad.Es la intuicion de que el conocimiento implica unato se ve como una for-ma en la que el sujeto puede anclarse en la realidad:las razones son los eslabons con que la in- teligencia alcanra la verdad y la amarra que asegura el xito de nuestrz prctiza.El anlisis del cono ' . iento deber hacer justicia a ambas intuicicnes.Problermu planteadosTanto el analisis tradicional,basado en el Teetetes,como el enloque alternativn del Mendn,plantean complejos problemas.Podriamos resumirlos en tres renglones principales. l.El saber se analiza como una especie del gnero creencia.Pero gqu es creencia?Estamos ante" un' concepto vago e im- preciso.Por una parte,es menester distinguirlo de otros estados intemos del sujeto,como intenciones,actitudes,afectos.La meencia ionna parte de una personalidad;esta enlazada con otros elementos psiquicos,como motivos,propositos,razones.Para tenet un concepto ms claro de creencia,y por enrle de saber,es indispensable precisar las relaciones entre esos con- ceplos. Pot otra pane,el Manon tiene razon:cualquier deiinicion de creencia debe dar cuema de su propiedad de conducirnos por el camino de Iarisa.(Como analizar tanto la creencia como el ronocimiento,de modo que nos expliquen su relacion con la practica?Este problema supone otro inicial:si la creencia es un estado intemo del sujeto,(como podemos conocerla?{No sera menester comprenderla en relacion con el cumporta- miento observable del sujeto,con su accion? Los capitulos l a 5 trataran de resolver este gnero de di- licultades. 2. las otras dos condiciones del anlisis traditional de saber plantean dilerentes interrogantes.gQu es justilir. at. ion"P gCuan- do son las razones suiicientes para saber?Sabre todo:gqu relation hay entre la segunda condicion (verdad) y la tercera 9. 20 Du.YIDILEHA v on.m': rono(justificacion)?El saber tiene que presentamos una garanua segura de alcanzar la verdad.gComo llegar a la Vdd 5! I10 es por esa garantia?Pero entonoa,gno_ bfsli 1:011 13 t1" condicion?gcomo debemos detinir 12 Just! -'lG_C5 P3 que sea una garantia segura de "atamos" a la r?11d2d?_ Estos ternas ban redbido en los riltimos anos una atencron particular de los filosofosr Muchos_han puesto en duda que las tres condiciones basten para delrnrr el saber y han pmpuesto aadir condiciones suplementarias;pero 81 PFblm3_" ha recibido una solucion definitiva.Como veremos,estiplrgadp a la faua Lie precision en el conoepto de "razones suacnl - En los capitulos 4 a 8 se plantearn estas_pregunt_as.Uno de sus resultadas ser una revision del anlrsrs tradrcronal de 3. La definicion tradicianal se aplim a un Llpo Gpcdco de conocimiento:el que se expresa granrauanlmente con el ver- bo saber" seguido de una oracion en acusativo ("saber que.. .tal o cual cosa").Pero hay otras fonnas de mnoumrentp; gjcmplo,la;que pueden expresarse can otros usos dc saber (saber lo que hacen,saber lo que pasa").0 bll C0 fl verbo "conocer" segurdo de un sustantrvo ("cor-. ocerun ami- go","conocer una ciudad").gson esas forrnas reduables a la prirneraP Si no lo fueran,la denicion tradraonal de sabtr.basada en el Teetetes,solo se aplimria a 'un upo de conocI- miento.El enloque del Mznon,en Gslnblo.pod? ff-1'f| ' tambin a las otras formas de conocinnento,Aljustlcla a su intuicion basica,el Memin nos indicari el amino para llegar a una definicion mas amplia.que pueda aplrurse a varios tipos de conocirniemo.Al hacerlo.tratarenros tambren de esclarecer la relacion del conocimrento con los fines e m- ICTESCS qll HOS IIILICVCIL ' - Este es el xiltimo problema de are trabaqo.Lo exammaremos en los cuatro apitulos finales. Sobre el mzodaTales son nueszros problemas.Antes de empenr a exammar- los,tenemos que aclarar algunas cuestiones de mtodar' .Podemos llamar "conceptos epistmicos" a una fanrrlra dc nociones que se relieren a las activrdades de conocrrnrento y sirven para describirlas.Deliniriamos entonces la tcorra del/on.nonuru v nu.Mtrono 21conocimiento como nn anlisis,clarificacin y sistematizacion de los conceptos epistmicos. Desde siempre nos hernos referido con mos conceptos a mill- tiples actividades:las formas de conocimiento son muchas.Sin embargo,dos prejuicios,{recuentes en la actualidad,tienden a rcstringir considerablemente su uso.A1 primero podriamos llamarlo prejuicio "ciemificista":consiste en la tendencia a res-como la forma paradigmatica de conocimiento,pauta y norma en que medir cualquier otra A51,el contenido de la "episte- mologia" se identifica,a menudo,con el de la filosofia de la ciencia.Reducir el conocirniemo vailido al saber cientlfico ha sido un prograrna del positivisrno.Pero la ciencia,con ser la mas segura de las fonnas de conocimiento,es solo una de ellas.For una pane,el discurso cientlfico supone un conocimiento anterior a cualquier teorla sistanrlticaz se levanta sobre la base de un conocimiento natural,previo a la ciencia,compartido por todos los hombres.La fromera entre ese conocimiento y el saber cientifico es,a menudo,artificial,porque las opera- ciona de conocimienro de uno y otro no son esencialmente heterogneasr La ciencia suele aadir precision y control ra- cionales a procedimiemos cognoscitivos ya usados para resolver problemas de la vida prctiar cotidiana.For otra parte,no solo riurmle lns milenios anteriores a la aparicion_ de la ciencia moderna,sino at'm hoy,los hombres han aplicado los trrninos epistmicos a muchas otras formas rle actividad cognoscitiva.Frente al saber cientilico,la mayoria orienta su vida por otras lormas de conocimiento.El sentido comtin,la moral,la reli- gion tambin pretenden suministrar conocimientos,gY no hay acaso un conodmiento en el arte,en la literatura,en la poesia?Para muchos no es la ciencia,sino alguna forma de sabi(lurla" la manifestacin suprema del conocimiento.Sea el que fuere el valor (le esas pretcnsiones,lo cierto es que los conceptos epistmicns no so retlucen al (ampo de la ciencizn.La teorin Llel conocimiento no puede limitarse a ella_.Los conccptos que anzrlice rleber. -in scr aplicables a distintos tipos dc conocimiento. El segundo prejuicio tientle a reducir cl conocimiento a una nctividatl tcorica,tlesligzula (hi hi pra'ctic: I. Desrle los griegos,la perleccion del conocimienlo l. prctenrlin lngrar en una :1ctitu(l corrtemplativa.Pero,como veremos,el inters que (lo hecho mutivn a conoccr cs cl axegurzxrnos L-xilo y (l')('Iv rlc scmirlu . a 10. AA. ,..A. - .1 i 9 l nu.nonunn Y on.nt': roDo 22nuesua accibn en el mundo.Y se es un 1ntr8 pr5c: t:)r, iacoI(p3 lo barrum P1315 9 31 M""f' Tgm l :0 se a liam conocimiemo son los conceptos eplstmnoos ta as uellstn en la vida diaria,reiendos o 3CI]Vld3dCS~ ( dqe mod.en intima relation con_acCl0_115 If3'Ps'"w. 's la:.10 OS hm_ ml" 1 es 561 3' sutlem. pum dc h'cl: ina:SI nocimiento bres reales,concrgtos,mg-zuxoros de comunx a m c on socialmeme con man:as._ _ _ A {Como log-mr precision y clandad en el anlllisls dfa l4f): r;5; minus epistmicosP Una Via P'edm Page set n smna lizacin de las relaciones que gu-den 'd mis log-ioo.A ello Lienden los ensayos do l_5Ea 9522 E1 esmbl l8d- 5 dda' :1 d. Juno Hmn. kka1; elzcionn-: .entre cimiento de reglas lgnzs que CP" _ varios conceptos epistmicos permrte detenninarlos :11;P"5'7i5i5' c mdu 13 Iorinlllun ulna que plans son e- supuesto semnlico:las demoons do as EnP'h via;a la orma1izaci6n_y nn pueden provemr_ c. .a. de hm.logia epistmica de Hmukka _se lO3nfnl3s'I1S)l(J011;U' Ouas ber"."ueencia","verdad","CXISICDG3 - P5b I11 {la ,0;como conceptos previos I _1?5 que}?ks concdebcf,1;:csas detenninadas por el anlxsrs u-adrcionalpzle S3 ' .1 ue Se relaciones,ya establecidas en 3l"l ""'5'5 lmmo as q formalizan.El anlisis tradicional aotna pus nomo udnincuesxionado de la Ibgl P5fEm"5" El exfmm C ..,semnlicos es asl 3l'IlElI0l a cualquier (orma1II2Cl0- ' $u: ::: x3xngn ya no puede acudir a un lenguaje Ionnal.Si_ 31 uso de los conccptos en el lengna_1e ordmano.B12 fobsvarmalno elimina,por supuesto,la uulndad del enioque gemticos vez que se han discundo Y Pad "5 5l"P':5'$ri no jlma:pero lo excluye de nueslro uab3J 91 "3 55 5meme al examen de esos supuestos.' I _ _ Lo anterior no debe arredmrnos.Ia hlosoha ha conslstldosiempre en un examen_de los c0nCPl5 " Pam dehzgsaPles usos en el lenguaje ordlnarlo.I_)t3de. S6cmles ed _ L genstein el material de la reflexion (1los6f1ra. _ dfde P 9. ",ciar su bnsqueda incesame dc clandad y dl5_l| Cj6n.es el r11" simo mundo del pensamiento lrumano ordmano,tnflj opimod:express en el lenguaje comun.Sm 1b3l'8- '95 5'51 Th lp lcnguaje ordinario suelen ser oscuros y confusos. .05minus son usados sin precisin.sus fmmerls dc aPl"3_("_5l' vagas,a menudo una misma palabra puede lener varios sign! nu.nonxzun v nu.utmno 23mdos y expresar oonoeptos epistmicos difcrentes;sobre toda,en el lenguaje comn no cstn sistematizados los conceptos,de modo que-no sc urprsan sus reladones lgias.Al anlisis fi- losfico le corresponde la clarifiaxcidn,distinciou y sistematiza- cin de esos tnninos,hast:llegar a un sistema ordenado de conceptos definidos con cicrta precision.Auuque parte de los usos comunes del lenguaje,e1 anlisis conceptual conduct:as!a una relonna del lenguaje.E1 anlisis conceptual busca,ante toda,una clarification de los conceptos.Para ello tiene que partir de los sig-nificados usuales de los trminos,arzminar sus distintos usos en difererr tes simadones,variarlas en ejemplificaciones sucesivas,hasta dar con un "midco" dc significzdo que permanczca a] travs de todas las variames.Este miclco puede expresarsc en las con- diciones necesarias y sufidentcs dc aplicacin del concepto.La clarificacirin del concepto es znmbin dcterminacin de las notas esendales del objeto al que se reere,esto es,de las no- tax invariable:al tnvs de las variadones,que debemos ad- mitir en el objeto para podcr aplicarle ese tnnino.Este pro- ceso no difiere suslancialmente del "mtodo de las variaciones" dc la fenomcnolog-Ia.En efocto,ie uata de lomar cl significado como "hilo conductor",:11 travs de las variaciones de los ejemplares que lo cumplcn,hasza quedarnos con un "nlicleo invariable que solo daaparecerla al dcsaparecer el significado (E.Husscrl,1939. p.411).La clarifiacin conduce,a la vez,a una precision del concepto y a una determination de las notas esenciales del objetn. En el 1250 de los conceptos epistmicos,que se refieren a cstados intcrnos del sujeto,nos encontramos con trminos pri- mitives que pueden zpliczrse a datos mentales privados,de tal modo que su scnrido solo se da por ostensin de un acto mqntal.En este caso,el signifimdo pennanece vago;adems no puede expresarse claramente en una descripcin comuni- cable a otros sujetos.De alll la necesidad dc "traducirlo" a signilicados que se reeren a hechos observables para coal- quierar Solo al [ijamos en el signicado que tienen esos ter- minus a] ser aplicados a hechos observables y no a datos priva- dos,podemos pasar de un significado vago a un concepto claro.E5 lo que tendremos que hacer con conceptos claves como "creencia" y aclitud". Pcro el amllisis no solo exige claridad a los conceplos,tam- bin dixlinridnr Pot ello enlendemos su delimitaciu resperlo I I v I 11. ., , 24 nu.rltontnu v on.Mirooodc otros conceptos.El uso de varios tnninos en el lengual ordinario responde a menudo a distinciones reales a veces tie gran irnportancia terit2 en los objetos.Si tenemos dos ter- minus,que ruponden a sendos concepms.y uno de ellos basta para dscribir adecuadamente determrnados heuios,para preci- sar la distirrcin entre ellos podemos prg}I_nt3l n Cad?C3503 gcual es la situation exacta que obliga a utruzar los dos concep- tos en vez de uno solo,porque uno solo no acierta a describirla?El examen de las notas caracteristias de las situaciones en que se exige la introdnccion del segundo trmino para poder des- cribirlas,nos dz la distincin precisa.Para distingurr parejas dc mnceptos,tales como "aeencia-acu'tud","certeza-saber",sa- ber-conooer".acudiremos a ese recurso metodioo._ _ Claridad.distincion;todo ello en vistas a una rixtematzzann.Es mcnster relacionar entre sl los distintos conceptos episte- micos de manera que consrituyan un sistema mherente.El SIS- tema debe tender a la simplicidad (el menor numero de con- oeptos hdsicos y el menor n1'nnero de condiciones para . cada concepto) y la precision (la mayor claridad en las relaciones log-ias entre todos los conceptos).No puede constuuir propu- mente una tcorin;no ccmprende,en efecto,enuncrados gene- rales que sirvan para explicar los hechos de conocimtento.Pero st puede ofreca un modelo conceptual que pemrita una micr- preiacuin mas precisa del conocimiento.Y solo sobre la base tle un modelo semejante puede elaborarse cualquier teoria.. Pero el objeto de nuestro estudio son los conceptos epistemi- cos tal como operan en hombres concretos,reales,determinados por motives personals,condicionados por circunstancias so- ciales.Gr. -nsiderados en concreto,creencia y conocimicmo no son ajenos a la voluntad,ni al deseo;solo pueden entenderse en sus relaciones con otros conceptos que ataen a la razn prac- tica,Ia sistematimcion de los conceptos epistmicos nu puede ser cerrada:nos remite a los fines y a los valores del individuu y de la sociedad en que estzl imnerso.Por ello nuestro analisis de los conceptos epistnicos terminara con un examen de los intereses que_motivan el conocimiento y las normas que pueden regularlo.Porque la teoria del conocimiento no so eutientle sin so relacion con los fines del hombre en sociedad y,en ultimo trmino,sin una tica.El estudio tlesembocarfi,asi,e11 el es- bolo de una tica de las creencias.l.DOS CONCEPCIONES DE CREENCIACrzentia coma acurrencia mentalEmpecemos con la primera de nuestras preguntas:.; Que' cs creer?Ia respuesta podra arhrarvios tambin lo que es saber,pues si cl saber es una especie de creencia,las notas que tlescu- bramos en sta se le aplicaran rambin. Parece que algo debe pasar en el interior de un sujeto man- do cree y,por ende,cuando sabe.La creencia seria el compo- nente subjetivo" del saber.La mejor manera d_e analizarla no serla entonces examinar lo creldo sino el 'd. lO de creer.Creer serla ralizar un acto mental de una cualidatl peculiar. Esta 5 la Concepcion mas antigua y comun sobre la creencia.Lo:scritos de Descartes,Locke,Hume coinciden en este en- [oque general,aunque varlen mucho al caracterizar el tipo de acto mental tle que se Irate.Para Descartes 1:1 creencia es un acto de la voluntad,para Hume un sentimiento peculiar,para Locke un acto de asentimiento.En tiempos mas cercanos,tunto la linea [enomenolgica BrentanoHusserl,como la empirista Jameskussell vieron rambin la creencia como una ocurreucia mental.Para Husserl es la cualitlad" tle un acto,llamatla posi- cin",para Russell,una actitutl proposicional" subjetiva. La teoria tle la creencia mas elaborada e inlluyente fue la de Hunre.Pensemos prirnero en la tliferencia entre la represen- tacion imaginaria de una escena.en tuyu cxistencia no creenms,y la perceptzin 0 el rccuertlo,que St:aconrpaan tie in Ll'CCllCl1l en la realidad tle lo percibirla o recortlzitlo.glin que consistir1':1 la tlilerencia?En que,en el Segundo c'1so contesta Hu111e,la escena se nos da con una especial i!1tensitlatl" (1 "vivcza",se nos impone con fucr/ .1",tle modo que tenemos un senti- miento tle lirmeza,(l, realidad,cl cual nos convence (le lit *1 R.l)csc:1I'u: s (1957, mi.Mt-.1.; , _].Lt1tLL' (IKU4, 1.1..w,(11113. 15 y un,n.llumc (19111, 1111. 1, ma.pant,p .7-10),1:.lhciitzinn (19-11. m_ pant-.t:1p_ m),E,Huwt-rl (19211, va,1111.),v.jzuntw (15115, cup,xxi),11, kuwt-11 (1921, 1:. '1p_ X11).1-11: 11. H.Prire (1959, 1.1, p:1rtc_ -113, mi)puulc lcersc rm excclcnlc rcsumcn y rlixcusiou (It on (ou(t: pci()n as In cn. m1;, I51 12. 25 nos coucercroucs 1112 uzzncuexistencra de lo percibido o recordado.Husserl dira mas tarde que el objeto de la percepcion se nos da "de cuerpo prtsente","vivazmente" (leibha/ tig);est ahi imponrndose a nosotros,no podemos menos que asentir.Hume ya habla escrito algo semejante:la creencia que acompaa a la percepcion ore- cuerdo es un peculiar senrimiento (feeling) que,por_ser prima- rio y simple,no podemos denir,pero que cualquiera puede reconocer en sl mismo;cabe indiarlo,con metaioras,como una sensation de seguridad o iirmen. En otros rasos,la creencia no versa sobre algo presente er.la perception 0 el recuerdo,sino sobre lo representado en el juicio.Si creemos en una idea del entendimienio tenemos tam- bin,observa Hume,un sentimientu de vivem o firmeza de lo_ creido,seruejante al de la percepcion.{time lo explica por- que u-ansferimos" a la idea representada,la viveza y firrnaa de la percepcion,mediante asociaciones de ideas que remrten :1 impresiones sensibles.Par babito,llegamos a acompaar las ideas representadas en que creemos.con la misma cualidad que tenlan las que percibirnos.En todos los casos,la creenciaes up sentimiemo especial,indefinible,que nos permrte disungutr en nuestro interior lo que asentimos de lo que solo imagina- mos,dudamos o negamos.Una idea asentida se siente dile- rente que una idea ficticia" (1949, p.99).Lo que distingue a una idea creida no es pues nada que concierna a la ida mis- ma,sino a nuestro modo de aprehenderla;es on data de con- ciencia,una cualidad mental mi gencris. En la tradicion empirista se oonserva una nocion semejan- te de creencia.Se trata de una ocurrencia mental,aunque no quede daro si puede induirse entre los sentimientos (por ejem- plo,estar convencido de una idea) 0 entre las voliciones (por ejemplo,aseverar,aceptar una idea).Locke hablaba del "asen- timier-to" a una percepcion o a un juicio,que se nos presenta en una sensacion subjetiva de conviccirin.Mas tarde,Russell drstinguir entre la proposicion y varias actitudes proposicio- nales".La misma proposicion puede ser representada,crelda,tludada,negada,etc. ; es comtin a varios actos que versan sobre ella.L1 creencia es,pues,una cualidad mental que acompaa a la proposicion y se aade a la simple representacion de sta. L1 tesis de Russell,pese a la terminologia distima,en este punto no difiere demasiado de la de Husserl.Husserl partc dc un anlisis de los actos intencionales de conciencia.En todos ellos se puede distinguir entre el camtnido del acgo intende-nos ooucercronrz m:cueucm 27ml (lo percibido,lo imaginado,lo juzgado,etc. ) y el acto mismo que se dirige a l (el percibir,imaginar,juzgar etc. ) que tiene una.cualidad propia.L2 creencia corresponde a la cualidad del acto,no a su contenidc.En cl percibir,por ejem- plo,hay una cualidad espedfica que lo distingue del acto de imaginar:una aceptacin esponninea,no expresa,de la reali- dad de lo percibido;es lo que llama Huserl la position de aeencia 0 "position dxica".Los contenidos de lo percibido y de lo imaginado puedan su exactameute los mismos;lo que distingue percepcion de imaginacin es en cualidad especliica del acto correspondiente:la posici6n" (Setzung),llamada asl porque,de algiin modo,pone" la realidad o irrealidad de su objeto.En el juicio podemos distinguir tambin varias posicio- nes dirigidas al mismo contenido judicativo:a la simple repre- sentacion de la proposicion puede aadirse una posicion de- tenninada dc creencia,duda,rechazo,etc Esta pertenece al acto de juzgar,no a lo juzgado. Por diferentes que sean esas doctrinas,al tratar de caracte- rizar la creencia,todas tienen alga en cormin:todas son "men- talistas" e idealistas" por cuanto determinan la creencia como una ocurrencia o un dato en la conciencia privada.Creer es un sentimiento o un acto de una cualidad especlfica que ocurre en la meme de un sujeto;por lo tanto,solo es accesible a este sujeto;solo l podra percatarse de tener m ocurrencia,porque solo l tiene acceso a los datos de su propia conciencia.Totlas esas concepciones tienen que acudir,para tzracterizar la creen- cia,a conceptos que se refieren a cualidades subjetivas,priva-das por lo tanto.Y aqul es donde se enlrentan a dos dificultades decisivas. Dificultnd-'3 dc era conceptionLa interpretacin de la creencia como una ocurrencia en In con- ciencia no puede dar razon de un hecho que ya Platn habla se- alado.En el Tcetela (l97bc) Platon distingue entre tener" (iilsw) y poseer" (xxrzout) algo.Tango aquello que,preseme ahi,estoy usando de algnn modo;poseo rnuchas cosas que no tengo ni empleo en este momcnto,como un traje guardzulo en un armario o una carta escondida en un cajn.De lo que poseo puedo echar mano en cualquier moments,esta a mi disposicion,aunque no lo tenga actunlmente.Pues him,el saber,dire Pla- 13. 4.. .:nos CONCEPCIDNIS DE CIZENCM 2!ton,sc parccc mis a alga q| I SC P0?We 3 all5_q"e SIC Ilene Esto es,no sicmpre es una ocurrenaa menta , dsm0 :53: 9:1:puede no esmr presentc pero que 55?3 " POL:mismo modo que puedo acudir a l en cualquter momento.I podriamos decir,en geneml.(16 C3kle" '3""'a' ,1 dSi toda creencia -1 todo saber,por ende (ueran 50 0 05 de la conciencia.duratlan un.tiempo pnecuso;serian fegtables;podrian localizarse en la corne_nte del ttempo,antS_0 ESP 5 de otros actos;serian ocurrenclas,esto 65..3C0m3C_"'m5m5 5" un inicio y un fin determinados.Alton bien,es cierto que,cln aggunos Cams,ocurre que empezamos 2 creer o dejamos te creer.Podemos sealar el momento en que tenemos algunas creencias (Cuando lo vi de lejos,crei que iba armado,lueg0me di cuema de que no") 0 el instante en que ouas desapare-cen (Dej de creer que era mi amigo,cuando supe lo que habia hecho").Pero no snrede lo Il)l5!n0 con la g1an'mayoria'de las creencias.De muchas,somos incipaces de sealar sus ml- cios o sus fines;de muy pocas podemos decir que estn actual- mcnte sucediendo en nuesua meme._ _ Si lodas las creencia:fuenn ocurrencias tendria senudo decir cosas como Stasz no recuerdo si cuando creia que la tierra em redonda eslaba aim roman-lo el dsayuno" o a las 3.15 de la tarde estaba sabiendo que 2 mas 2 son 4".No hay un mo- memo o una situacin en que ocunan" la mayoria dc nueslras creencias y de nuestros saberes."gqu estas haciendoP" "Estoy creyendo en la teorta de la g-nvitaci6n";"N0_ V3Y'r'5 _-"I Cm- mejor pongamonos a Creer":eslas frases no uenen senudo por- que creer y saber no son actividades que se ejeculen en un lapso determinado,para luego desaparecer.Saber y Creer son potenci: ts" en el sentido arislollico,que pueden o no actua- lizarse en la conciencia,en ciertos momentos.Para (reer en algo no es preciso que algo est pasando en la concienoia.Mientras cscribo estas pulabras creo muclus cosas (que mi sobnno es corpulento,que el [uego quema,que los hiksos invmllerun Egiplo) y ninguna de ellas acude a mi meme.Creer esas y otras cosas no quiere decir que alga me esl pasando nlienlfils U80. sino que,pueslo ante ulelemiinadas cireunstancias.re; Iccion.1re' cle ciertas maneras.Asi,si le compro una caxniszt :1 mi sobrino petllre unzt talla gmnde,si me acercan nn ccrillo 21 la nan;'e In (am y si leo una liistoria sobre los hi us no me . Ir: i que mencione el Nilo.Pero nada tle eso esm ocurrien~ do ahox-.1 en mi meme.Creer se parece mzis .1 posecr" que a nos unncrrcmnes m:rznmcm 29tenex".No es ejecutar un acto especial,sino poder ejecutar mt-chos actos en diferentes citcunstancias.Por eso Gilbert Ryle (1949, pp.133-134) clasifico creer" y "saber" entre los capacity verbs.Significan tener la capacidad de hacer algo,no estar hacindolo actualmente.Creer que el fuego tiene cienas pro- piedades implica poder comportarse adecuadamenle frente a una hog-uexa,poder distinguir una llama en una pintura,poder encender un cigarrillo,poder usar correctamente la palabra[uego" en distintos contextos,pero no implica tener presente un dam mental determinado. Husserl aceptaba que la posicin de creencia podia ser la- tente" y no necesariameme expresa.La creencia en la reali- dad del mundo,por ejemplo,0 en la firmeza del suelo,0 en el revs de las cosas acompaa casi todos mis actos,sin que la tenga atsi nunca presente.Pero entonces esas creencias no son actos.ni ocurrencxas en la conciencia.sino e ~m 0780110 .llmldtz .agresividad .Ni la creen- (III in el orgullo pueden retlutirse : . los comportamientos a que 18. 5,;nos CONCEPCIONES DI.CREENCXAdan lugar;pero ambas pueden -toncebirse como un "patron" 0 "regla" de tondutta que perinite comprender varios compor- tamientos distintos que,sin l,serian intoherentes.Orgullo y creencia son estados intemos del sujeto,que postulamos para podcr dar ralon de un slndrome de comportamientos.Lacia puede toncebirse,pues,como una cond-ition initial subjetiva que,aiiadida a los estimulos torrespondientes y a_ otras ton- diciones internas (intenciones,otras creencias),expliai un con- junto de comportamientos aparenteniente intonexos.Si enteri- demos "tzusa" en el sentido de condition initial,la creencia seria nna aiusa del comportamiento. Gilbert Ryle (1949, cap.iv) huhiera objetado la tesis de que la creencia sea una tausa.Admitiria que la creencia,conside- rada tomo disposition,suministra una explication por motions,pero at:seria segi'in l diferente a una explication causal.La causa estaria meuciuiiada en ei antecedente di= lenuntiado conditional que inaniliesta la disposition;equivaldria al estlmu- lo que provoa la action;la disposition,en cambio,no aparece entre los estlniulos,serla una simple conexion entre estimulo y action.Un disposicional.en este sentido,no podria ser causa;Ryle preliere llamarlo motivo". Habrla que admitir,sin duda,que las dispositiones no pue- den ser musas en el mismo sentido que las mentionadas en los antecedentes de los enunciados condicionales implitados por ellas.Es normal considerar como aiusa de la ruptura del vidrio,no la fragilidad sino el golpe,y como tausa de la turbacion del alumna,no su timidez sino la presencia del maestro.Pero la {iagilidad y la timidez son tondiciones necesarias sin las cuales no se darla la ruptura del vidrio ni la turbation del alumno,aunque se diet-an las utras condiciones.Las disposiciones deben considerarse pues como propiedads intrinsetas del objeto sin las cualcs no se daria el hecho al que se refiere el tonsetuente.Los hechos ser-ialados en el antetedente de los enunciados ton- tiicionali-s son conditiones nzctrariar pero no su/ itienles para dar lugar a los comportamientos tonsetuentes;luego,es preciso ar'iadir otra condition inidal,expresada por el termino dispo- sicional,que no pertenece a las circunstantias antecedenies,sino que se reliere a un estado del objeto. Si la disposition se redujera a la serie de enunciados tendi- cionalu que implica,no seria distinguible de las respuestas- 'a. c tarnbin R.ram ([950 y 1952). nos CONCEPCIONB DE cn: i:i'ciA 59mismas y,por lo tanto,no podrla considerarse como su tausa.Las observaciones de Ryle y de Peters son aplicables a em in- terpretacion de la disposition,que es justamente la que hemos rediando.El estado de disposition no for-ma patte de las cir- cunstancias sealadas por el antecedente (la fragilidad no es parte del golpe,ni la tiniide:de la presentia del maestro) pero tampooo se reduce a las respuestas (la ruptura no es fragili- dad,ni la turbadon es timidez).La disposition no es una oturrenda,como las respuestas,sino un estado permanente del cbjeto;las respuestas son actos o hechos que atonteten en un momenta determinado.el estado de disposition precede a las respuestas y subsiste despu de ellas."Disposition" es un trmino tcorito que se refiere a una clase de estados no obser- vables en que debe estar algo para que,dadas deterrninadas cir- tunstandas,se produzan determinados comportamientos.Es pus una tondicion initial que,aadida a los hechos seiialados por el antecedente,explica el consecuerite. Mientias no posmmos la teoria adecuada,un estado dispo- sicional no puede describirse con precision;por eso,solo po- demos aracterimrlo mediante enuntiados tondidonales.En cambio,cuando tenemos la teorla adetuada,podemos deiinir el estado disposicional mediante su reduction a los trrninos de sa teoria;entonces podemos prescindir,para describirla,de los enunciados tondidonales Mientras no se tontaba con una teo- ria de la estruttura molecular,la solubilidad de la sal solo podla desaibirse como la propiedad de desaparecer a la vista si se mezclaba con un liquido,y la fragilid. -id del vidrio,como la propiedad de quebrarse si recibia un golpe.Ahora,en cam- bio,Ia solubilidad o la fragilidad pueden describirse en ter- minos de deterininados estados de una estructura molecular.La caratterization de un estado en trminos de "dispositioiies" es pues un returso que solo utilizamos a falta de una teorla tien- tilica adecuada.Corrresponde al lenguaje ordinario y solo puede ser usada provisionalmente,mientras tarezcamos del aparato conceptual preciso para describir los estados en trminos de relaciones o atnittuias entre elementos fisicos o pslquitos.Asl,las dispositiones psiquitas,como timidez o creencia,podrlan eventualmente redutirse a relaciones determinadas entre esta- dos neuronales o a estrutturas de tiertos componentes men- tales,si tuviiamos una teoria neurofisiologica o una teoria psitologica sulicientemente avanzada para ello.Entonces ex- plicariamos las propensiones a tener ciertas conduttas,por esos 19. nos CONCITCIONE m:ckrrxcuestados o esu-ucturas,y podriamos pnsdndii-_de1 trznino dis- posicion".Pero mientras no lleguemos a teonas SmC]3|'| lCS- 16- nemos que seguir utilizando provisionalinente toe t_n! Im0- 1-71 coucepcion de la creencia como aisposmon no unpha.porrlo tanto,el rechazo de la extstencta de estructuras mentales d. l sujeto.como tampoco implica el rechazo de_r. lauona en'u'-e stados neuronalm a los que pudlaa reduurse.Un analt s disposicional es neutral [rente a la tesis mentalista o Eisicalxsta.Pero cualquiexa de esas tesis solo podria constituir un adelanto frente a la nodon de disposicion_ si iusf-'1l1'= 1t_ acemn 3 513 borar una teoria apaz dc reductr la disposiaon a esttucturas mentales,en un aso.o a estados neuronales,en el otro. Dificultades de la concepcin disposiciarml dc tftlLa interpretacion de la creencia como estado disptsicional se enfrmta sin embargo,a una dificultad fundamental.Si inter-._ ,.preramos la disposicion como un cstado dSCO| 'l0C! d0 del suyeto.que es necesario suponer en l para que.(131105 551105 3m5Ce dentes,se den cienas respuestas,5a definicion valdrla para cualquier oomportamiento instintivo.Tendriamos que Zltlbltlill creencia:a la abeja cuando construye sus celdas,al pa man o desova y al pajaro cuando emigra hada el sur.Induso ten- driamos que atribuir aeencias a algunosvvegetales (gone Cree el heliotmpo cuando vuelve su corola hacia el sol? ). Si no:re- sistimos a ello es justamente_ porquea usar magen- dau en el lcnguaje ordinario,para disposiciones adquiri as,de un gnero diferente a las instinuvas.Pero aun Sl res- tringimos la aplicacion de "creencia" a especies an: -males capa- ces de aprendizaje,(como distinguirla con precision de di posiciones caracteriologicas.como "orgullo"."Se_rvilisrno,agre- sividad",0 dc motivaciones.como dcseos e mtcncloncs.que tambin orientan a un sujeto hada detenninados comporta- mientos?Tatnbin los rasgos caracteriologic0S.135 Cmoos ) las intencions pueden entenderse como estados disposiuonales que implican un conjumo de enunciados condicionales.El esta- do del sujeto que media entre estimulo y respuesta no es solo de creencia sino tambin de intenciones y emociones,y todas esas variables intervienen en la explication de un mismo com- portamiento.Dos personas pueden tener la misma creenciaactuar de modo distimo porque intervienen otras disposi- Dos CONCLPCIONES or:CREE. 'Cl.41ciones afectivas o volitivas.A la inversa,la conducta de (los personas puede ser la misma.en circunstancias semejantes,y tener dilerentes creencias;la igualdad de la reaccion puede explicarse entorfces por la diierencia de intenciones. Ia relacion de las ueencias con otras disposiciones internas es compleja.Ante este problema,H.H.Price (1969, p.294) su- giere considerar a la creencia no solo como disposition a com- portarse de deterrninada manen sino tambin como disposi n a tener detcrminados estados emotivos o volitivosi Seria,dice,una disposition multifonne que se xnanesta o actualiza de muy diversas maneras:no solo en sus acciones e inacciones,sino tambin en estados emocinnales como esperanza y ts-mor;en sentimientos de duda,sorpresa y coniianza;y por fin,en sus inlerencias.. . Pero la via de Price no parece la mas adecuada.En primer lugar la re. a~( 3gXll~: Rifl)l~= l}llB~Il! l1![! |![tiIr1pliligu amui .1-lilo - - -ruin ggu-, . 1}.-p .1314. . x q-_ts; [g'[i| ;a, ;- wiggle mm a. . nap A 'net-tile--1-: -i on-i itstdit-alkali uuu_it--- 3;.1K(43!_r'3,lk! ;$i u 5): r275_li_iv >-, -1.= nmL-Imu -1:-,atmactua-.iil . ;l|ul1a_. ~ qua llawv in~1Il! I_, (i(i)ll1.| , :19. gm Srl-g;_-:---; nu: _L-. -mx-six -1,g as ks-4/I:1;1la-, ok_a: Q!~11r-I}: --if! an ; lllElx": -fQgn9l4.I!3l->-. i3l 1:11-M37 31- 4| ; -u_amq1unam-- ital '-i: .'yllv_|lvtr gtgia (I);I [Y'l: ._. Mai*W-n -Io.Us?l: trau%m-. - -t-rum-(app pa -s ,pta are utlmiyv at-:1 1 p'u- _l-g- I-, lv. ul31t;1i- -up up ui nit "3-r.--m-. ; an.write aa- lifut -1- -_! | iyuuudtv olijlait-rm e- -ittsjkgplxair -1-1|; -Ell-$7 Alp I)II; l lkil/ itgi-1. i1lav_1ul(a; uw, - -I-ut-xgaglu going (a tu-, } Hll-/ '-). '~lliu(Q9.r~ an;all -nun no _ an --mt (3; Of.sign-.1- tn a. '(axani-no - ti- 7 l i no):ii-Mk! pl!13;-~'',con independencia de xu pro- _ pic juicio (de B),esto es,que no llabra un sujeto C o D u51' (0 el mismo B en otro momento) para el que no resultarun * nlicientes;tiene que admitir,por lo tanto,que sus razones son _l'iciente's para cualquier sujeto que las considere.Que sean lectivamente suficientes quiere decir que lo sean con indepen- (lencia (le cualquier juicio particular que Lle hecho se formule sobre ellas,quiere decir que tengan validez objetiva.Razo- nes objetivamente suficientes" son las que bastan para garan- 'ti1ur la verdad de la creencia,con intlependencia del jui io (le quienes creen.Pero,como la creencia solo es verdadera si existe rcalmente el objeto o situacion objetiva creldos,ra- zones objetivamente suiicientes" son las que garantizan que la ereencia estai electivamente determinada por la realidad y no por motivos sul)jetivos ile quienes creen.Pero entonces,obje- 'livo" es aquello cuya validez no depende del punto de vista particular dc una o varias personas,sino que~e's vzilido con in (lepemlencia de este punto (le vista,para todo sujeto (le razon 68. I33 can Y Manque lo considere.En electo,un signo seguro dc la objetividad de las razones es que no podamos concebir un sujeto dotado de razon,en condiciones de comprendcrlas y juzgarlas,que.al cxaminarlas,pudiera considerar-las insuficientes para creer.Aunque alguien podria ncgar esas ralones por incapacidad o falta de examen,cualquier sujeto que estuviera en condicion de juzgarlas,tuviera capacidad para ello y las examinara con- venientemente,se veria obligado a aoeptarlas. Kant (1923, 3 848) vio claramente esta relacion entre obictividad y validez para todo sujeto:Si [un juicio] es valido para cualquiera,en cuanto sujeto provisto de raton,cl fundamento del mismo es objetivamente suficiente. "Frente a la pretensin de A de tener razones validas a su juicio,B pregunta si 10 serlan igualmente para cualquiera.ante un examen racional,si tendrlan "tal fuerza probatoizia" que se le impondrian tambin a l o a cualquier otro sujeto que tuviera la capacidad de entenderlas y juzgarlas.Que una razon sea objetivamente suficiente implica quc pueda ser so metitla a prueba por cualquiera y resista,que no pueda ser re- vocada por los argumentos o contraejcmplos que pudieren en3._ frentzirsele,en suma,que sea valida para Cualquier sujeto do-' lado de razon,que tenga las condiciones necesarias para ju1.gar- las.Solo al poner a prueba las razones de A,puede B afirmar que son sulicientes,no solo a juicio de A,sino "objetivameme",con independencia de su juicio;que aun si A no las juzgara sufirientes,lo serlan.Porque B ha comprobado que dichas ra- zones resisten ante cualquier razon contraria,puede juzgar que,de ser sometidas a examen,cualquiera tendrla que aceptarlas. Despus de comprobar las razones dc A,B puede decir sin redundancia que A no solo esta cierto de que p sino tambin sabe que p.Puede hacerlo porque concibi la posibilidad de que las razones de A para afirmar que [1 pudieran no ser sufi- cientes,aunque A las juzgara tales.La distincion entre "saber y "estar cierto solo resulta pertinente cuando se puede juzgar sobre la insuliciencia de las razones para afirmar algo con inde- pendencia del juicio (le quien las afirma en el momento de alirmarlas. Emonces,{qu quiere decir "saber"?El siguiente esquema,al resumir la dilerencia entre dos juicios que puede formular 8, lo muestra: I] "A esta cierto de que 1)" (aseverado por B) signilicazcam:v slmu 159a] A cree que [9, b] A tiene razones para creer que [2 y negar ahora la posi- bilidad dc no p,c] A juzga esas razones suficientes. 2] "A sabe que 9" (aseverado pot B) signliica:a] A cree que [1, .b] A tiene razones para creer que [1, y ncgar ahora la posibilidad de no p,c] Esas razonq son objetivamente sulicientes. "Saber" frente a cl-eer" (en cualquiera de sus dos sentidos) quiere decir:"creer algo por razones objetivamente sulicientes. Vuelta a la primera personaUna vez que oonsiderarnos el sentido que adquiere "saber" en la segunda y tercera personas,{qu pasa con la primera?Volva- mos a ella. Es evidenle que para juzgar de mis propias creencias pasadas puedo tomar la misma postura que tiene B para juzgar de las creencias de otro sujeto A.Respecto de mis creencias pasadas puedo decir,sin contradiction:"estaba segnro de algo pero en realidad no lo sabla".Ahora me doy cuema de que las razones que juzgaba suficientcs no lo eran en realidad,esto es,no rcsistlan la comprobacion.la misma pregunta que hago respecto de las creencias ajenas puedo hacerla respeclo de las propias creencias pasadas.Y tambin respecto de ellas puedo comprobar que efectivamente sabia lo que crela.Puedo decir "ahora estoy seguro de que efectivarnente tenia razones suli- cientcs para estar cierto",porque he comprobado que esas ra- zones vallan con independencia del juicio que entonces tenla sobre ellas.Respecto de mi pasado tambin se da la situacin en que el juicio dc segundu orden,juzgaba tener razones sufi- cientes",y el de primera,"tenia razones suficientes",pueden tener distinto valor dc i/ erdad.Solo en relacion con mis creen- cias actuulex es contradictorio juzgar mis razones sulicientes,con independencia de mi juicio forrnulado en el momento en que las juzgo. Pero si B afirma que A sabe que [2, gno pbdrla pensar tam- bin:s que A sabe que p" o,almenos,s que 1:"?Podrla 69. 140 urea 11 SABERpensarlo si en esos enunciados."s" se toma con el significado de estoy cierto".En efecto,si A sabe que [2, las razones de A son objetivamente suficientes,pero de ello no se sigue que las razones de B para afirmar que A sabe,sean tambin objetiva- mente suliciemes,sino solo que B las juzga tales.Otra perso na C o el propio B en otro momento podrlan encontrarlas in- suficientes,aun cuando ellos tambin afirmaran,por otras ra zones.que A sabe que p.Sirva zle ilustracion el siguiente caso:A afirma que (p) el director esta en su oficina,porque (q) 10 ha visto.B afirma que (r) A dice que [2 y comprueba que la razon q aducida pot A es sillicientehporque (.5) A es persona liabitualmente fide- (lignzl y (1) un ujier asegura haber visto a A entrar en la oli- cina del director.B concluye que A sabe que [2 (el director esta:en su olicina).A sabe que 1) por la razon q (haber visto al di- rector).B juzgn que A sabe que 1;,por otras razones:por r (A 10 dice).por x (A es cligno tle le) y por 1 (el testimonio del ujier).Otro sujeto C podria poner en duda las razones r,s,1tle B y afirmar,por ende,que B no sabe que A sabe que [2, aunque,por otra parte,el propio C podria tener otra:razones: mejores que le confirmaran que efectivamente A sabe que 1:.C tliria entonces que A sabe que [2, pero que B,quien esta cierto ([6 ello,en realidad no sabe que A sabe.Luego,de "B esto cierto de que A sabe que p" y A sabe que p" no se sigue B sabe que A sabe que p".Por las mismas razones,tampoco se sigue B sabe que p,sino solo B esta cierto (le que p".En efecto,B no afirnia "p" por la razon q (porque l no ha visto al direc- tor),sino por las razones r,x,I,y sms pueden estar equivocadas,aunque "q sea verdadera. Eu suma,aunque B haya comprobado el saber de A,solo puede decir yo s tambin lo que sabe A",si a "s" le diera el mismo sentido que a estoy cierto".Solo otro sujeto,0 el mismo B en otro momento,tlespus (le comprobar las razones que B tenia antes para afirmar que A sabe,podria decir que B no solo estalm seguro sino tambin sabla. Existe un caso,sin embargo,en que sl puedo decir con todo semitlu no solo estoy cierto,s".Si alguien me espeta:Tu crees saber que [7 pero en realidad no lo sabes",podria replicarle:"Miran,aqul esta la prueba de lo que afirmo:ti:mis- mo puedes comprobarlo;ya ves que si 10 s. " El signo de que s es que mis razones son comprob1bles por otro y no solo por mi,de que puedo,por asi Llecirlo,exhibirlas,dar cuentaCKIZI-ll Y sane:141piiblica de ellas,sin que se desvanezcan.Puedo en este caso distinguir entre mi certeza y mi saber solo porque puedo ver mis razones como podria 1/erlas otro,Mis razones funcionan como "credenciales" que pueden exigir la aquiescencia ajena.En po- cas palabras,en este caso uso s" con el mismo significaclo con que uso l sabe" 0 "yo sabia".Me aplico a ml mismo actualmente el sentido que el verbo solo adquiere al aplicarlo a otros.Entonces juzgo mi propia creencia actual "desde fuera _j de ella",me separo" de ella para ponerla a prueba.Sentimos _ que se trata de un uso,por asl decirlo,derivado de s".Si s' :quiere decir algo distinto a "estoy cierto" es en este uso de- rivado. Y aun en este uso subsiste la diferencia entre la primera yla tercera personas.S" implica,en cualquier caso,"estoy cier- V to",mientras que sabe" no implica esta cierto",ni yo sabla implica yo estaba cierto".En efecto si.frente a otra persona que cuestiona mi creencia,digo mira,ti:tambin puedes com- robar mis razones,no solo estoy seguro de que [1, tambin lo s",.. .10 s" quiere decir justamente "ti:(o cualquiera) puede comprobar la suficiencia de mis razones",pero esto no podria decirlo si yo mismo no estuviera seguro de esas razones..:Si digo "s que p",digo "mis razones son objetivamente sufi- cientes",pero como soy yo mismo,en el mismo momento,quien ormulo ese juicio,ste implica juzgo que mis razones son suficientesf,es decir "estoy cierto de que 1:".Si A podria,a jui- cio de B,estar cierto aunque no supiera.B nunca puede decir de sl mismo s aunque no estoy cierto".En suma,ya podemos decir que para distinguir entre "saber" "estar cierto" es menester que saber" pueda rebasar mi creen- ia actual.En sentido estricto solo tienen un saber (Iistinto deiu certeza los otros,0 yo en mi pasado,pero no en mis creencias .actuales.Que "saber" signifique algo mas que "estar cierto" gsupone una situacion comunitaria en que varios sujetos,o yo ' mismo en varios momentos,puedan comprobar lo mismo.En la actualidad instantanea de mi conciencia propiamente nada s,solo tengo certezas.Para saber algo necesito salir de mi y compartir otro punto de vista.El saber requiere la comunidad de un sujeto con otros. La distincion entre "creer" y "saber" solo es pertinente justo cuando puedo distinguir entre los juicios de un sujeto acerca de sus razones y la validez objetiva de esas razones.Por ello la distincion es imposibleen primera persona del presence de 70. H2 nnnvsuuindicative,pues en ella no puedo "salir" por asi decirlo de mis propios estados mentales y reierirme a un objeto con inde- pendencia dc ellosUr:conlraejemplo mrtesiano? {No podrlamos empero aducir un oontraejemplo,de gran pro~ sapia filosfica por cierto,frame a las conclusiones anteriorcs?Hay un caso lamoso en que tal parece que el valor de verdad del juicio de primer orden y cl del con-espondicme juicio dc segundo orden sl podria diferir en la primera persona del present:dc indicative.En una circunstancia especial podria ser falso el juicio de primer orden "tengo razones suficiemes" y verdadera el de segundo juzgo que tengo razones sucienugs".Una vez en la vida al menos" habrla dc percatanne de que,de algfm modo,estoy cierto aunque podria no saber.B el caso cartesiano. Despus de rechazar todas las creencias de las que tengo ra- 4. ; .:: ra dudar,quedo aim cierto de una serie de verdades qu:me parecen "evidenles".Pues bien,gno podr estar equivomdd aun en esas certezas?"As!como juzgo que algunas veces los de- mais yerran acerca de lo que creen saber periectameme escribc Descartes {qu tal si me engao cuamas vecs adiciono 2 y 3, o enumero los lados de un cuadrado,o hago cualquier otra cosa que pudiramos imaginar aun mas Iacil? " (1957, p.2]).Que tal vez seamos vlctimas,sin saberlo,de un dios enga- ador,poderoso genio maligno que pone toda su industria en embaucarnos.Entonces,aun reducido a mis certezas momenta- neas,cabrla distinguir entre estar cierto" y saber".Estoy cierto de que 2 mas 3 son 5 porque scgtin Dcscartes- percibo con claridad y distincion" esa verdad.juzgo,pues,tener razones suficiemes para afirmarla y excluir en ese momento su nega- cin.Pero gson esas razones obietivamente suficientes " pare ceria pregumar Descartes en el extremo de la duda.gseria po- sible que,aunque el juicio juzgo tener razones suficientes" sea verdadero,cl juicio "tengo razones sulicientes" sea falso?Si eso fuera posible,estariamos frente a un caso linico en que serla posible distinguir en mis creencias actuales entre estoy cierto" y s".Con todo,no se da tal caso. Porque gpam quin serla falso el juicio "tengo razones sufi- ciemes"?No para ml en el momento en que afirmo estar ciertocluzu v sum 14!de algo,sino para el dios engaador en ese mismo momento quien veria falso lo que yo creo cierto 0 para mi mismo en un momento posterior en que me convencerla de su existen- cia engaadora.S610 entonces podria juzgar-que la certezarque tenia en un momento anterior no era,en realidad,saber.Los dos juicios,el de primera y el de segundo orden,no son juzga- dos por el mismo sujeto en el mismo momento.En el momento en que creo tener razones suciemcs para afirmar algo,no puedo-afirmar que no lo s,pues serla afirmar que mis ra- zones no son efectivarneute suficientes;solo puedo sospechar que podrian mostrarse insuliciemes para otra sujeto 0 para ml en otra momento.Para afirmar que estoy cierto pero que tal vez no st,tengo que imaginar como juzgaria otro,cl dios engaador por ejemplo,mi propia certeza.En realidad,Descartes solo puede formular esa pregunta porque le esui dando a "saber" en la primera persona,un significado analogo al que tiene en la segunda 0 tercera personas.Esta rrasposicin dc sentido es patente en el pan-afo cirado de las Meditaciones,que empien:Asi como juzgo que algunas veces la:dermis yerran acerca de lo que creen saber.. . ", asl juzgo que yo podria tam- bin errar. justamente que yo pueda errar,como los demas.es lo que negar la posterior argumentacin cartesiana.La duda desapa- rece al percatarse de que,en la situacin solipsista a que esta reducido Descartes,en la que solo es legltimo el uso de la primera persona,s todo aquello de que estoy perfectamente cierto,todo aquello que creo saber.Engeme quien pueda;nunca lograr que no sea mientras piense que soy algo.. . " (p.36).Referido a mi certeza actual ("mientras piense. .. '),no puedo dejar de saber aquello que creo saber.aquello de que estoy cierto en el momento en que estoy cierto,porque sim- plemente no puedo referirme a un saber distinto de mi certeza;porque,con otras palabras,en la situacion del cagito cartesiano,"s" tiene el mismo significado que "estoy cierto.En extrema posicion solipsista,no estoy en situacin de dudar de aquello de que estoy cierto:mi certeza es mi saber. De alli tambin el llamado "drculo cart. esiano" que ha su- mido en perplejidad a los intrpretes.Parece,en efecto,que Descartes hubiera cometido un clrculo logica.De la proposicion "cogito,sum" infiere la existencia de Dios y solo de la exis- tencia de Dios infiere que efectivameme conozco.Pero no hay tal clrculo.En efecta,la existencia de Dios no garantizan mi 71. H4 can - sue: certeza,esa esta dada en el rogilo;lo que garantiza es que mi certeza sea saber,es decir,que mi certeza actual no pueda ser puesta en duda por otro 0 per ml mismo posteriormente.En elsistema de Descartes es necesaria la existencia de Dios . jmta-mente para distinguir entre mis certezas y mis sabera.En efec- to,e!cagito,rum esta reducido a mi certe1a actual;para poder alcanzar un saber objetivo,que se distinga de mi certem.ne- cesito tle otro sujeto que garantice que lo que yo juzgo ahora verdadero lo sea objetivamente.Dios toma,en Descartes,el papel de ese sujeto ajeno.Por eso,para que mi certeza sea efec- tivamente saber y no solo creencia preciso de su existencia.Si no pudiera usar "saber" en segunda o tercera persona,nunca estar(a_ seguro dc que una verdad rebasa mi momentanea creencia. Pero el trmino razones objetivamente suficientes" requiere clarificacion.Solo si la logramos podremos entender qu es saber.Debemos preguntar aon:{qu condiciones deben cum- plir las razones aducidas en una creencia para que sean "obje- tivamente sulicientes"?{Como determinar que una razon seasuiiciente con independencia del juicio de quien la sustenta? _'. En el siguiente capltulo intentaremos responder a estas pre- guntas. E I s 7. RAZONES PARA SABERC omunidadzs epistmica: {Que condiciones deben cumplir las razones de una creencia para que sta sea saber?Ante todo,deben ser suficientes para creer en sentido iuerte;como Vimos (supra,cap.4) las razones (leben ser concluyemes,completas y coherentes para quien las sustenta.Ademas,acabamos de ver,debenser suficientes para garantizar la verdad de la creencia,con independencia del jui- cio de quien las sustenta;y el criterio seguro de ello es que sean suficientes para cualquier sujeto que las considere.{Para cualquier sujeto posible?No;porque podriamos imaginar mu- chas personas que no tengan acceso a esas razones 0 sean in- capaces de entenderlas.Partamos de un ejemplo historico:Ke- pler sabe que las orbitas de los planetas tienen forma de elipse,con el sol en uno de sus Cocos.Preguntamos:gpara quines (leben ser suiicientes sus razones? Las razones en que se basa son de varias clases: Primero:Comprenden juicios de observacion.que expresan numerosos datos,tal como Iueron recopilados y ordenados por Tycho Brahe.Son datos poblicos,accesibles a todos los que se encuentren en condiciones de observar lo mismo que observo Brahe.De un sujeto con anormalidades perceptuales no podria- mos esperar que hiciera propias las observaciones ajenas y fuera capaz de confirmarlas.Tenemos que suponer,pues,con- diciones dc normalidad en cualquiera que acepte esos datos como sulicientes para una creencia.Por otra parte,la posibi- lidad de acceder a ciertas observaciones depende de cierta tec- nologia disponible.Antes de la invencion del telescopio,las observaciones recabadas sobre los movimientos aparentes de los planetas no tenian la precision de las que sirvieron dc base a los estudios de Kepler.gPodria el ciimulo de datos que l manejo haber sido convincente para un astronomo de Stonehenge 0 de Chichn Itza?Puede juzgar de las razones de Kepler todo aquel que tenga acccso a lo:mismo:datos que l de hecho manejo;pero tambin,el que considere otros datos que[145] 72. I KAZONIS PARA suutlueran accesibles a Brahe o a Kepler pero que stos no hubie- ran considerado por descuido o [alta de informacion.En suma,ones de Kepler que expresan datos observables,son ob- nte suficientes,si son validas para cualquiera que pueda if-is cceso a los mismos datos a que puede acceder Kepler;I tan en esa situacion los sujeto:nonnales psiquica y fi- ente,que lormen parte,ademas,de una sociedad cuya gia les haga asequibles esos datos..110: Los datos de Brahe no bastan.Kepler tiene que *3 sayar varias hipotesis hasta dar con la que explica adecuante los movimientos aparentes de los planetas.El mismo efscribe:en la solucion de la trayectoria eliptica "concurren ra- aones derivadas de los principios de la ilsica con experienciasobservaciones e hipotesis vicarias" (cit.por Hanson,1958, _p y 83).A las razones que dcscriben obscrvaciones hay que aria- dir.puu,(undamentos teoricos:principios,hipotesis,teorlas.Nadie que no entienda el lenguaje matematico-utilizado por Kepler,que ignore las propiedades de las figuras ovoides,de los clrculos y las elipses,nadie que no haya tenido acceso a mtodos de medicion de los movimientos de cuerpos celestes,puede estar en condiciones de juzgar por st mismo cl razona- miento de Kepler.En cambio,sus razones teoricas serian con- vincentes para cualquiera que tenga capacidad para entender- las y juzgarlas,lo cual supone un nivcl dc saber previo.Para juzgar las razones de Kepler concluyemes,coherentes y com- pletas hemos de tener.al menos,el conocimiento matematico y flsico supuesto por su razonamiento.Por otra parte,son su- jetos pertinentes para juzgar de sus razones los que estn en condiciones de examinar cualquier otra alternativa de inter- pretacion y explicacion que Ie hubiera sido accesible a Kepler,dados sus oonocimientos previos,aunque de hecho no la haya considerado.Las razones de Kepler son convincentes para cual- quier sujeto que tenga acceso a las mismas razones a que tiene acceso Kepler,dado el saber de su poca. Tercera:{Basra con esta segunda condicion?No;porque entre las razones que fundan la creencia de Kepler hay tambin ciertas creencias basicas que no se expresan en su discurso,pero 1 que tiene que admitir.Su razonamiento solo es valido para quien acepte que los planetas son cuerpos materiales,sujetos a fuerzas flsicas,que el mundo se extiende en un continuo es- pacio-temporal y que esta sujeto a regularidades susceptibles deciertos conocirnientos elementales dc sica y le sean ajenos los-_RAZONES mum s/ men I47medicion.gA: aso serlan convincentes las razones de Kepler para quien creyera que los planetas son espiritns dotados de volun- tad o que sus movimientos responden a los raprichos de algtin ente sobrehumano?Solo seran validas para un conjunto de su- jetos que comparten un marco conceptual coml'm,el cual se expresa en ciertas creencias basicas acerca de la constitucion on- tologica de la realidad,que delimitan lo que podemos admitir ' como existente.Esas creencias basicas no eston expresadas en nin- grin enunciado cientlfico pero son un supuesto de todos ellos;constituyen un marco de conceptos que encuadran todas nues- tras creencias acerca del mundo. En resumen.las razones de Kepler seran sulicientes para cualquiera que tenga acceso a los mismos datos de observacion,a los mismos argumentos,interpretaciones y explicaciones teo- ricas y comparta los mismos supuestos ontologicos a que tiene acceso y comparte Kepler.Igual sucede con cualquier saber,desde los que nos guian en la vida diaria hasta los mas com- plejos que integran los discursos cientlficos.Las razones que aduce un sujeto son objetivamente suficientes si son suficien- -. tes para cualquier persona a la que le sean accesibles los mismos __ datos,pueda comprender razones teoricas semejantes y acepte y el mismo marco conceptual,pero no para otros que no cumplancon esos requisitos;entre aquellas personas se encuentra,natu-ralmente,el mismo sujeto en cualquier otro momento temporal. Llamemos sujeto epistmico pertinente" de la creencia de S enp a todo sujeto al que le sean accesibles las mismas razones quele son accesibles a S y no otras,y "comunidad_epistmica perti- nente" al conjunto de sujetos epistmicos pertihentes para una creencia.Todo sujeto S forma parte de una comunidad episte- mica determinada,constituida por todos los sujetos epistmicos y posibles que tengan acceso a las mismas razones. Kant se habfa enfrentado al problema de distinguir entre el sujeto emplrico realmente existente y el sujeto posible de conocimiento.Llamamos sujeto epistmico" a ese sujeto posi- V ble de conocimiento.Pero los sujetos epistmicos son individuos .empiricos,porque solo existen sujetos emplricos.Sujeto episto- mico no es un sujeto trascendental" fuera de la historia,sino 'la persona real considerada en un respecto:en cuanto tiene -Icceso a un nomero determinada de razones y de creencias. Los dislintos sentido:del trmino paradigma" cmpleado por T,Kuhn _ (I962) cabilan en uno u otro de los tres niveles de razones sealados. 73. 148 uzonas nu sun. Todos somos sujetos epistmicos respecto dc ciertas razones y,por ende,respecto de ciertos saberes y no respecto de otros.Por lo tanto todos formamos parte de determinadas comuni- dades epistmicas. Pregumabamos:{Que condiciones deben cumplir las razones que justifican una creencia para que sean objetivamente sufi- cientes?Podemos proponer una primera condicion;la llama- rlamos "condicion de intersubjetividad:Una razon es obje- tivamente suficiente si es suficiente para cualquier sujeto de la comunidad epistmica pertinente,que la cunsidere. Una justi- ficacin es objetiva" cuando esta basada en razones objetiva- mente suficientes. Cada comunidad epistmica delimita,asi,un conjunto de razones accesibles,de acuerdo con la infonnacin de que puede disponer,con su nivel dc lecnologla,con el desarrollo de 'su saber previo y con el marco conceptual basico que supone.Para juzgar la objetividad de una justificacion adutida slo son pertinentes los juicios de los miembros dc esa comunidad epis-tmica,porque los demas no esln en condiciones_ atlecuadas,para juzgarlos.A la inversa,todo sujeto epistmico lo es con. relacion a un conjunto de razones accesibles y,por lo tame,a un conjunto de creencias.Una persona puede ser sujeto epis- tmico pertinente con relacion a ciertos saberes y creencias y no serlo con relacion a otros.Asi,todo individuo adulto en uso de razon,con independencia dc sn nivel educativo,es su- jelo epistmico pertinente en ciertos asumos que competen .1 la moral.o a las relaciones sociales,pero solo unos pocos son sujetos pertinentes en lo que concierne a una ciencia particular.En el lenguaje coloquial solemos reierirnos a asuntos que son "de la competencia" de tales o cuales personas,porque solo ellas estan en condiciones de juzgar de su verdad;el sentido comun nos hasta para persuadirnos de prescindir del incompe- tente si se trata de delerminar la validez objetiva dc determi- nado saber.Ni el fisico es sujeto epistmico pertinente para juzgar del arte del zapatero,ni ste para determinar la vali- dez de una teorla sobre el atomo,pero ambos lo son para de- cidir de los mejores modos de convivir en sociedad. Torlos estamos,pues,fuera de determinadas comunidades epistmicas,en la medida en que no somos sujetos pertinemes para juzgar de las razones de un saber determinada,pero todos podemos acceder a ellas por la educacin.El sentido de la edu- cacin es justamente convertir a los individuos en sujetos perti- nzours PARA SABER I49nentes del saber;su meta es lograr que la mayorla de los hom- bre;no quede excluida de las comunidades epislmicas de la V sociedad a que pertenecen.Asl,la educacin es el proceso para 7 anlecuar las comunidades epistmicas a la sociedad real.El ideal regulativo ultimo de toda educacin serla convertir a todo hom- ,bre en miembro de una comunidad universal a la que le fuera accesible todo saber humano;en terminolog-la kantiana:con- vertir a todo sujeto empfrico en miembro de la intersubjetivi- dad trascendental de la ciencia. Pero hemos definido "comunidad epistmica y sujeto epis- tmico" pertinentes por las razones que les son "accesibles".gEn qu sentido tenemos que entender este ultimo concepto?La accesibilidad" de las razones no puede entenderse como una posibilidad lgica,sino social e historica.Una comunidad epis- tmica esta determinada por un nivel de produccin especifico de su sociedad,que le permite el acceso a ciertos datos me- diante ciertos medios tcnicos,por una cantidad de informacin ~acumulada,por un conjunto de teorias e interpretaciones via- - 'bles,dado el desarrollo alcanzado por el conocimiemo de la poca,todo ello dentro del supuesto de un marco conceptual comun.Las comunidades epistmicas estan,pues,condicionadas,tanto en el espacio como en el tiempo.No exists una comuni- > dad intersubjetiva "pura,de enles racionales posibles;existen ,5 rntersubjetividades histricamente condicionadas,pertinentes rpara juzgar del saber de su poca.Los astrnomos medievales formaban parte de una comunidad pertinente para juzgar (le 05 movimientos aparentes de los planelas en la bvetla celeste,pero no para decidir sobre la teorla (le Kepler;los astrnomos el siglo xvn,a su vez,perteneclan a una comunidad pertinen- e para juzgar de ese saber,pero no para decidir acerca de la verdad de la expansion del universo.En cualquiera rle esas pocas,ni siquiera todos los hombres cullos" eran sujetos per- ;tinentes para decidir de esas doctrinas,sino slo aquellas que tenlan el nivel de conocimientos astronmicos que habia al- canzado su sociedad. Todo lo anterior plantea un problema si la garantia (le la objetividad dc las razones es que sean suficrentes para cualquier ',miembro dc una comunidad epistmica,y sta esta conslituida por individuos liistoricos,grequcrir la objetividad estar garan- tizada por cl comenso efectivo de esos individuos?gQu rela- cion puede haber entre objetividad y consenso? 74. 1 50 rumours nu sumObjetividad,intersubjztividad y consensoRecapitulemos el camino recorrido: I] Una razon es obietivamente suiiciente.para creer si es su. - ficiente (esto es.concluyente,completa y cohereme) con inde- pendencia del juicio de quien la sustenta. 2] Esa caracteristica podemos reconocerla si la razon es su- ficiente para cualquier sujeto posible de la comunidad episte- mica pertinente. 3] Las comunidades epistmicas estan socialmente condicio- nadas;las integran sujetos historicos.Luego,la objetividad pa- rece requerir el consenso de todos los miembros de una comu- nidad existente. Estamos pues ante la siguiente situacion:la objetividad re- mite a la intersubjetividad y esta al consenso.gQu relacion hay entre esos conceptos? La intersubjetividad esta constituida por la coincidencia de todos los sujeto:epistmicos posibles,pertinentes para juzgar de la verdad de una creencia.Un juicio es valido intersubjeti- vameme si es valido para cualquier sujeto posible de la comug nidad epistmica pertinente.En este sentido,la intersubjetividad es garantia de la verdad de un juicio,porque establece su vali- dez con independencia de quien lo sustenta;es pues criterio de objetividad. Por consenso se entiende,en cambio,la coincidencia e/ ecliva de los juicios de un conjumo de personas que comparten una creencia,sea sla verdadera o falsa,este o no justificatla objeti- vamente.Puede abarcar individuos que no son sujetos pertinen- tes para juzgar de sus razones y,a la inversa,excluir otros su- jetos pertinentes posibles.Una comunidad puede,por ejemplo,consentir en la verdad de la astrologia y no constiruir una co- munidad epistmica pertinente para juzgar lo bien fundado de ella,porque ni todos los que la aceptan han examinado las ra- zones en que se fumla,ni todos los que tendrian acceso a esas razones las considerarian suficientes.Imersubjetividad no coin- cide,pues,con consenso,ni las comunidades epistmicas perti- ncntes se identifican con comunidades consensuales.Por otra parte,que una creencia (enga validez intersubjetiva no quiere decir que,de hecho,la juzguen valida todos los miembros de la comunidad epistmica pertinente,sino que si un sujeto dc esa comunidad la iuzga,entonces sera vlida para l.La intersubje- tividad no coincide siquiera con el consenso efectivo de la tota-uzouu nu sun 15]lidad de los miembros reales de una comunidad epistmica per- tinente.Puede haber verdades validas intersubjetivamente,aun- que de hecho no se haya rnanifestado un consenso sobre ellasnuevo hecho que ha quedado ignorado porque no ha sido con- siderado por el resto de la comunidad epistmica;no hay con- senso sobre l,porque los sujetos que podrian juzgarlo no lo han considerado,aunque lo aceptarlan xi lo oonsideraran. Con todo,cn ciertos casos,el consenso real de una comunidad cientlfica puede constituir un "models" de la comunidad epis- rtmica correspondiente.E5 lo que suele suceder en las situa- ciones de "normalidad" ciendfica,en el sentido que le da Tho- mas S.Kuhn (1962) a esa palabra.Entonces,una amplia oo- munidad de cientlficos coincide de hecho en la aceptacion de un numero considerable de razones sobre las cuales se basa la objetividad de cierlos saberes.Todos ellos basan sus juicios en la aceptacion comun de un conjunto de datos de observacion.participan de un lenguaje comun,concuerdan en un conjunto de teorlas,interpretaciones,paradigmas explicativos,que cons- tituyen un cuerpo de saber universalmeme aceptado,todo ello _ sobre ciertas supuestos ontologicos,que nadie se atreveria a po- o ner en cuestion.Asi la comunidad consensual de los cientificos es,en eras situaciones,un ejemplar de la comunidad epistmica pertinente para juzgar de esos saberes.El consenso de la comu- .nidad cienrica nos permite presumir con legitimidad que las razones que acepta seran validas para cualquier sujeto de la comunidad epistmica pertinente.De alli la enorme importan- - cia del consenso general de los ciemiiicos en relacion con cual- quier pretendido saber.De alli tambin la facil confusion del consenso real con un criterio de objetividad.Pero esta confusion 7 es una lalacia.Podrlamos llamarla falacia del consenso". Si en pocas de "normalidad" cientifica e1 consenso de las comunidades cientificas se aproxima a la intersubjetividad,esa situacion se rompe al plantearse problemas que no puede re- _solver Ia ciencia normal".Cuando aparecen nuevas razones (sean nuevos datos dc observacion 0 nuevas interpretaciones o teorlas) no incluidas dentro del saber cientifico universalmente aceptado,se manifiesta la divergencia entre consenso e inter- subjetividad,entre el conjunto de cientificos y la comunidad epistmica pertinente para juzgar de esas nuevas razones.E1*progre5o del conocimienlo no es posible si no se admire esa discrepancia.'- en la comunidad.Un investigador puede haber descubierro un- 75. I52 nzours PARA sun: Puede darse incluso un caso extremo:en un momento puede no existir de hecho mas que un sujeto epistmico pertinente para juzgar de la verdad de una determinada creencia.Es el caso de Kepler en el momento de descubrir el carcter eliptico de la orbita dc Mane y antes de comunicar su descubrimiento.En ese momento nadie dispone de las razones de Kepler.Si bien muchos tienen acceso a las observaciones recopiladas por Tycho Brahe,nadie ha examinado aun los argumentos e hipo- tesis explicntivas que ha considerado Kepler.tl es el nico que las ha examinado.Sin embargo,tiene razon en afirmar que sabe que la rbita de Marte es eliptica,porque cualquiera que examinara sus razones,las comprendiera y aquilatara,cualquie- ra que fuera capaz de recorrer sus razonamientos.tendrla sus razones por sucientes. .. como de hecho sucedera aos mas tarde.En esos momentos Kepler se encuentra en el caso privi- legiado,sealado en el capltulo anterior,de poder decir s" en la primera persona,con el mismo sentido que tiene en la tercera.Supone que cualquier otro sujeto epistmico pertinente posible seria incapaz de encontrar otras altemativas explicati- vas mejores;de lo contrario,no alegaria saber.De hecho se dil,rige :1 ese sujeto epistmico posible al comunicar su hallazgo:"Mira parece decir no solo estoy cierto de lo que digo,tam- bin Io s,porque tn:puedes examinar mis razones y comprobar que son verdaderas. " Su juicio esta sujeto a esa compro- bacion ajena. La comunidad epistmica pertinente no coincide,por lo tan- to,con. el conjunlo de personas que Iorman parte de una de- terminada comunidad cientifica.Una persona puede estar justi fimda en afimiar que sabe aunque el consenso general 10 niegue.Pero entonces tiene que demostrar que quienes lo nie- gan no son sujelos epistmicos peninemes para juzgarla,o bien que,si 10 son.no han considerado sus razones.Si los contemporaneos de Kepler tardan en prestar consenso a sus razones.Kepler puede moslrar que ellos no son sujetos epis- tmicos peninentes porque no han tenido acceso a los datos recopilados por Brahe,o no han sido capaces de seguir los nuevos razonamientos o,por fin,son ciegos a ellos por mo- tivos personales.En efecto,la falta de coincidencia entre el conjumo de personas que,de hecho,juzgan una creencia.y la comunidad epistmica pertinente se explica porque las razones en que se funda la creencia no son accesibles a muchas de las personas que las juzgan y,por lo tanto,ellas no son sujetosv; ---: ::. .-:r va. ... RAZONES PARA sun 153epistmicos pertinentes para juzgarla.Esto puede suceder por dos tipos de circunslancias: 1] A menudo las razones no son accesibles a una comunidad consensual,por falta de = _irgo11naci6n, o porque . esa comunidad ha pl-estado adhesion a otras creencias alternativas,que le impiden comprenderlas claramente y examinarlas con deteni- miento.Muchas innovaciones de la ciencia han tardado en lo- gfaf COIISCIISO POI C585 CBUSEIS. 2] Es mas frecueme que las razones de una creencia verda dera no logrcn consenso por motivos,no por razones.Vimos como los motivos para creer son responsables de que el proceso de justificacion se delenga en determinado momento y no ponga en cuestin sus supuestos,como inducen a rechazar las razones que contradicen convicciones aceptadas y las alternativas te6ri- cas que pudieran socavar creencias interesadas.Los motivos para creer no sustituyen a las razones pero las seleccionan de acuerdo con su inters,impidiendo el acceso a nuevas razones que pon- drlan en cuestin las creencias aceptadas.Asi los intereses particulates pueden motivar que ciertas razones no sean accesi- bles a ciertos sujetos o,si lo son,stos no las consideren.Las ideologias son un obstculo frecueme para que las nuevas ra- zones sean accesibles a todos los sujetos y obtengan su consenso.la historia de la ciencia esta llena de ejemplos.Muchas fueron incapaces de "ver",en su momento,las innovaciones de Ga- lileo,de Marx 0 de Darwin porque sus supuestos ideoibgicos no permilian que las nuevas razones les fueran accesibles. Por su parte,el consenso real puede estar bnsado tambin en supuestos ideologicos.Puede haber una coincidencia amplia respeclo a muchas creencias,no porque sus razones sean objeti- vas,sino porque satisfacen intereses particulares.Mas aim,las ideologias suelen tender a conlundir objelividad con consenso de un grupo y a rechazar por falsa cualquier idea que discre- pe de lo aceptado por ese grupo.En efecto.al pensarniento ideolgico Ie impona mantener cl consenso en la medida en que sle es un factor indispensable de cohesion en el grupo.La falacia del consenso suele expresar un inters ideologico. De alli que,en el progreso del saber,desempee un papel tan imponante la crftica.expresa o implicita.de las ideolo- gias imperantes.Esta puede descubrir las motivaciones que lle~ van_a establecer una discrepancia entre el consenso real y In inlersubjetividad y a revelar la astucia de una voluntad debajo del consenso.La critica de la ideologla supone Ia desmisti[i- 76. 54 uzonrs mu suncacin del consenso como criterio de objetividad.Y no puede haber progreso en el saber sin esa labor crltim.La crltica su.pone un cambio de actitud:cl paso de la actitud que somete la razon al consenso del grupo,a la que enfrenta la razon al consenso.La primera da lugar a un pensamiento reiterativo de las creencias aceptadas,la segunda,a un pensamiemo dig.ru'pm/0 frente a ellas.Todo progrcso impox-[ante del cgnoci.miento es electo de un pensamiento disruptivo. Razones incontrovertible: Recordemos la primera condicion que propusimos para que u. na razon fuera suficiente:"Una razon es objetivamente sufi- creme S1 es suficiente para cualquier sujeto de la comunidad Pl5lmiC-I pertinente.que la