cremas

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y LAS SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA #1 FORMA FARMACÉUTICA SEMISÓLIDA: CREMA NOMBRE: Ruby Katherine Carrión Abad CURSO: Quinto “A” DOCENTE: Dr. Carlos García

Upload: milu-carrion-abad

Post on 18-Aug-2015

7 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cremas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y LAS SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

CONTROL DE MEDICAMENTOSINVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA #1

FORMA FARMACÉUTICA SEMISÓLIDA: CREMA

NOMBRE: Ruby Katherine Carrión Abad

CURSO: Quinto “A”

DOCENTE: Dr. Carlos García

FECHA: 15/05/2015

Page 2: Cremas

PREPARACIONES SEMISÓLIDAS

Las preparaciones semisólidas para aplicación cutánea están destinadas a la administración local o transdérmica de principios activos, o tienen una acción emoliente o protectora. Son de aspecto homogéneo.

Las preparaciones semisólidas para aplicación cutánea están constituidas por una base, simple o compuesta, en la cual habitualmente están disueltos o dispersados 1 o más principios activos. La composición de esta base puede tener influencia sobre la actividad de la preparación.

Los excipientes utilizados en la base pueden ser sustancias de origen natural o sintético y constituir un sistema de una o varias fases. De acuerdo con la naturaleza de la base, la preparación puede tener propiedades hidrófilas o hidrófobas; puede contener también otros excipientes adecuados, como conservantes antimicrobianos, antioxidantes, estabilizantes, emulsionantes, espesantes y agentes potenciadores de la penetración.

Las preparaciones semisólidas para aplicación cutánea destinadas a ser aplicadas sobre piel gravemente lesionada son estériles.

CREMAS

DEFINICIONES:

Son formas farmacéuticas constituidas por dos fases, una lipófila y otra acuosa. Tienen consistencia blanda y flujo newtoniano o pseudoplástico por su alto contenido acuoso.

Preparación líquida o semisólida que contiene el o los principios activos y aditivos necesarios para obtener una emulsión generalmente aceite en agua con un contenido

de agua superior al 20%.

CLASIFICACIÓN:

� CREMAS LIPÓFILAS Ó HIDRÓFOBAS

Page 3: Cremas

En las cremas lipófilas, también llamadas cremas w/o, la fase continua es la fase lipófila debido a la presencia en su composición de tensoactivos tipo W/O. Se obtienen por adición de agua o soluciones acuosas a las bases de absorción: en ellas, la fase acuosa queda emulsionada como fase interna. Su consistencia es variable y depende de los componentes de ambas fases, de la proporción de éstos en la fórmula, y de la técnica y utillaje empleados para la emulsificación.

Frecuentemente se les denomina cremas grasas, debido a la sensación untuosa que estos preparados producían al aplicarlos, dejando la piel grasa y brillante. Son cremas lubricantes y emolientes, de utilidad en procesos dermatológicos subagudos y crónicos, por la propia acción emoliente del vehículo.

Estas preparaciones contienen agentes emulsionantes del tipo agua en aceite, tales como alcoholes de lanolina, ésteres de sorbitán y monoglicéridos.

CREMAS HIDRÓFILAS Ó LIPÒFOBAS

Las cremas hidrófilas, también llamadas cremas O/W (inglés) o O/A (español), tienen como fase continua la fase acuosa debido a la presencia en su composición de tensoactivos tipo O/W.

Estas preparaciones contienen agentes emulsionantes del tipo aceite en agua, tales como jabones de sodio o de trolamina, alcoholes grasos sulfatados, polisorbatos y ésteres de ácidos grasos y alcoholes grasos polioxietilados combinados, en caso necesario, con agentes emulsionantes del tipo agua en aceite.

Son preparados lavables, adherentes a la piel, y tienden a desvanecerse una vez aplicados debido a la evaporación de su contenido acuoso, que puede ser muy elevado (hasta un 80-90%), sin dejar huella apreciable.

Page 4: Cremas

La piel queda con su aspecto mate habitual tras su aplicación de estas cremas evanescentes.

Debe indicarse que debido al bajo contenido graso de este tipo de productos, la película que dejan sobre la piel suele ser discontinua, por lo que el poder emoliente de los mismos es bajo.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE PENETRACIÓN DEL EXCIPIENTE �

Epidérmicas: poco o ningún nivel de penetración, afectaciones epidérmicas. Se desea acción emoliente o protectora.

Dérmicas : Poder de penetración mayor hasta capas profundas de la piel.

Subdérmicas: Poseen el poder de atravesar totalmente la piel y llegar a otros tejidos incluso a circulación.

CARACTERÍSTICAS: � 1. Buena tolerancia (no irritación, o sensibilización.

Page 5: Cremas

2. Inercia frente al principio activo (compatibilidad física y química), así como frente al material de acondicionamiento.

3. Estabilidad frente a factores ambientales para garantizar su conservación.

4. Consistencia conveniente para que su extensión sobre la piel sea fácil y puedan dispensarse en tubos.

5. Caracteres organolépticos agradables.

6. Capacidad para incorporar sustancias solubles en agua y en aceite.

7. Capacidad para actuar en piel grasa o seca.

8. Facilidad para transferir rápidamente a la piel las sustancias activas.

9. No deshidratar, ni desengrasar la piel.

VENTAJAS DE LAS CREMAS:

Aplicación cómoda y fácil. Proporcionando una liberación controlada del principio activo. Debido a su composición, actúan siempre como emolientes e hidratantes

INCONVENIENTES DE LAS CREMAS

Son sistemas termodinámicamente inestables, por lo que con el tiempo tienden a la separación de sus fases, pudiendo llegar incluso a la separación total de las mismas, se denomina ruptura de la crema.

DIFERENCIA ENTRE POMADA Y CREMA

Una diferencia entre la crema y la pomada es que la pomada fluye con dificultad y las cremas fluyen fácilmente, además las pomadas son siempre monofásicas.

CONTROL DE CALIDAD

Estabilidad de activos.Estabilidad de coadyuvantesComportamiento reológico: consistencia, Extensibilidad.Pérdida de agua y otros componentes volátiles.

Page 6: Cremas

Homogeneidad: separación de fases, formación de exudados.Tamaño de Partícula de la fase dispersa: distribución de tamaño.pH aparenteContaminaciones: partículas extrañas, microorganismos.

ANEXO

EJEMPLO DE CREMA:

Indicado en el tratamiento y prevención de hongos como dermatofitos, levaduras, mohos y otros hongos.

Page 7: Cremas

WEBGRAFÍA

Q.F. CASTILLOS, Alfredo. Formas Farmacéuticas semisólidas. [Internet]. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. [Consultado el 21 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.proyectolumbre.com/revistas/5/documentos/3_SEMISOLIDOS.pdf

IRACHE Juan. Formas farmacéuticas vía percutánea formas: semisólidas [Internet]. Universidad de Navarra. Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Navarra-España. 2011. [Consultado el 20 de Mayo del 2015]. Disponible en: http://www.unav.es/adi/UserFiles/File/80962510/11-cutaneo.pdf

Q.F. PALOMINO FERMANDEZ, Edgar. Formas Farmacéuticas semisólidas. [Internet]. [Consultado el 21 de mayo de 2015]. Disponible en: http://es.calameo.com/read/000256586840fe406238d

TORRES MARTÍNEZ, María Montserrat. Formas Farmacéuticas Semisólidas: Cremas. [Internet]. Tecnología Farmacéutica III. El Salvador. [Consultado el 20 de mayo del 2015]. Disponible en: http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/1199/Cremas_1438.pdf

FIRMA ……………………………………………

FECHA ENTREGA: 21/05/2015

Page 8: Cremas