criminologia

14
Diana Bahamón Cortes

Upload: dianabahamonc

Post on 01-Jul-2015

7.429 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Diana Bahamón Cortes

La Antropología criminal se interesaen el estudio de la biotipologíacriminal y se nutre de losconocimientos de la endocrinologíacriminal para el estudio integralsomato-psíquico, anatómico funcionaly del papel de las glándulas desecreción internas en la conducta.

La Criminología nace como una Antropología Criminal a partir de los estudios realizados en (1876) por el Doctor César Lombroso, quien intentó dar una explicación integral del hombre delincuente, interesándose por sus características físicas y mentales; además, fue el Antropólogo francés Pablo Topinard (1830-1911), el primero en utilizar el vocablo Criminología.

La escuela Clásica enfrento el problema de la criminalidad, creyendo agotarlo jurídico penalmente con: Excesos formalistas

Excesos jurídicos

Abuso de la dogmatica

Olvidando al hombre delincuente

Razones que le dieron al positivismo luz para investigar la criminalidad a través de la razón del comportamiento socio-histórico del hombre.

La escuela positivista parte del supuesto deque el comportamiento del hombre en lasociedad se ve afectado por un mundoexterior, alterando su actuar, en virtud depreexistencias de origen interno de cadaindividuo. Convirtiéndose en una relaciónsocio-antropológica causante de reacciones yconductas desviadas o contrarias a las leyesnaturales, como instintos o impulsosbiológicos de sus funciones físicas ypsíquicas.

ESCUELA POSITIVISTA ITALIANA

Teoría del delincuente nato o criminal atávico

Lombroso

(estudios biológicos y antropomórficos)

Ferri y Garafalo

Reconocen factores exógenos de tipo social, de gran influencia en la predisposición de este tipo de delincuentes natos.

TESIS PSIQUIATRICA o

Teoría de las tipologías de la personalidad criminal

Kretschmer el ciclotípico el esquizotípico Sheldon el endomorfo. el mesomorfo los ectomorfosConcluyen que la tendencia

criminal es hereditaria.

La evolución histórica : de las diferentes teorías del comportamiento desviado, que han permiten observar los distintos paradigmas relacionados a condiciones socio-históricas determinadas, encontramos varias dimensiones analíticas basados en aspectos determinados de la realidad humana como son:

◦ el aspecto socio-genético◦ el aspecto biológico-antropológico◦ el aspecto socio-cultural

La evolución científica nos señala dos fases muy importantes de la teoría lombrosiana o fisionómica donde se enfatiza en:

- la morfología humana utilizando como método de investigación la antropometría

- los conceptos biopsicopatológicos, biotipológicos y endocrinológicos, para establecer el desarrollo de la dinámica delictual y la conducta criminal.

Kretschmer, a través de la observación somato-psíquica advirtió la existencia de causas exógenas y otras de origen endógeno hereditario, como desencadenantes de conductas desviadas, conceptuando dos tipos psicopatológicos o biopsíquicos.

los esquizofrénicos y los maniacodepresivos, y entre los supuestamente normales a los esquizotímicos

Kretschmer Y Sheldon , enfatizan en el factor glandular, en factores hereditarios y ambientales, donde la predisposición de ciertas conductas tienen su base en factores humorales y neuropsìquicos, encontrando correlación entre:

- las psicosis endógenas, - esquizofrenias, - psicosis maniacodepresivas

Relacionadas con algunas configuraciones morfológicas como la asténica, la atlética y la pícnica.

Lombroso, admitía que la causalidad morfológica no agotaba por sí misma la explicación de la etiología del delito sino que deberían sumarse factores que no se pueden excluirse en la moderna Criminología.

condiciones miserables de vida, alcoholismo, drogadicción

Históricamente la antropología ha participado en el estudio del delincuente, la delincuencia y el delito, brindando valiosos aportes sobre la cultura del delincuente enriqueciendo la fase antropológica de la criminología actual, con datos interesantes en la parte cualitativa del fenómeno de la criminalidad, las costumbres de los delincuentes, los tatuajes, las supersticiones, la moral, el lenguaje, el arte, y otras formas de expresión, y sus diversos modus-operandi.

Algunos piensan que la fase antropológica de la Criminología está superada, que lo que hay es un desconocimiento total de la materia y que el estudio de las costumbres, los tatuajes, las supersticiones, la moral y el lenguaje son expresiones artísticas de poco valor en la Antropología Criminológica.

Es importante saber cualitativamente.

cómo perciben su mundo y lo organizan los privados de libertad, y delincuentes en general

comprender los significados que se le asignan a los fenómenos, las cosas, los eventos y las emociones del delincuente

tratar de comprender: los motivos y creencias que están detrás de las acciones de los hombres, su pasado, la cultura, la religión, sus costumbres y lo que perciben como relevante.