crisis del canal de suez

4
Crisis del canal de Suez: Conflicto entre Gran Bretaña, Francia, Israel y Egipto, que tuvo lugar desde el 29 de octubre hasta el 6 de noviembre de 1956. La causa inmediata de esta crisis fue la nacionalización de la Compañía Universal del Canal Marítimo de Suez (anglo-francesa desde 1875) llevada a cabo por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, el 26 de julio de 1956. El primer ministro británico Anthony Eden consideró que la acción emprendida por Nasser ponía en peligro el suministro petrolífero procedente del golfo Pérsico y el comercio con el Lejano Oriente a través del canal de Suez, además de representar un desafío al predominio británico en Oriente Próximo. Por este motivo, Eden decidió beneficiarse de este incidente para derrocar al presidente egipcio mediante el uso de la fuerza. Se ordenó a los jefes del Estado Mayor británico organizar una expedición militar con este propósito. Francia, indignada también por la actitud de Nasser, pero más aún por el constante suministro de armas egipcias a los independentistas argelinos, se sumó al plan británico. Eden esperaba conseguir el apoyo de Estados Unidos, pero el presidente estadounidense Dwight David Eisenhower se negó a emplear la fuerza para resolver este conflicto. Estados Unidos aprovechó la demora provocada por los lentos preparativos militares de los británicos y franceses para intentar promover una solución pacífica para la crisis, pero sus esfuerzos fracasaron debido a los impedimentos planteados por Gran Bretaña y Francia. A pesar de que Eisenhower había negado su apoyo, Eden estaba decidido a tomar medidas contra Egipto. A tal efecto, Gran Bretaña y Francia establecieron una alianza con Israel, que tenía conflictos fronterizos con Egipto, en una reunión secreta entre los ministros de estos tres países celebrada en Sèvres (Francia) el 22 y 23 de octubre, y cuyo objetivo era garantizar la participación israelí en la lucha contra Egipto. Cumpliendo lo acordado entonces, el Ejército israelí atacó las posiciones egipcias en la península del Sinaí, el 29 de octubre. Gran Bretaña y Francia lanzaron un ultimátum un día después exigiendo el cese de las hostilidades en ambos bandos, la retirada de las tropas a 16 km de distancia del canal en doce horas y el consentimiento para que esta zona fuera ocupada por fuerzas anglo- francesas. Dado que el gobierno egipcio se negó a aceptar los términos impuestos, los británicos bombardearon los aeródromos egipcios (31 de octubre)

Upload: julieth-natalia-marroquin-pachon

Post on 11-Apr-2017

32 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis del canal de suez

Crisis del canal de Suez:

Conflicto entre Gran Bretaña, Francia,

Israel y Egipto, que tuvo lugar desde el

29 de octubre hasta el 6 de noviembre de

1956. La causa inmediata de esta crisis

fue la nacionalización de la Compañía

Universal del Canal Marítimo de Suez

(anglo-francesa desde 1875) llevada a

cabo por el presidente egipcio Gamal

Abdel Nasser, el 26 de julio de 1956. El

primer ministro británico Anthony Eden

consideró que la acción emprendida por

Nasser ponía en peligro el suministro

petrolífero procedente del golfo Pérsico y el comercio con el Lejano Oriente a

través del canal de Suez, además de representar un desafío al predominio

británico en Oriente Próximo. Por este motivo, Eden decidió beneficiarse de este

incidente para derrocar al presidente egipcio mediante el uso de la fuerza. Se

ordenó a los jefes del Estado Mayor británico organizar una expedición militar con

este propósito. Francia, indignada también por la actitud de Nasser, pero más aún

por el constante suministro de armas egipcias a los independentistas argelinos, se

sumó al plan británico. Eden esperaba conseguir el apoyo de Estados Unidos,

pero el presidente estadounidense Dwight David Eisenhower se negó a emplear la

fuerza para resolver este conflicto. Estados Unidos aprovechó la demora

provocada por los lentos preparativos militares de los británicos y franceses para

intentar promover una solución pacífica para la crisis, pero sus esfuerzos

fracasaron debido a los impedimentos planteados por Gran Bretaña y Francia. A

pesar de que Eisenhower había negado su apoyo, Eden estaba decidido a tomar

medidas contra Egipto. A tal efecto, Gran Bretaña y Francia establecieron una

alianza con Israel, que tenía conflictos fronterizos con Egipto, en una reunión

secreta entre los ministros de estos tres países celebrada en Sèvres (Francia) el

22 y 23 de octubre, y cuyo objetivo era garantizar la participación israelí en la

lucha contra Egipto. Cumpliendo lo acordado entonces, el Ejército israelí atacó las

posiciones egipcias en la península del Sinaí, el 29 de octubre. Gran Bretaña y

Francia lanzaron un ultimátum un día

después exigiendo el cese de las

hostilidades en ambos bandos, la

retirada de las tropas a 16 km de

distancia del canal en doce horas y el

consentimiento para que esta zona

fuera ocupada por fuerzas anglo-

francesas.

Dado que el gobierno egipcio se negó

a aceptar los términos impuestos, los

británicos bombardearon los

aeródromos egipcios (31 de octubre)

Page 2: Crisis del canal de suez

y destruyeron su fuerza aérea cuando se cumplió el plazo previsto en el ultimátum.

La opinión mundial criticó la acción anglo-francesa y la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas amenazó con intervenir en favor de Egipto. Eisenhower

mostró su indignación, y Estados Unidos propuso dos resoluciones que fueron

aprobadas por unanimidad en la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada

del 2 al 4 de noviembre: el cese de las hostilidades y la retirada israelí del territorio

egipcio, y el envío de una Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas (UNEF) a

Egipto para supervisar la retirada de todas las tropas extranjeras. Gran Bretaña y

Francia hicieron caso omiso de estas resoluciones y, entre el 4 y el 6 de

noviembre, fuerzas aerotransportadas y anfibias anglo-francesas alcanzaron las

proximidades del canal, derrotaron a las tropas egipcias y comenzaron a avanzar

a través del mismo. No obstante, Gran Bretaña tenía que hacer frente ahora a una

crisis financiera y a la falta de suministro de petróleo debido a que Egipto había

bloqueado el canal durante la lucha. Estados Unidos se negó a enviar ayuda

económica o crudo a los británicos hasta que sus fuerzas abandonaran Egipto.

Ante la inminencia de un desastre financiero, Gran Bretaña (con el consentimiento

reluctante de Francia) acató el alto el fuego el 6 de noviembre (Israel había

abandonado la lucha el 5 de noviembre). El 3 de diciembre de 1956, tras la

posterior polémica provocada por la exigencia británica de que las fuerzas anglo-

francesas formaran parte de la UNEF —a lo cual se negó Estados Unidos—, las

tropas de Gran Bretaña y Francia iniciaron la retirada de Egipto, y Gran Bretaña

recibió ayuda económica y suministros de petróleo. Este episodio supuso un

humillante revés para Gran Bretaña y Francia. Eden dimitió de su cargo como

primer ministro en enero de 1957.

Page 3: Crisis del canal de suez

Egipto en el siglo 20: El golpe de 1952

La II Guerra Mundial suspendió la negociación política y provocó inflación, disensiones entre los

partidos y la desilusión con el Wafd. Se desarrollaron organizaciones religiosas islamistas, como los

Hermanos Musulmanes y algunos grupos comunistas.

En 1948, Egipto y otra serie de estados árabes entraron en guerra con el recién creado Estado de

Israel. La responsabilidad de la derrota bélica recayó sobre el gobierno y el ejército se volvió

contra el rey Faruk I, hijo de Fuad, que no mostraba dotes para la tarea de gobierno y evidenciaba

una notoria despreocupación por el bienestar y la moralidad pública. En 1952, un grupo de

oficiales llevó a cabo un golpe de Estado que derrocó al rey. En 1953, se proclamó la República de

Egipto.

La era republicana

El primer presidente de la República, el general Muhammad Naguib, fue una figura nominal, pues

el poder fue ejercido realmente por Gamal Abdel Nasser, presidente del Consejo del Mando de la

Revolución, integrado por oficiales que habían tramado la conspiración. En abril de 1954 Nasser se

convirtió en primer ministro; en noviembre de ese año, Naguib fue destituido y Nasser asumió la

autoridad ejecutiva. En julio de 1956 fue elegido oficialmente presidente de la República.

Page 4: Crisis del canal de suez