crisis economica 1

Upload: maria-fernanda-mejia-marin

Post on 07-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

crisis economica

TRANSCRIPT

  • 1

    CRISIS ECONMICA GLOBAL Y CRISIS AMBIENTAL

    Por: Ing. Agr. Alberto Daniel Golberg

    Fundacin Chadileuv Santa Rosa

    Provincia de La Pampa, agosto 2012.

    Talvez uno de los subproductos de la Globalizacin menos esperado y por supuesto ms

    indeseados aunque con toda seguridad hay poderosos que estn medrando con la catstrofe

    global es la actual crisis econmica, iniciada hace ya seis largos aos en los Estados Unidos con

    las famosas hipotecas subprime. Como lo estamos percibiendo en nuestro pas, ningn rincn del

    planeta ha podido substraerse de su influencia y puede hipotetisarse sobre las bases que nos da la

    actualidad que la crisis recin comienza.

    Luego de la cada en 1989 del contrapeso mundial que significaba la influencia en la poltica

    mundial de los pases llamados del Socialismo Real, el Capitalismo pudo proclamar su reinado

    Urbi et Orbi, y este triunfo se dio en su vertiente ms descarnada, ni siquiera Adam Smith, el gran

    terico del sistema, pudo imaginar una versin tan deshumanizada, tan alejada de las necesidades

    de la gente de abajo.

    Los nuevos tericos del Capitalismo proclamaron en la dcada del 90 el triunfo eterno del Sistema,

    una paralizacin para siempre de la historia de la Humanidad. En Argentina se compr

    entusiastamente el boleto y esta vez no fue mediante una dictadura, el sistema que haba

    comenzado a desplegarse en la primera presidencia de Menem fue plebiscitado y triunf en la

    segunda eleccin de 1995; ya para el 98 haba comenzado a mostrar a la luz las enormes

    debilidades de ese sistema, las cuales hicieron crisis en el 2000 y terminaron por estallar a fines

    del 2001.

    A nivel mundial lo sucedido en Argentina fue una minicrisis, el nuestro es un pas marginal, a lo

    sumo el declarado default provoc una oleada de indignacin de los inversionistas y de sus

    respectivos pases pero no pas de eso en cuanto a posibles repercusiones econmico-financieras.

    En Latinoamrica, con anterioridad, tambin haban existido crisis de magnitud en Mxico en dos

    pcResaltado

    pcNota adhesivaque todos se enteren

    pcNota adhesivadeja de pagar- El default se produce cuando una empresa, una persona o un Estado no cuenta con dinero lquido (en efectivo) para hacer frente a su deuda. Al declararse en default, el deudor busca alcanzar un acuerdo con sus acreedores para definir cmo concretar los pagos pendientes. Dichas negociaciones se desarrollan en un marco legal, con supervisin externa por parte de los rganos de la justicia.

  • 2

    oportunidades: 1982 y 1994, esta ltima bautizada Tequila fue de mayor gravedad que la

    primera, Brasil tuvo la suya entre los aos 98-99.

    Tambin ha habido depresin econmica mundial y crisis durante el siglo XIX, los autores

    mencionan varias originadas en Europa cuyos coletazos alcanzan a la Argentina en las presidencias

    de Avellaneda, Jurez Celman y Pellegrini. Pero talvez el acontecimiento ms grave que antecede

    a la actual crisis abarc toda la dcada del treinta del siglo pasado aunque su detonante tuvo lugar

    en octubre de 1929, en el llamado Martes Negro, cuando estall la bolsa de Wall Street en Nueva

    York. Esta crisis econmica tuvo enormes consecuencias sobre la economa y la poltica mundial,

    citndose como uno de los antecedentes directos de la Segunda Guerra Mundial.

    Sucede que las crisis son inherentes al sistema capitalista, su gnesis deviene de factores muy

    complejos los cuales a lo largo de la historia del capitalismo, probablemente han tenido similitud

    pero tambin importantes diferencias; muchos economistas clebres han tratado de explicarlas

    con argumentos muy diversos. La dificultad de su interpretacin ha llevado a que haya quienes

    han atribuido el origen de las crisis a conexiones mgicas como las manchas solares y aunque

    parezca extrao, en su momento esta teora tuvo gran suceso.

    Erraramos si pretendiramos conectar la actual crisis econmica con la ecolgica. En otro artculo

    aparecido en Cauce (*), se ha sealado que a partir de que el hombre aprendi a manejar el

    fuego, comenz a percibirse el impacto de la actividad humana sobre los ecosistemas.

    __________________________________________________________

    (*) Alberto Daniel Golberg. 2012. Cauce. Revista on line de la Fundacin Chadileuv:

    www.chadileuv.com.ar

    La llamada Revolucin Neoltica diez mil aos antes de nuestra era, signific el inicio de la

    agricultura y de la cra de animales fue probablemente la Revolucin ms importante de cuantas

    ha sobrellevado la humanidad y un punto de inflexin dentro del gradiente creciente de la

    intervencin antrpica sobre el ambiente, otro punto relevante puede establecerse en conexin

    con la Revolucin Industrial. Sucedi en el Siglo XVIII y comienzos del XIX y tuvo su inicio en

    Inglaterra.

    pcResaltado

  • 3

    Numerosos son los ejemplos de los desastres ambientales anteriores al actual, a continuacin se

    transcribe una cita referida a Roma (*):

    El poder se concentraba, pero la produccin de tierras agotadas y de una organizacin social

    impuesta por la fuerza del ejrcito y de la religin no corresponda ya a las exigencias de una

    poblacin creciente. El Imperio romano se desintegraba dejando atrs una de las crisis sociales y

    ambientales ms graves de la historia. El agotamiento del suelo y dems recursos naturales de la

    Roma imperial difcilmente se puede explicar sin tener en cuenta la organizacin social de la

    produccin. La tecnologa romana, excepto en construccin edilicia, avanz muy poco. En el

    camino de la conquista de los pueblos brbaros, los romanos en ocasiones encontraron culturas

    con un manejo ms avanzado de la actividad agraria, como los germanos. No se requiere un

    desarrollo tecnolgico muy avanzado cuando se vive del saqueo de las provincias y de la

    explotacin de la esclavitud. Ese desequilibrio entre desarrollo tecnolgico y organizacin social

    cooper posiblemente con la decadencia del imperio. Quizs el agotamiento del suelo fue la

    herencia ambiental ms grave del Imperio romano. El agotamiento de los suelos se debi

    precisamente a este desequilibrio entre tecnologa y la organizacin esclavista. La acumulacin a

    distancia de cualquier imperio colonial, no suele preocuparse por el deterioro ambiental de los

    pases sometidos. (*)

    En Nuestra Amrica se tiene el ejemplo de la Civilizacin Maya, suceso al cual antroplogos,

    arquelogos e historiadores han bautizado como Colapso Maya: se refiere a la decadencia y

    abandono de las ciudades mayas del perodo Clsico en las tierras bajas del sur de Mesoamrica

    entre los siglos VIII y IX de nuestra era. Numerosas teoras se han propuesto para tratar de

    explicar este suceso, entre ellas citaremos una relacionada con la gran sequa que impact en toda

    la regin durante esa poca; la restriccin hdrica sumada a la fragilidad de los ecosistemas donde

    se haba establecido esta civilizacin y un aumento importante de su demografa aunado al

    desajuste de las tcnicas utilizadas para la produccin de alimentos podra dar cuenta de una

    profunda crisis ambiental y en conexin con ella el deterioro de las relaciones socio-econmicas.

    (*) ngel Maya. 1995. La fragilidad ambiental de la cultura. Editorial Universitaria Nacional,

    Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Colombia.

    pcResaltado

  • 4

    Puede decirse que los impactos ambientales registrados en el marco de la Revolucin Industrial

    constituyen antecedentes directos de la actual crisis ambiental. Al respecto se seala que:

    1-El proceso de urbanizacin se acentu porque las incipientes industrias crearon numerosos

    puestos de trabajo que atrajeron la gente del campo hacia las ciudades.

    2- Se empez a utilizar en forma intensiva la energa, sin la cual esta Revolucin hubiese sido

    imposible. Inglaterra, precursora de la industrializacin haba repetido la vieja historia de talar sus

    bosques (que se haban recuperado del ataque romano siglos antes) para sostener algunas

    actividades que eran voraces consumidoras de madera, tales como la fundicin de hierro, la

    fabricacin de vidrio, la construccin de edificios y la construccin de su poderosa flota naval. En

    ciertas regiones, hasta hubo revueltas populares pues la madera lleg a ser tan escasa que no

    alcanzaba para calentarse en los inclementes inviernos y los ms pobres moran de fro. De

    dnde provino entonces la energa que aliment la industrializacin? De un descubrimiento que

    permiti reemplazar el carbn vegetal por el extrado de las abundantes minas que posea el pas.

    Abraham Darby y su hijo pudieron purificar este carbn, hasta ese momento inutilizable en la

    industria del hierro por su alto contenido en impurezas, obteniendo el coque. Tal fue el xito, que

    desde su descubrimiento a mediados del siglo XVIII hasta fines del mismo siglo, la produccin de

    carbn mineral se triplic y permiti obtener hierro para fabricar una enorme variedad de

    elementos: desde ferrocarriles y barcos, pasando por clavos, hasta las mquinas de vapor. Estas

    ltimas, verdaderas estrellas de la industrializacin, eran alimentadas con carbn y empezaron a

    sustituir las viejas fuentes de energa como la hidrulica, la animal y la humana. La cantidad de

    bienes generados creca a la par que los costos se reducan, aumentando notablemente la

    productividad, como ocurri con las manufacturas textiles, un verdadero boom.

    3- La naturaleza pas a convertirse en el gran sumidero de los desechos de la humanidad. La

    contaminacin derivada del uso de combustibles fsiles, de los desechos industriales y de la falta

    de servicios en las ciudades en rpido crecimiento, se convirti en la compaera inseparable del

    mundo industrializado, poniendo en riesgo la vida en general.

    4- La curva de crecimiento de nuestra especie pega en ese perodo un respingo: la especie

    humana empieza a reproducirse a una velocidad nunca antes vista, pues la paulatina mejora en

    los estndares de vida y los descubrimientos cientficos redujeron las tasas de mortalidad. Esto

    aument la demanda de bienes y servicios, ergo, aumentaron las presiones sobre el medio

    ambiente para obtenerlos y tambin la contaminacin derivada de su fabricacin y uso.

    5- Se produjo la divisin internacional del trabajo y, de acuerdo a sta, a cada ecosistema del

    mundo se lo reacomod para orientarlo a la produccin de determinados elementos necesarios

    para el mercado internacional. El nuevo orden mundial estableca: este pas producir caf, aqul

    pcResaltado

  • 5

    carnes y el de ms all minerales. La sper-especializacin estaba en marcha, siendo

    reemplazadas la variedad de cultivos, o los bosques, por monocultivos intensivos, ganadera o

    explotaciones mineras, que con el correr del tiempo traern la degradacin del suelo (*) Ninguna

    conexin aqu con nuestro actual proceso de sojizacin.

    El conocimiento tambin se fragment en disciplinas cada vez ms aisladas y con jergas cada vez

    ms complejas. La naturaleza, bajo la mirada de especialistas, se convirti en una mera

    resultante de la suma de sus partes y no como un todo, lo que nos dara muchos dolores de

    cabeza en el futuro (*).

    Entonces cul es el sentido de la Crisis Ecolgica Actual?, si casi todo ya existi desde hace por lo

    menos tres siglos, aunque quizs tengamos ahora algunos aditamentos nuevos: durante todo el

    siglo pasado aument significativamente la concentracin de dixido de carbono atmosfrico, el

    agua dulce ha pasado de ser un recurso inagotable como el aire a uno agotable y bien agotable,

    ha habido una marcada disminucin de la biodiversidad pero esto ltimo tampoco es novedoso: las

    historias cuentan que alguna vez existi en el Lbano bosques de una confera cuya madera era

    muy preciada, tambin l arrasamiento de los bosques europeos durante la Revolucin Industrial

    termin no slo con los rboles sino con la fauna que lo habitaba.

    Los que miran el espectro ideolgico desde la izquierda pueden bien achacarle todos los males al

    sistema capitalista pero a fuer de ser sincero esto sera faltar a la verdad: Debemos recordar

    Chernobyl. Si tratamos de encontrar alguna referencia a disturbios ambientales en uno de los

    documentos liminares del socialismo: El Manifiesto Comunista no la encontraremos, slo podr

    leerse algn pasaje fragmentario en Das Kapital y eso que ya Marx y Engels tenan cercanas

    evidencias de lo que estaba dejando en Europa el desarrollo industrial. Toda la estructura

    econmica de los pases del Socialismo Real ha estado edificada sobre el concepto ingenieril del

    dominio de la naturaleza y el hiper-desarrollo de la actual China puede darnos buenas evidencias

    de hacia donde conduce dicho concepto desde el punto de vista ambiental.

    Para finalizar formularemos a modo de hiptesis un interrogante sumamente polmico: La

    Biosfera podr soportar la evolucin humana, o bien la especie humana podr adaptarse a las

    modificaciones que l mismo est produciendo, o estamos condenados tarde o temprano a la

    extincin?

    __________________________________________________________

  • 6

    (*) Adriana Anzoln. 2007. Rastreando los orgenes de la actual crisis ambiental.

    www.ecoportal.com