critica al sistema educativo mexicano

13
EL MARCO PARA EL DEBATE SOBRE LA TRANSICIOÓN DEL SEM En el capitulo uno, el autor Carlos Ornelas, nos habla del sistema educativo mexicano, de sus inicios, de sus cambios y de las deficiencias que presenta actualmente y que hoy en día los planes y programas educativos son insuficientes para cubrir las necesidades de los mexicanos y mucho menos de la sociedad mexicana. También hace mención a que muchos autores han realizado críticas, unas fundamentadas y otras no, al Sistema Educativo Mexicano, pero que de igual manera estos autores tampoco han aportado mucho para mejorar a éste. También debemos dedicarnos al enfoque cultural y no solo al económico ni político. Que para mejorar el Sistema Educativo Mexicano, es necesario plantear y proponer ideas no solo criticar por criticar, ya que de nada sirve que estemos criticando la crisis por la que esta pasando este sistema, si no que además apoyemos a los sectores olvidados y que tratemos de recordad porque uno decide dedicarse al magisterio. Nos habla también, que es el mismo Estado el responsable de una existencia de desigualdad social, ya que solo se ha preocupado por apoyar y llevar la educación a ciertos sectores o grupos sociales “dominantes” y que mientras exista ese apoyo por parte del Estado, nunca podremos hablar de una hegemonía y igualdad.

Upload: blancags85

Post on 06-Jun-2015

40.067 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESTA CRITICA FUE REALIZADA EN BASE AL LIBRO "SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO" DEL ESCRITOR CARLOS ORNELA

TRANSCRIPT

Page 1: CRITICA AL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

EL MARCO PARA EL DEBATE SOBRE LA TRANSICIOÓN DEL SEM

En el capitulo uno, el autor Carlos Ornelas, nos habla del sistema educativo

mexicano, de sus inicios, de sus cambios y de las deficiencias que presenta

actualmente y que hoy en día los planes y programas educativos son insuficientes

para cubrir las necesidades de los mexicanos y mucho menos de la sociedad

mexicana. También hace mención a que muchos autores han realizado críticas,

unas fundamentadas y otras no, al Sistema Educativo Mexicano, pero que de igual

manera estos autores tampoco han aportado mucho para mejorar a éste. También

debemos dedicarnos al enfoque cultural y no solo al económico ni político.

Que para mejorar el Sistema Educativo Mexicano, es necesario plantear y

proponer ideas no solo criticar por criticar, ya que de nada sirve que estemos

criticando la crisis por la que esta pasando este sistema, si no que además

apoyemos a los sectores olvidados y que tratemos de recordad porque uno decide

dedicarse al magisterio. Nos habla también, que es el mismo Estado el

responsable de una existencia de desigualdad social, ya que solo se ha

preocupado por apoyar y llevar la educación a ciertos sectores o grupos sociales

“dominantes” y que mientras exista ese apoyo por parte del Estado, nunca

podremos hablar de una hegemonía y igualdad.

En este mismo capitulo nos habla acerca de cómo en ocasiones anteriores

( Matanza Estudiantil de 1968) el Estado intento suprimir con las luchas de

igualdad y hegemonía que los grupos estudiantiles estaban buscando.

De igual forma nos hacen referencia a la situación que vivió o vive nuestro país

con el EZNL, caso contrario a lo del ’68, donde el estado empleo el dialogo y no

utilizo ni hizo uso de la violencia. Y por último habla acerca de la cobertura que

presenta el Sistema Educativo Mexicano y de los recursos tanto financiaros,

administrativos académicos pero los recursos mas importantes dentro de este

sistema son los intelectuales.

Page 2: CRITICA AL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

FILOSOFÍA POLÍTICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

En este segundo capitulo, el autor nos habla sobre las corrientes filosóficas

por la cuales el SEM a pasado, como el socialismo y el laicismo. Nos habla

también de todas las reformas que ha presentado el Articulo 3° de la Constitución

mexicana desde 1852 hasta nuestro días.

Hace referencia, a que a partir de 1917 en el sexenio de Venustiano Carranza se

decidió que la educación debía ser laica, esto quería decir la iglesia podía impartir

su ideología digmatica.

Nos habla también de los movimientos sociales y guerrilleros que han marco una

pauta en el sistema de ecuación mexicana. Nos habla que la educación además

de ser laica debía y fue socialista.

Sobre las reformas que ha presentado el articulo 3°, nos dice que en 1852 la

educación era laica, pero que en 1917, se modifica y le da derecho a escuelas

particulares a impartir la religión católica, sin estar expresa en este articulo, es

hasta 1992 donde nuevamente se modifica este articulo, y queda escrito que

educación debe ser laica y gratuita. La creación de la Ley General de Ecuación.

Nos habla acerca de las tendencias, populistas, socialistas, hasta en un momento

dado izquierdistas y las neoliberales por las cuales a atravesado el Sistema

Educativo Mexicano.

Actualmente el tener educación ya no es un privilegio de unos pocos, dejo de ser

un derecho social a un derecho individual, esto quiere decir los mexicanos

tenemos derecho a recibir una educación gratuita.

Page 3: CRITICA AL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

LA MISIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO:

TRES REFORMAS PROFUNDAS

En el tercer capitulo, Carlos Órnelas, habla acerca de las tres reformas por las

cuales el SEM y el Estado han pasado.

Una de ellas es la reforma propuesta por José Vasconcelos, el fue rector de la

Universidad Nacional y después Secretario de la Educación Publica, sus filosofías

y propuestas mas importantes eran la integración de los grupos mas rezagados a

las masas un poco mas favorecidas.

Vasconcelos proponía que esta integración debía ser gradualmente, ya que no se

podía arrancar de este grupo sus ideologías de un solo golpe. Con este tipo de

integración Vasconcelos proponía el desarrollo intelectual, cultural y económico de

los indígenas y que tuvieran las mismas oportunidades de desarrollo. La manera

de conseguir esto era inculcar en los indígenas el deseo de superación y la

inpartición de enseñanza en cada zona rural.

La segunda reforma, a la que hace mención el autor, es la de Bassols, quien

proponía en lugar de una enseñanza general, una enseñanza técnica para cubrir

las necesidades y demandas que el sector económico y productivo tenían.

Con este tipo de enseñanza, los sectores mas rezagados podían entrar el ámbito

laboral e industrial, no solo para consumir sino para producir y reproducir la

mercancía que México no lo importaba sino exportaba, así ser parte del

crecimiento tecnológico y económico del país.

La tercer reforma es de Torres Bidet, que compartía la filosofía de Vasconcelos,

en impartir la enseñanza general para integración de los indígenas a las masas

sociales mas favorecidas, pero de igual manera compartía la ideología de Bassols,

el impartir un enseñanza técnica para el desarrollo tanto de los menos favorecidos

Page 4: CRITICA AL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

como del país. Proponía que todo niño mexicano tenía y debía recibir educación y

que no se aceptaría la dispersión en las zonas rurales.

Con Torres Bidet, hubo un aumento en la demanda de enseñanza pero eran

insuficientes las escuelas, los profesores y los recursos.

Por ultimo, se habla acerca de una nueva reforma que tiene como objetivo que es

fortalecer la unidad de la nación y no poner a las clases sociales a competir.

Page 5: CRITICA AL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO: El CURRICULUM

OCULTO DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Este capitulo nos habla acerca del espacio que se presentan dentro de la

educación, es decir nos habla de que es necesario un espacio donde se puede imparta la

enseñanza a los mexicanos, este espacio se considera o en muchas ocasiones lo

llamamos salón de clases; pero este salón de clases puede ser dentro de institución, pero

también puede ser en un laboratorio, en un taller o en campo. Todos estos lugares de

enseñanza se engloban en un solo concepto: el aula.

En el nivel primaria el alumno solo cuenta con un profesor que le impartirá clases

todo el año escolar, en estas escuelas es común encontrar un gran numero de

estudiantes dentro de una aula, lo que en muchas ocasiones no es buen ya que la

atención que puede brindar el catedrático no será suficiente, por eso es bueno que un

aula haya un cierto numero de alumnos para el mejor aprovechamiento.

En los demás niveles educativos, tenemos varios catedráticos para cada materia,

en ocasiones los alumnos cambian de aula dentro de la misma institución educativa o

simplemente los catedráticos entran a un salón de clases.

También nos habla acerca del papel o la importancia que presenta el catedrático

dentro de un salón de clases, ya que sin él, los libros de textos o los materiales no son de

ayuda, ya que el maestro es quien se encarga de proporcionar los conocimientos al

educando. Los maestros son las personas encargadas de velar por nuestra educación o

que contemos con la mejor educación. Ellos han formado sindicatos para poder defender

nuestra educación y de paso sus derechos de obligaciones, de igual manera cuando hay

una inconformidad contra el Estado realizan huelgas o paro de labores hasta que queden

arregladas las diferencias.

Hoy en día los maestros o mejor dicho el SEM solo piensa en formar personas

útiles para la producción y ya no esta interesado en formas personas con cultura o

inteligencia.

Page 6: CRITICA AL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

No habla, que muchas de las ocasiones los catedráticos solo exponen su clase

frente al grupo de niños, pero que nunca les pondremos un problema que implique el

desarrollar su intelecto, es decir, que le permita entender, razonar o explicar alguna

situación y no solamente contestar por inercia o aprenderse algo de memoria que al poco

tiempo se les olvidara después de haber realizado un examen o ejercicio.

Page 7: CRITICA AL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

EL CONOCIMIENTO EN LA TRANSICIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO:

MAS ALLA DEL CURRICULUM OCULTO

El SEM ha enfrentado varios problemas a través de su historia, pero el mas

significativo es el bajo nivel de estudios o preparación que presentan los mexicanos, esto

como resultado de un deteriorado o pobre material de enseñanza.

Antes los catedráticos tenían ese amor a la profesión, es decir, ese amor por

enseñar a la persona que no contaba con un mínimo nivel de estudios; hoy en día

sabemos que si nos dedicamos a la profesión de catedrático es por las prestaciones que

ofrecen, las vacaciones, el pago, etc..De igual forma, los mexicanos no presentaban

tantos problemas (familiares, económicos, etc..) que les afectara en su rendimiento

académico como hoy en día.

No se puede encontrar un método o instrumento para poder medir la calida

educativa, se han visto tres métodos pero ninguno a arrojado resultados específicos o

concretos; uno de ellos ha sido por estadísticas las cuales no son muy confiables; el

segundo método ha sido mediante exámenes que se han aplicado a los alumnos, pero no

ha podido determinar concretamente el nivel de preparación, debido a que muchas

personas no actúan a través de exámenes y mucho menos con presión de terceros dentro

de las mismas aulas; y el tercer método es que si hay un alto índice de reprobación no es

por los alumno o los catedráticos, mejor dicho, es por el material o los instrumentos que

se utilizan para la enseñanza, para que los alumnos presenten un alto índice de calidad

educativa es necesario empezar por enseñarles lo básico y no empezar por cosas tan

complejas o complicas para ellos. La mayoría de los estudiantes solo estudian o

memorizan la información para pasar en exámenes, pero no interpretan o aprenden de la

misma.

Aun cuando se tuvieran los medios necesarios para inpartición de una enseñanza

con calidad, desgraciadamente el SEM dejaría mucho que desear ya que no solo los

medios son útiles, sino que es necesario una reforma o cambios a los programas

educativos mexicano, ya que estos se encuentran obsoletos en la información que

presentan, es decir, sirvieron para los mexicanos hace mucho tiempo atrás, ahora no le

Page 8: CRITICA AL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

sirve para la generación actual, ya que la enseñanza no ha cambiado, solo se ha creado

mas, y mientras mas hechos aparezcan dentro de la sociedad es importante el aprender

de ellos para encarar al futuro con herramientas nuevas y útiles.

Page 9: CRITICA AL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

LA DESIGUALDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

En este sexto capitulo, no hace mención el autor, del rezago y la desigualdad

social y educativa que presenta el SEM aun cuando han existidos movimientos que han

luchado por una equidad.

Nos habla también de cómo ha crecido y desminuido las matriculas de los

maestros y de los alumnos al correr de los años. La salida de los alumnos de las

instituciones educativas, es por desgracia a factores económicos y sociales; y no por no

saber o falta de inteligencia.

De igual modo, nos habla acerca de la diferencia que se presenta en escuelas

publicas y privadas, ya que se cree que las escuelas privadas presentan un mayor alto

índice de enseñanza y que los alumnos de este tipo de escuelas tienen un mejor

aprovechamiento académico; pero esto es una idea errónea de personas o grupos

sociales elitistas. Simplemente las escuelas privadas cuentan con mejor tecnología

educativa, las aulas estan en las mejores condiciones, etc… pero que de ahí que sus

alumnos tengan al rendimiento optimo no es justo; en la s escuela publicas se ha

demostrado que los alumnos tienen un mejor aprovechamiento que los primeros.

También es necesario que el Estado se dedique a la creación de nuevas aulas o la

creación de instituciones educativas, ya que cada año escolar un alto numero de

mexicanos se quedan sin la oportunidad de recibir una educación,

Para evitar que los alumnos mas rezagados o menos afortunados, se salgan una

vez empezado el curso es necesario, cambiar los planes de estudios y adecuarlos a cada

grupo de niños; porque de que sirve que la educación sea obligatoria, o que el Estado

implementa mas aulas, si no le podemos proporcionar las herramientas necesarias o no

se cuentan con los medios, materiales o instrumentos para que puedan recibir una mejor

educación con calidad.

Page 10: CRITICA AL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO