criticas al humanismo

4
CRITICAS AL HUMANISMO Para empezar la crítica a la corriente psicológica humanista, debemos nombrar sus principales características, tales como: a) nacen en contraposición o como alternativa a las corrientes psicodinámicas y conductista b) postula que las personas son buenas por naturaleza y capaces de elegir c) estudian la conducta, sin embargo desde las constantes de la vida, es decir, no desde un experimento de laboratorio d) afirma que la tarea principal de los seres humanos es luchar por un desarrollo positivo e) el método de estudio utilizado por estos psicólogos pretendía abarcar de manera la mente, cuerpo y conducta del individuo con la conciencia de las fuerzas sociales f) por último, la corriente humanista plantea que el ser humano tiene una tendencia a la superación, el crecimiento y a la salud psicológica. Si bien la corriente humanista ayudo a dar un enfoque más amplio a la psicología ya existente (por sus diversos estudios de otras disciplinas, como: artes, literatura, historia) y también ha colaborado a nuevos métodos psicoterapéuticos, no podemos dejar de considerar su falta de rigor técnico a la hora de investigar los procesos psicológicos, puesto que sólo se basa en los aspectos existenciales de la persona, es decir, al privilegiar la experiencia directa y el aprendizaje vivencial, dejaba de lado la subjetividad con la que explicaba o mostraba el sujeto su realidad, si bien ninguna ciencia puede ser el todo objetiva, debería por lo menos acercase a la “objetividad”. Otro problema existente en esta corriente es el énfasis que se le da a las conductas positivas, que si bien son buenos, ayudan a las personas y pueden elevarlos a niveles más alto de autorrealización y autoestima, no se puede dejar de lado los aspectos negativos, puesto que de ellos nacen las patologías, y el fin sería enfocarse más en encontrar tratamientos y curas de estas patologías por medio de ellas misma, que de un aspecto contrario., en este caso, positivo. A mi parecer no se puede considerar al ser humano como bueno por naturaleza, el ser humano es un conjunto de factores y elementos, tanto negativos como positivos, por lo tanto el ser humano no puede ser del todo bueno. Si bien muchos

Upload: roman-montilla

Post on 11-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

colección de criticas a l humanaismo

TRANSCRIPT

CRITICAS AL HUMANISMOPara empezar la crtica a la corriente psicolgica humanista, debemos nombrar sus principales caractersticas, tales como: a) nacen en contraposicin o como alternativa a las corrientes psicodinmicas y conductistab) postula que las personas son buenas por naturaleza y capaces de elegir c) estudian la conducta, sin embargo desde las constantes de la vida, es decir, no desde un experimento de laboratoriod) afirma que la tarea principal de los seres humanos es luchar por un desarrollo positivo e) el mtodo de estudio utilizado por estos psiclogos pretenda abarcar de manera la mente, cuerpo y conducta del individuo con la conciencia de las fuerzas socialesf) por ltimo, la corriente humanista plantea que el ser humano tiene una tendencia a la superacin, el crecimiento y a la salud psicolgica.

Si bien la corriente humanista ayudo a dar un enfoque ms amplio a la psicologa ya existente (por sus diversos estudios de otras disciplinas, como: artes, literatura, historia) y tambin ha colaborado a nuevos mtodos psicoteraputicos, no podemos dejar de considerar su falta de rigor tcnico a la hora de investigar los procesos psicolgicos, puesto que slo se basa en los aspectos existenciales de la persona, es decir, al privilegiar la experiencia directa y el aprendizaje vivencial, dejaba de lado la subjetividad con la que explicaba o mostraba el sujeto su realidad, si bien ninguna ciencia puede ser el todo objetiva, debera por lo menos acercase a la objetividad.Otro problema existente en esta corriente es el nfasis que se le da a las conductas positivas, que si bien son buenos, ayudan a las personas y pueden elevarlos a niveles ms alto de autorrealizacin y autoestima, no se puede dejar de lado los aspectos negativos, puesto que de ellos nacen las patologas, y el fin sera enfocarse ms en encontrar tratamientos y curas de estas patologas por medio de ellas misma, que de un aspecto contrario., en este caso, positivo. A mi parecer no se puede considerar al ser humano como bueno por naturaleza, el ser humano es un conjunto de factores y elementos, tanto negativos como positivos, por lo tanto el ser humano no puede ser del todo bueno. Si bien muchos quieren mejorar a nivel personal, no son todos, no es una mayora, y de hecho a mi parecer, el ser humano tiende a llegar a sus lmites y depender de la orientacin que le d a su personalidad, depender si llega a lmites buenos, malos o equilibrados. Para la corriente humanista todo este proceso debe estar acompaado por un apoyo incondicional de quienes los rodean, me surge la siguiente pregunta: por qu siempre tiene que haber un apoyo incondicional?; a mi parecer depende de la situacin, nivel de compromiso con la otra persona y otros factores, sin embargo, como podemos rendir un apoyo incondicional a alguien que ha demostrado varias veces su falta de compromiso con sus cambios personales. Si las personas tienden a ser mejores, por qu no lo somos, o simplemente por qu alguno no van mejorando, ms bien van empeorando? No siempre el ser humano tienes los mismo parmetros de bueno y malo, pero ms all de eso, tambin debemos considerar que existente seres que simplemente no les interesa el hecho de cambiar tanto para mejor como para peor. Por lo tanto, la afirmacin de que el ser humano es bueno por naturaleza, y por lo tanto, tiende a la salud psicolgica y al crecimiento, en lo personal, no es vlido.Finalmente la corriente ya nombrada afirma que las personas son capaces de elegir, es decir, no son afectadas o manipuladas por fuerzas instintivas. En contraposicin podramos ver la corriente psicodinmica, puesto que esta tiene aspectos bastante distintos a la corriente humanista, como por ejemplo el ya nombrado.La corriente psicolgica que plantea Freud se centra ms en los aspectos negativos de la conducta humana, de esa manera explica las patologas que pueden presentar algunos seres humanos. Freud se basaba en la premisa que nuestro comportamiento est impulsado por fuerzas internas poderosas, es decir, los actos humanos surgen de instintos innatos, impulsos biolgico e intentos por resolver conflictos entre las necesidades personales (placer) y las normas morales o exigencia de la sociedad (represin). Al basarnos en lo anterior, podramos concluir que finalmente el ser humano tiene cierto grado de decisin, sin embargo esa fuerzas internas poderosas tiene mayor relevancia y peso a la hora de decidir. Por lo tanto bajo esta misma premisa, logramos dilucidar que el hombre no siempre presenta una tendencia al crecimiento personal, ni tampoco a un mejoramiento de su salud psicolgica, puesto que su contexto social e interno (pulsaciones e instintos innatos) podra ser un factor de gran variabilidad para el comportamiento del ser humano. Por ejemplo, si alguna persona tuve alguna clase de trauma en su niez o algn deseo reprimido dentro de l, podra superarlo o bien, llegar hasta el desquicio o presentar algn tipo de patologa o problema psicolgico.Finalmente la corriente psicodinmica utiliza un mtodo investigativa ms acabado o preciso, que presenta una mejor rigurosidad a la hora de un anlisis, acercndose de esta manera ms a lo que podra ser la objetividad.Para concluir, podemos ver que la corriente humanista es menos seria que la psicodinmica, y no slo en el aspecto de sus teoras o afirmaciones, sino tambin en su mtodo investigativo y formas de tratamiento.-Vctor Madariaga Katalinic.

Por su parte en ECURED en http://www.ecured.cu/index.php/Psicolog%C3%ADa_humanist: manifiesta.Crticas al Humanismo:El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicolgicas de esta corriente es su falta de rigor terico. Esto motivado principalmente por la crtica a los modelos acadmicos de adquisicin del conocimiento, las psicologas humanistas privilegiaron la experiencia directa, el aprendizaje vivencial, en sus centros de formacin.La crtica que la Psicologa humanista hizo a la psicologa de la poca, en cuanto a un centramiento excesivo en la naturaleza racional humana, redund, a la larga, en el desarrollo escaso de teora o teoras muy vagamente fundamentadas.Actualmente existe conciencia de esta crtica por parte de los psiclogos que se consideran humanistas, por lo que muchos han iniciado un proceso de bsqueda de fundamentos tericos ms profundos, principalmente epistemolgicos, a su labor.Bibliografia.1. Garrison, Mark / Loredo, Olga. Psicologa para Bachillerato. Editorial Mc Graw Hill. Mexico. Mxico D.F. 19962. International Baccalaureate . Two Perspectives 27-29 Workbook. Noviembre 1998. pp7.3. Libro de Psicologa Experimental. pp35

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&