criticas_2004_sept-2012

18
Pero también hemos podido disfrutar de las grandes obras del repertorio camerístico como el Trío de Brahms para clarinete, chelo y piano que pudimos escuchar en la increíble versión de Spiral Trio, formado por la chelista vallisoletana Beatriz Blanco, Federico Bosco al piano y Pablo Barragán al clarinete. Beatriz Blanco ha dado un recital en El Barraco que va a ser difícil de olvidar por su maravillosa técnica, su entrega e inspiración. Estamos seguros que Spiral Trio y Beatriz Blanco van a llegar a los grandes auditorios del mundo dejando el nombre de España en inmejorable lugar. Fuente: http://www.aureoherrero.org/saladeprensaclausuraxviiciclo.html

Upload: beatriz-blanco

Post on 12-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Críticas musicales desde 2004 a septiembre de 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Criticas_2004_sept-2012

Pero también hemos podido disfrutar de las grandes obras del repertorio camerístico

como el Trío de Brahms para clarinete, chelo y piano que pudimos escuchar en la

increíble versión de Spiral Trio, formado por la chelista vallisoletana Beatriz Blanco,

Federico Bosco al piano y Pablo Barragán al clarinete. Beatriz Blanco ha dado un

recital en El Barraco que va a ser difícil de olvidar por su maravillosa técnica, su

entrega e inspiración. Estamos seguros que Spiral Trio y Beatriz Blanco van a llegar a

los grandes auditorios del mundo dejando el nombre de España en inmejorable lugar.

Fuente: http://www.aureoherrero.org/saladeprensaclausuraxviiciclo.html

Page 2: Criticas_2004_sept-2012

CELLISSIMO MIT BEETHOVEN

Salzburgo, 24 de Mayo de 2012

Eine reife Leistung, ansprechend und eindringlich, erbrachte die

auswendig spielende Spanierin Beatriz Blanco in der D-Dur-

Sonate (mit Gerda Guttenberg). Voller Spannung und Intensität

setzte sich die Cellistin mit Beethoven auseinander. Nicht die

effektvoll virtuose Bravour war hier das Kriterium, sondern der

verinnerlichte Ausdruck, dem die technischen Anforderungen als

selbstverständliche Basis unterstellt waren. Feinfühlig zart und

sehr empfindsam modellierte Blanco das Adagio. Geradezu

hingebungsvoll feierlich, dann wieder mit energischer

Entschlossenheit verschmolz sie mit ihrem Instrument.

Una interpretación madura, atractiva y enérgica llevada a cabo de memoria por la española

Beatriz Blanco en la sonata en Re Mayor (con Gerda Guttenberg al piano). Llena de intensidad

y emoción, la cellista se sentó aparte con Beethoven. La fuerza virtuosa no era el criterio, pero

los requisitos técnicos que dan lugar a una expresión interiorizada evidencian la base. Delicado,

suave e hipersensible Blanco modela el Adagio, y súbitamente después, de nuevo llena de

solemnidad y fuerza se funde con su instrumento.

Fuente: DrehPunktKultur

Die Salzburger Kulturzeitung im Internet

Von Elisabeth Aumiller

http://www.drehpunktkultur.at/index.php?option=com_content&view=article&id=4500:cellissimo-mit-beethoven&catid=32:meldungen-kritiken&Itemid=41

Page 3: Criticas_2004_sept-2012

La pequeña iglesia de Santa Quitèria, en el municipio de Sant Miquel de Campmajor, acogió

ayer un concierto de aquellos que no se olvidan fácilmente y que queda durante años en la

memoria y en la retina de los afortunados que asistieron. La violonchelista Beatriz Blanco,

perfectamente secundada al piano por el torinès Federico Bosco, ofreció un recital lleno de

virtuosismo y pasión que ya desde los primeros golpes de arco sedujo al público que llenaba

totalmente la iglesia.

Blanco hizo honor a la fama que la precedía con un concierto mágico, haciendo posible que a

través de su arte se aconteciera uno de aquellos raros momentos en que se crea una química

muy especial entre el espacio, los oyentes y la intérprete.

Ya en esta primera pieza del programa quedó patente que Blanco nos deparava una velada de

alto voltaje. Y todavía va a quedar más claro con la siguiente obra, los famosos "Requiebros"

que nuestro Gaspar Cassadó dedicó a su maestro Pau Casals. Una página impresionista de

Mompou permitió descubrir la faceta más intimista y poética de Blanco.

Pero todavía habían de llegar las emociones más fuertes de la velada. Y lo harían de la mano de

Beethoven, con su madura quinta Sonata, y el ruso Shchredin, con una obra llena de virtuosismo

técnico que dio a Blanco la ocasión de mostrar todo su talento interpretativo.

Al acabarse la última obra del programa ya quedó bien claro que el público quería más,

entregado como estaba al arte de Blanco. Y esta sirvió dos bises impagables. En primer lugar la

bellísima "Élégia" de Fauré y a continuación el inevitable "El canto de los pájaros" de Pau

Casals. Este último bis puede parecer un recurso demasiado fácil para ganarse al público

cuando un violonchelista de fuera, toca en Cataluña. Pero Blanco tocó la popular tonada con

una intensidad dramática que consiguió que aquella tan repetida canción nuestra sonara como

nueva. Fue sin duda el momento culminante de la velada.

Qué especial sonó esta canción tradicional catalana en aquella pequeña iglesia, en una rincón

tranquilo del Valle de Campmajor, ante un público que la acompañó con un silencio reverencial

y una sonrisa dibujada en los labios. Un público que va a despedir de pie a Blanco y Bosco con

una ovación tan intensa como el recital al cual acababan de asistir.

Fuente: http://www.jmbanyoles.com/banyoles/556-noticies/1184-beatriz-blanco-protagonitza-un-concert-inoblidable-a-sant-miquel-de-

campmajor/

Page 4: Criticas_2004_sept-2012

Si Jacqueline DuPré hubiera estado en el Auditorio el pasado lunes, habría podido ver cómo de

apreciado es su legado y como de influyente fue su pasión y el movimiento corporal. Beatriz

Blanco (Valladolid, 1987) actuó acompañada del pianista Federico Bosco en la sala Oriol

Martorell dentro de la temporada de Cámara y Recitales. Blanco confirma recital tras recital

que su gusto no se aleja mucho del que tenía la excepcional DuPré.

La joven cellista ha vuelto a Barcelona después de actuar el noviembre pasado en la clausura

del Ciclo Primer Palau, donde interpretó nada más y nada menos que el Concierto en Mi

menor, op. 35 de Edward Elgar. En esta ocasión, al Auditorio ha llevado un programa más

íntimo y libre de tanta presión. Lo ha hecho acompañada por el pianista Federico Bosco en un

repertorio de alto nivel, pleno de influencias, homenajes y dedicatorias.

El “Jueves Santo a medianoche”, para violonchelo y piano, nª 2 de Sevilla. Suite pintoresca, fue

el brillante inicio de la velada…El concierto prosiguió con “El pont” de Frederic Mompou,

compositor que murió ahora hace veinticinco años. De hecho, es por eso que el concierto se

enmarca en la programación de Aniversario 2012, que buena falta nos hace celebrar. Se trata

de una pieza dulce con que se abrazan piano y violonchelo. Un baile pausado que el dúo supo

convertir en delicia…

…los oyentes que disfrutábamos del valor musical español que supone Beatriz Blanco,

animamos al dúo a hacer un par de bises. Nos regalaron piezas que cualquiera puede esperar en

estas ocasiones, pero tocadas sin florituras, con gran elegancia y delicadeza: eran la conocida

“Élegia” de Gabriel Fauré y obviamente, “El canto de los pájaros”.

Fuente: Núvol, el digital de cultura

CAST@FIORE

Nuria Maynou

http://www.nuvol.com/critica/beatriz-blanco-a-lauditori/

Page 5: Criticas_2004_sept-2012

¿Y por qué no?

¿Por qué un pequeño pueblo del Pla de

l'Estany no puede acoger un concierto

de una de las mejores intérpretes

actuales del violonchelo del Estado?

… acogerá a una de las violonchelistas más reputadas del momento en toda España,

Beatriz Blanco. Una chica de Valladolid que está en boca de todos los críticos de

música clásica y con una lista de premios y concursos arrasadora.

Aunque no sepáis nada de Beatriz Blanco, que ignoréis su lista de méritos y que incluso

os consideréis totalmente legos en música, enseguida adivinaréis que os encontráis ante

una artista con mayúsculas.

Blanco es una chica nerviosa y risueña que se transfigura cuando empuña su

violonchelo, un Lorenzo Storioni construido en 1790 en Cremona.

Cuando empieza a deslizar su arco, se convierte en una intérprete volcánica,

apasionada, imprevisible, capaz de lo mejor... y de lo sublime.

Supongo que a más de un melómano le vendrá a la cabeza la inevitable referencia de

la mítica violonchelista británica Jacqueline DuPré, de vida trepidante y trágica.

Quizás la comparación no es tan disparatada.

Esta violonchelista que está sonando con tanta fuerza, capaz de interpretar

maravillosamente todo este repertorio, es la que ofrecerá un concierto en un rincón del

Pla de l'Estany. Es el tipo de pequeños milagros que una vez al mes hace posible la

temporada de conciertos en la comarca “Música y patrimonio en el Pla de l'Estany”

que organiza Juventudes Musicales de Banyoles.

Fuente: http://www.jmbanyoles.com/upload/jjmm_noticia/rdb-maig-2012-sotto-voce.pdf

Page 6: Criticas_2004_sept-2012

Blanco i Tsvetkov, dos joves solistes

convidats per l’OSV

Per Lluís Trullén

Per la seva banda, Beatriz Blanco, amb el violoncel Lorenzo Storioni construït a Cremona el 1790, va oferir

una versió plena de sensibilitat i impecable tècnicament de les Variacions de Txaikovski. Blanco mostra una

sonoritat que sempre obté un caire dialogant amb l’orquestra, una dicció bellíssima en els passatges que

posseeix l’ineludible melodisme romàntic de Txaikovski, i una visió de l’obra que, malgrat ser impecable

tècnicament, posseeix una elegància i naturalitat tremendament personals. Una versió en què l’acurada dicció

de Blanco, esplèndidament acompanyada per l’OSV, responia per un igual al sentit de fortalesa romàntica i a

la proporció clàssica que acull aquestes Variacions per a violoncel del compositor ruso.

Por su parte, Beatriz Blanco, con el

violonchelo Lorenzo Storioni construido

a Cremona el 1790, ofreció una versión

llena de sensibilidad e impecable

técnicamente de las Variaciones de

Tchaikovsky.

Blanco muestra una sonoridad que

siempre obtiene un cariz dialogante con

la orquesta, una dicción bellísima en los

pasajes que posee el ineludible

melodismo romántico de Tchaikovsky, y

una visión de la obra que, además de ser

impecable técnicamente, posee una

elegancia y naturalidad tremendamente

personales. Una versión en que la

cuidadosa dicción de Blanco,

espléndidamente acompañada por la

OSV, respondía por un igual al sentido de

fortaleza romántica y a la proporción

clásica que acoge estas Variaciones para

violonchelo del compositor ruso.

Fuente: Revista Musical Catalana

Lluís Trullet

http://www.revistamusical.cat/?p=2377

Page 7: Criticas_2004_sept-2012

UN AÑO DESPUÉS

Cada año, cuando se dan los galardones

que han distinguido los participantes en

el ciclo Primer Palau, ofrece un concierto

con la ganadora del año anterior. En este

caso fue Beatriz Blanco, que había

destacado por su capacidad expresiva.

Este año mantuvo su personalidad y en el

Concierto para violonchelo y orquesta,

op. 85 de Edward Elgar, que nos ofreció

con una eficaz JONC Filarmonía dirigida

por Manuel Valdivieso, sobresalió en los

momentos melódicos y expresivos que la

configuran

En una pieza añadida, El canto de los

pájaros, con una puntillosa y exquisita

intervención de la orquesta, gorjeó con

todo el convencimiento. Comenzó el

concierto con la Suite para violoncello

solo de Gaspar Cassadó, quien la

compuso para el lucimiento virtuoso del

instrumento. Blanco se decantó

extrayendo todo el sentido al Preludio-

Fantasía inicial. Lo que se trataba de

demostrar, ser una solista solvente

merecedora del galardón, lo logró con

creces.

Fuente: El Punt Avui, 26-11-11

Jordi Maluquer

Page 8: Criticas_2004_sept-2012

PREMIO MERECIDO

La joven violonchelista tiene en efecto buenos recursos, y cuenta con un sonido muy

bonito, más una buena expresividad.

Las obras que asumió implican riesgo. Tiene un futuro prometedor.

Un premio merecido

Fuente: La Vanguardia, 27-11-11

Jorge de Persia

Page 9: Criticas_2004_sept-2012

GRAN TALENTO, MALA COMPAÑÍA

A los veintitrés años, Blanco exhibe un sonido bien poderoso, y toca el violonchelo como a

este narrador de sonidos le gusta: sin teatro, con toda la musculatura a punto, haciendo

gala de una gesticulación expansiva y sentida, pero sin amaneramientos.

Fuente: La Porta Classica 3.0, 1-12-2011

Bernat Dedéu

Page 10: Criticas_2004_sept-2012

…Sin embargo, la interpretación más lograda de la tarde fue el concierto para el

violoncello y orquesta en La menor, op.29 de Robert Schumann (1810-1856).

Gracias a un sonido lleno de una lírica sensual de su violoncello, Beatriz Blanco fue capaz

de convencer totalmente.

Fuente: Bz Basellandschaftliche Zeitung, 25-6-11

Rolf de Marchi

http://www.basellandschaftlichezeitung.ch/

Page 11: Criticas_2004_sept-2012

POR FIN, BUENOS MÚSICOS VALLISOLETANOS

Con Ortega Chavaldas acompañante experto y con tino, Beatriz acusó importante

progreso; a su conocido carácter y personalidad musical, aporta un bagaje técnico de alto

nivel: sonido noble y homogéneo, buena afinación, estilo y gran expresividad, con el que

brilló en las Sonatas de Debussy y Franck, íntima e intensa.

Fuente: Ritmo, Julio 2011

RESEÑAS SELECCIONADAS DE CONCIERTOS Y ACTOS

MUSICALES CELEBRADOS EN EL PAÍS

http://www.forumclasico.es/RITMOOnLine/

Page 12: Criticas_2004_sept-2012

UN BUEN ARRANQUE

Con la violonchelista Beatriz Blanco y el pianista Miguel Ángel Ortega Chavaldas dio

inicio el breve ciclo “Músicos vallisoletanos”. Inmejorable arranque el de este dúo.

Excelente programa bien trabajado por ambos intérpretes (de ello pueden dar fe la

ausencia de partituras en el caso de Blanco); un dúo que comparte afinidades y, sobre

todo, musicalidad, esa virtualidad que capacita para trasladar el contenido expresivo de

una pieza en toda su integridad y belleza.

De la joven Blanco destacaría sus cualidades sonoras (vibrato justo, arco homogéneo, de

color profundo e intenso), la madurez del sonido y su fuerza y carácter. Prima en su

interpretación el estudio de la pieza: carácter, matices. Que después materializa en una

interpretación variada en las formas de ataque y dinámicas.

Pero como ya dije más arriba, lo más característico de este dúo es, sin duda, su capacidad

expresiva, bien desgranada a lo largo de las cuatro obras de este concierto: el lirismo de

Schumann, los escarceos vanguardistas de Debussy, los juegos rítmicos y la emoción

melódica de Falla y la lucha de tensiones de la partitura de César Frank.

Fuente: ABC, 12-05-2011

http://www.abc.es

Page 13: Criticas_2004_sept-2012

IN CRESCENDO

Cuando hace unos años Beatriz tocaba con la OSCyL en su Medina, alabamos su carácter

y personalidad, básicas en un buen músico; y probó que sigue creciendo a alto nivel.

Fantasiestücke op 73 de Schumann mostró su sonido noble y homogéneo, tornasolado en el

Storioni 1790 que utiliza y respeto al estilo y literatura que toca; delicada romántica y con

fuego apoyada en Ortega que con buen pianísimo, salvó la sequedad de la Sala. La sonata

de Debussy exigente en técnica fue una belleza. Después “Seis de las Siete piezas

populares españolas” de Falla , donde aunó gracia y sentimiento, la “Nana”, muestra de

gusto y expresividad. Y con esas armas la sonata en La M de Franck, donde ganó tiempo

en el motivo cíclico característico del autor, intensa y dramática luego, íntima en el

recitativo.

Fuente: El Norte de Castilla, 13-05-2011

José Mª Morate

Page 14: Criticas_2004_sept-2012

Semana Internacional de Música de Medina del Campo 9 de Diciembre de 2005

LA JUVENTUD AL PODER

Con el Concierto para violoncello en mi menor. Op.85 llegó la intervención de la

violoncellista Beatriz Blanco, quien desde la introducción hizo gala de un sonido robusto y

contrastado, unido a una especial capacidad comunicativa, de artista. Algo que volvió a

demostrar en momentos como el elegíaco tercer movimiento o el intenso tiempo final.

Fuente: Diario de Valladolid

A. Achúcarro

Page 15: Criticas_2004_sept-2012

LA HORA DE LOS JÓVENES

Respecto a Beatriz Blanco, también está dando sus primeros pasos de cara al público con

gran éxito a pesar de su juventud, como constató en el concierto ofrecido el pasado 22 de

octubre en el Auditorio Nacional de Madrid con la Orquesta Sinfónica Chamartín, en el

que interpretó magistralmente el Concierto Nº1 para Violoncello de Camile Saint-Saëns.

Fuente: Melómano, 104. Diciembre 2005

Con Silvia Sanz, directora de la O.S. Chamartín

Page 16: Criticas_2004_sept-2012

MIRANDO AL FUTURO

Beatriz es decidida, tiene sentido musical, afina más que correctamente, buen vibrato y

cata con expresión, poseyendo una técnica de alto nivel que le capacita para llegar lejos.

Fuente: El Norte de Castilla. 2005

José Mª Morate

Page 17: Criticas_2004_sept-2012

FUNDADAS ESPERANZAS

La cellista medinense Beatriz Blanco mostró madurez musical, volumen y uniformidad de

sonido y decisión, convenciendo a la orquesta con un buen cantabile de que merecía la

pena esmerarse en el acompañamiento del Concierto de Saint-Saëns en La m. op.33.

Fuente: El Norte de Castilla, 27 de Noviembre de 2004

Foto Fran. Por gentileza de El Norte de Castilla

Page 18: Criticas_2004_sept-2012

PASO A LOS JÓVENES

…Beatriz Blanco, que tocó el Concierto para violoncello en la menor, Op. 33 de Saent-

Saëns con una fuerte capacidad expresiva y comunicativa, empleando armas como una

notable musicalidad, un fraseo lleno de impulso y un sonido robusto sin apenas asperezas.

Fuente: Diario de Valladolid, 28 de Noviembre de 2004

A. Achúcarro