criticismo kantiano

6
Criticismo kantiano. Una introducción a la “Crítica de la razón pura” de Emanuel Kant. En el siguiente escrito tomaremos y desarrollaremos los lineamientos generales de la obra “La Crítica de la Razón Pura”. A partir de ellos trataremos de, siguiendo los propósitos generales de la obra, aclarar el sentido del criticismo elaborado por Kant mediante la consideración y aclaración de los distintos focos de sus consideraciones y problemáticas. Procederemos en un comienzo extrayendo una serie de presupuestos generales que yacen a la base de toda su meditación e investigación. Primero de todo, hay que aclarar que el tratamiento interno que hace Kant de las diferentes áreas o regiones del conocimiento humano requiere siempre la acción histórica de fundar una disciplina científica. Kant es quién por primera vez va fundar distintas disciplinas que traten sobre la facultad de la razón. La preocupación de Kant es por el valor del conocimiento en general (o la ciencia en general). Esta preocupación da por resultado una meditación que, a modo de investigación, se va a ocupar de determinar todo lo referido al conocimiento en general sobre las bases firmes de principios y fundamentos.

Upload: fundacion-tendrel

Post on 10-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve descripción fundamental de las lineas generales del criticismo en la crítica de la razón pura. Por Gonzalo Quevedo.

TRANSCRIPT

Page 1: Criticismo kantiano

Criticismo kantiano.

Una introducción a la “Crítica de la razón pura” de Emanuel Kant.

En el siguiente escrito tomaremos y desarrollaremos los lineamientos generales de la

obra “La Crítica de la Razón Pura”. A partir de ellos trataremos de, siguiendo los

propósitos generales de la obra, aclarar el sentido del criticismo elaborado por Kant

mediante la consideración y aclaración de los distintos focos de sus consideraciones y

problemáticas.

Procederemos en un comienzo extrayendo una serie de presupuestos generales que

yacen a la base de toda su meditación e investigación.

Primero de todo, hay que aclarar que el tratamiento interno que hace Kant de las

diferentes áreas o regiones del conocimiento humano requiere siempre la acción

histórica de fundar una disciplina científica. Kant es quién por primera vez va fundar

distintas disciplinas que traten sobre la facultad de la razón.

La preocupación de Kant es por el valor del conocimiento en general (o la ciencia en

general). Esta preocupación da por resultado una meditación que, a modo de

investigación, se va a ocupar de determinar todo lo referido al conocimiento en general

sobre las bases firmes de principios y fundamentos.

Kant, al comenzar a investigar la capacidad de conocer, va a distinguir dos modos

básicos de este conocer del hombre: por la experiencia o sin ella (lo que antes de él dio

como resultado el debate “empirismo” vs. “racionalismo”).

Frente a esta circunstancia, Kant va a llamar al conocer que no necesita de ninguna

experiencia conocimiento a priori. Y va a tomar este modo de conocer como objeto de

estudio.

Kant al proponer este modo de conocer como el objeto de su investigación no es que va

dejar de lado todo conocimiento que provenga de la experiencia, sino que va a

investigar y va a demostrar cómo todo conocimiento empírico tiene como condición de

posibilidad (condicionamientos que lo hacen posible) conocimientos a priori.

A partir de esta breve consideración, toda investigación del entendimiento va proceder a

destacar en sus rasgos generales: 1) la división y distinción que se practica y puede

Page 2: Criticismo kantiano

practicarse sobre los conceptos y 2) el orden y surgimiento de las condiciones de

posibilidad que versan sobre las funciones de los conceptos (que observamos en las

manifestaciones discursivas).

De este modo la meditación kantiana va amplificar la investigación, bien hacia lo

específico (determinado las especies de cosas), en la división que al dividir distingue los

conceptos referidos a las cosas, o bien hacia las generalidades, en la aclaración que

explica como funcionan y se ordenan los conceptos a partir de sus diferentes modos de

ser (categorías).

La meditación kantiana sobre lo más general que refiere al conocimiento se piensa a sí

misma como sigue:

Aún en los más altos grados de generalidad (carácter universal de los conocimientos)

hay que pensar algo como condición de posibilidad del conocimiento en general.

¿Qué es este algo? Un entendimiento.

El entendimiento entendido por él tiene como rasgo más general la función de

aprehender los fenómenos.

A este entendimiento que aprehende fenómenos Kant lo llama razón.

Ahora bien, al considerar esta facultad de razón en su investigación, él va a notar que las

operaciones de las facultades de este entendimiento, y ciertos contenidos producto de

éstas mismas facultades, están mezclados de manera algo confusa.

Kant va a pensar que la condición confusa de estos contenidos y operaciones dentro de

la facultad de los conocimientos existe por no tener presente, quien conoce (nosotros en

totalidad, y cada uno de nosotros), sus propios modos de conocer los objetos.

Así, los modos de conocer los objetos mediante el conocimiento (somos siempre

nosotros los que conocemos) van a organizarse en tanto que se especifiquen por medio

de distinciones todos los modos de conocer humanos (juzgar, querer, creer, pensar,

representarse, percibir, inteligir, intuir, etc.).

Para nosotros que investigamos como Kant los modos de conocer, estos nos van a ser

accesibles en algo muy cercano. El modo más sencillo que tenemos para acceder a los

modos de conocer, si seguimos el pensamiento de Kant, son los juicios.

Page 3: Criticismo kantiano

Los modos de conocer se realizan en los juicios.

Ahora bien, una vez establecidos estos principios, principios por los que se rige la

investigación de Kant, vamos a atender a la distinción principal (o más general) de los

conocimientos.

Aquí vimos que estos pueden darse de dos modos: por la experiencia o sin ella.

Cada uno de estos modos de conocer de la facultad de la razón, si los modos de conocer

se realizan en los juicios, dan por resultado entonces dos tipos de juicios: juicios a priori

(independientes de la experiencia) y juicios a posteriori (dependientes de la

experiencia).

Al hecho de llevar a cabo todas estas distinciones Kant lo piensa como sigue: la

meditación sobre los juicios de la facultad de la razón da a conocer o devela una

investigación determinada sobre una cierta región temática – “región temática”:

conjunto relacional de cosas sobre la que puedo decir y afirmar ciertas otras cosas-- que

necesita unos lineamientos y objetivos determinados que la fundamenten como ciencia.

Los lineamientos y objetivos determinados que fundamentan esta investigación como

ciencia son aquellos por los cuales esta ciencia ha de servir como medio (o instrumento)

de organización y depuración del entendimiento. Así, la ciencia que se constituye como

investigación depuradora de la facultad de razón es crítica de la razón

Sin embargo, esta ciencia de la razón, que opera como una crítica de la misma, no tiene

por objeto a la razón en general y todos sus conocimientos, sino sólo una porción de

ellos: los que son puros.

La pureza, en tanto que se atiene al entendimiento y a la facultad de la razón, se refiere

como determinación principal de aquella región de la razón que es independiente de la

experiencia y regula sobre ella.

Ahora bien, al conocimiento fruto de esta ciencia que se llama “crítica de la razón pura”

y Kant le adjudica un carácter trascendental “…puesto que se avoca a nuestro modo de

conocer los objetos y no a los objetos en sí mismos”1.

1 Emanuel Kant, Crítica de la Razón Pura, trad. Manuel García Morente y Manuel Fernández Núñez, México, Porrua, 1998, p.17.

Page 4: Criticismo kantiano

Así, en la meditación kantiana, la ciencia que investiga la razón pura viene a llamarse

“crítica de la razón pura”.

Asimismo, aquello que como conocimiento provenga de las investigaciones de esta

ciencia, constituye el sistema de todos los principios de la razón pura; sistema que se

llama “filosofía trascendental”.

La filosofía trascendental pertenece a la metafísica como ciencia.

La investigación kantiana sobre el conocimiento humano funda por primera vez algo así

como una ciencia que se encarga de investigar la capacidad que hace posible dicho

conocimiento: una crítica de la razón pura.

Esta crítica de la razón pura va a ser la ciencia más general que se encarga de investigar

la razón del hombre pero en tanto que se la considera libre de toda experiencia y

conformadora de la misma.