cromatografia (1)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA PACHECO RODRIGUEZ CAROLINA VELAZQUEZ PINEDA CECILIA VIVIANA PROFA. CARINA Laboratorio de Química Orgánica REPORTE DE PRÁCTICA “CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA” GRUPO: 1305 RESUMEN La cromatografía de capa fina es un tipo de cromatografía donde la fase estacionaria es una capa delgada de un material depositado sobre un soporte, a este conjunto se le llama placa. La fase móvil es un disolvente o mezcla de disolventes, llamada eluyente, que se mueve por la fase estacionaria por capilaridad.

Upload: carolinepacheco14

Post on 18-Jul-2016

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

realizacion de la practica de cromatografia en capa fina.

TRANSCRIPT

Page 1: CROMATOGRAFIA (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

PACHECO RODRIGUEZ CAROLINA

VELAZQUEZ PINEDA CECILIA VIVIANA

PROFA. CARINA

Laboratorio de Química Orgánica

REPORTE DE PRÁCTICA “CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA”

GRUPO: 1305

RESUMENLa cromatografía de capa fina es un tipo de cromatografía donde la fase estacionaria es una capa delgada de un material depositado sobre un soporte, a este conjunto se le llama placa. La fase móvil es un disolvente o mezcla de disolventes, llamada eluyente, que se mueve por la fase estacionaria por capilaridad.

INTRODUCCION: La cromatografía de capa fina es un procedimiento que se utiliza para separar moléculas relativamente pequeñas. Al igual que otras cromatografías, consiste de una fase estacionaria y una fase móvil y el principio es el mismo: la sustancia de interés se adherirá a la fase estacionaria o se moverá con la fase móvil, viajando una distancia que es inversamente proporcional a la afinidad por la fase estacionaria.

Page 2: CROMATOGRAFIA (1)

 La fase estacionaria puede ser variada. Puede ser de papel, de celulosa o de un gel de silicato (vidrio molido bien fino) unido a una superficie sólida (una placa de vidrio, aluminio, plástico o papel). Esta superficie sólida puede ser rígida o flexible. El tipo de fase estacionaria que se utilice en un experimento dependerá del tipo de moléculas que se quieran separar. Incluso vienen algunas placas con indicadores fluorescentes. La fase estacionaria consiste de un solvente que puede ser agua, un solvente orgánico o una mezcla de ambos. MARCO TEORICOLa cromatografía se define como la separación de una mezcla de dos o más compuestospor distribución entre dos fases, una de las cuales es estacionaria y la otra una fasemóvil. Varios tipos de cromatografía son posibles, dependiendo de la naturaleza de lasdos fases involucradas: sólido-liquido (capa fina, papel o columna), liquido-liquido ygases-liquido ( fase vapor ).

Todas las técnicas cromatográficas dependen de la distribución de los componentes de la mezcla entre dos fases inmiscibles: una fase móvil, llamada también activa, que transporta las sustancias que se separan y que progresa en relación con la otra, denominada fase estacionaria. La fase móvil puede ser un líquido o un gas y la estacionaria puede ser un sólido o un líquido,

Cromatografia en capa finaEn este caso se utiliza una placa recubierta con fase estacionaria manteniendo un pequeño espesor constante a lo largo de la placa. El eluyente ascenderá, por tapitaridao, por la placa y arrastrará los componentes a lo largo de ésta produciendo "manchas" de los componentes.En la cromatografía en capa fina (ccf), el grado de elución de las sustancias depende tanto de su propia polaridad como de la polaridad del eluyente utilizado. El adsorbente se coloca en forma de una capa delgada adherida sobre un soporte rígido, que pueden ser placas de vidrio, aluminio o poliéster. Los tamaños de la placa para ccf convencional son: 20 x 20; 't0 x20 y 5x2 cm.

Hay adsorbentes que contienen un indicador de fluorescencia para facilitar la identificación de muestras. Si no se usa indicador y los componentes no son coloridos, se requerirán otras técnicas de revelado.

Eluyentes más comunes para cromatografía en capa fina- éter de petróleo - cloruro de metileno- n-hexano - acetato de etilo- ciclohexano - acetona' tolueno - rso-propanol- dietil-éter - etanol

Page 3: CROMATOGRAFIA (1)

- f-butil-éter - metanol- cloroformo - ácido acético

Reveladores más comunes para cromatografa en capa fina

Las manchas de color son, por supuesto, inmediatamente visibles; las incoloras pueden revelarse mediante:a) Luz UV: si la sustancia absorbe luz ultravioleta, se puede usar una fase estacionaria impregnada con un indicador fluorescente (F25a ó F366), el número que aparece como subíndice nos indica Ia longitud de onda de excitación del indicador utilizado"b) La introducción de la placa en vapores de yodoc) El rocío con una solución de agualH2SOa 1 :1 (dentro de un compartimiento especialmente protegido y bajo una campana de extracción de gases). Después calentar intensamente, por ejemplo, con un mechero hasta carbonizar los compuestos.

Adsorbentes más comunes para cromatografía en capa fina.

a) Gel de sílice (se utiliza en el 80% de las separaciones)b) Oxido de Aluminio ó Alúmina (ácida, neutra ó básica)c) Celulosa (Nativa o micro-cristalina)d) Poliamidas

OBEJETIVOMediante cromatografía separar los diferentes pigmentos contenidos en chile guajillo utilizando el eluyente o mezcla de eluyentes adecuados.

HIPOTESIS

Por medio de cromatografía de capa fina se es para obtener los pigmentos del chile guajillo con su eluyente acertado.

METODO EXPERIMENTAL

Materiales Papel filtro Capilar Porta objetos Vaso de precipitado 100 ml Agitador frascos Chile guajillo Acetona Acetato de etilo Benceno

Page 4: CROMATOGRAFIA (1)

Hexano Silica gel Cloruro de metileno Tolueno

Procedimiento1. Preparación de la sustancia problema

Maceración de chile guajillo (cortar en pedacitos muy finos sin semilla ni vena)

Colocar en el frasco el chile y agregar 40 ml de tolueno Dejar mancerar por 3 días

2. Instalación de equipo para cromatografía en capa fina Preparación de la papilla (agregar silica gel para capa fina en el vaso

de precipitado e ir agregando acetato de etilo) Agregar a cada portaobjetos hasta cubrir sin dejar de grumos y dejar

secar Ponerlas en papel aluminio y meter a la estufa por 30 min Señalar con un lápiz el lugar donde serán colocadas las aplicaciones

dejando una distancia de 1 cm. Colocar la aplicación de la muestra con ayuda de un capilar

previamente estirado con calor para que la aplicación sea lo más fina posible.

3. Preparación de la cubeta cromatografíca Colocar en cada frasco un pedazo de papel filtro Agregar a cada frasco un eluyente diferente (3ml) Introducir el cromatograma de forma vertical en cada frasco, evitando

que se caiga en el interior Tapar cada frasco y esperar a que recorra el pigmento

RESULTADOS

Page 5: CROMATOGRAFIA (1)

DISCUSION DE RESULTADOS

Se realizó esta práctica con éxito ya que el preparado de la papilla se realizó de dos formas una con agua y la otra con acetato de etilo con agua se nos complicó ya que al secar tardo

demasiado por lo cual estas placas se desecharon sin embargo con acetato de etilo fue de forma rápido en la preparación y secado; al empezar a poner la muestra se introdujo cada placa a cada frasco con sus respectivos eluyentes se pudo observar los colores que se iban desprendiendo en cada uno de ellos en el caso del hexano se tuvo unas complicaciones ya que al ir subiendo la fase móvil no se pudo observar el color deseado por lo cual se realizó una vez más.

CONCLUSION

La técnica de cromatografía en capa fina tiene sus ventajas ya que es rápida y barata y se ocupa muy poca cantidad de eluyentes. Al realizar esta técnica se pudo obtener un buen resultado ya que la muestra recorrió mejor la placa con cloruro de metileno y acetato de etilo el cual pudo recorrer los pigmentos exitosamente así que se concluye que estos eran los indicados para la obtención de pigmentos.

CUESTIONARIO

Page 6: CROMATOGRAFIA (1)

¿A que grupo de compuestos pertenecen los pigmentos?

CarotenoidesXantofilasClorofila a y b

¿A que se deben que estos compuestos sean coloridos?-Carotenoides: son los responsables de la gran mayoría de los colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en los alimentos vegetalesEntre mayor sea la intensidad del color mayor será el contenido de carotenoides-Las Clorofilas. El color verde tan uniformemente presente en los vegetales es debido a la presencia de dos pigmentos estrechamente emparentados llamados clorofila a y clorofila b. Se encuentran prácticamente en todas las plantas con semilla, helechos, musgos y algas. Pueden formarse en las raíces, tallos, hojas y frutos a condición de que estos órganos estén situados por encima del suelo y queden expuestos a la luz.-En los cloroplastos dos clases de pigmentos amarillos y  amarillo-anaranjados que son los xantofilas y carotenides.

Explique la diferencia entre cromatografía de adsorción y partición.Cromatografía de particiónLa mayoría de las sustancias tendrán distinta solubilidad en diferentes solventes. Si una sustancia se pone en contacto con dos solventes que no se mezclan entre sí, se distribuirá entre los dos solventes en relación a su solubilidad en cada uno. Se llama efecto de partición a la distribución de un soluto entre dos o más solventes que no se mezclan.El solvente o el liquido que es atrapado por el medio del sostén sea este papel, gel, sílice o alúmina, se llama fase estacionaria. Al solvente revelador se le llama fase móvil. Se puede obtener una fragmentación completa si se permite al solutoequilibrarse entre las fases estacionaria y móvil.AdsorciónLa cromatografía de adsorción o liquido-sólido, es la forma clásica de cromatografía de líquidos. La adsorción se lleva a cabo cuando hay una concentración más alta en la superficie de un sólido que en la solución circundante. La adsorción se refiere al enlace de una sustancia a la superficie de otra. Generalmente los adsorbentes usados en cromatografía son el carbón mineral, el gel de sílice, y la alúmina.

¿Cuales son las ventajas y desventajas de la cromatografía en capa fina en comparición con la cromatografía en columna?

Cromatografía en columna:Las separaciones en la cromatografía en columna pueden realizarse por reparto, adsorción o intercambio iónico. El estado físico del adsorbente ha de ser de tal manera que permita el empaquetamiento uniforme de la columna y el flujo libre de disolvente a través de ella.Cromatografía en capa fina

Page 7: CROMATOGRAFIA (1)

Cromatografía en papel y electro cromatografía. En todos los casos se emplea una capa plana y relativamente delgada de una materia que a la vez es el soporte o bien que recubre una superficie de vidrio, plástico o metálica. La fase móvil se mueve a través de la fase estacionaria por capilaridad, a veces ayudada por gravedad o por aplicación de un potencial eléctrico. En la actualidad la cromatografía en plano se centra en la técnica de la capa fina, que es más rápida, tiene mejor resolución y es más sensible que su alternativa en papel.

Explique la diferencia que existe entre el adsorbente utilizado en cromatografía en capa delgada y el de columna. Hacer una lista en orden creciente de actividadEncolumna:Puede usarse cualquier medio adsorbente siendo los más generales la celulosa, gel de sílice, alúmina oxido de magnesio, oxido de cálcico y carbón activo (para separaciones por adsorción y de intercambio iónico). Se emplea para la separación de mezclas o purificación de sustancias a escala preparativa. Como fase estacionaria se usa, generalmente, gel de sílice o alúmina dentro de una columna. La elección del disolvente es crucial para una buena separación. Dicho disolvente pasa a través de la columna por efecto de la gravedad o bien por aplicación de presión (cromatografía flash). La columna se prepara mezclando el soporte con disolvente

Capa delgada:Silica gel (se utiliza en el 80% de las separaciones)Óxido de Aluminio ó Alúmina (ácida, neutra ó básica)Celulosa (Nativa o micro-cristalina)PoliamidasEstos adsorbentes deber tener las siguientes características:• Tamaño de Partículao Volumen de Poroo Diámetro de Poroo Área Superficial• Homogeneidad• Pureza

Hacer una lista de los eluyentes usados comúnmente en cromatografía en columna y capa delgada en orden creciente de polaridad.

En capa fina:Éter de petróleoToluenoDietil-éter, t-butil-éterDiclorometanoAcetato de etilon-pentano, n-hexanoCiclohexanoTetracloruro de carbono

Page 8: CROMATOGRAFIA (1)

Éter dietílicoCloroformoAcetonaIso-propanolEtanolMetanolÁcido acético

¿Que compuesto es más retenido una amina o un alqueno, ejemplifique en una capacromatografiíta?

Un alqueno por su polaridad

¿Como se prepara el capilar para aplicar la muestra en la cromatoplaca?

Se le aplica calor para así poder romperlo pero esto hace que n nos quede un orificio muy grande

¿Por que es necesario que la cámara de elusión este saturada con los vapores del eluyente?Por que así será mas fácil el arrastre de los pigmentos

Explique cada uno de los siguientes términos:Eluyente: Un eluyente es un solvente que se usa en técnicas de cromatografía para extraer un compuesto que se quiere separar de otra fase.Eluato: la sustancia que se separa o sale de la columna después de cada extracción.Eluccion fraccionada: Aparato de elución fraccionada electroforético tiene una columna con una rotación conjunta de sello en el que un delgado chorro de elución búfer es dirigido a través de la luz de la columna electroforética en una dirección perpendicular a la de migración electroforética. El contenido de la columna se gira en relación con el jet estacionario o se gira el jet con respecto a la columna. El sistema puede emplear electroforesis en solución libre o en columnas empaquetadas.Adsorcion: La adsorción es un proceso donde un sólido se utiliza para eliminar una sustancia soluble del agua. Es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapados o retenidosPartición:Elusión: se produce por el flujo de una fase móvil de gas inerteAdsorbente: es un sólido que tiene la capacidad de retener sobre su superficie un componente presente en corrientes líquidas o gaseosas. Se caracterizan por una alta superficie específica y por su inercia química frente al medioen el que se van a utilizar.Actividad del adsorbente: El nivel de actividad de la adsorción depende de la concentración de la sustancia en el agua, la temperatura y la polaridad de la

Page 9: CROMATOGRAFIA (1)

sustancia. Una sustancia polar (= soluble en agua) no puede ser eliminadaAfinidad por el adsorbente

¿Cómo se clasifican la cromatografía en función de la fase estacionaria?

|Clasificación General , Método especifico |Fase estacionaria |Tipo de equilibrio ||Cromatografía de Líquidos |Liquido-Liquido o reparto Liquido adsorbido sobre un solidó |Distribución entre líquidos|Liquido-solidó adsorción Solidó |Adsorción |Intercambio iónico |Resina de intercambio iónico |Intercambio iónico|Cromatografía de gases |Gas-liquido |Liquido adsorbido sobre un solidó |Distribución entre un gas y un liquido |Solidó |Adsorción |Gas-solidó |Especies orgánicas enlazadas a una |Distribución entre el liquido y Gas –fase unida químicamente superficie solida la superficie enlazada|Cromatografía de fluidos | |Especies orgánicas enlazadas a una |Distribución entre el fluido superficie solida supercrítico y la superficie enlazada |

¿Cómo se prepara la papilla para la cromatografía en capa fina?

Se machaca con ayuda de un mortero y pistillo hasta llegar a una papilla

¿Cuándo es conveniente activar una placa y como se activa?Antes de que se puedan usar las placas generalmente deben ser calentadas para retirar el agua que actúa como una impureza y evita una buena separación. La magnitud de calor depende del tipo de separación que se requiere para compuestos hidrofilicos o polares, el secado al aire o con un secador de pelo son generalmente adecuados, para los compuestos hidrofobicos o no polares es necesario un calentamiento más intenso. Las placas de oxido de aluminio y de gel de sílice con adhesivo requieren ser secadas al aire durante aproximadamente 30 min. Y después seractivadas en un horno a 100°C alrededor de 30 min. Las placas de celulosa deberán secarse al aire libre durante 30 min. y activarse al horno durante 10 min. A 105°C.

¿Qué espesor debe tener la fase estacionaria en una C.C.D.?No tiene que ser espeso y No debe ser muy aguado, debe deslizarse solo por la placa.

¿Cómo debe de ser la polaridad del eluyente al empacar una columna?La polaridad del eluyente debe ser mayor

¿Cuál es el orden de polaridad en que salen los compuestos de una cromatografía en columna?En la cromatografía de columna las moléculas de una mezcla son separadas en base a la afinidad de las moléculas por la fase estacionaria o por la fase móvil. Si una molécula A tiene más afinidad por la fase estacionaria que la B, B bajará más rápido que A.Éter de petróleo.

Page 10: CROMATOGRAFIA (1)

Éter dietílico.Ciclohexano.Acetato de etilo.Tetracloruro de carbono.*Piridina.Benceno.*Etanol.Cloroformo.*Metanol.Diclorometano.Agua.Ácido acético.

*compuestos cancerígenos.

¿Cómo se controla la salida de los componentes en una cromatografía en columna?Se controla con la llave de la bureta se va colocando los distintos pigmentos en tubos de ensaye.

¿Por qué es importante que la muestra a separar por cromatografía deba estar lo mas seca posible?Las cantidades altas de flujo dan malas separaciones, el promedio es 3 a 4ml/min. en una columna de 40 cm. de altura.

REFERENCIAS Whitten, Química, Octava edición, México D.F., 2011 Petrucci; Química General; Hall Prentice; Octava edición.

http://organica1.org/1311/1311_6.pdf