cromatografía de líquidos

13
QUÍMICA FORENSE PRÁCTICA 7. “ANÁLISIS DE METOMILO EN PLANTAS DE JITOMATE.” 06 DE NOVIEMBRE DE 2015 EQUIPO 5: De la Cruz Cortés Alondra Flores Fernández Jani Ytzú Fossati Del Ángel Vanessa Hernández Navarro Luis Alberto Salazar Padilla Maribell PROFESORES: Sheila Sánchez Lazo Pérez Luz Alejandra Castillo Alanís Isidro Hinojosa López Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Licenciatura Ciencia Forense

Upload: westlifezac7

Post on 18-Feb-2016

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Reporte de una práctica utilizando un Cromatografo de liquidos.

TRANSCRIPT

Page 1: Cromatografía de Líquidos

QUÍMICA FORENSE PRÁCTICA 7.

“ANÁLISIS DE METOMILO EN PLANTAS DE JITOMATE.”

06 DE NOVIEMBRE DE 2015

EQUIPO 5:

De la Cruz Cortés Alondra

Flores Fernández Jani Ytzú

Fossati Del Ángel Vanessa

Hernández Navarro Luis Alberto

Salazar Padilla Maribell

PROFESORES:

Sheila Sánchez Lazo Pérez

Luz Alejandra Castillo Alanís

Isidro Hinojosa López

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Medicina

Licenciatura Ciencia Forense

Page 2: Cromatografía de Líquidos

2

PRÁCTICA 7. ANÁLISIS DE METOMILO EN PLANTAS DE JITOMATE.

OBJETIVOS

Determinar la presencia de pesticidas en matrices biológicas

Realizar la cuantificación de los analitos de interés

Comprender la importancia de la técnica de cromatografía de líquidos en la

química forense

Aprender el funcionamiento de un equipo cromatográfico de líquidos

Interpretar los resultados obtenidos en el cromatograma

INTRODUCCIÓN

La cromatografía de líquidos es una técnica analítica de separación ampliamente

utilizada. Las razones de su popularidad son su sensibilidad, su fácil adaptación a las

determinaciones cuantitativas exactas, su idoneidad para automatizarla, su

capacidad para separar especies no volátiles o termolábiles, pero sobre todo, su

amplia aplicabilidad a sustancias que son importantes en la industria, muchos campos

de la ciencia y para la sociedad en general. Algunos ejemplos de estos materiales son

aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, hidrocarburos, carbohidratos, fármacos,

terpenoides, plaguicidas, antibióticos, esteroides, especies organometálicas y una

variedad de sustancias inorgánicas.

La cromatografía líquida de alta eficiencia se encuadra dentro de la cromatografía

de elución. En esta, un líquido (fase móvil) circula en íntimo contacto con un sólido u

otro líquido inmiscible (fase estacionaria); al introducir una mezcla de substancias

(analitos) en la corriente de fase móvil, cada analito avanzará a lo largo del sistema

con una velocidad diferente que dependerá de su afinidad por cada una de las fases.

Esto supone que después de terminado el recorrido de la muestra por columna, cada

una de las substancias introducidas en el sistema eluirá con un tiempo diferente, es

decir, estarán separadas.

Componentes de un equipo de cromatografía de líquidos.

Sistema de almacenamiento y dispensadores de la fase móvil (disolventes): su

función es garantizar la disponibilidad de fase móvil al sistema en condiciones

apropiadas de modo que se evite la contaminación o degradación de los

disolventes empleados con estos fines.

Sistemas de impulsión de la fase móvil: bombas capaces de proporcionar

presiones hasta de 400 atm. Se encargan de mantener un flujo constante del

disolvente.

Page 3: Cromatografía de Líquidos

3

Sistemas de inyección de la muestra: permiten la inserción de un volumen fijo o

variable de muestra en el sistema sin romper o perturbar significativamente las

condiciones de presión del mismo. La mayor parte de los cromatógrafos actuales

se venden con autoinyectores. Dichas unidades tienen la capacidad de inyectar

muestras en el cromatógrafo de líquidos a partir de frascos que están en un

carrusel o desde placas microtituladoras. Por lo regular, contienen rizos de

muestreo y una bomba de jeringa para inyectar volúmenes desde menos de 1 μL

hasta más de 1 mL.

Dispositivo de pre-tratamiento de las muestras: Su objetivo es efectuar

tratamientos u operaciones en la muestra, previas a la propia separación.

Columna: es el elemento fundamental de un cromatógrafo de líquidos, puesto

que en ella es donde tiene lugar la separación. Normalmente son de acero,

aunque existen de vidrio, material polimérico y en caso de microcolumnas, sílice

fundida.

Detectores: Proporciona información sobre la presencia de las especies separadas

en la columna cromatográfica. Debe elegirse de acuerdo a las características del

analito. El detector más usual es el de absorción UV-Vis.

Importancia del sistema de inyección.

El método de introducción de la muestra en HPLC, es de suma importancia pues un

mal sistema de inyección puede dar lugar a ensanchamientos de la banda

cromatográfica que disminuyan la eficacia del sistema cromatográfico.

Imagen 1. Esquema de los componentes de un equipo de cromatografía de líquidos

(HPLC).

Page 4: Cromatografía de Líquidos

4

Un inyector ideal debe tener las siguientes características:

Introducir la muestra en la columna como una banda lo más estrecha posible.

Ser de fácil manejo.

Dar lugar a resultados reproducibles, tanto en la cantidad de muestra inyectada

como en el ensanchamiento que origina en la banda cromatográfica.

Ser capaz de trabajar a presiones elevadas.

Fundamentalmente existen dos tipos de inyectores manuales: los de jeringa y los de

válvula:

Inyectores de jeringa: En este tipo de inyectores, la introducción de la muestra en

la columna se realiza por medio de una jeringa cuya aguja entra en el sistema

cromatográfico a través de una membrana ("septum"), lo que permite depositar

la muestra en la cabeza de la columna (imagen 2).

Inyectores de válvula: Este sistema de inyección consiste en una válvula de seis

vías, dos de las cuales están conectadas entre sí por medio de una espira o

carrusel ("loop"). Esta espira es un tubo de volumen conocido, cuya misión es la de

contener la muestra antes de efectuarse la inyección.

La introducción de la muestra en la columna se lleva a cabo en dos etapas; la

primera se realiza a presión atmosférica, y consiste en cargar la muestra en la

espira con ayuda de una jeringa; en la segunda, mediante un giro de la válvula,

se hace pasar el eluyente a través de la espira hacia la columna (imagen 3). La

inyección mediante válvulas es con mucho la más utilizada, ya que reúne

prácticamente todas las características exigibles a un inyector.

Imagen 2. Inyectores de jeringa.

Page 5: Cromatografía de Líquidos

5

El cromatograma

Un cromatograma nos dice la complejidad de la muestra en base al número de picos

observados. Identifica los componentes de la muestra en base a la precisa posición

de los picos (tiempo de retención) y determina cuantitativamente la concentración

de las sustancias en base al área de cada pico. Para obtener este cromatograma a

la salida de la columna se coloca un sistema de detección y registro, que permite

responder a una propiedad de la solución que contiene al analito o del propio analito

en función del tiempo.

Tiempo de retención (tR): Es el tiempo que transcurre después de la inyección de

la muestra para que el pico del analito alcance el detector se denomina tiempo

de retención.

Tiempo muerto (tM): Es el tiempo para que la especie no retenida alcance el

detector.

El factor de respuesta

En la cromatografía, el factor de respuesta (f) es la inversa del coeficiente a y

corresponde a la cantidad de sustancia por unidad de área; en el caso más general,

cada componente tendrá un factor de respuesta característico. Estos factores de

Imagen 3. Inyección mediante válvulas de 6 vías.

Imagen 4. Ejemplo de un cromatograma de

dos componentes.

Page 6: Cromatografía de Líquidos

6

respuesta se determinan experimentalmente midiendo el área de la señal producida

por una cantidad conocida (Mi) de cada componente.

Metomilo.

El metomilo es un insecticida carbamato con acción de contacto, estomacal y

translaminar. Controla insectos chupadores y masticadores en hortalizas, cereales,

maíz, forrajeras, frutales y vides.

Cuando se utiliza no se debe reingresar al área tratada sino hasta pasadas 48 horas

de la aplicación. Los animales deben permanecer afuera hasta por 8 días. Este

insecticida es altamente tóxico por lo que si en algún momento se llega a encontrar

en plantas de consumo humano puede provocar diversos síntomas por intoxicación.

Propiedades fisicoquímicas:

Sólido cristalino de color blanco, con olor ligeramente sulfuroso.

Su punto de fusión se encuentra entre los 78 y 79 °C.

Su densidad relativa es de 1.2946 kg/m3 a 24 °C.

Su solubilidad en agua es de 58,000 mg/L (5.8 % peso/peso) a 25 °C.

Es soluble en algunos disolventes orgánicos. Su solubilidad (expresada en %

peso/peso) en diferentes compuestos a 25°C es la siguiente: en etanol de 42, en

metanol de 100, en isopropanol de 22 y en acetona de 73.

Se descompone al calentarse o al arder, produciendo gases tóxicos e irritantes

que incluyen a los óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, cianuro de hidrógeno y

metilisocianato.

Normas Oficiales Mexicanas que regulan el uso de plaguicidas.

En la NOM-232-SSA1-2009 sobre plaguicidas, se establecen los requisitos del envase,

embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal,

pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico.

Los plaguicidas son sustancias o mezclas de éstas que se usan con la intención de

mitigar, reducir o eliminar el impacto de las plagas en la producción agropecuaria, en

Imagen 5. Molécula de metomilo.

Page 7: Cromatografía de Líquidos

7

la salud de los seres humanos, entre otros. Dada su naturaleza tóxica, estos productos

tienen el potencial de ejercer efectos adversos a la salud humana y al medio

ambiente. Lo anterior hace de los plaguicidas un grupo de sustancias en cuyo manejo

se debe enfatizar la protección del usuario y personal ocupacionalmente expuesto.

El mal uso de los plaguicidas puede ocasionar la intoxicación de los trabajadores, la

contaminación de los alimentos y el medio ambiente, todos éstos con efectos dañinos

para la salud humana. Esta norma se genera con el propósito de fomentar el manejo

seguro y comunicar los principales riesgos al momento de su uso.

HIPÓTESIS

Después del análisis de la muestra, se cuantificará una concentración elevada de

metomilo.

La cantidad del carbamato (metomilo) utilizado para el cultivo de hortalizas, será

superior a las cantidades permitidas en la norma.

La cantidad del carbamato (metomilo) utilizado para el cultivo de hortalizas se

encontrará dentro del parámetro permitido en la norma.

MATERIALES

2 matraces aforados de 10 mL

1 matraz aforados de 25 mL

1 matraz aforados de 50 mL

1 matraz aforado de 100 mL

Pipetas volumétricas de 1, 2 y 5 mL

3 pipetas beral

2 vasos de precipitados de 50 mL

2 vasos de precipitados de 100 mL

Propipeta/jeringa

Mortero con pistilo

1 nave para pesar

Espátula

REACTIVOS

Planta de jitomate, recolectada de los valles altos del Estado de México.

Alcohol metílico (metanol grado HPLC)

Acetonitrilo grado HPLC

Page 8: Cromatografía de Líquidos

8

Estándar de metomilo

Cartucho de SPE

Sonicador

DESARROLLO

1. ¿Cuáles son los pasos críticos en la cuantificación de metomilo por cromatografía

de líquidos? Expliquen.

Elegir el disolvente adecuado como fase móvil y la columna apropiada como fase

estacionaria. Además la preparación de la muestra también tiene importancia ya

que debe utilizarse un disolvente capaz de solubilizar al metomilo, en este caso se

utilizó metanol.

2. ¿Qué tipo de técnica de cuantificación realizarán? Expliquen.

Se utilizará el método de estándar externo, para lo cual primero se inyecta una

masa conocida del componente a cuantificar, se mide el área de la señal y se

calcula el factor de respuesta. Posteriormente, se inyecta la muestra problema y

se mide la señal del componente que se quiere cuantificar. Finalmente, utilizando

el factor de respuesta se calcula la concentración del metomilo.

3. Realicen los cálculos necesarios para preparar 100Ml de una solución estándar de

metomilo de 10 ppm.

metomilodemgLL

mgppm 11.0

1

1010

4. ¿Cómo deberán realizar la extracción del o los pesticidas que estarían presentes

en una muestra?

En primer lugar se debe identificar y elegir la parte comestible de la muestra la cual

tiene mayor importancia ya que se trata de la principal fuente de intoxicación con

plaguicidas para las personas. De acuerdo con las características de la parte

comestible pueden llevarse ciertos procedimientos, los más comunes son triturarla

y con algún solvente extraer el analito (maceración) en algunas ocasiones es

necesario filtrar para evitar la presencia de residuos sólidos en la solución a analizar

por cromatografía, en esta práctica se determinó triturar el jitomate cherry con

todo y cascara y se añadieron 5 mL de metanol, posteriormente se hizo una

filtración. Y para evitar todo tipo de impurezas en la muestra, se pasó el filtrado por

un cartucho para SPE, el cual contenía gel de sílice, obteniendo asi, una fase

líquida totalmente libre de sólidos que puedan contaminar la muestra y afectar la

lectura del cromatógrafo de líquidos.

Page 9: Cromatografía de Líquidos

9

Con lo anterior, se realizó el siguiente diagrama de trabajo para la elaboración de

la muestra y la lectura en el HPLC, previo a la inyección de la muestra, se debe

agregar el estándar de metomilo antes preparado.

Page 10: Cromatografía de Líquidos

10

RESULTADOS

Debido a la imposibilidad de pesar 1mg de metomilo en la balanza, se tomaron 0.013g

de esta sustancia y se llevaron a 100mL, obteniendo una disolución de 130 ppm. Se

tomó 1mL de dicha disolución y se aforó a 10mL con agua calidad HPLC, obteniendo

como concentración del estándar final, 13 ppm.

En cuanto al peso de la matriz biológica jitomate, se trabajó con 11.99 g.

Una vez seguido el procedimiento indicado, se llevaron la muestra y el estándar al

cromatógrafo de líquidos. Se introdujeron, por separado, 250µL de cada preparación

en el sistema de inyección y se obtuvieron los siguientes cromatogramas:

Imagen 6. Cromatograma del estándar de metomilo.

Tiempo de retención del metomilo

Page 11: Cromatografía de Líquidos

11

h

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Comparando el tiempo de retención del metomilo obtenido a partir del estándar,

podemos identificar a la sustancia en la muestra obtenida de la matriz biológica

(jitomate).

El tercer pico en el cromatograma de la muestra, presenta un tiempo de retención de

0.900, similar a 0.933 que es el TR del estándar de metomilo. Así que trabajaremos con

los valores de este pico para calcular la concentración de metomilo en el fruto de la

planta.

Imagen 7. Cromatograma de la muestra que presuntamente contiene metomilo.

Page 12: Cromatografía de Líquidos

12

Tabla 1. Relación de los resultados de la cromatografía de gases del estándar y la muestra.

Tiempo de

retención Área

Concentración de

metomilo (ppm)

Estándar 0.933 2.934 13

Muestra 0.900 42.99 x

Para poder calcular la concentración del metomilo se necesita conocer el factor de

respuesta (Fr) del metomilo, el cual se obtiene de la siguiente formula, con los datos

del estándar:

.

CFrÁrea

Fórmula

Fr

C

Área

Despeje

2256.013

934.2

ppm

doSustituyen

Fr=0.2256

De la fórmula anterior, se calcula ahora la concentración de la muestra problema,

utilizando el área obtenida en el cromatograma.

.

CFrÁrea

Fórmula

C

Fr

Área

Despeje

ppm

doSustituyen

55.1902256.0

99.42

La muestra contiene 190.55 ppm de metomilo.

gxmgmLmL

mgppm 41052.99527.05

1000

55.19055.190

Hay 0.9527mg de metomilo en 11.99g de matriz biológica, por lo tanto:

g

x

g

mg

199.11

9527.0 mg

g

gmgx 0794.0

99.11

19527.0

Cada gramo de matriz bilógica (jitomate) posee 0.0794mg de metomilo.

CONCLUSIONES

Es importante conocer la concentración de metomilo en la planta, ya que su nivel de

toxicidad es muy alto y es utilizado como plaguicida en diversos alimentos de

consumo diario, por lo que un exceso en el uso del mismo puede causar daños severos

en la salud de aquellas personas que lo consumen.

Page 13: Cromatografía de Líquidos

13

La muestra presenta una concentración de 0.0794 mg de metomilo por cada gramo

del fruto, es decir, sí hay presencia de metomilo. Don Juan no está cumpliendo con la

Normatividad mexicana, por lo que se le puede aplicar una sanción administrativa

como la clausura de su negocio y la pérdida total de su cosecha; en los casos en los

que alguien haya resultado afectado en su salud por la ingesta de los frutos de la

cosecha puede levantar una denuncia y se tendría que comprobar la comisión del

delito.

El límite de residuos de metomilo en jitomate es de 1mg/kg1 y en nuestra muestra hay

79.4 mg/kg del plaguicida; es más que obvio que la ingesta del fruto puede provocar

intoxicación, incluso la muerte.

Este tipo de cuantificación la podemos hacer en nuestro ámbito laboral, cuando

tengamos una mezcla, y sospechemos que contiene alguna sustancia no volátil de

nuestro interés, por ejemplo algún veneno en una muestra de alimento o bebida,

algún agente contaminante en el agua para consumo humano, o en la tierra, entre

otras cosas.

BIBLIOGRAFÍA

Cela, R., Lorenzo, R. & Casais, M. (2002). Técnicas de separación en Química

analítica. Editorial Sintesis. España.

Guía de cromatografía. Universidad Central de Venezuela. Obtenido de

http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia/cr

omatografia_liquida_de_alta_eficacia.pdf

Metomil 90% PS. Insecticidas. Arysta LifeScience. Obtenido de

http://www.arystalifescience.cl/pdf.asp?ficha=METOMIL%2090%AB%20PS

Metomil. Fichas internacionales de seguridad. Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/

Ficheros/101a200/nspn0177.pdf

NOM-232-SSA1-2009, Plaguicidas. Diario Oficial de la Federación. Obtenido de

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5139018&fecha=13/04/2010

Skoog, D., Holler, J., Crouch, S. (2008). Principios de análisis instrumental, 6ª ed.

Editorial Cengage Learning.

Skoog, D., West, D., Holler, J., Crouch, S. (2005). Fundamentos de Química analítica,

8ª ed. Editorial Thompson.

1 Residuos de plaguicidas en los alimentos y piensos.(2009) Obtenido de http://www.codexalimentarius.net/pes-tres/data/pesticides/details.html?id=94