cronica del vii pleno casatorio

3
Crónica del VII Pleno Casatorio Nelson Ramírez Jiménez El viernes 17 de julio último se llevó a cabo en el Palacio de Justicia un pleno casatorio más, el séptimo desde la vigencia del C.P.C. La causa objeto de la vista fue el exp. 3671-14 sobre Tercería de Propiedad. El tema es muy controvertido: ¿Qué derecho debe primar: la propiedad no inscrita o el embargo inscrito? El pleno estuvo integrado por los Magistrados Mendoza Ramírez (Ponente 1 ), Walde Jauregui, Cabello Matamala, Martinez Maraví, Calderón Puertas, Cunya Celi, Del Carpio Rodríguez, Huamani LLamas, Miranda Molina y De La Barra Barrera. Participaron el abogado de una de las partes, Lic. Juan De La Cruz y 6 Amicus Curiae convocados por la propia Corte, todos ellos reconocidos juristas, los Dres. Jack Bigio, Guillermo Lohmann, Walter Gutiérrez, Juan Monroy, Juan Luis Avendaño y Fort Ninamancco. Las posiciones de los profesores no fueron uniformes, como era de esperarse, pudiéndose advertir que algunos de ellos sostienen que debe ser tutelado el derecho de propiedad, mientras que otros, defendieron que debe serlo el crédito inscrito. Los argumentos centrales que se expusieron fueron los siguientes: I. J.L. Avendaño se inclina por proteger la propiedad y no el embargo. Se basa en que: (1) El segundo párrafo del art. 2022 nos reenvía al derecho común y no al derecho registral, que es un derecho específico, especial. Por tanto, deben ser esas, y no éstas, las reglas que deben ser consideradas para solucionar la discusión; (2) El art. 949 del C.C. establece que el derecho de propiedad inmueble se perfecciona con el consentimiento; ergo, no se puede hacer distingos entre propiedad inscrita y propiedad no inscrita; se es propietario aún cuando no haya inscrito su derecho; (3) La Constitución protege la propiedad al declararla inviolable y el Estado está obligado a garantizarla. Por consiguiente, el propietario debe ser resguardado por mandato constitucional. II. G. Lohmann argumentó en favor de la protección al embargo inscrito. Sostuvo que: (1) No hay derechos absolutos. El derecho de propiedad no puede ser “reconocido” si antes no es “conocido”, y por tanto, en la medida que no es oponible erga omnes vía la inscripción registral, no puede merecer esa protección; (2) El embargo inscrito tiene proyección de derecho real, como sucede con la hipoteca; (3) Hay que evaluar también la diligencia del acreedor embargante y la no diligencia del propietario que no inscribe, pues el derecho protege apreciaciones y admite presunciones; (4) Hay que proteger el 1 Es la primera vez que se hace público, en el mismo acto de la audiencia, el nombre del Magistrado que ha sido designado ponente. Es una buena práctica, signo de transparencia, y que debiera ser ejercida por todos los órganos de justicia colegiada.

Upload: melissa-melissa-roca-aguirre

Post on 05-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El último Pleno Casatorio, en el que se abordo un tema tan importante en el Derecho Civil. Breves comentarios al respecto.

TRANSCRIPT

Crnica del VII Pleno Casatorio

Nelson Ramrez Jimnez

El viernes 17 de julio ltimo se llev a cabo en el Palacio de Justicia un pleno casatorio ms, el sptimo desde la vigencia del C.P.C. La causa objeto de la vista fue el exp. 3671-14 sobre Tercera de Propiedad. El tema es muy controvertido: Qu derecho debe primar: la propiedad no inscrita o el embargo inscrito?

El pleno estuvo integrado por los Magistrados Mendoza Ramrez (Ponente[footnoteRef:1]), Walde Jauregui, Cabello Matamala, Martinez Marav, Caldern Puertas, Cunya Celi, Del Carpio Rodrguez, Huamani LLamas, Miranda Molina y De La Barra Barrera. [1: Es la primera vez que se hace pblico, en el mismo acto de la audiencia, el nombre del Magistrado que ha sido designado ponente. Es una buena prctica, signo de transparencia, y que debiera ser ejercida por todos los rganos de justicia colegiada.]

Participaron el abogado de una de las partes, Lic. Juan De La Cruz y 6 Amicus Curiae convocados por la propia Corte, todos ellos reconocidos juristas, los Dres. Jack Bigio, Guillermo Lohmann, Walter Gutirrez, Juan Monroy, Juan Luis Avendao y Fort Ninamancco.

Las posiciones de los profesores no fueron uniformes, como era de esperarse, pudindose advertir que algunos de ellos sostienen que debe ser tutelado el derecho de propiedad, mientras que otros, defendieron que debe serlo el crdito inscrito. Los argumentos centrales que se expusieron fueron los siguientes:

I. J.L. Avendao se inclina por proteger la propiedad y no el embargo. Se basa en que: (1) El segundo prrafo del art. 2022 nos reenva al derecho comn y no al derecho registral, que es un derecho especfico, especial. Por tanto, deben ser esas, y no stas, las reglas que deben ser consideradas para solucionar la discusin; (2) El art. 949 del C.C. establece que el derecho de propiedad inmueble se perfecciona con el consentimiento; ergo, no se puede hacer distingos entre propiedad inscrita y propiedad no inscrita; se es propietario an cuando no haya inscrito su derecho; (3) La Constitucin protege la propiedad al declararla inviolable y el Estado est obligado a garantizarla. Por consiguiente, el propietario debe ser resguardado por mandato constitucional.

II. G. Lohmann argument en favor de la proteccin al embargo inscrito. Sostuvo que: (1) No hay derechos absolutos. El derecho de propiedad no puede ser reconocido si antes no es conocido, y por tanto, en la medida que no es oponible erga omnes va la inscripcin registral, no puede merecer esa proteccin; (2) El embargo inscrito tiene proyeccin de derecho real, como sucede con la hipoteca; (3) Hay que evaluar tambin la diligencia del acreedor embargante y la no diligencia del propietario que no inscribe, pues el derecho protege apreciaciones y admite presunciones; (4) Hay que proteger el sistema registral. El registro otorga seguridad jurdica y no puede ser desconocido para proteger a un propietario singular que no inscribe su derecho. Es un tema de oponibilidad y no de propiedad.

III. J. Monroy sostuvo que el caso discutido no debiera ser objeto de un precedente vinculante, pues: (1) El art. 2022 al clasificar los derechos en personales y reales incurre en un anacronismo. Esa clasificacin era histricamente entendible, pero hoy no tiene ningn significado y se encuentra superada; (2) La tercera no tiene por objeto titular con el derecho de propiedad a nadie, sino, liberar un bien afectado por una medida cautelar, finalidad que debe tenerse en cuenta; (3) El sistema de transferencia de propiedad inmobiliaria regulada en el sistema civil es desconocido por las grandes mayoras. Por ello, deben ser los jueces en el caso concreto los que resuelvan atendiendo a las especiales connotaciones del caso particular, razn por la cual no debiera generarse un precedente con alcance general.

IV. J. Bigio sostuvo que la proteccin debe otorgarse a la propiedad, pues: (1) El segundo prrafo del art. 2022 al hacer un reenvo al derecho comn, hace referencia bsicamente al derecho civil y al derecho comercial y por tanto, el derecho registral no debe ser tomado en cuenta para resolver el tema; (2) El acreedor embargante no debe ser considerado tercero registral, porque no lo es. El art. 2014 dice que tercero es aquel que ha adquirido de quien es el dueo; adems, esa adquisicin se basa en un acto voluntario. En el caso del acreedor embargante es claro que no lo hace en mrito de un acto voluntario y no lo adquiere de quien es el dueo, por lo que no es posible reconocerlo como un tercero registral; (3) Favorecer al embargante seria proteger a quien se basa en un registro pblico que es inexacto en la medida que no publicita la realidad de la propiedad al existir una transferencia no inscrita. La exposicin de motivos del CC seala que debe otorgarse preferencia al verdadero propietario; (4) Un principio de derecho seala que solo debe responderse por los actos propios, no por los ajenos; por ende, no corresponde que el embargante afecte un bien de quien no es su deudor; (5) El embargo inscrito no es un derecho real pues no forma parte del listado de derechos reales del CC, que como bien se sabe, es un numero clausus.

V. W. Gutirrez igualmente se inclin por la defensa de la propiedad. A tal efecto argument que: (1) La Constitucin protege el derecho de propiedad como derecho fundamental. Por ello, le exige al Estado, por ejemplo, que para afectar la propiedad va expropiacin necesita promulgar una ley que lo autorice a hacerlo, lo que demuestra la importancia de su proteccin; (2) No se puede privar de propiedad a nadie, menos mediante un simple acto procesal como es el embargo. El derecho de propiedad no inscrito debe tener la misma proteccin que el no inscrito; (3) Que si bien el derecho de crdito tambin est protegido por la constitucin en la medida que el art. 87 protege el ahorro que es la contra cara del crdito, dicha proteccin no alcanza el rango de exigibilidad que tiene la propiedad.

VI. F. Ninamancco defendi la proteccin del acreedor embargante. Sostuvo que: (1) La segunda parte del art. 2022, es una norma de remisin muy peculiar, pues no nos remite a una norma especial sino al mismo Cdigo. El derecho comn es el propio cdigo civil, por lo que es un contrasentido que se remita a s mismo sin precisar el numeral que regula el tema de manera precisa; (2) El acreedor embargante no es un tercero registral, sino que es un titular con derecho protegido en base a la prioridad registral, por lo que hay un error de concepcin al tratar el tema desde la idea del tercero; (3) No solo el derecho de propiedad es oponible erga omnes. Los crditos tambin estn protegidos contra terceros, pues es claro que pueden ser afectados no solo por el deudor. El inc. 14 del art. 2 de laConstitucin protege al crdito, que est vinculado a la libertad de contratar; (4) Las operaciones econmicas y su impacto social tienen mayor preponderancia en el mundo actual, lo que explica que los cdigos ya no se estructuran teniendo como base a la propiedad, sino a los contratos. Conviene a la economa formalizar las actividades econmicas, y en tal sentido, debiera alentarse que los contratos de propiedad se inscriban en el Registro; (5) Cualquiera de las medidas a adoptar por la Corte Suprema va a generar perjuicios, sea que tutele la propiedad no inscrita o el embargo inscrito, eso es inevitable, pero ello no debe hacer perder la perspectiva. A tal efecto sugiri que se tenga presente que el V pleno Casatorio se alinea con la tesis de dar proteccin preferente a las actividades econmicas.

Muy interesante la audiencia. Nos dej la impresin de que los Magistrados van a necesitar tener un profundo debate para llegar a buen puerto. Debemos felicitar a la Corte por haber convocado al Pleno para discutir un tema de enorme importancia y muy sensible en la hora actual, respecto del que mucho se ha comentado[footnoteRef:2]. Estimo que parte del problema ameritar una reforma legal necesaria: el sistema de traslacin de propiedad inmobiliaria debe dejar de ser puramente consensual. La inscripcin registral constitutiva, o la tradicin, o el ttulo que se inscribe con abstraccin del acto jurdico que lo motiva, entre otras variables, debe ser el paso a seguir. Necesidades de seguridad jurdica as lo exige. [2: Tengo escrito un comentario sobre sta problemtica, al que se puede acceder en el siguiente link:https://www.academia.edu/3614494/_Qu%C3%A9_derecho_prima_La_Propiedad_no_inscrita_o_el_embargo_inscrito]