cronicas en america

Upload: veronica-martinez

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    1/18

    Introducción

    En principio, existe acuerdo en que la crónica puede ser caracterizada, en

    buena medida, como una narración que fja y preserva en papel los hechos

    históricos que la memoria humana no podría guardar. Su objetivo espermitir, mediante su lectura, que quienes no han atestiguado lo que en ella

    se describe sean stos coet!neos o generaciones "uturas logren enterarse

    de los sucesos acaecidos en el pasado.

     #a a partir del siglo xvi, en la corte espa$ola se designaba específcamente

    a un "uncionario para escribir la historia de la monarquía% se trataba del

    cronista o &coronista' real. (esde luego, realizaba su labor por encargo, y su

    mandato era conservar y enaltecer la memoria de los hechos de los

    espa$oles y de la grandeza de la )orona, para lo que se ponía a su

    disposición toda la documentación administrativa y ofcial que

    resguardaban los pro"usos archivos reales.

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    2/18

    Objetivo General

    • )onocer la importancia que tienen las crónicas en amrica en la

    poca actual.

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    3/18

    Objetivos Específcos

    • )omprender los hechos que se llevaron a cabo para realizar las

    crónicas en *mrica.• *nalizar cada una de las situaciones involucradas en las crónicas

    americanas.

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    4/18

    Crónicas en América

    Crónicas de la conquista

    +u son-

    Son lo que escribieron los propios protagonistas de las conquistas pueden

    destacarse estadísticamente, pues sólo son diecinueve las que cumplen

    esta condición. Son, por consiguiente, vivencias in"ormativas, "ormas derelación constantes no instant!neas, capaces de desencadenar la respuesta

    de la persona ante la situación, que al expresar creadoramente lo visto y lo

    vivido, origina una poderosa corriente de in"ormatividad, cuyo signifcado

    mediante el an!lisis de su estructura peculiar, sólo resulta primariamente

    de estructura confguradora% la verdad de lo visto y vivido, en

    contraposición a la simult!nea prevalencia literaria de los libros de

    caballerías, tenidos como historias mentirosas la idea de la "ama y del

    servicio, en contraste con el inters personal y, por /ltimo, la instancia

    exaltativa bajo el realismo correctivo de los mismos hechos que se

    describen.

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    5/18

    ¿Cómo se conocieron?

    0a primera nota signifcativa que destaca en las crónicas escritas por los

    conquistadores, es que, con sus notas y descripciones sobre la realidad,

    produce el conocimiento real, despejando de ese modo la imagen

    intelectual mítica que de *mrica se iba "orjando en la Europa del

    1enacimiento, como por ejemplo ocurre en la escuela de Saint2(i, del

    duque 1enato de 0orena. 0a objetivación plena de *mrica pertenece al

    conquistador, al realismo descriptivo de sus crónicas y relatos% su "uerte

    empe$o en torno a la verdad era la que hacía desaparecer poco a poco la

    idea de tierra incógnita para, por el contrario, afrmar cada vez m!s la

    realidad de lo visto y vivido. 3ampoco puede olvidarse que el comienzo de la

    conquista, corre paralelo con el surgimiento de corrientes de crítica política,

    las )omunidades de )astilla, que representan la /ltima posibilidad del

    di!logo medieval, ante la aparición de la autoridad incontestable del Estado

    moderno.

    ¿Que dieron a conocer?

    (ieron a conocer una alternativa a la 4tica *utoritaria, que "ue la 4tica

    5umanística, anticip!ndose a las ideas de la 6lustración, especialmente la "e

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    6/18

    en la ciencia y haciendo que el hombre confase en su propia razón como

    guía para el establecimiento de normas ticas v!lidas para la convivencia.

    Se trata de la aparición de una alternativa en la conquista de *mrica,

    consistente en el hecho de la afrmación de que la razón humana, y sólo

    ella, puede elaborar normas ticas, demostrando así la capacidad del

    hombre para discernir, hacer juicios de valor y re7exionar sobre la acción

    misma. 0a 4tica 5umanista que acepta y acata la autoridad racional es

    antropocntrica, no como en el mundo cl!sico, en el sentido de que el

    hombre sea el centro del universo, sino en el de que sus juicios de valor así

    como todos sus otros juicios y percepciones, radican en las peculiaridades

    de su existencia y sólo poseen signifcado en relación con ella.

    Condición básica de la conquista:

    En este sentido, sin duda, una condición b!sica de la conquista, "ue la de

    in7uir de un modo peculiar sobre el prototipo humano que la caracteriza, sintrascenderlo, sino irradiando de l todo su riquísimo contenido humanístico.

    Existe, pues, una actitud existencial, muy cercana a la experiencia misma,

    del que deriva el protagonismo de los hechos. Su pleno despliegue se

    produce en las crónicas, relatos y escritos de los protagonistas en la

    conquista, en parte como consecuencia de su propia integración en los

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    7/18

    hechos como actores y testigos, en parte como escritores que se

    encuentran "ormando parte de una tradición realista, de verismo, en la que,

    culturalmente, se hallaban inmersos.

     Algunas Crónicas y sus Autores

    0os escritores de la conquista y descubrimiento de *mrica son los llamados

    88cronistas88, que "ueron desde sacerdotes, soldados e indios, algunos de

    ellos son%

    )rónicas y cronistas%

    9.2 (e 9:;< es el documento en que se cita por primera vez una )arta, hoy

    perdida, escrita por el probablemente genovs )ristóbal )olón =+9:>9-2

    9>?@A, que habla de Blas islasB descubiertas el 9C de Dctubre de 9:;C. Es el

    primer escrito sobre el uevo Fundo. * fnales del siglo G6G, apareció, en el

    cat!logo de un librero "rancs, lo que hoy se considera primera edición

    impresa de la )arta, acaso en Harcelona, 9:;??2

    9>?9, )ristóbal )olón recopilaba y anotaba una colección de textos bíblicos

    que nos indican cómo se sintió elegido para cumplir un destino histórico.

    Esta visión mesi!nica se ha publicado como 0ibro de las Jro"ecías.

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    8/18

    C.2 (esde la Jenínsula 6brica, un cronista italiano, Jedro F!rtir de *nglería

    =9:>K29>C@A, reelaboraba la materia americana bajo el título de (e orbe

    novo decades octo =Sevilla, 9>99A, redactadas desde 9>?9. En ellas o"recía

    la visión del indio como buen salvaje, idea que conduciría a una polmica

    indigenista.

    29>:KA, escritas

    entre 9>9; y 9>C@. Son in"ormes enviados al Emperador para dar cuenta,

    muy por extenso, de los sucesos que observa y vive, ya que se considera

    bajo sus órdenes. ota sus desavenencias con (iego Nel!zquez y pinta la

    crueldad que usan los indios entre sí, sin silenciar los sacrifcios humanos.

    5ern!n )orts busca una justifcación de la conquista y de su propia actitud

    ante sus superiores y ante la historia.

    0a Jrimera relación o )arta de Neracruz =9>9;A narra dos expediciones

    anteriores a la de )orts, hasta su ruptura con (iego Nel!zquez. 0a Segunda

    relación, la marcha por Fxico hasta entrar en 3enochtitl!n. 0a toma de

     3enochtitl!n, captura de )authmoc e intento de dominio sobre Fxico

    ocupa la 3ercera 1elación. En la )uarta 1elación =9>C:A expone los

    problemas fnancieros subyacentes a la conquista, y en la uinta 1elación=9>C@A, la expedición a 5onduras y nueva justifcación de sus actos.

    :.2 Dtro testigo directo de la conquista de *mrica "ue el madrile$o Oonzalo

    Pern!ndez de Dviedo =9:KM29>>KA, cronista de 6ndias, que se$aló la

    naturaleza degenerada de los indígenas, en"rent!ndose a sus primeros

    de"ensores. Su vida recoge testimonios de la guerra de Oranada o de la

    prisión de Prancisco 6. Su obra americanista queda en el Sumario de lanatural historia de las 6ndias =9>C@A y en la 5istoria general y natural de las

    6ndias =Sevilla, 9>A.

    >.2 El sevillano "ray Hartolom de las )asas =9:K:29>@@A se convirtió en

    de"ensor de los indios, "rente a los abusos del colonialismo, desde su

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    9/18

    llegada a *mrica en 9>?C. )ruzó numerosas veces el *tl!ntico y participó

    en las 0eyes nuevas =9>:CA. Se le reprochó haber impulsado la leyenda

    negra. Su Hrevísima relación de la destruición de las 6ndias =9>:CA se

    imprimió, junto a otros tratados, en 9>>C. 6n"orma de los delitos cometidos

    en di"erentes provincias 2una en cada capítulo2 por los gobernadoresespa$oles. Escribió una 5istoria de 6ndias, indita hasta 9MK>.

    @.2 unca visitó *mrica el soriano Prancisco 0ópez de Oómara =9>9929>@>A,

    pero la in"ormación que, personalmente, le "acilitó 5ern!n )orts le permitió

    publicar una 5istoria general de las 6ndias y conquista de Fxico =9>>CA,

    plagada de alabanzas a este conquistador y prohibida por el )onsejo de

    6ndias.

    K.2 (ebió ser andaluz Qlvar /$ez )abeza de Naca. En Ramora publicó su

    1elación de lo acaecido en las 6ndias, que se reelaboraría como au"ragios

    de Qlvar /$ez )abeza de Naca y )omentarios del mismo /$ez,

    adelantado y gobernador de la provincia del 1ío de la Jlata =Nalladolid,

    9>>>A. arra en los )omentarios su expedición de 9>CK29>29>M:A, autor de una 5istoria

    verdadera de la conquista de la ueva Espa$a.

    1edactada en torno a 9>>> 2indita hasta 9@

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    10/18

    ;.2 Entre 9>:K y 9>@; debió redactar Pray Hernardino de Sahag/n =9>??2

    9>;?A su 5istoria general de las cosas de ueva Espa$a, indita, por

    perdida, hasta 9MC;.

    0o que hace extraordinaria esta obra es la capacidad de su autor paracomprender la cultura azteca, aprendiendo sus jeroglífcos, re"erencias

    astrológicas, teología, agTeros, e incluso su lengua.

    9?.2. &0a *raucanaB, de *lonso de Ercilla =hacia 9>@?A, sobre la conquista de

    )hile, e inicios de la Ouerra de *rauco,...

    Crónica de la conquista

    En la 5istoria de la 0iteratura hispanoamericana no podemos olvidar hablar

    de lo que se conoce como la )rónica de la )onquista, un grupo de obras

    literarias escritas principalmente por aquellas personas que vivieron la

    experiencia de la )onquista y )olonización de *mrica.

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    11/18

    El 9C de octubre de 9:;C marca un cambio "undamental en las culturas que

    se encontraron% )ristóbal )olón, el hombre renacentista con ideas nuevas y

    los indígenas, habitantes de las islas del )aribe protagonizarían una de las

    m!s grandes epopeyas de la 5umanidad. * m!s de quinientos a$os de

    aquel encuentro, todavía nos preguntamos si "ue la mejor manera de "undirdos mundos. )ristóbal )olón jam!s imagino la trascendencia de su

    encuentro con un nuevo continente. Es m!s nunca supo que llegó a un

    nuevo continente, como lo afrman los historiadores de este incomprendido

    protagonista de la historia.

    0a )rónica de la )onquista inicia con la llegada de los espa$oles al

    continente americano. Existe una necesidad de dejar un registro cronológico

    de su aventura. *sí nacieron los primeros textos% El diario del *lmirante, la

    bit!cora del capitan )ristóbal )olón puede ser considerada la primera

    )rónica de este ciclo de textos que poco a poco proli"eraron durante los

    primeros a$os de esta poca.

     3al vez la m!s importante producción literaria la constituyen. 0as cartas de

    relación de 5ern!n )orts, la Nerdadera historia de la )onquista de la ueva

    Espa$a de Hernal (íaz del )astillo. Su necesidad de dejar constancia de suparticipación en la 5istoria, si la 5istoria de la "ormación de una nueva

    cultura, los llevó a escribir estos dos libros que son "undamentales para

    comprender su papel histórico. Jara quien le interese la 5istoria, son textos

    obligados, "uentes de primera mano que nos permitir!n comprender el

    mundo que les tocó vivir.

    Jero estaría incompleta nuestra in"ormación si ignoramos a los cronistasvencidos, si los indígenas que "ueron testigos presenciales de la epopeya

    del 9< de agosto de 9>C9. (ebemos al espíritu humanista de Pray

    Hernardino de Sahag/n un testimonio impresionante conocido como 0a

    visión de los vencidos que permite ver el otro lado de la )onquista. 0a

    dirección de este religioso permitió a los indígenas plasmar su experiencia

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    12/18

    dolorosa de cómo su cultura se destruía. Este texto, traducido por el (r.

    Figuel 0eón Jortilla es uno de los trabajos literarios m!s completos sobre lo

    que "ue la )onquista de Fxico 3enochtitl!n.

    Períodos históricos

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    13/18

    6ncluye la etapa conocida como el (escubrimiento de *mrica, así como

    relatos sobre los primeros a$os de conquista y colonización de los territorios

    americanos los procesos iniciales, la dominación cultural, religiosa y política

    europea sobre los pueblos originarios. (ichas crónicas son un conjuntoheterogneo de narraciones, ya sea por su autoría, tiempo de escritura, o

    posición "rente a la conquista, de un diverso grupo de cronistas, que ya sea

    porque escribieron directamente sus vivencias y experiencias durante viajes

    iniciales a *mrica o porque recolectaron las experiencias relatadas por

    otros, constituyen un archivo histórico excepcional para estudiar el

    lenguaje, las motivaciones o los pensamientos preponderantes en la

    campa$a de conquista y colonización de *mrica por parte de los espa$oles

    del siglo GN6 y de sus consecuencias en los a$os subsiguientes.

    (espus del descubrimiento de *mrica por los europeos, se conocieron los

    relatos de los llamados Bcronistas de 6ndiasB, que in"ormaban sobre la

    geogra"ía y el modo de vida de los indígenas americanos y de las colonias,

    desde las relaciones del mismo )ristóbal )olón, su hijo 5ernando, la "amosa

    carta de *mrico Nespucio y muchos otros descubridores y conquistadores

    como 5ern!n )orts. El car!cter justifcativo de esa producción es claro. 0aaportación en sentido contrario de Hartolom de las )asas =Hrevísima

    relación de la destrucción de las 6ndiasA "ue tan trascendental que dio origen

    a la unta de Nalladolid, en que le dio rplica uan Oins de Sep/lveda e

    incluso a la llamada 0eyenda negra al divulgarse por toda Europa como

    propaganda antiespa$ola. 0a visión de los indígenas, que vieron sus

    documentos y cultura, material saqueados y destruidos, "ue posible por

    algunos casos excepcionales, como el inca Pelipe Ouam!n Joma de *yala.

    Fuchos cronistas de 6ndias se centraron en zonas geogr!fcas específcas,

    haciendo crónicas regionales de reinos de *mrica. *lgunos cronistas

    destacados son% Hernal (íaz del )astillo, Pernando de *lva 6xtlilxóchitl, 6nca

    Oarcilaso de la Nega, Jedro )ieza de 0eón, 5ern!n )orts, Oonzalo

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    14/18

    Pern!ndez de Dviedo y Nalds, Prancisco 0ópez de Oómara, (iego (ur!n,

    Prancisco Gimnez, "ray 3oribio de Henavente, "ray Hernardino de Sahag/n,

    "ray Prancisco de *guilar, entre otros.

    Estilo literario(urante los siglos GN y GN6, en Plorencia, Nenecia, Fil!n, el renacimiento

    in7uyó en el pensamiento europeo produciendo la renovación de la

    literatura y las ciencias, sin embargo el providencialismo cristiano de la

    historiogra"ía medieval prevaleció en la mayoría de los cronistas espa$oles.

    Ln ejemplo claro, es la supuesta aparición del apóstol Santiago cabalgando

    en un caballo blanco durante la batalla de )entla%

    B..*quí es donde dice Prancisco 0ópez de Oómara que salió antes que

    llegase )orts con los de a caballo, y que eran los santos apóstoles se$or

    Santiago o se$or San Jedro. (igo que todas nuestras obras y victorias son

    por mano de uestro Se$or esucristo, y que en aquella batalla había para

    cada uno de nosotros tantos indios que a pu$ados de tierra nos cegaran,

    salvo que la gran misericordia de uestro Se$or en todo nos ayudaba...B

    Hernal (íaz del )astillo haciendo re"erencia a Prancisco 0ópez de Oómara en

    la narración de la batalla de )entla en 5istoria verdadera de la conquista de

    la ueva Espa$a.

    BFilagrosamente nuestro (ios proveyó que el "ardaje que llev!bamos y los

    que llevaban a cuestas y los cuarenta hombres que quedaron atr!s sirvieran

    para que todos no "usemos muertos y depedazados...B

    Prancisco de *guilar en 1elación breve de la conquista de la ueva Espa$a.

    BEn esa sazón vino una pestilencia de sarampión, y víroles tan recia y tancruel, que creo murió m!s de la cuarta parte de la gente de indios que

    había en toda la tierra, la cual muy mucho nos ayudó para hacer la guerra y

    "ue causa que mucho m!s presto se acabase, porque, como he dicho, en

    esta pestilencia, murió gran cantidad de hombres y gente de guerra y

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    15/18

    muchos se$ores y capitanes y valientes hombres, con los cuales habíamos

    de pelear y tenerlos por enemigos y milagrosamentes uestro Se$or los

    mató y nos los quitó delante...B

    Hernardino N!zquez de 3apia en 1elación de mritos y servicios.

    BEn este día, a la tarde, vimos un milagro bien grande, y "ue que aparecióuna estrella encima de la nave despus de puesto el sol, y se partió

    despidiendo rayos de luz a la continua, hasta que se uso sobre aquella villa

    o pueblo grande, y dejó un rastro en el aire que duró m!s de tres horas

    largas y tambin vimos otras se$ales bien claras, por donde entendimos

    que (ios quería que pobl!semos aquella tierra para su servicio...B

    Ubicación de tetos0a gran mayoría de los escritos originales reposan en el *rchivo Oeneral de

    6ndias, en Sevilla, Espa$a, algunos otros se encuentran en la 1eal Hiblioteca

    de San 0orenzo de El Escorial. Existen compilaciones comerciales en

    ediciones recientes con selecciones de crónicas de 6ndias. (e las obras m!s

    destacadas se pueden mencionar%

    *ndrs de 3apia, 1elación de algunas cosas que acaecieron al muy ilustre

    se$or (on 5ernando )orts, marqus del Nalle, desde que se determinó a ir

    a descubrir tierra en la tierra frme del mar ocano

    Prancisco de *guilar,1elación breve de la conquista de la ueva Espa$a

    Prancisco 0ópez de Oómara, 5ispania Nictrix, primera y segunda parte de la

    5istoria general de las 6ndias con todo el descubrimiento y cosas notables

    que han acaecido donde que se ganaron hasta el a$o de 9>>9.

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    16/18

     Justifcación

    0a historia de las crónicas de 6ndias comenzó al alba de octubre de 9:;C. 0a

    aventura de )ristóbal )olón la empezó a escribir l mismo en su (iario, pero

    la historia de nuestra cultura hisp!nica, al escribimos juntos desde

    entonces.

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    17/18

    Conclusión

    0as crónicas en amrica "ueron importantes ya que ayudaron a la narración

    de las experiencias vividas en todo el proceso de la conquista,

    una crónica es una obra literaria que consiste en la recopilación de hechos

    históricos o importantes narrados en orden cronológico.

  • 8/16/2019 Cronicas en America

    18/18

    Bibliora!ía

    • UUU.UiIipedia.com

    • UUU.arthehistoria.com

    • UUU.casadellibro.com• UUU.)ronicasdelaconquistaliteraturablogspot.com• UUU.espa$oldeamerica.com• UUU.elsevier.es

    http://www.arthehistoria.com/http://www.casadellibro.com/http://www.cronicasdelaconquistaliteraturablogspot.com/http://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/http:%2F%2Fwww.espa%C3%B1oldeamerica.comhttp://www.elsevier.es/http://www.casadellibro.com/http://www.cronicasdelaconquistaliteraturablogspot.com/http://www.elsevier.es/http://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/http:%2F%2Fwww.espa%C3%B1oldeamerica.comhttp://www.arthehistoria.com/