cronologÍa - diariodeatapuerca.netdiariodeatapuerca.net/diariodeatapuerca10.pdf · realizan una...

7
CRONOLOGÍA > 8 DIVULGACIÓN> 11 Los sueños de la evolución, última publicación de Eudald Carbonell Recorrido por las excavaciones e investigaciones en la Sierra Grupo Mahou - San Miguel INVIERNO 2003 EJEMPLAR GRATUITO n#10 ITINERARIO 9 ASOCIACIONES 10 VISITAS A LA SIERRA 10 PARA SABER MÁS 11 LOCALIZACIÓN 11 ARTESANOS DE LA SIERRA 11 TELÉFONOS DE INTERÉS 11 COMER Y DORMIR 11 INFORMACIÓN ÚTIL Atapuerca LA EXPOSICIÓN ESTÁ PENSADA Y DESARROLLADA CON UN LENGUAJE ASEQUIBLE A TODO TIPO DE PÚBLICO Abba Hoteles, nuevo patrón de la Fundación Atapuerca FUNDACIÓN ATAPUERCA> 5 Los alumnos de Aspanias realizan una muestra sobre el Proyecto de Investivación DIVULGACIÓN > 5 >La reconstrucción de la filoge- nia humana es una difícil tarea, ya que apenas se conocen yaci- mientos con restos antropoló- gicos en el mundo. Cada nuevo hallazgo, cada nuevo estudio, pa- rece revolucionar los esquemas anteriores. Es lo que ha ocurrido tras las descripciones de nuevos fósiles de hace 1,6 millones de años en Georgia, y de un cráneo muy completo en Etiopía, fecha- do en torno al millón de años. >EL ESTUDIO REALIZADO POR EL EQUIPO DE BERMÚDEZ DE CAS- TRO, publicado en la revista Jour- nal of Archaeological Science, sobre la dentición de Homo antecessor, apoyándose en las nuevas data- ciones de la Sima de los Huesos (400.000 años), parece indicar que falta un eslabón en la cade- na que unía los restos de Doli- na (800.000 años) y de Sima de los Huesos. Ese eslabón debería documentarse en África, e im- plicaría la existencia de una nue- va oleada migratoria hace unos 600.000 años, momento en el que se registra en Europa la apa- rición de instrumentos bifaciales de gran formato, como los hen- dedores y las hachas de mano, que caracterizan al modo tec- nológico 2 o Achelense, que sur- ge en África hace más de un mi- llón y medio de años. Otras excavaciones del Equipo de Atapuerca >EXTREMADURA, MADRID Y CATALUÑA son tres de las comu- nidades donde miembros del EIA rea- lizan excavaciones.En Extremadura, la Cueva de Santa Ana, Maltravie- so y en Malpartida, El Millar y Ven- dimia. A las ya clásicas excavaciones del Abric Romaní, en Cataluña, este año deben sumarse dos nuevas in- tervenciones, La Jueria y Cueva del Toll.También se han reanudado en Pinilla del Valle (Madrid). INTERVENCIONES > 4 >IGNACIO MARTÍNEZ MENDIZÁBAL Área de Paleontología, Dpto. de Geología, Universidad de Alcalá de Henares. Miembro del EIA. OPINIÓN LOS OTROS E n los últimos años, la Sierra de Atapuerca se ha convertido en un lugar de peregrinaje para muchos de nuestros compatriotas. Un río de visitantes, cada vez más caudaloso, riega cada año las fal- das de ese querido monte burga- lés. Son gentes venidas de los cuatro puntos cardinales de nuestra piel de toro, que llegan solos, en familia, en grupos escolares o en cuadrillas de amigos. Todos vienen buscando co- nocer la Montaña Mágica, el lugar que guarda la memoria de la his- toria de la Humanidad desde su arri- bada a nuestro continente hasta nuestros días. > SIGUE EN PÁGINA 3 >PÁGINA 2 SONDEOS EN LA SIERRA > 4 >PÓSTER CENTRAL Los homínidos europeos Hace algo más de un millón de años, Europa recibe a un grupo de homínidos bautizados en Atapuerca con el nombre de H. antecessor. Sus primeros descendientes se conocen con el nombre científico de H. heidelber- gensis, presentes también en Atapuerca, y que darán orígen a los neandertales, extinguidos hace 30.000 años. Mientras tanto, la evolución en África continuaba, surgiendo allí el Homo sapiens. Los científicos asumían evo- luciones en paralelo, pero quizá el flujo de poblaciones entre continentes nunca se detuvo. | EDUARDO SÁIZ Calendario de 2004 Póster dedicado al año 2004 con los hitos más representativos del Proyecto de investigación. Estudiantes de la UBU cribando tierra de una cata | EIA/MN DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE Se descubren ocupaciones al aire libre tan antiguas como en las cuevas >Uno de los sitios intervenidos en el sondeo realizado por la UBU puede contener indus- trias contemporáneas a los ni- veles inferiores de Gran Dolina. > LOS HOMÍNIDOS DE ATAPUERCA TENÍAN UNA CORTA ESPERANZA DE VIDA A CAUSA DEL EXAGERADO USO DE LOS DIENTES > HALLAZGOS EN GEORGIA Y ETIOPÍA REAVIVAN LA TESIS SOBRE EL ORIGEN DE LOS EUROPEOS Nuevos estudios sobre Homo antecessor modifican el mapa evolutivo

Upload: truongkiet

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRONOLOGÍA - diariodeatapuerca.netdiariodeatapuerca.net/DiariodeAtapuerca10.pdf · realizan una muestra sobre ... planos,mapas y diapositivas.El material ... XIII Premios al Patrocinio

CRONOLOGÍA > 8 DIVULGACIÓN> 11

Los sueños de la

evolución, última

publicación de

Eudald Carbonell

Recorrido por lasexcavaciones e investigacionesen la Sierra

Gru

po

Mah

ou

- S

an

Mig

uel

INVIERNO 2003EJEMPLAR GRATUITO

n#10

ITINERARIO 9

ASOCIACIONES 10

VISITAS A LA SIERRA 10

PARA SABER MÁS 11

LOCALIZACIÓN 11

ARTESANOS DE LA SIERRA 11

TELÉFONOS DE INTERÉS 11

COMER Y DORMIR 11

INFORMACIÓN ÚTIL

AtapuercaLA EXPOSICIÓN ESTÁ PENSADA Y DESARROLLADA CONUN LENGUAJE ASEQUIBLE A TODO TIPO DE PÚBLICO

Abba Hoteles,nuevo patrónde la FundaciónAtapuerca

FUNDACIÓN ATAPUERCA> 5

Los alumnos de Aspaniasrealizan una muestra sobre el Proyecto de Investivación

DIVULGACIÓN > 5

>La reconstrucción de la filoge-nia humana es una difícil tarea,ya que apenas se conocen yaci-mientos con restos antropoló-gicos en el mundo. Cada nuevohallazgo, cada nuevo estudio, pa-rece revolucionar los esquemasanteriores. Es lo que ha ocurridotras las descripciones de nuevosfósiles de hace 1,6 millones deaños en Georgia, y de un cráneomuy completo en Etiopía, fecha-do en torno al millón de años.

>EL ESTUDIO REALIZADO POR EL

EQUIPO DE BERMÚDEZ DE CAS-

TRO, publicado en la revista Jour-nal of Archaeological Science, sobrela dentición de Homo antecessor,apoyándose en las nuevas data-ciones de la Sima de los Huesos(400.000 años), parece indicarque falta un eslabón en la cade-na que unía los restos de Doli-na (800.000 años) y de Sima delos Huesos. Ese eslabón deberíadocumentarse en África, e im-plicaría la existencia de una nue-va oleada migratoria hace unos600.000 años, momento en elque se registra en Europa la apa-rición de instrumentos bifacialesde gran formato, como los hen-dedores y las hachas de mano,que caracterizan al modo tec-nológico 2 o Achelense, que sur-ge en África hace más de un mi-llón y medio de años.

Otrasexcavacionesdel Equipode Atapuerca>EXTREMADURA, MADRID YCATALUÑA son tres de las comu-nidades donde miembros del EIA rea-lizan excavaciones.En Extremadura,la Cueva de Santa Ana, Maltravie-so y en Malpartida, El Millar y Ven-dimia.A las ya clásicas excavacionesdel Abric Romaní,en Cataluña,esteaño deben sumarse dos nuevas in-tervenciones, La Jueria y Cueva delToll.También se han reanudado enPinilla del Valle (Madrid).

INTERVENCIONES > 4

>IGNACIO

MARTÍNEZ

MENDIZÁBAL

Área de

Paleontología,

Dpto. de Geología,

Universidad

de Alcalá de Henares.

Miembro del EIA.

OPINIÓN

LOS OTROS

En los últimos años, la Sierra deAtapuerca se ha convertido enun lugar de peregrinaje para

muchos de nuestros compatriotas.Un río de visitantes, cada vez máscaudaloso, riega cada año las fal-das de ese querido monte burga-lés. Son gentes venidas de los cuatropuntos cardinales de nuestra piel detoro, que llegan solos, en familia, engrupos escolares o en cuadrillas deamigos. Todos vienen buscando co-nocer la Montaña Mágica, el lugarque guarda la memoria de la his-toria de la Humanidad desde su arri-bada a nuestro continente hastanuestros días. > SIGUE EN PÁGINA 3

>PÁGINA 2

SONDEOS EN LA SIERRA > 4

>PÓSTER CENTRAL

Los homínidos europeosHace algo más de un millón de años, Europa recibe a un grupo de homínidos bautizados en Atapuerca con

el nombre de H. antecessor. Sus primeros descendientes se conocen con el nombre científico de H. heidelber-

gensis,presentes también en Atapuerca,y que darán orígen a los neandertales,extinguidos hace 30.000 años.

Mientras tanto,la evolución en África continuaba,surgiendo allí el Homo sapiens. Los científicos asumían evo-

luciones en paralelo, pero quizá el flujo de poblaciones entre continentes nunca se detuvo. | EDUARDO SÁIZ

Calendario de 2004Póster dedicado al año 2004 conlos hitos más representativos delProyecto de investigación.

Estudiantes de la UBU cribandotierra de una cata | EIA/MN

D I A R I O D E LO S YAC I M I E N TO S D E L A S I E R RA D E

Se descubrenocupaciones al airelibre tan antiguascomo en las cuevas

>Uno de los sitios intervenidosen el sondeo realizado por laUBU puede contener indus-trias contemporáneas a los ni-veles inferiores de Gran Dolina.

> LOS HOMÍNIDOS DE ATAPUERCA TENÍAN

UNA CORTA ESPERANZA DE VIDA A CAUSADEL EXAGERADO USO DE LOS DIENTES

>HALLAZGOS EN GEORGIA Y ETIOPÍA REAVIVAN LA TESIS SOBRE EL ORIGEN DE LOS EUROPEOS

Nuevos estudiossobre Homoantecessormodifican elmapa evolutivo

Page 2: CRONOLOGÍA - diariodeatapuerca.netdiariodeatapuerca.net/DiariodeAtapuerca10.pdf · realizan una muestra sobre ... planos,mapas y diapositivas.El material ... XIII Premios al Patrocinio

exhumación de un cráneo en Ce-prano (Italia) y de viejos instru-mentos en Guadix-Baza (Granada)apoyaban la edad y el estatus de Ho-mo antecessor, mientras que los re-cientes hallazgos de Homo sapiensen Etiopía, de más de 150.000 añosconfirman el origen africano denuestra especie.

Ahora, en un artículo publicadoen la revista americana Journal of Ar-chaeological Science, y firmado porBermúdez de Castro, Sarmiento,Martinón y Lozano, se plantea la di-ficultad de hacer derivar a los hei-delbergensis exclusivamente de losantecessor, ya que las diferencias en-

tre ambos no soncon facilidad conci-liadas con las nue-vas dataciones de laSima de los Huesos(400.000 años), de-masiado cercanas alas de Gran Dolinapara que se hayanproducido las trans-formaciones apre-ciadas en los dien-tes de estos homí-nidos. Según estosautores, estas dife-rencias sólo puedenexplicarse aceptan-do la entrada en Eu-ropa de una nuevaespecie, que sería laque diera origen alos heidelbergensis,con o sin hibrida-ción con los antece-

ssor de Dolina y Ceprano. En estecontexto, es posible que los restosdescubiertos al año pasado en Da-ka (Etiopía), asociados a una in-dustria achelense y que han sido fe-chados en un millón de años, seanlos mejores candidatos a ser losnuevos emigrantes africanos quecolonizaron la península Ibérica.

¿QUIÉN ES HOMO ANTECES-SOR?> Esa es la gran pregunta quedurante estos nueve años se hanhecho los paleoantropólogos delEquipo de Atapuerca, y con cadarespuesta que se iba dando y concada nuevo descubrimiento inter-nacional se producía una reacciónen los investigadores foráneos.

En 1997, el equipo investigadorde Atapuerca proponía que Homoantecessor era quizá el último ante-pasado común a la línea que con-ducía a los neandertales en Europa,con Homo heidelbergensis como es-pecie intermedia, y a los Homo sa-piens en África, siendo quizá Homorhodesiensis aquí laespecie intermedia.

Este modelo evo-lutivo sugería tam-bién que Homo an-tecessor sería una es-pecie africana, y enese continente de-bería encontrarsehace quizá un mi-llón de años. Algu-nos paleoantropólo-gos consideraronque antecessor sóloera un heidelbergen-sis más antiguo yque la separaciónde las líneas africa-na y europea eramás reciente. Paravarios arqueólogos,la Gran Dolina notenía una edad de800.000 años, sinode sólo algo más de medio millónde años.

Los hallazgos de unos cráneosen Georgia (Transcaucasia), en la lo-calidad de Dmanisi, de hace más deun millón y medio de años apoya-ban la idea de una tardía ocupacióneuropea en comparación con latemprana colonización de Asia. La

1995 2003África Europa África Europa

Homo ergaster

Homo heidelbergensis

Homo antecessor

Homo neanderthalensisHomo sapiens Homo sapiens

Homo antecessor

Homo heidelbergensis

Homo neanderthalensis

Homo antecessor

Homo ergaster

EMIGRA A EUROPA HACE 600.000 AÑOS

Homo georgicus

?

Homo rhodesiensis

PÁGINA 3DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DEPÁGINA 2

>EL LUGAR DE HOMO ANTECESSOR

DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DE

LOS OTROS

>A lo largo de más de un millón deaños, las tierras de Atapuerca hancontemplado el tránsito de faunasmuy diversas en el marco de un pai-saje vegetal que nunca ha sido muydiferente al actual. Pero, sobre todo,la Sierra ha sido testigo de la vida co-tidiana de los seres humanos a lo lar-go de todo ese tiempo. Enterrados enla memoria de uno de sus yacimien-

tos, la Gran Dolina, se hallan los restos de los prime-ros europeos, que fueron despiadadamente devoradospor otros seres humanos hace cerca de 800.000 años. Nolejos de allí, en la Sima de los Huesos, duermen juntos,desde hace alrededor de 400.000 años, los huesos de unatreintena de seres humanos, cuyos cuerpos sin vidafueron acumulados deliberadamente en un lugar re-cóndito, a salvo de las afrentas de la intemperie y delas alimañas. Junto a los cadáveres, sus seres queridosdepositaron un objeto, un hacha de piedra, que consti-tuye el testimonio más antiguo del amor que trasciendea la muerte.>Sin embargo, a diferencia de otros yacimientos pre-históricos, nada de todo esto es visible en la Sierra de Ata-puerca. En otros lugares, como Altamira o la Cueva delCastillo, el visitante puede contemplar pinturas rupes-tres que transmiten vívidamente la emoción del artis-ta que las realizó. Pero en Atapuerca no hay pinturas,ni restos arqueológicos a la vista. A los yacimientos de laSierra de Atapuerca se va a oír y a imaginar. A oír lasexplicaciones de los espléndidos guías que muestran yexplican los yacimientos. Y a imaginar, o mejor a enso-ñar, la presencia de aquellos humanos pretéritos.>Nada es especial en el paisaje físico de Atapuerca, lo quedistingue a este rincón de nuestra geografía perteneceal mundo de las ideas. Ideas que han sido forjadas conconocimientos científicos, extraídos y elaborados pa-cientemente por un puñado de investigadoras e inves-tigadores españoles a lo largo de veinticinco años de tra-bajo. Algunos de estos investigadores gozamos de ciertapopularidad y reconocimiento social, pero la mayoría deellas y ellos son desconocidos para el gran público, queignora su gran entusiasmo y extraordinaria generosidad.Muchos de ellos, la mayoría, han consagrado su vida a lainvestigación en Atapuerca en condiciones laborales muyprecarias.>Cuando piso la Sierra de Atapuerca siempre piensoen aquellos humanos del pasado cuyos restos la hacenimportante, pero también en los nombres de mis com-pañeros cuyo trabajo la ha puesto en valor. Hace unosdías, escuche por televisión una anécdota que expresamuy bien lo que siento por mis compañeros del equi-po de Atapuerca: Preguntado por su nieto sobre si élera un héroe, un viejo veterano de la II Guerra Mun-dial contestó al chiquillo: Yo no, pero serví junto a ellos.

León. Cada una de las650 “carteras” editadastiene un cuaderno delprofesor, otro para elalumno en CD, un poster,planos, mapas ydiapositivas. El materialse complementa conreproducciones defósiles y herramientas.

29El grupo hoteleroAbba se incorpora

a la lista de patronosfundadores de laFundación Atapuerca.

NOVIEMBRE

4En el expositor deIBM, en el SIMO,

Antoni Canals, del EIA yAmalia Pérez-Juez, de laFundación, explican latecnología que utilizanlos investigadores enGran Dolina.

7El Centro Nacional deInvestigación

Arqueológica contará confinanciación desde 2004al quedar incluido en elPlan Nacional de I+D+i2004-2007 aprobado porel Consejo de Ministros.

11El coste final del MEHrondará los 134

millones de euros. Es lacifra que el arquitectocomunicó a la ComisiónEjecutiva del Proyecto. Elayuntamiento pide unareducción de los costospara poder asumirlo.

12La FundaciónAtapuerca se

propone divulgar losyacimientos en elextranjero.

13El ayuntamientoestudia que la

construcción del MEH serealice en distintas fases.

14Los procuradoressocialistas por

Burgos critican a laJunta por su indefiniciónen el MEH, acusándolesde los retrasos por seruna idea del anteriorequipo de gobierno.

17La Junta declara queno escatimará

costos para construir elmejor museo, que no seha puesto ningúncondicionanteeconómico al arquitectoy promete ayudar alayuntamiento en laconstrucción delauditorio.

18El equipo deAtapuerca recibe el

premio Castellanos yleoneses del mundo,otorgado por el diario ElMundo.• La FundaciónAtapuerca recibe unamención especial en losXIII Premios al Patrocinioy MecenazgoEmpresarial en España.

21Eudald Carbonellpresenta en Bilbao

el libro Los sueños de laevolución, en un actoorganizado porIberdrola.

30Se celebra unamarcha a pie

desde Atapuerca e Ibeasde Juarros hasta losyacimientos paracelebrar el terceraniversario de laDeclaración dePatrimonio de laHumanidad.

>HEMEROTECA

OPINIÓN

>SEGÚN UN ESTUDIO DEL EIA, los Homo heidel-bergensis (Sima de los Huesos, 400.000 años)no derivan de Homo antecessor (Gran Dolina,800.000 años) porque las diferencias tan acen-tuadas entre ambos homínidos no son posiblesen fechas tan próximas. Se plantea la hipóte-sis de una nueva especie que vino a Europahace unos 600.000 años, que mezclándose o nocon los antecessor diera lugar a los heidelbergensis.

>HEMEROTECA

DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA DL. BU/482-2001 | DIRECTOR CIENTÍFICO: CARLOS DÍEZ FERNÁNDEZ-LOMANA | REDACCIÓN: MARTA NAVAZO, SERGIO MORAL. ALBERTO LABARGA Y DAVID VELASCO | DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: NÚMERO CERO | ILUSTRACIO-NES: EDUARDO SÁIZ, MAURICIO ANTÓN Y JESÚS QUINTANAPALLA | FOTOGRAFÍA: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE ATAPUERCA (EIA), ALFONSO BENITO, ALBERTO RODRIGO, JESÚS MATÍAS, RODRIGO MACHO, DAVID BRILL, EUROSERVICIOS| TRADUCCIÓN: JAMIE LÁSZLÒ BENYEI |WEB: SERGIO MORAL, CARLOS DÍEZ | CO-LABORAN: IGNACIO MARTÍNEZ, TONI CANALS, ÁNGEL CARRANCHO, ARQUEOCIO | IMPRIME: TALLER DE IMPRESIÓN | EDITA: DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA. I+D+I. Plaza Misael Bañuelos, s/n. 09001 BurgosPatrocina: Grupo Mahou-San Miguel |Agradecimientos: Junta de Castilla y León, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Universidad de Burgos, Fundación Atapuerca, Ayuntamientos de Burgos, Atapuerca e Ibeas de Juarros, Diputación Provincial de Burgos, Patronato de Turismode Burgos, Equipo Investigador de Atapuerca, Grupo Espeleológico Edelweiss, Diario de Burgos, Caja de Burgos, Carmen Mendieta.

VIENE DE PÁGINA 1

OCTUBRE

3Jóvenes de Aspanias ydel Instituto López de

Mendoza visitan laSierra y recogen labasura depositada porlos visitantes durante losmeses de verano. Sereclama la instalación depapeleras y serviciospara evitar el deteriorodel entorno.

8La Consejería deCultura paraliza el

proyecto de un CentroRecepción de visitantesen Ibeas de Juarros. Laconsejera, SilviaClemente, cree que lainversión de esteproyecto desequilibra lasdotaciones que existenen otro pueblo cercano alos yacimientos,Atapuerca.

18Más de un centenarde minusválidos

visitan la Sierra. Algunosno pudieron acceder a laTrinchera y conocer losrestos arqueológicos porel estado en que seencuentran los caminos.Acompañados por laconsejera de Familia,Rosa Valdeón,éstaafirmó que hay cosasmejorables pero se tieneque mantener el espíritude lo que es Atapuerca,como corresponde a unlugar prehistórico.

21La Junta estáestudiando el plan

funcional del MEH. Parael director de PromociónCultural, AlbertoGutiérrez, es necesarioaumentar el espaciopara talleres yactividades educativas.

23Se constituye lacomisión ejecutiva

encargada de coordinarla obra del MEH. Estáintegrada por losdirectores de Patrimonioy Promoción Cultural, eljefe del Servicio deRestauración, unconcejal, un arquitectomunicipal y el arquitectoredactor, NavarroBaldeweg.

27Presentación delmaterial didáctico

sobre Atapuerca que sedistribuirá en loscolegios de Castilla y

>IGNACIO MARTÍNEZMENDIZÁBALÁrea de Paleontología,Dpto. de Geología,Universidad de Alcalá deHenares. Miembro del EIA.

Filogenias propuestas por el Equipo Investigador de Atapuerca para explicar la posición evolutiva de los homínidos de Gran Dolina, Homo antecessor | DIARIO DE ATAPUERCA

Los restos de Homo antecessor son demasiado diferentes de los de H. heidelbergensis

como para pensar que fué su exclusivo antepasado | MNCN

Comparación del primer premolar inferior en distintos homínidos.De izquierda a

derecha,Homo habilis,Homo antecessor de Dolina,Homo heidelbergensis de la

Sima de los Huesos y Homo sapiens actual | J.M.BERMÚDEZ DE CASTRO

El origen de losheidelberguensisprovoca el debateentre los científicos

LA CORTA VIDA DE LOS HOMÍNIDOSLOS GRUPOS HUMANOS DEL PLEISTOCENO

NO SUPERABAN LOS 50 AÑOS

LA DENTICIÓN DEL “CHICO DE LA GRANDOLINA”Y “MIGUELÓN” ES MUY DIFERENTE

DEMASIADO DIFERENTES,DEMASIADO CERCANOS

Un estudio realizado por el equi-po del Museo Nacional de Cien-

cias Naturales,dirigido por José MaríaBermúdez de Castro, publicado en larevista norteamericana PNAS, ha lle-gado a la conclusión de que la vidade los grupos humanos del Pleisto-ceno no debía superar los 50 añossin auxilio del resto del grupo.

Los investigadores han analizadolos incisivos superiores e inferiores deHomo antecessor de Gran Dolina y Ho-

mo heidelbergensis de la Sima de losHuesos, para evaluar el ritmo de des-gaste que experimentaban estosdientes, desde el momento en quese vuelven funcionales en torno a lossiete años el incisivo central y medioaño más tarde el incisivo lateral, has-ta que se produce la muerte de losindividuos. El desgaste va reducién-dose con la edad,siendo alto en los in-dividuos muy jóvenes y bajo en losde edad más avanzada,pero todos loscálculos son coincidentes en su con-clusión: entre los 40 y los 50 años es-

tos dientes estarían tan desgastadosque no podrían ser utilizados en la ali-mentación.

Las causas de la fuerte abrasión delos dientes hay que referirlas a una die-ta abrasiva,a un excesivo contacto en-tre dientes superiores e inferiores y/oal empleo de los dientes en tareas dis-tintas a las de la masticación, comopuede ser el curtido de pieles o el des-brozado de ramas.Cualquiera de estascausas haría que los individuos vieranlimitadas sus posibilidades de proce-sar la comida de forma convenientey,en ausencia de nutrientes cocinadoso de ayuda de compañeros que ma-chacaran los alimentos, lo lógico se-ría esperar su muerte.

La mayoría de los homínidos dehace más de 200.000 años murie-ron en edades jóvenes, y lo cierto esque apenas se han documentado per-sonas que sobrepasaran los 40 añosde edad en los yacimientos conocidos,lo que refuerza la idea de una corta es-peranza de vida para esta época.

El estudio de la dentición de loshomínidos de Gran Dolina y de

la Sima de los Huesos revela carac-terísticas muy alejadas tanto en for-ma como en dimensiones.

Homo antecessor tiene un cín-gulo o reborde en caninos y pre-molares,un ensanchamiento en lospremolares y una dimensión mayordel área del segundo molar respec-to a la del primero.Todo lo contrariose aprecia en Homo heidelbergensis.

Además,los premolares inferio-res presentan en Dolina dos raíces,y los incisivos son muy grandes ytienen forma de pala, lo que cons-tituyen caracteres primitivos au-sentes en los individuos de la Si-ma, ya que estos poseen una sólaraiz en los premolares e incisivos an-chos en la corona.

Las superficies de masticaciónse presentan muy rugosas,con mu-chos pliegues, y son también muy

grandes en comparación con lasde los homínidos posteriores.

Estas características pueden su-marse a otras conocidas, como lamenor capacidad craneana en Do-lina,con una menor altura y peso deestos homínidos;una cara muy pla-na, similar a la nuestra, con la de-nominada fosa canina y los pómu-los marcados.

Otros rasgos son muy genera-listas o poco expresivos, como porejemplo la mandíbula o los hue-sos postcraneales,ya que en amboscasos muestran aspectos que per-miten relacionarlos tanto entre sícomo con otras poblaciones huma-nas. Por ejemplo, la mandíbula deantecessor presenta rasgos inter-medios entre los fósiles africanos deun millón y medio de años y las po-blaciones europeas de hace mediomillón,aunque su robustez apuntamás hacia los Homo ergaster.

> LOS HOMINIDOS

AFRICANOS SERÍANLOS PORTADORES

DE LAS INDUSTRIASACHELENSES

Cráneo de Daka, recuperado porel equipo de Tim White en Etiopíay datado en un millón de años.| DAVID L. BRILL

Page 3: CRONOLOGÍA - diariodeatapuerca.netdiariodeatapuerca.net/DiariodeAtapuerca10.pdf · realizan una muestra sobre ... planos,mapas y diapositivas.El material ... XIII Premios al Patrocinio

Nivel de carbonatosNivel de cardd bdNivel de carbonatosNivel de cardNivel de cardNi l dCI

AT

ER

CI

AR

IO

Arcillas verArcillas verd

d bdNi l d bdNi l dCI

AC

IA

Ap

Btg

1 Bt

CU

AT

ER

NA

RI

OT

ER

CI

AR

IO

Arenas finas, limos yarcillas, con gravasdesordenadas

Arenas finas, limos yarcillas, con gravasdesordenadas

Arcillas iluviadas queincluyen alguna gravadispersa

Arcillas iluviadas queincluyen alguna gravadispersa

Barra fluvial (gravascuarcíticas ymetamórficas) conarcillas iluviadas

Barra fluvial (gravascuarcíticas ymetamórficas) conarcillas iluviadas

Arcillas verArcillas verdes y grisesArcillas verdes y grises

2 Bt

ApAp

BtgBtg

1 Bt>CUANDO EL CODIRECTOR DE LOS

YACIMIENTOS REDACTABA ESTAS LÍ-

NEAS hace ya seis años, era cons-ciente de la necesidad de un pro-yecto de investigación que estudia-se el entorno de las cuevas. Dichoproyecto se gestó desde la UBU y apartir de 1999 un equipo de la Fa-cultad de Humanidades y Educa-ción formado por doctores, licen-ciados y estudiantes, recorre la Sie-rra de Atapuerca y sus alrededoresen un espacio circular de 10 km deradio desde Cueva Mayor. Esta zonafue delimitada en función de tra-bajos etnográficos que establecenque el territorio que explotan losgrupos de cazadores-recolectores esde 10 km alrededor del yacimien-to, territorio en el que encuentrantodo lo que necesitan, materias pri-mas para fabricar sus herramientas,agua, es donde cazan y recolectan.

Después de cinco años de tra-bajo se han documentado todas lasocupaciones prehistóricas al airelibre que nos han dejado eviden-cias en superficie y que superan elcentenar. Coetáneos a Gran Dolinao a Galería contamos con una trein-tena de localizaciones que se han se-leccionado para realizar una segun-da fase de trabajo de campo: los son-deos. Esta fase supone conocer la es-tratigrafía de estos asentamientos,evaluando su posición y la posibili-dad de excavar alguno de ellos.

En el mes de octubre, 10-12 per-sonas salían diariamente de Bur-gos hacia los asentamientos disper-sos por los pueblos que rodean laSierra –Cardeñuela y Orbaneja-Río-pico, Zalduendo, Atapuerca, etc– yarmados con picos, palas y cribasfueron conociendo lo que escondenlas entrañas de terrazas fluviales yotros retazos de Sierra en los quehan pasado sus horas antecessor, hei-delbergensis y neandertales en unintento por entender la articulaciónsocioeconómica de estos grupos.

Con el trabajo de prospección sereconocen preferencias por ocupardeterminados lugares. Así las te-rrazas fluviales son uno de los sitiosde hábitats más frecuentes, pero nolos únicos. También se emplazan enladeras, cerca de los valles y sobretodo sobre afloramientos de sílexy cuarcita. Los lugares altos como elpáramo los visitan pero esporádi-camente y es bien seguro que paraactividades muy puntuales, comotambién hay alguna ocupación in-termitente en la propia Sierra deAtapuerca junto a dolinas que con-tendrían agua, atrayendo así a di-ferentes animales.

A la hora de decidir donde rea-lizar las catas se tuvieron en cuentatodos los sitios y sus emplazamien-tos, intentando realizar el estudioen cada una de las modalidades di-ferentes de asentamiento: terrazasfluviales de diferentes cronologías,depósitos de ladera y dolinas.

>LOS RESULTADOS NO PODÍAN SER

MÁS SATISFACTORIOS. Aunque loscortes realizados están siendo es-tudiados en la actualidad en cola-boración con geólogos, se puedenavanzar las primeras conclusionesdel trabajo.

De los nueve sitios intervenidos,cuatro conservan niveles de ocu-pación en posición estratigráfica,otros cuatro corresponden a esta-ciones que siempre han estado ensuperficie, sufriendo el material lí-tico alteraciones por el laboreo agrí-cola y por agentes atmosféricos, y elnoveno, asociado a una dolina pa-rece que nunca se enterró y las pie-zas sólo se conservan sobre la su-perficie del terreno.

Falta trabajo por hacer, sin em-bargo no es atrevido aventurar queen un futuro no muy lejano algu-no de los que conservan una estra-tigrafía con varios niveles de ocu-pación, Paleolítico inferior y medio,pudiesen ser excavados en próxi-mas campañas.

>LOS ALUMNOS EXPLICA-RON A EUDALD CARBONELLSUS TRABAJOS.Los usuarios delCentro de Educación Especial dePuentesaúco de Aspanias han ela-borado una amena y didáctica ex-posición, que ha sido visitada por6.000 personas, titulada Atapuerca.Los primeros europeos. Nuestros orígenes.La muestra consta de 30 fotogra-fías cedidas por la Fundación Ata-puerca, vídeos, réplicas de las exca-vaciones, dibujos, recreaciones ymurales expli-cativos sobrela Sierra deAtapuerca y elproyecto de in-vestigación, to-do pensado ydesarrolladocon un lengua-je asequible apersonas condiscapacidadintelectual, es-tudiantes dePrimaria y Se-cundaria y pú-blico en gene-ral.

Los alum-nos hicieronde guías anteun visitanteilustre, el codirector de las excava-ciones, Eudald Carbonell, que in-dicó la necesidad de extender estetipo de iniciativas a más grupos so-ciales porque no sólo debe inte-grarse a estos colectivos en el cam-po laboral sino también en el cul-tural y científico.

Desde el Área de Gestión Cul-tural de la Fundación Atatapuercase destacaron dos hallazgos de lasexcavaciones que se dan cita en laexposición de Aspanias, la solidari-dad y la comunicación.

La semana de la Ciencia. Atapuerca estuvo presente en la III Se-

mana de la Ciencia organizada por la Universidad de Burgos con la colaboración de la Fun-

dación Atapuerca, mediante la exposición de materiales antropológicos.Todos los interesa-

dos pudieron participar en diversos talleres programados desde el área de Paleontología y

acercarse a la investigación que se realiza en el Campus burgalés. José Miguel Carretero,

responsable del Área de Paleontología muestra un cráneo a Juan Vicente Herrera, presiden-

te de la Junta y a José María Leal, rector de la UBU | JESÚS MATÍAS/DB

PÁGINA 5DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DE

Abba Hotelesse incorporacomo “patrónfundador” enla FundaciónAtapuerca

>JUAN LUIS ARSUAGA DES-TACÓ LA IMPORTANCIA deque la sociedad se impliqueen la investigación, puestoque es una tarea que trascien-de a los científicos. Esta Fundaciónes ejemplar porque no hay en Es-paña ni en el mundo un proyec-to arqueológico y paleontológicoque tenga este respaldo, comen-tó en la firma del acto.

Con el nuevo acuerdo, laFundación Atapuerca, prevéla aportación de algo más de600.000 euros a lo largo de lospróximos diez años, la com-pañía se implica y participaen este proyecto de investi-gación y divulgación. ABBAHoteles, ya había realizadocolaboraciones puntuales conel proyecto, facilitando ser-vicios dentro de su ámbito denegocio.

El director general de lacompañía, Guillermo Fuen-tes, también manifestó queesta cadena hotelera utilizarásu página web, la presenciadel grupo en ferias de turis-mo internacionales y los pro-pios folletos que se facilitan alos usuarios de los hoteles delgrupo para dar a conocer lalabor de la Fundación.

>MENCIÓN EN LOS PRE-MIOS PATROCINIO. La Fun-dación Atapuerca y las em-presas que apoyan su laborhan recibido una menciónespecial como primer fina-lista en reñida competenciacon las entidades patrocina-doras del año Gaudí en los“XIII Premios al Patrocinio yMecenazgo Empresarial enEspaña” otorgados por la Ge-neralitat de Cataluña.

>DIVULGACIÓN EN EL EX-TRANJERO.La Fundación tie-ne previsto difundir los ha-llazgos de Atapuerca fuera deEspaña. Pretende establecercontactos e intercambiar ac-tividades con instituciones yfundaciones de todo el mun-do, como el Instituto Cervan-tes, universidades america-nas, de la república de Geor-gia o de Grecia. La apertura dela Fundación podría traer con-sigo la incorporación de or-ganismos o empresas inter-nacionales a esta institución.

> EN EL TERCER ANIVERSA-RIO DE LA DECLARACIÓNDE PATRIMONIO DE LA HU-MANIDAD de los Yacimien-tos, la Fundación Atapuercaha organizando el I Ciclo deCine y Evolución que coin-cide también con una mar-cha a pie desde Atapuerca eIbeas de Juarros a los yaci-mientos.

UNA PUBLICACIÓNDIDÁCTICA SOBREATAPUERCA LLEGA ATODOS LOS ALUMNOSDE ESO> Todos los colegiosde Castilla y León y enextensión, los alumnos deEnseñanza SecundariaOblitatoria, podrán conocera fondo la evoluciónhumana y los hallazgos delos yacimientos de la Sierrade Atapuerca con elmaterial elaborado durantedos años de trabajo por 24profesores y supervisadopor el equipo de profesorese investigadores de la UBU.Este proyecto ha contadocon la colaboración de laFundación Atapuerca y elpatrocinio de la Junta. Cadauna de las 650 “carteras”editadas tiene un cuadernodel profesor, otro para elalumno en CD, un poster,planos, transparencias,vídeo, mapas y diapositi-vas. El material se comple-menta con dos valiosasmaletas con reproduccionesde los fósiles y herramientasmás representativas.

FINANCIACIÓN PARA ELCENTRO DE INVESTIGA-CIÓN ARQUEOLÓGICA>El Centro Nacional deArqueología contará confinanciación desde el 1 deenero de 2004 al quedarincluido en el Plan Nacionalde I+D+i 2004-2007aprobado por el Consejo deMinistros. Actualmente unacomisión integrada pormiembros de la Junta,Ministerio y EIA trabaja en elplan de empresa del futurocentro. El plan debeconcretar la plantilla,equipamiento, financiaciónde las obras y modelo degestión. Se pretende que eneste centro, ubicado junto alMuseo y el Auditorio, seestudien los restos encon-trados en los yacimientos ymantenga una estrechacolaboración con lasuniversidades vinculadas alProyecto. Por lo que serefiere al MEH, siguen sinponerse de acuerdo lasdistintas administraciones,aunque el compromiso delpresidente Herrera aseguraque este Museo tendrásuficiente financiación parasalir adelante.

NUEVOS DESCUBRI-MIENTOS EN OJOGUAREÑA> El GrupoEspeleológico Edelweiss halocalizado una nueva red deseis kilómetros de galerías ydos nuevos yacimientosarqueológicos con restoshumanos. Este complejokárstico del que se hanlogrado inventariar hasta elmomento 110 kilómetros degalerías es considerado lamayor cavidad de España.Fue declarado MonumentoHistórico Artístico en 1970,Monumento Natural en1996 y se está tramitando lapetición de su declaracióncomo Patrimonio de laHumanidad.

>ATAPUERCA Y BURGOSPÁGINA 4

>PROSPECCIONES Y OTRAS EXCAVACIONESDIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS

LA SIERRA DE

>EL PROYECTO “LOS PRIMEROS PO-

BLADORES DE EXTREMADURA”,ini-ciado por Carbonell en 1999, conla codirección de A. Canals e I. Sau-ceda sigue adelante en su búsque-da de evidencias del Paleolítico in-ferior en diferentes yacimientos ca-cereños. Hasta ahora el registromás antiguo procedía de Maltra-vieso, donde se han exhumado nu-merosos restos de animales de ha-ce unos 300.000 años: hienas, ca-

ballos, linces, osos, leones, o bi-sontes, pero en esta campaña sehan recuperado en la Cueva de San-ta Ana abundantes instrumentos,entre los que destacan los polie-dros, que pudieran ser mucho másantiguos. En Malpartida se trabajatambién en dos yacimientos al airelibre, El Millar y Vendimia, de cro-nología posterior.

La cueva de Maltravieso fue des-cubierta para la ciencia en 1956, y

destaca por la existencia de graba-dos y numerosas manos pintadasdel Paleolítico superior, aunque nose han encontrado restos de esaépoca en el revuelto sedimento quese ha extraído.

A las ya clásicas excavacionesdel Paleolítico medio del Abric Ro-maní (Barcelona), este año debensumarse dos importantes nuevasintervenciones en Cataluña. LaUniversidad Rovira i Virgili, bajo

la dirección de Robert Sala y Bru-no Gómez, ha llevado a cabo unaintervención arqueológica en el ya-cimiento de “La Jueria” (Sant Gre-gori, Gerona). Esta excavación concarácter de urgencia, tiene comoobjetivo conocer las ocupacionesprehistóricas y el aprovechamientodel entorno que hacían los gruposhumanos. La cronología del sitio(entre hace 300.000 y 140.000 años)y la recuperación de más de 1000herramientas de piedra tallada,ofrece un contexto excepcional pa-ra conocer como fue la transicióndel modo tecnológico 2 (Achelense)al modo 3 (Musteriense) en el Nor-este de la Península Ibérica. Estaproblemática arqueológica es tam-bién objeto de estudio en los yaci-

mientos de la Sierra de Atapuerca.También se han iniciado exca-

vaciones en la cueva del Toll (Bar-celona), donde el Dr. Rosell ha re-cuperado numerosos restos de car-nívoros asociados a instrumentosdel Paleolítico medio. Todo pareceindicar que la cueva era un cubil dehienas, donde también hibernabanosos, y con esporádicas visitas degrupos humanos de hace unos50.000 años.

Por último, no podemos olvidarlos importantes trabajos que se hanreanudado en Pinilla del Valle (Ma-drid), donde Baquedano, Bermú-dez de Castro y Pérez González in-tentan caracterizar las ocupacioneshumanas de hace unos 100.000años.

El equipo de Atapuerca excava enExtremadura, Madrid y Cataluña

>LAS CATAS HAN REVE-LADO UNA VALIOSA IN-FORMACIÓN ACERCADE LAS OCUPACIONESAL AIRE LIBRE EN LA SIE-RRA DE ATAPUERCA

“Suponemos que estos homínidos es-taban establecidos tanto al aire librecomo en las entradas de las cuevas pe-ro sólo disponemos de datos fiablesde la ocupación de los conductos, que,sin embargo debía de ser complemen-taria”. (EUDALD CARBONELL, 1998).

Los sondeos arqueológicos de la UBUdescubren ocupaciones al aire libretan antiguas como en las cuevas

Los alumnos de Puentesaúco hicieron de de guías para Eudald Carbonell en su visita a la exposición | RODRIGO MACHO/DB

Alumnos del Institu-

to Cardenal López de

Mendoza y jóvenes

con discapacidad del

Centro Puentesaúco

de Aspanias han vi-

sitado y recogido du-

rante cuatro horas la

basura depositada

en la Sierra por los vi-

sitantes de los meses

de verano. Esta ini-

ciativa,así como la

exposición del Cen-

tro de Aspanias, se

enmarca dentro de la

celebración del Año

Europeo de la disca-

pacidad.

LIMPIEZA CONCONOCIMIENTO

Karpov se enroca en la Trinchera. El excampeón

mundial de ajedrez y actual embajador de la UNICEF,Anatoli Karpov,quiso visitar la Sierra de

Atapuerca aprovechando su presencia en Burgos con motivo del Campeonato de España de

Ajedrez. Karpov (c) , profesor de economía en la Universidad de Moscú, estuvo acompañado

por el investigador Carlos Díez,el responsable de Euroservicios,Jesús Díaz (i) y por el Presidente

de la Federación Española de Atletismo, Javier Ochoa de Echagüen Estibález (d) | JESÚS DÍEZ

Comunicación y solidaridaden la muestra de Aspaniassobre las excavaciones

¿Qué hacen fuerade las cuevas?Una vez recuperadas todas las pie-

zas arqueológicas se estudia la es-

tratigrafía del sitio con ayuda de

geólogos. De esta manera se

puede reconstruir cómo se ha

formado cada uno de los yaci-

mientos.Las herramientas de

piedra informan sobre para

qué fue utilizado cada lugar,

y con la secuencia de sedi-

mentos se conocen los dife-

rentes momentos prehistóricos

en los que estuvieron ocupados.

¿Cuando y cómo se ocuparon los yacimientos?

Un equipo dearqueólogos recupera

de las entrañas de la Sierra

los tesoros, que en forma de

instrumentos líticos, nos

hablan de lo que allí ocurrió

hace cientos de miles de

años. Abierta la cata hay que

cribar todo el sedimento. | ALFONSO BENITO/DIARIO DE ATAPUERCA

Page 4: CRONOLOGÍA - diariodeatapuerca.netdiariodeatapuerca.net/DiariodeAtapuerca10.pdf · realizan una muestra sobre ... planos,mapas y diapositivas.El material ... XIII Premios al Patrocinio

L M X J V S D

1 2 3 4 56 7 8 9 10 11 1213 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 2627 28 29 30 31

diciembreDESEMBRE/DECEMBRO/ABENDUA

12Diario de los Yacimientos. Uno de losretos del Equipo Investigador es socializar el conoci-

miento, buscando para ello vías de difusión. Con este objeti-vo sale a la luz trimestralmente este Diario de los Yacimientosen el que se dan a conocer las noticias más destacadas de la Pre-historia en general y de Atapuerca en particular.

LLENA 26 NUEVA 12 CREC. 18MENG. 5

L M X J V S D

1 2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13 1415 16 17 18 19 20 2122 23 24 25 26 27 2829 30

11Fundación Atapuerca. En 1999 se firma en los ya-cimientos el acta de constitución de esta fundación que na-

ce gracias a la colaboración de diferentes entidades y empresas conel objetivo de respaldar la proyección científica del proyecto. LaFundación Atapuerca representa un importante respaldo económi-co y organizativo al servicio del Equipo Investigador.

noviembreNOVEMBRE/NOVEMBRO/AZAROA

LLENA. 26 NUEVA 12 CREC. 19MENG. 5

L M X J V S D

1 2 34 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31

octubreOCTUBRE/OUTUBRO/URRIA

10Modos de vida. El objetivo de la investigaciónes conocer la organización social y económica de los gru-

pos que habitaron la Sierra. Los restos recuperados en los dife-rentes yacimientos constatan que en determinadas sociedadesexiste un alto grado de cohesión social traducido en el cuidadode los enfermos y el tratamiento diferencial de los muertos.

LLENA 28 NUEVA 14 CREC. 20MENG. 6

L M X J V S D

1 2 3 4 56 7 8 9 10 11 1213 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 2627 28 29 30

9Cómo eran. Un registro paleontológico tan excep-cional, nos permite conocer las características físicas de ca-

da una de las especies de homínidos representadas en Atapuerca.Pero la curiosidad nos lleva a plantearnos también su apariencia.Se reconstruyen el cráneo, los músculos, la piel y el cabello. Paleon-tólogos y dibujantes se reúnen para discutir el resultado final.

septiembreSETEMBRE/SETEMBRO/IRAILA

LLENA 28 NUEVA 14 CREC. 21MENG. 6

L M X J V S D

12 3 4 5 6 7 89 10 11 12 13 14 1516 17 18 19 20 21 2223 24 25 26 27 28 2930 31

agostoAGOST/AGOSTO/ABUZTUA

8Funcionalidad.Cuando una herramien-ta se utiliza para una determinada tarea co-

mo descuartizar un animal, cortar su carne, rasparpiel, trabajar madera, etc. se producen en su filoy superficie unas deformaciones características.A través del estudio de éstas conocemos para qué se han utilizado.

LLENA 30 NUEVA 16 CREC. 23MENG. 7

L M X J V S D

1 2 3 45 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 17 1819 20 21 22 23 24 2526 27 28 29 30 31

julioJULIOL/XULLO/UZTAILA

7Reconstrucciones. Los fósiles de anima-les recuperados en la excavación nos permiten conocer las

especies presentes en el entorno. Primero se identifican las par-tes anatómicas, luego la familia y después la especie. De estamanera se puede reconstruir el paisaje con los animalesque lo integran en cada etapa prehistórica.

LLENA 2/31 NUEVA 17 CREC. 25MENG. 9

L M X J V S D

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 30

junioJUNY/XUÑO/EKAINA

6Excavación.Durante los meses de verano la Sierrade Atapuerca acoge a los investigadores que realizan las

tareas de campo. Cada campaña los excavadores recuperantodo el material que se estudiará el resto del año. Martillos,cinceles, destornilladores y bolsas son los causantes del so-nido que sale de esta Sierra al desenterrar sus tesoros.

LLENA 3 NUEVA 17 CREC. 25MENG. 9

L M X J V S D

1 23 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 3031

mayoMAIG/MAIO/MAIATZA

5Fuego. Hace 500.000 años los grupos cazadores-recolectoresconocen el fuego y hace 300.000 lo controlan. En la Sima del

Elefante se han encontrado restos de un hogar con una antigüedadde 150.000 años, en donde un grupo de homínidos que evo-luciona hacia los neandertales, alarga sus días alrededor dela luz y el calor que éste desprende.

LLENA 4 NUEVA 19 CREC. 27MENG. 11

L M X J V S D

1 2 3 45 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 17 1819 20 21 22 23 24 2526 27 28 29 30

abrilABRIL/ABRIL/APIRILA

4Flora. A lo largo del millón de años que la Sierra lleva ocu-pada por grupos humanos han ido variando el clima, la fau-

na y la flora. Gracias al estudio de los pólenes, carbones, semillasy frutos recuperados podemos reconstruir las especies vege-tales, salvajes y domésticas, que conforman los paisajes que ha-bitaron los grupos prehistóricos.

LLENA 5 NUEVA 19 CREC. 27MENG. 12

L M X J V S D

1 2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13 1415 16 17 18 19 20 2122 23 24 25 26 27 2829 30 31

marzoMARÇ/MARZO/MARTXOA

3Restos humanos. La campaña de 1994 transcurríatranquila hasta que el equipo que trabajaba en el nivel 6 de

Gran Dolina vio asomar en el sedimento lo que parecía un dien-te humano. La excavación finalizó con 85 restos de una nueva es-pecie, Homo antecessor. Es la tercera forma humana documen-tada en la Sierra junto con heidelbergensis y sapiens.

L M X J V S D

12 3 4 5 6 7 89 10 11 12 13 14 1516 17 18 19 20 21 2223 24 25 26 27 28 29

febreroFEBRER/FEBREIRO/OTSAILA

2Fauna. En las cuevas, además de refugiarse, los gru-pos prehistóricos realizan actividades subsistenciales y de

mantenimiento como tallar, trabajar la piel o descuartizaranimales. Al abandonar las cuevas dejan constancia de su pasocon todos los desechos generados. Prueba de ello son los restos de ani-males que encontramos junto con las herramientas que los trocearon.

eneroGENER/XANEIRO/URTARRILA

LLENA 7 NUEVA 21 CREC. 29MENG. 15 LLENA 6 NUEVA 20 CREC. 28MENG. 13 LLENA 6 NUEVA 20 CREC. 28MENG. 13

24

OC

TU

BR

E D

E 1

99

7.Fe

lipe

de B

orbó

n en

treg

a en

Ovi

edo

elPr

emio

Prí

ncip

e de

Ast

uria

s de

Inv

esti

gaci

ón C

ient

ífic

a y

Téc-

nica

a E

mili

ano

Agu

irre

en

nom

bre

del E

quip

o In

vest

igad

orde

Ata

puer

ca p

or h

aber

cre

ado

una

escu

ela

del C

uate

rnar

io

30 D

E N

OV

IEM

BR

E D

E 2

00

0.En

la 2

4ª s

esió

n de

l Com

ité

del

Patr

imon

io M

undi

al, l

a U

NES

CO d

ecla

ra P

atri

mon

io d

e la

Hu-

man

idad

los Y

acim

ient

os d

e la

Sier

ra d

e Ata

puer

ca p

or su

cará

cter

exce

pcio

nal y

aut

énti

co y

sal

vagu

arda

r lo

s bi

enes

cul

tura

les

13 DE AGOSTO DE 1976. Hallazgo del primer resto humano de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca: la mandíbula AT1 correspondiente a un Homo heidelbergensis

8 DE JULIO DE 1994. Aparecen restos de Homo antecessor en Gran Dolina, de 800.000 años. La sierra de Atapuerca se confirma como la cuna de los primeros europeos

D I A R I O D E L O S Y A C I M I E N T O S D E L A S I E R R A D E

ATAPUERCA2004EN DOCE MESESAtapuercaDIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE

1Herramientas. Los humanos, a través de una cadena de opera-ciones físicas y mentales, somos los únicos primates con capacidad

de utilizar unas herramientas para fabricar otras. Las primeros instru-mentos fueron rudimentarios y versátiles para poco a poco llegar a espe-cializarse y estandarizarse. En Atapuerca se registra la evolución tecno-lógica del ultimo millón de años.

L M X J V S D

1 2 3 45 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 17 1819 20 21 22 23 24 2526 27 28 29 30 31 Pr

imer

bifa

z hal

lado

en la

Trin

cher

a,du

rant

e los

años

60

| EIA

Max

ilar d

e rin

ocer

onte

| MNC

N

Crán

eo y

max

ilar d

e Ho

mo

an

tece

sso

r| M

NCN

Extra

cció

n de

tuét

ano

| MAU

RICI

O AN

TÓN

El ch

ico d

e la G

ran

Dolin

a | M

AURI

CIO

ANTÓ

N

Homo heidelbergensis | MAURICIO ANTÓNLOS DÍAS MARCADOS COMO FESTIVOS SON LOS CORRESPONDIENTES A LA CIUDAD DE BURGOS

19 DE JULIO DE 1992 . El primer cráneo completo de Homo heidelbergensis, de 400.000 años (Cráneo 4, al que se llama Agamenón) es extraído de la Sima de los Huesos

Eneb

ro | J

ESÚS

QUI

NTAN

APAL

LA

Trab

ajan

do en

la C

ovac

ha| D

IARI

O DE

ATAP

UERC

A

Fuego | DYSA

Tigr

e de s

able

| JESÚ

S QUI

NTAN

APAL

LA

Page 5: CRONOLOGÍA - diariodeatapuerca.netdiariodeatapuerca.net/DiariodeAtapuerca10.pdf · realizan una muestra sobre ... planos,mapas y diapositivas.El material ... XIII Premios al Patrocinio

SE PRESENTAN NUEVOSARGUMENTOS COMO UNCAMBIO CLIMÁTICO O LACAZA INCONTROLADA >Hace unos 12.000 años numerosasespecies de grandes vertebrados seextinguieron. Muchas de ellas lohicieron de una manera sincró-nica, pero otras fueron desa-pareciendo a lo largo de varios mi-lenios. Las causas de este granevento siguen siendo un misterio,y nuevos argumentos acaban depresentarse para avalar las hipó-tesis, bien de un cambio climáti-co, o bien por la caza incontroladade los grupos paleolíticos.

Desde 1967 se ha formuladola imagen de que fueron los ca-zadores del Pleistoceno los cau-santes de que desaparecieranmamuts, mastodontes, caballos,osos, camellos o tigres de dientesde sable en el norte de Eurasiay de América, y son varios losyacimientos que se han encon-trado en los que se aprecian cen-

tenares de animales asociadosa puntas de flecha de sílex. Pe-ro nuevos estudios, desde lasUniversidades de Alaska y Was-hington, plantean la existenciade fuertes cambios climáticosque traen consigo todo un nue-vo mapa vegetativo que llevó a laextinción de hasta un 70% de losgrandes mamíferos que vivían alnorte de Rusia y de los EstadosUnidos.

Al final del Pleistoceno co-mienza de forma brusca nues-tra actual bonanza climática, conuna fuerte reducción de los cas-quetes polares. Los cambios en lavegetación, reduciéndose las her-báceas y los bosques boreales,provocaron que muchos herbí-voros encontraran menos opor-tunidades de alimentarse, dismi-nuyendo el número de anima-les e incluso su talla. Sólo cuandolas poblaciones estaban ya diez-madas pusieron los humanos supesado grano de arena.

>1863Primera noticia sobre laexistencia de fósiles,realizada por Felipe deAriño y López y RamónInclán, con la publica-ción en El Eco Burgalés

del hallazgo de restoshumanos.

>1868Descripción con planos

de la Cueva llamada de

Atapuerca, primerapublicación sobre lascavidades, obra de P.Sampayo y M.Zuaznávar.

>1910J. Carballo, acompaña-do por el padre Saturio,visita la Cueva Mayor.

>1963El profesor Jordá iniciacampañas deexcavación, pero se veforzado a desistir.

>1976El ingeniero Trinidadde Torres comienza aexcavar en Dolina yGalería buscandofósiles para su tesissobre los osos. Elarqueólogo Carlos Puchdescubre unamandíbula y 17 restoshumanos, que EmilianoAguirre identifica comoanteriores a Neander-tal. Aguirre presenta unProyecto de excavacio-nes e investigacióninterdisciplinar a largoplazo para ilustrar laevolución humana yambiental y formarespecialistas.

>1978Comienzan losmuestreos y laexcavación de losniveles superiores en laTrinchera.

>1982Se encuentran lasprimeras pruebas deactividades humanasen Trinchera Dolina yTrinchera Galería.

>1983Muestreo de la Sima delos Huesos. Aparecennuevos dienteshumanos en laescombrera.

>1984Se encuentran losprimeros fósileshumanos en sudepósito original. Seinstala cuadrículasuspendida para laexcavación.>1987Se monta el andamioactual de 15 metros enTrinchera Dolina.

>1989Se contabilizan 300

restos humanos enSima de los Huesos.

>1990El profesor EmilianoAguirre se jubila.Recogen el relevo losantropólogos Juan LuisArsuaga y José MaríaBermúdez de Castro yel arqueólogo EudaldCarbonell, actualescodirectores de lasexcavaciones.

>1991Se extraen 500 restoshumanos en Sima delos Huesos.

>1992Los yacimientos sonnoticia en la mayoríade los medios. Seencuentran 3 cráneoshumanos de unos300.000 años.

>1994/96Se excava TD6, nivelocupado por un grupode homínidos quepracticaban laantropofagia.

>1997Se presentan en Madridlos restos humanos delHomo antecessor,unanueva especie dehomínido.Los investiga-

dores reciben el PremioPríncipe de Asturias deInvestigación.

>1998Aparecen fósiles defauna con más de900.000 años en el TD5de Gran Dolina. ElPríncipe Felipe de

Borbón visita las cuevasel 14 de Julio.

>1999Se crea la FundaciónAtapuerca, con elobjetivo de apoyar lainvestigación y ladivulgación. Se abre elyacimiento El MIrador.

>2000Aparecen evidencias deocupación humana demás de un millón deaños en Sima delElefante. El 30 denoviembre, la UNESCOdeclara Patrimonio dela Humanidad, losYacimientos de laSierra.

>2001Aparecen un fémurcompleto de un Homo

heidelbergensis, más demil instrumentos

líticos, y un hogar quecertifica el uso delfuego hace unos150.000 años.

>2002Se cumplen XXV añosdel inicio de lasexcavaciones. Elregistro de restosfaunísticos superatodas las expectativas.

>2003Los codirectorescalifican esta campañacomo “histórica”porhaber hallado tresnuevos fósiles de Homo

antecessor, un parietal ymedia mandíbula. En laSima de los Huesosaparecen 260 fósiles dehomínidos de 400.000años. En la Sima delElefante, cinco lascasratifican la hipótesis depresencia humana hace1,3 millones de años.

>8 de julio de 1994Se alcanza el nivel TD6, estrato Aurora, en

honor a la veterana arqueóloga Aurora Mar-

tín. Se encuentran más de un centenar de

restos fósiles correspondientes a seis indi-

viduos, de los que sólo dos eran adultos.

Los huesos más emblemáticos son un ma-

xilar y la frente de un adolescente de 14 años

que murió hace 800.000 años.Hay también

herramientas de piedra y restos de fauna.

LA SIERRA DE ATAPUERCA SE CONFIRMA

COMO LA CUNA DE LOS PRIMEROS

EUROPEOS.

UN YACIMIENTO CON HISTORIA

Afinales de siglo XIX se abre

una trinchera para el paso

del ferrocarril minero desde la

sierra de la Demanda hasta

Burgos. Esta gran obra de

ingeniería de hasta 20 metros de

profundidad perforó el complejo

kárstico y sacó a la luz varios re-

llenos arqueo–paleontológicos.

Hallazgo de los primeros fósiles de Homo antecessor.Equipo de ex-

cavación al pie de Gran Dolina. Foto: J. M. Bermúdez de Castro

PÁGINA 9

>ITINERARIO Y DESCUBRIMIENTOSDIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS

LA SIERRA DE

La Sierra de Atapuerca tiene un sistema de conductos subte-rráneos de galerías y de dolinas como consecuencia de laerosión y disolución de las calizas o rocas evaporíticas. Estoes característico de los denominados sistemas kársticos.

Las cuevas se forman cuando el nivel del suelo estaba ala altura de la actual cumbre y el agua subterránea va ero-sionando la caliza.Cuando el río Arlanzón forma su actual va-lle (cinco millones de años) el nivel del agua subterráneadesciende y las cuevas más elevadas se “rellenan”de aire mien-tras el valle se hace más profundo.Las galerías de aire se abrenal exterior y son ocupadas por mamíferos, aves, reptiles yhomínidos. Los sedimentos cubren posteriormente estos fó-siles que son el testimonio de nuestro pasado.

EL ORIGEN KÁRSTICO DE LAS CUEVAS

Se tiene documentación sobre la explotación de caliza desdeel año 1276.Se pueden ver,sobre el antiguo camino de Atapuerca,huecos regulares provocados por la extracción de grandesbloques de roca.Aunque Los trabajos de explotación de las can-teras duran hasta la actualidad, la industria decayó a partirde los años setenta cuando la mayor parte del terreno es ane-xionado para un campo de maniobras del ejército.

EXPLOTACIÓN DE CALIZA

LO QUE QUEDAGran Dolina > Se trata de una an-tigua galería que en tiempos estuvo abier-ta al exterior. Se pueden distinguir once ni-veles geológicos que se nombran con las

siglas TD1 (más de un millón de años) a TD11(300.000 años).En TD6 (8 de julio de 1994)se descubrieron restos fósiles de al menosseis homínidos que dieron lugar a una nueva especie humana, el Homoantecessor,especie que vivió hace más de 800.000 años,los más antiguos en-contrados en Europa.En la campaña de 2003 se han hallado nuevos restos deHomo antecessor:un parietal derecho y media mandíbula.> Maxilar ATD6–69, perteneciente al Homínid0 3 de Homo antecessor.

El mayor yacimiento del mundoLA SIERRA DE ATAPUERCA > Los yacimientos se hallan en las inmediaciones de una pequeña elevación si-tuada al este de la provincia burgalesa, que forma parte geográficamente del sector conocido como el Estre-cho de Burgos, auténtico puente de enlace entre el sistema Ibérico y la cordillera Vasco–Cantábrica. A la vez,separa las depresiones hidrográficas del Ebro y del Duero. Geológicamente, es una pequeña estructura anti-clinal constituida por calizas, arenas y areniscas del Cretácico Medio Superior (80 y 100 millones de años).

Sima del Elefante>Llamada así por creer quealbergaba restos de un ele-fante, que posteriormenteresultaron corresponder aun rinoceronte. En ella sehan hallado los restos depresencia humana más an-tiguos de toda la Sierra (ha-ce casi un millón y medio deaños). En la campañade 2001 han aparecidovarios huesos quema-dos que evidencian la pre-sencia de fuego hace150.000 años y, por fin, res-tos de un elefante.> Cráneo de castor.

Galería > Este com-plejo kárstico se divide entres zonas: Tres Simas, laGalería y la Cueva de losZarpazos, un conductosecundario, llamada asíporque tiene en sus pare-des las huellas de las zarpas de los úrsidos que afilabandurante los largos periodos invernales. Los restos tienenuna antigüedad entre 200.000 y 400.000 años. La in-

dustria es de tipo achelense.> Mandíbula de lince.

Cueva del Compresor> Esta antigua cantera se haconvertido en un moderno es-pacio expositivo para entendermejor Atapuerca.

Cueva Mayor > Situada a medio kilómetro de la Trinche-ra, era conocida desde al menos el siglo XV: en su interior hayuna inscripción firmada por Fray Manuel Ruiz con fecha de 22 deoctubre de 1645. En 1910 Jesús Carballo descubrió el yacimientode la Edad del Bronce y las pinturas que hay en la boca de Cueva Ma-yor,conocida como El Portalón.En 1972 el Gru-po Espeológico Edelweiss (GEE) descubre la Ga-

lería del Sílex, una rama lateral de Cueva Mayor, con restos de diferentesépocas, desde el Neolítico a la Edad del Bronce> Dibujos antropomorfos en la Galería del Sílex.

UN TREN MINEROOtros yacimientos,todavía no visitables sonla Cueva del Compresor,una cavidad artificialconectada al karstgeneral. La Fundación delPatrimonio Histórico estáultimando su adecuacióncomo sala didáctica, paraofrecer al visitante através de diversossoportes, el método delas excavaciones y laimportancia de loshallazgos. La Cueva de El Mirador, llamada asíporque domina el puntomás estrecho del valle,entre la Sierra y losPáramos del Sur. Quizássea en El Mirador dondese oculten los grandesdesconocidos deAtapuerca: los neander-tales. Las excavaciones enla Cueva del Portalón deCueva Mayor, y de laGalería del Silexconfirman que la Sierrafue ocupada en elNeolítico y en la Edad delBronce. El Valle de lasOrquídeas, a doskilómetros de la Trinche-ra, también albergainstrumentos de piedradel Paleolítico Superior(hace unos 30.000 años).Además, hay decenas decavidades con restos defauna e industria líticaque aún no han sidoexcavados. En la CuevaCiega ya se encontraronrestos humanos en

1868.

Sima de los Huesos > El mayor yacimiento de fósiles hu-manos que se ha descubierto tiene 12 metros de profun-didad y continúa con una galería en rampa de 10 metrosde longitud, que al final se abre en una sala de 15metros cuadrados. Se han encontrado 4.000 fósilesde Homo heidelbergensis (suponen más del 90 porciento de todos los restos hallados por ahora en Eu-

ropa), donde están representados todos los huesos del esqueleto.El Cráneo 5 (individuo 21) es el cráneo mejor conservado del regis-tro fósil mundial. Las nuevas dataciones del yacimiento confirmanque los fósiles humanos tienen 350.000 años. Hay huesos fosiliza-dos de al menos 160 osos de la especie Ursus deningeri, que des-apareció hace 200.000 años.También hay fósiles de leones, lobos y linces y zorros. En 2003 se han ha-llado 260 fósiles humanos entre los que destaca el fragmento de un húmero, la mitad distal, quecompleta el encontrado en la campaña de 1984. > Dientes de León y Cráneo 5

TRAYECTO VISITABLE

Desde el año 1896 hasta 1901 du-raron las obras de la construcciónde un ferrocarril minero paratransportar hierro y carbón des-de la sierra de la Demanda a Viz-caya,donde estaban los altos hor-nos. Fueron las obras de este fe-rrocarril las que dejaron al des-cubierto un desfiladero de casi 20metros de profundidad los yaci-mientos, al atravesar la sierra deAtapuerca para abrir camino a lasvías.

PÁGINA 8 DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DE

LA DIETA HA MODIFICA-DO LOS DIENTES> PeterUngar, de la Universidad deArkansas, ha añadido nuevosargumentos a favor de laasociación entre la aparicióndel género Homo, las primerasherramientas y el consumo decarne. Su análisis comparativode diferentes especies dehomínidos revela que, hace 2,5m. a., las crestas de los dientescambiaron, haciéndose másagudas, cortantes, adaptándosela dentición más a cortar que amachacar o triturar. La causamás lógica para explicar estavariación sería una mayoringesta de carne en la dieta.

PATRIMONIO IRAQUÍ> Enlos últimos meses, fuerzasnorteamericanas, británicas eitalianas han ido desgranandolas requisas y recuperacioneslogradas de los antiguosmuseos de Iraq expoliadosdurante la entrada de tropasoccidentales. Estatuas, selloscilíndricos y otros objetosimportantes vuelven a Bagdad,pero de las 14.000 piezas queestaban catalogadas sólo unas4.000 han aparecido.

UN ANTIGUO HOGAR ENINGLATERRA> Un equipo dearqueólogos ha descubierto enHarnham (Inglaterra) una delas más antiguas evidencias dehogares en el continenteeuropeo. Al construirse unacarretera fueron localizadasnumerosas áreas de combus-tión asociadas a casi 50 bifacesy abundantes restos deanimales. Los hogares han sidodatados entre hace 250.000 y300.000 años de antiguedad.

MOMIFICACIÓN CONEXTRACTO DE MADERA DECEDRO> Un equipo decientíficos de Tübingen yMunich (Alemania) hapublicado en la revista Natureel descubrimiento de unpreservativo químico, denomi-nado guaiacol, que contribuyódecisivamente a la conserva-ción de las momias egipcias.Este extracto procede de lamadera de los cedros, y tiene unefecto antibacteriano que nodaña los tejidos humanos.Hasta ahora se creía que elaceite empleado por losegipcios procedía de la sabinapor la abundancia de frutos desabina en los sarcófagos yporque ambos árboles sedenominan con el mismonombre en los textos griegos.

VUELVE PILTDOWN ENUNA EXPOSICIÓN> Se hainaugurado en el NaturalHistory Museum de Londresuna exposición dedicada almayor fraude perpetrado en laciencia paleoantropológica. En1911 se dio a conocer el hallazgode los restos de un homínido dehace 500.000 años en Piltdown(Inglaterra). Fue necesarioesperar a 1953 para quesupiéramos que quizá uno delos descubridores habíamezclado un cráneo humanode hace 1.000 años con unamandíbula de orangutánactual con los dientes limados.

>LA ANTROPOLOGÍA, EN BREVE

FOTO: MNCN

Se reaviva el debatesobre las extinciones de grandes vertebradoshace 12.000 años

SE HAN DOCUMENTADO GRA-NOS CARBONIZADOS DEARROZ EN 17.OOO AÑOS> Lasexcavaciones llevadas a cabo enel yacimiento paleolítico de So-rori (Corea del Sur) han permitidorecuperar las más antiguas evi-dencias de la domesticación delarroz, anticipándose en más de3.000 años al que hasta ahora seconocía de China.

Los trabajos de los profesoresLee Yung-Jo y Woo Jong-Yoon, dela Universidad de Cheongju, se

han desarrollado en diferentes es-tratos, documentándose granoscarbonizados de cuasi-arroz dehace 17.000 años y auténticoarroz de hace 15.000 años, lo queva a permitir estudiar el procesopor el cual esta planta ha sidodomesticada. Al mismo tiempo,los investigadores han realizadoestudios comparativos del DNApolimórfico, apercibiéndose quela similaridad genética del arrozoriginal con el actual (variedadesjapónica e índica) es de sólo un40%, por lo que podrán estudiar-se las modificaciones que se hanintroducido en esta planta, elprincipal alimento para más detres mil millones de personas enel mundo.

La visión de que la domesti-cación de las plantas aconteció enel Holoceno, hace poco más de10.000 años, y con un foco origi-nario principal situado en el Pró-ximo Oriente, es así de nuevocuestionada. Los últimos cazado-res del Pleistoceno, en diferentespartes del mundo, parece que yatenían los conocimientos nece-sarios para desarrollar una eco-nomía de producción basada enla modificación intencional deplantas y animales.

>CRONOLOGÍA

Arroz recuperado del yacimientocoreano de Sorori. |Yung-Jo/Jong-Yoon

>Basado en Grupo Espeleológico Edelweiss,

El origencoreano del arroz

Grandes vertebrados como el mastodontese extinguieron en aquella época | HIST.NAT.

Page 6: CRONOLOGÍA - diariodeatapuerca.netdiariodeatapuerca.net/DiariodeAtapuerca10.pdf · realizan una muestra sobre ... planos,mapas y diapositivas.El material ... XIII Premios al Patrocinio

>26th EXCAVATION SEASON2003 campaign highlight: new800,000 BP hominids

>HOMO ANTECESSOR JAWBO-NE, KNEECAP AND PARIETALUNEARTHED IN AURORA STRA-TUM (GRAN DOLINA)> WESTERN EUROPE’S OLDESTSTONE TOOLS FOUND AT BASEOF ELEPHANT PIT>Aurora Stratum bones permitanalysis of evolutionary link toBones Pit>Construction delays in HumanEvolution Museum increasinglyunjustified, claim scientists

>The night of 21 July will be re-membered forever in the historyof Atapuerca’s great discoveries.At the start of the digging sea-son, Carbonell decided that theexcavation area at Level 6 inGran Dolina had to be enlarged.There was a risk of rockfalls in se-veral layers of poorly consoli-dated soil, and there were va-rious members of the scientificcommunity who still questio-ned the position of the Ata-puerca hominids in the humanevolutionary tree because themost important Homo anteces-sor discoveries had been indi-viduals that had died beforeadulthood.

Since 1994, our team knewthat Level 6 contained a largenumber of human remains thathad been consumed by their fe-llows,and that they belonged toa biological population with noother evidence in Europe apartfrom a single skull from Cepra-no (central Italy). The discoveryof new fossils was thus a scien-tific necessity.

>STORY OF A DISCOVERY> TheAurora Stratum could only bedug when it would not interfe-re with the work going on abo-ve, at Level 10, otherwise looserocks and stones would pro-bably injure those working be-low. A team of two began to diga 2 m2 area at 6 PM:Dr. Jordi Ro-sell, more familiar than anyonewith the Aurora Stratum (heworked on the 1994 dig), andJaume Guiu, archaeologist, fur-niture restorer,sculptor and pe-erless wielder of the fine toolsneeded to prize delicate itemsout of the clay. They were ac-companied by restorer AidaAlarcos and there was always ageologist, a photographer andan assistant on hand, ready forany eventuality.

For several days, the teamhad unearthed stone tools andherbivore bones, mainly fromcervids. These would help tocomplete our understanding ofthe technology and the ecos-ystem of hominids 800,000 ye-

ars ago,but the climax was onlyreached on the evening of 20July.It was 7 PM when Rosell,a le-ading zoo-archaeologist and ex-pert in carnivore and herbivoreanatomy, watched as a roun-ded bone with an extremelyspongy surface appeared.It wasthe kneecap of a young hominid,which had to be eased out withgreat care.This was just the startof a cascade of discoveries. Firsta rounded bone- there was nodoubt it was part of a humanskull. It turned out to be a pa-rietal- the bone above our earson either side of the face, pos-sibly from a child who wasslightly older than the sourceof the kneecap.Not long after re-turning to the site from dinnerat Los Claveles restaurant,Jaumeexclaimed,“Hey kids, there’s aguy coming out here!” It was ahuman jawbone! Detailed analy-sis will help us to determine itsrelationship with Homo ante-cessor. Such spectacular, meti-culous care had to be taken tobring out these bones in a per-fect state that it was only at 5mm the next morning whenthey could actually hold all threenew human fossils in theirhands.For Jordi,Jaume and Aida,the night had just begun, butthey were not going to sleep aseasily as they had the day before.

>HOMO ANTECESSOR PUZZLECOMPLETED WITH NEW PIECES>The discovery of a jawbone,a kneecap and a parietal bo-ne in the Aurora Stratumin Gran Dolina will help tocomplete the skeleton puzz-le begun in 1994 and openthe way to new studies in-to the evolutionary positionof these hominids.

The parietal bone willprobably facilitate a more ac-curate estimation of the skullsize, currently judged to bea little over 1,000 cc.If this bo-ne proves to be from “Doli-na Boy”, the calculation willbe all the more effective.

The discovery of thekneecap is striking becau-se this bone is unusual inthe fossil record, yet it hap-pens to be the third suchkneecap found in TD6.A de-tailed study of the muscleinsertions will help to dis-cover the degree of mobilityof these hunter-gatherers.

Until restoration workbegins, we will not knowwhether the jawbone con-tains teeth.This is the secondjawbone discovered here, and itwill help to determine whetherthe similarities with jawbonesfrom the Bones Pit imply an evo-lutionary relationship or a sim-ple convergence.

TD 10 yields thousands of ar-chaeological recordsSPECTACULAR > The most ap-propriate description for themassive carpet of bones and to-ols that covered the campsiteinstalled in the upper part ofGran Dolina by H. heidelber-gensis 350,000 years ago.Excavation in TD10 continued for

two more months in order tomake further progress on thisdense layer. In some of the gridsquares, coordinates for over1,000 items were recorded.Thismade very slow progress themost prominent feature of theteam’s work here.

The tools were made fromseveral types of flint, quartzite,quartz and sandstone that we-re chosen from amongst mate-rial around the site.Shaping andfitting was done at the site itself,and the items were used to dis-member and deflesh animals,aswell as for hide treatment,wea-pon production and consump-tion of plant matter.

Experts have identified bo-nes from several types of deerand horse species as well as rhi-

noceros fossils. Carnivores suchas wolves and foxes came to sca-venge the offal left behind, butsome of them must have beenhunted themselves or used byhumans, judging from the cutmarks on their bones.

EDITORIAL >THE SOCIAL ROLE OFARCHAEOLOGYRobert Sala. Prehistory Lecturer,Rovira i Virgili University, ARGmember

Archaeology is a scientificdiscipline with clear goals in thereconstruction of the past,whe-ther it be distant or close to us.

However,contrary to appearan-ces and popular belief, it is not adiscipline that is unrelated toour society or our current inte-rests. It is true that many spe-cialists tend to regard their workas their own, and try to preventanybody from meddling in theiraffairs.Such researchers are iso-lated from society, and their at-titude is totally contrary to whatwe have proposed from the out-set at Atapuerca.Research into human evolutionposes a number of questionsabout the past which are im-portant in the education of ourstudents and the moulding ofsocial criteria that are more intouch with our times and theproblems that concern us all.One of the most passionately

debated issues is undoubtedlyclimate change and its influen-ce by humans. The main pro-blem that has constantly afflic-ted this issue has been the lackof temperature data and otherrecords with a sufficiently broadand complete base. The histo-ric record of the Middle Agesshows that global warming to-ok place in the 10th century,which obviously had no relationto the growth of industry. If wego further back to the Pleistoce-ne times recorded at sites likeAtapuerca, we find that clima-te change was a natural global

phenomenon on our planet andthat the evolution of our fore-bears was clearly marked by it.We cannot propose that it is so-mething utterly new, althoughthere is a clear need to monitorgas emissions that are havingobvious environmental effects.

What do archaeologists ha-ve to say about the very popularidea that technology is dehu-manising us? In order to speakwith authority on this subject,we have to analyse the historicdevelopment of technology,notjust over the last few centuriesbut since the origins of the hu-man race 2.5 million years ago.The first tools enabled them todismember animals such as lar-ge herbivores (elephants,rhinos,hippopotami,etc.) which wouldotherwise have been impossi-ble. Eating proteins helps ourbrains to grow, and the captu-re of large prey meant that lar-ger populations could be fed.The production of tools andtheir use to build shelters andclothes facilitated human accessto parts of the planet whichwould otherwise have been outof bounds.Finally,the recent useof medicine has given us a stan-dard of living unknown at anyother time in our evolution. S,technology has humanised,notdehumanised us.

One final topic I would liketo mention is the issue of popu-lation movements. Right now

there are population flows outof poor areas, and we regardthem as extremely large-scalemovements. In the past, howe-ver,there were mass migrationsof entire populations in and outof different parts of the planet.Interaction between differentcultures and forms of humanbehaviour has produced growthand improvements in the livingstandards of our peoples.

>HUMAN PRESENCE IN EURO-PE 1.3 M BP CONFIRMED BY NEWEVIDENCE FROM ELEPHANT PIT> BONES PIT YIELDS 260 H. HEI-

DELBERGENSIS REMAINS, IN-CLUDING A HUMERUS FRAG-MENT>Over 50 researchers from va-rious universities and nationsstruggle for two months to un-tangle some of the mysteriesguarded jealously in the bowelsof the Atapuerca Hills.>This time, the Bones Pit hasyielded 260 human fossils fromthe species H. heidelbergensis,more than the entire record ofthe species discovered to date inthe whole of Europe. Amongstall of this material, one of themost outstanding pieces was ahumerus fragment. Put toge-ther with another fragmentfound in 1984, it is the world’sfirst discovery of a completeadult humerus from a pre-Ne-anderthal species.This provides

further support for an ideathat the Atapuerca resear-chers have been toying withfor some time: that the ske-letons were complete whenthey entered the Bones Pit.This humerus, along withother complete items suchas a cubit, will enable theHomo heidelbergensisheight and weight to be de-fined more accurately,alongwith further explanationsfor the powerful complexionof these individuals.

Further proof of the ex-cellent conservation state ofthis recondite site is the dis-covery of several tiny bonesfrom inside the human ear,added to the list of the onesfound several years ago.The-se bones, the hammer, an-vil and stirrup,are part of themechanism that convertssound waves, and they arethe only specimens in theworld’s fossil record.

>ELEPHANT PIT >Once again, this site has li-

ved up to the great expectationsof our researchers.At the low le-vels, dated at around 1.3 millionyears, we found five flint flakesassociated with horns,teeth andbones of large vertebrates,which proves that the Atapuer-ca Hills were already occupied atthe time. In the near future,thismay will lead us to revise the da-te of the earliest occupation ofthe continent. Industrial itemswere also found in the inter-mediate levels,which has raisedhopes that the Elephant Pit mayturn out to be a monumental si-te like Gran Dolina from an even

earlier age.

>OTHER RESULTSCLAW MARK CAVITY>This small cavity has yielded anumber of new surprises thissummer. Our experts dug for amonth at a level dated atroughly 250,000 BP.The site waschosen by several bears for theirhibernation, but it was also fre-quented by other carnivores andreceived sporadic visits by hu-man groups.

The most interesting findwas the discovery of several ho-les drilled by plant matter, pos-sibly roots.They were covered bysediment, the plant matter rot-ted and the result has been theconservation of the original sha-pe of the plant. This is what isknown as “pseudomorphs”.Wehave also recovered many frag-ments of a fruit from the Pista-cea family (mastic tree, pista-chio,etc.),which may have beenleft there by the human groupsthat visited the cave.Several de-er,horse and cattle species wereonce again the main types thatwere identified.

LOOKOUT. Sampling work be-gun in 1999 was renewed in Lo-okout Cave.This season we we-re able to dig down 70 cm, andwe can now see that the Neoli-thic sequence extends to adepth of 3.5 metres. The strati-graphy of the Lookout Cave ma-kes it one of the most importantNeolithic sites in inland Iberia.The material that has been une-arthed continues to consist ofitems from the human presen-ce in the cave, including nume-rous pieces of ceramics,domes-tic fauna,the stone industry andeven charcoal.

MAIN CAVE.After receiving con-firmation that some of the pain-tings were from the start of theBronze Age, our experts conti-nued to trace both the paintingsand the wall engravings thatwere left pending from previousyears in Flint Gallery. Meanwhi-le, excavation at the cave en-trance known as Portalón (ThePorch) continued with the ne-cessary clearing work on the in-termingled levels for the fourthconsecutive year.

>WWW.ATAPUERCA.COM A RE-FERENCE POINT FOR WORLDPREHISTORY>The Mahou-San Miguél Group,in collaboration with BurgosUniversity and members of theAtapuerca Research Group, pro-poses to relaunch its web site,www.atapuerca.com. The newsite is divided into various sec-tions,ranging from a general sec-tion that provides informationabout the major milestones inthe story of humanity to a speci-fic area about Atapuerca thatcontains the latest news fromthe sites and the research cen-tres, as well as general informa-tion.The page will soon be avai-lable in English as well.It also hasa section containing games,ani-mations and competitions thatmake browsing fun for all.

>PARA COMER

ARLANZÓN• Mesón Arlanzón

Menú.Tel: 947 421488• Asador Arlanzón

Especialidad en cordero ycochinillo.Tel: 947-421 560.

ATAPUERCA• La Taberna

Menú.Tel: 947 430 323• Restaurante El Palomar

Cocina tradicional. Camas.Tel: 947 430 487• Mesón Asador Las Cuevas

Carnes a la brasa y corderoasado, los fines de semana.Tel: 947 430 481

• Albergue de peregrinos

947 43 03 20

IBEAS DE JUARROS• Restaurante Los Claveles

Olla podrida.Tel: 947 421 073.Fax: 947 421 453• Cantina de Ibeas

Olla podrida. Cerrado martes.Tel: 947 421 230• Restaurante Los Braseros

Alubias de Ibeas y corderoasado. Ctra. Logroño, km. 102.Tel: 947 421 201

OLMOS DE ATAPUERCA• Taberna

Mariscos sobre encargo, pulpo ychuletillas.Tel: 947 430 328

SAN MEDEL• La taberna

Cocina gallega. Fines desemana marisco y carnes a labrasa.Tel: 947 486 639

>PARA DORMIR

ARLANZÓN• Granja Escuela Arlanzón

Capacidad para 60 personas.Menú.Tel: 947 42 18 07

ATAPUERCA• Centro de Turismo Rural

Papasol

Habitaciones, desayunos,comidas, cenas.Tel: 947 43 04 81

OLMOS DE ATAPUERCA• Centro de Turismo

Rural Casarrota

La Campesina

8 habitaciones.Tel: 699 27 38 56

CARRETERA DE LOGROÑO• Hotel Camino de Santiago

40 habitaciones.Crta. Logroño, km. 102,Los Tomillares.Tel: 947 421 293

CARRETERA MADRID–IRÚN• Hotel Ciudad de Burgos

126 habitaciones.Crta. Madrid–Irún, km. 249Rubena.Tel: 947 431 041

>TELÉFONOS DE INTERÉSOficina de Turismo del Ayuntamiento de Burgos 947 288 874Patronato de Turismo [email protected] Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León

947 281 569Fundación Atapuerca Tel y fax: 947 257 067

[email protected]: fundaciónatapuerca.com

Museo de Burgos 947 265 875Museo del Retablo. Iglesia de San Esteban 947 273 752Monasterio de las Huelgas 947 206 045Autobuses Continental–Auto 947 262 017/947 267 001Burgos–Ibeas: lunes a viernes 7:30–13:30–14:45–17:30–19:30 h.Burgos–Ibeas: sábado 13:30 h.Autobuses Jiménez 947 266 930Atapuerca–Burgos: viernes 10:40 h.Burgos–Atapuerca: viernes 19:45 h.

PÁGINA 10 DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DE PÁGINA 11DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS

LA SIERRA DE

>IBEAS DE JUARROS

Esta localidad, situada a 13kilómetros de Burgos y a 2

de los yacimientos arqueoló-gicos, y cuyos orígenes, conun curioso y elocuentetopónimo, proveniente de lasvoces euskéricas ‘Ibaia’ (lugarjunto al río) y ‘Zugarro’ (olmo).Las alubias cultivadas en lazona, una variedad pinta degran prestigio, son la base dela “Olla Podrida”, plato típicode la zona. Merece la penavisitar la iglesia gótica y elcanal del molino, unamodesta pero interesanteobra de ingeniería hidráulica.

>ATAPUERCA

El Municipio consta de dosentidades de población:

Atapuerca y la pedanía deOlmos de Atapuerca. Sushabitantes celebran elpenúltimo domingo de agosto,una representación de labatalla que libraron, en 1054,los hermanos García deNavarra y Fernando I deCastilla. Se puede visitar el hitoque conmemora aquellacampaña. Merecen una visitala iglesia de San Martín y ungrupo de dólmenes neolíticos.

>ARLANZÓN

Próximo a esta población,situada a 20 kilómetros de

Burgos, se encuentra elembalse de Úzquiza. En estapresa, que recoge las aguas delrío Arlanzón, se puedenpracticar deportes acuáticos.En el pueblo se encuentra laIglesia románica de SanMiguel, en la que destaca unelegante ábside del siglo XII.

UN ALTO EN EL CAMINO>El Camino de Santiago discurre próximo a la Sierra en la que se encuentran los yacimientos. A escasos kilómetros de las

excavaciones, junto a la localidad de Santovenia de Oca, se levanta el monasterio de San Juan de Ortega, uno de los más

importantes hitos Jacobeos del llamado Camino Francés.El cenobio, fundado en el siglo XI con el propósito de facilitar el via-

je a los peregrinos en su recorrido por los cercanos Montes de Oca, es hoy una concurrida hospedería que cuenta entre sus

atractivos con una depurada arquitectura románica y un curioso fenómeno conocido como “El milagro de la luz”: cada equi-

noccio (21 de marzo y 21 de septiembre), un rayo de sol penetra por un ventanal e incide sobre un capitel en el que están re-

presentadas las escenas de la Anunciación, la Visitación y la Natividad.

>LA DIFUSIÓN DE LASIERRA DE ATAPUERCAEl entorno de la Sierra cuentacon diferentes recursos que des-de hace unos años están siendodivulgados:

• LOS YACIMIENTOS DE LA TRIN-

CHERA DEL FERROCARRIL Y CUE-

VA DEL COMPRESOR (Sima del

Elefante,Galería y Gran Dolina)

permiten comprender la evolu-ción humana en Europa,el mo-do de vida, la fauna y la vege-tación prehistórica. Se comple-menta con la visita a una anti-gua cantera convertida ahoraen un espacio expositivo audio-visual.

• EL PARQUE ARQUEOLÓGICO

(Atapuerca) facilita a través dereconstrucciones arqueológicasla comprensión visual de lasgrandes adquisiciones huma-nas y la participación de los vi-sitantes en diversas actividadesde simulación como el tiro conpropulsor o las pinturas.

• EL AULA ARQUEOLÓGICA EMI-

LIANO AGUIRRE (Ibeas de Jua-rros) se inauguró en 1993 y fueconcebida como el primer mu-seo de los yacimientos. Actual-mente se encuentra cerradapor obras de mejora financia-das por la Junta de Castilla yLeón.

>OPCIONES PARA VER YCONOCER ATAPUERCALa empresa ARQUEOCIO propo-ne varias posibilidades paraacercar el patrimonio arqueoló-gico a los visitantes.

>CIRCUITO: YACIMIENTOS DE LA

TRINCHERA,CUEVA DEL COMPRE-

SOR Y PARQUE ARQUEOLÓGICO

• Visitas individuales: fines desemana y festivos (nacional).Desde Atapuerca:10 horas.Des-de Ibeas de Juarros: 11 horas • Grupos:de martes a domingo,de 10 a 15 horas.• Precios: individual: 7 euros.En grupo de más de 15 personas:6 euros.

>YACIMIENTOS DE LA TRINCHE-

RA Y CUEVA DEL COMPRESOR

• Visitas individuales: fines desemana y festivos (nacional).Desde Atapuerca: 12 horas.Desde Ibeas de Juarros:15,30 horas • Grupos:de martes a domingo,de 10 a 15 horas.• Precios: individual:3 euros.Gru-pos de más de 15 personas:2 euros.

>PARQUE ARQUEOLÓGICO DE

ATAPUERCA

• Visitas individuales:fines de se-mana y festivos: 11, 13 y 16 horas.• Grupos de martes a domingo.• Precios: Individual:3,50 euros.En grupo de más de 15 personas:2,50 euros.

• Talleres y actividades para es-colares reservar día y hora.

• RECEPCIÓN: Ibeas de Juarros:

Caseta provisional situada jun-to al aparcamiento. Atapuerca:

Junto a las antiguas escuelas.

• RESERVAS E INFORMACIÓN:

Lunes: 10 a 14 horas. Martes a

viernes: 10 a 14 y 16 a 18 horas.

Tel: 947 42 14 62.Fax:947 42 15 40.

www.atapuerca.net

>Todas las visitas a los Yaci-

mientos y el Parque Arqueológi-

co serán PREVIA CITA >Cerrado

del 22 de diciembre al 16 de ene-

ro. De octubre a mayo: los lunes

>Gratis los menores de 5 años.

>S

ER

VIC

IOS

Los sueños de un arqueólogo comprometido

Los Sueños de la Evolución | Eudald Carbonellcon Cinta S. Bellmunt | 251 pág | Edita: NationalGeographic. Col. Adventure Press | 17 euros |

Eudald Carbo-

nell, uno de

los científicos

más carismá-

ticos de nues-

tro país, nos

acerca a través

de estas líneas

a una visión

del mundo

que le rodea

formado por

r e c u e r d o s ,

sensaciones y

reflexiones so-

bre la evolución hacia la humanización.

Este libro,con gran carga sentimental

y autobiográfica, examina cada uno de

los acontecimientos políticos, sociales y

científicos producidos desde mediados

del siglo XX hasta nuestros días interca-

lándolos con los grandes descubrimien-

tos prehistóricos que dan pie al autor pa-

ra hacer sus interpretaciones sobre ca-

da uno de ellos. Así debate sobre los orí-

genes de los primates humanos, el po-

blamiento de Asia, la complejidad de

los sapiens,el arte o las relaciones de pro-

ducción y reproducción en sociedades

agropecuarias entre otros.

Alegre, extrovertido, comprometido,

con una increíble capacidad de obser-

vación y percepción, preocupado por el

trabajo en equipo,la integración de la di-

versidad y por la socialización del cono-

cimiento, Carbonell repasa en este libro

su itinerario profesional y personal vol-

viendo a sus orígenes en Ribes de Freser

como un gesto de necesidad y agradeci-

miento hacia los colores, olores y viven-

cias que le acompañaron en su infan-

cia, marcando su trayectoria posterior.

Educacióntierra paraformarse ypasar muybuenos ratosEducación tierra | Cursos de iniciacióna la horticultura ecológica | Educaciónambiental | Talleres etnográficos di-rigidos a los visitantes de Atapuerca| Talleres de reciclaje | Talleres de et-nobotánica | Actividades tradiciona-les | Rutas didácticas por la provinciade Burgos | Contacto: tel: 947421510 -637853538 - web: www.educacion-tierra.com - correo: [email protected] | Dirección: c/ Los Noga-les, 9. Ibeas de Juarros |

Desde Ibeas de Juarros, De-

metrio Delgado gesta Edu-

cación Tierra, una empresa

que nace como alternativa

para los momentos de ocio

y tiempo libre, y que oferta

desde excursiones pedagó-

gicas hasta actividades ar-

tesanales.Los pilares teóricos

sobre los que se sustentan

son tres, educación ambien-

tal, alimentación sana y di-

fusión de la cultura. Y los

transmiten enseñando cómo

hacer juguetes con materia-

les de desecho, jabón, ceste-

ría, tintes naturales y papel.

Por lo que respecta a la ali-

mentación aprenderemos a

hacer queso, pan, chorizo,

morcilla y repostería. No de-

jan atrás las tradiciones cul-

turales con talleres de fabri-

cación de adobes, miel, cue-

ro, hilado, pisado de la uva, y

algún juego como andar con

zancos,la tuta o las tabas.Or-

ganizan rutas didácticas pa-

ra observar la relación entre

el ser humano y su me-

dioambiente, potenciando

un total respeto al entorno.

Para apoyar el sistema

educativo, Educación Tierra

ofrece a los centros de ense-

ñanza infantil,primaria y se-

cundaria la oportunidad de

trasladar los talleres hasta

las aulas.

>EL ENTORNO >INICIATIVAS

INTERNET>www.atapuerca.com >www.ucm.es/info/paleo/ata>www.atapuerca.net>romani.iua.urv.es>www.fundacionatapuerca.es>www.diario de burgos.es/atapuerca>www.mncn.csic.es/atapuerca/last_atapuer-ca/bienv.htm>http://www.patroturisbur.es/indexatapuer-ca.htm

A selection of highlights from the previous issue

>PARQUE ARQUEOLÓGICODE ATAPUERCA

Se localiza a pocos metros del mu-

nicipio. Fue construido por la em-

presa Paleorama y financiado por

la Junta de Castilla y León.Se abrió

por primera vez al público en ju-

lio de 2001. Desde julio de 2003 su

gestión recae en Arqueocio tras ga-

nar el concurso convocado por la

Administración regional.El objeti-

vo de este parque es dar a cono-

cer de forma visual y participati-

va la Prehistoria y la evolución de

los modos de vida en el último mi-

llón de años, a través de recons-

trucciones arqueológicas y activi-

dades en directo (demostración de

talla de instrumentos,realización

de fuego,tiro con propulsor y arco,

pintura rupestre...)

>PARA SABER MÁS>NEWS FROM ATAPUERCA IN ENGLISH

Page 7: CRONOLOGÍA - diariodeatapuerca.netdiariodeatapuerca.net/DiariodeAtapuerca10.pdf · realizan una muestra sobre ... planos,mapas y diapositivas.El material ... XIII Premios al Patrocinio

Patronos FundadoresJuan Luis ArsuagaJosé María Bermúdez de CastroEudald CarbonellCaja de BurgosDiario de Burgos S.A.Fundación Herberto Gut de ProsegurCajacírculo de BurgosWürth España S.A.Grupo Mahou-San MiguelAbba Hoteles

Patronos Institucionales:Comunidad Autónoma de Castilla y LeónDiputación Provincial de BurgosAyuntamiento de BurgosAyuntamiento de AtapuercaAyuntamiento de Ibeas de Juarros

Patronos Científicos:Consejo Superior de Investigaciones CientíficasUniversidad de BurgosUniversidad Complutense de MadridUniversidad Rovira i Virgili de Tarragona

COLABORADOR TECNOLÓGICO PROVEEDORES OFICIALES PATROCINADORES