cátedra de nuevas políticas culturales alcaldía mayor de ... · johanna mahuth tafur...

201
Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 1 Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de Bogotá Octubre 31, Noviembre 1, 18, 19, 20 y 21 de 2013 Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 1

Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de Bogotá

Octubre 31, Noviembre 1, 18, 19, 20 y 21 de 2013

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Page 2: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 2

Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de Bogotá

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Primera edición, xxx de 2014

Gustavo Petro Urrego Alcalde Mayor de Bogotá

Clarisa Ruiz Correal Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

Equipo de Apoyo

XXXX

xxxx

Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones

Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial

En asocio con:

Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Con el apoyo de:

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Goethe Institut

Dirección Distrital de Relaciones Internacionales.

Con el Apoyo de

Instituto

Diseño interno y armada electrónica

XXX

Diseño Carátula

Page 3: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 3

Contenido Presentación ........................................................................................................................................ 7

Introducción ...................................................................................................................................... 10

Johanna Mahuth Tafur Sequera* .................................................................................................. 10

Sesión 1. La cultura comunitaria: acercamientos y experiencias ..................................................... 17

La Cultura Comunitaria en la Bogotá Humana .................................................................................. 18

Camilo Bogotá ............................................................................................................................... 18

Creatividad y Lugares Sostenibles: Planeación comunitaria, política cultural y el sector creativo .. 22

Tom Borrup ................................................................................................................................... 22

Experiencias de trabajo con minorías étnicas dentro del programa Communities First

(Comunidades Primero) .................................................................................................................... 39

Patricia Barrera.............................................................................................................................. 39

Políticas públicas desde el diálogo Estado-Sociedad Civil: La experiencia del programa Puntos de

Cultura del Perú................................................................................................................................. 49

Paloma Carpio ............................................................................................................................... 49

Experiencias Significativas de cultura comunitaria en Bogotá .......................................................... 56

Leer la Plaza es leer el país de la Localidad de Tunjuelito ................................................................. 57

Gloria Inés Rosales ........................................................................................................................ 57

Carnaval Popular por la vida-Localidad de Kennedy ......................................................................... 58

John Fredy Boada Poveda- ............................................................................................................ 58

Sesión 2. Educación artística, ¿saliendo por fin del patio trasero?................................................... 59

Centros y derivas de un proceso de construcción de políticas públicas en educación artística ....... 60

Mónica Marcell Romero Sánchez .................................................................................................. 60

Arte y Creatividad en la Escuela, los nuevos desafíos de la docencia ............................................... 67

Inés Sanguinetti ............................................................................................................................. 67

Page 4: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 4

El Arte como productor de conocimiento ......................................................................................... 75

Francisco Javier Gil ........................................................................................................................ 75

Ser docente, artista, investigador y aprendiz. Una conversación para establecer vínculos y

relaciones .......................................................................................................................................... 82

Fernando Hernández-Hernández .................................................................................................. 82

Experiencias Significativas de Educación Artística en Bogotá ........................................................... 91

Escuela de Música Summum Disco, Bosa .......................................................................................... 92

Marco Guerrero ............................................................................................................................ 92

Bhustak Records, Ciudad Bolívar ....................................................................................................... 93

Fabián Rojas Castellanos ............................................................................................................... 93

Taller de Creación Literaria de Idartes, Suba .................................................................................... 94

Juan Camilo Bierman ..................................................................................................................... 94

Sesión 3: Coloquio Internacional “Del Deber de Memoria para una cultura de democracia y paz” 95

El derecho y deber de Memoria Histórica en medio de las guerras y de pactos de paz .................. 96

Camilo González Posso ................................................................................................................ 101

Un proyecto para no olvidar: El Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo

de Estado y su inscripción en los procesos de construcción de la memoria colectiva ................... 103

Cristina Gómez Giusto ................................................................................................................. 103

Gernika, lugar de Memoria y Paz .................................................................................................... 104

José María Gorroño Echebarrieta ............................................................................................... 104

Debates de la Memoria en El Salvador. La Amnistía: ¿Un mecanismo para la impunidad o para la

consolidación de la paz? ................................................................................................................. 105

Mirna Perla Jiménez .................................................................................................................... 105

El difícil camino por (re)construir la(s) memoria(s) en un escenario pluricultural y complejo ....... 107

Alejandro Silva Reina ................................................................................................................... 107

La Memoria y la construcción de futuro, a 40 años del Golpe Militar en Chile .............................. 109

María José Bunster ...................................................................................................................... 109

Page 5: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 5

Los Archivos, la Verdad y la Justicia: El Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala .... 111

Alberto Fuentes Rosales .............................................................................................................. 111

Memorias y verdades para hacer las paces .................................................................................... 114

Jordi Palou ................................................................................................................................... 114

Sesión 4: Nuevas tendencias de la Política Cultural ........................................................................ 116

Nuevas tendencias de la Política Cultural en la Bogotá Humana ................................................... 117

Marta Bustos Gómez ................................................................................................................... 117

El cambio en las políticas culturales: ¿De las políticas de acceso a las políticas de lo común? ...... 126

Nicolás Barbieri ........................................................................................................................... 126

Evaluación y Cultura – los indicadores culturales ........................................................................... 136

Víctor Manuel Quintero .............................................................................................................. 136

Cultura, democracia y sostenibilidad: retos locales y globales. Compartir, Aprender, Transformar

......................................................................................................................................................... 151

Jordi Pascual ................................................................................................................................ 151

Sesión 5. Cultura democrática y ciudadana .................................................................................... 157

Cultura Democrática. Una apuesta por transformaciones Culturales de Ciudad. .......................... 158

Diana Sandoval................................................................................................................................ 158

Vinculando lo existente con el imaginario ...................................................................................... 167

Axel Timm .................................................................................................................................... 167

Cultura Ciudadana y cambio cultural .............................................................................................. 172

Efraín Sánchez ............................................................................................................................. 172

Formación de multiplicadores de Cultura para la vida: .................................................................. 190

Antecedentes y modelo de formación ............................................................................................ 190

Santiago Beracasa ....................................................................................................................... 190

Consideraciones sobre el enfoque de “Transformación de comportamientos” ............................ 192

1. El Enfoque de Cultura Ciudadana ........................................................................................ 192

Page 6: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 6

2. El Modelo de Multiplicadores ............................................................................................. 193

Plataforma de formación de “Multiplicadores de Cultura para la vida” ........................................ 195

1. El programa de formación y cultura democrática............................................................... 199

Page 7: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 7

Presentación

La Cátedra de Nuevas Políticas Culturales es un espacio para la crítica y el debate en torno a las

políticas culturales que orientan las acciones de un sector, pero que también expresan por

excelencia las concepciones del Estado, lo público y el modelo social que suponen o constituyen

estas políticas.

En este espacio estamos iniciando una serie de reflexiones que propenden por la transformación,

renovación y resignificación de las políticas culturales para Bogotá y que tengan incidencia en la

elaboración y concertación de las políticas culturales del país y de la región. Actualmente nos

aprestamos a renovar la hoja de ruta fijada en el documento Políticas Culturales Distritales 2004-

2016, y éste trabajo tiene que ser concertado con los diferentes estamentos del sector cultural,

pero también de todos los sectores de la ciudadanía.

Las políticas culturales planteadas para el periodo 2004-2016, fueron un trabajo también muy

concertado. Colombia tiene una vasta experiencia en concertación y enunciación de sus políticas,

desde las que antecedieron la creación del Ministerio de Cultura y las que fueron trabajadas para

la Ley General de Cultura. Queremos entonces hacer honor a esto, pero también nos impulsa la

necesidad de trabajar desde las nuevas tendencias en las políticas, desde reconocer la ciudadanía

y las transformaciones de las identidades, de la conformación de las entidades y la necesidad de

repolitizar las políticas culturales, de darles una perspectiva y un enfoque político que permitan

mostrar los retos en donde probablemente estábamos rezagados aquellos que venimos

trabajando por décadas en el sector cultural.

Si bien desde las instancias internacionales como la Unesco, se viene hablando en los últimos años

de la Cultura como el cuarto pilar del desarrollo humano, es una situación que aún no se refleja en

las políticas locales, ni en los planes de desarrollo nacionales y municipales.

Es necesario entonces ser coherentes con lo que significa que la Cultura sea uno de los pilares del

desarrollo humano. Es un avance el que hace Bogotá, porque estamos transversales en más de

siete programas prioritarios del Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana (2012-2016), tenemos un

presupuesto que aumenta cuando hay ajustes en todo el sector, como lo dijo el Alcalde, Cultura

sigue siendo el 3.8% del presupuesto global de la ciudad; aún estamos muy lejos al compararla con

la inversión en educación, en integración social, y en salud, pero vamos aumentando y cada día

hay un mayor reconocimiento de que el sector cultura es un sector que amalgama, que va

generando lo que en la Constitución está reconocido como base y fundamento de la nacionalidad,

de las identidades cambiantes y fluctuantes.

Page 8: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 8

Es necesario entonces hablar de la Cultura en las políticas, configurarla, establecerla, discutirla: es

el cuarto pilar del desarrollo, ¿De cuál desarrollo? ¿De un desarrollo hacia el capitalismo? No

queremos que esto sea así. Tenemos que saber posicionarnos desde un punto de vista político y

ese es el de la democracia cultural, de la inclusión, de la interculturalidad. Debemos luchar por el

desarrollo cultural si se quiere hablar de desarrollo.

Tenemos que también situar la Paz, la construcción de la Paz no como una finalidad sino como un

principio de la política cultural. La política cultural tiene un compromiso con la construcción de Paz

en Colombia; no como una parte de la cultura dedicada a la construcción de paz, sino como toda

ella, todo el trabajo que se haga desde los diferentes frentes, lenguajes, desde la posibilidad del

disenso, de la discusión y el debate, que eso es también lo más importante señalado también por

todas las políticas internacionales.

La diversidad y la interculturalidad como principios fundamentales de toda política cultural y eso

quiere decir disenso, debate, posibilidad de diálogo y concertación; esa es la construcción de paz a

la que debemos propender. Los principios y objetivos fundamentales de la política cultural en la

Bogotá Humana empiezan a apuntar hacia esas transformaciones.

Motivados por los retos que implican estas transformaciones, durante las cinco sesiones de esta

Cátedra abordaremos diferentes tema.

En la primera sesión, el tema será la cultura comunitaria; se trata de esa posibilidad de expansión

de las oportunidades que estamos logrando a través de la inversión pública en el fomento de las

prácticas culturales. Sabemos que la ciudad atiende desde lo público solamente un 30% de toda

esa riqueza y diversidad de producción cultural que tenemos en la ciudad. Tenemos que expandir

esos derechos, pero esos derechos entendidos como reconocimiento de lo que ya hacen las

comunidades desde su propia iniciativa. Todos los seres en esta ciudad y en el mundo estamos

produciendo culturalmente, desde su nacimiento, somos seres de cultura. Y ese reconocimiento y

la manera como nosotros desde el Estado trabajamos para potenciar y para brindar ese apoyo en

la constitución de las leyes que los Derechos Humanos nos están pidiendo que hagamos, es bien

complejo en el sector cultural.

La segunda sesión se centra en la educación artística, una apuesta por integrar a los procesos

educativas, lenguajes que son propios del desarrollo integral: La educación estética, la educación

sensorial, la educación de nuestro cuerpo, la participación de nuestra identidad como seres

humanos en la educación y en la transformación de la educación.

La tercera sesión se trata del Coloquio internacional denominado "del deber de memoria para una

cultura de democracia y paz", evento conmemorativo del primer año de funcionamiento del

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Bogotá. Un coloquio centrado en el

compartir con colegas y amigos de diferentes partes del mundo, los diferentes avatares que

acompañan la decisión de un país por no olvidar.

Page 9: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 9

En la cuarta sesión hablaremos acerca de las nuevas tendencias en las políticas culturales y en las

maneras de evaluarlas, así como sobre los retos locales y globales de la Cultura, el desarrollo y la

sostenibilidad.

La quinta sesión se centra en la Cultura democrática y ciudadana; estamos trabajando por una

democracia cultural, no una “democratización” que ha sido un principio importante a lo largo de

varias décadas y es la idea del acceso, sino también la idea del reconocimiento de lo que se está

haciendo en diferentes lugares de la ciudad y de la manera como nosotros podemos acercarnos

desde el Estado, los funcionarios, los políticos, todos nosotros.

Esperamos que esta Cátedra sea el motivo de nuevas relaciones, nuevos vínculos, que nos

acerquen a cada uno de ustedes con un debate que comienza para la transformación y la creación

de la nueva carta de las políticas para el nuevo decenio. Tenemos un Sistema Distrital de Cultura,

Consejos Distritales y Locales, cuarenta y siete espacios de participación, pero tenemos que

ampliarlos y lograr mucha más participación directa de cada uno de ustedes, en la construcción de

esas ideas y de esa ideología nueva que tiene que guiar a las políticas y a la manera de ser del

estado. Esperamos que junto con la Escuela Superior de Administración Pública y con nuestras

instancias de administración, no hagamos de la administración cultural un mero instrumento, eso

es falso. Y el cambio significa que detrás de una nueva apuesta hay una manera política de abordar

las formas de hacer y de gestionar, así como los modelos de gestión.

Queremos llegar a los Alcaldes locales y a las comunidades con un discurso construido con ellos y

que cada vez las políticas culturales se integren de una manera más fuerte a los presupuestos, a

los programas y a las acciones. Una Cultura que no es instrumentalizada sino que tiene una

manera de llegar a la democracia y la paz en sí misma, por sí misma, pero con un enfoque Político,

ético y cultural que tenemos que explicitar y por eso estamos hoy aquí.

Clarisa Ruíz Correal*

Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

*Apartes del discurso inaugural de la Cátedra

Octubre 31 de 2013

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Page 10: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 10

Introducción

Johanna Mahuth Tafur Sequera*

Las políticas culturales se pueden definir de dos maneras, según el lugar desde donde se mire;

desde una perspectiva de cultura en el sentido pragmático, se definen como un instrumento de

promoción de bienes y servicios culturales y desde una visión valorativa de la cultura, se definen

como herramienta que puede transformar las relaciones sociales, dar soporte a la diversidad e

incidir en la vida cotidiana. El campo de acción de las políticas culturales ha ido evolucionando,

siendo siempre guiados en los estados de bienestar por el principio de democratización de la

cultura, centrándose entonces en temas como el fomento de la libre creación artística, la

protección del patrimonio, la promoción de la oferta cultural y su acceso y la promoción de

espacios de participación y expresión social. La evolución de las políticas está muy ligada a la

manera en que estas y sus impactos se midan, siendo determinantes las metodologías de

evaluación.

A partir de la década de 1980, la evaluación de las políticas culturales se ha hecho desde la

perspectiva del retorno social, siendo ampliamente valoradas desde una mirada instrumental,

enfatizando en la capacidad de estas políticas para contribuir al desarrollo de los objetivos y el

cumplimiento de otras políticas sectoriales en otros ámbitos y otras agendas, como salud, medio

ambiente, convivencia, seguridad y educación. Se hace entonces necesaria una mirada en la cual

se reconozca su valor público, los elementos intangibles, afectivos, de la experiencia y práctica

cultural. Esta visión hace entonces que se planteen nuevas políticas culturales, relacionadas con un

retorno social dado por la vinculación de la cultura con valores permanentes como la equidad y la

justicia, en campos como el desarrollo de identidades colectivas flexibles, la regeneración de

vínculos sociales, la construcción de valores compartidos, la regeneración de vínculos sociales, la

promoción de la creatividad, el reconocimiento del conflicto en un marco simbólico, la

democratización en la generación y el acceso al conocimiento, etc., reconociendo también los

campos que se abren al pensar en la creación, difusión y acceso a la cultura a través de la Internet

y en general las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

A pesar de la riqueza propia de esta diversidad y multiplicidad de sentidos asociados a las políticas

culturales, los debates en torno a la participación de múltiples actores en la generación de nuevas

políticas surgen en muchos casos sin lograr incidir directa o indirectamente en la toma de

decisiones públicas.

Con la necesidad de mantener una revisión activa en el tema, desde lo público con participación

de las representaciones de la ciudad y su cultura, estas memorias tienen la pretensión de recoger

las presentaciones de los expertos invitados a las sesiones de la Cátedra de Nuevas Políticas

Culturales realizada en Bogotá DC en octubre y noviembre de 2013. Esta Cátedra se realizó por

iniciativa de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte en asociación con la

Page 11: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 11

Universidad ESAP. Al reunir las reflexiones presentadas, esta publicación más que ser una

memoria de este espacio académico, busca dar puntos de referencia para pensar y problematizar

lo que son las políticas culturales en el reclamo de su proximidad.

Este documento conserva la estructura temática propuesta para la Cátedra. En este sentido, las

cuatro partes que le componen desarrollan cuatro temas que se han identificado como insumos

para pensar en las nuevas políticas culturales en Bogotá. La dimensión de la Cultura Comunitaria,

la Formación Artística, la Cultura Democrática y las Tendencias para pensar desde un entorno local

las políticas culturales que dialogan con el mundo, como son la proximidad, las políticas desde

territorios próximos y su seguimiento y medición.

En la primera parte, titulada La cultura comunitaria: acercamientos y experiencias, revisamos

términos, experiencias y retos actuales, a partir de los aportes de: La Cultura Comunitaria en la

Bogotá Humana con Camilo Bogotá; Creatividad y Lugares Sostenibles: Planeación comunitaria,

política cultural y el sector creativo con Tom Borrup; Experiencias de trabajo con minorías étnicas

dentro del programa Communities First (Comunidades Primero) con Patricia Barrera; Políticas

públicas desde el diálogo Estado-Sociedad Civil: La experiencia del programa Puntos de Cultura del

Perú con Paloma Carpio. Se incluyen también las reseñas de las dos Experiencias Significativas de

cultura comunitaria en Bogotá que se presentaron en la Cátedra: Leer la Plaza es leer el país de la

Localidad de Tunjuelito presentada por Gloria Inés Rosales y Carnaval Popular por la vida-de la

Localidad de Kennedy, presentada por John Fredy Boada Poveda.

La cultura comunitaria nace del reconocimiento de que la cultura pervive y se diversifica al interior

de los contextos sociales locales y diferenciados. En otras palabras, todos, desde el propio

contexto, hacemos cultura. Como política cultural y marco para la gestión cultural, esto implica

asumir que la cultura no puede ser pensada como un todo homogéneo; antes bien, existen

manifestaciones diferentes imbuidas en la vida cotidiana y prácticas sociales de los individuos y sus

modos de interactuar unos con otros. Así, una política cultural coherente con la cultura

comunitaria requiere ser abordada desde las prácticas locales diferenciadas, es decir, parte de la

apertura a la apropiación y empoderamiento de los productores mismos de cultura: los individuos

y sus interacciones. A su vez, pensar en términos de interacción invita a considerar las

manifestaciones culturales no como formas aisladas de la cultura compartimentadas por una

identidad cultural definida, sino como parte de interacciones en red de elementos en mutua

influencia. De esta manera, la cultura viva comunitaria plantea el reto a la política cultural de

construir procesos con base en lo local, entendiendo que este es a su vez un elemento en

interacción permanente y fluctuante con prácticas y manifestaciones diferenciadas.

Cuando hablamos de cultura comunitaria lo primero que debe ser resaltado es que este nombre

no designa una tendencia política que se impone como modelo sobre los individuos y las prácticas;

muy al contrario, la cultura viva comunitaria designa un fenómeno social y político que congrega

una diversidad de iniciativas comunitarias que abarcan desde festividades singulares hasta

procesos de gestión cultural. Sin embargo, dentro de la diversidad, la experiencia ha mostrado

unos rasgos característicos de los tipos de iniciativas involucradas, a saber, el valor y factor de

Page 12: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 12

cohesión social de lo local (las prácticas locales motivan y congregan a la comunidad en torno a

identificaciones compartidas, lo cual, a la vez, favorece la movilización de recursos y cooperación

entre los miembros de la comunidad a favor de las prácticas culturales); la generación de

visibilidad e impacto en el espacio público (las calles y plazas son los principales lugares de acción,

no solo por la posibilidad comunicativa de estos espacios, sino por el compromiso con la

construcción de ciudadanía, democracia y comunidad; esto es lo que ha favorecido la fuerte

vinculación de mujeres y jóvenes, así como de movimientos sociales y ciudadanos); y el

compromiso identitario con la diversidad y la democracia (la cultura viva desde lo local requiere el

reconocimiento de la diversidad de culturas e identidades sociales en diálogo y, empero, co-

operando en red a favor de un ideario democrático y participativo).

La segunda parte de las memorias, titulada Educación artística, ¿saliendo por fin del patio trasero?,

reúne las presentaciones del tema así: Centros y derivas de un proceso de construcción de políticas

públicas en educación artística con Mónica Marcell Romero Sánchez; Arte y Creatividad en la

Escuela, los nuevos desafíos de la docencia desarrollado por Inés Sanguinetti; El Arte como

productor de conocimiento, presentado por Francisco Javier Gil; Ser docente, artista, investigador y

aprendiz. Una conversación para establecer vínculos y relaciones, con Fernando Hernández-

Hernández. Se incluyen las reseñas de las Experiencias Significativas de Educación Artística en

Bogotá que se compartieron en la Cátedra: Escuela de Música Summum Disco de la Localidad de

Bosa, presentada por Marco Guerrero, Bhustak Records de la Localidad de Ciudad Bolívar,

presentada por Fabián Rojas Castellanos y el Taller de Creación Literaria de Idartes de la Localidad

de Suba, presentada por Juan Camilo Bierman.

La educación artística aborda la comprensión del acceso al arte como un derecho de la ciudadanía.

De esta manera, esta temática remite a los procesos involucrados en el campo del arte que

viabilizan la recepción, apropiación y desarrollo de habilidades y prácticas artísticas

particularmente en niñas, niños y jóvenes. Sin embargo, este propósito se enfrenta a retos

educativos, políticos y culturales. En términos educativos, la educación artística plantea el reto de

asimilar dentro de los procesos formativos de los infantes prácticas pedagógicas que fomenten la

sensibilidad y habilidades propias de la expresión artística. Esto, empero, impone el

cuestionamiento sobre las habilidades de los educadores y la capacitación requerida para lograr

que la educación artística no sea un anexo alternativo y, más importante aún, para enfrentar las

particularidades de los modelos educativos vigentes y su posible (in)coherencia con el fomento

permanente de dichas habilidades. Por otra parte, existe un reto político en el compromiso

inherente a la educación artística: el objetivo de la misma no se traduce en una presentación de

esquemas dominantes de la historia del arte, sino en el establecimiento de la relación entre la

formación en la sensibilidad y habilidades artísticas y las posibilidades expresivas y creativas de los

contextos locales. Aparece así la necesidad de implementar modos de democratización del arte en

términos del reconocimiento y el fomento de apropiaciones del arte desde contextos locales.

Finalmente, y en relación con lo anterior, educar en arte implica también una valoración de la

identidad personal y colectiva que se haría manifiesta en las expresiones artísticas

Page 13: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 13

Este marco de retos para la educación artística pone en relación el papel de la imaginación en la

formación de ciudadanos y la re-producción de lo cultural. En efecto, los campos del arte

responden a las particulares interpretaciones que una determinada comunidad tiene de sí misma y

de las construcciones de sentido de la propia experiencia. Así, los lenguajes artísticos, en tanto

sistemas simbólicos ligados a una comunidad, promueven la expresión y comunicación de dichas

interpretaciones y sentidos con el fin de afirmar un marco común para los individuos, una

identificación social que aporte a la cohesión y pertenencia.

La tercera parte de estas memorias recoge los textos de presentación del Coloquio Internacional

“Del Deber de Memoria para una cultura de democracia y paz”.

En el marco de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales y del primer año de funcionamiento del

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se consideró oportuno

contar con un espacio de reflexión y diálogo sobre las iniciativas institucionales de lugares de

memoria que aborde los siguientes temas: a) el papel que cumplen los lugares de memoria

(centros, parques, museos entre otros) en el marco del “Deber de Memoria” de los Estados y de la

sociedad, encaminado a garantizar el derecho inalienable de los pueblos y las generaciones futuras

de conocer la verdad sobre lo sucedido y darle un sentido transformador; b) el aporte que estos

lugares realizan para la garantía de los derechos de las víctimas, de los derechos humanos de toda

la sociedad y la construcción de una cultura de democracia y paz.

En las jornadas realizadas se presentó desde la experiencia en América Latina y España, las

diferentes acciones que materializan la decisión de un país por no olvidar. Se presenta para esta

parte el texto que el poeta y gestor cultural Darío Jaramillo, realizó como relator de la jornada con

la relación cierta entre memoria el arte y la cultura. Durante esta sesión de la Cátedra, se revisaron

procesos de Colombia, Guatemala, Chile, España, Argentina, Salvador y Perú. Los aportes dados

por Mirna Perla y Alejandro Silva fueron esclarecedores frente al reto de construir la historia

sumando múltiples voces y de no dejar de estar atentos frente a aquellos rumbos que dan cabida

a la impunidad.

La construcción de la memoria no solo significa reunir víctimas y de alguna manera, solo a quienes

vivieron difíciles momentos que no deben ser olvidados, sino también recordar en colectivo para

que realmente la transformación hacia una cultura de la democracia y la paz, sea posible.

Durante el coloquio, que constituyo la tercera sesión de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales,

quedó claro que recordar es un proceso de aprendizaje, donde la memoria, la verdad y la justicia

estén en la base de la reflexión sobre lo que somos como país y como ciudadanos. Aprender,

compartir, reflexionar, es lo que permiten las diferentes estrategias como las presentadas por

Camilo González, Cristina Gómez Giusto, José María Gorroño y María José Bunster, estrategias

todas que tienen en común: el arte como lenguaje y modo de expresión, la participación de

grupos, el espacio dado a muchas historias y los procesos reflexivos propiciados por todas las

estrategias que abrazan estas iniciativas para no olvidar y fortalecer las sociedades. También se

presentó desde la experiencia de Alberto Fuentes y Jordi Paloy, la importancia de los archivos

Page 14: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 14

como instrumentos para entender, reconocer y reconstruir, lo que dicen diferentes voces

silenciadas, que también nos constituyen como colectivo de un país.

Una de las lecciones aprendidas en esta tercera sesión es que el deber de memoria, nos permite

emprender las acciones que sean necesarias para conocer, reconocer, entender y resignificar

todos los elementos que nos hacen ser quienes somos. Esa fuerza que nos hace reconocernos

protagonistas de nuestras propias historias y nos hacen respetar las historias de otros. El deber de

memoria, nos obliga también a pensar en que la justicia y la verdad solo existen si se escuchan

muchos de nuestros recuerdos, si somos más quienes tenemos la certeza que la cultura de la paz

es posible aportando nuestros oídos, nuestros ojos, nuestras manos y nuestras memorias.

Para Colombia, resulta importante reconocer que la reparación integral pasa por transformaciones

culturales e institucionales y por la reconstrucción de una memoria histórica que promueva una

reflexión crítica sobre la situación de violencia sociopolítica del país. Entonces, continua el

compromiso de reflexionar y actuar en la ciudad y de manera particular en la Secretaria Distrital

de Cultura, Recreación y Deporte, porque es importante la dimensión simbólica en la Reparación

Integral para reconstruir la memoria colectiva, el patrimonio histórico y cultural buscando la

dignidad de la comunidad afectada y de nuestra sociedad.

En la cuarta parte, denominada Nuevas tendencias de la Política Cultural, se encontraremos textos

de Marta Bustos Gómez presentando Nuevas tendencias de la Política Cultural en la Bogotá

Humana; Nicolás Barbieri desarrolla el tema El cambio en las políticas culturales: ¿De las políticas

de acceso a las políticas de lo común?; Víctor Manuel Quintero presenta Evaluación y Cultura: Los

indicadores culturales; Jordi Pascual desarrolla la temática en su texto Cultura, democracia y

sostenibilidad: retos locales y globales. Compartir, Aprender, Transformar.

En la actualidad la inter y multiculturalidad están presentes en las ciudades, donde por diferentes

motivos, ya no hay una sola población sino muchas que tienen sus propias ideas de cultura y sus

propias prácticas culturales; en este ámbito entonces, la pregunta importante es ¿cómo seguir

cumpliendo con ser una sociedad democrática, donde una ciudadanía diversa tiene derecho a la

creación, difusión, acceso a la cultura, desde lo que entiende por cultura?

A esta pregunta que ya de por sí es un desafío para la política pública, se debe sumar la necesidad

de garantizar una ciudadanía cultural, referida al derecho y acceso que los ciudadanos tienen a los

bienes culturales, tanto simbólicos como materiales, al derecho a inscribirse a la estructura

política, económica y social, así como al derecho a participar activamente de la vida cultural de su

ciudad, siendo espectador, productor, gestor, participante, etc., de las dinámicas propias de su

espacio.

Es así como las políticas culturas enfrentan diferentes retos para lograr esa ciudadanía cultural en

un contexto inter y multicultural. El primer reto, es pensar en que no hay una cultura, sino

múltiples prácticas culturales. Es necesario entonces plantear políticas que reconozcan esas

culturas diversas, pero no desde una mirada pluralista que plantea una lógica de la suma

armoniosa de prácticas y agentes culturales en un espacio único de diversidad cultural, desde el

Page 15: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 15

que se considera lo social como un espacio horizontal donde prácticas heterogéneas construyen lo

social integrando poco a poca la diferencia a la totalidad, sino reconociendo la diferencia y la no

posibilidad de homogenizar, una política cultura que mantenga abierto el espacio para que surjan

o sean posibles nuevas prácticas. Otro de los retos, es lo que tiene que ver con los asuntos de

identidad y diversidad cultural; las perspectivas multiculturales nos invitan a pensar en la

identidad como una práctica social que da forma a las relaciones sociales y orienta las acciones de

los sujetos y actores políticos, es un terreno de conflicto y negociación donde se disputan las

definiciones políticas de los grupos sociales. Desde ahí entonces ¿Qué tipo de políticas culturales

se requieren? ¿Cómo reconocer en las políticas culturales los procesos de construcción de

identidades y la dimensión política de estas prácticas sociales?

Finalmente en la quinta parte denominada Cultura democrática y ciudadana, se desarrolla el tema

a través de las siguientes charlas: Cultura Democrática. Una apuesta por transformaciones

Culturales de Ciudad presentada por Diana Sandoval; Vinculando lo existente con el imaginario

presentada por Axel Timm; Cultura Ciudadana y cambio cultural presentada por Efraín Sánchez y

Cultura para la vida: Programa de formación para multiplicadores presentado por Santiago

Beracasa.

En el ámbito de lo cultural, se evidencia la necesidad de la sociedad de actuar de forma colectiva.

La definición de cultura de la UNESCO habla del “conjunto de las artes y las letras, los modus

vivendi, los derechos humanos fundamentales, los sistemas de valores y las creencias de una

sociedad o grupo social “(1982). Es así como dentro de los nuevos enfoques de políticas culturales,

basados en el retorno social de las mismas, se encuentra el de su aporte a la construcción de una

ciudadanía activa y participativa, así como a la generación de confianza y corresponsabilidad en la

gestión pública. Una de las rutas en que estos aportes se pueden dar desde las políticas públicas,

es a través del fomento al desarrollo de comunidades culturales, entendidas estas como los grupos

de artistas, gestores, público, espacios, etc., con alto grado de implicación ciudadana, que se

traduce en el aumento de la participación y la acción colectiva.

Considerando que el objetivo principal de la Cátedra es generar un espacio de diálogo académico,

entre diferentes actores para avanzar en la comprensión de las Políticas Culturales, estas

memorias se nutren de las presentaciones que se desarrollaron a lo largo de la misma. Cabe

señalar que en el marco de la Cátedra cada invitado realizó en diferentes Casas de la Cultura de la

ciudad un taller con actores culturales locales, líderes de organizaciones y representantes de

procesos de organizaciones y prácticas artísticas y culturales que se relacionan con los diferentes

espacios de construcción de ciudad. En total fueron ocho (8) talleres que nutrieron y

enriquecieron la apropiación de saberes tanto de los académicos y expertos invitados como de los

participantes vinculados a estos talleres.

*Coordinadora Académica de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales.

Page 16: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 16

Page 17: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 17

Sesión 1. La cultura comunitaria: acercamientos y

experiencias

Page 18: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 18

La Cultura Comunitaria en la Bogotá Humana1

Camilo Bogotá2

Esta primera sesión la Cátedra, tiene como propósito fundamental abordar y explorar el tema de

la cultura comunitaria y en especial el tema relacionado con la cultura viva comunitaria.

Y en ese sentido me corresponde a mí hacer una breve introducción donde quiero generar una

reflexión sobre porqué se requiere un proyecto de cultura viva comunitaria en la Bogotá Humana,

porqué se hace indispensable pensarse el tema de la cultura más allá de los campos, los procesos,

las dimensiones y el Arte en sí mismo y reflexionar un poco sobre el tema de lo que pretende esta

administración, que es un gobierno distinto, que propone formas de gobernar distintas y que está

generando y que quiere generar fracturas frente a las prácticas culturales, las prácticas de hacer

política que nos han venido siendo dadas desde hace mucho tiempo.

El lema Bogotá vive un nuevo tiempo es una reflexión profunda que queremos hacer

transversalmente desde la administración Distrital y pensarnos qué significa vivir un nuevo

tiempo, implica pensar cuáles con los propósitos de esta administración en lo que se refiere a la

construcción de una Bogotá más Humana. Entonces vamos a empezar sobre el origen del tema de

la cultura viva comunitaria en la administración Distrital actual. El origen es la reflexión que se

inicia en el gobierno del presidente Ignacio Lula da Silva en Brasil, bajo el Ministerio de Cultura de

Gilberto Gil y bajo la Secretaría de Cultura Ciudadana de Sergio Turino, que es el inspirador que ha

logrado conceptualizar este tema de la cultura viva comunitaria.

Él nos dice que la cultura comunitaria es un movimiento continental, de base comunitaria, local,

creciente y convergente que asume a las culturas y sus manifestaciones como un bien universal de

los pueblos; el concepto de cultura viva concibe a la cultura como un proceso y no como un

producto susceptible de consumo. La cultura que está contextualizada en las comunidades con el

aporte de la gente, con la idea de que todos hacen cultura, el pueblo hace cultura.

Venimos de unas políticas culturales que, si bien generan algunos servicios y han trabajado en los

últimos años en el tema del acceso, se han centrado en las personas que tienen una dedicación

sistemática a la producción y a las técnicas artísticas, pero han dejado de lado la posibilidad de

entender que todo ser humano es un creador y que todos somos productores de cultura,

productores estéticos, productores de estéticas, productores y tejedores de pensamiento.

Y en esta medida, la Bogotá Humana nos hace este llamado: El ser humano en el centro de la

atención de la construcción de lo público. Y es una apuesta importante entender que esa premisa

1 Adaptación de la intervención del Dr. Bogotá en el marco de la Sesión 1 de la Cátedra. 2 Subdirector de Prácticas Culturales, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Encargado de moderar la

primera sesión de la Cátedra.

Page 19: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 19

implica para el sector de la Cultura, Recreación y Deporte pensar en el ser humano como un

artista, un creador y como un productor de cultura.

Y la apuesta de la Bogotá Humana va dirigida precisamente a esos seres humanos que son el

futuro de la humanidad: los niños. Esa es la apuesta de la Bogotá Humana. Primero los niños. De

ahí los procesos de los Centros Locales de Artes para la niñez y la juventud -CLAN, de toda esta

serie de intervenciones en el sistema educativo con los jóvenes. Están los niños y los jóvenes en el

centro de atención del Plan de Desarrollo por dos factores fundamentales. Nuestro Alcalde

siempre repite que lo que pase con una persona entre los cero y los cinco años define y marca

para siempre lo que va a hacer su vida. Y la falta de claridad de los gobiernos y las

administraciones para atender a los niños y jóvenes con unas políticas claras y más desde el Arte y

la Cultura, se ha convertido en un problema fundamental.

Tenemos una sociedad violenta, un conflicto armado de más de cuatro, cinco décadas y en los

cuales, según todos los estudios arrojados, los niños, los jóvenes son las principales víctimas de

este conflicto armado. Esa atención, es ponerlos en el centro, nos hace pensar que la cultura viva

es una apuesta que podría ser interesante en la medida en que nos interpela no sólo frente a la

niñez y a la juventud, sino que nos permite construir diálogos intergeneracionales y la posibilidad

de encontrarnos en nuestros territorios para recomponer y reconstruir ese tejido, lo que el

maestro George Yudice, llamaba La “reforestación social del tejido de las sociedades”.

La cultura viva comunitaria entonces, plantea tres dimensiones que también hacen muy próxima

una coincidencia con el Plan de Desarrollo: la primera es que la cultura debe ser entendida como

un concepto y como un paradigma mismo de la cultura, como un movimiento social, como una

fuerza viva, como la acción organizada, espontánea, individual y colectiva; la segunda es que la

vamos construyendo colectivamente en nuestro quehacer cotidiano y en nuestros territorios y la

tercera es la de un enfoque institucional de política pública.

Este concepto de cultura viva comunitaria, que se inició en Brasil, se viene extendiendo

gradualmente en toda América Latina y ya les explicaré porqué.

La cultura viva comunitaria tiene además unos principios fundamentales que son también muy

coincidenciales con lo que se pretende en la Bogotá Humana; generar una democracia activa,

participativa, beligerante, donde los ciudadanos asuman en sus comunidades la autonomía de su

propio desarrollo. Que se genere una suerte de empoderamiento de las ciudadanías es también un

propósito de ésta administración.

El Alcalde ha sido muy enfático en decir que los mecanismos de participación que sirvieron por

más de dos décadas, hoy en día vienen viéndose anquilosados: Se han vuelto participaciones

paquidérmicas, funcionales, muy centradas en algunos representantes y en el sentido de la

democracia representativa, más no en la democracia actuante, beligerante, partiendo de los

postulados de la democracia directa. Entonces el protagonismo ciudadano y el empoderamiento

Page 20: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 20

de lo cultural son una fuerza fundamental para la construcción y el replanteamiento del modelo de

sociedad que queremos. Y este proceso nos llevaría a pensarnos no sólo desde nuestros propios

intereses o móviles de vida, sino desde la capacidad de actuar e interactuar en redes, como sucede

en todas las sociedades post-disciplinares, como lo vamos a ver ahora en las exposiciones. No sólo

en los pueblos de América Latina, sino también en las ciudades industrializadas, el tema de la

construcción de redes está al orden del día, es el dispositivo social por excelencia, sobre el cual las

políticas culturales y la cultura viva comunitaria deberían estarse centrando.

En ese sentido se ha dado una suerte de movilización social en América Latina y se ha logrado

mediante congresos y organizaciones sociales. El Tercer Congreso Iberoamericano de Cultura y

Desarrollo en Medellín, Colombia en 2009 fue un hito fundamental y creo que el Encuentro

Latinoamericano de Cultura Viva en la Paz, Bolivia en este año 2013 también nos permitieron no

sólo juntar voluntades, sino además generar un sentido de trabajo próximo con las

administraciones. Dentro de los resultados más importantes de ese proceso, se cuenta la

conformación en Bolivia de una red de funcionarios públicos por la cultura viva comunitaria, de la

cual la Secretaría de Cultura hace parte y estamos generando unos lazos de trabajo próximos con

las comunidades y una forma de gobierno distinta.

Como ustedes saben ,el Alcalde Mayor viene gobernando desde hace más de un mes y medio,

desde la localidad de Kennedy; generó también un gobierno de proximidad en la localidad Ciudad

Bolívar y todas estas formas de gobierno se vienen articulando con lo que hemos denominado los

gobiernos zonales. Es la construcción de un gobierno próximo a la gente y en el tema cultural creo

no estamos lejos de trabajar eso, la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte ayuda, auspicia y

colabora, para que las organizaciones que están propendiendo por una política de cultura viva

comunitaria estén trabajando en una Mesa Distrital y estén interlocutando para la construcción de

vías legislativas y la construcción de unos programas tanto a nivel nacional como a nivel distrital de

lo que se ha llamado la política de cultura viva comunitaria.

En el caso de Bogotá principalmente, hemos visto una relación fundamental. La reformulación del

sentido de lo público sólo es posible si se trabaja organizadamente y la Cultura y el Arte son un

factor detonante. La corresponsabilidad es fundamental y desde nuestro programa de Bogotá

reconoce y apropia la diversidad y el próximo Encuentro Intercultural que estamos desarrollando,

se busca generar y pasar de un esquema de entendimiento de la diversidad desde una óptica del

multiculturalismo a generar unos encuentros y unos espacios de trabajo colaborativo. Es decir,

pasar de un modelo de sociedad multicultural a una sociedad intercultural. Vamos a generar unos

pasos para empezar a volcar la ciudad hacia la construcción de la interpelación, no sólo en

reconocer las diferencias sino encontrarnos en ellas y construir a partir de esas diferencias.

El territorio como el escenario del desarrollo humano y como soporte a la acción pública,

fundamenta estas acciones de la cultura viva comunitaria y del Plan de Desarrollo de la Bogotá

Humana. La relaciones de proximidad estado-sociedad, los espacios transectoriales de

participación y decisión y construcción de narrativas colectivas, son los que empiezan a fundar o

Page 21: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 21

empiezan a detonar y reconocer estos gobiernos de proximidad de los cuales el sector cultural

hace parte integral.

Por último les quería contar unas acciones muy puntuales que viene desarrollando esta

administración desde el año 2012 en este sentido. Se vienen trabajando a partir de febrero del

2012 en la construcción de unos círculos de visión al interior de los equipos de cultura de la

Secretaría, sobre el tema de cultura viva para explorar y hacer un decantamiento de lo que se

venía haciendo y proponer estrategias de desarrollo frente a este propósito.

También la dinamización de las comunidades mediante foros en cinco localidades estratégicas de

Bogotá sobre éste tema, con invitados como Silvio Turino y muchos otros artífices y líderes de

esta plataforma, nos han permitido permear estas comunidades y posicionar el tema de la cultura

viva en los Planes de Desarrollo Local, como es el caso de las localidades de Suba y de Los

Mártires. En el caso de Suba, tenemos una de las localidades más grandes de Bogotá, que tiene un

plan de desarrollo local basado en la construcción de núcleos de desarrollo cultural. Y las doce

Casas de Cultura, han trabajado su estrategia durante el 2012 y 2013 sobre el marco de la

concepción del trabajo mancomunado con los territorios en un enfoque de cultura viva

comunitaria.

El año pasado realizamos la Primera Feria Distrital de Cultura Viva Comunitaria Viva la Cultura

Viva, en el Parque Nacional, donde logramos exponer y poner en escena más de ochenta y dos

organizaciones que trabajan desde la agricultura urbana, la gastronomía, la música, la danza, etc.,

y ponerlas a dialogar con sus comunidades y articular con las administraciones locales.

También, desde el mes de septiembre, hemos estamos haciendo un rastreo , una

georeferenciación de todas estas experiencias de trabajo desde el Arte y lo comunitario y la idea

es que a final del año tengamos un mapa y una caracterización que en el momento incluye más de

300 organizaciones que por lo general nunca se habían tenido en cuenta por parte de las políticas

de fomento y de las convocatorias de estímulos y apoyos. Estaremos generando nuevas rutas de

trabajo colaborativo, no sólo desde la Secretaría de Cultura, sino con el Instituto para la Economía

Solidaria, con la Secretaría de Integración Social, con el Instituto Distrital para la protección de la

niñez y la juventud - IDIPRON y otras instancias de la administración distrital que ven en la Cultura

un móvil para el desarrollo integral de la sociedad.

En ese sentido, si bien la Cultura tiene su centro en la Secretaría de Cultura, debe ser contagiada

en todos los demás sectores para volver a ser un vehículo de transformación social. Es así como

Bogotá le viene apostando a la política de cultura viva, y esperamos que estos escenarios nos

permitan tejer con ustedes y conseguir nuevos aliados para sembrar de cultura, de arte y de vida

cada uno de nuestros territorios, buscar una cultura de Paz que brinde la democracia y que nos

permita ser actores integrales, actores activos, valga la redundancia, de la construcción de la paz

en Bogotá y en Colombia.

Page 22: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 22

Creatividad y Lugares Sostenibles: Planeación comunitaria,

política cultural y el sector creativo3

Tom Borrup

Tom Borrup (Estados Unidos)

Ha sido líder e innovador en la construcción de comunidad durante 30 años, a lo largo de

los cuales ha trabajado con ciudades, fundaciones, organizaciones sin ánimo de lucro y

agencias públicas en torno al aprovechamiento del potencial de sus activos creativos. Su

trabajo explora las intersecciones entre la cultura, la construcción de la comunidad y el

desarrollo económico. Es asesor en la planificación estratégica, la transformación de la

comunidad, la creación de asociaciones y la evaluación de programas. Como director

ejecutivo de Intermedia Arts en Minneapolis desde 1980 hasta 2002, desarrolló una

organización multidisciplinaria e intercultural, reconocida a nivel nacional por su labor en

la consolidación de los artistas y el aprovechamiento de los bienes culturales para el

aprovechamiento económico en diversas comunidades urbanas.

Su libro (2006) The Creative Community Builders’ Handbook, un texto de referencia en el

campo, analiza comunidades que han transformado sus infraestructuras económicas,

sociales y físicas a través de las artes. Borrup se desempeña como Director de Estudios de

Posgrado en la Universidad de las Artes de Minnesota y el Programa de Liderazgo Cultural;

enseña en el Programa de Posgrado en Artes y Gestión de la Cultura en la Universidad de

Saint Mary de Minnesota, para el Servicio de Extensión de Filosofía y Letras de la

Universidad de Massachusetts y de las Artes de la Universidad de Drexel, Programa de

Postgrado en Administración. También es profesor de un curso de postgrado en

Placemaking creativo de la Escuela Knowlton de Arquitectura de la Universidad Estatal de

Ohio.

Gracias por la invitación para hablar con ustedes aquí en Bogotá y ser una pequeña parte del

proceso de reconsideración de la política cultural de su ciudad.

Lo que espero hacer esta mañana es compartir con ustedes algunas de las cosas que he aprendido

en los últimos años acerca de la creatividad, las comunidades y la política cultural, sobre cómo

podemos ayudar a estimular la creatividad y las comunidades más equitativas y funcionales. Voy a

partir de algunos otros eruditos y de mis experiencias y la investigación y de las cosas que he

aprendido viajando por muchas partes del mundo.

3 Adaptación de la intervención del Dr. Borrup en el marco de la Sesión 1 de la Cátedra.

Page 23: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 23

Sin embargo, esta es mi primera vez en América Latina, al sur de México, por lo que todavía tengo

mucho que aprender.

Me gustaría empezar por explicar la definición que utilizo cuando hablo de la cultura y cómo la

cultura se refiere a los lugares en los que vivimos. Yo uso la definición de Pérez de Cuellar de la

UNESCO de 1996 como " maneras de vivir juntos. " Esta es la amplia definición antropológica e

incluye más que las artes que vienen de nuestra creatividad y las tradiciones culturales. También

incluye aquellas cosas que cultivamos y comemos, la forma en que nos relacionamos con el

mundo natural, unos con otros, y los idiomas que hablamos. Incluye las maneras en que

organizamos nuestras sociedades, formamos nuestras instituciones y los gobiernos. Y muy

importante es que incluye las maneras que planeamos, construimos y vivimos juntos en nuestras

ciudades y comunidades.

Voy a hablar y mostrar algunas imágenes relacionadas con comunidades exitosas y cómo la

creatividad y la cultura son fundamentales para hacer que nuestros lugares y comunidades sean

sostenibles.

Esta imagen es de Tallin, Estonia, es

una ciudad que sigue siendo en gran

medida igual que desde el siglo XIII y

ahora es reconocida como Patrimonio

de la Humanidad. Esta antigua ciudad

en la costa del Báltico ha mantenido

por más de 800 años las mismas

estructuras que sirven a los mismos o

similares efectos durante ese tiempo.

Buenas y exitosas ciudades

Me gustaría citar al geógrafo urbano británico y teórico, Ash Amin y su artículo en 2006 en “The

Good City" .Amin evaluó algunas ciudades durante los milenios y encontró cuatro características

de lo que él llama Buenas Ciudades: Ciudades que respondan a las necesidades humanas y se

sostienen en el tiempo. Él llama a esto las "Cuatro -R”

La primera “R” es la Reparación (Repair); las ciudades mantienen su infraestructura - servicios

tales como el agua y el saneamiento, la seguridad y carreteras. En el mundo actual, la

infraestructura también puede incluir la energía, comunicaciones, emergencia y servicios de salud

y lugares de reunión.

Page 24: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 24

La segunda "R " que Amín cita es la Relación (Relatedness); la organización humana que resulta en

el capital social y la interdependencia de las personas. Las Buenas Ciudades no sólo ofrecen o

promueven la ayuda mutua necesaria para la supervivencia, sino que también las relaciones y

actividades que hacen la vida de sus habitantes más satisfactoria.

La tercera "R " es la de los Derechos (Rights) como en el derecho a participar y el derecho a

disentir. En otras palabras, los derechos de los individuos y grupos están protegidos, lo que

permite a todos participar de las oportunidades económicas, las actividades políticas y las

actividades espirituales y artísticas.

Por último, Amín menciona el Reencantamiento (Re-enchantment) como un elemento clave de la

Buena Ciudad. Me gusta especialmente este, ya que habla de cómo las ciudades capturan la

imaginación humana y sirven para transformar a las personas. Hay algo asombroso acerca de las

ciudades y todas las personas en ellas de las que se puede aprender y crecer intelectualmente y

que nos permite ampliar nuestro pensamiento .Más adelante ampliaré esta idea.

También me gustaría compartir con ustedes una serie de condiciones que he encontrado en mi

trabajo e investigación que están presentes en lo que yo llamo comunidades exitosas. Publiqué

esto en 2008 antes de conocer las cuatro Rs de Amín. Lo que encontré son seis condiciones que

caracterizan los lugares exitosos - y utilizo las comunidades en lugar de las ciudades porque a

menudo trabajo en las comunidades rurales o pueblos pequeños que no piensan en sí mismos

como ciudades. Veo estas seis condiciones actuales, independientemente del tamaño del lugar.

La primera condición de una comunidad exitosa es

su imagen. La imagen de sí misma que tiene sus

raíces en su historia y son auténticos a ese lugar. Por

ejemplo, les muestro una imagen de Seúl, Corea del

Sur, donde vi a la vieja y la nueva conexión a la

perfección. La parte más vieja de la ciudad, es rica en

su historia única, historias y arquitectura son

valoradas, tienen un propósito y se mezclan con las

piezas nuevas que se parecen a las ciudades globales

de hoy. Esto representa las formas en que la

identidad de las personas y el lugar provienen de una

larga historia y ahora se proyecta a nivel mundial como una sola.

La segunda condición es que el lugar posee lo que yo

llamo una cultura ciudadana saludable y funcional. Esto

significa que la organización social y ciudadana está en su

lugar y permite a la gente a través de muchas diferencias,

trabajar juntos para resolver problemas grandes y

pequeños. Muestro aquí una foto de una reunión en Los

Ángeles, donde las personas alrededor de una mesa

Page 25: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 25

escuchan unos a otros en un proceso deliberativo. En esta reunión estaban considerando los pros

y los contras de la designación oficial de sub-secciones dentro de la ciudad como los distritos

culturales o zonas de actividad residencial y comercial que se identifican bajo el estandarte de un

grupo étnico o la identidad nacional.

Tercero, las comunidades exitosas muestran la

capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes.

Esto proviene en todos los aspectos físicos, legales,

condiciones sociales, ambientales y de otro tipo que

pueden estar fuera de su control y se obtiene gracias a

los cambios culturales, políticos y ambientales. La

imagen que presento aquí es en la ciudad de Nueva

York, donde la ciudad ha experimentado con diversas

formas de alterar los patrones de tráfico y peatones.

Ellos al principio observan cómo cuando la gente camina más en vez de conducir, generan

diferentes arreglos de calles y aceras. Nueva York, y algunas otras ciudades en los EE.UU. han

adoptado otras dinámicas pensando en cómo adaptan su entorno físico a las tendencias

culturales, sociales y económicas.

La cuarta condición que encontré en comunidades exitosas es que están dispuestas y tienen la

capacidad de integrar nuevas personas e ideas. Históricamente las ciudades han sido centros de

migración, donde la gente de otros lugares llega, para establecer comercio y residencia. En nuestra

sociedad cada vez más globalizada y por factores económicos, la gente viaja desde las partes más

lejanas del globo con mayor rapidez y en mayor número que en cualquier otro momento de la

historia. Los lugares de mayor éxito son aquellos que pueden acoger más fácilmente la nueva

gente, sus culturas y sus ideas y encontrar maneras de reconocer e incluir lo que esas personas

traen.

Aquí comparto una imagen de un grupo muy

diverso de jóvenes que pertenecen a una clase de

la escuela secundaria en mi ciudad natal,

Minneapolis. A través de un proyecto logré

vincular a estos jóvenes, con sus nuevas ideas, en

un proyecto documental de radio como parte de

un proceso de planificación de la ciudad.

En quinto lugar, la búsqueda de sinergias entre disciplinas y sectores es una capacidad que

caracteriza a una comunidad exitosa. ¿Pueden los institucionales, empresariales,

gubernamentales y voluntarios compartir ideas y colaborar? ¿Pueden las diferentes profesiones y

disciplinas establecidas hacer lo mismo? Cuando las comunidades son "silos" (en referencia a las

Page 26: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 26

torres de almacenamiento de granos que se encuentran en las comunidades agrícolas de los

EE.UU.), y no pueden compartir de manera significativa el conocimiento y trabajar juntos, se

convierten rápidamente en una forma estancada, disfuncional y en conflicto con otros "silos”.

Aquí muestro una imagen de Helsinki, Finlandia,

donde un enorme edificio de la fábrica vieja,

antiguamente sede de Nokia (conocido por la

electrónica y los teléfonos) se ha transformado en

una colmena de actividad creativa y pequeña

empresa start-up. Dentro de este edificio, y en

especial en la cafetería, comedores y salas de

conferencias, intersectorial y de la actividad

interdisciplinaria se lleva a cabo todos los días y

surgen las nuevas ideas y emprendimientos.

Por último, como sexta condición, las comunidades

exitosas invierten en su infraestructura. Esto es

similar a la reparación de Amín, pero va más allá de

la infraestructura de transporte y la utilidad de

incluir las relacionadas con educación, recreación,

culturales y de otro tipo de infraestructura social.

Estas son lo que Charles Landry llama”

infraestructura blanda”. Aquí tenemos una imagen

desde Múnich-Alemania de una entrada de metro,

rodeado de bicicletas en una parte de la ciudad

donde los edificios históricos de la universidad y cívicos abundan.

Estas seis condiciones que acabo de describir son críticas para las comunidades sostenibles y

exitosas, pero hay una de ellas que es de suma importancia. Sin ella las otras no son posibles. Es la

cultura ciudadana saludable y funcional. A menos que las personas puedan trabajar juntas para

encontrar soluciones a sus retos de forma continúa, no hay mucha probabilidad de que una

comunidad o nación, para el caso, sea exitosa y sostenible.

Un erudito y teórico de Australia, Jon Hawkes, publicó en 2001, su visión de una comunidad

sostenible, en la que cita cuatro pilares - lo que él llama los cuatro pilares de la sostenibilidad.

Incluyen un balance de la situación económica, lo social, lo ambiental y lo cultural.

El argumento que estoy haciendo hoy aquí es que una buena política cultural debe conectar y

significativamente contribuir a los cuatro pilares - que en el sector cultural también debemos

ocuparnos de los problemas sociales, económicos y ambientales de nuestras comunidades. Del

mismo modo, también sostengo que una buena política ambiental, económica y social debe incluir

y contribuir a la cultura en sus comunidades.

Page 27: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 27

La construcción de un medio creativo sostenible

Voy a cambiar de tema ahora y acercarme a la cuestión más amplia acerca de los lugares creativos

sostenibles desde un ángulo diferente, preguntando ¿cómo se vuelven lugares creativos? ¿Cómo

construimos, adoptamos o nutrimos comunidades creativas? En otro proyecto de investigación,

busqué en la literatura académica de la antropología, las artes, los negocios, la educación, el

liderazgo, la psicología y la planificación urbana para la investigación, reflexiones y teorías sobre la

creatividad.

Mientras que el campo de la psicología exploró campos de la creatividad antes, la mayor parte de

la investigación reciente sobre el tema proviene del sector empresarial. Ellos han llegado a

comprender que su éxito, sobre todo en un mercado global competitivo, se basa en la innovación

constante y en emplear y motivar a la gente creativa - además de que tienen más dinero para

invertir en la investigación. Miré a través de todos estos campos las condiciones o los elementos

comunes y que se mencionan con más frecuencia, que provocan lo que he llamado un medio

creativo.

Creo que no debemos engañarnos a nosotros mismos para pensar que podemos utilizar esto como

una receta y cocinar la creatividad, aunque creo que muchas empresas comerciales y

posiblemente algunas ciudades, pueden intentar esto. Como organizador de la comunidad, lo que

estaba buscando son las condiciones que contribuyen a lugares saludables y prácticas productivas

entre las personas y las instituciones. Creo que estas condiciones deben ser consideradas en la

formulación de la política en muchos niveles, no menos importante en la política cultural. En mi

presentación voy a mostrar un modelo visual de estos diez elementos.

En primer lugar, hay cinco elementos básicos. El primero es un entorno construido estimulante. La

investigación ha encontrado que las estéticas interesantes en nuestros edificios, espacios físicos y

entornos urbanos contribuyen a la creatividad. El segundo es un liderazgo integrador. Esto

significa que nuestro liderazgo organizacional, empresarial y cívico, y las estructuras y prácticas

organizativas, deben proporcionar oportunidades para la participación activa; ambientes en los

que nos sentimos parte de la toma de decisiones y de hacer de nuestras comunidades un éxito. En

tercer lugar es la condición de estabilidad con un futuro abierto. Esto significa que la gente en un

lugar - una organización, ciudad o país - tenga la suficiente seguridad, que la supervivencia

inmediata no sea su principal preocupación. Al mismo tiempo su medio ambiente no es demasiado

estable, estático o inflexible. Es un lugar donde se puedan ver los cambios y logros, incluso se

fomentan. El cuarto elemento es el conocimiento disponible. Esto incluye historias transmitidas,

así como nuestras bibliotecas e instituciones educativas. Hace siglos el acceso al conocimiento era

sólo para los privilegiados. Ahora tenemos Internet y un amplio acceso a un mundo literal del

conocimiento, inimaginable hace sólo unos pocos años. Por último, es necesario que exista la

diversidad actual de las personas y las ideas. Este es probablemente el ingrediente más citado

para la innovación y el pensamiento creativo. En el sector empresarial, la investigación ha

demostrado que los equipos de trabajo formados por personas de diferentes grupos étnicos,

Page 28: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 28

grupos de edad e ideológicos son los más productivos en la generación de nuevas ideas. Ellos

tardan más en encontrar la manera de trabajar juntos, pero en última instancia, llegan a mejores

soluciones e ideas. Equipos homogéneos llegan a trabajar más rápidamente, pero con una

producción menos imaginativa.

A estos cinco elementos fundamentales es a los que yo llamo las prácticas sociales.

La primera es una cultura de apertura y curiosidad. Esto puede provenir de la persona, la familia, la

comunidad o la cultura nacional. ¿Valoramos el interrogatorio y la exploración intelectual? ¿O nos

sentimos apagados y desalentados de abrirnos a diferentes ideas? En segundo lugar es un nivel de

comodidad con la paradoja y la asunción de riesgos. Esto incluye aceptar que cada pregunta no

tiene una respuesta sencilla - o tal vez una respuesta - y que intentar algo fuera de lo que se

conoce, puede ser y vale la pena el riesgo. En tercer lugar es el ejercicio de la reflexión. Esto es lo

que estamos haciendo hoy aquí, tomar tiempo de nuestro trabajo ordinario, para escuchar a otros

y participar en conversaciones acerca de cuestiones y problemas más grandes en nuestro trabajo.

Si nunca hay tiempo para hacer una pausa y reflexionar, no contribuiremos al pensamiento

creativo. La cuarta área de práctica es lo que yo llamo la densidad de la interacción. Cómo nos

organizamos en nuestros lugares de trabajo, nuestras vidas personales y nuestras comunidades

pueden contribuir a las oportunidades que tenemos de interactuar, toparse con otros en el pasillo,

en la calle, o en el mercado. La frecuencia de la interacción, especialmente entre las diversas

personas e ideas, es a menudo citada como importante en el fomento de los entornos creativos.

Por último, y algo en contraste con la idea de la interacción frecuente, es que debemos hacer

espacios para la soledad, así como para la interacción. Los pensadores creativos requieren tiempo

y el espacio por sí solo y el tiempo y el espacio para la interacción. Las diferencias en las

personalidades pueden dictar un equilibrio diferente entre los dos, pero ambos son importantes.

Sería conveniente que estos cinco elementos fundamentales y cinco prácticas, estuvieran

combinados como en una sopa y cocinados a la perfección, pero dudo que sea tan sencillo. Mi

punto aquí es que en la formulación de políticas culturales - si se asume que la política tiene como

objetivo estimular una sociedad creativa - debemos prestar atención a la investigación y hacer

esfuerzos para abordar todos estos elementos y prácticas.

Las tensiones dinámicas que forman la Política Cultural

Mirando más específicamente ahora en la política cultural, me gustaría compartir con ustedes

algunas de las fuerzas dinámicas que veo en la conformación de la política cultural en los Estados

Unidos. Yo no puedo hablar de cómo fuerzas similares a esas pueden estar afectando la política

cultural en Bogotá o en América Latina, pero tal vez ustedes vean alguna correlación.

Estas cuatro fuerzas más grandes a las que me referiré en detalle, se expresan en el contexto de

una tensión dinámica que encarnan. Estas son: 1) la concentración de la diversidad y la riqueza

cultural y étnica; 2) la planificación localizada y el pensamiento global; 3) las identidades locales y

la globalización, y 4) las culturas populares y artes como elemento dominante.

Page 29: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 29

El cuadro que estoy presentando, tomado del doctor. Manuel Pastor, un demógrafo de California,

ilustra los cambios en la composición étnica y racial de los Estados Unidos, comenzando en 1970 y

se proyectan las tendencias poblacionales al 2050.

La población Blanca representa el 83% de los residentes legales del país en 1970 y en 2050 se

reducirá a sólo el 45 %. En algún momento antes de 2040, llegará a estar debajo de la mitad. El

mayor aumento de la población se encuentra entre los residentes Latinos, que en 1970

representaban el 4% y en 2050 el estimado es del 31 %. La población Negra sigue siendo

notablemente estable del 11 % en 1970 al 12% en cada década de 2050. Por supuesto, esto

representa un aumento en el número de corte debido al crecimiento de la población, pero es la

misma como un porcentaje. Asiáticos e Isleños del Pacífico crecen desde menos del 1 % en 1970 al

8% en 2050.

Por sí mismo, este cambio en la población plantea retos importantes para la política cultural que

ahora favorece a la población Blanca y a sus tradiciones y prácticas culturales. La creciente tensión

con estos datos demográficos se refleja en la distribución del ingreso en los Estados Unidos.

Muestro un gráfico que refleja las tendencias del ingreso entre 1979 y 2007. Vemos que los

mayores ingresos son percibidos por el 1% de la población y equivalen a un promedio de alrededor

de medio millón de dólares en 1979. Este promedio creció más de 500 %, a casi $ 2 millones para

el 2007. El siguiente 20 % superior de los perceptores de ingresos, tuvo un promedio de $ 50.000

en 1979 y se incrementa a $ 250.000 para el 2007. Todos los demás, o el 80% de las personas,

comenzaron con ingresos por debajo de $ 50.000 en 1979 y sus ingresos se modificaron sólo

ligeramente, en todo caso, ni siquiera se mantuvo el ritmo de inflación simple de año a año.

Page 30: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 30

La relación con los cambios en la demografía es que la gran mayoría de esos top 1 % asalariados -

los que controlan una parte cada vez mayor de la riqueza del país - siguen siendo miembros de la

población Blanca, mientras que la gran mayoría de los Latinos, Negros, Asiáticos y otros, que están

convirtiéndose en la mayoría de la población, siguen siendo un grupo minoritario - que ganan con

una parte de la disminución de la riqueza. Estas disparidades en la riqueza reflejan una tendencia

opuesta a los cambios demográficos, una tensión que experimentamos ahora y que sigue

creciendo.

La segunda fuerza dinámica que se encuentra en la conformación de la política cultural en los

Estados Unidos, es la tensión entre lo local y lo global. El control político acerca de la planificación

de la comunidad local o vecindario sigue en aumento, mientras que al mismo tiempo la gente

piensa que es parte de una comunidad global. Para abordar esto, voy a presentar una breve

historia de la planificación urbana y la planificación cultural local en una ciudad de EE.UU, donde

estas dos planificaciones se han llevado a cabo como procesos separados.

Sólo unas pocas ciudades recientemente han conducido el urbanismo y la planificación cultural

juntos. Las ciudades canadienses tienen una práctica de la planificación cultural más bien

desarrollada y han conducido la planificación de la ciudad y la planificación cultural en conjunto

mucho mejor que las ciudades estadounidenses.

La evolución de la Planificación Urbana y la Planificación Cultural

La práctica formal de planificación de la ciudad comenzó a surgir en los EE.UU. en 1900. Durante

este tiempo, los planificadores eran fundamentalmente ingenieros cuyas habilidades eran diseñar

y construir infraestructuras como carreteras, puentes y sistemas de saneamiento. El oficio de la

Page 31: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 31

planificación se transformó en los años 1930 y 40, hacia la asignación de tierras para usos

específicos, además del diseño de la infraestructura. La profesión de planificación de la ciudad

creció de 1930 a la década de 1960 cuando los gobiernos municipales de todos los tamaños

emplearon planificadores. Estos planificadores fueron entrenados y operados en la suposición de

que todo el crecimiento y el desarrollo era positivo y que su trabajo consistía en asegurarse de que

fuera diseñado e implementado con las normas técnicas adecuadas. Los planificadores eran

considerados expertos que sabían lo que era mejor para las comunidades y se abogó por que las

ciudades se beneficiaran del desarrollo modernista, incluyendo la expansión de los sistemas de

carreteras y la reubicación de la industria y las áreas residenciales fuera de las ciudades.

En las décadas de 1960 y 70 la planificación se extendía cada vez más a los niveles locales. La

planificación del barrio y la participación pública en la planificación crecieron y, como lo hicieron,

algunas comunidades comenzaron a retroceder. Las comunidades afectadas ya no se consideraban

planificadores neutrales, pero apoyaron a desarrolladores y proyectos a gran escala que a veces

desmantelaron barrios y afectaron comunidades. Algunos planificadores con los valores sociales

más progresistas comenzaron a alinearse con los barrios y los residentes. Ellos se definieron a sí

mismos como los planificadores de defensa y vieron su papel como el de defender esquemas de

desarrollo a favor de aplacar a los residentes enojados sobre los cambios pendientes.

En las décadas de 1970 y 80 se generó el crecimiento de movimientos de acción comunitaria y de

desarrollo comunitario. Algunos planificadores consideraron que parte de su papel era ayudar a

organizar y crear la capacidad en los barrios para que las personas pudieran participar en las

decisiones de planificación y organización en pro de lograr sus propios planes de desarrollo. Los

planificadores comenzaron a reconocer que las relaciones sociales y las organizaciones

comunitarias ejecutoras localmente eran importantes para asegurar el éxito.

También, a partir de la década de 1980, los planificadores se dieron cuenta que las ciudades y sus

barrios eran cada vez más complejos. Un estudioso de planificación les llamó "ciudades sin raza”

como indicador que estaban conformados por personas provenientes de una amplia gama de

orígenes étnicos y culturales, grupos de edad y estratos económicos, y que diferentes personas

tenían diferentes necesidades y preferencias, así que el ideal de un buen diseño universal se

complicaba aún más. La diferencia cultural, así como la simple diferencia de idiomas, crearon

nuevos retos para los planificadores.

También a partir de la década de 1970 y 80 las preocupaciones ambientales se trasladaron a un

segundo plano, requiriendo así más conocimientos y habilidades que la que cualquier planificador

podría poseer. Esto requería planificadores para trabajar en equipo y/o se convirtieran en

facilitadores y gestores de procesos de planificación complejos en lugar de los ingenieros y

diseñadores con entrenamiento previo. Desde la década de 1990 hasta la actualidad la

globalización trajo cambios significativos en la economía, las personas, las culturas y los propósitos

de las ciudades. Los urbanistas deben ahora traer una visión más integral para comprender las

dimensiones humanas de las ciudades, adicionalmente a sus formas físicas y sistemas.

Page 32: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 32

Aquí es donde la planificación cultural - una práctica que se desarrolló en la década de 1980 -

comenzó a cobrar mayor relevancia. La planificación cultural, sin embargo, comenzó en los EE.UU.

no como un proceso de comprender las múltiples dimensiones de las culturas en las ciudades, sino

para defender las instituciones de arte Blanco eurocéntricas y evaluar sus necesidades y deseos. A

partir de la década del 2000, la planificación cultural ha evolucionado para convertirse en algo más

sofisticado y mirar los impactos beneficiosos o resultados producidos por las artes en sus

comunidades en términos de educación, economía y el desarrollo del capital social. Sólo que

ahora, en la década de 2010, la planificación cultural en algunas ciudades de Estados Unidos

comenzó a incluir y considerar la naturaleza 'mestiza' de las ciudades - mix global de las culturas y

las formas en que la infraestructura cultural y la organización pueden aportar un beneficio social y

económico para todos los residentes.

Desafortunadamente, algunas ciudades y algunos planificadores todavía practican el modelo de

planificación cultural de la década de 1980 - por, para y sobre las instituciones dominantes

eurocéntricas. La tensión se mantiene entre la creciente cantidad de planificación que se

determina y controla y pensando que es más global y holístico a nivel local. Para bien o para mal,

la política de planificación EE.UU. está muy descentralizada y vemos grandes variaciones de ciudad

a ciudad y de región a región.

Al mismo tiempo, las preocupaciones y la complejidad de las ciudades y sus cada vez más diversas

personas requieren una mayor conciencia global.

La tercera tensión dinámica que afecta la política cultural se manifiesta entre las identidades

locales y la globalización. Por un lado el capital global y de la empresa se manifiesta en todas

partes. Veo que aquí en Bogotá hay McDonald’s y Dunkin 'Donuts y entiendo que pronto podrían

tener Cafés Starbucks. Sin embargo, muchos expertos señalan que la globalización no está

haciendo el mismo efecto en todos los lugares. Más bien, está empujando a las comunidades a

examinar las cosas que los hacen únicos y especiales. Ha surgido toda una práctica de marca de

lugar. Las ciudades pequeñas, ciudades e incluso naciones están tratando de diferenciarse en

función de sus activos de carácter local. Al mismo tiempo, esta noción de autenticidad del lugar se

enfrenta a desafíos. Estoy mostrando imágenes de un mercado de artesanías tradicional en el

centro histórico de Tallin, Estonia en el que un hombre asiático, adornado con vestido medieval

europeo, en una venta de productos regionales.

A continuación, una imagen tomada en la zona del Puerto Viejo de Marsella, Francia, donde una

pieza de tamaño natural de arte público representa una jirafa, un

referente a animales del continente africano a la que

Marsella ha servido como puerta de entrada desde el norte

de Europa durante 2500 años. La siguiente serie de

imágenes muestran una torre del reloj del siglo XVI en Múnich,

Alemania, con figurillas de baile y esto se asemeja con una imagen

Page 33: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 33

de Disney World, EE.UU. con personajes similares que bailan en vivo en el escenario. Por último,

muestro un grupo de personas en una imagen tomada en un día de fiesta de 2007 en Inglaterra.

Está conformado por personas que tienen entre 4 y 55 años y son de raza mixtas, negra, blanca y

marrón. Ellos son miembros de mi familia que viven en dos continentes diferentes. Cada miembro

posee una historia única y la historia sin embargo, los une como miembros de una familia grande y

de nueva construcción.

Las identidades locales y

la globalización no

presentan elección.

Estamos aprendiendo a

existir al mismo tiempo

como único y distintivo y

como miembros de una

familia global.

La tensión final que presento es acerca de la planificación y la política cultural, las culturas

populares y las instituciones artísticas dominantes. En los EE.UU. esto se está volviendo cada vez

más complejo y, en algunas ciudades, polémico. Tenemos las instalaciones y las organizaciones

que se centran en las formas de arte, las prácticas y las ideas de un lugar específico o la cultura de

origen de gran escala - que resultan ser de Europa occidental. Muestro aquí un teatro en Glasgow,

Escocia y un museo de arte contemporáneo en Minneapolis, EE.UU. Estas instituciones están a

favor de las culturas de Europa Occidental, sensibilidades y formas de ver el mundo.

Al mismo tiempo están las organizaciones y actividades que se centran en la música caribeña y

baile tradicional y las nuevas formas de arte de la calle o grafiti. La tensión surge en la asignación

de recursos.

Page 34: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 34

¿Recuerdan las tablas demográficas que mostré anteriormente ilustrando que muy pronto la

población de EE.UU. no tiene ningún grupo étnico mayoritario simple? De hecho, la mayoría de las

ciudades de Estados Unidos y de todo el estado de California ya representan este tipo de mezcla.

La coexistencia de organizaciones y actividades que representan las organizaciones artísticas de

base o comunitarias con aquellos que representan formas eurocéntricas no son tan problemáticas

hasta que se realiza la asignación de los recursos.

De un estudio realizado en 2011 por Holly Sidford y el Comité Nacional para la Filantropía Sensible,

se puede ver en los gráficos que les estoy mostrando, que el 98 % de las organizaciones sin ánimo

de lucro de artes estadounidenses operan con menos de $ 5 millones en el presupuesto anual.

Aquí es donde casi todas las organizaciones artísticas de base o comunitarias caen. De hecho, la

mayoría funcionan con mucho menos. Lo que es preocupante para muchos es que el 2 % de las

organizaciones con presupuestos anuales de más de $ 5 millones - que representan un porcentaje

decreciente de la población- reciben el 55% de todo el apoyo filantrópico para las artes en los

EE.UU. Este apoyo filantrópico representa la mayoría de los recursos de operación de las

organizaciones de arte de EE.UU.

Page 35: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 35

El apoyo del público o del gobierno es menos importante para la mayoría de las organizaciones sin

ánimo de lucro en los EE.UU. Las organizaciones artísticas de base o comunitarias - que a veces se

nombran como las artes populares o folklóricas o étnicas - son las formas más vibrantes y

accesibles, a menudo tienen lugar en el espacio público. Suelen ser participativas e involucrar a

mucha, mucha gente, a diferencia de las artes dominantes, formales o eurocéntricas, que se

practican sólo por los profesionales más capacitados.

Formación de Políticas Culturales en Estados Unidos.

Estas cuatro fuerzas de oposición o dinámicas que he descrito tienen un gran impacto en la cultura

en los EE.UU., pero hay una política cultural oficial que opera en los diferentes niveles de

gobierno. Se trata de un complicado sistema de conformación administración de la política, un

sistema que no está orquestado como un todo. Incluso es difícil para muchos comprender o

incluso ver que existe la política cultural en los EE.UU. Varía mucho de una ciudad a otra y de un

estado a otro. Voy a describir en términos generales cómo la política cultural reside en tres

diferentes niveles de gobierno.

La política cultural nacional se oculta en gran parte hacia adentro y delega a la economía de

mercado. A menudo, hay falta de una política explícita en torno a la cultura. Esta política deja la

cultura al mercado. La mayor parte del sector de las artes formales se construye a partir de la

política fiscal que estimula la formación de organizaciones no gubernamentales, o lo que llamamos

las organizaciones sin ánimo de lucro y fundaciones de caridad. Básicamente, esta política fiscal les

permite a las personas hacer contribuciones voluntarias a las organizaciones no lucrativas y

fundaciones, a cambio de reducciones en sus impuestos sobre la renta. Esto significa que la mayor

parte de los recursos para las entidades culturales formales provienen de aquellos que tienen

dinero, que además son miembros de grupos étnicos específicos.

La política de tierras en relación con la asignación de los espacios públicos y los usos de estos

espacios es otro ámbito en el que la política cultural está oculta. Se estimulan algunos tipos de

actividades, incluso prohibidas. Los parques nacionales preservan ciertos tipos de paisajes y

lugares históricos e incorporan instalaciones interpretativas y personales que cuentan las historias

oficiales de los pueblos indígenas, los inmigrantes y el medio ambiente natural.

La política de comunicaciones regula otro tipo de espacio público - frecuencias de

telecomunicaciones y de las estructuras de distribución. También regula los tipos de contenidos

transmitidos. Otro depósito de la política cultural se encuentra en la política de propiedad

intelectual que regula la propiedad y el uso de las ideas y las imágenes a través de los derechos de

autor, marca registrada y la regulación de la patente. Esto permite a las personas y las empresas a

Page 36: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 36

la propiedad, el control y los beneficios de las historias, las invenciones, las imágenes y la

información.

Otro lugar de aparición y estudio para la política cultural, y uno que es muy profundo, es en la

política educativa. Algunas políticas educativas se controlan a nivel nacional, gran parte de ella en

el nivel estatal y algunos de nivel local o municipal. Qué y cómo se enseña a los niños, lo que está

permitido como contenido en los libros de texto y las normas en las que los estudiantes son

evaluados tiene impactos profundos y duraderos en la cultura de la nación.

El objetivo más frecuente de los desafíos para la política cultural está en relación con la

relativamente pequeña asignación de dólares a organizaciones artísticas formales a través de lo

que se conoce como el Fondo Nacional de las Artes. A nivel nacional, este es el único lugar en el

que el debate en torno a la cultura tiene lugar aunque limitado, ya que rara vez se direcciona o

impacta a los ámbitos políticos más grandes descritos anteriormente. Otra área de responsabilidad

de la cultura y el patrimonio en el ámbito nacional es la operación de una serie de grandes museos

situados sobre todo en la capital nacional, Washington, DC.

El siguiente nivel de la política cultural está en el nivel de los cincuenta estados de Estados Unidos

que conforman la nación. Con algunas excepciones, este es el escenario de la política menos

significativo. Los estados pueden permitir a las organizaciones sin ánimo de lucro (de artes y

otras), la exención de impuestos de ventas y algunos estados regulan las exenciones que se

pueden hacer a partir de los impuestos de bienes raíces. Esto hace que las organizaciones sin

ánimo de lucro tengan una operación más viable. Los Estados tienen un papel importante en la

política educativa y algunos alientan activamente, mientras que otros prohíben de forma activa, la

enseñanza acerca de la etnicidad y la cultura distinta de las tradiciones de la élite dominante de

Europa Occidental. Un par de estados restringen la educación científica que puede interrogar a

una interpretación estricta de las antiguas ideas cristianas acerca de la formación del universo y

los comienzos de la vida humana. Un estado, situado en la frontera de México con una importante

población de origen mexicano, prohíbe la enseñanza de la historia y la cultura de América Latina.

Por el contrario, el papel más frecuente de los estados en la política cultural está en la financiación

de actividades artísticas sin ánimo de lucro y las cantidades que varían ampliamente y en

ocasiones causan polémica. Mi estado, Minnesota, es actualmente el líder entre los Estados en la

financiación cultural con un impuesto robusto y dedicado a financiar las artes, la cultura y las

instituciones del patrimonio y actividades.

Por último, la mayor variación en la política cultural se encuentra en el nivel local o municipal.

Algunas ciudades financian la construcción y operación de centros de arte - algunos de los cuales

sirven principalmente a las formas artísticas eurocéntricas de élite y algunos de los cuales sirven al

arte comunitario de una amplia variedad. Algunas ciudades ofrecen dólares significativos y operan

directamente programas para las artes y la cultura, mientras que otras ciudades gastan

prácticamente nada. La ciudad de Nueva York, por ejemplo, asigna dólares más directos para las

Page 37: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 37

artes sin fines de lucro dentro de esa ciudad, mientras que el Fondo Nacional de las Artes ofrece a

través de los cincuenta estados.

A veces las ciudades apoyan la cultura a través de programas de recreación y parques locales a

través de las escuelas. En otras ciudades, no hay apoyo o la prohibición absoluta de tales

actividades.

En Resumen: Ser Creativos + Política + Cultura ciudadana saludable y funcional.= ¿Una buena

ciudad?

Como he dicho antes, no es posible en el reino de los lugares creativos sostenibles, armar una

fórmula y predecir el resultado. Pero podemos reconocer algunas de las cualidades que nos dicen

si una comunidad es creativa y sostenible. Hay una serie de lugares que se destacan por tener

signos de creatividad. El primer signo es cuando encuentro que que las culturas y la creatividad se

transmiten más rápidamente y hay evidencias de esto -a través de la comida, la música y los niños.

La comida, la música y los niños están presentes en todas las culturas y son los vehículos a través

de los cuales las nuevas ideas se adoptan con mayor facilidad. Cuando se presenta una amplia

variedad de comida y música, y donde los niños se incluyen activamente, son espacios públicos

donde se genera más creatividad. El segundo signo, observo si hay una práctica sólida de prácticas

artísticas de base y comunitarias. ¿Son evidentes las prácticas artísticas de base, comunitarias,

étnicas o populares? ¿Hay nuevas y diferentes culturas, así como las prácticas tradicionales se

evidencian en los espacios públicos? El tercero es en los mercados locales. ¿Los productos de

fabricación local son valorados y han cambiado? Esto puede incluir alimentos, artesanías y otros

productos útiles, así como el arte. El cuarto y último signo - y no es siempre tan fácil de ver en la

superficie - está en la planificación comunitaria dirigida a nivel local y la gobernanza. ¿Existe una

práctica sólida de la participación en la planificación y en los emprendimientos cívicos en general?

Esto se refleja en la idea del liderazgo integrador que mencioné en los elementos de las

organizaciones y los lugares creativos. Un lugar creativo sostenible - y la comunidad exitosa -

requiere de una cultura ciudadana saludable, la cual permite que las personas sean capaces de

trabajar juntas y encontrar maneras de resolver los problemas y en donde se celebran sus logros y

sus identidades.

Concluyo mi intervención con un

collage de imágenes, fotos que me

tomé la noche antes de partir en este

viaje a Bogotá. Estoy mostrando

algunas de las personas en lo que se

llama el mercado de Midtown Global

que se encuentra en el mismo edificio

donde vivo. Producen y venden los

alimentos y las artes de sus culturas

Page 38: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 38

de origen, incluyendo África Occidental, Escandinavia, México, los EE.UU., Somalia, Vietnam,

Oriente Medio y Jamaica. A diario estos vecinos con orgullo preparan y venden sus productos a las

personas que representan a una gama aún más amplia de culturas. Al hacerlo, están trabajando

juntos hacia la construcción de una comunidad creativa exitosa y sostenible. Gracias por su

tiempo y atención.

Page 39: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 39

Experiencias de trabajo con minorías étnicas dentro del

programa Communities First (Comunidades Primero)4

Patricia Barrera

Patricia Barrera (Colombia)

Socióloga de la Universidad de Cardiff (Gales) con Maestría en Teoría Social y Cultural de la

Universidad de Bristol (Inglaterra). Amplia trayectoria de trabajo con organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales. Experiencia de más de cinco años en planeación,

ejecución y reporte de proyectos sociales y de desarrollo comunitario. Áreas de trabajo:

poblaciones migrantes, minorías étnicas, programas de reducción de pobreza, desarrollo

sostenible y ciudadanía global.

Contexto

Gales es un país de 3 millones de habitantes ubicado al occidente de Inglaterra. Su capital Cardiff,

está situada a dos horas de distancia de Londres. Gran parte de la población galesa habita en las

ciudades localizadas en el sur del país. En Gales hay dos idiomas oficiales el galés y el inglés.

Aunque Gales hace parte del Reino Unido, también es considerada como una nación. La asamblea

nacional de Galés creada en 1999 se encarga de los asuntos políticos internos de esta nación.

4 Las experiencias narradas a continuación hacen parte de la experiencia laboral de la autora en varias

capacidades (consultora, auditora, voluntaria, y oficial de cohesión comunitaria) en el programa del

gobierno galés para la reducción de la pobreza Communities First: Comunidades Primero (CP).

Page 40: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 40

El Programa Comunidades Primero (CP)

Comunidades Primero (CP) es el programa bandera del gobierno regional galés que tiene como

objetivo principal combatir la pobreza persistente mediante trabajo de desarrollo comunitario. El

concepto de pobreza persistente se determina mediante la presencia de una serie de factores que

a través del tiempo no permiten a las comunidades superar aquellas condiciones adversas que

afectan su calidad de vida. El programa brinda apoyo a las comunidades más vulnerables que

habitan las áreas más deprimidas del país.

El programa CP inició en el año 2001 durante el gobierno laborista de Tony Blair5. Durante sus 10

primeros años de existencia, el programa se desarrolló a través de 150 redes locales las cuales

estaban coordinadas por las autoridades locales. Cada autoridad local (alcaldías) debía tener al

menos una red de CP.

Para el año 2011 el programa CP experimentó un proceso de evaluación en cuanto a sus logros y

objetivos a futuro y reorientó sus operaciones. A raíz de esta revisión, las áreas de trabajo se

redujeron. Algunas fueron asociadas con otras con las cuales compartían afinidad temática o

proximidad geográfica. Este cambio tuvo lugar el primer año de gobierno del partido conservador

con David Cameron como primer ministro.

Para establecer las zonas que clasifican como áreas de pobreza persistente a las que se les da el

estatus de CP se usa el Índice Galés de Privación Múltiple (IGPM) o Welsh Index of Multiple

Deprivation (WIMD). Este IGPM determina no simplemente los niveles de pobreza (en términos

económicos) sino otros problemas estructurales causados por la ausencia de recursos y

oportunidades.

El IGPM se construye con base en ocho criterios de privación:

Ingresos

Vivienda

Empleo

Acceso a servicios

Educación

Salud

Seguridad Comunitaria

Ambiente físico.

La capital galesa cuenta con varias áreas designadas como CP. Algunas áreas se determinan

además como áreas de interés por ser claves para agendas particulares del gobierno local. Tal es el

caso de la CP de la bahía de Cardiff, la cual, además de clasificar como CP con base en el IGPM,

5 El partido laborista es un partido de centro izquierda y uno de los dos principales partidos políticos del

Reino Unido junto con el partido conservador de centro derecha

Page 41: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 41

reviste suma importancia para la agenda de cohesión comunitaria dado su carácter multiétnico.

Fue en esta área donde realicé la mayor parte de mi trabajo con comunidades NME (Negras o

minorías étnicas).

La designación de estas comunidades como NME (BME Black and Minority Ethnic por sus siglas en

Inglés) dan cuenta de una auto denominación de las primeras organizaciones comunitarias y ONG

que se desarrollaron en el sector de la bahía de Cardiff, muchas de las cuales aún conservan la

palabra Black (negro) en el nombre de su organización. Esta denominación da muestra de una

identidad política compartida con movimientos de activismo de las causas Afro en EEUU como por

ejemplo: el Black Power o The Black Panthers. Por esta razón esta denominación se mantendrá a

lo largo de este documento.

El carácter multiétnico de la bahía de Cardiff

• El área CP de la bahía de Cardiff ha sido residencia de inmigrantes por varias

generaciones.

• Inmigrantes en su mayoría de colonias británicas que llegaron a Gales a trabajar como

mano de obra en la industria de carbón. Provenientes de países como Somalia, Yemen, Grecia,

Italia y las Antillas, entre otros.

• La bahía de Cardiff presenta una interesante mezcla de razas, idiomas, religiones

evidenciada en los templos de diferentes religiones, tiendas y restaurantes multiculturales del

sector.

• La bahía es una de las áreas multiétnicas más antiguas del Reino Unido. Se estima que

hace más de 150 años empezaron a llegar los primeros inmigrantes.

El Reino Unido fue el principal productor de carbón a nivel mundial hasta inicios del siglo XX. Gales

es un país con una larga tradición de explotación minera. Generaciones enteras derivaron su

sustento de la extracción de este mineral hasta que en 1984 el gobierno conservador de

Margareth Thatcher anunció el cierre de una gran parte de las minas en Gales, lo cual trajo como

consecuencia un paro minero que duró un año. En 1985 los mineros fueron derrotados y para

1992 el gobierno conservador de John Major anunció la privatización de las minas de carbón a

nivel nacional. El cierre de las minas de carbón significó la ruina para muchas familias que

dependían de esta industria. Muchas familias de origen multiétnico que llegaron a Gales para

trabajar en los puertos exportadores de carbón, establecieron su residencia en el área de la bahía

de Cardiff, razón por la cual esta sigue siendo el área de mayor mezcla étnica de la ciudad y tal vez

de Gales.

El modelo político del multiculturalismo en el Reino Unido

En el 2006 el gobierno laborista de Tony Blair celebraba el carácter multicultural del Reino Unido y

los beneficios culturales y económicos que trae consigo la diversidad cultural, a la vez que

reconocía los retos de la multiculturalidad para el país en términos de cohesión comunitaria. Esta

Page 42: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 42

se define como la armónica convivencia e integración de diferentes comunidades dentro de un

mismo territorio. Este concepto adquirió especial relevancia dentro del contexto europeo en

relación con la polémica suscitada a raíz de los hechos de violencia protagonizados por el

extremismo islámico en incidentes ocurridos en Londres, Holanda, España entre otros. Después de

los ataques extremistas en Londres en julio del 2005 se avivó el debate acerca del anunciado

fracaso del multiculturalismo como modelo político y los programas de gobierno prestaron mayor

atención al trabajo con comunidades negras y de minorías étnicas. El trabajo de cohesión

comunitaria en la bahía de Cardiff por ejemplo, reviste especial importancia dado que en esta área

de la ciudad se concentra una gran parte de la población musulmana de Gales.

Debate Multiculturalismo vs Integración

El multiculturalismo como otros modelos políticos pensados para la convivencia de diferentes

grupos culturales y étnicos ha generado extensos debates de diversa índole. Autores como

Modood, (2001) y Parekh, (1999) afirman que el multiculturalismo surgió alrededor de los años

sesenta y setenta como una medida política adoptada por ciertos países considerados receptores

para acomodar a diferentes grupos sociales provenientes de países emisores. Estos últimos al

momento de su arribo a los países receptores, fueron definidos principalmente en términos

raciales.

Los movimientos migratorios, en particular aquellos que comprenden el desplazamiento entre

países, tienen origen en diversas situaciones, entre ellas: relaciones labores, relaciones entre

estados que mantienen vínculos de origen colonial, o más recientemente como consecuencia del

proceso de globalización del transporte y de las comunicaciones. Alemania como ejemplo de

relaciones de tipo laboral, cuenta con una significativa población de origen turco que migró hacia

el país europeo como mano de obra (gastarbeiter). La migración hacia el Reino Unido por su parte,

ejemplifica las relaciones de tipo colonial que facilitaron el desplazamiento de conglomerados

provenientes de sus colonias en Asia, África y las Antillas entre otras, luego de que el Reino Unido

se estableciera como país receptor a partir de la segunda guerra mundial.

La presencia de diversos grupos sociales con diferentes orígenes étnicos y culturales bajo un

territorio políticamente establecido, requiere de un alto grado de flexibilidad en la organización

social, si el objetivo a alcanzar es la activa participación social y política de dichos grupos. A este

respecto, es importante resaltar la opinión de autores como Parekh (2006) quien afirma que el

simple hecho de que un grupo social esté conformado por subgrupos culturalmente diversos, no lo

constituye en un grupo social multicultural necesariamente.

Parekh ofrece una versión concretamente demarcada de lo que él considera una sociedad

multicultural. Afirma que a pesar del hecho de que “mujeres, colectivos gay y minorías culturales”

son frecuentemente definidos como multiculturales, esta definición emplea inadecuadamente el

concepto en cuanto que el multiculturalismo no está esencialmente constituido por su asociación

con conceptos como diferencia o identidad, sino que más bien pretende abarcar a quienes han

estado tradicionalmente sostenidos por una cultura dada (Parekh, 2006: 3). A la luz de este

concepto, los grupos arriba mencionados se ubicarían más adecuadamente dentro del concepto

Page 43: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 43

de diversidad. El multiculturalismo de Parekh hace referencia a grupos sociales que habitan o han

habitado un lugar determinado en el cual se han establecido durante un periodo dado de tiempo.

Esto implica a su vez, que sus miembros comparten una historia común, unas tradiciones y unos

estilos de vida que no solo comparten en un momento dado, sino que además esperan heredar a

las nuevas generaciones.

Una sociedad multicultural en la cual distintos grupos sociales interactúan dentro de un área

determinada mediante diferentes valores, precisa del reconocimiento de distintas particularidades

para reconocer la diferencia como agente importante de convivencia. Parekh (1999) señala que el

multiculturalismo obedece a la inevitable inmersión cultural de los seres humanos y resalta lo

deseable e ineludible de la pluralidad cultural.

La aplicación práctica del multiculturalismo se ha enriquecido por contribuciones político teóricas,

pero también por las respuestas que dichos postulados han recibido de parte de miembros de

tradiciones no occidentales. Son estos últimos los que a fin de cuentas tienen sus intereses en

juego al hacer parte de las sociedades con multiplicidad de etnias y culturas. Este será el asunto a

discutir en la próxima sección.

Asimilación, Integración y Multiculturalismo

En el Reino Unido, Holanda, Francia y Alemania, las demandas de algunos grupos minoritarios para

ser reconocidos en su diferencia dentro de una sociedad receptora, ha generado por largo tiempo

respuestas a escalas diferentes. El reconocimiento de la diferencia por ejemplo, produce

reacciones diversas. Hay quienes afirman que el reconocimiento de grupos minoritarios como

‘diferentes’ dentro de la sociedad en la que habitan, favorece aún más la formación de ghettos, lo

cual impide un nivel necesario de integración con esa comunidad. También es prominente el

argumento de que buscar la integración de un grupo minoritario en un país receptor es una

muestra del “imperialismo cultural”. (Kymlicka, 1995: 10). Sin embargo, aunque las reacciones

para la integración de grupos minoritarios sean diversas, estas dependen no solo de la agenda

política del país receptor, sino además de las demandas y participación de los grupos minoritarios

en términos de su representación ante el escenario social y político.

El modelo de asimilación, según asegura Kymlicka, (1995: 14) ha sido el adoptado por los tres

Estados con las tasas más altas de inmigración per cápita en el mundo, es decir, Estados Unidos,

Canadá y Australia. Estos últimos condicionaron la aceptación de individuos o colectivos

inmigrantes basados en la idea de que estos deberían “asimilar enteramente las normas culturales

existentes”. Este fue el procedimiento predominante durante los años 60, el cual sería más tarde

reconsiderado gracias al accionar de grupos de presión de colectivos inmigrantes. Kymlicka

asegura que lejos de querer conseguir una “sociedad paralela” a la sociedad nativa, lo que estos

grupos buscaban al cuestionar los principios del modelo de asimilación, era obtener su “derecho a

expresar sus particularidades étnicas” dentro de la esfera pública. (1995: 14-15).

El modelo de integración, diferente en sus principios al modelo de asimilación, involucra la activa

participación del Estado, sus instituciones, diferentes sectores de la población nativa y de la

Page 44: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 44

comunidad inmigrante en la búsqueda de un ambiente social acordado en común. En el Reino

Unido la integración ha sido central en la agenda política a tal punto que ha sido considerada

como un elemento necesario de control social (Pilkington, 2003: 229). El modelo multicultural por

su parte, involucra una serie de valores en cierta medida diferentes a los dos modelos anteriores.

Este implica “la acomodación política que hace el Estado o el grupo dominante de todas las

minorías culturales definidas en términos étnicos o raciales” (Modood, 2001: 565).

El Modelo Multicultural

El modelo multicultural aboga por “el mismo derecho de todos los individuos a ejercer poder

político” (Rex, 1996: 19) a través de diferentes mecanismos puestos en marcha a nivel estatal,

tales como el voto. La participación política es por lo tanto un componente integral del ideal

multicultural. Los programas de ciudadanía y de incorporación al nivel estatal son, como asegura

Koopmans, vitales para darle forma a los debates de inmigración y a las relaciones étnicas (2004:

452).

La ausencia de programas estatales afecta seriamente no solo el ideal multicultural sino también

el bienestar de los inmigrantes. En países como Suiza y Alemania, donde el modelo multicultural

no ha sido instaurado, la inclusión política de inmigrantes de segunda y tercera generación no se

garantiza. Estos últimos son considerados como extranjeros, lo cual en la práctica política implica

que sean desprovistos de los derechos de los que gozan otros ciudadanos que viven en el mismo

estado, y que sean marginados del sistema electoral, lo que se traduce en su exclusión de

procesos de toma de decisiones.

En países como el Reino Unido y Holanda el proceso de adquirir la ciudadanía es relativamente un

procedimiento simple, sin embargo, esto no implica necesariamente que existan mejores

condiciones para los nuevos ciudadanos. Koopmans (2006) establece una comparación entre el

Reino Unido y Holanda con Alemania, Austria y Suiza. Estos tres últimos cuentan con estrictos

mecanismos para otorgar la ciudadanía a los inmigrantes. Ésta se otorga de acuerdo al desempeño

en el mercado laboral y depende también de la ausencia de antecedentes judiciales del solicitante.

Estos mecanismos están estrictamente establecidos y en muchos casos no tienen en cuenta las

particularidades culturales de dichos grupos.

En Holanda la situación es bastante diferente, a los inmigrantes se les garantiza la ciudadanía y el

derecho a un lugar de residencia incluso cuando han estado implicados en actividades

consideradas como criminales; el Estado también garantiza la protección de su lengua, cultura y

formas de organización social (Koopmans, 2006: 2). El Reino Unido, por no estar comprometido

con un concepto de igualdad para sus ciudadanos (como es el caso de Francia), ha favorecido el

florecimiento del modelo multicultural, que si bien no está exento de fallas estructurales, si ejerce

una influencia significativa en cuanto al trato respetuoso a sus inmigrantes.

El modelo multicultural de acuerdo con Castles (1995) se basa en una definición de nación como

una comunidad organizada alrededor de una constitución política, leyes y derechos de ciudadanía,

con la posibilidad de admitir nuevos integrantes. Esta definición, distinta a los casos anteriormente

Page 45: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 45

mencionados (Alemania y Francia), acepta la existencia de comunidades étnicas culturalmente

diferentes dentro de su territorio.

Koopmans (2006: 3-4) sostiene que la adopción de políticas multiculturales semejantes adoptadas

por el gobierno británico y el gobierno holandés, revela diferentes resultados para cada país. Él

considera que el modelo multicultural británico es exitoso en ciertos aspectos en los cuales el

modelo holandés revela fracturas. La explicación para éste fenómeno puede yacer en el hecho de

que se tiene un idioma común, que es fundamental para la integración de comunidades étnicas en

el mercado laboral y en el acceso a la educación, con el cual muchos de los inmigrantes ya

contaban antes de su arribo al Reino Unido. Muchos de los países pertenecientes a la

Mancomunidad Británica de Naciones, poseían vínculos lingüísticos y culturales con el Reino

Unido. La relevancia del idioma para la integración de los colectivos de inmigrantes, pude verse

también reflejada en el hecho de que los miembros de las colonias holandesas en el Caribe

demuestran mejores grados de integración en diferentes niveles que los primeros inmigrantes

provenientes de Marruecos y Turquía.

El multiculturalismo como postura política aboga por el respeto a las diferencias culturales

afirmando que estas tienen que ser respetadas y preservadas. Quienes están a favor del

multiculturalismo como modelo político opinan que las culturas minoritarias deben preservar las

características de su cultura tradicional.

La pregunta insistente después de los ataques extremistas en diferentes países europeos es si el

multiculturalismo fracasó como modelo político. Este debate debe ser examinado a la luz de un

contexto histórico y de las diferentes contribuciones a la cultura local. El debate debe trascender

la evaluación de un modelo político exclusivamente a partir de los actos violentos de grupos

minoritarios radicales. Por el contrario, debe ser complementado con otros elementos, poniendo

en contexto las décadas de convivencia pacífica y la vastedad de la riqueza cultural que aportan las

comunidades inmigrantes a la cultura del Reino Unido.

Carácter multicultural del Reino Unido

En el plano Nacional, tenemos:

• Las minorías étnicas en el Reino Unido representan un 12% de la población total, pero

están sub-representadas en la política nacional.

• Por ejemplo, después de las elecciones del 2010 se elevó a 27 el número de miembros de

parlamento de origen NME, 12 personas más que antes de las elecciones. Sin embargo esta cifra

representa menos del 5% de todos los miembros del parlamento

En el plano regional Galés, tenemos:

• Al 2011 la Asamblea Galesa, órgano de gobierno regional contaba con 60 asambleístas de

los cuales solo uno era de origen NME. En el momento actual hay dos representantes de origen

NME, los dos son hombres.

Page 46: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 46

Trabajo de desarrollo comunitario con grupos NME

Para trabajar con comunidades NME en un área CP se considera necesario establecer un enfoque

que abarque más allá de la identidad racial. Para esto se hace referencia a las políticas del

gobierno regional galés, en especial a las políticas que promueven la inclusión de diferentes

comunidades. Estas políticas deben ser aplicadas en todos los organismos del estado que trabajen

con comunidades.

El gobierno Galés tiene políticas de inclusión, equidad e igualdad de oportunidades puntuales

respecto a los siguientes siete temas:

1. Género

2. Raza

3. Religión/credo

4. Orientación sexual

5. Edad

6. Lenguaje (Idioma Galés y enseñanza del inglés para extranjeros)

7. Habilidad física o cognitiva

La combinación de estos factores garantiza que las comunidades de minorías étnicas sean tratadas

con base en principios delimitados por ejes transversales de igualdad de oportunidades multinivel

y no simplemente por principios de igualdad en términos étnicos.

¿Cómo hace el programa Comunidades Primero para lograr una participación efectiva de las

comunidades NME en los programas y proyectos gubernamentales y cómo garantiza el acceso de

estas comunidades a programas, incentivos o convocatorias?

La respuesta más sencilla es mediante la abolición de barreras físicas y mentales.

Pero, ¿Cómo se materializa esto en el campo de acción comunitaria?

1. Entendiendo que dichas barreras no siempre son barreras independientes, sino

asumiéndolas como variables interconectadas. Con base en esto se crean soluciones para

escenarios en los cuales un individuo o una comunidad enfrentan problemas de acceso debido a

múltiples variables. Por ejemplo, una persona NME puede tener una discapacidad física, bajos

niveles del idioma nativo y estar en un rango de edad superior a 70 años.

2. Trabajando en red con otras organizaciones y compartiendo ejemplos de buenas prácticas.

Creando estudios de caso que expongan claramente los procesos mediante los cuales se haya

logrado la participación efectiva de comunidades segregadas a proyectos flexibles que entienden

sus necesidades.

3. Nivelando el terreno: Para crear igualdad de oportunidades en algunos casos es necesario

tratar a las personas de maneras diferentes para ofrecerles un espacio nivelado desde el cual

puedan participar en igualdad de condiciones. Por ejemplo, designando personal para ayudar a

personas con bajos niveles de inglés, a completar un formulario de acceso a un curso.

Page 47: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 47

4. Trabajando con base en evidencias: Realizar procesos de investigación o consultorías con

las comunidades en cuestión, permite obtener una idea adecuada de las necesidades de la

comunidad. No aproximarse al campo social con una serie de preguntas elaboradas de antemano,

sino trabajando con la comunidad en la formulación misma de las preguntas.

Para concluir esta presentación del trabajo con minorías étnicas en el país de gales, es importante

ofrecer un ejemplo de buenas prácticas en el trabajo con comunidades de refugiados en Cardiff.

El departamento para las minorías étnicas de Comunidades Primero, necesitaba realizar una

consultoría con un grupo de refugiados residentes en Cardiff. Para ese momento, finales del 2010,

muchos proveedores de servicios, entre ellos salud y educación, estaban preocupados por las

barreras culturales que impedían una comunicación efectiva entre ellos y las mujeres refugiadas

principalmente. Los hijos e hijas de las mujeres refugiadas presentaban unos niveles muy bajos de

asistencia escolar y una marcada desventaja en términos de salud oral en comparación con otros

grupos minoritarios.

El Departamento de cohesión comunitaria promovió una serie de talleres con mujeres refugiadas,

que exploraban las condiciones de vida de estas y sus dificultades al acceder a servicios en un

sistema nuevo para ellas como el británico. Los talleres arrojaron una serie de hallazgos que

brindaron unos lineamientos claros acerca de las preguntas iniciales que tenían los prestadores de

servicios de salud y educación, pero además, las mujeres consultadas identificaron la necesidad de

solucionar asuntos puntuales que dificultaban su acceso a diferentes servicios. Como resultado de

esto, desarrollaron una guía para nuevas refugiadas, que a manera de directorio, ofrecía

información detallada acerca de los diferentes servicios en la ciudad. El directorio se imprimió en

varios idiomas y se distribuyó en los albergues destinados por el gobierno para la acomodación

temporal de los refugiados.

Las asistentes a los talleres ya habían desarrollado una identidad como grupo que venía

gestándose debido a sus lazos de amistad y solidaridad, establecidos antes de la consultoría. Sin

embargo, el grupo estaba en el proceso de consolidarse como una organización formal de apoyo a

mujeres refugiadas. Después de meses de trabajo con CP y gracias al apoyo de una organización

no gubernamental que ofreció ayuda económica para la consolidación del grupo, se creó WSSAG

(Women Seeking Sanctuary Advocacy Group): Grupo de Apoyo para Mujeres Buscadoras de Asilo.

Una vez consolidado el grupo de establecieron constantes reuniones con el equipo de CP. De este

trabajo colaborativo, surgió la idea de desarrollar un libro acerca de las vivencias de sus

integrantes tanto antes como después de su llegada al Reino Unido. Este libro se produjo usando

metodologías de colaboración horizontal donde mujeres refugiadas y trabajadores de CP

participaron activamente y de una manera no jerárquica en la elaboración de seis historias de vida.

El proceso de edición de las historias se realizó con ayuda de cada una de las mujeres, quienes

determinaban los hechos a incluir en su historia.

El libro se lanzó al público en mayo del 2011 y CP financió la mayoría de los costos de producción

del libro como parte de pago por el trabajo colaborativo. Con ayuda de diferentes organizaciones,

Page 48: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 48

se elaboró un manual didáctico al final del libro que las mujeres de WSSAG utilizan para dictar

talleres acerca de su situación como refugiadas. El pago que reciben por dictar estos talleres, sirve

para recolectar fondos para resolver asuntos cotidianos como apoyo a nuevas refugiadas e

impresión de materiales para promocionar su grupo.

El trabajo con minorías étnicas en Cardiff dentro del programa de Comunidades Primero, tiene

fortalezas y debilidades que se revisan periódicamente en aras de mantener una actitud reflexiva

que admita mejoras y cambios oportunos. Las mejoras en los servicios ofrecidos a comunidades

NME se dan gracias al trabajo crítico, constructivo y constante de organizaciones de la sociedad

civil, de las ONG, de servidores públicos pero sobre todo gracias a la participación de los miembros

de estas comunidades que paulatinamente han ido encontrando su propia voz y han abierto

espacios para su activa participación política en un país que haciendo una justa valoración de su

historia colonial, ha adoptado el multiculturalismo como programa político.

El trabajo del programa del gobierno galés para la reducción de la pobreza Comunidades Primero

antes y después del proceso de revisión ocurrido en el año 2011 ha demostrado sus mayores

fortalezas en el hecho que los programas de desarrollo comunitario se elaboran a partir de

procesos de consultoría robustos. En las áreas CP se trabaja con las comunidades en cuestión

desde las primeras etapas de formulación de las propuestas y durante la implementación de los

proyectos se continúa fortaleciendo las capacidades de sus miembros los cuales son los artífices de

cambios locales que se espera redunden en beneficio de la nación galesa.

Page 49: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 49

Políticas públicas desde el diálogo Estado-Sociedad Civil: La

experiencia del programa Puntos de Cultura del Perú6

Paloma Carpio

Paloma Carpio Valdeavellano (Perú)

Licenciada en Ciencias y Artes de la Comunicación con Mención en Artes Escénicas por la

Pontificia Universidad Católica del Perú, y estudiante de la Maestría en Desarrollo Humano

de la misma universidad. En el 2005 funda Tránsito - Vías de Comunicación Escénica,

colectivo de artistas que busca generar procesos de empoderamiento ciudadano a partir

de las artes escénicas.

Ha sido coordinadora del Grupo Perú de la Red Latinoamericana de Arte para la

Transformación Social y desde el 2002 se desempeña como pedagoga, destacando sus

experiencias en barrios de la periferia de Lima, en la Escuela de La Tarumba y en la

Especialidad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica. Gestora durante el

primer año de desarrollo del Programa Cultura Viva de la Municipalidad de Lima, es,

actualmente Coordinadora de Proyectos y Gestión Cultural de la Dirección de Artes del

Ministerio de Cultura, rol desde el cual coordina el programa Puntos de Cultura.

Frente a la pregunta sobre qué ha tenido que suceder para que hoy existan programas públicos

que reconozcan la cultura viva, se puede afirmar la importancia de lo que ya se ha mencionado

sobre la resonancia que han tenido las redes a nivel latinoamericano, la capacidad de articulación

de las organizaciones y en el caso específico de Perú también todo ese proceso ha coincidido con

algo fundamental para nosotros que es la recuperación de la democracia.

Como muchos de ustedes sabrán, Perú es un país que fue golpeado por la violencia, por un

conflicto armado interno que duró casi veinte años, lo que llevó luego a una dictadura que anuló la

capacidad de acción del ciudadano porque se basaba en que la fuerza se impone desde el Estado y

entonces el ciudadano organizado es un peligro; esto porque a partir de la organización de algunos

grupos extremistas, por supuesto, terroristas-hay que llamarlos así-se generó todo un contexto de

violencia muy duro. Pero justamente, la respuesta fue también peor; el terrorismo de Estado

anuló todas las iniciativas de participación ciudadana, pero hacia el año 2000 se logró restablecer

la democracia y desde ahí se han logrado procesos de articulación que han permitido compartir

aprendizajes y proponer metas comunes como lograr el 0,1 por ciento del presupuesto nacional

para la cultura viva comunitaria y 1 por ciento para la cultura. Entonces, siguiendo con la respuesta

a la pregunta sobre lo que ha tenido que suceder, yo considero que hay un factor importante y es

que se logró que a partir de iniciativas comunitarias, la sociedad civil llegara a incidir en el Estado.

6 Adaptación de la intervención de la Dra. Carpio en el marco de la Sesión 1 de la Cátedra.

Page 50: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 50

Igual siempre que discutimos estos temas en relación a políticas culturales, es necesario

diferenciar lo que le compete a cada instancia, a cada actor.

La sociedad civil es quien genera la cultura, por supuesto el concepto general de cultura viva

comunitaria que se está posicionando a nivel latinoamericano, desde Perú asumimos que tiene

que ver con esa capacidad de la gente para organizarse, reafirmar su identidad, auto

representarse y ayudarse unos a otros, resolver creativamente los problemas y proyectarse como

un colectivo. Por lo tanto, la cultura viva comunitaria no se hace desde el Estado, sino que el

Estado la propicia, la estimula y fortalece a través del trabajo directo con la gente y las

organizaciones.

Y por lo tanto, al Estado le corresponde, consideramos nosotros, la tarea de visibilizar lo que ya

existe, no inventar nada nuevo, sino poner en evidencia lo que ya existe, compartirlo, articularlo

en proceso de agendas.

Uno de los retos más interesantes tiene que ver con que la cultura deje de ser vista como aquello

que compete sólo a los especialistas de cultura y se convierta en algo que sea reconocido,

valorado, incorporado por las agendas de todos los sectores de la sociedad civil.

Es necesario generar la evidencia del valor de la cultura en procesos de desarrollo humano y

comunitario. Esa evidencia, que debe ser generada desde escenarios académicos y circularse en

medios de comunicación, también es algo que debe apoyar el Estado. Finalmente, considero que

desde el Estado se deben propiciar y generar mecanismos normativos que permitan las mejoras de

las condiciones en las que trabajan las organizaciones culturales.

Respecto a este último tema, uno de los puntos de partida desde el programa Puntos de Cultura

en Perú, es el de reconocer la existencia de muchísimas organizaciones que realizan un trabajo

maravilloso con balances muy positivos, pero no trabajan en las mejores condiciones. Es allí donde

el Estado debe intervenir, no necesariamente desde subsidios (tema en permanente debate), sino

a través de inversión en cultura y marcos normativos que la permitan.

En el caso de Perú en este momento hay una situación muy complicada, tiene que ver con la

manera en que la burocracia funciona desde la lógica de la desconfianza. El Estado tiene muchas

precauciones de darle recursos a la sociedad civil, por los riesgos que ve en temas como la

fiscalización de recursos; sumado a esto, no existe un marco normativo que permita superar esas

lógicas de desconfianza que lamentablemente están muy presentes en la relación Estado-sociedad

civil. La sociedad civil también desconfía mucho de trabajar con el Estado, dicen que son

manipulados, o tienen intereses particulares y no necesariamente es así. Por eso hay que

recomponer esos vínculos de confianza, es algo que nosotros estamos intentando hacer desde el

programa Puntos de cultura.

Page 51: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 51

Algo que hemos podido tomar como un elemento persistente en toda la propuesta de trabajo del

programa Puntos de Cultura, es la existencia de un documento que señala los lineamientos de

política cultural del Ministerio de Cultura. Este Ministerio tiene tres años de creación y

actualmente está en proceso de definir las estrategias para mirar todo lo que implica la cultura y

las dimensiones de la misma. Los lineamientos que se tienen son la base para organizar el trabajo

de Puntos de Cultura y conseguir que sea sostenible, tratando que trascienda al gobierno de turno

y no dependa solo de voluntades políticas.

Además de los lineamientos sobre los que más adelante se expone, el otro documento que le da

fortaleza al Programa es el Acuerdo Nacional. Este Acuerdo, en su tercera política de estado se

refiere a la identidad nacional y propone que el Estado se debe comprometer a consolidar una

reasignación peruana integrada de sus valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad

étnica y cultural, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro. Este documento es del 2001, y

también ha servido para ir generando estas líneas que nos permitan ver a la cultura como eje y

motor del desarrollo que queremos para nuestro país.

Respecto a los siete lineamientos de política cultural, el primero es Impulsar una perspectiva

intercultural, asunto fundamental en un país como el nuestro, que tiene una diversidad tan amplia

de expresiones, de pueblos milenarios, de formas de entender el mundo y es claro que el primer

lineamiento sea éste. Es un logro que uno de los dos viceministerios del Ministerio de Cultura, sea

precisamente el Viceministerio de Interculturalidad, lo que es una señal de que este tema está

siendo una prioridad en la gestión del Estado.

El segundo lineamiento es Promover la ciudadanía, entendiendo que la cultura permite que el

ciudadano sea un actor clave en los procesos de desarrollo, en los procesos democráticos, también

como agente de derechos y deberes y por lo tanto como un sujeto capaz de transformar su

realidad.

El tercer lineamiento es Fortalecer la institucionalidad. Actualmente no hay instituciones

consolidadas que permitan que haya políticas públicas en cultura afianzadas. Es todo un trabajo

que se tiene que pensar también y que tiene un elemento clave que es lograr la descentralización

de recursos asignados a la cultura. Así como mayor protagonismo de las que nosotros llamamos

Direcciones Desconcentradas de Cultura, que son dependencias del Ministerio y que están en

proceso de fortalecerse.

Los otros cuatro lineamientos tienen que ver con Alentar la creación cultural; Defensa y

apropiación social del patrimonio, que es un giro muy interesante porque en otra época era solo la

defensa y hoy incluye también apropiación; Apoyar a las industrias culturales; Promover y difundir

las artes.

Estos son los siete lineamientos que rigen el comportamiento y acción del Ministerio de Cultura y

nosotros proponemos desde la Dirección de Artes el programa Puntos de cultura, intentando

Page 52: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 52

hacer dialogar todos esos lineamientos. Consideramos que desde el programa estamos

propiciando que estos elementos no sean objetivos aislados, sino que haya la posibilidad de

hacerlos converger; nosotros relacionamos la inclusión, la ciudadanía, el arte y la cultura. Esto

también obedece a que el gobierno actual tiene como agenda principal la inclusión social.

Nosotros quisimos demostrar que la inclusión social también tiene que implicar a la cultura. Y por

lo tanto propusimos este programa para que sea asumido dentro de esa agenda de inclusión y

también como estrategia de posicionamiento, pues al tratar este tema prioritario, Puntos de

Cultura sería también prioritario.

Como ya he explicado, la intensión del Programa es tener bases sólidas a partir de los lineamientos

y apuestas del Ministerio de Cultura, tratando de que sea un programa más de Estado que de

gobierno. Dentro del documento que sustentan los lineamientos de política cultural, hay algunas

ideas que nosotros consideramos claves para todo el sustento del programa Puntos de cultura, son

las que tienen que ver con la valoración de la cultura como un elemento integrador de la sociedad,

generador de desarrollo y de cambio, cómo se fortalece la democracia a partir de la participación

ciudadana y cómo se puede involucrar la cultura para lograr una convivencia pacífica y una

verdadera integración nacional.

También los lineamientos señalan que las políticas culturales tienen que permitir una

democratización de los sujetos y las prácticas culturales existentes, que las políticas culturales

tienen que afiliar, hacer una estrategia de manera que los ciudadanos seamos constituidos

culturalmente, lo que obliga también a tener acciones claves como elementos de nuestra cultura

que están muy arraigados, que tenemos que revertir, porque la visión de la cultura tiene un

aspecto que se puede considerar negativo, pues cuando hablamos de cultura, también hablamos

de la cultura del autoritarismo, la cultura del machismo, la cultura de una serie de

comportamientos que se han instalado en la sociedad y que tenemos que revertir. Y entonces eso

pasa con entender que los ciudadanos están constituidos desde la cultura.

Los lineamientos de la política cultural también señalan esta necesidad de articular las políticas y

lograr la participación de la sociedad civil y de la empresa privada.

Otra idea que es clave es que la educación no se da solamente en los ámbitos formales de la

escuela sino que se educa en ámbitos no formales como las salas de cine, los museos, los espacios

públicos y todos esos espacios donde la creatividad está presente.

Por lo tanto, incidir en el sector cultura significa incidir en los ciudadanos y en el mejoramiento de

su calidad de vida. La idea final que proponen los lineamientos es que la cultura es un bien público,

un derecho de los ciudadanos.

A continuación expondré cómo estamos impulsando el programa Puntos de cultura. He querido

darles un marco de cómo está la situación del rol de la cultura en el Perú, cuan consolidados están

los procesos de inclusión pública de la cultura y ahora quisiera centrarme más en cómo estamos

articulando éste programa.

Page 53: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 53

Muchos de ustedes ya lo saben, el programa puntos de cultura no es una invención del Perú, sino

más bien, es el efecto de la posibilidad de compartir experiencias que se han venido danto en

distintos países de la región. En especial, el programa Puntos de cultura es una estrategia que se

propone en Brasil desde el año 2004, a partir del programa Cultura Viva que gestiona en la

Secretaría de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Brasil. Lo que sucedió es que los efectos de este

programa empiezan a compartirse y es así como se inicia el desarrollo de programas similares en

distintos países.

Lo primero en nuestro caso, fue entender que era un modelo interesante que debía adaptarse

pues somos muy distintos entre Brasil y Perú. Una de las grandes diferencias es que el programa

en Brasil inició con presupuesto importante, haciendo parte de las políticas culturales, logrando

subvencionar durante tres años a las organizaciones comunitarias con presupuesto público y en

Perú no. Nuestro punto de partida fue entonces identificar a estas organizaciones, articularlas e

iniciar trabajos juntos para lograr mejores condiciones para ellos.

Estas particularidades han ido consolidando un modelo de Puntos de cultura, que a continuación

explicaré. Los puntos de cultura son todas las organizaciones registradas y reconocidas por el

Ministerio de Cultura, que trabajan desde el arte y la cultura de modo colaborativo, generando

iniciativas colectivas de desarrollo integral e inclusivo, basadas en el desarrollo local, la activa

participación ciudadana, el diálogo intercultural, el respeto al bien común y el fomento de una

cultura de paz y convivencia, contribuyendo de ese modo a la construcción de una sociedad más

justa, pacífica, solidaria, inclusiva, democrática, que reconozca y valore su diversidad, memoria y

potencial creativo.

Inicialmente tenemos esta última idea como la matriz para el discurso del Programa y se ha

construido esta definición, porque estamos también en un proceso de elaboración de un proyecto

de ley que permita que hayan recursos asignados para dirigirlos a las organizaciones, que asegure

la sostenibilidad del programa y en ese proceso de trabajo conjunto con las organizaciones, hemos

complementado esta definición de puntos de cultura que les he compartido. Bueno, como toda

iniciativa que tiene que ver con el Estado, tiene que responder a una problemática, que para este

caso es que la falta de participación, producción y difusión a nivel comunitario, afecta los procesos

de inclusión y ciudadanía en nuestro país.

Esto parte de la premisa de entender que el poder acceder a un espacio de referencia cultural,

como son los puntos de cultura, le permite a la persona, al ciudadano, entender, mirarse a sí

mismo con muchas más posibilidades de desarrollo, que las que su contexto a veces le impone.

Una de las cosas que es duro ver en los niños y jóvenes en nuestros países, es que consideran que

su perspectiva de vida está limitada por sus condiciones familiares, y nosotros creemos que la

cultura ofrece la capacidad de mirarse a sí mismo como agente capaz de transformar esas

condiciones. Por tanto, la cultura tiene un rol preponderante para ir generando estas

transformaciones hacia modelos más justos de los que estamos propiciando.

Page 54: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 54

Así como se responde a una problemática, también se responde a una necesidad. Y es que en el

Perú existen cientos de organizaciones culturales que propician el desarrollo social y comunitario y

que a pesar de que llevan muchos años trabajando, aún no cuentan con recursos y condiciones

suficientes. Es así como otro de los propósitos del Programa, es lograr las trasformaciones sociales

(en este caso de las organizaciones que son puntos de cultura) que ayuden directamente en la

calidad de vida de las personas.

Durante el proceso, hemos identificado cuatro impactos que los puntos de cultura, claves para

tenerlos presentes al pensar en agendas compartidas con otros sectores.

El primer impacto es que los puntos de cultura tienen que ver con la generación de iniciativas de

desarrollo integral para los ciudadanos, especialmente para la infancia y juventud, se desarrollan

acciones que inciden directamente en la mejora de salud, educación y seguridad ciudadana; el

segundo impacto tiene que ver con que los puntos motivan el surgimiento de entendimientos

económicos y sociales que elevan la calidad de vida de las comunidades; el tercer impacto es que

propician la formación de valores como solidaridad, el respeto y la valoración de la diversidad

cultural; el cuarto impacto es que propenden por el ejercicio activo de la democracia.

Es así como a través de los puntos de cultura es posible evidenciar el poder que tiene el arte y la

cultura para generar procesos de transformación social incidiendo en otros sectores.

Para complementar, quisiera mencionar que el Programa Puntos de cultura se basa en la alianza

público-privada, la alianza entre el Estado y organizaciones que ya existen, bajo la premisa de

reconocer que estas organizaciones pueden generar procesos de desarrollo comunitario. Se basa

también en la acción en Red, porque de las primeras cosas que se han generado es que estas

organizaciones empiezan a dialogar mucho más entre ellas; en este momento son 125 los puntos

de cultura que hacen parte de la red a nivel nacional.

Y lo que propiciamos desde el Programa es que se dé este trabajo en red, porque consideramos

que las posibilidades de superar los problemas, las circunstancias que cada organización tiene, van

a lograrse a partir de consensos colectivos, a partir de intercambio de experiencias, de

aprendizajes, por eso es clave propiciar la acción en red; esto siempre con autonomía y

protagonismo de las propias organizaciones. Nosotros trabajamos con cuatro ejes, quisiera

comentarles algunos avances que hemos tenido en esos cuatro ejes:

El primero tiene que ver con el reconocimiento y protagonismo del propio punto de cultura. Como

les comentaba, hasta este momento son 125 organizaciones oficialmente reconocidas por el

Ministerio a través de una resolución directoral, documento en el que se explica por qué cada

organización merece ser reconocida como punto de cultura, asunto que es muy importante

porque el Estado nunca reconoció a las organizaciones de la sociedad civil de esta manera.

Page 55: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 55

Dentro de este mismo eje de reconocimiento y protagonismo hemos logrado un trabajo sostenido

desde hace dos años más o menos, de reuniones plenarias y mensuales en las cuales se debaten

todos los alcances del programa, los temas prioritarios, las acciones a seguir participativamente;

normalmente se hacen el Lima, pero hacemos el esfuerzo también de transmitir esas reuniones

para que las organizaciones que están fuera de Lima puedan seguirlas a través de Internet.

En cuanto a los ejes de formación y gestión de conocimiento, uno de los logros fue el de poder

haber tenido la participación de 40 organizaciones en el Primer Congreso Latinoamericano de

Puntos de Cultura Viva Comunitaria que se realizó en Bolivia. También en estos mismos ejes, es

importante nombrar que en los puntos de cultura acceden a todo un proceso de asesoría legal

gratuita, como parte de un sistema de trabajo pro-bono, con sesiones con abogados a nivel

nacional; se han realizado también encuentros que son intercambios de experiencias en cuatro

regiones prioritarias del país; se está trabajando en la sistematización de experiencias exitosas

desde los puntos de cultura con el afán de poder compartir esas vivencias de impacto generadas

en estas organizaciones.

Y finalmente trabajamos también en la línea de Articulación Divulgación, en lo que he indicado, en

lanzar una plataforma web, www.puntosdecultura.pe , donde hay información de todos los

puntos; cada punto de cultura tiene un micro-blog, hay información de las oportunidades,

documentos de interés, socializando documentos que se producen en Perú, y se ha iniciado

trabajo de alianzas con medios locales para que se comparta el trabajo que se vienen adelantando

en las organizaciones.

Los invito a visitar la web, donde se encuentra bastante información sobre los puntos y la red, las

acciones que realizan y las estrategias que generan. Con esto termino y muchas gracias.

Page 56: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 56

Experiencias Significativas de cultura comunitaria en Bogotá

La Cátedra de Nuevas Políticas Culturales busca relacionar temas, experiencias y personas que

contribuyan a determinar, intuir, prever las nuevas encrucijadas y posiciones que deben

caracterizar unas políticas culturales conscientes, consistentes, incidentes y resilientes. Políticas

que hagan explícito su rol político ante la justicia, la economía, las tecnologías, la educación y la re-

significación simbólica. Para esto, en la Cátedra se presentaron algunas Experiencias Significativas

de Cultura Comunitaria en Bogotá.

A continuación un resumen de cada experiencia

Page 57: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 57

Leer la Plaza es leer el país de la Localidad de Tunjuelito7

Gloria Inés Rosales-

Plaza de Mercado San Benito

Desde su experiencia en la localidad de Tunjuelito, la Plaza de mercado San Benito, ratifica que las

expresiones populares son las que determinan la cultura desde las comunidades, desde sus

vivencias y búsquedas, independientemente a las políticas estatales.

La iniciativa de la Biblioteca en esta localidad pretende romper el “cordón umbilical” de la guerra,

que repercute en un atraso social y cultural en general. Es así como no solamente desde el

fomento de la lectura, sino desde el incentivo de leer el país, de reinterpretarlo, confluyen lo

artístico, lo cultural y lo patrimonial, resaltando el sentir propio de la comunidad.

Gloria Inés reivindica la labor de las Juntas de Acción Comunal y su indiscutible impacto y aporte

en estos procesos, y cómo desde la Ley Comunal pretenden recurrir a instrumentos de

normatividad que regulen los sentires y acciones de sus habitantes, ya que desde su realidad han

constituido modelos de desarrollo y de economía popular para la subsistencia.

Un punto vital que se plantea y propone en esta experiencia gira alrededor de la recuperación del

debate, el discurso, para generar reflexión en torno al mercantilismo y el propósito de las

industrias culturales.

SE ANEXA ARCHIVO EN POWER POINT QUE CONTIENE 20 FOTOGRAFÍAS

Nombre del Archivo: Experiencia Plaza San Benito Sesión 1

7 Resumen de la intervención de la Sra. Rosales en el marco de la Sesión 1 de la Cátedra.

Page 58: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 58

Carnaval Popular por la vida-Localidad de Kennedy8

John Fredy Boada Poveda-

Hace 25 años nace en la Localidad Octava Kennedy, en el barrio Britalia, el Carnaval Popular por la

vida. Inició como una manifestación de los habitantes frente al tema del botadero de basuras, que

afectaba su salud y bienestar.

Es una comunidad donde prevalece la variedad, debida a que habitan allí personas de diferentes

sitios del país que llegan en la búsqueda de una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.

El Carnaval recoge las diferentes voces de las personas, analiza sus realidades y asume una

posición. Tanto es así, que el nombre ha sido cambiado en varias oportunidades, en concordancia

con la vivencia histórica y los procesos, como por ejemplo la época en la cual tuvieron cifras de

asesinatos de jóvenes.

Fredy asegura que esta forma de expresión modifica el pensamiento de quienes participan,

dejando de pensar en lo individual para pensar en el otro y la otra, pensar en colectivo.

El Carnaval no plantea competencia, no da premios; es la oportunidad que tienen alrededor de

1.500 personas de manifestarse, de participar.

Las políticas culturales entonces deben orientarse hacia responder la pregunta: ¿Cultura para qué?

¿Cuál es la relación con el Gobierno? ¿Se medirán los resultados a la par de un evento como el

Festival de Verano, teniendo en cuenta la gran diferencia existente desde muchos aspectos?

8 Resumen de la intervención del Sr. Boada en el marco de la Sesión 1 de la Cátedra.

Page 59: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 59

Sesión 2. Educación artística, ¿saliendo por fin del patio

trasero?

Page 60: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 60

Centros y derivas de un proceso de construcción de políticas

públicas en educación artística

Mónica Marcell Romero Sánchez9

El trabajo de la actual administración ha concentrado sus esfuerzos en la articulación de acciones

con los sectores de Educación, Integración Social y Salud que también se relacionan con nuestros

niños, niñas y jóvenes en la perspectiva de favorecer el acceso, el goce, el disfrute y el

pensamiento crítico desde las artes hacia entorno cultural que habitan.

Esto se observa de manera concreta en el proyecto sectorial denominado “Libertades y Derechos

Culturales para la Primera Infancia y la Familia” en el que se trabajan los proyectos de Jornadas

Escolar 40 horas y Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI) desde distintos componentes:

formación a formadores, investigación, producción de contenidos, evaluación y seguimiento, y la

atención directa en ámbito familiar, en instituciones educativas y en Clanes Centros Locales de

Arte para la Niñez y la Juventud –CLAN-.

Este texto presenta entonces unos horizontes de sentido, que se hacen manifiestos en la

implementación de los proyectos mencionados anteriormente y que en ocasiones señalan retos,

para luego enunciar acciones de los componentes de políticas que están en curso, y finalmente

nombrar algunos desafíos que vale la pena pensar conjuntamente.

Horizontes de sentido

En ese sentido la garantía de los derechos culturales no se restringe únicamente a la oferta de

bienes y servicios de una institucionalidad cultural sino que también tiene en cuenta la capacidad

que cada uno de los agentes de nuestro sector tiene de movilizar y recoger todo lo que sucede

alrededor de procesos formativos. En esa medida la condición de productores centrados en las

obras de arte se revalúa, así como la de los públicos que solo reciben dichas producciones.

En este sentido es muy potente construir un lugar como co-creador de realidades tal como lo

plantea Sommer (2005). Esta co-creación sitúa a la educación artística en diálogo directo,

vinculada con contextos artísticos y culturales en los que se realiza. Preguntarnos ¿cómo nos

situamos en medio del entramado que contiene el contexto educativo y cultural?, a su vez provoca

un cuestionamiento inverso ¿es posible generar en la escuela dinámicas que entren en diálogo con

los circuitos artísticos, sin forzar su artisticidad? Estos interrogantes incitan a revisar las maneras

en que se desarrollan nuestras acciones dentro de escenarios educativos, artísticos y culturales, y

a estar atentos a las conversaciones que éstas despliegan.

9 Artista, docente universitaria e investigadora. Asesora integrante del Equipo de Formación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD).

Page 61: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 61

Por tanto es posible reconocerse como agente que siguiendo a Sommer (2005):es una palabra que

reconoce los pequeños cambios en la perspectiva y la práctica que pueden hacer de los artistas y

los profesores los primeros impulsores de un cambio colectivo.(…) Entre la ambición frustrada y la

impotencia, la agencia es un llamado modesto pero implacable a la acción creativa, un pequeño

paso a la vez”, agente capaz de promover articulaciones desde los mismos actores (estudiantes,

profesores, comunidades), en los que el diálogo, la acción, el vínculo afectivo, el disenso, un hacer

y un reflexionar conjunto propicien el reconocimiento de la potencia y vulnerabilidad entre unos y

otros.

En ese sentido y continuando con lo planteado por esta autora, “Los maestros son agentes

culturales que multiplican las lecciones que aprenden al acceder a grupos de estudiantes,

cualquiera que sea el gusto que impere en el arte. Para avanzar en este amplio poder persuasivo,

los humanistas podrían querer agregar una pregunta reflexiva a las agendas de investigación y a

los planes de estudio: ¿cómo afecta al mundo nuestro trabajo interpretativo o pedagógico?”

Si bien la co-creación plantea un desafío este no es posible pensarse solo, la dimensión

colaborativa empieza a ser un asunto que potencia el reconocimiento de realidades y prácticas

culturales en torno al lugar que ocupa el arte en la vida todos nosotros. Esta dimensión

colaborativa invita también a un trasegar juntos por parajes insospechados que finalmente son los

que nos invitan al descubrimiento, al asombro y a dar cuenta de situaciones y experiencias que

antes no estaban previstas y que en soledad no se hubieran podido vivir. Lo colaborativo no

elimina relaciones de poder, tiende a fortalecer vínculos afectivos y críticos para la configuración

de comunidades y la identificación de singularidades de los sujetos que las conforman; y

precisamente allí reside uno de los desafíos de la construcción de política públicas en este campo:

la construcción de vínculos afectivos mediados por haceres y reflexiones que proponen modos

otros de conocer.

En consonancia con lo anterior, las prácticas artísticas pueden propiciar el reconocimiento de esos

otros modos de conocer, de otorgar sentido al hacer en el mundo y resiginificar las acciones y los

vínculos entre personas y territorios habitados, estos últimos tanto física como simbólicamente.

Se procura entonces la construcción de conocimientos integradores desde perspectivas estéticas

que parten de un reconocimiento de prácticas cotidianas hasta experiencias artísticas que

configuran gestos más elaborados (simbólicos, metafóricos) sobre aspectos de realidades

circundantes. Desde esta perspectiva, tal como lo plantea Laignelet (2011:37), “cabría entonces

una reflexión sobre la estrecha relación “entre palabra e imagen, reflexión y acción, de modo que

se restaure tanto a la palabra como a la imagen en su capacidad creadora (poiética) de

transformar el mundo. De otro modo, la palabra, sin verdadera acción (praxis), no es sino

palabrería; la imaginación, mera imaginería, y la acción, apenas activismo.” Materializar dichas

reflexiones, traducirlas a acciones concretas en las que el conocimiento construido desde un

pensamiento artístico y cultural se constituye en un desafío de política pública.

Page 62: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 62

Mirada a los componentes de política

Desde las perspectivas anteriormente señaladas, se comparten a continuación algunos

señalamientos que se han venido haciendo presentes en el diseño e implementación de políticas

públicas en educación Artística.

Iniciamos entonces con un asunto que caracteriza la potencia de las acciones previstas y

adelantadas en la actual administración relacionado con la construcción de programas prioritarios

desde la intersectorialidad. No está de más señalar que esta condición pone en diálogo y tensión

las dinámicas propias de los sectores tanto hacia dentro como hacia afuera de ellos mismos. Esto

incide en la revisión de las propias maneras de proceder, e impulsa búsquedas constantes que

invitan al desplazamiento y reinvención de los trámites administrativos y de las prácticas

institucionales alrededor de los proyectos que se relacionan directamente con las comunidades.

La revisión sobre los propios modos de hacer que se instalan en las instituciones es uno de los

desafíos que cotidianamente se hace presente, pues reconocer institucionalmente algo de lo que

se pueda conversar con el otro para trabajar conjuntamente, pone en juego no sólo la condición

humana de quienes hacemos parte de las instituciones, sino también las financiaciones,

coberturas, metas, indicadores y demás asuntos propios de la gestión pública.

Concebir por tanto un diseño de política y estar atentos a lo que sucede no solo en su planeación

sino en su ejecución, es un reto que se puede asumir desde varias aristas, la perspectiva que se

propone aquí parte de mencionar los distintos componentes que como sector cultural se han

configurado en pro de una política que aporte a los procesos educativos, pero que también

vuelque la mirada hacia sus propias maneras de concebir, perpetuar o renovar las prácticas

artísticas y culturales en relación con la educación. Acciones que si bien se enmarcan dentro de los

proyectos prioritarios también están convocando a una mirada misma sobre la formación dentro

del sector cultura en sus distintas modalidades (formal, no formal e informal).

Las acciones adelantadas se circunscriben a los siguientes componentes de política:

La formación de formadores que fortalece las capacidades instaladas de los agentes del sector

para articular su accionar desde la disciplina que se conoce y que pone a disposición de las

mediaciones necesarias en cualquier proceso formativo; así mismo reconoce las propias maneras

de hacer que pasan por nombrar aquello que se hace, y da cuenta si eso que se sabe hacer está

en constante transformación o se ha quedado detenido en el tiempo. De esta manera, la

formación de formadores posibilita entender lo pedagógico desde maneras relacionales o que

reivindican los modelos establecidos y que no se pueden pasar por alto cuando de artistas-

formadores10 se trata.

10 Artista formador: término acuñado por las distintas entidades adscritas a la Secretaría de Cultura,

Recreación y Deporte en los proyectos prioritarios relacionados con educación

Page 63: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 63

El componente de investigación contempla a la formación misma desde una perspectiva

investigativa y otorga sentido a las acciones que desde el campo de las artes y la cultura se

realizan, comprendidas éstas como modos otros de producción de conocimiento que dialogan con

las maneras en el que el conocimiento se legitima; como sucede, por ejemplo, con el campo de las

ciencias sociales.

En cuanto a la producción de contenidos para poblaciones específicas, esta se plantea como

aspecto a fortalecerse en tanto se percibe como una ausencia específica en el sector. Por ejemplo

para primera infancia, contenidos que fortalezcan el trabajo con comunidades pero que también

den cuenta de desarrollo concretos de las prácticas artísticas y culturales relacionadas con la

educación, son necesarios de elaborar. Contenidos que contribuyan finalmente a los modos de

hacer de los agentes que encarnan la institucionalidad cultural, a una construcción de la memoria

misma de los procesos como dispositivos para que las comunidades puedan activarlos y

apropiarlos de acuerdo a sus necesidades.

La mirada que proporciona el seguimiento y la evaluación a estos proyectos se da en el tiempo, se

construye con el proceso mismo: implica un estar en medio de las acciones, de la cotidianidad, de

la vida misma de los proyectos y por ello se constituye en estrategia central para reorientar la

formulación de la política o reivindicar acciones que resultan de alto impacto para la vida de las

comunidades. Esta acción se viene adelantado conjuntamente con Universidades en un ejercicio

de comprensión de las acciones que insta a precisar, desde lo concreto, la relación y posible

construcción conjunta entre Academia y Estado.

Para el caso de la Jornada Escolar 40 horas estas acciones las realiza la Pontificia Universidad

Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia, y para el caso de Atención Integral a la Primera

Infancia, el seguimiento y la evaluación lo realiza la Universidad Pedagógica Nacional.

La implementación de estas políticas contienen un amplio componente de atención directa que

realizan las distintas entidades adscritas a la Secretaría con acciones específicas que transitan en

ámbitos institucionales y espacios no convencionales, siendo relevante la adecuación y dotación

de estos últimos como apoyo al fortalecimiento de la infraestructura cultural puesta al servicio de

la ciudad. Lo anterior genera espacios para la circulación y la apropiación de obras y prácticas

artísticas que ponen en diálogo la producción cultural de los artistas, las organizaciones y las

agrupaciones con la comunidad en general. En palabras del proyecto AIPI, el componente de

atención directa abarca una “Exploración y apropiación de experiencias artísticas, una circulación

de experiencias artísticas, y espacios artísticos adecuados para la primera infancia.”11

Si bien esta sucinta descripción de la implementación que puede encontrarse ampliamente

referenciada en las páginas institucionales de las Secretarías participantes, en notas de prensa e

11 Para información más detallada remitirse a la Convocatoria para artistas comunitarios “Tejedores de Vida”

del Programa “Promoción de la creación y apropiación artística en niños y niñas en primera infancia”.

Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/134092799/Cartilla-Tejedores-de-Vida

Page 64: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 64

informes de gestión, y en las personas que hacen parte de los proyectos prioritarios, precisamente

estar con y junto a ellos en su accionar da la posibilidad de conversar sobre los siguientes

aspectos:

Es relevante mencionar la importancia que han tenido los agentes artísticos y culturales, los

artistas formadores, los artistas comunitarios, los tejedores de vida que se han vinculado a los

proyectos prioritarios, en tanto son quienes encarnan y potencian en lo concreto el

posicionamiento del sector y la dignificación del trabajo de artistas, puesto que son ellos quienes

materializan los diálogos y acciones con otros sectores como el educativo y el de integración

social, para renovar las mismas prácticas artísticas y reconocer que hay otras maneras de hacer y

trabajar con las comunidades (esto sin negar las tensiones por las que también transita el trabajo

desde lo intersectorial).

La afirmación anterior pareciera plantear una contradicción con la que sigue a continuación. No

obstante son condiciones que cohabitan de manera simultánea.

La labor que adelantada por estos sujetos, muchas veces transita entre la precariedad y la

creatividad, estos asuntos como potencia son desafíos de política pública concreta, así como lo es

señalar la capacidad que tienen los artistas formadores de generar relaciones distintas con las

personas con las que conviven, de renovar los lazos sociales, y de mencionar aspectos de los que

poco se habla, en medio del afecto y de la reinvención de las acciones que adelantan junto con

otros.

Por tanto el reconocimiento a los agentes desde su saber hacer es necesario destacarlo para

poder hablar de construcción de saberes y lo que ello implica, de potenciar la constitución de

subjetividades antes no descubiertas en donde la acción humana y con otros es fundamental, y de

abrir y generar otros escenarios y ambientes para que el aprendizaje artístico acontezca. En

palabras de Kohan (s.f.): “cuando el enseñar y el aprender son experiencias vitales, no se

determinan, ni se deducen ni se equivalen. No hay proceso de enseñanza-aprendizaje. Alguien

aprende. Otro enseña. Un alguien aprende sin que nadie le haya enseñado. Otro alguien enseña y

nadie aprende como consecuencia. Otro alguien aprende contra lo que se le enseña. El arte no es

enseñable, pero, si se enseña con arte, y se pone en juego la vida y la experiencia, se puede

propiciar un aprendizaje artístico.”

Precisamente pensando en la condición de agente cultural que participa en la construcción de una

política pública, se pueden plantear algunas preguntas: ¿Qué tanto se han enriquecido la

experiencia –ese saber hacer- de cada uno de los agentes del sector? ¿En qué ha cambiado su

oficio, su práctica cotidiana? ¿En qué se ha fortalecido? y ¿De qué maneras se ha dado la

construcción conjunta entre pares y entre distintos niveles de experiencias?

Preguntas que quizás nos den la posibilidad de nombrar el ejercicio de lo humano en la

construcción de una política pública en torno a la educación artística.

Page 65: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 65

Desafíos propuestos

“Las teorías de la justicia social también deben ser sensibles al mundo y a sus problemas

más urgentes, y estar abiertas a modificar su formulación e incluso su estructura para dar

respuesta a un nuevo problema o a uno viejo que había sido culpablemente ignorado.”

Marta Nussbaum 2007:21

Por último se comparten algunos enunciados derivados de la experiencia misma de transitar en la

construcción de políticas, para ser pensados conjuntamente entre los distintos actores que deseen

renovar y resignificar las políticas vigentes.

Si bien se mencionan algunos retos derivados de la implementación de proyectos específicos que,

dada la naturaleza de la actual administración, exigen un trabajo intersectorial, hay un asunto

importante para el mismo sector y es posicionar la FORMACIÓN y el debate por la ubicación de la

educación artística dentro de las políticas culturales, no como una dimensión transversal o un

aspecto relacionado con proyectos de turno, sino como una materia fundamental, constitutiva

dentro del campo mismo de las prácticas artísticas y culturales, pues las acciones que tienen lugar

en la formación, marcan derroteros en las maneras en que las prácticas artísticas y culturales se

manifiestan y hacen presentes.

Con esta provocación inicial se señalan algunos desafíos a tener en cuenta para la construcción de

políticas culturales:

- Pensar la incidencia social en comunidades desde la construcción conjunta con éstas para

una apropiación concreta de las políticas, asuntos que pasan por el reconocimiento de lo que las

personas saben hacer.

- Propiciar la configuración de ciudadanías estéticas que proponen modos alternativos de

estar, construir y transformar realidades.

- Asumir la equidad y justicia social no sólo como oportunidad momentánea, sino que

piensa su sostenibilidad en el tiempo.

- Propagar redes colaborativas entre las instancias locales y las directivas con el objeto de

disminuir, entre otros, el imaginario de “siempre hay otro que decide por mí”.

- Elaborar memorias in situ entre todos aquellos que participamos de los procesos. El

sentido de éstas requiere construirse con los mismos actores participantes.

- Reconocer las dinámicas de la vida cultural con las que se trabaja en contextos y que

ponen en tensión y riesgo lo que ya se sabe en torno a las prácticas artísticas y culturales, para dar

cabida al no-saber. Desde este punto se puede potenciar el vínculo entre educación y cultura,

resignificando uno y otro campo.

Page 66: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 66

Referencias

Acaldía Mayor de Bogotá (2012). Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Pú-

blicas “Bogotá Humana” 2012 ­ 2016. Recuperado de:

http://idartes.gov.co/documents/nuestra_gestion/proyectos_de_inversion_y_planes_de_accion/b

ogota_humana/2013/presentacion_proyecto_de_inversion_bogota_humana.pdf

Acaldía Mayor de Bogotá-IDARTES (2013). Convocatoria para artistas comunitarios “Tejedores de

Vida” al Programa “Promoción de la creación y apropiación artística en niños y niñas en primera

infancia”. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/134092799/Cartilla-Tejedores-de-Vida

Laignelet, V. (2011). Existe la regla y existe la excepción. Aproximaciones a una pedagogía poiética

desde las artes. En: Creación, Pedagogía y Políticas del Conocimiento. Memorias de un Encuentro.

Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano-Programa de Artes Plásticas, Fundación Grupo Liebre

Lunar.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la Justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona:

Ediciones Paidós Ibérica

Sommer, D. (2005).Arte y responsabilidad. Recuperado de:

http://es.scribd.com/doc/150923268/Doris-Sommer y de: http://www.red-redial.net/referencia-

bibliografica-65925.html

SE ANEXA ARCHIVO EN POWER POINT QUE CONTIENE 30 FOTOGRAFÍAS. Nombre del

Archivo:Imágenes Presentación MonicaRomero Sesión 2

Page 67: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 67

Arte y Creatividad en la Escuela, los nuevos desafíos de la

docencia

Inés Sanguinetti

Crear vale la pena

Inés Sanguinetti (Argentina)

Bailarina y coreógrafa comprometida con el trabajo por la equidad social a través del arte.

Es socióloga de la Universidad del Salvador. Es Co-fundadora y Presidente de Crear vale la

pena, ONG que desde 1997 desarrolla un programa de integración social para jóvenes

combinando la educación en artes, la producción artística y la organización social como

medios para la promoción y el desarrollo social e individual. Este programa fue declarado

de interés municipal y nacional y seleccionado como caso de estudio por varios centros de

estudio y organizaciones. También ha sido premiado en diversas ocasiones en Argentina y

el exterior.

Actualmente desarrolla en Argentina y Europa programas de arte y educación para el

diálogo intercultural equitativo y es la coordinadora de la Red Latinoamericana Arte para

la Transformación Social, que une a organizaciones artísticas, culturales y sociales de

Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay, Guatemala, Costa Rica y Honduras, países

que realizan prácticas artísticas de calidad desde la música, el teatro, la danza, el circo y las

artes visuales en torno a la generación de integración social, ciudadanía efectiva,

promoción de los derechos humanos, interculturalidad y sustentabilidad a través del arte.

www.crearvalelapena.org.ar

¿A que nos referimos cuando hablamos de arte y creatividad en la escuela?

Una escuela que integre el desarrollo de la creatividad y la práctica comunitaria como una posible

respuesta a los principales problemas que se presentan para la escuela en la actualidad.

Debemos recuperar el sentido social de la escuela reconstruyendo y reacreditando colectivamente

su función social.

En el pasado la escuela – entre otras cosas- había disciplinado para la efectiva incorporación de las

personas al mercado del trabajo. La creciente desaparición del trabajo regular como base de la

procuración de la existencia pone en jaque la autoridad de la escuela como base de la

construcción social. Los procesos de globalización y los flujos migratorios ponen también en crisis

las identidades conformadas como Estado/Nación que eran el marco de legitimidad de la escuela

como espacio de socialización secundaria.

Page 68: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 68

El modelo curricular encontraba sentido en el ordenamiento de los destinos de ciudadanos

abocados a diferentes funciones en la construcción de la sociedad industrial “fordista” pero hoy

en día, el curriculum prescriptivo y la organización social de la escuela han perdido vigencia como

formas y contenidos reconocibles en la preparación de un futuro para los alumnos.

La mayor parte de las tareas profesionales que desarrollarán los niños que ingresan hoy a la

escuela son desconocidas por sus maestros y los especialistas que diseñan los contenidos

curriculares. El currículum fragmentado, los métodos memorísticos, la evaluación punitiva

pertenecían y encontraban justificación en un presente y futuro ciertos.

¿Y ahora qué?

Si asumimos que la sociedad global transita crisis sociales, económicas y ambientales

estructurales, ¿Qué necesitamos dentro de la escuela para construir una sociedad social y

ambientalmente sustentable?

La vieja escuela

Algunos rasgos de la escuela que teníamos se caracterizaban por la separación, una formación

libresca, memorística y repetitiva en lo pedagógico y una institución distanciada del contexto.

¿Cómo generar nuevos enfoques alternativos a la pedagogía tradicional que se basa en

memorizar, reproducir, repetir contenidos que muchas veces son extraños a la realidad

sociocultural vivida o poco pertinentes para los procesos de transformación y capacidad de cambio

que requerirán los escenarios sociales y ambientales que deberán enfrentar los ciudadanos que

hoy son alumnos de las escuelas? ¿Cuáles son las diversas posturas críticas a la escuela

tradicional? ¿Qué diferentes propuestas plantean estas visiones críticas? ¿Dónde están

experimentando estas posturas críticas sus modelos o nuevos dispositivos educativos? ¿Existen

espacios de debate y gestión del conocimiento para que estas posturas críticas y sus posibles

experimentaciones en campo fortalezcan una voluntad política de transformación del modelo

educativo actual?

¿Cuál es el modelo de escuela que queremos consolidar?

Una escuela vinculada con la vida, con la libertad, el juego, la naturaleza, la acción y el trabajo, la

dimensión emocional y el bienestar son las visiones u orientaciones fundamentales de una

pedagogía de la creatividad y la integración social.

Una escuela con un currículum integral, abierto, contextual, flexible y con una formación docente

distinta a la del enfoque tradicional de la pedagogía repetidora o transmisora. Hablamos de aula

abierta a repensar sus fronteras. Hay que quitarle el cerco a la escuela e integrarla a la práctica

comunitaria. Deberíamos volver a entender a la escuela como el centro del quehacer comunitario.

Page 69: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 69

¿Qué transformaciones debe hacer la escuela para volver a ocupar un lugar central en la

pedagogía social para el desarrollo equitativo en una sociedad crecientemente desigualitaria?

¿Qué formación requieren los docentes para una escuela integrada a la práctica comunitaria y que

promueva la creatividad, el bienestar y el desarrollo personal de los jóvenes y la propia comunidad

educativa?

¿Estamos formando al docente que se requiere para este proceso de cambio? La educación

transformadora necesita un docente investigador, reflexivo, crítico, con un compromiso socio-

político cierto. Esto nos conduce a plantear reformas en los centros de formación y capacitación

del docente.

“El docente ya no debe enseñar, sino que debe facilitar el aprendizaje de sus alumnos/as.

El docente no debe centrar sus clases en contenidos. Por el contrario, los contenidos son

solo una excusa para el desarrollo de competencias. El docente ya no debe seguir

obedientemente un currículum prescriptivo y detallado, sino que tiene la obligación de ser

creativo y autónomo para diseñar cada una de sus propuestas didácticas.”12

La escuela a su vez en cuanto a modelo institucional también debería desafiar procesos nuevos de

gestión (administración –comunicación y gerenciamiento). Sería deseable imaginar un concepto

nuevo de pedagogía como gestión hacia adentro y hacia fuera de la institución escolar. Es decir, no

se trata solo de los contenidos programáticos dentro del aula sino del tipo de relación establecida

entre los actores de la escuela y el modelo de organización que institucionaliza el modo en el que

se relacionan.

La integración con la comunidad y la generación de dispositivos de participación hacia adentro y

hacia fuera conducirá seguramente a la conformación de un nuevo modelo de escuela como

organización social de sus actores internos (Directivos, Docentes, Alumnos, No Docentes, Padres) .

Podríamos imaginar desde los nuevos enfoques pedagógicos (modelo mediacional y modelo

facilitador) una nueva función para docentes y directivos: De la supervisión jerárquico/punitiva

hacia la facilitación de procesos de animación cultural, de acompañamiento y de gestión del

conocimiento y de construcción de vínculos entre actores diversos. Podríamos imaginar diseños

donde los actores de la escuela en sus diferentes niveles actúen como animadores socioculturales

con decisiva participación en la transformación de sus comunidades. Eso abriría la posibilidad de

llevar a la práctica el concepto ya incorporado de “comunidad educativa” donde se puede pensar y

poner en práctica la confluencia entre los diferentes “nodos educativos” en la comunidad. Son

agentes educativos todos los actores sociales que son requeridos para una educación eficaz.

12 “El malestar en la Docencia : lidiando con los nuevos discursos acerca de la identidad nacional” Jason

Beech En: Brailovsky, D. (comp.): Sentidos perdidos de la experiencia escolar. Angustia, desazón, reflexiones,

Buenos Aires: Novedades Educativas, col. Ensayos y Experiencias, 2008.

Page 70: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 70

¿Dónde estamos articulando integradamente la acción de todos esos actores clave a favor de un

mismo resultado: La educación de nuestros jóvenes desde un criterio de educación permanente o

educación para la vida?

La escuela de la sociedad diversa y equitativa necesita encontrar su modelo institucional, así como

lo encontró la escuela de la homogeneidad e igualdad que contribuyó a la creación de los Estados

Nación.

“En la actualidad, aunque la idea de formar una identidad nacional sigue estando presente

como un objetivo fundamental de la política educativa, la filosofía en la cual se basa esta

“identidad nacional” ha cambiado. Por ejemplo, la recientemente aprobada Ley de

Educación Nacional establece como uno de los objetivos de la educación el de “Fortalecer

la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades

locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana” (Art.

11, inciso d). La idea de que un determinado territorio nacional se corresponde con una

cultura particular, específica y uniforme se debilita. En otras palabras, parecería que ya no

creemos que podemos definir una única “cultura argentina”. La identidad nacional (como

la conocíamos) está siendo jaqueada por arriba por los “valores universales” y la

“integración regional” y por abajo por la idea de respeto por la diversidad y las

“particularidades locales.”13

Educación-Acción y Desarrollo Personal

Debemos replantear en profundidad las didácticas y estrategias metodológicas dentro del aula de

modo de avanzar hacia una didáctica creativa de investigación/acción: El niño a través de sus

recursos mediado por el docente, descubre conocimientos, los afianza y como parte de ese

proceso, se explicita la necesidad de lograr placer de realización personal y grupal entre jóvenes y

adultos. La neuroeducación representa hoy una fuente clave para la incorporación de la dimensión

emocional en el aprendizaje.

Cada contexto histórico-político presupone una escuela en diálogo con el mismo. Si analizamos

comparativamente las conferencias de Skinner (http://www.youtube.com/watch?v=EXR9Ft8rzhk)

y Paulo Freire (http://www.youtube.com/watch?v=pmcGbbmBr1I) donde cada uno postula la

perspectiva desde la que entiende la educación, veremos el reflejo de esas transformaciones

culturales en cada una de sus posturas.

Podemos concluir que Skinner trabaja adecuadamente para el disciplinamiento social que requiere

el modo de producción capitalista industrial y las materializaciones que necesitaba el iluminismo

racionalista: programar individuos para una democracia de control.

13 Ibídem.

Page 71: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 71

Freire postula el ejercicio de la libertad como base de la construcción humana, entendida no como

el libre albedrío sino la responsabilidad sobre los otros: La ética del amor. Freire ya había

descubierto dentro de la democracia liberal, el sistema de opresión.

Presuponemos en Skinner el "hombre lobo del hombre" y anticipamos la sociedad del consumo,

la alienación y las "a-dicciones". En Freire la educación es vínculo en Skinner es

producto/resultado. La escuela hoy en día ha adoptado las perspectivas como las de Freire como

teorías adoptadas por los docentes, pero las teorías implícitas en el sistema están todavía más

cerca de los modelos de manipulación de las conductas.

Tomar una postura sobre las tecnologías de la información y la comunicación

Hay que hacer una lectura crítica, con cuidado, del empleo de los diferentes medios electrónicos y

los aportes de la tecnología. Si se aplica mecánicamente, se tiende a reproducir nuevos

mecanismos enajenantes: La máquina se convierte en el elemento que separa. Si entendemos la

máquina como prolongación de cualidades y habilidades humanas, ¿Cuáles serían esas habilidades

a desarrollar o proyectar socialmente en el uso las herramientas tecnológicas? Si no las

desarrollamos, estaríamos usando la máquina solo como prótesis.

Uno de los usos más habituales de la computadora se refiere a la búsqueda de información en la

red, que siendo riquísima puede ser un laberinto sin sentido donde nos perdemos entre tanta

información y falta de criterio.

¿Podría ser que el fantástico hipertexto conecte y desarrolle otras formas de pensar y vincularnos?

¿Y qué haríamos con ello?

Si no se intermedian y se abren perspectivas creativas a las formas en “qué y cómo” hacemos

usos del aparato redescubriendo nuevos automatismos, el uso que le demos a la maquina

terminará alienando, distanciando y separando a jóvenes y adultos.

Considerar y aplicarnos a promover aquellas cualidades y habilidades del ser humano como la

capacidad de sociabilizarnos, vincularnos, establecer lazos y conexiones, interactuar, crear,

compartir experiencias y construir proyectos con otros -solo para mencionar algunas -podrían

resignificar al aparato no como máquina alienante basada en el consumo de velocidad e

inmediatez que en muchos casos conecta pero no contacta sino repensar el uso de la máquina

como una oportunidad de construir sentido en un planeta que pudiera estar entonces tan

globalizado como humanizado. Debemos concurrir en una construcción amigable con “los

informáticos” de modo de que la tecnología no contribuya a desdibujar vínculos y hacerlos más

violentos. En nuestras escuelas públicas y privadas crece por igual la discriminación y la violencia

entre los jóvenes mientras aumentan los intercambios en la web, Facebook, Twitter, etc. El cuerpo

y la gestualidad que son las bases de la comunicación –previa al lenguaje- y del lenguaje están

apartados de los intercambios interpersonales. ¿Cuáles son las consecuencias de este

Page 72: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 72

distanciamiento posible que acarrarearía el uso de tecnología en una pedagogía que ya descubrió

que lo que educa primordialmente son los vínculos y los espacios más que el cúmulo de

transferencia de información?

¿Cuál es la relación de la escuela con la comunidad?

La educación transformadora tiene que responder a las necesidades del entorno. Entonces, el

docente no puede encerrarse en el aula, tiene que conocer al alumno, su realidad. Las escuelas

muchas veces no toman en cuenta las características del territorio y sus culturas (el calendario

productivo, las fiestas populares, las diferentes etnias o nacionalidades, etc.) En particular en las

escuelas de contextos sociales vulnerables o críticos, donde ese contexto no es tenido en cuenta

por la escuela, se genera exclusión, deserción y problemas de rendimiento de todo tipo.

La educación es una salida de la inmediatez y de las respuestas humanas como reacciones

primarias a las exigencias de un entorno determinante. Phillipe Meirieu establece el vínculo entre

educación y democracia sosteniendo los paralelismos entre el ingreso al estado adulto y el acceso

a la condición de ciudadano.

“Toda educación es una educación para el aplazamiento […] analizar más allá del interés individual

el colectivo. Por eso la educación y la democracia se inscriben en el mismo movimiento: La

renuncia al narcisismo” 14

Replantear el modelo de autoridad en la escuela

La escuela actual podría rever la tensión entre línea jerárquica y programática por un lado y la de

participación de todos los actores de la comunidad educativa por el otro. Esto inauguraría además

un nuevo equilibrio entre la acción educativa por un lado, y la reflexión sobre ella como espacio de

desarrollo personal y crecimiento colectivo, por el otro.

Esto integraría las dimensiones educativa, ética y estética camino a abordajes integrales de la

persona humana para fortalecer la capacidad de aprender. Adquirir conocimientos efectivos

coincidiría con favorecer las condiciones de posibilidad para promover personas más felices y

pacíficas.

Pierre Bourdieu al estudiar las estrategias de reproducción social y modos de dominación, lo hace

desde una concepción relacional de lo social. Es decir, reconoce además de las determinaciones

objetivas de la condición y posición de clase, las subjetivas o relacionales. Dentro de estas últimas

14 “El significado de educar en un mundo sin referencias” Philippe Meirieu . Desgrabación conferencia 27 de

junio 2006 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Argentina

Page 73: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 73

le confiere un peso clave en la transformación profunda de los mecanismos de reproducción al

incremento extraordinario de la incidencia del sistema escolar.

“El mundo social es producto de los actos de construcción que en cada momento realizan los

agentes, en una suerte de “creación continua”[…] El mundo social está dotado de un conato o

tendencia a perseverar en el ser, de un dinamismo interno inscripto a la vez en las estructuras

objetivas y en las estructuras “subjetivas” , las disposiciones de los agentes, y está continuamente

mantenido y sostenido por acciones de construcción y re-construcción de las estructuras que en

principio dependen de la posición ocupada en las estructuras por quienes las llevan a cabo.”15

En la medida que se avance sobre un modelo que estructure la enseñanza aprendizaje sobre un

diseño más apoyado en la creación-investigación-acción podrán recortarse dos ámbitos clave en

los aportes posibles de la escuela al mejoramiento de la democracia: la acción y la reflexión, el

debate basado en la división de poderes y el respeto a las minorías.

Así como para el viejo paradigma del pasado, la escuela adaptó su modelo a las necesidades de la

sociedad fabril, la nueva escuela deberá convertirse en el espacio de aprendizaje por excelencia de

los nuevos modelos de democracia participativa o democracia directa.

Al decir de Zygumt Baumann, nuestra “sociedad líquida”, expresión de lo que él llama

“capitalismo liviano” requerirá -en momentos de percepción alta de incertidumbre- de la

capacidad de tomar decisiones sobre la determinación de fines más que de resolver sobre los

“como” en relación a fines dados como sucedía en el llamado “capitalismo pesado” o fordismo.

“El capitalismo leve de hoy no tiene un "valor-racional" en el sentido weberiano, aun cuando se

aparta del tipo ideal de orden instrumental-racional. El capitalismo liviano parece estar a años luz

de la racionalidad del valor del estilo weberiano: si alguna vez en la historia se adoptaron valores

"de manera absoluta", sin duda no es eso lo que ocurre actualmente. En realidad, lo que ha

ocurrido durante el pasaje del capitalismo pesado al liviano es que han desaparecido los invisibles

“politburós" capaces de “absolutizar" los valores de las cortes supremas autorizadas a emitir

veredictos inapelables sobre los objetivos dignos de ser perseguidos […]. En estas nuevas

circunstancias, las probabilidades son que casi todas las vidas humanas transcurrirán

atormentadas ante la tarea de elegir los fines, en vez de estar preocupadas por encontrar los

medios para conseguir fines que no requieren reflexión. A diferencia de su predecesor, sobre el

capitalismo liviano pende la condena de estar obsesionado por los valores.”16

Si los directivos tanto fabriles como escolares estaban centrados en las capacidades individuales

de poder, liderazgo y competencia ¿Cuáles serán los modelos de autoridad en la escuela

15 “Las Estrategias de la Reproducción Social” Pierre Bourdieu 2011 Editorial Siglo XXI

16 Baumann, Sigmun (2003) La Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica .

Page 74: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 74

representativos del modelo democrático participativo donde los actores de la escuela deberán

tener la capacidad de orientar visiones y fines?

“Para resumir: la movilidad y la flexibilidad de identificación que caracterizan a la vida del

tipo “salir de compras" no son vehículos de emancipación sino más bien instrumentos de

redistribución de libertades. Por ese motivo son bendiciones a medias -tan seductoras y

deseables como temidas e indeseables- que despiertan sentimientos contradictorios. Son

valores ambivalentes que tienden a generar reacciones incoherentes y cuasi neuróticas […]

con el exceso de oportunidades, crecen las amenazas de desestructuración, fragmentación

y desarticulación. La tarea de autoidentificación tiene perturbadores efectos colaterales.

Se convierte en fuente de conflicto y actúa como disparador de impulsos incompatibles

entre sí. Como esa tarea, que nos compete a todos, debe ser llevada a cabo

individualmente y en condiciones muy distintas, divide las situaciones humanas e insta a

una competencia despiadada, en vez de unificar una condición humana que tienda a

generar cooperación y solidaridad.”17

¿Cómo sería el modelo de escuela en base a la articulación de colectivos de gestión más cerca del

republicanismo y las herramientas de democracia directa? ¿Se trataría de nuevos reglamentos o

más bien de acuerdos de convivencia? ¿La proliferación de técnicas de dialogo en el aula vs las

expositivas ayudarían a encontrar nuevas bases para a autoridad en la escuela?

Posiblemente no se instalen nuevas políticas públicas de educación por decreto ni diseñadas en un

congreso pedagógico tampoco.

Sería más realista imaginar que es un proceso complejo de toma de conciencia sobre los

problemas de la vieja escuela, de debate sistemático en la sociedad sobre ellos, de

experimentación y generación de conocimiento sobre nuevos modelos en el aula y la arquitectura

más general de los nuevos modelos institucionales alternativos de gestión de la nueva educación.

Construir nuevas prácticas que alienten nuevas identidades para la construcción colectiva de

nuevos paradigmas, donde práctica y teoría se retroalimenten.

17 Íbidem.

Page 75: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 75

El Arte como productor de conocimiento

Francisco Javier Gil

Francisco Javier Gil (Colombia)

Licenciado en Comunicación Social, con estudios en Filosofía y especializado en Teoría y

Crítica de Arte. Ha sido profesor de universidades como la Pontificia Universidad Javeriana,

la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad de los Andes. Fue director del

Departamento de Educación del Museo de Arte Moderno de Bogotá; durante varios años

fue asesor de artes visuales del Ministerio de Cultura de Colombia y en la actualidad es

docente de la Facultad de Arte de las Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Facultad de

Arte de la Universidad de los Andes.

Es miembro de la Fundación Grupo Liebre Lunar, entidad focalizada en la educación

artística, políticas culturales y comunidades creativas, con quien ha participado en

proyectos culturales y artísticos. Ha sido autor de numerosos artículos, textos y ensayos en

revistas especializadas e hizo parte de una investigación que plantea una aproximación al

arte como productor de conocimiento.

La sumisión de las artes

Buena parte de lo planteado en este texto hace parte un documento generado al interior de un

convenio entre la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

de Bogotá. Dicho convenio apunta a mostrar la fuerza cognitiva de las Artes, particularmente de la

creación artística, con el fin de generar otras formas de clasificar y valorar las Artes al interior de

Colciencias, entidad reguladora de las políticas del conocimiento en el país. Esa falta de

reconocimiento del lugar del arte como generador de conocimiento tiene incidencia en muchos

niveles, se extiende tanto al ámbito académico como a la escuela primaria y secundaria donde

muchas veces el arte –a lo sumo- se le percibe como recreación o como expresión circunscrita en

unas pocas horas de clase. Incluso a nivel de reconocimiento de otras culturas, muchas formas de

conocimiento que no se alinean con lógicas investigativas y científicas igualmente son vistas como

algo secundario, a la zaga en una línea de progreso a cuya cabeza está el pensamiento tecno-

científico.

Ya Foucault habló de insurrección de saberes sometidos, saberes sofocados en sistematizaciones

formales, o descalificados como no conceptuales, considerados ingenuos e inferiores por no

alcanzar un determinado nivel de cientificidad. En otros términos, ciertos regímenes de verdad

generados por la institucionalización y hegemonía del discurso científico, traen consigo efectos de

poder derivados. Se trata entonces, de plantearse qué sujetos, experiencias y discursos se

descalifican y empobrecen desde la dominancia del discurso científico. Frente a esa dimensión de

Page 76: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 76

poder-saber, la aspiración no apunta a alcanzar más cientificidad por parte los restantes saberes y

disciplinas, se trata de afirmar esa diferencia, esos otros modos de experiencia y pensamiento. De

hecho hay que mantenerse vigilante frente a esas tentativas de recodificación y de sumarse a las

lógicas de discurso científico. Un caso palpable lo muestra buena parte de prácticas artísticas

tratándose de mostrar más “investigativas”, dando como resultado obras que quieren ser más

conceptuales pero que terminan por ser un eco menor de lo que hacen las ciencias sociales.

En ese debilitamiento de la potencia cognitiva de las artes se pierde mucho, se pierde justamente

el fomento a una forma de experiencia y conocimiento desde y con lo sensible, el cual es

fundamental no solo para las artes sino para ensanchar las formas de conocer extensivas a

cualquier ámbito, ya sea cotidiano, escolar o académico. Hay experiencias, saberes y

conocimientos que, si bien no son objeto de conocimiento científico, no dejan de ser sustanciales

en la construcción de la subjetividad personal y colectiva. Es evidente que no se puede identificar

la verdad con la coherencia, ni absolutizar el pensamiento en el contexto de las operaciones

lógicas propias de la ciencia. Naturalmente, y en consecuencia, es factible afirmar que el

conocimiento científico es solamente una modalidad del pensamiento y el conocimiento. Más allá

de una búsqueda de recursos y financiación, lo que está en juego son las políticas del

conocimiento, los sistemas de validación, el valor que se otorga a la creación y a lo sensible en la

producción del conocimiento y -por tanto- en sus proyecciones pedagógicas. Se trata de valorar

una diversidad epistémica, ligada incluso a la diversidad cultural defendida por la constitución

colombiana. Diversidad de modos de conocimiento que no se circunscribe al campo de las artes

sino que se extiende a cualquier disciplina y ámbito pedagógico. Lo artístico, lo sensible, la

creación, repetimos, no es algo ceñido exclusivamente a las artes ni a las clases de educación

artística.

En la misma línea de Foucault, son muchos los autores que se refieren al problema y lo vinculan a

contextos e intereses más amplios. Se habla de colonialidad del saber, señalando que el

neoliberalismo, hijo directo de la modernidad, más allá de pensarse como un asunto económico es

un modelo de vida, un modo de construir la subjetividad, un modo establecer los discursos y las

prácticas consideradas verdaderas, un estilo de vida deseable de alcances universales y globales.

Ello va aparejado con una valoración y jerarquización de saberes. En ese contexto global y con

tendencia universalista, naturalmente el conocimiento científico y tecnológico, proclive a esas

pretensiones de universalidad y ajeno a la experiencia singular y a los contextos particulares,

aparece como dominante. Los saberes y conocimientos particulares terminan por ser

disfuncionales en la lógica moderna, montada sobre una idea de progreso extendida tanto al

desarrollo económico y tecnológico como a los saberes que dan cuentan de eso. Lo moderno se

piensa por conceptos, teorías y representaciones racionales. Entre tanto el logos de la experiencia

y de lo sensible (propio del arte) será considerado inferior, oscuro, contradictorio, confuso,

impuro, ligado a lo corporal y singular, cambiante. Nada compatible con lo duradero, claro, certero

y universal del conocimiento científico. Se trata de un logos menor y sin fundamento seguro,

exageradamente contingente, (sin métodos que aseguren alguna estabilidad, demasiado frágil en

Page 77: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 77

tanto que escapa a la posibilidad de ser algo medible, calculable y predecible). En ultimas, el

método es una forma de controlar y dirigir la experiencia y por ello de evitar extravíos, extra-

vagancias. El logos del arte está ligado a lo singular y a la experiencia, y ello resulta ajeno a

cualquier imposición metodológica previa. No hay método para experimentar el arte, este surge

de una afección para nada programable ni calculable.

La modernización viene acompaña de una idea de desarrollo en cuyo interior las ciencias y la

tecnología se constituyen en la base del progreso. Es claro que de allí se infiere la confianza y la

consideración de ese tipo de conocimiento como único válido, y naturalmente sus lógicas se

extienden más allá de sus propios límites. Así mismo, y como consecuencia natural, emerge la

convicción de una noción del conocimiento que privilegia la distancia del sujeto frente a un objeto

que debe mantenerse controlado, tematizado y objetivizado.

Boaventura de Sousa, el investigador portugués, apunta en la misma dirección cuando se refiere al

pensamiento occidental como pensamiento abismal, que separa experiencias, actores y saberes

entre aquellos que alcanzan visibilidad, inteligibilidad y validez frente aquellos invisibles,

ininteligibles olvidados y peligrosos. Como alternativa sugiere una ecología de los saberes y la

traducción intercultural. Un pensamiento pos abismal emerge como necesario frente al

“epistemicidio” que ha aniquilado muchas experiencias. Una ecología de los saberes reconoce la

pluralidad de conocimientos, de los cuales la ciencia es solo uno de ellos, también propicia

relaciones dinámicas entre ellos sin anular sus autonomías. Y ello no desconoce los necesarios

diálogos disciplinares, ni los trabajos fronterizos, ni una interdisciplinariedad que le hace justicia a

la vida misma la cual ya de suyo es interdisciplinaria. Pero ese diálogo de saberes y disciplinas, solo

es vigoroso en tanto que cada uno afirme su propia riqueza y especificidad. Conformando una

especie de diálogo de líneas melódicas distantes pero que no dejan de interferirse. Así mismo, una

ecología de saberes es también un intercambio de ignorancias, entendida esta como una voluntad

de desaprender las formas imperantes de regulación del conocimiento. Pone de presente que aún

en la misma ciencia se debaten los límites de sus premisas y su quehacer, teniendo como

referencia los distintos planos de experiencia del sujeto y las comunidades.

Valoración del arte y la creación artística

En las luchas por legitimar el potencial cognitivo, la creación artística –sin duda- cuenta con una

valoración pobre, quizás se ha entendido lo artístico de una manera que desdibuja dicho potencial,

o se lo ha entendido instrumentalmente, como un medio para otros fines. Ello se refleja en los

modos de categorizar, clasificar y ordenar, los cuales transparentan esas políticas del

conocimiento. Un ejemplo sería situar el apoyo de las artes en tanto que supeditadas a las ciencias

humanas y en tanto se empleen para determinados fines. Es el caso de investigaciones sobre el

arte realizadas desde metodologías procedentes de otras disciplinas, y de acuerdo con diversas

necesidades y problemas. Colciencias ofrece apoyo a investigaciones sobre las industrias

culturales, o investigaciones clasificadas al interior de las ciencias humanas; otras lo hacen en una

concepción utilitarista donde el arte es concebido como medio o recurso para alcanzar logros, en

Page 78: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 78

una concepción del desarrollo social ligado a índices e impactos como inclusión, manejo de

conflictos ,etc., o para facilitar acciones en el terreno de la salud, tejido social, educación, etc.

(siempre circunscritas a metodologías de las ciencias sociales). Sin desconocer esa modalidad de

investigaciones y acciones artísticas, la creación como tal se encuentra desfavorecida en las

políticas del conocimiento. Un verdadero reconocimiento apostaría a la creación artística como

tal, sin ceñirse a esos repliegues en las ciencias humanas o a esos usos instrumentales, o a

doblegarse a una concepción de la innovación poco asimilable a la creación artística. El arte se

despoja de su “audacia epistemológica” y se reduce a un eco menor de lo producido en otras

disciplinas cuando su valor cognoscitivo debe disfrazarse de investigación científica. Ese

forzamiento, incluso, ha llevado a instituciones y artistas a descuidar y, en muchas ocasiones, casi

que despreciar las técnicas y oficios propios del arte. El deseo y necesidad de parecer artistas

“serios” los conduce a privilegiar métodos y técnicas propios de las ciencias sociales, descuidando

las formas y técnicas de operar del arte, descuido peligroso si consideramos que las técnicas y

oficios son esenciales en toda propuesta artística. En el arte las formas son indisociables de los

contenidos.

Los modos de inclusión pueden terminar por confirmar los relegamientos cuando sostienen una

relación con la diferencia ignorando sus particularidades y sometiéndolo a unas lógicas que no le

son propias. En ese momento el acto de acoger es solamente parcial y nunca inquieta y desplaza

las concepciones del anfitrión. El huésped termina sometido, naturalmente no de manera violenta

sino desde los mismos modos de inclusión, desde una inserción que no altera para nada las

premisas que definen los modos de conocer y su validación. No se presenta una genuina relación

de alteridad en la que el diálogo se asume a fondo permitiendo interpelar premisas y supuestos, o

al menos permitiendo la presencia de una diferencia no totalizable en los esquemas preexistentes

del anfitrión. Esto se produce cuando se evalúan o se incluyen las artes desde las lógicas de la

investigación científica, cuando los propios artistas se hacen cómplices de su relegamiento al

pretender legitimar su saber desde argumentaciones de naturaleza científica. De allí el frecuente

uso de términos y exigencias como: “Problema”, “pregunta”, “claridad”, “coherencia”, “metas”,

“metodología”, “precisión”, “rigor”, “indicadores de impacto”, “usuarios”, “aplicación de

resultados”, “verificación”, etcétera. Todo ello tiene validez muy relativa en los proceso de

creación y en muchos casos ninguna.

La necesidad de justificar la presencia de las artes en la vida universitaria, trajo consigo una

especie de violencia contra ellas mismas. Y no se trata solamente de violentar unos modos de

experiencia y pensamiento, también es la violencia para acomodar la creación artística a lógicas

espacio-temporales y organizacionales que no se ajustan a sus modos de ser, también es la

violencia extendida a otros aspectos como lo presupuestal (notoriamente inferior). Incluso muchas

veces los recursos para las artes, ya no solo en el ámbito universitario sino en los ámbitos

institucionales públicos, se han de legitimar desde resultados prácticos no necesariamente

relacionados con su quehacer. De allí la necesidad de dar cuenta forzadamente de indicadores a

los que no puede responder, y cuando lo intenta para acceder a un reconocimiento o unos

recursos, quedan claramente desfavorecidas frente a disciplinas que sí se acomodan a esas lógicas.

Page 79: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 79

La inserción en el mundo académico obligó a mirar otras disciplinas y a echar mano de modelos

prestados como los de las ciencias sociales. Semejante situación ha conducido a una especie de

infidelidad o vergüenza frente a la propia condición y a la necesidad de parecerse a otros para ser

reconocidos cognitivamente. Las artes por lo general no definieron la legitimidad de su ingreso en

la academia desde sus propias dinámicas, parcialmente renunciaron a sí mismas para apoyarse en

otras disciplinas haciendo suyos modos de investigar que traían consigo premisas, métodos,

propósitos preestablecidos, e incluso la obligación de postular los resultados de sus acciones, lo

cual atenta en buena parte contra la impredecibilidad de la experiencia estética. La necesidad de

profesionalización e inserción académica, y la consecuente necesidad de referenciarse desde

lógicas ajenas, explica el creciente interés hacia la investigación dentro de las artes de un tiempo a

esta parte pero también los peligros de asimilarse a lógicas prestadas.

¿Qué tipo de conocimiento produce la creación artística?

Las artes difieren de la ciencia, y la creación artística difiere de la investigación científica, en

muchos niveles. Sin querer dicotomizar del todo estas dos instancias, pero sí queriendo

distinguirlas, mencionaremos algunas diferencias.

El sujeto estético

El sujeto del arte es bien distinto al sujeto de la ciencia. Esta busca controlar la entrada de

emociones y afecciones, privilegia un sujeto distante, sólido, con tendencia a la razón y

procurando una postura tendiente a la objetivación. El sujeto estético, por el contrario, se hace

como tal en tanto se deja afectar poniendo su subjetividad en juego. Se deja afectar en una

dirección desconocida y poco inclinada al control. Allí se afirma la singularidad de cada persona, a

diferencia del sujeto científico el cual pone por encima condiciones metodológicas que permiten

obtener resultados semejantes en condiciones iguales. El sujeto estético expone su experiencia, su

singularidad, su cuerpo, sus percepciones y afectos en clave cognitiva. A diferencia del científico

que presupone que el sentimiento es todo lo contrario al acto de conocer, en las artes ese

sentimiento asegura que la profundidad del sujeto entre en juego. El sentimiento revela un

mundo, se logra conocer con una honda intensidad cuando más allá de una reflexión racional está

en juego el sentimiento. De allí que sea bien distinto un concepto del dolor, por ejemplo, que el

sentimiento profundo del mismo, allí acontece una comprensión afectiva que rebasa la noción

conceptual. El sentimiento introduce una intimidad que no solamente compromete mi

profundidad sino que me abre al otro y a los otros.

Por otra parte, el sujeto estético lejos de ser un sujeto afirmado y distante muchas veces deviene o

se transforma, o se sitúa en una zona de vulnerabilidad nada asimilable al distanciamiento. Basta

pensar en un creador como Proust, casi que toda su construcción de memoria (de memoria

involuntaria) supuso situarse en un estado borroso, en una especie de deriva tendiente a la

vacilación de sí mismo, desafiando los controles racionales, un estado crepuscular rayando en el

Page 80: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 80

adormecimiento para que fuerzas no conscientes generan dinámicas de creación y de reinvención

de la memoria.

El conocimiento estético

El conocimiento estético, a diferencia del científico, no es claro, distinto, lógico, más bien tiende a

lo analógico, y hasta a lo paradójico. Tampoco tiende a explicaciones totalizantes y precisas, es

ambiguo, impreciso, abierto a diversos niveles de sentido y lectura. No es totalizante, a veces una

obra de arte nos toca tan solo parcialmente, a veces solo un instante, pero en ese instante

transcurre toda una vida. Tampoco es fácilmente denominable y objetivable, una afección estética

cuando es profunda sacude el habla, nos pone en un aprieto para nombrarla. A veces una obra nos

conmueve en un gesto, en un momento, un fragmento, y nos conmueve más allá de la palabra,

por momentos ni siquiera podemos nombrar lo que experimentamos pero sentimos que se han

puesto en entredicho nuestras percepciones y representaciones. Por ello el conocimiento artístico

no representa algo, más bien crea una nueva percepción, crea sensaciones y afecciones.

Didi Huberman, el filósofo francés, polemizando sobre la relación de la obra de arte con el horror,

afirmaba que no se trata de mostrar el dolor tal y como es, lo que –por otra parte- solo nos

paralizaría. Y, para situar el lugar del arte en ese contexto evoca la figura mitológica de Perseo

quien no podía ver a la Medusa directamente, a riesgo de ser paralizado por su mirada. Perseo

entonces, apeló al escudo de Atenea para no ver el horror directamente y sucumbir al

enceguecimiento. Esa imagen reflejada indirecta (la del escudo), es la imagen artística la cual nos

hace mirar de otro modo lo real, verlo por un instante. La imagen artística “salva el honor de lo

real”, desde su decir poético el cual es ambiguo, impreciso, parcial, sugerido pero con-movedor.

Pero la creación artística no solo da cuenta de lo real al crearlo, también abre mundos posibles,

incluso lo imposible. Y allí reside la grandeza poética del viaje del hombre, en soñar y pensar lo

imposible. El arte crea conocimiento al resemantizar nuestras percepciones del presente, al

formular otras miradas que terminan por criticar y desmantelar lo que entendemos por realidad,

pero también nos muestra nuestras secretas potencias, aquellos de lo que somos capaces, entre

otras cosas la potencia de un decir otro, de una riqueza expresiva que desborda el lenguaje

instrumental.

Por todo ello, al poner en juego lo que somos y lo que podemos ser, el arte no solo conoce el

mundo, también conoce y produce subjetividades personales y colectivas. Lo que se conoce y

desplaza, en este juego en el que adentro y afuera son indiscernibles, es la propia subjetividad. El

arte no se puede asimilar a una figura del conocimiento tendiente a entender lo cognitivo como

algo que ocurre fuera de mi mismo. Lo conocido y transformado es el propio sujeto. De allí que

tengamos que afirmar que el arte no es expresivo sino constitutivo del sujeto y las comunidades. Y

de allí se infieren relaciones entre ética y estética que no es el momento de abordar.

Page 81: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 81

Y, finalmente, también produce nuevas relaciones, tanto consigo mismo, como con los otros.

Podemos hablar, como lo han hecho algunos autores, de estéticas relacionales, pero no

enmarcadas en la institucionalidad del arte sino como apertura sensible al otro y sus mundos. Y

ello no es poco en un mundo que tiende a mecanizar las relaciones, en un mundo donde los

individuos tienden a ser empresarios de sí mismo y a mercantilizar y volver calculable todo

encuentro y el sentido del estar juntos.

En ese contexto emergen muchas figuras de estéticas participativas, comunitarias, colaborativas

en las que el sentido de lo común no preexiste sino que acontece en tanto se afirman nuevas

relaciones. Todo esto, quizás, dimensiona el sentido de una educación estética que más allá de

aprender ciertas técnicas y oficios tiene algo que decir en la constitución de sujetos y

comunidades, en la posibilidad de empoderar su potencia transformadora.

También, probablemente, a la experiencia estética le cabe un lugar en las transiciones políticas

que vivimos, particularmente en la transición de comunidades representadas a comunidades

creadoras.

Page 82: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 82

Ser docente, artista, investigador y aprendiz. Una

conversación para establecer vínculos y relaciones

Fernando Hernández-Hernández

Fernando Hernández-Hernández (España)

Profesor de la sección de pedagogías culturales en la Facultad de Bellas Artes de la

Universidad de Barcelona. Director del Doctorado en Artes y Educación de la misma

institución. Participa en proyectos educativos (con escuelas) e instituciones culturales

dentro y fuera de España, con la finalidad de contribuir a generar modos de gestión y

participación que favorezcan que todos encuentren su lugar para aprender. Es miembro

del grupo de investigación ESBRINA y de la red interuniversitaria REUNID.

Resumen

En este texto se presenta un recorrido por algunas de las relaciones entre educación y artes y se

plantea la posibilidad de expandirlas afrontando algunas de las dicotomías y dualidades que se

reflejan cuando se lleva a las aulas y los entornos comunitarios. Una experiencia relacionada con el

proyecto europeo Creative Connections sirve para ilustrar esta propuesta, pues permite conectar

las experiencias de los jóvenes con obras de artistas contemporáneos desde un proceso de

indagación que se inspira en algunos modos de relación propuestos desde la educación de las

artes y la cultura visual.

Repensar las relaciones entre arte, cultura visual y educación18

Hacia la mitad de los años noventa del pasado siglo se generaron una serie de cuestionamientos

en la Educación de las Artes Visuales bajo el influjo del debate cultural postmoderno, las

transformaciones en las representaciones de los sujetos infantiles y juveniles mediadas por las

pedagogías culturales, y especialmente por la influencia de los nuevos dispositivos tecnológicos

en la producción, distribución y almacenamiento de imágenes. Estos cambios hacían necesario

revisar la orientación y fundamentos de la Educación de las Artes visuales.

Al mismo tiempo emergía en la academia y en los espacios institucionales de las artes visuales, una

corriente que terminó por denominarse Educación de las Artes y la cultura visual, y se planteaba

18 Este texto está planteado como una mirada desde otro lugar, de algunos trabajos que ya publiqué sobre

el mismo tema, pues como escribe Lya Luft (2002; p. 13) “Sâo meu rebanho e posso chamá-las de volta

quando quiser”. La reordenación y relaciones que se presentan han sido escritos para esta ocasión.

Page 83: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 83

ampliar los objetos y artefactos que podían formar parte del acervo del estudio y la práctica de las

artes visuales en la educación, valorando de manera especial, los relacionados con la cultura

popular y material.

Pero si en una primera fase el giro hacia la cultura visual se dirigió a la ampliación de los objetos y

temas que podían ser explorados en las aulas, poco a poco dejó de ser una cuestión de ‘objetos’ y

pasó a ser un debate en torno a las estrategias y formas de aprender y promover experiencias de

conocer(se). Se trataba de una cuestión que planteaba desafíos epistemológicos, metodológicos y

políticos. Lo que significaba que la pregunta a responder no era qué es la cultura visual y qué

objetos se incluyen bajo su paraguas, sino cómo favorecer el cambio de posicionamiento de los

sujetos –estudiantes, profesores, artistas, públicos-: de receptores, reproductores y lectores a

visualizadores y autores críticos.

Crear una metodología de situaciones

El desafío consistía en quebrar los posicionamientos hegemónicos respecto a las manifestaciones y

las prácticas artísticas, explorando relaciones y posibilidades de interpretación y producción poco

consideradas por las narrativas auto expresivas o disciplinares de la Educación artística. Esto

suponía por ejemplo, expandir las preguntas ¿Qué ves en esta imagen? ¿Qué historia cuenta esta

obra?, para dirigirse hacia otro terreno, guiados por cuestiones del tipo: ¿Qué veo de mí en esta

representación visual? ¿Cómo me conforma y confirma? ¿Cómo puedo responder a esos modos

de posicionarme?

Este acercamiento tuvo como consecuencia el despliegue de una mirada diferente hacia las artes

visuales, que trataba de ir más allá del esencialismo (hay entidades y realidades que son verdad

por sí mismas) y el nominalismo (las cosas existen porque se les pone un nombre) que guían y

sustentan la mayoría de las tradiciones de la Educación artística. Algo que no ha de sorprender,

puesto que son hijas de una modernidad que trataba de fundamentar el deber ser de los

individuos y de la sociedad desde una idea sagrada del papel de la escuela y el arte en la formación

del ciudadano y de la patria. En este marco, las artes (la música, el teatro, la danza, las artes

visuales) han puesto el énfasis en su valor salvador de lo esencial del ser humano (su relación con

la verdad, la belleza y el bien que decía Kant), frente al materialismo y las formas de alienación

derivadas del capitalismo primero o de los totalitarismos surgidos en el siglo pasado. Esto ha

llevado a considerar las artes y la actividad de los artistas, como libres de intereses y como una

especie de santos o héroes que se sacrifican en el altar del arte para redimirnos a los demás

humanos. De ahí la importancia de compartir –imitar- sus obras y conocer sus vidas.

Hoy sabemos, porque hemos aprendido otras maneras de estudiar la historia y a reflexionar sobre

cómo se elabora el conocimiento, que formamos parte de relatos discursivos, que tienden a fijar

posiciones que tienen efectos no sólo sobre cómo miramos o escuchamos o practicamos las artes,

sino cómo hemos mitificado su papel y su presencia en la historia, en la escuela y los centros de

arte. Contribuyendo con ello a exclusiones, silencios, hegemonías y formas de poder.

Page 84: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 84

Es por eso que desde el debate generado en torno a la cultura visual, también se ha plantado una

invitación a subvertir los ‘deber ser‘ de las artes y su educación y comenzar a considerarlas como

prácticas sociales, que nos permiten no sólo responder a la pregunta ‘qué es lo que vemos o

sentimos ante (o realizando) un cuadro, una danza o una pieza musical’, sino en qué lugar nos

coloca a nosotros (la direccionalidad de la que habla Elizabeth Ellsworth, 2005).

Todo lo anterior ha supuesto una invitación para ir más allá de los límites impuestos por quienes

consideran que el arte y las prácticas artísticas, hacen sólo referencia a aquello que hacen los

artistas para los circuitos expositivos, las colecciones privadas o los museos. Y que el trabajo en la

educación es acercarnos a ellos para conocer sus historias, intenciones y modos de hacer. También

ha supuesto replantear los roles que se articulan en torno a la educación de las artes, deshaciendo

las fronteras entre el artista, investigador o educador. Como sugieren los autores vinculados a la

a/r/t/ografía (Springgay, Irwin, Leggo, & Gouzoausis, 2008), se trata de provocar cuestionamiento,

indagación, curiosidad, apartarse de los medios convencionales y abrirse como artista-

investigador-profesor-aprendiz a nuevos modos de relación.

Sin embargo, en este trayecto que ha sido fructífero y rico, además de generador de controversias

y apasionados debates, han emergido reduccionismos que, en mi opinión, en lugar de abrir

posibilidades han contribuido a afianzar dualismos excluyentes. Precisamente, cuando una de las

finalidades de la Educación de las artes y la cultura visual era cuestionar los dualismos: entre artes

visuales y cultura popular; alta y baja cultura; artista y públicos; docentes y estudiantes; la

academia y la comunidad. En este sentido, sigue latiendo el dualismo que separa la aproximación

al arte (especialmente el que se hace en la actualidad y que da cuenta de lo que (nos) sucede) y lo

que se consideran específico de la cultura visual. Que tiene que ver con los imaginarios

relacionados con la cultura popular y material. Instalarse en este dualismo vuelve a poner el

énfasis en los objetos que forman parte de la cultura visual y no en la(s) manera(s) de afrontarlos

como campo para la indagación, despliegue de las subjetividades y la praxis crítica.

Veamos cómo lo anterior se proyecta en una experiencia que estamos llevando a cabo en seis

países europeos y veinte cuatro escuelas de primaria y secundaria.

Creative connections: aprender a establecer y expandir relaciones

Desde el curso 2012-13 formo parte de un proyecto internacional desde el que estamos

expandiendo el sentido de la Educación de las artes y la cultura visual (EACV). El proyecto se llama

Creative Connections y cuenta con el financiamiento de la Unión Europea bajo el programa

Comenius (EACEA-517844). Su principal objetivo es favorecer el intercambio entre jóvenes y

niños/niñas de seis países (Inglaterra, Irlanda, República Checa, Finlandia, Portugal y Cataluña –

España-). Una universidad de cada país miembro coordina un grupo de cuatro escuelas (dos de

primaria y dos de secundaria) con la finalidad de dar un nuevo énfasis a la voz de los chicos y

chicas a través de las artes visuales, la ciudadanía y una plataforma multimedia digital. Para ello

desde el proyecto se ha creado un archivo con obras de arte de artistas contemporáneos

Page 85: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 85

pertenecientes a los seis países participantes, a partir de los cuales se ha tratado de que los

jóvenes se abran a la indagación desde las artes y la cultura visual tanto en el aula como fuera de

ella.

Aunque la idea de Europa –como espacio democrático de intercambio cultural y social- está siendo

cuestionada en estos últimos años por la situación económica depredadora de los mercados

financieros y la ineficacia de los directivos de los bancos y los líderes políticos, sigue siendo un

espacio de oportunidades para la colaboración entre investigadores y docentes de diferentes

países, que se plantean en este caso:

i. aprender más sobre Europa, a partir de la exploración de obras de artistas europeos y el

intercambio entre las 24 escuelas de los países participantes;

ii. llevar a cabo una experiencia indagadora, desde un enfoque de investigación-acción, con

chicos y chicas y al mismo tiempo dejar que hablen con libertad en torno a cómo los

artistas seleccionados y los proyectos artísticos que desarrollen en las aulas, plantean y

cuestionan temas relevantes (democracia, identidad, justicia social) relacionados con

Europa;

iii. contribuir a que los jóvenes muestren su autoría en los proyectos artísticos que lleven a

cabo, así como en los debates y reflexiones sobre las temáticas de los mismos;

iv. producir obras artísticas que expresen las reflexiones e intercambios que tienen lugar en

los debates que se generen entre los jóvenes de los diferentes países participantes;

v. divulgar los procesos y resultados del proyecto para favorecer la constitución de

comunidades virtuales que vinculen en sus prácticas escolares propuestas artísticas que

debatan, cuestionen y amplíen problemáticas vinculadas a la construcción del espacio

europeo.

Desde el sentido que va adoptando la investigación-acción en Creative Connections, se favorecen

formas de diálogo que se promueven con la finalidad de quebrar las barreras que determinan

dualidades y que rigen buena parte de los proyectos artísticos que se autodenominan

colaborativos (Hernández, 2010): Ellos y nosotros, los que saben y los que no; los que tienen la

voz y los que no; los que generan evidencias y quienes las interpretan; el dentro y el fuera. Se abre

así un modo de constituirse, a la manera de lo que Kristiansen y Bloch-Poulsen (2004, p.372)

denominan investigadores dialógicos, que son quienes dan sentido a sus propias experiencias

mediante la observación, la reflexión y el diálogo con los sujetos participantes y que se constituyen

a su vez, también en investigadores y aprendices.

Aunque el proceso de trabajo depende de cada grupo en el que se lleve a cabo el proyecto, el

objetivo principal, como he señalado, es crear una galería on-line con las obras producidas por los

alumnos que previamente han reflexionado y llevado a cabo un proceso de indagación en base a

las obras que propone el proyecto –y otras que pueden aportar los docentes y los mismos jóvenes.

Todo ello con la finalidad de iniciar una conversación cultural que favorezca el intercambio y el

diálogo entre los jóvenes europeos. El proceso de indagación intenta dar cuenta de cuestiones

Page 86: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 86

muy diversas que van desde la construcción de la identidad (personal y política) hasta

problemáticas relacionadas con la propia educación y la producción artística.

Es en este cruce en el que se sitúa la mirada desde la Educación de las artes y la cultura visual, en

la medida en que pone en relación trabajos de artistas contemporáneos que nos hablan de

cuestiones relacionados con prácticas y experiencias de identidad, no para copiarlos y hacer arte a

la manera de, sino para que ayuden a los jóvenes a proyectarse en una arena desde la que

aprendan a establecer relaciones y a constituirse(se) en proyectos artísticos que den cuenta de las

tramas de relaciones por la que van transitado.

Re-pensar, Re-vivir y Re-hacer las prácticas estéticas y pedagógicas

Llevar a cabo toda esta tarea en los cuatro centros de Cataluña, ha supuesto vivir momentos de

replanteamientos, crisis y readaptaciones por parte de los profesores, las colaboradoras

(estudiantes del Máster de la Universidad de Barcelona en Artes Visuales y Educación: un enfoque

construccionista) y el personal de la universidad. Al final, y dentro de un proceso de investigación-

acción, optamos por poner el énfasis en profundizar y expandir los aspectos conceptuales a partir

de las obras que se proponían crear los jóvenes, para establecer después, puentes con las obras de

los artistas que ofrecía el proyecto.

Desde las consideraciones anteriores, las obras artísticas se presentan como mediadoras de

conversaciones y posibilitadoras de proyectos artísticos, desde la premisa de que las imágenes no

hablan por sí mismas. Siempre hay alguien –el artista, el educador, el visualizador- que le confiere

sentidos en función de su mirada cultural. Lo que se busca es posibilitar reverberaciones

individuales y grupales a partir de poner en relación las obras seleccionadas –y con otras que

aporten los jóvenes o los docentes- con las experiencias de su entorno y de sí mismos. El desafío

es que los jóvenes vayan más allá de la descripción de lo que ven o les sugiere la imagen y se

introduzcan en tramas de relaciones.

Las obras seleccionadas por los investigadores están organizadas en 5 ejes, a partir del marco

planteado por Suzanne Lacy (1994), que reflejan otras tantas posiciones y miradas del artista

contemporáneo:

A. El arte como expresión personal del artista. Permite a los jóvenes mapear temas como: La

apariencia, el género, el idioma, la etnicidad, la nacionalidad, las tradiciones, la familia el medio

ambiente, la vivienda, el lugar, la naturaleza, el Yo – Otros, la edad, el cuerpo, las características

físicas, la relación con la Naturaleza/Medio ambiente, la vida cotidiana, la privacidad, la vida diaria.

B. El arte como interpretación de la diversidad cultural. Aquí a diferencia del eje anterior, no

se busca la narración de una experiencia individual (lo que me pasa a mí) sino lo que nos afecta de

manera más o menos colectiva. Las obras pueden permitir a los jóvenes explorar temas como: la

interpretación cultural, cultura/aduanas/diversidad/fronteras, identidad colectiva/identidad de

grupo / identidad nacional.

Page 87: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 87

C. El arte como interpretación de fenómenos de la cultura, que son los ingredientes para

nuestras identidades nacionales. Aquí los temas que se pueden cartografiar pueden ser los

siguientes: la historia nacional, la historia local, la cultura, el medio ambiente, las formas de

gobierno, deportes, noticias, leyendas, teatro, literatura, religión, símbolos, cultura popular,

estereotipos, etnicidad, historia colonial, los inmigrantes, la vida y los objetos cotidianos.

D. El artista como reportero cultural. Aquí a diferencia del eje anterior, no se trata de narrar

lo que nos pasa y vivimos como grupo del que formamos parte, sino lo que viven otros grupos. Se

trata de mirar y rescatar las historias de otros. Las obras pueden permitir a los chicos y las chicas

mapear temas como: Reportajes culturales, documentales (cómo viven los otros), obras que

presentan hechos, situaciones y personas desde un punto de vista que intenta ser neutral, el

artista dando la voz de las personas / lugares y hace su historia; aduanas, fronteras e historia típica

del país/ciudad/zona, otros.

E. El arte como activismo cultural. De lo que se trata desde este eje no es mirar la realidad de

los demás o de uno mismo, sino involucrarse y participar con una acción en la escuela o en la calle

que muestre cómo los jóvenes ven una problemática de la realidad y, si se da la posibilidad,

implicar a otras personas. Las obras artísticas pueden permitir a los jóvenes mapear temas como:

El activismo que tiene lugar en diferentes prácticas artísticas, acercarse a un tema de manera

crítica y hacerlo público, crear una acción participativa en la comunidad o en la escuela, hacer una

incursión en el espacio público y/o una declaración pública.

Para el trabajo con estas imágenes y la posterior producción artística que realicen los jóvenes, se

planteó la posibilidad de primero, ver dialógicamente las obras y el sentido que aparece en el

resumen de cada una de ellas; después ver cómo se vinculan con ellas y qué relaciones

construyen; y en una tercera fase, promover que las respuestas y observaciones se transformen en

la obra de cada joven (o de grupos entre ellos).

En función de los procesos de los jóvenes, se visualizaron en el aula qué conceptos y palabras

claves se vinculaban a cada uno de los temas sobre los que querían plantear su proceso de

indagación. De este modo se organizaron en grupos para discutir sobre la afinidad o no de los

conceptos que iban escogiendo, intentando definir las relaciones que ellos mismos establecían. De

esta manera, se pasó de un trabajo acumulativo a una propuesta de trabajo grupal, y los jóvenes

se concienciaron de las implicaciones de las ideas que ellos mismos querían llevar a los proyectos

artísticos. También fue una oportunidad para conocer el trabajo de otros compañeros. Una vez

finalizado el proceso de indagación conjunta en el aula, los jóvenes procedieron a escoger uno o

varios artistas a partir de los cuales establecer un diálogo con sus propias obras (Cañete, 2013).

Aquí son los papeles del grupo y de los jóvenes de otras escuelas, los que posibilitan la creación de

sentido y generan nuevas experiencias estéticas. Todo ello lleva a establecer formas de mediación

que expanden los sentidos de cada escuela, de cada grupo y, al ponerlos en relación con las

devoluciones de otras escuelas, se expande también el sentido del aprender, dando un sentido

ampliado a las formas de mediación.

Page 88: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 88

De este modo, las imágenes propuestas por Creative Connections comenzaron a actuar como un

espacio de conversación donde poder expresarse y reflexionar primero y como marco dialógico

desde donde poder extraer ideas para proyectar(se) después. Por eso, aunque cada grupo escogió

un artista a partir del cual iniciar el trabajo, sus obras revelan distintas influencias de otros artistas.

En este proceso algunas conexiones resultan más evidentes que otras. Por ejemplo, algunos

jóvenes vinculan su obra con la de un artista a partir de la temática con la que se vinculan; otros la

relacionan con la técnica utilizada; otros lo hacen a partir del formato de referencia; en algunos

casos, se ha establecido una exploración sobre un artista que les ha llevado a otras obras del

mismo más allá de las propuestas de Creative Connections y a partir de las cuales han establecido

nuevas relaciones. Esto ha supuesto que, en general, participar en el proyecto ha permitido a los

jóvenes hacer público sus propios intereses y experiencias, situarse, hacer oír su voz y salir de las

posiciones que les vienen dadas por la escuela

De esta manera se genera un proceso posibilitador de intersecciones (inesperadas) desde donde

mirarnos y desde las cuales abrir procesos de indagación a partir del desarrollo de proyectos

artísticos que vinculan: (a) temas relacionados con la constitución social de las identidades (modos

de ser y representarse); (b) los referentes conceptuales y de experiencia que brindaban las obras

artísticas; (c) la selección de temas y preocupaciones de los jóvenes; (d) los conceptos que guían

los esbozos y el trabajo en grupo; (e) la realización de los proyectos y (f) su presentación pública.

De esta manera la cultura visual se convierte en una metodología viva, a modo de marco de

referencias que orienta los proyectos de los jóvenes y que les invita a indagar sobre las relaciones

que tienen lugar entre lo que sucede en su entorno y lo que les preocupa en su día a día, y el

reflejo que todo ello tiene en la obra de los artistas y en las proyectos que los jóvenes llevan a

cabo.

Una invitación para seguir en la aventura

De esta manera la aportación de Creative Connections nos ha permitido afrontar las relaciones

entre el arte contemporáneo y la Educación de las artes, no como un fin sino como un medio que

nos brinda la oportunidad de:

i. reinventarnos, poniendo en relación los roles de artistas, trabajadores de la cultura,

educadores y estudiantes;

ii. mirar a los niños, las niñas, los jóvenes y los diferentes grupos de la comunidad no como

consumidores sino como actores y autores;

iii. incorporar en las prácticas artísticas otros conocimientos y saberes, relacionados con

cuestiones vinculadas a la identidad/subjetividad, el poder, las políticas culturales, la

memoria individual y colectiva;

iv. contribuir con los proyectos pedagógicos artísticos a abrir la Escuela y la comunidad a las

múltiples formas y experiencias de representación que circulan por el mundo.

Page 89: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 89

v. en este sentido el artista educador y el educador de arte tienen el papel de favorecer el

cambio en la Escuela y promover unas relaciones pedagógicas otras;

vi. contribuir con las prácticas artísticas a que la Escuela y las comunidades ofrezcan

proyectos apasionantes a sus miembros, desde los que puedan a que puedan aprender

sobre sí mismos, los otros y el mundo;

vii. contribuir a ser críticos con las imposiciones, cuestionando en los proyectos formas de

poder establecidas que favorecen la pervivencia de relaciones hegemónicas;

viii. sentir que podemos compartir y aprender con los otros. No olvidando que el educador, en

cualquier campo, cuando facilita que otros aprendan, también puede aprender,

expandiendo con ello el sentido de la relación pedagógica;

ix. contribuir con los proyectos de artes visuales organizados desde los supuestos de la

cultura visual a construir puentes entre la escuela, la familia y las comunidades;

x. estar dispuesto a aprender de lo emergente, de lo que está pasando y no sólo de lo está

establecido y es reconocido, y

xi. estar más atentos a la creación de posibilidades que alcanzar metas predefinidas

asumiendo las posibilidades de los proyectos artísticos para generar experiencias que

contribuyan escapar de las certezas mediante la transgresión y la creación.

De esta manera la educación relacionada con las artes, se convierte en una oportunidad para

generar relatos alternativos que posibiliten expandir el sentido de la Educación de las Artes

visuales y de lo que sucede en la escuela y en otras instituciones educativas. Nos lleva a las

relaciones de subjetividad como un espacio central para explorar, debatir y generar relatos

visuales y performativos que dialoguen y contesten a los hegemónicos. Lo que reafirma la opción

de que la cultura visual además de hablar desde otro lugar del arte –y de otras prácticas de

visualización- también impulsa la realización de proyectos y prácticas generadas como procesos de

indagación.

Una propuesta pedagógica como la que aquí se plantea, puede ayudar a contextualizar los efectos

de la mirada, y mediante prácticas críticas, explorar las experiencias (efectos, relaciones) en torno

a cómo lo que miramos nos conforma, nos hace ser lo que otros quieren que seamos, y poder

elaborar respuestas no reproductivas frente al efecto de esas miradas.

La Educación de las Artes que cuestiona límites y que amplía relaciones entre las posiciones de

artista, investigador, docente y aprendiz, tal y como aquí la he esbozado, se configura como un

espacio para explorar alternativas no sólo sobre el papel de las Artes visuales en la Escuela sino, de

manera especial, en torno a la función y el sentido de aprender en una Escuela que reclama un

cambio radical en su relato.

Lo que supone una invitación a recorrer otros caminos que expandan nuestro sentido de ser, y

replanteen la función reproductora de la Escuela y la Educación de las Artes y la cultura visual,

asumiendo la responsabilidad de elegir, experimentar, discutir, reflexionar y cambiar. Posibilitando

así una producción de conocimiento y el favorecer modos de aprender desde múltiples

Page 90: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 90

perspectivas, que permiten a los estudiantes dialogar y proyectarse en las realidades emergentes

a partir de relacionarse con las Artes como si fuera la primera vez.

Referencias

CAÑETE, Ana (2013). Memoria de prácticas. Creative Connections en el taller de plástica del IES

Torras i Bages. Barcelona: Máster de Artes Visuales y Educación: un enfoque construccionista. (No

publicado)-

ELLSWORTH, Elizabeth. (2005). Posiciones en la enseñanza. Diferencia, pedagogía y poder de la

direccionalidad. Madrid: Akal. (1997).

HERNANDEZ-HERNANDEZ, Fernando (2013). What are artists talking about when they set up

educational artistic projects? In M. PERRAMÓN (ed.) Reversible Actions. (pp. 98-108). Vic: ACVIC-

EUMO editorial.

KRISTIANSEN, Marianne. & BLOCH-POULSEN, Jørgen. (2004). Self-referentiality as a power

Mechanism. Towards dialogic action research. Action Research, 2 (4), 371–388. LACY, Suzanne.

(ed.) Mapping the Terrain: New Genre Public Art. Seattle: Bay Pr, 1994.

LUFT, Lya (2002).Mar de dentro. Sao Paulo: Editora Arx.

SPRINGGAY, Stephanie.; IRWIN, Rita.; LEGGO, Carl. & GOUZOAUSIS, Peter. (eds.) (2008). Being

with A/r/tography. Rotterdam, Holanda: Sense Publications.

SE ANEXA ARCHIVO EN POWER POINT QUE CONTIENE IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS. Nombre del

Archivo:Imágenes Ser docente, artista, investigador y aprendiz Fernández Sesión 2

Page 91: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 91

Experiencias Significativas de Educación Artística en Bogotá

En el marco de la Sesión 2 de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales, se presentaron algunas

Experiencias Significativas de Educación Artística en Bogotá.

A continuación un resumen de cada experiencia

Page 92: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 92

Escuela de Música Summum Disco, Bosa19

Marco Guerrero

La Escuela en sus inicios hace 10 años, nació en respuesta a una problemática social en la

localidad: Los altos índices de agresividad y maltrato hacia los niños.

Inicialmente la idea consistió en montar una comparsa alusiva a la temática, pero paulatinamente

generó en una escuela de música, con altos índices de vinculación, tanto así, que actualmente se

cuentan con nueve grupos de música y uno de teatro y reciben permanentes solicitudes para

ingreso.

Desde hace tres años el tema que se maneja es el del Agua, teniendo en cuenta los altos índices de

contaminación del Río Tunjuelito, y en unión con el Cabildo Indígena presente en la localidad y sus

manifestaciones sobre la necesidad de preservar este recurso hídrico y la laguna.

También forman parte de los Consejos de Música y conformaron la Mesa de entidades de

formación musical. Una muestra de su trabajo está compilada en un CD llamado “De amores y

carnavales”, producido de manera artesanal y utilizando elementos de reciclaje para sus

empaques.

Defienden los ámbitos de lo no-formal y lo informal, con el argumento que la informalidad no

resta el valor de la expresión artística, impacto social y beneficio a la comunidad.

19 Resumen de la intervención del Sr. Guerrero en el marco de la Sesión 2 de la Cátedra.

Page 93: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 93

Bhustak Records, Ciudad Bolívar20

Fabián Rojas Castellanos

Representando a ocho localidades, Fabián, a través de la cultura del HIP-HOP como nueva forma

de expresión urbana, pretende mediante su organización inculcar en los jóvenes valores como el

respeto, la tolerancia, y todo lo que implica el estructurar un proyecto de vida.

Desde hace 15 años ha pretendido liberar el HIP HOP de los estigmas sociales y mediáticos, los

cuales han relacionado esta forma de expresión a las drogas, a la violencia, y a través de las

experiencias y recuperación de jóvenes involucrados en su organización, ha podido demostrar el

real impacto positivo a nivel social, haciéndose acreedor de varios premios y reconocimientos.

Así como él es consciente que es necesaria la capacitación y el aprendizaje constante para

infundirlo a otros, refleja en sus jóvenes la disciplina, la superación y la observancia de los

derechos humanos como premisas básicas .La experiencia de conformar colectivos en torno a la

cultura y sus diversas expresiones, modifican el pensamiento, las actitudes y comportamientos

hacia la construcción de una mejor convivencia.

La Fundación Bhustak Records tiene como misión Promover un espacio para niños (as),

adolecentes, jóvenes, grupos étnicos y comunidad en general en el desarrollo integral, artístico,

cultural con herramientas tecnológicas a través de una formación humana y productiva.

Mejorando la calidad de vida enfocado en las necesidades de los entornos planteando soluciones a

las diversas problemáticas de la localidad de Ciudad Bolívar.

SE ANEXA ARCHIVO EN POWER POINT QUE CONTIENE 21 FOTOGRAFÍAS

Nombre del Archivo:Experiencia Bhustak Records Sesión 2

20 Resumen de la intervención del Sr. Rojas en el marco de la Sesión 2 de la Cátedra.

Page 94: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 94

Taller de Creación Literaria de Idartes, Suba21

Juan Camilo Bierman

Este taller, de reciente creación-3 meses- inculca la creación de textos literarios en su comunidad,

que involucra un diálogo intergeneracional real. Sus integrantes van en edades desde los 17 hasta

los 57 años.

También hay testimonios de las diversas búsquedas e impactos que ha generado en quienes

participan del taller, según la vivencia de cada uno. Se encuentran casos en los cuales la escritura

es una “terapia”, otros para quienes escribir es redescubrirse como autor o autora y finalmente, el

poder plasmar en un escrito algo que se tenía meramente como intención.

A través de sus tres “capítulos” como él los llama, a saber: Conocimiento de los diferentes

géneros, definición del proyecto y el desarrollo del mismo, hoy día tiene 20 proyectos en curso, un

Blog y ha conformado una Red de escritores y escritoras, con el propósito de sacralizar el oficio y

establecer un vínculo solidario frente al oficio de escribir.

SE ANEXA ARCHIVO EN POWER POINT QUE CONTIENE 5 FOTOGRAFÍAS

Nombre del Archivo: Experiencia Taller Lectura Suba Sesión 2

21 Resumen de la intervención del Sr. Bierman en el marco de la Sesión 2 de la Cátedra.

Page 95: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 95

Sesión 3: Coloquio Internacional “Del Deber de Memoria

para una cultura de democracia y paz”22

22 Con excepción de la presentación del Relator, los demás textos de la Sesión 3 corresponden al folleto de

presentación del Coloquio.

Page 96: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 96

Memoria, Arte y Cultura

Darío Jaramillo Agudelo (*)

Para quien no ha estado involucrado específicamente en la conservación y operación social de la

memoria del conflicto armado pero tiene la experiencia profesional del trabajo en instituciones

culturales, ese trabajo específico de la recuperación histórica de hechos espantosos pero

ineludibles y la manera como esa tarea opera y modifica la sociedad se convierte en parte de la

misma cultura.

En términos muy generales, puede decirse que la cultura misma es memoria en acción dentro del

grupo social. Por eso el muy coherente concepto que expresó la secretaria de cultura cuando abrió

esta sesión de la Cátedra de nuevas políticas culturales: la cultura es asunto de todos, no de

minorías o de élites, la cultura es la memoria que le imprime carácter al grupo. En sociedades sin

traumatismos y sin exclusiones, si es que ellas existen, la cultura se limita a las costumbres

heredades y a las creaciones que respaldan la autoestima del grupo: cultura es idioma, es

creencias, es mitos y leyendas, es culinaria y danza, es pintura y poesía, es música y tradición oral,

es medicina y rito fúnebre, es literatura y vestuario…

En concepto es abarcador en cuanto las actividades en que el hombre modifica el entorno y

totalizador en cuando a que es común a todos los individuos del grupo o del subgrupo. Aquí

surgen asuntos de muy interesante y variada solución; uno, por ejemplo, es si el patrimonio

cultural de un subgrupo, pongamos por caso un grupo indígena, es por asociación propiedad de la

nación entera o si es excluyentemente del grupo. No soy wayú, no soy de la región de los wayús,

pero cada vez que estudio su mitología y sus costumbres, más orgulloso me siento de pertenecer

al país de donde son los wayús hoy en día. Por ejemplo, cuando me cuentan que la manera como

un wayú te dice que es tu amigo, es regalándote su nombre; entonces él te llamará a ti con su

nombre: ¿habrá una manera más poética de decir que tú eres yo, sólo por afinidad electiva?

El problema aparece cuando la memoria viene envenenada por el pasado violento, con una

violencia que abarca como protagonistas, víctimas o victimarios, a una gran parte de la población.

De lo que he sido testigo estos dos días, es de un menú de soluciones que las sociedades adoptan

a su medida y no existe la fórmula universal, pues no siempre las fórmulas son las mismas. Lo

bueno, lo primero bueno de todo esto, es saber que otros han pasado por una situación de

violencia prolongada que ha herido la sociedad y que han buscado maneras de asumir el pasado

que favorezcan la armonía social. Y que estas maneras varían.

El mérito de la Secretaría de cultura consiste en reconocer estas realidades y afrontarlas sin

maniqueísmo y sin autocompasión; con la dureza y el profesionalismo que significa asumir los

cambios, propiciarlos y estar consciente de esa nueva visión del ordenamiento social y del

Page 97: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 97

entorno. Unas políticas culturales inclusivas, contra toda segregación. Una cultura operativa como

una ética social cuya base sea el respeto entre todos como norma de vida.

Entrando en el tema del conflicto y su memoria, la primera intervención de ayer, debida al director

de este centro, Camilo González Posso, puso en blanco y negro el derecho y deber de la memoria

en medio de la guerra y en la transición. Comenzó por poner de presente que las experiencias de

otros países se han iniciado con posterioridad a la respectiva situación de violencia, mientras que

quienes trabajan hoy en el asunto en Colombia, lo hace mientras todavía hay guerra. Se ocupó de

mostrar, con mucho realismo, que el posconflicto, la transición, suele ser una etapa muy larga.

Podemos imaginarnos, dijo, para Colombia una transición de veinte años de duración.

González hizo una distinción metodológica de las escalas que tiene la memoria del conflicto. Dijo

que el individuo tiene derecho a saber, que el estado y la sociedad tienen el derecho de recordar y

que la verdad judicial y extrajudicial es materia colectiva y de colectivos. Precisó algunas de las

cifras sobre la violencia en Colombia: veinticinco mil desaparecidos, doscientos veinte mil civiles y

combatientes muertos, nueve y medio millones de hectáreas abandonadas. Cinco millones

doscientas mil víctimas. Y contando…

Cerró su intervención mostrando textos legales, como el artículo 121 del decreto ley 4633, donde

dice que “Los pueblos indígenas tienen derecho a conocer y dar a conocer los sucesos, tensiones y

presiones históricas que han conducido a la situación actual de vulnerabilidad, discriminación,

exclusión y marginación, como también aquellos hechos que han fortalecido la resistencia y la

importancia de los pueblos indígenas para toda la nación colombiana”.

El artículo siguiente, que puede aplicarse por extensión a todos los grupos, es que el deber de

recordar incumbe al estado. Y se prohíbe la verdad oficial excluyente, lo que me lleva a señalar el

hecho de que nadie es dueño de la verdad histórica y que es inherente a la historia la pluralidad de

versiones y que esa pluralidad es deseable en términos puramente morales. En otras palabras, ni

el estado ni nadie en particular, son dueños de una verdad excluyente.

Gonzáles terminó su intervención puntualizando que el trabajo de la memoria de la violencia debe

enfocarse en función dela paz.

Cristina Gómez Guiusto coordinadora de educación del Parque de la Memoria sito en Buenos Aires

hizo una descripción de la historia y el programa de la institución que representa. También

inscribió su intervención en una historia del terrorismo de estado que padeció su país y las

maneras en que sucesivamente tuvo de valorarse ese episodio del pasado reciente. Para Gómez

Guiusto, la violencia política en la argentina y sólo hasta este siglo, con el anterior presidente

argentino, se cambian las políticas acerca de las maneras de recordare estos hechos. Cuando se

cumplieron 30 años de la dictadura se reeditó el informe titulado “Nunca más” con nuevo prólogo.

Antes el enfoque era que se trataba de una guerra de dos bandos, con la sociedad aparte y por

fuera del conflicto. Ahora la nueva interpretación que regía la operación de la justicia es que se

Page 98: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 98

trató de terrorismo de estado. Se derogaron las leyes de 1983 y los intentos de autoamnistía

pasaron a ser cosa del pasado. Ya en 2013 hubo condenas por casos de terrorismo de estado.

En ese contexto, la municipalidad de Buenos Aires financiaron la conversión de un centro

clandestino de detenciones en la época de la dictadura, en un espacio dedicado a la memoria de

esos años negros. Este espacio contiene los nombres y edades de todas las víctimas, muertos y

desaparecidos, por el terrorismo de estado.

Aclara Cristina Gómez que en la Argentina sólo hasta hace muy poco se han descubierto

documento de las acciones represivas y que l monumento se construyó sobre la base de

testimonios y de arqueología. También aclara que hasta ahora no ha habido reconocimiento de

culpa por parte de los autores del terrorismo de estado.

A partir de la experiencia argentina, Cristina Gómez expresa que la memoria es re pensable, re

elaborable; se trata, precisamente, de luchar contra la cristalización de la memoria y esto es un

imperativo ético frente al terrorismo de estado.

El parque surge en 1997. Son 14 hectáreas a orillas del río de la Plata. El monumento tiene la

forma de una herida abierta y no expresa reconciliación. Es una herida, una herida abierta. Con

respecto a los desaparecidos expresa la idea de sepultar, de enterrar a los muertos. La negación de

una sepultura fue una de las características más aterradoras de la violencia de estado en la

Argentina.

Además de este monumento, Anexo a él existe una base de datos y una sala llamada Pays –

presentes ahora y siempre, con un centro de documentación y actividades pedagógicas y

artísticas.

La intervención siguiente se la debemos al alcalde de Guernica, José María Gorroño, quien salpicó

su intervención con anécdotas conmovedores y le contó al auditorio del bombardeo por los

alemanes de su ciudad el día 26 de abril de 1937. Aquí el conocimiento universal de la infamia se

debe a la obra Guernica del Pablo Picasso. Pocos saben que sucedió realmente en aquél pueblo

vasco pero una multitud en el mundo sabe por Picasso y su obra que allí ocurrió un hecho

violento. Gorroño cuneta que su idioma fue perseguido durante el franquismo y su cultura. Estos

hechos propiciaron que se fundara en Guernica un centro de investigaciones por la paz y que se

instituyeran premios locales y mundiales y que se hicieran esfuerzos por la recuperación de la

memoria histórica en esa ciudad española con un museo de la paz.

El día 19 de noviembre se inició con la exposición de Mirla Perla Jiménez, quien se refirió a su país,

El Salvador, donde hay vigente una ley de amnistía general ya absoluta, y narró cómo es la lucha

por la memoria histórica en un país donde la ley ha impuesto la impunidad.

Enseguida, Alberto Fuentes hizo un relato fascinante que parte del descubrimiento casual del

archivo de la policía de Guatemala. Ochenta millones de documentos que brindan información

acerca de la violencia de estado y que, por lo mismo, ha contribuido a impartir justicia.

Page 99: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 99

Al igual que en El Salvador, Jordi Palou nos informa que en España hubo una ley de amnistía de

1977. Ahora, en 2013, las autoridades le piden al estado español que investigue los crímenes del

franquismo.

Alejandro Silva Reina se refirió al Lugar de la Memoria en Lima y en otras cinco diferentes ciudades

del Perú que quieren recordar la violencia de estado que imperó en ese país hasta 1980, sobre la

que existe un informe de una comisión de la verdad que se refiere a 70.000 víctimas. Destacó Silva

Reina la contribución de los artistas con la exposición “arte por la memoria”.

María José Bunster vino del museo de la memoria de Chile, que pone en valor lo sucedido en su

país entre 1976 y 1991. Dice María José que lo contrario de la memoria no es el olvido sino la

supresión: las cuentas con el pasado no pueden ser cerradas. En Chile hubo dos comisiones de la

verdad de carácter político e histórico. Para María José hay estadios de la memoria que tienen,

todos, una operación, una incidencia dentro de la sociedad.

Durante muchos años rigió en escuelas y academias una versión unívoca de la historia de este

territorio que hoy llamamos Colombia. Durante el séptimo decenio del siglo pasado tomó fuerza

una tendencia iniciada en los decenios anteriores y que se estableció como la nueva historia de

Colombia. Lo primero novedoso que ofrecía esta manera de escribir historia era que su escritura

ya no era ejecutada por maestros bienintencionados, ni por abogados y sacerdotes entregados los

fines de semana a desenterrar documentos o a cuidar memorias familiares edulcoradas y a

fabricar hagiografías. Ahora eran profesionales que conocía un sinnúmero de técnicas de

investigación y se enfocaban más en la historia de la gente sin nombre, individuos con formación

universitaria bien en la Francia de la Escuela de los Anales, bien en Norteamérica de la historia

económica, todos buenos conocedores de los modelos filosóficos que conducían a análisis

históricos coherentes con los corpus filosóficos que los iluminaban: pienso en Hegel y en Marx,

principalmente.

Ahora la Nueva Historia ya no es tan nueva, existen escuelas profesionales de historia en muchas

ciudades, algunas de esas escuelas con maestros formados en los centros irradiadores de las

tendencias de investigación. Ahora abundan los estudios históricos de calidad, los centros de

documentación, los archivos. Es riquísima, por ejemplo, la memoria fotográfica de las ciudades

colombianas y de muchos de los acontecimientos que ocurrieron desde los inicios de la fotografía.

Desde esa perspectiva, unos centros de documentación como el que ahora nos cobija, en cierto

modo son beneficiarios y renovadores de los temas de atención de la historia. A la vez, otros

saberes históricos parecen inventados para ser utilizados en las tareas que ahora se proponen los

encargados de rescatar la información: se me sale el gerente que fui cuando afirmo la necesidad

de las economías de escala, de la complementación en lugar de la duplicación de esfuerzos. La

comunidad cultural, nicho donde la historia suele hallar muchas de sus fuentes, debe estar lista

para asimilar el soporte estatal de estos esfuerzos de investigación histórica.

Page 100: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 100

Cada presente inventa su propio pasado. Por eso mismo la historia nunca dejará de reescribirse y

ningún interpretación, ningún relato, puede abrogarse lo que ayer alguien llamaba la cristalización

de la memoria. No, el pasado es cosa del presente, cosa de cada presente, proteico y demandante.

Por otro parte, añado una reflexión con la que termino: no solamente los historiadores leen el

pasado; lo hace todo aquel que trabaje con los elementos que integran la cultura; quien

reinterpreta una partitura o reinventa una coreografía. Y si bien los creadores tienen una primera

obligación, anterior a su actividad, que es la que se les impone como seres humanos, respeto a los

demás, respeto activo, honesto y desinteresado, a toda manera de actuar y de pensar de los

otros, si bien esa obligación nos obliga a todos, cabe suponer que el creador posee la sensibilidad

para detectar las patologías del entorno en donde vive. Tiendo a pensar que son, además,

instrumentos voluntarios de sensibilización enfrente a los hechos dolorosos e infames que revela

la memoria de la guerra. Cito, no más, las pinturas de Fernando Botero sobre las cárceles

norteamericanas en Irak, las obras de la notable Doris Salcedo, en especial los 111 ataúdes sin

nombre con los reprodujo las masacres, la intervención de Beatriz González en el cementerio que

colinda con el lugar donde ahora estamos, recuerdo a María Mercedes Carranza y ese último libro

suyo, El canto de las moscas, una estremecedora relación de masacres ocurridas en Colombia. Y

cito sólo ejemplos de los mejores, de los que encabezan una larga lista de creadores.

En el arte escrito, puedo dejar testimonio que no ha habido un mayor esfuerzo de inclusión y de

otorgarle voz a los que no se oyen dentro de la alharaca del consumismo y la contaminación y el

éxito, que la crónica periodística que hoy se escribe en el continente. En esta forma literaria se

encuentra un catálogo de asuntos que abarca, con realismo y lucidez, el mapa más

deliberadamente oculto de nuestras noches urbanas y de nuestra noche del alma.

(*) Relator “Del Deber de Memoria para una cultura de democracia y paz” sesiones 17 y 18 de

noviembre

Page 101: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 101

El derecho y deber de Memoria Histórica en medio de las

guerras y de pactos de paz

Camilo González Posso

Camilo González Posso (Colombia)

Director Centro de Memoria, Paz y Reconciliación - Alta Consejería para las víctimas,

Alcaldía Mayor de Bogotá. Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz;

Magister en Economía. Ex Ministro de Estado de la República de Colombia. Fue profesor

en varias universidades entre 1969 y 2004 y autor de libros y ensayos sobre desarrollo

económico, historia política y procesos de paz.

La ponencia se orienta a la reflexión sobre el deber de memoria que le cabe al Estado en Colombia

alrededor de tres preguntas: ¿Cuál es el papel del Estado para garantizar el derecho a la memoria

histórica en condiciones de conflicto armado?¿Qué lugar tiene la memoria histórica en la

búsqueda de la paz y la construcción de una cultura de democracia y paz?¿Cómo se garantiza la no

manipulación oficial de la memoria histórica desde los criterios de participación, pluralismo y

sostenibilidad de los lugares de memoria promovidos por gobiernos?

Se parte de aceptar las definiciones del deber de memoria aportadas desde las instancias

internacionales y la elaboración en Colombia tanto en la ley como en la academia. Y en particular

se hace la distinción del lugar del derecho y deber de memoria en condiciones de guerra y

conflicto armado, en los cortos periodos de construcción de pactos de paz y puesta en marcha, en

la transición y en lo que denominamos la post transición. Desde esta periodización se subrayan las

particularidades del papel de los lugares de memoria en circunstancias como las que vive

Colombia y por lo mismo de su ubicación como instrumento de paz y de construcción de una

cultura de democracia y paz.

El deber de memoria del Estado se orienta a garantizar, con democracia y autonomía, el derecho a

la memoria y la verdad histórica de la sociedad y en particular desde los sectores y grupos sociales

que han sido vulnerados en mayor medida en sus derechos, oportunidades y condiciones de vida.

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación es un proyecto desarrollado por la Alcaldía de Bogotá

que tiene como objetivo la promoción de ejercicios de memoria histórica colectiva para el

reconocimiento del derecho de la sociedad, a saber la verdad de lo sucedido en ocasión de las

dinámicas de violencia y conflictos armados, para promover la no repetición, los derechos de las

víctimas a saber y la construcción de paz, impulsando una cultura de democracia y garantía de los

derechos humanos a través de la participación ciudadana.

Page 102: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 102

Dicho proyecto se inauguró el 6 de diciembre de 2012 y constituye la primera iniciativa

institucional de lugares de memoria por la paz en funcionamiento en Colombia gracias al

compromiso del gobierno de la ciudad de Bogotá por la defensa de los derechos de los

ciudadanos. El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación se concibe como un espacio público

abierto a toda la ciudadanía, para apoyar la comprensión de los determinantes, patrones de

realización y consecuencias de la violencia política, socioeconómica y del conflicto armado en

Colombia. En este sentido, la ciudad de Bogotá cuenta ahora con un lugar que permite articular

iniciativas de memoria a través de la investigación, la pedagogía, la comunicación, las artes, y otras

formas de acción transformadora desde la ciudadanía, las organizaciones sociales, centros

académicos y culturales e instituciones distritales.

Sitio web: www.centromemoria.gov.co

Page 103: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 103

Un proyecto para no olvidar: El Parque de la Memoria -

Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y su

inscripción en los procesos de construcción de la memoria

colectiva

Cristina Gómez Giusto

Cristina Gómez Giusto (Argentina)

Coordinadora del Área de Educación del Parque de la Memoria Monumento a las Víctimas

del Terrorismo de Estado. Especialista en Educación y Derechos Humanos.

El objetivo de la conferencia es explicar y problematizar el proceso de desarrollo y concreción del

Parque de la Memoria Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado como sitio de

memoria. En tal sentido se abordará el contexto político y social en que se produce la iniciativa y

como se inscribe en las luchas por la memoria, la verdad y la justicia en Argentina. Asimismo, se

propondrá una reflexión sobre los sentidos de la memoria, qué, cómo y para qué recordar a través

de los diversos proyectos que desarrolla el Parque de la Memoria.

El Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado inaugurado en el

2007, surgió como una iniciativa de organizaciones de derechos humanos, la cual fue acogida y

promovida por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires convirtiéndola en un proyecto de la

ciudad en donde participan distintos sectores sociales. Es un sitio de memoria que comprende un

memorial, un conjunto de esculturas emplazadas en un entorno natural cargado de simbolismo

por su cercanía con el Río de la Plata.

El Parque de la Memoria se inscribe en la historia de la ciudad y forma parte del ambiente social y

cultural incorporando al mundo urbano la transmisión de la memoria sobre el pasado reciente. Las

formas pensadas desde la arquitectura y las obras de artes expresan los propósitos iniciales del

proyecto, mantener la memoria viva como respuesta a las políticas de olvido e impunidad

establecidas en la Argentina con las leyes de la impunidad en los años noventa, hoy anuladas.

Sitio web: http: www.parquedelamemoria.org.ar

Page 104: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 104

Gernika, lugar de Memoria y Paz

José María Gorroño Echebarrieta

José María Gorroño Echebarrieta (España)

Alcalde de Gernika y Presidente del Museo de la Paz de Gernika y del Centro de

Investigaciones por la Paz Gernika Gogoratuz

La relevancia histórica y cultural de la Villa de Gernika-Lumo, declarada por UNESCO Ciudad de la

Paz por la región de Europa, hace de ella un lugar de memoria preferente en el estudio de sus

representaciones simbólicas y de la acción comunitaria que aporten a una Cultura de la Paz. Para

ello, cuenta con dos fundaciones que realizan su labor en el ámbito de la memoria y los derechos

humanos con el propósito de contribuir a la paz.

Fundación Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz.

Es un centro de investigación por la paz creado en 1987 en el marco del 50º Aniversario del

Bombardeo de Gernika. La misión de Gernika Gogoratuz es “contribuir, con aportaciones

generadas o respaldadas por una reflexión científica, y vinculadas a la ciudad y al símbolo de

Gernika, al logro de una paz emancipadora y justa a escala mundial y en el País Vasco, en

particular; lo anterior a través de las actividades que desarrolla en el campo de la memoria,

investigación académica, la formación e intervención comunitaria y la acción social por la Paz.

Sitio web: www.gernikagogoratuz.org

Fundación Museo de la Paz de Gernika.

El Museo de la Paz de Gernika abre sus puertas en 1998. Su objetivo es conservar, exponer,

difundir, investigar y educar al visitante en las ideas básicas de la cultura de paz y lo que ella, ha

tenido y tiene que ver, con la historia de Gernika-Lumo (Guerra Civil española), para convertirse -

junto al trabajo de otras organizaciones- en un referente de trabajo a favor de la paz y de la

cultura. En este sentido, el museo es un espacio para sentir y vivir, un escenario en el que la

historia, de la mano de la emotividad y de la empatía nos ensancha el camino de la reconciliación,

un lugar para pensar que a la paz podemos darle forma entre todos. Cuenta con un centro de

documentación del bombardeo de Gernika y con un espacio educativo y de estudios de historia.

Sitio web: www.museodelapaz.org

Page 105: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 105

Debates de la Memoria en El Salvador. La Amnistía: ¿Un

mecanismo para la impunidad o para la consolidación de la

paz?

Mirna Perla Jiménez

Mirna Perla Jiménez (El Salvador)

Ex Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, Coordinadora General de la

Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica.

El tema a desarrollar es sobre la Ley de Amnistía en El Salvador, emitida inmediatamente después

que se publicó el Informe de la Comisión de la Verdad, entidad surgida de los Acuerdos de Paz que

pusieron fin al Conflicto Armado de ese país en 1992 y que tenía la responsabilidad de estudiar las

violaciones a los Derechos Humanos desde 1980 a 1992.

La Ley de Amnistía General para la consolidación de la Paz del 20 de marzo de 1993, perdonó sin

ninguna condición todos los delitos políticos, los comunes conexos con los políticos y los comunes

con la participación de veinte personas en adelante. En la práctica ha servido para impedir el

acceso a la justicia de miles de víctimas y sus familiares, que durante el conflicto armado de las

décadas de los 70, 80 y principios de los 90, sufrieron por haber sido asesinadas selectiva o

indiscriminadamente, en forma individual o colectivamente, detenidas y torturadas, privadas de

libertad arbitrariamente o desaparecidas, entre otro tipo de violaciones a los Derechos Humanos y

crímenes de lesa humanidad que han sido perdonados.

Durante los años 80 nuestro país se mantuvo en el punto doce de la agenda de la Asamblea de

Derechos Humanos de Naciones Unidas por ser un país violador de los Derechos Humanos. La

Corte Interamericana ha emitidos varias sentencias en contra del Gobierno Salvadoreño por

delitos como la desaparición forzada de personas en el caso de las hermanitas Serrano Cruz,

ordenándole al Estado que debe superar cualquier obstáculo que impida a las familias el acceso a

la justicia en este caso.

Mirna Antonieta Perla Jiménez, abogada y Notaria, con carrera judicial de 27 años, siendo durante

9 años Magistrada de la Corte Suprema de Justicia. Además es docente universitaria y ha tenido

una larga trayectoria como defensora de Derechos Humanos.

Después del asesinato de su esposo Herbert Anaya Sanabria en 1987, por causa de su labor como

defensor de Derechos Humanos, tuvo que salir al exilio donde continúo su labor de denuncia

sobre las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos en su país.

Page 106: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 106

Foto: Mirna Perla trabajando con los sobrevivientes de la masacre de “La Guacamaya” realizada

entre el 21 al 24 de octubre de 1980.

De 1988 a 1992 se desempeñó como Coordinadora General de la Comisión para la Defensa de los

Derechos Humanos en Centroamérica, cuyo ámbito de acción era la defensa y promoción de los

derechos civiles y políticos, económicos sociales y culturales y el derecho de autodeterminación de

los países del istmo centroamericano incluyendo Belice y Panamá. Fundadora de la Asociación Pro

búsqueda de niños y niñas desaparecidos/as en El Salvador, del Comité pro niñez y juventud

Tecleña, del Colectivo de Derechos Humanos Herbert Anaya, ha impulsado la lucha por la verdad,

justicia y reparación para las víctimas y sobrevivientes de las violaciones a los Derechos Humanos.

Formó parte de la Comisión de Verdad en Honduras que ha investigado los hechos violatorios de

Derechos Humanos después del Golpe de Estado de 2009.

Page 107: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 107

El difícil camino por (re)construir la(s) memoria(s) en un

escenario pluricultural y complejo

Alejandro Silva Reina

Alejandro Silva Reina. (Perú).

Defensor de Derechos Humanos, Consultor de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

del Perú en temas de memoria histórica.

Han pasado más de diez años de la presentación al país del Informe Final de la Comisión de la

Verdad y Reconciliación y el balance respecto al cumplimiento de su cuerpo de recomendaciones

es negativo, si bien hay algunos avances.

Uno de los temas más esquivos es el de la construcción de la memoria oficial y de las memorias

regionales, el reto de construir y compartir una memoria sobre lo ocurrido que no solo rescate los

hechos sino también la significación de los mismos para los actores directamente involucrados y/o

impactados por la violencia y la sociedad en general.

Con aprehensiones los actores oficiales se acercan a tratar y trabajar sobre un tema que aún

genera fuertes y apasionadas controversias en el país. ¿Cómo se contribuye a construir esa

memoria? Se presentará una mirada panorámica sobre los esfuerzos del Estado (a nivel local

regional y nacional), de la sociedad civil y de las víctimas para abordar el tema y cuánto de ello se

concretado, está en proceso o son intentos fallidos.

Todo ello en el marco de una mirada general del proceso ¿transicional? que se presenta en el país

y asumiendo la exigencia de memoria como parte de un conjunto indivisible conformado también

por justicia y reparación.

Page 108: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 108

Foto: Exposición Fotográfica “Yuyanapac: Para recordar”.

Page 109: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 109

La Memoria y la construcción de futuro, a 40 años del Golpe

Militar en Chile

María José Bunster

María José Bunster (Chile)

Coordinadora General del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y coordinadora

del área de museografía y exposiciones itinerantes y permanentes del Museo.

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es antes que nada un acto de reparación moral a

las víctimas de las violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado entre el

11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. Es también el lugar privilegiado de la verdad

sobre las violaciones a los derechos humanos, pues en el Museo se resguardan los archivos de los

organismos de defensa de los derechos humanos, incluyendo los de la Comisión de Verdad y

Reconciliación (Rettig) y la Comisión sobre Prisión Política y Tortura (Valech).

El Museo es en este sentido, el resultado de la sinergia positiva entre los organismos de defensa

de derechos humanos -especialmente, las agrupaciones de familiares y víctimas- y una política

pública de derechos humanos comprometida con la verdad, la reparación, la justicia y la memoria.

La memoria que evoca, y cuya construcción está siempre inacabada, es aquella que permite no

olvidar a las víctimas, reivindicar la lucha de sus familiares y compañeros por la verdad y la justicia,

rescatar de la indolencia a los que callaron por temor o ignorancia, exaltar las jornadas en que los

chilenos decidieron mayoritariamente, con las armas de la paz, terminar con la violencia de la

dictadura.

La monumentalidad del edificio y la efectividad de la exposición permanente confirman la

vocación perdurable del Museo: recordar la verdad y hablar en clave transgeneracional, usando

los lenguajes y medios tecnológicos y artísticos adecuados para que la experiencia no quede

enclaustrada en las víctimas, sino que les haga sentido a las nuevas generaciones

Page 110: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 110

Foto: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile

Page 111: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 111

Los Archivos, la Verdad y la Justicia: El Archivo Histórico de la

Policía Nacional de Guatemala

Alberto Fuentes Rosales

Alberto Fuentes Rosales (Guatemala)

Coordinador Archivo Histórico de la Policía Nacional.

El Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) se encarga del resguardo, conservación y

custodia del acervo documental de la extinta Policía Nacional (1881-1997). Compuesto

aproximadamente por 80 millones de folios, el AHPN posee una importancia incuestionable desde

el punto de vista histórico, cultural y científico. Se constituye por lo tanto en una herramienta

fundamental para acercarnos a la verdad de los hechos del pasado reciente, para la reconstrucción

de la memoria histórica junto a los testimonios de las víctimas y los procesos de exhumaciones y

para la búsqueda de justicia.

A partir de la documentación del AHPN podremos conocer gran información del período histórico

que corresponde al conflicto armado interno, en el cual la Policía Nacional y sus dependencias

fueron reiteradamente señaladas por familiares de víctimas y organizaciones nacionales e

internacionales de defensa de los Derechos Humanos, de ser cuerpos ejecutores de graves y

sistemáticas violaciones a los derechos humanos que aún no han sido esclarecidas.

Frente a las demandas de verdad y de justicia planteadas por numerosas familias guatemaltecas,

desde un inicio se orientaron esfuerzos y acciones encaminadas a superar las secuelas de la guerra

y a sentar bases sólidas para una genuina conciliación nacional.

Para ello, el reconocimiento de la verdad, pero ante todo, el respeto al derecho a la información y

a la justicia que merecen las víctimas y sus familiares, han constituido un compromiso y un deber

insoslayables para el AHPN.

En este sentido el AHPN ha aportado constantemente a la larga lucha contra la impunidad y los

procesos de acumulación que hoy logran resultados históricos en la aplicación de justicia contra

violadores de los DDHH. Desde asesorías del más alto nivel mundial en temas como archivística,

informática, conservación documental, estadística, etc., pasando por un proceso de trabajo

llevado a cabo con rigor técnico profesional y mística expresada en responsabilidad, apropiación,

compromiso y resultados; el AHPN ha procesado archivísticamente, digitalizado y dado acceso a

15 millones 800 mil documentos de este acervo documental. Además, cuenta con equipo

especializado en investigación archivística y peritajes que participa en procesos judiciales internos

y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y con una Unidad de Acceso a la Información

que en cinco años ha recibido más de 9.300 requerimientos de información, teniendo un 72% de

respuesta positiva. Lo anterior refleja, a grandes rasgos, la profunda relación que existe entre los

archivos, la verdad y la justicia en el contexto guatemalteco.

Page 112: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 112

Foto: Archivo Histórico de laPolicía Nacional de Guatemala.

Page 113: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 113

Foto: Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala.

Page 114: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 114

Memorias y verdades para hacer las paces

Jordi Palou

Jordi Palou (España)

Director Memorial Democrático de Barcelona

El Memorial Democràtic es una institución pública de la Generalitat de Catalunya, creado en 2007

en cumplimiento del Estatut de Autonomía de Catalunya, en el que se establece la obligación de

los poderes públicos de velar por el conocimiento y la difusión de la memoria histórica de

Catalunya como patrimonio colectivo. En este sentido, la misión del Memorial Democràtic es

desarrollar las políticas públicas destinadas a la recuperación y fomento de la memoria del período

1931 a 1980, vinculada principalmente a la guerra civil española, a la dictadura franquista y a las

consecuencias de ésta como son: el exilio, la deportación a campos de concentración, las

vulneraciones por motivos ideológicos, de conciencia, sociales o religiosos, la represión a la lengua

y cultura catalanas; así como la lucha por las libertades, valores democráticos y la propia transición

a la democracia.

En la conferencia, por lo tanto, se presenta el reto de cómo aproximarse a las memorias y a las

verdades de un período histórico reciente que revela heridas y crímenes del pasado así como

esfuerzos colectivos para construir nuevos sistemas democráticos.

El tratamiento del pasado condiciona de forma intensa el momento presente. Se coloca en el

centro a las personas supervivientes de estos hechos, sus familiares y las generaciones que les han

seguido, combinado con los espacios de memoria, el patrimonio memorial –tanto material como

inmaterial-, las entidades memorialistas y las investigaciones que se hacen desde diferentes

perspectivas. Los ejes de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición propios del

nuevo relator de la Organización de las Naciones Unidas sobre la materia, adquieren una

relevancia clave. Es en este marco donde surge el planteamiento hacia qué horizontes se enfoca la

memoria histórica en tiempos presentes.

Sitio web: www.20.gencat.cat/portal/site/memorialdemocratic

Page 115: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 115

Foto: Liberación del campo de concentración de Mauthausen, 1945. © Museu d’Història de

Catalunya. Amical de Mauthausen.

Page 116: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 116

Sesión 4: Nuevas tendencias de la Política Cultural

Page 117: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 117

Nuevas tendencias de la Política Cultural en la Bogotá

Humana

Marta Bustos Gómez23

La Cátedra de Nuevas Políticas Culturales que la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

realiza en 2013 se concibe como un espacio de crítica e intercambio en torno a los retos de las

políticas culturales en nuestro tiempo. Por ello compartir las reflexiones sobre el quehacer de la

Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas, así como también tener la

posibilidad de enriquecer estos debates y discusiones con los presentes, es uno de los objetivos

principales. Igualmente la Cátedra se propone crear vínculos y redes de pensamiento y acción

cultural que nos permitan interpretar y responder al contexto con nuestros colegas de otras

ciudades y países y por supuesto con los compañeros que nos acompañan y con quienes -en

tiempos, momentos y cadencias a veces similares a veces diferentes- hemos participado en el

hacer y pensar las políticas culturales en Bogotá.

El propósito de este dialogo, que reconoce de entrada la complejidad, conflictividad,

discontinuidad y volatilidad de las procesos de formulación e implementación de las políticas

culturales, es poner en escena las posiciones complementarias y en algunas ocasiones opuestas,

que conforman nuestro universo de lo que valoramos y rechazamos en este contexto, así como

contraponer formas de hacer y pensar las políticas culturales para nuestra ciudad.

Por esta razón deseo iniciar esta presentación planteando la necesidad de entender las políticas

culturales como un campo de luchas de sentido que legitiman unas formas de hacer gestión

pública y de reconocer de igual manera la historia de la institucionalidad pública en la ciudad. Esto

para argumentar que cuando se crea algo nuevo no se trata simplemente de acomodar y unir lo

que ya está, sino que este ejercicio compromete la emergencia de otros tipos de formas y de

solidaridades-diferencias entre los componentes ya existentes. En este sentido la idea de lo nuevo

de las políticas culturales, que enuncia el título de esta Cátedra, en mi caso busca señalar no tanto

lo inédito o insólito de una política cultural en oposición a las viejas, pasadas o antiguas políticas

culturales sino más bien explorar las tramas más o menos subterráneas de los acontecimientos

23 Candidata a doctor en Estudios Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Magister en

Planeación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes. Maestra en Textiles de

la Universidad de los Andes. Ha participado en la formulación de políticas culturales y en el diseño e

implementación de planes, programas y proyectos en el campo de la gestión cultural. Fue coordinadora

académica del Programa de Textiles de la Universidad de los Andes entre 1991-1997. Profesora asistente y

decana en el 2010 de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Gerente de

Artes Plásticas del Instituto Distrital de las Artes en el 2011. Actualmente se desempeña como Directora de

Arte, Cultura y Patrimonio de la SCRD y desarrolla su tesis de doctorado sobre las políticas culturales de la

ciudad de Bogotá.

Page 118: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 118

que han dado forma al intercambio y las luchas de sentidos alrededor de aquello que valoramos

como legítimo para la cultura en la ciudad de Bogotá, en términos de las políticas públicas.

Bogotá, al igual que muchas de las capitales de América Latina, a finales del siglo XX se configuraba

como una ciudad en crisis: Con más de cinco millones de habitantes, escasa infraestructura y

equipamiento urbano, distanciamiento entre la administración y los ciudadanos y profundas

desigualdades enraizadas en legados coloniales pasados y presentes. No obstante, en las últimas

décadas la ciudad ha vivido grandes transformaciones que han permeado la vida y la cultura

cotidiana de sus habitantes y que la han hecho merecedora de reconocimientos nacionales e

internacionales. En el año 2005 fue declarada por la UNESCO, en octubre de 2006, en San José de

Costa Rica, en el marco de la XXI Asamblea de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica, se

le otorgó por unanimidad la nominación de Capital Iberoamericana de la Cultura, fue Capital

Mundial del Libro para el 2007 y hace parte de la red de Ciudades Creativas de la Música de la

Unesco desde 2012.

Los habitantes de la ciudad hemos sido testigos de las adecuaciones institucionales, urbanísticas,

ambientales y paisajísticas que se han dado, así como también hemos vivido transformaciones

culturales que nos impelen a cuestionarnos ¿Cómo entender hoy en día los territorios de las

políticas culturales, cuando se han producido una serie de movimientos que cuestionan las

visiones convencionales de la cultura como fantasía, simple escape, pasatiempo de élite o mera

contemplación?

En efecto, el agrietamiento del aparato positivista de las ciencias sociales, las teorías marxistas

sobre el funcionamiento de diversos aparatos ideológicos, las radicales preguntas acerca de la

constitución de los sujetos en los estudios psicoanalíticos así como las investigaciones sobre el

lado oscuro de la modernidad, han contribuido a desestabilizar las nociones de Cultura -siempre

en mayúscula y en singular- que oscilaban entre considerarla una dimensión única y autónoma de

todos los seres humanos y el terreno de la alienación y de la falsa conciencia. Numerosas voces

denuncian la parcialidad de éstas concepciones dicotómicas y promueven el reconocimiento de los

vínculos estructurales entre la cultura y el poder y particularmente la preponderancia actual de

rasgos culturales en la producción del capital y sus dinámicas globales.

Al plantear la cultura como una dimensión afectiva y práctica que configura nuestra vida social a

partir de la estructuración de relaciones materiales y pulsiones imaginarias; las concepciones de la

categoría Política –también en mayúscula y en singular-, sus agentes, lugares, formas y códigos

legítimos para ejercerla se ven de la misma manera transformados y por lo tanto las maneras de

entender aquello que designamos como política pública.

Es necesario entonces entender las políticas culturales como un conjunto de afirmaciones que en

un momento histórico dado, dan lugar a formas de nombrar y comprender las relaciones entre

política y cultura, que no se restringen exclusivamente a las dinámicas de gestión de las artes

desde el Estado. Las políticas culturales tienen que ver con las articulaciones discursivas y los

procesos que se generan cuando “diferentes conjuntos de actores políticos, marcados por, y

encarnando prácticas y significados culturales diferentes, entran en conflicto en contextos de

Page 119: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 119

condiciones históricas particulares”24. En este contexto, es necesario también problematizar dos

ideas que están fuertemente imbricadas, que suelen reproducirse de manera silenciosa y dominan

en el campo de las políticas culturales: la primera se refiere a la visión que tiende a deshistorizar y

objetivar la cultura, fundamentando su importancia en “unos valores inmanentes que la

constituyen como un recurso prodigioso que hará por sí misma de los pueblos comunidades más

civilizadas, más justas y más sanas y de las personas seres más inteligentes, sensibles y

respetuosos de otros25. La segunda se refiere a la concepción de las políticas culturales como

acciones que se sirven para llenar los vacíos de un sujeto que se define como éticamente

incompleto, moralmente frágil y cuya posibilidad de convivencia en una sociedad debe ser

disciplinada.

Aunque las política culturales en Bogotá tienen antecedentes importantes y de largo aliento, es

preciso insistir que la política pública no existe naturalmente en la realidad, sino que se trata

también de una construcción social, de un terreno en disputa. Por ello siempre, una reflexión de

las políticas públicas culturales compromete, por lo menos, una revisión de la forma como han

sido elaboradas de manera progresiva las representaciones de la acción pública en nuestra

sociedad y la posición, el rol o la función que históricamente se la ha asignado en la sociedad en

general y frente a otros sectores.

Para este caso, asumimos la existencia de unas políticas públicas culturales en el Distrito Capital,

puesto que aunque existen tensiones y visiones divergentes, creo que tanto actores públicos como

privados comparten una imagen cognitiva que les ha permitido organizar su percepción sobre lo

cultural en la ciudad, confrontar sus soluciones y definir sus propuestas de acción. Es decir que en

la historia de la ciudad se puede identificar en la institucionalidad pública de cultura lo siguiente:

un conjunto de medidas y acciones en torno a este tema; unas decisiones de inversión para la

realización de proyectos y unas metas definidas en función de unos valores específicos

En efecto, en este punto es preciso recordar lo que algunos denominan los arreglos institucionales

o la estructura organizacional de la administración pública en cultura en tanto ésta da cuenta –

aunque no exclusivamente como señale en párrafos anteriores- de las políticas culturales y de la

forma en que se ha concebido la cultura y su papel en la organización de la ciudad.

En Bogotá la primera oficina de cultura dentro de la arquitectura institucional pública aparece en

el año de 1933, año en que se crea una Oficina de “Propaganda cultural” en la Dirección de

Educación Pública con un cargo para el “Jefe de Propaganda cultural” con una asignación mensual

de 140 pesos. Este año y al mismo tiempo se crean también las Escuelas Taller, los Talleres de

24 Escobar, A.; Álvarez, S. & Dagnino, E. Política cultural & cultura política. Una nueva mirada sobre los

movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Editorial Taurus - ICANH. 2001, p. 35

25 Experiencia y acontecimiento. Reflexiones sobre educación artística. Unidad de Arte y Educación.

Universidad Nacional, 2008. p. 20

Page 120: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 120

Artes y Oficios así como una cátedra de higiene sexual y una de economía doméstica sólo para las

mujeres.

La revisión de funciones y programas desarrollados por dicha Oficina, permite ver cómo en este

momento la ‘cultura’ se asocia con la “educación de las pasiones”, y con los procesos de

refinamiento de la mente y del comportamiento, en particular de los jóvenes de las clases medias

y los de las clases obreras. Ser educado y saber comportarse en público y frente a los bienes

públicos conduciría a la gente a vivir de una manera organizada y productiva.

La cultura, desde una visión de cultura estática y universal que no presenta contradicciones

sociales o éticas, era algo que el Estado debía desplegar a través de su acción para instruir al que

no la poseía. En consecuencia se asumía que la función del Estado era producir y generar

condiciones para la “adquisición” de esta cultura, “culturizar” las personas y por ello la oficina de

Propaganda Cultural, promovía acciones encaminadas a la divulgación y puesta en escena de

cierto tipo de eventos y a la enseñanza de dibujo, canto y música.

Veinte años después, en 1955, se mantiene la gestión de la Oficina de Propaganda Cultural y solo

meses después de creado el Distrito Especial en 1955, se crea la Secretaría de Educación del

Distrito y dentro de ella una División de Extensión Cultural con dos oficiales –de espectáculos y de

licencias– y cinco conserjes26 que se encargaban de coordinar las actividades de la Galería de arte,

la Plaza Santamaria y el velódromo de la ciudad, así como del Teatro al aire libre de la Media Torta

y el estadio de fútbol Nemesio Camacho El Campín, además de una sección de bibliotecas y de un

de teatro experimental.

La nueva División de Extensión Cultural no modifica en gran modo las labores realizadas

anteriormente, pues continúa desarrollando, entre otras actividades: “Concursos de pintura

infantil, conciertos de música colombiana, proyección de películas en los barrios, elaboración de

programas y envío de artistas a los actos culturales solicitados por las juntas de acción comunal y

visitas a museos de los alumnos de las escuelas distritales, entre otras” y encargándose de la

programación de las academias de música y artes, de los centros culturales de los barrios y de la

coordinación de un cuerpo paralelo de instituciones y escenarios públicos como museos y sitios de

exposición que se ocupaban de la distribución y popularización de expresiones culturales.

Podríamos afirmar que se da un cambio de nombre, incorporación de algunas nuevas áreas

culturales (bibliotecas y teatro) y una continuidad en la gestión e ideario institucional

En 1978 en el marco de la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales en América

Latina y el Caribe organizada por UNESCO entre el 10 y el 20 de enero, donde representantes de

24 estados miembros debatieron sobre el lugar que la cultura ocupa en el mundo contemporáneo,

las responsabilidades de los estados respecto de la vida cultural y la importancia fundamental de

contemplar el desarrollo cultural en sus interacciones con el desarrollo económico y social; el

26 Nombres derivados de las nomenclaturas propias de la tradición educativa, donde se requerian inspectores que velaran por el buen desarrollo de las normas y preceptos en los planteles educativos.

Page 121: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 121

alcalde Bernardo Gaitán Mahecha presenta al Concejo de la ciudad un proyecto para la integración

y organización de la administración distrital en el campo cultural, artístico y deportivo de la ciudad.

Luego de una gestión del alcalde y su gabinete, se crea una nueva entidad, el Instituto Distrital de

Cultura y Turismo (IDTC), que asume con una infraestructura institucional bastante precaria y un

presupuesto de $26.700.000, la responsabilidad de impulsar la actividad cultural de la ciudad y

administrar y mantener los escenarios que le fueron asignados: Los Centros Culturales

dependientes de la Secretaria de Educación y cerca de diez entidades que ofertaban servicios

culturales y artísticos en la ciudad tales como la Cinemateca Distrital, el Planetario Distrital, los

Sótanos de la Avenida Jiménez, el Teatro al Aire Libre la Media Torta, los Museos de Desarrollo

Urbano y Ciencias Naturales y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, así como las Escuelas de Teatro y

Artes Plásticas y la Academia de música Luis A. Calvo. Quedando por fuera de su ámbito y quizás

en igualdad de condiciones –en términos administrativos y financieros, otras entidades como la

Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño creadas años antes.

Aunque el presupuesto inicial de 26 millones se incrementó progresivamente entre 1978 y 1982

(en 1980 ascendió a $92 millones; en 1981 a $180 millones y en 1982 a $240 millones), los

primeros años de esta novel institución transcurrieron con más pena que gloria debido a

problemas administrativos, a la carencia de políticas de planeación y aprovechamiento racional de

los recursos.

Del IDTC es importante resaltar la gestión que realizo en los últimos 10 años antes de su cierre

(entre 1997 y 2007), tiempo en el que con mayor inversión –siempre inferior a lo destinado para

otros sectores de la administración pública- y bajo la convicción de que la cultura, más allá del

culto a la manifestación artística, es la herramienta que permite aprender a vivir la ciudad, a

disfrutarla, a elevar la calidad de vida de sus habitantes, a generar comportamientos sostenibles y

espacios de sana convivencia, configuró una acción estatal que le apostó a la democratización de

la oferta cultural y a la construcción del espacio público urbano para despertar entre los

bogotanos mayores niveles de civismo y urbanidad y el sentido de pertenencia hacia la ciudad. Un

mecanismo por excelencia fue la realización de espectáculos en espacios no convencionales,

masivos, públicos y gratuitos pensados como territorios provisionales que promovían la comunión

colectiva y la constitución del espacio público tal y como lo expresan discursos institucionales

como “un lugar común donde los individuos y las colectividades se identifican y reconocen” 27

Como se ha dicho antes el Instituto Distrital de Cultura y Turismo se mantiene durante más de

treinta años y su acción cada vez más va incorporando y visibilizando el discurso de la repercusión

y efectos de la acción cultural pública sobre problemas y ámbitos de otros sectores. Sólo hasta el

27 Ponencia de la exdirectora del IDCT Adriana Mejía Hernández , presentado en el Seminario Internacional

“Inversión Cultural: los Nuevos Escenarios” Caracas, Banco Central de Venezuela, 29 y 30 de marzo de 2001

www.bcv.org.ve/upload/notasprensa/7.pdf

Page 122: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 122

año 2007 mediante una reforma administrativa se transforma en Secretaria de Cultura, Recreación

y Deporte y se eleva a la categoría de sector donde se aglutinan cuatro entidades descentralizadas

adscritas (la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, El Instituto

Distrital de Recreación y Deporte y el recién creado Instituto Distrital de Patrimonio) y se vincula

dentro de la gestión del sector al canal público de la ciudad Canal Capital.

Con la reforma que reestructura administrativamente el Distrito, no solamente se creó la

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, también se adoptó una nueva mirada sobre la gestión

pública de la cultura en la ciudad que reconoce “[…] las diferentes manifestaciones culturales que

ocurren en la ciudad y la importancia de lo público en la creación de nuevos ciudadanos como

base fundamental del desarrollo de Bogotá”28.

Esta es la arquitectura institucional con la contamos hoy y con la cual bajo el Plan de Desarrollo

Bogotá Humana se plantean grandes retos frente a las visiones anteriores de la política cultura. El

actual Plan de Desarrollo propone supeditar el desarrollo de la ciudad a la población y al cuidado

del medio ambiente y por ello sus ejes estructurantes y propósitos principales se enfocan a

superar la segregación social, adaptar la ciudad al fenómeno del cambio climático y a la defensa de

lo público para evitar que el interés general se someta al interés particular.

Por ello el gobierno distrital le apuesta a través de sus programas y proyectos, a reducir todas las

formas de segregación sociales, económicas, espaciales y culturales, a lograr el acceso equitativo

al disfrute de la ciudad y a aumentar las capacidades de la población para el goce efectivo de sus

derechos29. Es decir, que el propósito último de sus esfuerzos apuntan, en la misma línea de las

ideas impulsadas en el informe Nuestra Diversidad Creativa, a “[…] la realización de la existencia

humana en todas sus formas y en toda su plenitud”30.

En efecto, pensar el desarrollo de la ciudad a partir del ser humano implica superar las condiciones

de exclusión social que aumentan la desconfianza en las instituciones, que incrementan los

procesos de "segmentación" y que producen la reducción de las oportunidades de interacción

entre grupos o estratos socioeconómicos distintos, la segregación espacial y lo que algunos

autores denominan, la polarización y endurecimiento de las distancias sociales que llevan a

profundizar las desigualdades en la sociedad, alimentar una especie de sinergia negativa y debilitar

los vínculos que unen al individuo con la sociedad.

28 PECHA QUIMBAY, Patricia. Historia institucional del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1978- 2003. Secretaria

General. Alcaldía Mayor de Bogota, Colombia, 2006, p. 93.

29 Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 “Bogotá

Humana” - Acuerdo 455 del 12 de junio de 2012, artículo 2.

30 UNESCO, 1996, Nuestra Diversidad Creativa, Javier Pérez de Cuéllar, Comisión Mundial de Cultura y

Desarrollo, http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001055/105586sb.pdf. 10 de julio 2013, 16:06

Page 123: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 123

Asimismo superar la exclusión y la segregación cultural, la cual tiene que ver entre otros asuntos

con los prejuicios que impiden el establecimiento de relaciones de respeto e igualdad y

determinan, en muchos casos, la vivencia y la movilidad en la ciudad; con los déficits de escenarios

culturales adecuados, dignos, accesibles y servicios de calidad, sin los cuales la oferta cultural de

calidad en todos los territorios se restringe; con las escasas oportunidades para que los niños y

jóvenes explorar las prácticas y expresiones artísticas desde sus primeros años, y con las

condiciones desiguales para que ejerzan lo que la novelista y antropóloga francesa Michet Petit

denomina “[…]el derecho al imaginario […]a la construcción o al descubrimiento de sí mismo , a la

apertura hacia el otro, al ejercicio de la fantasía –sin la cual no hay pensamiento-, a la elaboración

del espíritu crítico”31.

En consecuencia con los derroteros del Plan de Desarrollo para transformar los modos de ver y de

hacer la ciudad, la institucionalidad pública a cargo de las políticas culturales del sector32 plasma

sus retos principalmente en el programa Ejercicio de las libertades culturales y deportivas (artículo

14) a través del cual se busca:

Visibilizar la dimensión específica de la cultura para superar estas barreras que limitan las

oportunidades de la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos culturales.

Fomentar las prácticas profesionales, mejorar las condiciones para su ejercicio y la

promover las capacidades de quienes las desarrollan.

Fomentar la sostenibilidad y el fortalecimiento de las organizaciones, los agentes y las

instituciones públicas que pertenecen a estos sectores.

Promover la apropiación y valoración de la actividad cultural33.

En este sentido la política cultural estratégicamente, busca lograr una acción complementaria o

concurrente con otros sectores y con los gobiernos locales para garantizar una política coherente y

técnica en proximidad del ciudadano, así como también avanzar en el principio de la democracia

cultural. Sin embargo, los retos no son pocos y tenemos que construir día a día la posibilidad de

una nueva sociedad, y por eso, como bien lo señala Boaventura Sousa Santos, aquí me declaro una

“optimista trágica” pues parafraseando a este autor, soy convencida que hay alternativas y

caminos para enfrentar los enormes retos existentes pero también sé que hay muchas dificultades

que tienen que ver, entre otros asuntos, con los siempre insuficientes recursos asignados a

cultura, con la dispersión de acciones o intervenciones del ámbito cultural en otros sectores, con

31 PETIT Michele, Pero ¿y qué buscan nuestros niños en sus libros? México: Conaculta, 2002. p. 23.

32 Con este término se hace referencia a las instituciones gubernamentales que se congregan en el sector

cultura, recreación y deporte.

33 Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 “Bogotá

Humana” Acuerdo 455 del 12 de junio de 2012, artículo 14.

Page 124: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 124

legislaciones que endurecen la gestión pública o con falta de ésta en algunos aspectos que dejan

vacíos en su gestión, con la desigualdad en los desarrollos institucionales al interior de las

entidades públicas del mismo sector que llevan muchas veces a alimentar sinergias negativas, con

la inacabada tensión entre descentralización, desconcentración y centralización de recursos y

funciones y con la falta de información continua y consistente sobre las múltiples dimensiones y

variables que constituyen el sector cultural y que muchas veces lleva a la toma de decisiones

“apresuradas”, sin contexto y sin visión de larga duración.

La tragedia es esa, que hay muchas dificultades, que su superación no depende –en muchos casos-

de la institucionalidad pública ni de quienes hacen parte de estas. En consecuencia con este

reconocimiento de las dificultades que tenemos –aunque no son exclusivas de nuestra ciudad, ni

aun de nuestro país- comparto con ustedes algunas de los retos a los que nos enfrentamos en el

día a día de nuestro quehacer en la administración pública en el Distrito Capital de Bogotá y los

cuales pongo a consideración de todos los participantes:

1.- ¿Cómo ahondar en el diseño de los mecanismos de participación e interactividad, que permitan

transformar sus prácticas, concepciones y las formas de acción ciudadana en el ámbito cultural?

2.- ¿De qué manera avanzar en la construcción de proyectos de apoyo a zonas menos favorecidas

y cómo hacerlo sin generar asistencialismo y acción que genere discordias locales y sinergias

negativas?

3.- ¿Cuáles son los mecanismos de apoyo a las dinámicas culturales de resistencia o insistencia -

clasificadas como informales por el lenguaje oficial- y la tutoría que deberían tener para permitir

su formalización y cuándo promover ésta?

4.- ¿Cómo ir soltando desde el estado el apoyo a grandes estructuras culturales que no siempre

responden o que no han logrado actualizarse a los gustos y necesidades de la juventud?

5. ¿Cómo incorporar las experiencias de movilización social y de acción colectiva sin asfixiar o

coaptar “en y para” la inercia de la administración y gestión pública?

6- En el sector cultural, ¿la economía popular -que plantea el Plan de Desarrollo- y el

emprendimiento son incompatibles? O ¿es sólo cuestión de semántica?

7. ¡Cómo compaginar la flexibilización que demandan las nuevas formas y dinámicas culturales con

las rigidez de endurecimiento de los formalismos legales que cada vez se incrementan para la

asignación de recursos públicos?

8. ¿Cómo incorporar paradigmas teóricos desde epistemologías que permitan valorar las

especificidades de las políticas culturales en concordancia a las particularidades de la diversidad de

grupos que habitan la ciudad, bajo propuestas cada vez más intersectoriales, interdisciplinarias

que no borren o desdibujen la especificidad y el valor propio de la cultura?

Page 125: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 125

Así pues concluyo aquí para dar paso a nuestros colegas e iniciar el dialogo del cual, como señale

al comienzo, esperamos enriquecer estos debates y discusiones.

Page 126: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 126

El cambio en las políticas culturales: ¿De las políticas de

acceso a las políticas de lo común?

Nicolás Barbieri

Nicolás Barbieri (Italia / España)

Institut de Govern i Polítiques Públiques

Universitat Autònoma de Barcelona

Nicolás Barbieri es Licenciado en Humanidades y Doctor en Ciencia Política. Es investigador

y profesor del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de

Barcelona. Es docente también en la Universitat Oberta de Catalunya. Ha sido investigador

invitado en la Université Montpellier I. Su investigación se centra en el análisis del cambio

institucional y de las políticas públicas, particularmente en el ámbito de las políticas

culturales y sociales. Ha publicado artículos en revistas académicas como International

Journal of Cultural Policy, Revue Métropoles o Revista Papers. Ha realizado diferentes

trabajos de asesoramiento y formación para instituciones públicas y privadas. Publica el

blog www.ubicarse.net.

Introducción

Reflexionar sobre "nuevas" políticas culturales implica un reto considerable. Lo realmente nuevo

debe ser significativamente diferente a lo que se entiende como antiguo. Si hablamos de nuevas

políticas culturales, estamos obligados a referirnos también a aquellas que consideramos antiguas.

Y esto resulta sugerente y arriesgado cuando existe un cierto consenso sobre la incrementalidad

del cambio de las políticas culturales. Es decir, al estudiar el cambio en las políticas culturales se

suele analizar la acumulación, el solapamiento y no el simple reemplazo de las ideas, valores,

patrones de interacción, objetivos políticos e instrumentos de intervención.

Esta comunicación asume entonces el reto de hablar de nuevas políticas culturales. Aborda un

proceso de cambio, todavía incipiente, todavía por desarrollar, pero cambio al fin. Un proceso de

cambio de las políticas de acceso a las políticas de lo común. El cambio de un modelo de políticas

de fomento del acceso a la cultura hacia otro modelo de políticas culturales que podemos llamar

políticas de los bienes comunes.

A continuación, en primer lugar, presentamos las características básicas del modelo de políticas de

acceso a la cultura, así como el proceso que condicionó la erosión de buena parte de sus

principios. En segundo lugar, reflexionamos sobre las principales respuestas que se han formulado

desde las políticas culturales frente a dicho proceso. En tercer lugar, nos preguntamos por la

aparición de nuevas políticas que definimos como políticas de lo cultural. Por último, planteamos y

desarrollamos la hipótesis de la aparición de políticas culturales como políticas de los bienes

comunes, con las implicaciones que ello conlleva para el papel de las administraciones públicas.

Page 127: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 127

El modelo de políticas de acceso a la cultura (y su erosión)

Durante la segunda mitad del siglo XX, la política cultural adquiere un carácter institucional

significativo. Con importantes diferencias según el territorio al que hagamos referencia, con mayor

o menor extensión e intensidad según el continente o región. Ahora bien, en cualquier caso,

estamos frente al período de institucionalización de la política cultural como una política pública.

No cabe dudas que con debilidades, y muy importantes, si se la compara con otras políticas

públicas, incluso en el ámbito social. Pero a pesar de estas dificultades, la política cultural se

establece como objeto de la intervención estatal, como instrumento de intervención

gubernamental.

Con el proceso de institucionalización, se consolida en esos años el modelo de políticas de acceso

a la cultura. La intervención gubernamental se centra en la promoción de la oferta cultural

entendida como de calidad y en la protección del patrimonio. Es en este período donde podemos

identificar uno de los dilemas clave en la evolución de las políticas culturales: La necesidad de

congeniar el fomento de la excelencia y la democratización. Prueba de ello es el lema que

inspiraba el inicio del Arts Council of Great Britain en 1946: “Lo mejor para la mayoría”. Son las

décadas de los grandes equipamientos e infraestructuras culturales, así como de la producción de

oferta cultural directa por parte del Estado. También es la etapa de consolidación institucional de

la relación entre política cultural e identidad nacional.

En definitiva, la acción gubernamental se guía y legitima por el principio de democratización de la

cultura, que acabará por promover un tipo de cultura específica, intentando popularizar las

llamadas artes eruditas, y ampliando el número de espectadores en ese ámbito. Por último, este

período es también el de consolidación de una dicotomía que es clave para entender la evolución

de las políticas culturales. Se trata de la dicotomía Estado-mercado, que no sólo excluye el

desarrollo de modelos alternativos sino que implica la asociación entre lo estatal y lo público, por

un lado, y lo mercantil y lo privado, por otro.

Si bien el modelo de políticas de acceso continúa actualmente como núcleo de la intervención

gubernamental, se vuelve evidente la caducidad de buena parte de los principios de una política

centrada en el acceso a la oferta cultural. Por un lado, con las críticas al Estado de bienestar, se

cuestiona significativamente la idea de cultura como derecho que la intervención pública debe

garantizar (Wu, 2007). Por otro, la consolidación de gobiernos regionales y locales, así como el

desarrollo del sector privado y del tercer sector, comporta también las demandas de cesión de

parte de la agencia de las políticas (Barbieri et al. 2012). Más recientemente, los cambios en el tipo

de participación y producción cultural derivados de la consolidación de la diversidad cultural así

como de la digitalización de la cultura (Ariño, 2010) desbordan la lógica de los equipamientos

culturales tradicionales.

Page 128: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 128

¿Cuáles han sido las respuestas más evidentes frente a este proceso de erosión y caducidad? ¿Qué

nuevas lógicas aparecen para sostener la legitimidad de las políticas culturales y, en particular, de

la intervención gubernamental?

Respuestas a la crisis de legitimidad: la cultura como sustantivo

Un primer tipo de respuesta a la erosión de los principios básicos de las políticas de acceso tiene

que ver con la vinculación entre políticas culturales y desarrollo económico. En esta lógica, las

políticas culturales se fundamentan en la movilización de recursos para la promoción del mercado,

donde la cultura se concibe como sistema de producción y factor de crecimiento económico. A su

vez, se plantea que el desarrollo de las industrias culturales y creativas resulta requisito primario

para asegurar la calidad y el acceso a la cultura.

Un segundo tipo de respuesta tiene que ver con la cuestión de la cohesión social. Esta opción

enfatiza la supuesta capacidad de las políticas culturales para contribuir al desarrollo de los

objetivos de políticas sociales, para facilitar la consecución de los objetivos de la acción pública en

otros ámbitos y agendas, como por ejemplo el rendimiento escolar, los tratamientos médicos o la

percepción de seguridad.

En definitiva, ambos tipos de respuestas se construyen como posiciones reactivas por parte de los

gobiernos, como opciones de políticas culturales que podríamos llamar “defensivas”. Ante la

necesidad de legitimar un sector de políticas públicas que es débil (en términos de presupuesto y

apoyo público), el conjunto del sector cultural (gobiernos y actores diversos) apela a lo que

podemos llamar externalidades de la cultura, es decir, un énfasis casi absoluto sobre las

capacidades instrumentales del arte y la cultura (Subirats et al. 2009, Barbieri et al. 2011).

Ahora bien, reconociendo el impacto que tiene esta perspectiva para visibilizar la acción de las

políticas culturales, es importante reconocer algunas de sus limitaciones más importantes. Por un

lado, resulta evidente el peligro que corremos en sobrevalorar los efectos de las políticas

culturales. Sobrevalorar su impacto e incluso perder la mirada crítica sobre sus efectos. Además,

podemos acabar generando expectativas y presiones desmesuradas sobre los agentes culturales.

En muchos casos, en lugar de debatir sobre qué y cómo hacen su tarea en relación a

problemáticas, diferencias y desigualdades tanto globales como locales, las organizaciones e

instituciones culturales dedican su esfuerzo a demostrar si han contribuido a resolver objetivos de

otras políticas sectoriales.

Finalmente, esta tendencia nos ha alejado de la discusión sobre la capacidad de incidencia real de

las políticas culturales en nuestra sociedad, lo que en definitiva resulta contraproducente para la

legitimidad de la intervención pública en el ámbito de la cultura. Esta tendencia se evidencia

cuando analizamos cómo las políticas culturales se han construido sobre la idea de la cultura como

sustantivo, como objeto, incluso como esencia de un grupo o colectivo. Las políticas culturales se

han estructurado mucho más entorno a “la cultura” que a “lo cultural”, a aquello que es cultural.

Page 129: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 129

Desarrollamos políticas de la cultura sustantiva y no de la cultura adjetiva. Poderes públicos y el

sector cultural en su conjunto, nos hemos refugiado en las políticas culturales como políticas de la

cultura. Nos alejamos así de las políticas de lo cultural.

Un ejemplo en este sentido, que concierne a la actividad de quienes se dedican diariamente a la

gestión de la cultura, es la información que se genera sobre los resultados de las políticas

culturales. Hemos desarrollado sistemas de información cultural, como por ejemplo las cuentas

satélite, que suponen un avance significativo. Pero la información que se genera sobre los

resultados de las políticas culturales está enfocada mayoritariamente en la cuantificación de las

actividades y productos del sector cultural así como en el consumo cultural. Pensamos las políticas

culturales como políticas de los sectores culturales (cine, teatro, etc.); pensamos los problemas

culturales como problemas de los agentes del sector cultural y pensamos los resultados de las

políticas culturales en términos de consumo casi binario.

En definitiva, generamos información sobre la cultura como sustantivo y mucho menos sobre la

cultura como adjetivo. Conocemos el número de personas que trabajan en el sector cultural o, por

ejemplo en algunos casos, el número de bibliotecas públicas por habitantes de una ciudad. Pero

poco sabemos sobre quiénes entran en esas bibliotecas, cómo y con quién lo hacen, y cuáles son

los efectos de su participación no sólo en términos individuales sino también colectivos. En

definitiva, muy poco se ha avanzado en la construcción de herramientas que informen sobre las

repercusiones que en términos de procesos sociales y de efectos transversales pueden tener las

políticas culturales. Muy poco se ha avanzado en conocer (y sobre todo, en utilizar en la gestión

cotidiana) información sobre los elementos afectivos, intangibles, de la experiencia y la práctica

cultural, así como su vinculación con valores como la equidad o la justicia. Muy poco sabemos

sobre la contribución (o no) de las políticas culturales en cuestiones como el desarrollo de

identidades colectivas flexibles, la regeneración de vínculos sociales, el desarrollo personal

autónomo y creativo, la democratización en la generación y el acceso al conocimiento, la

revalorización de determinados colectivos (infancia, personas mayores) o la gobernanza inclusiva

del territorio.

La cuestión del tipo de información y conocimiento que generamos no es un ejemplo menor. Y no

lo es porque implica que desconocemos aquello que necesitamos: Información y conocimiento

relevante, entre otras cosas, para informar las decisiones sobre las políticas y la gestión cultural.

Nuevo escenario, nuevas políticas: ¿Las políticas de lo cultural?

¿Por qué necesitamos información y conocimiento no sólo sobre las políticas de la cultura sino

también sobre las políticas de lo cultural? Los problemas a los que las políticas públicas se

enfrentan hoy (y que por lo tanto no pueden evitar gestionar) resultan cada vez más complejos,

inciertos y con más riesgos incorporados. Se trata de problemas condicionados por el desarrollo

tecnológico y la emergencia de la sociedad informacional, por un desarrollo económico a escala

global con un carácter financiero dominante y donde los símbolos y los signos adquieren un lugar

Page 130: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 130

central, y finalmente, por el desarrollo de sociedades más heterogéneas e individualizadas. En

definitiva, no sólo estamos experimentando cambios. Vivimos, en palabras de Zygmunt Bauman

(2012), en un interregno, en un momento de cambio de época (Subirats, 2011).

Este es el escenario en el que se debaten las políticas culturales de hoy en día. Tanto los principios

que sostenían el modelo de políticas de acceso como muchas de sus respuestas defensivas

resultan hoy caducos, faltos de legitimidad. Mucho más si se trata de políticas que no cuentan con

mecanismos para conocer la realidad en la que intervienen. Frente a ello, se vuelve cada vez más

evidente un reto que no es nuevo pero sí de actualidad: Asumir, entender la cultura no sólo como

sustantivo sino también (o más bien) como adjetivo. Y construir entonces no ya políticas de la

cultura sino políticas de lo cultural.

¿Qué quiere decir asumir el reto de impulsar políticas de lo cultural? Del pensamiento de

investigadores como Appadurai, García Canclini, Barbero o Grimson, hemos aprendido que la

cultura no es sólo sustantiva y que es importante entenderla como adjetivo (la cultura como lo

cultural). Lo cultural sería aquello que nos permite ser agentes, aquello que nos hace ser

protagonistas en nuestras prácticas sociales. Lo cultural incluye las maneras en que como actores

nos enfrentamos y negociamos y por lo tanto, también cómo imaginamos aquello que

compartimos. Confrontar y compartir forman parte indivisible de cualquier proceso cultural.

Esta mirada es una mirada política de la cultura y hace hincapié en su carácter político. Y por

político no deberíamos entender simplemente juego de intereses partidarios o lucha para

conseguir determinados recursos. Del pensamiento de los autores mencionados hemos aprendido

que pensar en el sentido de la cultura como proceso político, quiere decir pensarla como proceso

de confrontaciones que se dan justamente porque participamos en contextos comunes y porque

imaginamos aquello que compartimos.

¿Es posible entonces desarrollar políticas culturales que recojan esta mirada de la cultura? ¿Es

posible concebir políticas culturales que construyan lo público como algo heterogéneo, que no

reduzcan lo que es público a lo institucional o estatal, y que trabajen con una idea de lo público

como espacio de lo común (un espacio diverso y por lo tanto, no exento de conflictos)? No

tenemos certezas al respecto, pero sí que podemos afirmar la conexión entre este sentido de la

cultura y un proceso de recorrido histórico y de renovada actualidad.

Políticas culturales, ¿Políticas de los bienes comunes?

El sentido político de la cultura conecta con una mirada que entiende la cultura como parte de los

bienes comunes. Y aquí vale la pena el matiz del plural. La cultura como parte de los bienes

comunes y no tanto como bien común, porque no postulamos una posible superioridad moral de

la cultura. La cultura no es una esfera elevada y separada de la sociedad o de la política. Y

entonces, ¿por qué hablamos de la cultura como parte de los bienes comunes? Porque podemos

Page 131: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 131

plantear como hipótesis la necesidad de que las políticas culturales reconozcan este sentido de la

cultura. Que las políticas culturales sean políticas de los bienes comunes.

Los bienes comunes (commons, en inglés) y su estudio no son una nueva realidad, mucho menos

en América Latina o incluso en Estados Unidos. La premio Nobel Elinor Ostrom analizó hace más

de dos décadas mecanismos de gestión de bienes comunes naturales (Ostrom, 1990). Más

recientemente, el profesor de la Universidad de Harvard Yochai Benkler (2006) hizo lo propio con

el mundo digital, analizando iniciativas colaborativas como el software libre. Sin embargo, en el

ámbito cultural todavía son incipientes los estudios al respecto. Todavía nos falta una perspectiva

propia (aunque no aislada), que resulta necesaria si tenemos en cuenta las diferencias con los

bienes de tipo natural y digital.

En cualquier caso, resulta evidente que de forma más reciente, la idea de los bienes comunes

emerge no sólo como concepto analítico sino como poderosa herramienta de acción política,

social y legal, impulsada por numerosos movimientos sociales de todo tipo y en diferentes

espacios (ambiental, económico, urbano, digital, etc.). Lo común, el procomún, los bienes

comunes e incluso comunalizar, son palabras que se repiten en múltiples foros desde hace un

cierto tiempo.

Pero, ¿qué son exactamente los bienes comunes? En primer lugar, debemos entender que los

bienes comunes no son ni espacios ni objetos. Los bienes comunes están compuestos por tres

elementos: Unos recursos, unas comunidades que comparten dichos recursos y unas normas

desarrolladas por dichas comunidades con el objeto de hacer sostenible todo el proceso. Es decir,

los bienes comunes son: a) sistemas de gobernanza o de gestión compartida de recursos; b)

sistemas desarrollados por determinadas comunidades; y c) sistemas que tienen normas, reglas

identificables. Esto quiere decir que hemos aprendido a mirar los bienes comunes menos como

sustantivos (el bien común) y más como adjetivos (lo común). Lo que proponemos es adoptar una

mirada similar también con la cultura. Y que tengamos bien presente esa perspectiva cuando

giremos la mirada hacia las políticas culturales.

Hablar de políticas públicas y bienes comunes, de la relación entre gobiernos y bienes comunes,

tiene implicaciones significativas. El papel del Estado en relación a los bienes comunes ha sido

ciertamente descrito como nocivo, incluso como depredador de muchos de los recursos y

comunidades. Ahora bien, todavía restan infra-analizar los posibles roles alternativos que podrían

desempeñar las políticas públicas (los gobiernos y sus actores) en los bienes comunes y, en este

caso, en los bienes comunes culturales.

Una mirada de las políticas culturales como políticas de los bienes comunes, como políticas de lo

común, nos obliga a dos cosas. Por un lado, si pensamos en la cultura como parte de los bienes

comunes, debemos asumir que hablamos no sólo de recursos, ya sean intangibles -lenguas,

expresiones diversas- o tangibles -equipamientos culturales, etc.-. Hablamos fundamentalmente

de maneras colectivas de gestionar estos recursos. Es decir, las políticas culturales no deberían

Page 132: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 132

pensar la cultura solamente como objetos o servicios culturales, sino también poder identificar y

reconocer las comunidades que gestionan de forma compartida estos recursos.

Por otro lado, si pensamos en la cultura como parte de los bienes comunes, debemos reconocer el

tercer elemento clave que comporta esta mirada. Además de los recursos y las comunidades, los

bienes comunes incorporan normas propias, maneras de hacer. Si pensamos en las políticas

culturales como políticas de los bienes comunes, deberíamos aceptar que la gestión colectiva de lo

común comporta normas o reglas que son desarrolladas por las propias comunidades y que

permiten su sostenibilidad.

En lugares donde las administraciones públicas están fuertemente jerarquizadas, pensar las

políticas culturales como políticas de lo cultural, como políticas de los bienes comunes, supone

asumir riesgos. Implica el reto de avanzar más allá de los principios que fundamentaban el modelo

de políticas de acceso a la cultura. Podemos postular entonces dos grandes diferencias entre las

políticas de acceso y las políticas de los bienes comunes.

Tabla 1. Políticas de acceso y políticas de los bienes comunes

Fuente: Elaboración propia

Una primera gran diferencia, que hemos apuntado previamente, se refiere a la idea de cultura que

está detrás de cada uno de estos modelos. En el modelo de las políticas de acceso, la cultura se

entiende como producto, bien o servicio. La cultura hace referencia a un sistema productivo

donde encontramos claramente diferenciados creadores, productores, distribuidores y

consumidores. Por su parte, en el modelo de políticas de lo común, la idea de cultura es la de

bienes comunes culturales, es decir, complejos sistemas de gobernanza con comunidades que han

desarrollado sus propias reglas para gestionar los recursos culturales. En este caso, no tenemos

por qué encontrar claramente diferenciados los roles tradicionales de un sistema productivo, sino

más bien todo lo contrario.

Políticas de acceso Políticas de los bienes comunes

Concepción de

la cultura

Productos, bienes y servicios

Sistema productivo: Creadores,

productores, distribuidores,

consumidores

Bienes comunes: recursos, normas,

comunidades

Sistemas híbridos sin delimitación

clara

Rol del

gobierno y

tipo de

liderazgo

Administrativo: control vertical,

departamentalización horizontal

según subsectores

Fomentar la competitividad:

interacción racional instrumental

Político: reconocimiento de la

interdependencia, garantía,

transparencia

Promover la colaboración, la co-

responsabilidad colaborativa

Page 133: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 133

Pero las diferencias no se limitan a la dimensión conceptual o simbólica de las políticas culturales.

También hablamos de diferencias en las formas de gobernar, en la dimensión operativa de las

políticas. En concreto, en el rol del gobierno y en el tipo de liderazgo que puede ejercer. En el

modelo de políticas de acceso, encontramos un gobierno que ejerce un rol que calificamos de

administrativo, un liderazgo vertical de mando y control y una departamentalización horizontal de

las políticas culturales según los subsectores (cine, teatro, etc.). La tarea que asume el gobierno es

básicamente la de promover la competitividad, una interacción de tipo racional instrumental.

En cambio, en las políticas culturales que definimos como políticas de los bienes comunes, el rol

de gobierno es entendido y asumido como plenamente político (en el más amplio y complejo

sentido de la palabra). Se reconoce la interdependencia entre los actores y comunidades y se

desarrollan instrumentos para promover la colaboración, la co-responsabilidad colaborativa. En

definitiva, estaríamos ante gobiernos que (sin dejar de asumir su parte de responsabilidad)

ofrecen su apoyo a modelos de gestión híbridos, que escapan del exceso de intermediación

tradicional pero también de la mercantilización de las políticas.

Nuevas políticas, ¿Nuevas responsabilidades?

¿Y cuáles son entonces estas políticas culturales de lo común? Todavía no las conocemos en

detalle, porque todavía son incipientes. Pero cabe pensar en aquellas políticas que más han

buscado transformarse y reubicarse en este interregno en el que vivimos. Pensemos, por ejemplo,

en las bibliotecas públicas, museos y centros culturales que han dejado atrás su función como

repositorios de cultura y exploran iniciativas colectivas de aprendizaje compartido y de difusión

abierta de conocimiento. Instituciones culturales que se construyen ellas mismas como bienes

comunes. Se trata de instituciones donde continúa existiendo un recurso central, como por

ejemplo los libros o la información en el caso de las bibliotecas. También, sin duda, el gobierno

mantiene un lugar importante en la comunidad que gestiona dicha institución; pero, a diferencia

de lo que sucede en el modelo de políticas de acceso, ese rol de intermediación es

significativamente distinto. Así, las reglas y las responsabilidades de cada uno de los agentes

implicados en la sostenibilidad de la institución son compartidas y definidas de forma

interdependiente.

Este proceso supone un nuevo reto para la legitimidad de la intervención gubernamental. Sobre

todo para el tipo de intermediación que tradicionalmente han asumido las políticas públicas. Por

eso, y conviene advertir de ello, un tipo de respuestas de los poderes públicos frente a este

escenario puede no ser el que estamos planteando. En cambio, los gobiernos podrían optar por la

desresponsabilización. El discurso de los bienes comunes funcionaría, en este caso, como nueva

respuesta de carácter “defensivo” y con efecto relegitimador frente a las dificultades de

financiación de las instituciones culturales públicas. De hecho, comienzan a desplegarse las

primeras acciones en este sentido, respuestas en el camino de la desresponsabilización de los

gobiernos en la gestión de los bienes comunes culturales.

Page 134: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 134

En el ámbito específicamente cultural, uno de los ejes centrales a tener en cuenta para analizar el

desarrollo de los bienes comunes y del papel de la política pública es la cuestión de la financiación.

El tema de la financiación colectiva (o del crowdfunding, aunque este término pueda reducir la

complejidad de estas nuevas prácticas) es un caso clave para el futuro de los bienes comunes

culturales. Y también para el papel que van a asumir las políticas públicas al respecto.

Resulta sugerente observar cómo las primeras iniciativas gubernamentales en relación al tema de

la financiación colectiva están interpretando este fenómeno más bien como respuesta puntual a

las dificultades económicas que muchas de las instituciones públicas han enfrentado en el marco

del modelo de políticas de acceso. Un ejemplo es la campaña de financiación abierta a la

ciudadanía que organizó recientemente el Museo de Bellas Artes de Lyon. Con el objetivo de

poder adquirir la pintura de Jean-Auguste-Dominique Ingres, “L’Aretin et l’envoye de Charles

Quint”, el museo impulsó una campaña de crowdfunding en búsqueda de micromecenas. A través

de esta iniciativa, el museo consiguió recaudar 80 mil euros, lo que supuso más del 10% del total

del coste de la obra. Más allá del caso concreto, el interés reside en analizar y debatir la posición

de los gobiernos frente al fenómeno de la financiación colectiva. Actualmente, no sólo

instituciones culturales de reducidas dimensiones sino grandes organizaciones estatales se

asumen como receptores de las contribuciones económicas de las personas, como beneficiarios

del micromecenazgo, como destinatarios sin mayores responsabilidades en el desarrollo del

fenómeno de la financiación colectiva.

Ahora bien, no todas las instituciones asumen un rol similar. Existen casos en los que, impulsados

por las propias plataformas de financiación colectiva, se establecen vínculos más acordes con la

profunda transformación que podría suponer este fenómeno para el sector cultural. Por ejemplo,

la plataforma Goteo experimenta desde hace un tiempo con fórmulas como el "capital riego" o las

"bolsas de inversión social" (Goteo, 2013). En estas iniciativas, grosso modo, los gobiernos (por

ejemplo del País Vasco o de Extremadura) se comprometen a aportar una suma equivalente a la

que destinen las personas a título individual. Es decir, por cada euro recaudado por la plataforma

con las contribuciones individuales, el gobierno se compromete a aportar otro euro más (hasta un

límite acordado).

Lógicamente, éste es también un ejemplo concreto que no permite extraer conclusiones

definitivas sobre el rol de las políticas públicas en los nuevos regímenes de financiación colectiva

de la cultura. Sin embargo, sí que enfatiza la necesidad de continuar investigando hasta qué punto

las nuevas formas de financiación (como el crowdfunding) se han desarrollado, en algunos casos,

como bienes comunes.

Es decir, y esto va más allá del caso del crowdfunding, necesitamos conocer de qué manera

plataformas y colectivos han podido generar sus propias comunidades y han podido establecer

normas compartidas para hacer sostenibles los procesos culturales. Los gobiernos, en ese caso, se

enfrentan al reto de comprender y favorecer su desarrollo, por ejemplo a través de un régimen

legal que ayude a maximizar el retorno social de estas iniciativas. Pero también se enfrentan a la

Page 135: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 135

necesidad de redefinir (y no suprimir) sus responsabilidades, contribuyendo a hacer de lo común

algo que no pierda su carácter público, y viceversa. De alguna manera, de cuestiones como éstas

dependerá el futuro de su legitimidad.

Referencias

-ARIÑO, A. (2010), Prácticas culturales en España, Barcelona: Ariel.

-BARBIERI, N; FINA, X.; SUBIRATS, J. (2012), “Culture and urban policy. Dynamics and effects of

third sector organisations in Barcelona”, Revue Métropoles, 11, pp. 2-23.

-BAUMAN, Z. (2003), Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

-BAUMAN, Z. (2012), “Times of Interregnum”, Ethics and Global Politics, Vol. 5, 1, pp. 49-56.

-BENKLER, Y. (2006). The wealth of networks: How social production transforms markets and

freedom. New Haven: Yale U. Press.

-Goteo (2013), “Capital riego”, disponible en: http://goteo.org/service/resources?lang=es

-OSTROM, E. (1990) Governing the commons: The evolution of institutions for collective action.

London: Cambridge University Press.

-SUBIRATS, J., FINA, X., BARBIERI, N., PARTAL, A., MERINO, E. (2009). El retorn social de les

polítiques culturals. Barcelona: Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació. -Subirats, J.

(2011), Otra sociedad, ¿Otra política?, Barcelona: Icaria.

-WU, C. (2007), Privatizar la cultura, Akal, Madrid.

Page 136: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 136

Evaluación y Cultura – los indicadores culturales34

Víctor Manuel Quintero

Víctor Manuel Quintero Uribe (Colombia)

Economista de la Universidad Central de Missouri, con estudios a nivel de Master y

Doctorado. Fue Decano de Economía, Director de Proyección Social y del Centro de

Estudios Socioeconómicos de la Universidad de San Buenaventura – Cali, en donde realizó

diferentes investigaciones, ponencias y publicaciones. Actualmente se desempeña como

evaluador, profesor, investigador y consultor en las áreas de planeación, seguimiento,

evaluación, interventoría y sistematización de políticas, planes, programas y proyectos de

desarrollo cultural, social, económico, político y ambiental de comunidades,

organizaciones y regiones. Igualmente es profesor de la Maestría de Gestión Pública de la

Universidad Santiago de Cali – Colombia, en donde dirige el Grupo de Investigación

Evaluativa de Políticas Públicas Territoriales. Tiene amplia experiencia en el diseño e

implementación de sistemas de evaluación e información mediante la construcción, uso e

interpretación de indicadores tanto de logro, como de gestión y calidad. Es Vice

Coordinador de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el

Caribe -ReLAC, miembro de la Red Colombiana de Monitoreo y Evaluación de Política

Pública y de la Red Latinoamericana de Monitoreo y Evaluación.

Presentación

En este documento se consignan los elementos básicos de una ponencia presentada en el marco

de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales, organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y

Deporte de Bogotá. El tema central es Evaluación y cultura, presentando en primera instancia

diferentes tendencias de entender los temas de evaluación, desarrollo y cultura, para luego

compartir pensamiento sobre la pertinencia de las propuestas cuantitativas y cualitativas a la hora

de evaluar la dimensión cultural en un marco del desarrollo humano sostenible con enfoque de

derechos, derechos culturales.

34 Las ideas, conceptos y propuestas que constituyen esta ponencia surgen fundamentalmente de dos textos

publicados recientemente por el autor: Política Pública e indicadores culturales (2012), así como Impacto

Social. Evaluación de Proyectos de Desarrollo (2010). Igualmente de las experiencias y aprendizajes del

autor desde su participación en la formulación del Plan Decenal de Cultura de Cali 2014-2023, y del proceso

con el Ministerio de Cultura sobre el Diagnostico cultural de Colombia (2013). Todas las inconsistencias y

vacíos del texto son sólo y únicamente responsabilidad de su autor.

Page 137: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 137

Enfoques de evaluación

Desde la administración de organizaciones culturales, entendida como conjunto de acciones

destinadas a lograr una efectiva combinación de medios (humanos, físicos, tecnológicos y

financieros), con el propósito de que políticas, planes, programas y proyectos culturales cumplan

sus objetivos y contribuyan al fin propuesto, se enfatizan las competencias de creadores y gestores

culturales. Desde enfoques tradicionales propios de microeconomía aplicada, ingeniería industrial,

administración y desarrollo organizacional, las funciones de una persona gerente son: planear,

dirigir, organizar y evaluar. Ahora bien, desde propuestas contemporáneas de enfoques de calidad

total, a toda persona gerente le compete planear, hacer, valorar y ajustar.

De las competencias, funciones y/o responsabilidades de la administración cultural, surge con un

alto grado de relevancia para este proceso la acción de Evaluar-Valorar, entendida como un

componente fundamental de la esencia del ser humano, lo cual le posibilita el perfeccionamiento

de toda actividad propiciando juicios de valor sobre qué se hace y cómo se hace.

La evaluación como acción pensada, como disciplina, sólo surge a partir de la década del 30 del

siglo pasado y se consolida después de la segunda postguerra mundial. Desde entonces se viene

configurando todo un cuerpo teórico referencial, destacándose a continuación cinco enfoques

diferentes (UNICEF, 1998):

• De resultados

• De rendición de cuentas

• De evaluación democrática

• De evaluación formativa

• De capacidades y oportunidades

a. Enfoque de resultados. Es la primera generación de evaluadores y surge con ingenieros y

gerentes en las décadas de los cincuenta a los setenta, fijando como objetivo de la evaluación,

medir los resultados de políticas, planes, programas y proyectos, para los cuales establece

mecanismos e indicadores de eficacia, eficiencia, efectividad.

b. Enfoque de rendición de cuentas. En la década de los ochenta surge una segunda generación de

evaluadores desde agencias de Naciones Unidas y organizaciones de desarrollo, fijando como

objetivo de la evaluación, dar cuenta a gobiernos y donantes en qué y cómo se utilizan las

contrapartidas. Para tal fin se impulsan conceptos como: accountability, responsabilidad social,

transparencia y marco lógico.

c. Enfoque de evaluación democrática. En las últimas décadas también ha surgido una forma de

entender la evaluación como medio de empoderamiento, fijando así una dimensión política de la

evaluación, desde una perspectiva de transformación, con el objetivo de generar, en las

comunidades, competencias para expresar sus sentimientos sobre procesos y resultados,

Page 138: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 138

promoviendo el derecho a explicar su propia experiencia en relación con políticas, planes,

programas y proyectos.

La evaluación democrática, la evaluación personalizada, “revela” la importancia de procesos y

resultados en la vida de los participantes. Las preguntas motivadoras de la evaluación no son tanto

sobre políticas y proyectos, sino sobre las personas (grupos de interés) y el significado que para

ellos y ellas ejercen, es decir, sobre el sentir y el sentido de políticas y proyectos sobre la vida,

sobre la cotidianidad.

Desde este enfoque, alimentado de las propuestas de investigación-acción, la evaluación es una

conversación entre muchos por la cual se dialoga, se concerta, y se generan acuerdos y

negociaciones, donde las comunidades participan cualificadamente en la toma de decisiones, en

procesos y en resultados.

d. Enfoque de evaluación formativa. Una cuarta generación de evaluadores toma fuerza desde la

década del 90, fundamentada en las propuestas de evaluación formativa e investigación

evaluativa, entendiendo la evaluación como el proceso para la adquisición y construcción de

saberes, cuyo fin es la comprensión y el aprendizaje, desde una forma crítica y propositiva. En la

sociedad del conocimiento se requiere una evaluación que dé cuenta de los saberes que dejan

políticas, programas y proyectos.

e. Enfoque de capacidades y oportunidades. Alimentado por posiciones contemporáneas sobre

teorías para el desarrollo, surge el enfoque de evaluación de capacidades y oportunidades. Sobre

éste, Amartya Sen plantea: “Parece razonable que nos alejemos de un enfoque que se concentra

en los bienes como tales, a uno que se concentre en lo que los bienes hacen por los seres

humanos” (2000).

Desde allí, las capacidades se refieren a lo que personas, familias, grupos y comunidades son

capaces de ser y hacer con los bienes y servicios entregados, en este caso, por las políticas

culturales. Complementariamente, las Oportunidades son condiciones que permiten a las

personas realizarse utilizando las capacidades desarrolladas. Lo que interesa, desde este enfoque

de evaluación, son las realizaciones que logren las personas, lo que la gente pueda pensar y hacer,

a partir de los productos y servicios generados por la política, plan, programa o proyecto cultural.

Enfoques de desarrollo

El proceso de evaluación parte desde una postura ética que da cuenta, al momento de evaluar,

sobre qué entendemos por cultura y desarrollo. Primero se hacen una consideraciones sobre la

categoría desarrollo y después sobre la pregunta ¿De qué cultura estamos hablando?

Desde los primeros asentamientos en aldeas alrededor del Éufrates, quizás 10.000 años atrás, ha

primado la noción de desarrollo entendida como acumulación, riqueza, progreso, crecimiento y

Page 139: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 139

prosperidad. Esta concepción se centra en el excedente económico, es decir, de una producción

que supera la demanda, el consumo; es este excedente el que permite acumular riqueza y generar

dicho crecimiento.

En 1776, Adam Smith escribió “La Naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”. Desde

entonces, y a lo largo de aproximadamente 250 años, los economistas clásicos y neoclásicos han

promulgado etapas universales para el desarrollo: La división del trabajo y su especialización por

regiones y personas incrementa la productividad de la mano de obra. Este incremento en la

productividad aumenta el ingreso y la inversión tecnológica, por ende, la misma productividad.

Estos conceptos tradicionales de desarrollo parten de una visión materialista, capitalista y

etnocentrista, fijando profundos limitantes a la teoría económica para explicar el desarrollo;

concibiéndolo como un estado a alcanzar y no como un proceso continuo y permanente, el cual va

cambiando a medida que la sociedad evoluciona, generando así la necesidad de escuchar otras

interpretaciones, otras propuestas, que desde diferentes disciplinas, y en forma sistémica, aportan

a la comprensión y fijación de políticas sobre el desarrollo, dando origen al concepto de desarrollo

social.

En la perspectiva del Desarrollo Social, el criterio de desarrollo económico ha evolucionado desde

las propuestas sobre el Estado bienestarista a la de enfoques de derechos, libertades, calidad de

vida, vida digna y vivir bien. A este respecto, es pertinente retomar los aportes de comunidades

indígenas bolivianas al foro virtual sobre este tema, promovido por IDEAS (2008). Para ellos, el

planteamiento del Vivir Bien postula una visión cosmocéntrica respetando la diversidad e

identidad cultural; es “vivir bien entre nosotros”, lo cual es diferente del “vivir mejor” occidental,

que es individual y responde al modernismo.

Aunque durante todos estos milenios, desarrollo y acumulación de riquezas materiales han sido

sinónimos, igualmente han existido otros pensamientos alternos. En la Grecia presocrática los

sofistas plantearon que “la medida es el hombre”, y pese al paso de los siglos no lo hemos

olvidado. En la contemporaneidad, las propuestas desde el desarrollo humano marcan otros

rumbos, otras formas de pensar y entender el mundo. Profesores como Amartya Sen y Manfred

Max-Neef nos ilustran el desarrollo, concebido como la expansión de las capacidades y

posibilidades de las personas para satisfacer adecuadamente sus necesidades fundamentales y

que consideran importante. El desarrollo, además de salud y educación, requiere un nivel de vida

digno y libertad política que permita a las personas expresar sus identidades y que ellas hagan y

sean lo que valoren para sus vidas.

Ahora bien, políticas, programas y proyectos no sólo deben propender por un desarrollo humano

sino que éste debe ser ante todo sostenible. Es en 1987 que la Comisión Mundial de Medio

Ambiente y Desarrollo presenta el concepto de desarrollo sostenible: es decir, un desarrollo que

busque satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las

Page 140: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 140

generaciones futuras. Desde allí, se entiende la sostenibilidad como un proceso permanente de

adaptación y de equilibrio entre las necesidades presentes y futuras.

Las propuestas culturales, su formulación, ejecución y operación no pueden financiarse generando

una deuda económica, social o ambiental a ser pagada por otras generaciones.

Complementariamente, la sostenibilidad se apoya en lineamientos referentes a la equidad, la

democracia, la participación y la concertación. Un enfoque integral de la sostenibilidad considera

un desarrollo económico con justicia social y fortalecimiento de la democracia, cuyo reto sea

crecer y modernizarse para lograr el bienestar humano, preservando el ambiente y respetando la

diversidad cultural. Entonces, es fundamental tener siempre en cuenta que los procesos de

desarrollo que agotan los recursos, que los utilizan mal o los sobre-utilizan, estarán violando los

derechos de las generaciones futuras.

Paralelo a las concepciones de desarrollo humano sostenible, y a raíz de la creciente importancia

de los procesos de descentralización y la participación comunitaria, surgió el concepto de

desarrollo de base, haciendo énfasis en empoderar a las personas excluidas tradicionalmente por

las propuestas y beneficios de los modelos de desarrollo, así como también sus organizaciones,

con el fin de que puedan ser agentes de su propio destino.

Para alcanzar estos propósitos se impulsaron, desde gobiernos, agencias de desarrollo y

organizaciones de la sociedad civil, programas de capacitación, financiación, y desarrollo

empresarial pero con acciones aisladas y centradas en comunidades empobrecidas, viéndose la

necesidad de superar la fragmentación y desconexión de las organizaciones de base con otros

actores sociales y las instituciones públicas, surgiendo así las propuestas de desarrollo local que

promuevan la articulación e inclusión política, económica, social y cultural de personas, grupos,

comunidades y territorios históricamente segregados, lo cual permite llevar a una escala mayor el

desarrollo de base.

En concordancia con dichos planteamientos, el desarrollo local se enfrenta básicamente a dos

retos. En primera instancia, promover la formación de capacidades colectivas de las personas

hasta ahora excluidas por la sociedad, en materia de construcción de ciudadanía y participación en

espacios de concertación donde se orientan las soluciones a sus problemas socioeconómicos y

políticos. Complementariamente, las estrategias del desarrollo local requieren promover la

creación y fortalecimiento de alianzas, entre sectores gubernamentales y no gubernamentales,

para adelantar procesos orientados al bien común, que garanticen la concertación entre los

diferentes agentes de desarrollo (Villar, 2004).

Desde este concepto de desarrollo, se concibe el desarrollo local como un proyecto de territorio

concertado por los actores locales, con el propósito de elevar la calidad de vida de sus habitantes

de una manera sistemática y creciente (Enríquez, 2006). En este sentido, lo local es un espacio

para coordinar y articular las organizaciones de base entre sí y éstas con gobiernos y agentes de

Page 141: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 141

desarrollo con el fin de generar bienes y servicios colectivos y públicos que contribuyan a niveles

crecientes de equidad e inclusión.

Cultura y Desarrollo

La gran ausente de las propuestas sobre desarrollo ha sido la dimensión cultural, haciéndose

necesario que la teoría y la política de desarrollo incorporen la cultura a los análisis económicos,

políticos, sociales y ambientales. Desde 1982, cuando se realizó la Conferencia Mundial sobre

Políticas Culturales en Ciudad de México, diferentes foros, conferencias y comisiones han

resaltado la importancia de la dimensión cultural en el desarrollo. El Informe de la OCDE sobre

Cultura y Desarrollo Local (2000), el Informe de Desarrollo Humano de 2004, así como La Agenda

21 de la Cultura (2009), por mencionar solamente tres de la creciente literatura al respecto,

señalan el puesto que la dimensión cultural ha alcanzado en los diferentes enfoques del

desarrollo, ya sea desde actividades artísticas y culturales convencionales o bajo nominaciones

más recientes de empresas culturales, industrias culturales o industrias creativas, expresiones

recogidas últimamente en las estadísticas propias de los aportes de la dimensión cultural al

producto interno bruto de regiones y países.

Desde allí, se alientan a instancias internacionales, nacionales y locales a impulsar propuestas que

promuevan las expresiones culturales al abordar el tema del desarrollo, pues, en la

contemporaneidad, se requiere concebir dichas propuestas en concordancia con el modo de vida,

mentalidades, formas de producir, de relacionarse y de comunicarse según contextos y

poblaciones.

A propósito, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, citado por Kliksberg (2010),

conceptualiza que: “estos aspectos de la cultura favorecen el desarrollo económico y social, por lo

tanto es preciso descubrirlos, potenciarlos y apoyarse en ellos. Hacer esto con seriedad requiere

replantear la agenda del desarrollo de una manera más eficaz, pues se tomarán en cuenta

potencialidades de la realidad que son de su esencia y que hasta ahora han sido generalmente

ignorados...”. En síntesis, la dimensión cultural de los pueblos puede ser palanca fundamental del

bienestar humano. Por el contrario, su desconocimiento o destrucción, puede crear obstáculos

enormes en el camino hacia el desarrollo.

En este sentido, en los últimos años se ha venido construyendo una propuesta metodológica

basada en el concepto de capital social y capital cultural, donde se establecen nuevos criterios de

valoración del desarrollo tales como identidad, confianza, cooperación, comunidad, normas de

reciprocidad, los cuales moldean actitudes y valores basados en la cooperación y ayuda mutua.

Para Putnam (1993), precursor del capital social, éste está fundamentalmente conformado por:

• Grado de Confianza existente entre los actores sociales de una sociedad

• Normas de comportamiento cívico practicadas

• Nivel de Asociatividad

Page 142: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 142

De igual forma, el capital social, a través de la cultura, está ligado al concepto de cohesión social.

La identificación con formas de gobierno, con expresiones culturales y con comportamientos

sociales, la identificación hace la sociedad más cohesiva. En este sentido, el capital social juega un

rol importante en superar las fallas del mercado a través de acciones colectivas y el uso

comunitario de recursos.

Desde esta perspectiva, las interrelaciones entre cultura y desarrollo son de todo orden. Aparecen

como elementos silenciosos e invisibles, pero definitivamente relevantes, los cuales están

involucrados en los conceptos de capital social y capital cultural, donde el entorno es el pertinente

y efectivo escenario para comprender los potenciales factores o barreras culturales, que pueden

ayudar al desarrollo, haciéndose fundamental examinar las prácticas culturales que logren facilitar

o dificultar el alcance de mayores niveles de calidad de vida, de desarrollo humano, de vida digna,

de bienestar, de vivir bien entre nosotros.

La Cultura como unidad de análisis

Como punto de partida podremos decir que puede desaparecer el Estado y la cultura no

desaparece. En tal sentido, una cosa es evaluar lo que el Estado-Nación considera que es la cultura

y desde allí surgen los sistemas de información cultural y las cuentas satélites. Otra cosa muy

distinta es entender la cultura desde la vida cultural de grupos y territorios y de la participación de

las personas en esa vida cultural. Allí prima el enfoque de derechos donde los observatorios, desde

los relatos, evalúan que tanto el Estado garantiza el cumplimiento de los derechos de las personas.

El debate sobre la cultura, desde un enfoque de derechos en el marco de un desarrollo humano

sostenible, genera una nueva forma de poner en el centro las personas como sujeto de derechos,

desde las capacidades, desde la gobernanza internacional. Tuvimos durante todo el siglo XX una

obsesión de medirlo todo y sobre todo desde la hegemonía de las variables económicas y desde

allí se hicieron estadísticas, informes y rendición de cuentas. Hoy la información que queremos es,

de alguna forma, para preparar, formular, implementar, evaluar políticas públicas como medio

promotor y garante para facilitar los derechos culturales en un contexto de diversidad y

renovación tecnológica, democratizando la información para que diferentes actores puedan hacer

uso de los saberes arrojados en los procesos evaluativos.

Las evaluaciones se hacían para que los gobiernos pudieran darse y dar cuenta de la dimensión

cultural, pues el Estado era mirado como el único actor. Hoy desde la gobernanza, desde las

políticas públicas, desde las demandas sociales por los derechos individuales y colectivos, la

evaluación es diferente y se centra en valorar logros y brechas en el cumplimiento de acuerdos y

políticas públicas sobre derechos humanos, derechos culturales. Con este fin utiliza indicadores

intersectoriales de cultura que den cuenta de las políticas públicas en el territorio desde la

seguridad humana y el desarrollo socioeconómico de personas y comunidades.

Page 143: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 143

Tipos de evaluación

A finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX la evaluación de la dimensión cultural se centró en el

tema de la identidad nacional. A partir de la segunda mitad del siglo XX, el tema central de la

evaluación giró alrededor de la medición del fomento de las artes, la oferta y la demanda de

bienes y servicios culturales y su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) utilizando

básicamente cartografía y estadísticas culturales que daban cuenta del consumo cultural y la

medición económica de la cultura.

Una pregunta muy contemporánea en los primeros años del siglo XXI, es ¿Qué significa la cultura

para el desarrollo? Desde un concepto de cultura ampliada, la cultura dialoga con la salud, la

educación, el medio ambiente desde interculturalidad e interdisciplinaridad, donde la gestión local

es la unidad de análisis privilegiada que nos obliga a desconcentrar las estadísticas a nivel local

tanto en lo urbano como en lo rural. Complementariamente, el enfoque contemporáneo de las

políticas públicas culturales adiciona para precisar la relación cultura y desarrollo, la valoración de

estas políticas y en tal sentido su aporte a las tensiones sociales, económicas, políticas y

humanitarias al interior de las sociedades. Anteriormente, la perspectiva de la evaluación era una

perspectiva instrumental. Hoy, es una perspectiva transformadora que permite cambios y que da

cuenta del acervo informativo e imaginativo de las poblaciones como parte esencial del desarrollo

socioeconómico y cultural.

Cuando en el siglo XX nos importaba medir y especificar el valor agregado de la cultura a los

indicadores económicos, el énfasis a comienzos del siglo XXI es entender que la cultura genera

ventajas, capacidades y competencias. La cultura dejó de ser un bien de lujo, para entenderse

como un derecho del disfrute y goce de los bienes y servicios ofertados desde y para la cultura. Es

entonces que hoy se requieren más estudios cualitativos o percepción ciudadana sobre la cultura

para el desarrollo y pensar la cadena de valor cultural más allá de las variables cuantitativas

económicas, incluyendo variables políticas, sociales y ambientales.

¿Para quién se evalúa?

Es muy importante saber quién lee los informes de evaluación, a quien están dirigidos, pues la

evaluación es hoy desde el aprendizaje y debe generar capacidades culturales para el desarrollo en

personas y organizaciones. En tal sentido es necesario hoy, desde el derecho a la cultura, que se

tenga acceso claro, oportuno y pertinente de los resultados de las evaluaciones.

Como mencionamos antes, la evaluación hoy está centrada en valorar el cumplimiento de los

derechos, da cuenta de las políticas públicas en el territorio desde la seguridad humana, el

desarrollo social, el ciudadano y la comunidad. Desde allí las relaciones locales, regionales,

nacionales e internacionales y la diversidad étnica, poblacional, territorial y de bienes y servicios

culturales son la base de la evaluación desde un punto de vista estructural, bajo criterios de

interculturalidad, interdisciplinaridad e intersectorialidad.

Page 144: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 144

El estado ha promovido la evaluación de las artes y la cultura con el fin básicamente de

legitimarse. Hoy la cosa es diferente; necesitamos evaluar para hacer visibles realidades de la vida

cultural y desde allí participar activamente en la formulación de políticas públicas. Ya no es tanto

medir para que el Estado haga la política sino la utilización de la información que arroja la

evaluación para que las personas participen democráticamente en el ciclo de las políticas públicas.

La razón de ser de la evaluación de la dimensión cultural es poder ser crítico de la cotidianidad y

poder construir democracia cultural.

Sistema de evaluación

En esta propuesta se concibe el Sistema de Evaluación como una herramienta que permite a

autoridades municipales, casas de cultura, organizaciones, grupos y ciudadanos en general,

conocer la marcha de políticas, programas y proyectos culturales, valorar el nivel de cumplimiento

de los objetivos propuestos, e identificar y seleccionar la información que posibilita tomar

decisiones, aplicar correctivos, reconocer impactos y sistematizar experiencias.

La característica fundamental del sistema de evaluación para políticas culturales aquí concebido es

el de ser un sistema de sistemas, constituido por cuatro subsistemas esenciales:

• Sistema de indicadores

• Sistema de información

• Sistema de comunicación.

• Sistema de aprendizaje

En primera instancia, el sistema de indicadores precisa los patrones de valoración que permiten el

acopio de datos y opiniones sobre temas de importancia para la gerencia, interventoría y/o

auditoría de las políticas culturales.

A su turno, el sistema de información tiene por objeto organizar, analizar y distribuir la

información que se está evaluando, de manera que se pueda facilitar la toma de decisiones, la

visualización de efectos e impactos, la sistematización de la experiencia durante el seguimiento

(evaluación en curso) y la evaluación final (evaluación expost); reconstruyendo y/o incorporando

la información básica de la etapa de preparación y formulación (evaluación exante).

El sistema de comunicación ofrece la posibilidad de retroalimentación entre los grupos de interés,

generando espacios de reflexión sobre procesos, resultados y experiencias, y de construcción de

saberes temáticos, organizacionales y comunitarios. A su turno, el sistema de aprendizaje

garantiza el acopio, organización, interpretación y difusión de los aprendizajes generados por los

grupos o equipos de trabajo.

Page 145: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 145

Indicadores culturales

Los gobiernos locales, las casas de cultura, y los grupos en general, deben contar con el sistema de

evaluación antes descrito para que participen en forma democrática en la planeación, seguimiento

y evaluación de las políticas culturales territoriales, donde el sistema de indicadores culturales es

la herramienta fundamental para recoger datos y opiniones sobre las propuestas relativas a la

dimensión cultural.

Pueden distinguirse, al menos, cuatro tipos de indicadores culturales:

• Indicadores estructurales o de contexto

• Indicadores sectoriales

• Indicadores de calidad

• Indicadores de gestión cultural

a. Indicadores estructurales o de contexto. Están referidos al contexto, tanto espacial como

poblacional, en donde se inscribe la dimensión cultural, permitiendo valorar el aporte de la cultura

al desarrollo y donde aparecen indicadores relativos a la calidad de vida, al desarrollo humano y a

las categorías y variables socioeconómicas misionales propias del desarrollo en general.

b. Indicadores sectoriales. A este nivel es necesario distinguir entre tres tipos de indicadores

culturales:

• Indicadores de oferta cultural

• Indicadores de industrias y empresas culturales

• Indicadores de consumo cultural.

c. Indicadores de calidad. A partir de los enfoques de calidad total aparecen los denominados

indicadores de calidad, los cuales, aplicados a la dimensión cultural, permiten concertar criterios

de qué se entiende por una organización cultural de calidad, tal como se establece para los

procesos de acreditación y certificación de cualquier tipo de organización en la

contemporaneidad.

d. Indicadores de gestión cultural. Estos indicadores culturales permiten recoger datos y

opiniones sobre la eficacia, la eficiencia y la efectividad de las diferentes organizaciones culturales

sean éstas públicas, privadas o comunitarias.

Indicadores cuantitativos para la gestión cultural

Para acompañar la gerencia de organizaciones propias de la dimensión cultural se utilizan, desde

enfoques positivistas dos tipos de indicadores básicos:

Page 146: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 146

• Indicadores de Resultado

• Indicadores de Gestión.

Los indicadores de resultado permiten recoger datos y opiniones que facilitan la evaluación de los

resultados, éxitos, sueños y objetivos, pudiéndose subdividir en tres niveles específicos, que

determinan la eficacia de las políticas culturales:

• Indicador de Producto

• Indicador de Efecto

• Indicador de Impacto.

Los productos son los resultados específicos que las propuestas del sector cultural se

comprometen a entregar a gestores y creadores, como bienes y servicios, según la calidad y

cronograma preestablecidos durante los procesos de la evaluación exante de la propuesta.

Desde allí, los Indicadores de efecto, son los resultados que miden las contribuciones de la política

cultural, una vez que creadores, gestores y público hayan hecho uso de los bienes y servicios

entregados. Podría decirse entonces que un Efecto es “producto de los productos”, los cuales

pueden ser positivos o negativos.

De igual forma, los Indicadores de impacto son los resultados y contribuciones de las propuestas

culturales al cumplimiento del objetivo superior. Podría decirse que los Impactos son “los efectos

de los efectos”, que implican transformar estructuras y símbolos en los usuarios, los grupos y la

sociedad.

Además de los indicadores de resultado, el sistema de indicadores culturales cuenta con los

indicadores de gestión, los cuales permiten dar razón del grado de eficiencia de la política,

programa o proyecto que se está acompañando, entendiendo por esto el grado de cumplimiento

de las actividades y el grado de utilización de los recursos para la consecución de los objetivos.

Los indicadores de gestión propios del sistema de indicadores, recogen información en relación

con:

• Las actividades (cumplimiento, pertinencia y calidad)

• Los recursos (humanos, físicos y financieros)

• Los tiempos (duración y puntualidad).

La evaluación cualitativa

La evaluación cualitativa difiere de la cuantitativa en las técnicas y herramientas que utiliza para la

recolección de la información. Esta evaluación tiene su mayor grado de pertinencia cuando se

requiere recolectar información que caracteriza tanto a la población sujeto como a su contexto,

relativa a variables tales como conflictos, comportamientos, valores, creencias, que no sólo

Page 147: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 147

caracterizan a la población en su dimensión humana en la fase de la definición del problema, sino

que permiten recolectar opiniones, sentimientos y sentires de los diferentes actores de la política

cultural evaluada, tanto en la fase de implementación como en la de operación misma sobre

procesos, resultados e impactos. La evaluación cualitativa posibilita apreciar las consecuencias y el

grado de satisfacción de la política o de los programas y ahonda en la explicación de cómo se da el

proceso.

La efectividad de la perspectiva cualitativa está relacionada mayormente con la valoración de

procesos e impactos y genera juicios de valor a mayor profundidad, utilizando técnicas como los

grupos focales, las entrevistas a profundidad, las mesas de trabajo, la observación participante y el

análisis de casos, todos ellos orientados a través de guías con temas abiertos o semiestructurados,

lo cual permite dialogar con los actores y entre ellos, por ejemplo, cuando se evalúa la calidad y el

grado de satisfacción, como es el caso de este proyecto de investigación sobre industrias

culturales para auscultar opiniones de agentes relevantes. Cuando en estos casos se indaga por la

validez del enfoque, éste está determinado en gran medida por la selección, pertinencia y

representatividad de las personas con las cuales se adelantarán los diálogos.

Referencias

ABELLO, Ignacio; DE ZUBIRÍA, Sergio; Sánchez, Silvio (1998). Cultura: teoría y gestión. Ed.

Uninariño. Pasto.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (s.f.). Cómo evaluar proyectos

de cultura para el desarrollo. Madrid.

Ajuntament de Barcelona (2009). Cultura, desarrollos locales y objetivos del milenio. Agenda 21.

Barcelona, España.

Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2011). Derechos

culturales en la ciudad.

BARBERO, Jesús Martín (2006). Memorias - Conferencia sobre sostenibilidad. Ministerio de

Cultura. Bogotá.

_______ (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona.

BRAVO, Marta Elena (2009). “Políticas culturales en Colombia”. En: Canelas, Antonio. Publica

Universidad Nacional de Colombia-Medellín.

BRUNNER, José Joaquín (1992). América Latina. Cultura y modernidad. Grijalbo. México.

Canelas, Antonio; Bayardo, Rubens (2009). Políticas culturales en Ibero-América. Publica

Universidad Nacional de Colombia-Medellín.

Page 148: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 148

Comisión de Cultura de Gobiernos Locales Unidos -CGLU (2009). Cultura, gobiernos locales y

objetivos de desarrollo del milenio. Barcelona.

Convenio Andrés Bello. Ministerio de Cultura (2000). Un estudio sobre el impacto económico del

sector cultural en la Comunidad Andina. Informe de avance. Resumen ejecutivo. Santafé de

Bogotá.

DE CUÉLLAR, J. (1996) Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y

Desarrollo. Unesco.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Grijalbo,México,

JIMÉNEZ, Lucina (2009). Políticas culturales en México; una encrucijada por descifrar. En: Canelas,

Antonio. Publica Universidad Nacional de Colombia-Medellín.

KLIKSBERG, Bernardo (2011). Escándalos éticos. Buenos Aires

__________ (2000). “Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo”. Paper No. 29. Intal.

Indes/BID. Washington.

MAX-NEEF, Manfred (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. CEPAUR -

Fundación Dag Hammarskjold. Planeta. Bogotá.

Ministerio de Cultura-República de Colombia (2009). Compendio de políticas culturales. Un

Ministerio de puertas abiertas. Bogotá.

NIÑO, Raúl (2006). Indicadores estéticos de cultura urbana. Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá.

PATTANAIK, Prasanta (1999). “Indicadores culturales del bienestar: algunas cuestiones

conceptuales”. En: Informe mundial sobre la cultura.Unesco.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2004). Desarrollo humano 2004. La

libertad cultural en el mundo diverso de hoy. México

PUTNAM, Robert (1993). “The prosperous Community: Social Capital and public Life”. The

American Prospect No. 13.

QUINTERO, Victor Manuel (2012). Política Pública e indicadores culturales. Feriva: Cali.

_______ (2010). Impacto social. Feriva, Cali.

_______ (2008). Evaluación y aprendizaje organizacional. Texto para el Curso Aprendizaje y

Cambio Organizacional del Instituto Latinoamericano para el Desarrollo Social-INDES,

Page 149: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 149

_______ (2007). Indicadores culturales de efectos e impactos. Banco de la República – Colombia,

Subgerencia Cultural. Bogotá

_______ (2002). Evaluación de proyectos sociales. Construcción de Indicadores. 4 ed. Fundación

Fes. Cali.

REY, German (2009). “Las políticas culturales en Colombia: la progresiva transformación de sus

comprensiones”. En: Ministerio de Cultura Compendio de políticas culturales. Un Ministerio de

puertas abiertas. Bogotá.

Secretaría de Cultura D.F. (2010) Memoria del Seminario Construcción de indicadores del

desarrollo cultural comunitario. México.

SEN, Amartya. (2010). La idea de la justicia. Editorial Penagos. México.

_______ y Kliksberg, Bernardo. (2009). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo

a los principales problemas del mundo globalizado. Temas Grupo Editorial. Buenos Aires.

_______ (2006). Desarrollo y libertad. 8 ed. Planeta: Bogotá.

_______ (1999). Cultura, libertad e independencia. En: Informe Mundial sobre la Cultura.

UNESCO.

_______ (1998). Bienestar, justicia y mercado. Paidós, I.C.E. de la Universidad Autónoma de

Barcelona. Barcelona.

SUNKEL, Guillermo. (1999). El consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello.

Santafé de Bogotá.

UNDP (2004). Informe sobre el desarrollo humano. La libertad cultural en el mundo diverso de

hoy. Madrid.

UNESCO (1994). Desarrollo económico sostenible. Avance sobre el Informe Brundtland. Tercer

Mundo Editores. Bogotá.

UNESCO (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural .

UNICEF (1998). Evaluación democrática. Oficina regional para América Latina y el Caribe. Bogotá.

URREA, Fernando (1997). Elementos para el diseño de una política social contra la pobreza en Cali.

Cali.

VOS, Rob (1995). Hacia el mejoramiento del sistema de indicadores sociales para América Latina.

Institute of Social Studies y Banco Interamericano de Desarrollo BID, Washington,

YÚDICE, George (2002). El recurso de la cultura. Gedisa. España.

Page 150: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 150

ZULETA, Estanislao (2010). Arte y Filosofía. Hombre Nuevo Editores. Medellín.

Page 151: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 151

Cultura, democracia y sostenibilidad: retos locales y globales.

Compartir, Aprender, Transformar

Jordi Pascual

Jordi Pascual (España)

Profesor de políticas culturales y gestión cultural urbana en la Universidad Abierta de

Catalunya - UOC. Escribe artículos y da conferencias sobre el papel de la cultura en el

desarrollo sostenible. Ha sido miembro del jurado de la Capital Europea de la Cultura de

2010, 2011, 2013 y 2016. Es el coordinador de la comisión de cultura de la Agenda 21 de la

cultura y asimismo es miembro fundador del Laboratorio Europeo de Cooperación

Cultural.

Ha publicado varios artículos y reportes de investigaciones en políticas culturales y

desarrollo sostenible, incluyendo “Local cultural strategy development in South-East

Europe. Building on practice and experience” (Policies for Culture - European Cultural

Foundation), “Culture, connectedness and social cohesion in Spain” (Canadian Journal of

Communication) and “Third system: arts first! Local cultural policies, third system and

employment” (Interarts Foundation - European Commission). Es Doctor en Políticas

Culturales Europeas y Relaciones Culturales Internacionales de la Universidad Pompeu

Fabra, Barcelona, tiene un MA en Geografía Humana de la Universitat Autónoma de

Barcelona y un BA en Filosofía.

Introducción

Deseo agradecer muy sinceramente a la Secretaria de cultura de Bogotá, Clarisa Ruiz Correal y a

todo su equipo, la invitación a participar en este seminario.

Esta ponencia estará estructurada alrededor de tres apartados. En primer lugar, una breve

exposición institucional de la organización mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y sus

trabajos en cultura, que se despliegan a partir de una herramienta, la Agenda 21 de la cultura. En

segundo lugar una presentación más teórica sobre el modelo de desarrollo sostenible que

promovemos. Y, en tercer lugar, algunas ideas sobre los retos que, a escala local y a escala global,

se plantean en la relación entre cultura y desarrollo, retos que desearíamos definir y desplegar con

ustedes en los próximos meses.

Page 152: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 152

Herramientas y plataformas

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - CGLU ha desempeñado un papel notable en la promoción

del rol de la cultura en el desarrollo sostenible a lo largo de los diez últimos años. CGLU es la

organización que reúne a ciudades, regiones, metrópolis, otros gobiernos locales y a las

asociaciones nacionales de municipios en una asociación que lucha por la democracia local y por

un desarrollo centrado en lo humano. CGLU no es una agencia de Naciones Unidas sino una

asociación independiente, que se financia con sus miembros y tiene sus propios programas. Uno

de estos programas tiene que ver con la cultura.

En el año 2004 Ciudades y Gobiernos Locales Unidos adoptó la Agenda 21 de la cultura, una

declaración con 67 artículos que describe el marco de relaciones entre las políticas culturales

locales y los derechos humanos, la gobernanza, el desarrollo sostenible, la democracia

participativa y la paz. Nadie había pedido la elaboración de tal documento; la redacción de la

Agenda 21 de la cultura fue iniciada por las ciudades promotoras para dotarse de una herramienta

mundial útil para defender algunos temas clave. Y para dotar de operatividad (capacidad real de

transformación local) a algunas ideas que eran y son compartidas por mucha gente. La Agenda 21

de la cultura fue el primer documento a escala mundial que estableció los principios y

compromisos de las ciudades y los gobiernos locales con el desarrollo cultural. Hoy, en noviembre

de 2013, más de 500 ciudades, gobiernos locales y organizaciones de todo el mundo están

vinculados a la Agenda 21 de la cultura, entre los cuales se encuentra la ciudad de Bogotá.

En el año 2010, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos aprueba el documento “La cultura es el

cuarto pilar del desarrollo sostenible” en su Congreso Mundial celebrado en Ciudad de México.

Dicho documento establece el compromiso de los gobiernos locales para incluir a la cultura de

manera explícita en el modelo de desarrollo que “presenta las necesidades del momento actual

sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de incluir sus propias necesidades”. Esta

declaración política recomienda a las ciudades, naciones y organizaciones internacionales que

integren dicha visión en los programas locales, nacionales e internacionales de desarrollo

sostenible de manera explícita

En el año 2012 Ciudades y Gobiernos Locales Unidos promueve en la Conferencia sobre Desarrollo

Sostenible de la ONU (Rio+20) la relación entre cultura y el desarrollo sostenible. La Comisión de

cultura ha publicado recientemente el informe “Río+20 y cultura” que analiza el documento final

de Río+20, constata sus insuficiencias e impulsa una mejor conexión de las estrategias de los

actores que promueven la relación entre cultura y desarrollo sostenible

¿Por qué, se preguntarán ustedes, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos trata estos temas? CGLU

trata estos temas porque hay un grupo de ciudades promotoras, y detrás de las ciudades siempre

hay personas concretas, líderes políticos y técnicos, que están plenamente convencidos y

convencidas que no hay futuro sin una presencia explícita, fuerte, operativa, de la cultura en los

planes de desarrollo local y mundial. Líderes que saben que, para ser escuchados a escala local y

Page 153: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 153

nacional, debemos tener plataformas mundiales compartidas que emitan mensajes fuertes. La

Comisión de cultura de CGLU es una plataforma única que reúne a ciudades, organizaciones y

redes que persiguen la relación entre las políticas culturales locales y el desarrollo sostenible. La

Comisión está presidida por Lille-Métropole, copresidida por Buenos Aires, México y Montreal, y

vicepresidida por Angers, Barcelona y Milán. Esperamos que bien pronto Bogotá tenga también un

fuerte protagonismo en el seno de esta Comisión.

Modelos

Les invito en este segundo apartado, a una excursión más teórica.

A menudo se ha sugerido que los modelos de desarrollo no pueden hacer énfasis en la diversidad

cultural o la continuidad de las tradiciones porque pueden ser motivo de conflictos sociales y

políticos y, en consecuencia, dificultar el desarrollo. A menudo también se ha dicho que ciertas

culturas son intrínsecamente menos propensas que otras a fomentar el progreso o la democracia.

Los mitos existen, sin duda, pero la realidad es algo distinta. La ciencia política nos explica que no

existe ninguna evidencia que indique que la diversidad cultural en sí misma sea causa de

fragmentación y conflicto, o que ciertas culturas sean incompatibles con el desarrollo sostenible,

los derechos humanos y el buen gobierno.

La relación estrecha entre derechos humanos y diversidad cultural se ha explicitado en la última

década. La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural del año 2001 expresa claramente

que “nadie puede invocar la diversidad cultural para conculcar los derechos humanos legalmente

protegidos a escala internacional, ni para limitar su alcance”. Los trabajos de la relatora especial de

Naciones Unidas para los derechos culturales, Farida Shaheed, desde el año 2009, así lo ratifican.

Aparece con claridad un hecho: Las culturas no están congeladas, tienen una naturaleza dinámica

y evolucionan constantemente en relación con el entorno y las sociedades. Las personas

necesitamos marcos de referencia y programas seductores (¡Políticas!) para superar los obstáculos

y limitaciones anteriores. Las personas tenemos el derecho a entender el mundo en que vivimos y

a transformarlo. El reconocimiento de la diversidad no puede ser considerado como un obstáculo

entre comunidades sino, bien al contrario, como algo que promueve las capacidades de los

individuos, hombres y mujeres, para vivir y ser del modo que ellos elijan en un mundo ciertamente

complejo. Cabe garantizar el acceso a una amplia gama de bienes y expresiones culturales que

permitan entender el mundo, y cabe que todas las personas sean agentes activos, seres felices y

plenos que modelen, con sus expresiones culturales, el mundo del futuro.

Debe subrayarse que la pobreza no es sólo cuestión de condiciones materiales e ingresos, sino

también de falta de capacidades y oportunidades. También en términos culturales.

Lo cierto es que el desarrollo arraigado en la cultura y que es sensible al contexto local de hecho

resulta la única modalidad de desarrollo capaz de ser sostenible. Tal y como el Premio Nobel

Amartya Sen sostiene: “Los aspectos culturales son parte integrante de nuestras vidas. Si el

Page 154: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 154

desarrollo puede ser visto como la promoción de nuestras condiciones de vida, los esfuerzos

orientados al desarrollo difícilmente podrán ignorar el mundo de la cultura”.

Hoy día desarrollo significa libertad, ampliación de las opciones existentes, situando a los seres

humanos –niños, mujeres y hombres– en el centro del futuro.

CGLU apuesta por una transformación de los modelos que inspiran los planes de desarrollo. Hoy

estos modelos tienen una composición peculiar, pues aún se construyen con tres pilares: la

economía, la equidad y lo ambiental. La cultura, en el peor de los casos se ignora, y en la “mejor”

de las hipótesis (siempre desde la lógica de este modelo) es un instrumento al servicio de otro fin

(la creación de empleo, la competitividad empresarial, la atracción de turismo, la “marca” de una

ciudad, la cohesión social...).

Este modelo de desarrollo es histórico. Es el resultado de una manera de ver el mundo que ya está

obsoleta. En el documento “La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible” que Ciudades y

Gobiernos Locales Unidos aprueba en su Congreso Mundial de México (2010), se afirma el

compromiso de los gobiernos locales para incluir a la cultura de manera explícita en el modelo de

desarrollo que “presenta las necesidades del momento actual sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras de incluir sus propias necesidades”. Porque, veamos, ¿podemos hoy

entender el mundo sin considerar la memoria, la historia y el patrimonio? ¿Podemos cambiar

nuestra relación -a menudo tóxica- con el entorno natural sin cierto cambio en los valores

culturales? ¿Podemos ampliar nuestra consciencia sin cantar, bailar o expresar?

Estas son las razones que llevaron a CGLU, con el impulso de la Comisión de cultura, a aprobar el

documento “La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible”. Su título es suficientemente

expresivo. Desde un punto de vista operativo, el documento plantea la relación entre la cultura y

el desarrollo sostenible desde una doble perspectiva: el desarrollo de una política cultural sólida

(la cultura como motor del desarrollo) y el impulso de la dimensión cultural de todas las políticas

públicas (la cultura como posibilitadora del desarrollo).

No se trata de aislar la cultura de la ecuación del desarrollo. Se trata de dotarle de presencia en los

análisis. Se trata de dotarla de agencia, mediante sus actores e instituciones. Se trata de

relacionarla con los otros retos del desarrollo.

La cultura aporta sus valores intrínsecos (la creatividad, el patrimonio, el conocimiento o la

diversidad) al desarrollo. Un desarrollo holístico e integrado solamente se consigue cuando los

valores de la cultura son explícitos y operativos.

La cultura está vinculada a la dimensión social, pues potencia la resiliencia y el arraigo,

proporciona herramientas para combatir la pobreza, facilita la participación ciudadana, el diálogo

intercultural y la igualdad de derechos.

Page 155: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 155

La cultura impulsa la dimensión económica: genera ingresos y empleo, tiene impacto en el espíritu

empresarial, las nuevas tecnologías o el turismo, y en general aporta creatividad e innovación a la

economía.

La cultura abraza la dimensión medioambiental porque explica las identidades y crea conciencia

sobre la responsabilidad ecológica de todas y todos.

En definitiva, los modelos de desarrollo que pretendan transformar el mundo deben proporcionar

instrumentos operativos capaces de generar libertad y bienestar. Un paradigma con tres pilares no

funciona porque no tiene en cuenta los valores, las prácticas y las expresiones que proporcionan

coherencia y sentido al desarrollo en las ciudades, en las naciones y en nuestra propia existencia

como seres humanos. Hoy, más que nunca, necesitamos cultivo, es decir, cultura.

Ahora es el momento

Quizás. la comunidad internacional está debatiendo ahora la Agenda de Desarrollo Post-2015 y los

Objetivos de la Sostenibilidad, el nuevo paradigma mundial que definirá las políticas y los

programas para el desarrollo en las próximas décadas. Partimos de una mala base, pues tanto la

Declaración del Milenio como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que fueron aprobados en el

año 2000, ignoran completamente la dimensión cultural del desarrollo.

Desde ese año, la comunidad internacional ha aprobado declaraciones importantes (referencias

internacionales y documentos normativos) para impulsar la relación entre cultura y desarrollo.

UNESCO aprobó la Declaración Universal de la Diversidad Cultural (2001) y la Convención de la

Diversidad de las Expresiones Culturales (2005). La Agenda 21 de la cultura (2004) y la declaración

“La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible” (2010) de Ciudades y Gobiernos Locales

Unidos incluyen, de forma explícita, la cultura en el modelo de desarrollo. El documento final de la

Cumbre 2010 de los ODM, publicado 10 años después de la Declaración del Milenio, enfatizó la

importancia de la cultura en el desarrollo y su contribución para el logro de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio. Estos mensajes fueron reiterados en dos resoluciones de la Asamblea

General de las Naciones Unidas consecutivas en el año 2010 (65/166) y 2011 (66/208), que

apelaban a la necesaria centralidad de la cultura en el seno de las políticas y las estrategias para el

desarrollo y subrayaban que todas las esferas de gobierno son actores fundamentales para las

distintas dimensiones del desarrollo. (Les invito a consultar nuestro sitio web para una lista

completa de referencias y documentos: http://www.agenda21culture.net/)

La cultura debe ya ocupar el lugar que merece. La siguiente generación de marcos políticos de

referencia globales, regionales y nacionales deben incorporar de manera explícita la cultura entre

sus objetivos, indicadores y prioridades. Sin este reconocimiento, sin la integración explícita de la

cultura, sin acciones y guías políticas concretas, la contribución potencial de la cultura al desarrollo

sostenible continuará siendo una asignatura pendiente en todas las regiones del mundo.

Page 156: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 156

¿Cómo? Creemos que la mejor forma de incluir estas consideraciones en la Agenda de Desarrollo

Post-2015 y en los Objetivos de la Sostenibilidad es mediante la aprobación de un Objetivo

centrado explícitamente en la cultura. Lo creemos la Federación Internacional de las Coaliciones

para la Diversidad Cultural (FICDC, una plataforma de la sociedad civil surgida para apoyar la

Convención de la Diversidad Cultural), Culture Action Europe (CAE, la mayor voz europea del sector

cultural), la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y la Federación

Internacional de Consejos de Artes y Agencias Culturales (FICAAC, formada por instituciones

públicas nacionales). Estas cuatro redes culturales mundiales, tras el Congreso que en mayo de

2013 Unesco y la China organizaron en Hangzhou, redactamos conjuntamente un documento que

promueve un Objetivo “cultura” en la Agenda de Desarrollo Post-2015 y en los Objetivos de la

Sostenibilidad. Creemos que este Objetivo permitiría aportar coherencia, claridad conceptual y

fuerza a los modelos de desarrollo, y también permitiría acelerar el cambio en otras áreas (luchas

contra la pobreza, género, salud, medio ambiente, gobernanza) y alcanzar tales Objetivos. La

redacción propuesta para este Objetivo centrado específicamente en la cultura es: “Garantizar la

sostenibilidad de la cultura para el bienestar de todos”.

¿Tendrá éxito esta campaña de sensibilización? Ojalá. Depende sobre todo de los Estados (no

demasiado proclives a la causa), pero también depende de la pericia y el liderazgo (hoy débiles) de

las organizaciones internacionales, como la UNESCO, y de la articulación de la sociedad civil

internacional que trata de los temas culturales (aún incipiente e inmadura).

Tenga o no éxito esta campaña, haya o no haya un Objetivo “cultura” en la Agenda de Desarrollo

Post-2015 y en los Objetivos de la Sostenibilidad, deberemos continuar trabajando. En lo que nos

concierne, con la Agenda 21 de la cultura, seguiremos identificando las ciudades que proporcionan

buenos ejemplos, compartiendo la información, aprendiendo juntos. Sin duda, desde la Comisión

de cultura de CGLU continuaremos remando. Consideramos que ha llegado el momento de

renovar nuestra hoja de ruta, con un nuevo documento que guíe la relación entre cultura y

desarrollo, y dote de mayor potencia operativa a temas clave como los derechos culturales o la

gobernanza. Dicha hoja de ruta debe construirse partiendo del éxito de la actual Agenda 21 de la

cultura, actualizando sus recomendaciones y orientándose con mayor claridad hacia la

implementación de políticas, otorgando mayor importancia a la promoción de la inteligencia y el

trabajo en red, con mayores intercambios entre las ciudades. Deseamos que Bogotá forme parte

de este proceso.

Page 157: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 157

Sesión 5. Cultura democrática y ciudadana

Page 158: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 158

Cultura Democrática. Una apuesta por transformaciones

Culturales de Ciudad.

Diana Sandoval35

El Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012 – 2016, en el eje tres, “ Una Bogotá que defiende y

Fortalece lo público” pretende “garantizar en distintos ámbitos del territorio procesos

participativos que promuevan la movilización, la organización, la deliberación y la toma de

decisiones amplia e informada de la ciudadanía en la gestión de la ciudad, fortaleciendo la

democracia, trabajando por la construcción de paz, promoviendo un enfoque de seguridad

humana y convivencia, impulsando el uso transparente y responsable del patrimonio y los

recursos de la ciudad, sin tolerar la corrupción pública ni privada”. Igualmente el eje dos, “Un

territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua”, plantea dentro de sus

objetivos “promover cambios culturales y facilitar las condiciones para la trasformación de la

ciudad. Contribuir desde lo cultural a la construcción y consolidación de un nuevo modelo de

ciudad y formas de hacer gestión pública que propendan por el reconocimiento y promoción de

imaginarios, representaciones, prácticas culturales y percepciones que generen comportamientos

sostenibles y sustentables de ordenación y planeación del territorio que permitan superar los

factores de segregación socioespacial”36. La Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, en cabeza

de la Subdirección de Control de Gestión orienta su accionar contribuyendo al cumplimiento de

estos propósitos de ciudad.

Ahora bien, debido a múltiples circunstancias, en Bogotá se han afectado significativamente los

procesos de convivencia ciudadana, lo que ha incidido negativamente en la percepción de la

ciudadanía lográndose identificar algunos “temas problema” que aquejan la dinámica propia de la

ciudad. Ya la encuesta bienal de culturas, en los aspectos relacionados con la cultura democrática

para el año 2011 presenta un panorama en donde el 43% de los encuestados considera que la

corrupción es la palabra que mejor define la política en Colombia y un 23% considera que es

“engaño”. El trasfondo de estas cifras devela una situación por demás preocupante. La pérdida de

confianza en las instituciones públicas de la ciudad. No podemos negar que los fenómenos

conocidos relacionados con la corrupción han afectado seriamente la confianza de la ciudadanía

frente en las instituciones públicas, y en la construcción de sentido público y el bien común.

Por lo anterior, es prioridad para esta administración y las instituciones públicas, y en coherencia

con el plan de desarrollo Bogotá Humana promover las transformaciones culturales necesarias

para consolidar una cultura democrática en la ciudad.

35 Subdirectora de Control de Gestión, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

36 Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 “Bogotá

Humana”

Page 159: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 159

Desde hace más de un año, la Subdirección de Control de Gestión de la Secretaría de Cultura,

Recreación y Deporte, se propuso abrir un espacio para que en conjunto con los demás sectores

del Distrito y acompañados por el profesor Javier Sáenz, se discutiera y elaborara un marco

conceptual, se definieran los objetivos a conseguir, para luego identificar los programas o

proyectos de las distintas entidades públicas de la ciudad que le apostaban a cambios culturales.

Esta reflexión por demás exigente, implico la revisión crítica de los logros y debilidades de los

procesos relacionados con cultura ciudadana validándola en su perspectiva histórica y el aporte

hecho a la ciudad, pero tratando de trascender la esfera del cumplimiento de normas desde los

tres puntos clave para lograr su fin, esto es la cultura, la ley y la moral. Por tanto la propuesta

vinculante de cultura democrática, brinda elementos que nos indagan como sujetos críticos en la

construcción política de lo público.

Reflexionando sobre cuál es nuestro papel en la esfera pública desde el ámbito de las

responsabilidades pero también de las creatividades, cómo a través de nuestros actos cambiamos

e incidimos en nuestro espacio vital desde una perspectiva crítica, que sí, respeta las normas, pero

propone trasformaciones en función de la equidad, de la lucha contra la segregación y en defensa

de lo público.

Hemos definido la cultura democrática como el conjunto de capacidades de las y los individuos,

funcionarios públicos, las organizaciones y los grupos sociales, para interactuar entre sí, con la

ciudad y con el Estado de formas críticas, dialógicas, solidarias, imaginativas, creativas y de

reconocimiento y recreación de las diferencias; se busca intensificar las libertades, la exigencia y

ejercicio de sus derechos, la integración y la igualdad social, el sentido de lo público, la creación de

intereses comunes y la convivencia, sobre la base de estrategias pedagógicas, comunicativas y

creativas.

Teniendo en cuenta que esta apuesta requiere de un fuerte componente pedagógico, decidimos

buscar aliados y que mejor que la Universidad Nacional – Instituto de Estudios Urbanos, quienes

nos apoyaron en el diseño de una plataforma o modelo de formación que se ha denominado

Multiplicadores de cultura para la vida, esto a la luz de los alcances conceptuales generales de

nuestra acción.

Ahora bien, apostar por promover las transformaciones culturales hacia una cultura democrática,

implica trabajar en la modificación de comportamientos, actitudes y conocimiento, básicamente,

afectar las representaciones sociales que determinan la cultura política37 de la ciudad. Es necesario

por tanto aportar en el mejoramiento de las capacidades sociales entendidas como el poder que

desarrollan los individuos para ser más libres en el sentido de escoger su proyecto de vida y hacer

cumplir sus derechos.

37 Entiéndase política en el sentido amplio propuesto por la filosofía, es decir, la forma como los individuos y

las sociedades asumen y moldean lo público.

Page 160: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 160

Entenderemos para este ejercicio las representaciones sociales como la forma en que se percibe,

imagina y siente al otro y los diferentes contextos donde se desarrolla la vida cotidiana. Incluyen

deseos, afectos, sentimientos, valores, imaginarios, no son sólo las representaciones cognitivas,

van más allá e involucran lo emocional. Por su parte los conocimientos serán entendidos por el

conjunto de habilidades y contenidos que generan un saber hacer y que permiten a las personas

tomar decisiones frente a las situaciones cotidianas. Y los comportamientos como las conductas o

formas de actuación de las personas en determinados contextos de interacción.

Este ejercicio obliga a identificar las capacidades que se pretenden fortalecer tal cual lo expresado

anteriormente. En síntesis estas son:

1. Expresión de sus intereses, conocimientos, representaciones, comportamientos y

sensibilidades.

2. Participación, organización y movilización social e incidencia en políticas y asuntos públicos.

3. Diálogo, interacción e integración entre grupos sociales, culturales, étnicos y generacionales

diversos en torno a sus intereses, conocimientos, representaciones, comportamientos y

sensibilidades.

4. Apropiación de la ciudad y desarrollo de prácticas sostenibles de conservación del espacio

público y los recursos naturales.

5. Convivencia pacífica en la vida familiar, las instituciones y los espacios públicos.

6. Construcción de intereses comunes a partir de la expresión, reconocimiento y recreación de las

diferencias.

7. Conocimiento sobre la diversidad, problemas y potencialidades de la población y de la ciudad.

8. Exigencia y ejercicio de sus derechos y libertades.

9. Confianza en lo público.

Pero ¿por qué la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte asume estos temas como propios?

En primer lugar la Secretaría apuesta por las trasformaciones culturales como parte central de su

devenir político. Es quizás su esencia en tanto se concibe la cultura como ese entramado de

relaciones sociales que se soportan sobre la base de sistemas de valores que orientan el proceder

propio de los vinculados al sistema social especifico, de donde, es la cultura desde su acepción

amplia la responsable de operar en las trasformaciones culturales propias que dicha sociedad

requiere. Igualmente y para el caso específico de Bogotá es claro que temas tales como

interculturalidad, la diversidad y el respeto por la diferencia son derroteros de la Secretaría, que

por tanto deben irradiar a la ciudad en sus instituciones pero también en sus ciudadanos y

ciudadanas.

Pero como estamos pretendiendo realizar tan monumental empresa, quizás sea la pregunta más

recurrente. Explicare brevemente nuestro accionar para dar paso a la participación de nuestros

invitados.

Page 161: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 161

1. CULTURA TM

El sentido de lo público se traduce, entre otras, en la apropiación de los bienes simbólicos de la

ciudad, en el sentimiento ciudadano hacia lo que se considera como propio. Para el caso,

Transmilenio ha sido validado como un símbolo de ciudad y de progreso. No obstante en los

últimos tiempos se ha generado una paulatina pérdida de apropiación hacia el sistema lo que

obliga, entre otras, a realizar acciones que propendan por el mejoramiento en la prestación del

servicio, por ende en la percepción ciudadana.

Los objetivos propuestos para esta actividad son promocionar, divulgar e informar sobre el nuevo

Sistema Integrado de Transporte Público -SITP-, lo que implica aportar en los conocimientos en

función de una apropiación informada del nuevo sistema y que en términos de transformaciones

culturales supone el cambio de un esquema tradicional y con una racionalidad asociada al costo-

beneficio con pocos controles, hacia un esquema organizado en función de una concepción

integrada a un sistema coherente.

Igualmente la promoción de comportamientos de uso solidario en el SITP entre los usuarios y con

el Sistema buscando mejorar los comportamientos de la ciudadanía, los cuales en ocasiones se ven

mediados por altos niveles de agresividad, e incluso transgreden los límites de la legalidad

(arriesgar la vida por colarse o no pagar el tiquete).

Se pretende también generar espacios de reflexión y apropiación simbólica del SITP, a través de

una oferta cultural y artística, que busca establecer puentes de intercambio en estos escenarios no

convencionales que cuentan con una amplia gama de público dispuesto a observar y disfrutar de

esta oferta cultural. Se parte de la tesis que el contacto con las obras de arte, permite una relación

estética con el entorno, sustancialmente diferente.

En este ejercicio se ha podido articular acciones con Transmilenio, el Instituto de las artes –

IDARTES-, la Policía Nacional y la Universidad Nacional.

Se han realizado una serie de actividades que se referencian a continuación:

Escuela de Multiplicadores de Cultura para la vida.

Intervenciones –performances- en espacios no convencionales.

Diseño y circulación de mensajes comunicativos sobre el SITP.

Cinco presentaciones artísticas entre los meses de julio a noviembre

Programación cultural para la jornada de Bogotá 24 horas articulada a los propósitos del

convenio.

Aportar para la realización de actividades en el marco del convenio de préstamo de los

escenarios Teatro Jorge Eliecer Gaitán y Teatro la Media Torta.

2. PARQUES ESCENARIOS PARA LA VIDA:

Page 162: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 162

Unos de los bienes más apreciados por la ciudadanía en Bogotá son los parques, llegando incluso a

la categoría de bienes patrimoniales reconocidos por los y las bogotanas. Pero a su vez son lugares

que se presentan para prácticas de apropiación que no necesariamente están acordes con la

convivencia y que traen consigo problemas de pandillismo, problemas de convivencia por

mascotas y consumos de sustancias psicoactivas. Dentro de los propósitos de Cultura

Democrática, esta la apropiación de los espacios públicos desde la perspectiva del bien común, es

decir como espacios que permiten construir comunidad desde el respeto, la participación, la

tolerancia, el reconocimiento del otro y para el caso, garantizar el disfrute de la ciudadanía en

general, priorizando la participación de niños, niñas, adolescentes mujeres y adultos mayores.

Puntualmente buscamos promover la valoración, apropiación y el uso adecuado de los parques en

la ciudad. Es decir, propiciar cambios de comportamiento que determinen los cambios de actitud

hacia el uso de los parques. En este ejercicio han participado entidades como el IDRD y la

Universidad Nacional (Instituto de Estudios Urbanos).

En este proceso se han realizado las siguientes actividades:

Articulación con la oferta del IDRD para generar contenidos de transformación cultural –

énfasis en parques metropolitanos.

Diseño de mensajes comunicativos para uso adecuado y responsable.

Convocatorias para apoyar iniciativas de la sociedad civil.

Formación de multiplicadores de cultura para la Vida

Proyecto Piloto en tres parques. (San Carlos, Ilimani y Tunal)

3. CAMBIOS CULTURALES PARA BASURA CERO:

La intención de propiciar una cultura de reducción de basuras y separación en la fuente que se

orienta hacia la formación y sensibilizaciones de los y las ciudadanas usuarias de servicio de aseo,

mediante campañas masivas sobre los beneficios del reciclaje, la separación en la fuente y la

disposición diferenciada de residuos sólidos. La Cultura Democrática apuesta por

transformaciones culturales en una concepción de cultura que integra lo subjetivo, lo colectivo, lo

estético, lo creativo, lo ético y lo político, propone una estrategia que genera dichas

transformaciones hacia el desarrollo de prácticas de corresponsabilidad frente a la generación de

residuos sólidos y su manejo, así como la disminución de la segregación social hacia la población

recicladora. Para este propósito se unieron esfuerzos con la Empresa Aguas Bogota, la UAESP y

Canal Capital, esperando lograr:

• Mayor separación en la fuente de residuos sólidos.

• Consumo responsable y consiente.

• Reconocimiento del trabajo de la población recicladora de oficio.

• Cumplimiento de los horarios de recolección de basuras.

Page 163: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 163

4. CULTURA Y SALUD PARA EL BUEN VIVIR:

Las transformaciones culturales se ubican principalmente en el mundo de la vida, en el escenario

de la cotidianidad, en la forma como nuestros hábitos hacen parte de nuestra subjetividad. Las

prácticas saludables implican una transformación cultural asociada a la forma como se ha

realizado la transmisión de hábitos de vida desde nuestra tradición como colombianos y

colombianas y que en ocasiones afectan nuestra salud y nuestro entorno. Por tanto intervenir en

los espacios del mundo de la vida, de la cotidianidad, puede ser una oportunidad que redunde en

un bienestar ciudadano que mitigue los riesgos en la salud humana. En esta apuesta, la Secretaría

de Cultura, se alió con la Secretaria Distrital de Salud y el Instituto Distrital de las Artes. Las líneas

de trabajo que en la actualidad se adelantan, son:

Mil artistas por la salud.

20 maratones por la salud.

Feliz y saludable: En 10 puntos de Recreovías promoción de hábitos saludables (IDRD-SDS)

Territorios activos y saludables: 20 grupos de recreadores promoviendo prácticas

saludables en 84 territorios saludables.

Danza y salud para adulto mayor.

Festival de danza

Campeones por la salud: Se elegirán 20 deportistas como embajadores de la promoción de

prácticas saludables en las 20 localidades del distrito (IDRD-SDS).

5. MULTIPLICADORES DE CULTURA PARA LA VIDA:

Plataforma de formación ciudadana con cualidades y características necesarias para su

aplicabilidad en distintos contextos de formación, relacionados con las prioridades fijadas por el

gobierno distrital. Esta acción busca desencadenar y coordinar acciones que inciden sobre la

manera como los ciudadanos perciben, reconocen y usan los entornos sociales y urbanos y como

se relacionan entre ellos en cada entorno, bajo una perspectiva de TRANSFORMACIÓN DE

COMPORTAMIENTOS. Es nuestro soporte metodológico y conceptual.

La plataforma de formación incluye cuatro componentes, que son:

1. Investigación. Herramientas para adquirir conocimientos rápidos de dinámicas y

comportamientos

2. Diseño. Conceptual y metodológico.

3. Desarrollo metodológico.

4. Puesta en marcha.

Como requisito de la plataforma se debe surtir un proceso inicial de investigación, el cual busca

conocer el escenario con sus respectivos actores y relaciones con el fin de ajustar dicha plataforma

y garantizar una intervención pertinente que delimite adecuadamente los alcances de las acciones

propuestas y los objetivos definidos.

Page 164: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 164

6. GRAFFITI, EXPRÉSATE POR LA VIDA:

El graffiti es una forma de expresión. Está inscrita dentro de las prácticas de grupos o culturas

juveniles de carácter identitario. También en las prácticas de grupos políticos y como parte de

movimientos contemporáneos que vuelcan su arte en las calles. Es un espacio de tensión que

obliga a la administración pública en cabeza del Sector de Cultura a pensarse acciones que

permitan asumir el “cambio” cultural en relación con las nuevas formas de apropiación de la

ciudad. Las circunstancias que generaron la muerte del joven graffitero Diego Felipe Becerra,

ubicaron en la esfera pública de la ciudad y del país el tema de los jóvenes y su apropiación de

ciudad, pero además la forma como en ocasiones se procede por parte de la fuerza pública.

Desde la Subdirección de Control de Gestión se ha trabajado articuladamente con el IDARTES y

otras instituciones, en el diseño, expedición y aplicación del Decreto 75 de 2013 por intermedio

del cual se promueve la práctica responsable del graffiti y que pretende regular y orientar su

práctica hacia la perspectiva artística, propiciando a su vez procesos de construcción democrática

que implican reflexionar en torno a la responsabilidad que le subyace a los actos propios cuando

se afectan bienes públicos y privados, considerando también el reconocimiento de las nuevas

formas de expresión de sectores urbanos que históricamente han estado invisibilizados por el

Estado y la sociedad.

En este tema las acciones desarrolladas tienen como objeto desarrollar un dialogo democrático en

torno al papel de lo público en la apropiación de ciudad por parte de los graffiteros. Pero además

contribuir en la transformación cultural en relación con el paisaje urbano y las nuevas formas de

apropiación de lo público. Y reconocer a grupos de actores sociales incidentes (jóvenes) que ven

en el graffiti en ocasiones su única forma de expresión. A parte del IDARTES se ha trabajado con la

Universidad Nacional, la Secretaría de Gobierno y la Policía de Bogotá.

A su vez se ha participado en la Mesa Distrital de Graffiti, la cual es coordinada por la Gerencia de

Artes plásticas del IDARTES. Igualmente se acompañaron escenarios de intervención Locales y

Distritales. De estas acciones y gracias a la continua reflexión del equipo, se han logrado

conceptualizar algunas categorías para la transformación social, las relacionadas con apropiación

de lo público y derechos fundamentales. Dentro de las acciones que están por realizarse, están la

de continuar con las relacionadas con difusión y promoción de la práctica responsable del graffiti y

la realización de la escuela de Multiplicadores de Cultura para la Vida.

7. BARRAS BRAVAS. LA LEGALIDAD EN JUEGO:

La dinámica de las Barras Bravas ha irrumpido en la esfera pública de manera espectacular,

generando una crisis en relación con las nuevas formas como los jóvenes apropian el espacio

público y dan una nueva orientación a sus vidas y que en ocasiones transita por fuera de la

legalidad. Estas crisis nos indagan como sociedad y nos cuestionan en relación a la forma en que le

asignamos un sentido a la vida de estos jóvenes. Las oportunidades y las expectativas, así como

Page 165: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 165

sus proyectos de vida, deben ser una oportunidad para fortalecer sus capacidades y sus

potencialidades como ciudadanos y ciudadanas dignos de ser reconocidos, pero también

responsables en relación son sus deberes y acciones.

Queremos en este escenario contribuir con los ejercicios de mitigación de la violencia relacionados

con el fenómeno de las Barras, a través de la promoción de unos valores básicos de ciudadanía y

democracia que incidan en las prácticas y comportamientos de estos barristas. Es tratar de

canalizar las energías con estos jóvenes en pro de acciones de construcción social del bien común.

Sobre la base del posicionamiento de la Cultura Democrática como marco de acción de estas

dinámicas, queremos incidir en los conocimientos y actitudes de estos barristas para construir

confianza mutua.

La mesa es liderada por la Secretaria de Gobierno y hemos participado con el IDARTES, la

Secretaria de Integración Social, la Secretaria de Desarrollo Económico, la Secretaría de

Educación, el IDIPROM y el IDPAC.

Hemos caracterizado sucintamente algunos componentes determinantes tales como el contexto

conflictivo (que es la tensión que se hace evidente entre la legalidad y la ilegalidad), la

característica de los barristas de exigir sus derechos sobre la base de la agresividad, el poder de

movilización de barristas y su auto denominación de “capos”. Lo anterior se ha hecho

especialmente visible y evidente en el acompañamiento realizado a la Mesa Distrital de Barristas.

Es por tanto nuestro deber aportar en las transformaciones culturales de la dinámica de las Barras

en aspectos como: Legalidad, confianza y participación incidente de las mujeres. Se habilitaran a

su vez, cupos para Escuela de Multiplicadores de Cultura para la Vida.

Como podrán ver son muchos temas, aunque deberían ser muchos más, y la apuesta desde la

Secretaría de Cultura es aportar a transformar para mejorar. ¿Cómo lo determinaremos? Pues

tenemos contemplado realizar algunas mediciones gracias al apoyo del Observatorio de Cultura,

con el fin establecer si estas acciones lograron contribuir o no con dichas trasformaciones hacia

una cultura democrática.

8. CIUDADANIAS TREMPRANAS:

Plan Pedagógico que se concreta en la realización de un Convenio Interadministrativo de

Cooperación entre la Veeduría Distrital y la SCRD (237 de 2013), buscando desarrollar y afianzar

los conceptos de Cultura Ciudadana, Cultura Democrática y de Control Social, como elementos

clave en la “Construcción de Ciudadanía” y la “Apropiación de lo Público”, a través de procesos de

formación, que a su vez se desarrollan desde las acciones adelantadas a través del programa de

“Multiplicadores de Cultura para la Vida”; en este caso, dirigiendo la atención hacia la formación

ciudadana en la población escolar del Distrito Capital, en instituciones educativas tanto públicas,

como privadas.

Page 166: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 166

Esta estrategia pedagógica, pretende afianzar en los niños, niñas adolescentes y jóvenes los

conceptos básicos de Cultura Ciudadana y Democrática que fomenten el respeto por los otros, la

capacidad para celebrar y cumplir acuerdos, autonomía o auto-regulación y reciprocidad, el

cuidado y respeto por lo público, el manejo de emociones para mejorar convivencia,

contribuyendo así, a las metas y programas trazados en el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá

Humana”, particularmente, los referidos en el eje “Una Bogotá que defiende y fortalece lo público”

y su artículo 38, proponiendo fortalecer la gobernabilidad democrática, la construcción de un

modelo de participación ciudadana, la recuperación de la confianza en las instituciones, la garantía

de una estructura administrativa eficiente y comprometida con las necesidades de la ciudadanía.

Page 167: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 167

Vinculando lo existente con el imaginario38

Axel Timm

Axel Timm (Alemania)

Axel, nació en Hannover en 1973, graduado del posgrado en arquitectura de la

Universidad Técnica de Berlín en el año 2004, ha estado trabajando en asociación con

Francesco Apuzzo y es miembro de Raumlaborberlin desde 2005. Entre 2003 y 2005 fue

miembro de la comisión de Kunstfabrik am Flutgraben e.V.

Desde el 2005 es el jefe de Autotrans Ltd. una sociedad que se dedica a la producción

artística y administración de estudios. Desde el 2010 ha estado enseñando estrategias

arquitectónicas en la Universidad de Sciencias Aplicadas de Dortmund. Raumlaborberlin es

un colectivo de arquitectos de diferentes disciplinas y se concentra tanto en

intervenciones públicas como en proyectos de arquitectura urbanística alternativa. Los

proyectos muchas veces incluyen la llamada al usuario o practicante que hace preguntas

sobre los espacios y objetos que ve y utiliza al diario.

Empezó a trabajar en los temas de la arquitectura contemporánea y urbanismo en 1999 en

varios equipos de trabajo que investigaron estrategias de la renovación urbana.

Raumlaborberlin hace diseño urbano y arquitectónico, construcción, ambientes

interactivos e investigación.

www.raumlabor.net

Berlín, ciudad capital de Alemania y la ciudad más poblada del país, es el epicentro de todas las

anécdotas relatadas a continuación. Actualmente con un cambio estructural en su arquitectura, en

su ordenamiento territorial, en las relaciones establecidas entre Berlineses y en la apropiación que

aquéllos han hecho de su ciudad, mediante transformaciones en sus expresiones artísticas y

prácticas culturales con relación a su entorno urbano, diario y cotidiano, Berlín se reafirma como

capital mundial gracias al enriquecimiento cultural que brinda a sus nativos y visitantes.

Sin embargo, no siempre ha sido en esta forma; durante la época de la posguerra, principalmente

en los años 70, Berlín se desconfiguró, era una ciudad desconectada entre sí; era imposible

identificar unos poblados de otros, ya que contaban con calles que llegaban a grandes Plazas o

glorietas que desorientaban a los transeúntes.

La idea de lo público en ciudades como Berlín se limita al comercio y al mercado; esa

comercialización del espacio público y urbano se vive en muchas ciudades y entonces se imagina

muchas veces el espacio público como un escenario para ir de compras. Esto hace que espacios

como AlexanderPlatz (Alexander Plaza) en Berlín, se reconoce porque está controlado por este

38 Relatoría de la intervención del Sr. Timm en el marco de la Sesión 5 de la Cátedra.

Page 168: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 168

tipo de intervenciones de mercadeo; es un lugar en donde solo se va a hacer compras, el espacio

entonces se transforma, se deprime. La Plaza lleva muchos años, el espacio en sí se mantiene y los

transeúntes reinventan la posibilidad de lo imaginario.

Ante estas situaciones y reflexiones sobre lo público y las intervenciones urbanísticas y

arquitectónicas, el colectivo de arquitectos y diseñadores Raumlaborberlin ha enfocado su trabajo

en proyectos que dinamicen la transformación de los espacios con estéticas que reinventen lo

imaginado desde lo existente.

A continuación se contarán experiencias que ilustran este trabajo

Los proyectos

1. Gasthof BergKristall (Posada Cristal de la Montaña) Agosto-Septiembre 2005:

Este proyecto consistió en construir un hotel al interior del Palacio

de la República, un espacio desolado ubicado en el centro de Berlín,

donde anteriormente era el parlamento de la Alemania socialista o

democrática; hace parte de una serie de convocatorias y concursos

tanto privados como públicos que ha ganado el colectivo de

arquitectos Raumlabor Berlín. Esta iniciativa tuvo como objetivo revitalizar el significado histórico

y simbólico del lugar mediante construcciones y transformaciones artísticas, arquitectónicas e

instalaciones plásticas y de diseño, entre otras posibilidades de encuentro en los espacio públicos

urbanos. Estas actividades se tenían que hacer antes de que se quitara el edificio, un edificio

emblemático de la Alemania socialista que simplemente no se podía “borrar del mapa”. La idea

entonces era realizar un proceso de saneamiento, para que los ciudadanos rescataran la

estructura arquitectónica desligándola de su función interior.

Al abrir las puertas del hotel construido al interior de este

recinto; todos los berlineses disfrutaron de guías para

conocer y revivir el significado de este escenario;

mientras se discutía el futuro del mismo se realizaron una

serie de talleres con estudiantes que determinaban en lo

que se convertiría el lugar, muchos de los visitantes

pudieron vivenciar una noche allí, ser huéspedes de la

posada y conocer cómo funcionaba el hotel, con sus

múltiples formas desde las habitaciones hasta la recepción.

Page 169: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 169

Axel Timm afirma que el sentido de todas las acciones plásticas,

arquitectónicas, artísticas y educativas realizadas en el marco de

este proyecto, estaban enfocadas en generar mayor

accesibilidad a todas las personas sobre este escenario público,

despertar el sentimiento de pertenencia hacia lo común.

2. EICHBAUMOPER (La Ópera de Eichbaum) 2009:

La zona en la que se construyó este proyecto de repente se

pueda comparar con algunos escenarios en Bogotá: es una

estación de tren que reúne pequeños poblados que los

conecta entre sí, tres autopistas diferentes, edificios de

apartamentos y el tranvía, es decir un lugar que no es de

nadie, solo y con una estética que en general hace que no se

quiera permanecer allí. En este lugar entonces se presentaban

casos de vandalismo, hurtos y consumo de sustancias

psicoactivas; estos elementos permiten acercar la reflexión sobre el análisis de la estructura de las

cosas, de percibirlas así, todos los visitantes se enfermarían, por esta razón se llevó a cabo una

investigación y actualmente se ha reconstruido en su estructura y en su significado, convirtiéndola

en una estación de Ópera, que finalmente sigue estando en medio de las autopistas espagueti, de

sus múltiples calles, túneles, puentes, carreteras, residencias.

Transformamos la percepción de miedo, hacia la creación de

una propuesta artística que generara un ambiente amigable

y diferente de lo existente, imaginando (y proponiendo a la

ciudadanía) un cuadro desde la estación del metro hasta la

casa de la ópera. La importancia de este tipo de

intervenciones es revitalizar los espacios ya existentes, sin

necesitar de nuevas construcciones; es así como este espacio

se empezó a utilizar para dar clases de música y conciertos;

otros artistas utilizaron una cabaña que hacía parte de la estación, para realizar talleres con

diferentes personas sobre todas las ideas que se iban dando respecto a lo que podría ir en ese

espacio, ideas que el colectivo concretaba junto a los habitantes del sector y poco a poco se

fueron consolidando estas propuestas de los participantes.

Page 170: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 170

El ponente presenta un de material audiovisual que da cuenta del trabajo realizado en torno a

este proyecto, un grupo de jóvenes que a través del Hip Hop expresan su experiencia con este

proyecto, componiendo la música y presentándola en este escenario cultural.

Luego de una serie de encuentros y talleres de creación de poemas y música con los habitantes, se

inició con los conciertos de ópera, brindando cada vez mejores condiciones para la realización de

este tipo de eventos y cumpliendo el objetivo de transformar un escenario simple y peligroso en

un espacio de intercambio cultural, de revitalización y creación artística constante, diversa y

comunitaria. Recordando que si “cuando entras a una estación de metro y lo que encuentras es un

piano, ha de ser maravilloso”

Sin embargo, rondaba la idea de qué pasaría cuando

el proyecto no tuviese la coordinación por parte del

equipo de arquitectos, y para sorpresa de ellos, la

comunidad siguió programando diferentes agendas

culturales, como: Boxeo musicalizado y talleres de

construcción de historietas, lo que era un indicador

de que realmente se logró transformar gracias a todo

el proceso que se desarrolló.

3. Festival “Wunder der Prärie” (La fuga de la pradera) 10-20 septiembre de 2008.

Este festival de arte se realiza de forma consecutiva cada año en la ciudad de Mannheim, una de

sus ciudades vecinas es Ludwigshafen, y el tema principal del año 2008 era qué es el arte y cómo

traspasarlo para transformar situaciones conflictivas. En este sentido, se pensó en la cooperación y

corresponsabilidad necesaria entre las instituciones y las poblaciones de las dos ciudades, que no

tenían fuertes vínculos debido a su separación por el río Rin, este proyecto mostró cómo dos

ciudades se pueden unir por una misma idea y con objetivos comunes. Sin embargo, se

presentaron limitaciones políticas debido a las diferencias en los departamentos, Mannheim hace

parte de Baden-Wurtemberg, y por el contrario, Ludwigshafen hace parte del departamento de

Renania-Palatinado.

Para mejorar las relaciones entre ciudades e instituciones, los

artistas participantes del Festival en Mannheim, decidieron

hacer un regalo a la ciudad vecina de Ludwigshafen; este

regalo consistió en un bote o submarino construido con

elementos reciclados como madera, aluminio, alambre,

puertas y arcos. Muchos de los habitantes de Mannheim se

Page 171: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 171

sintieron atraídos por la gran construcción y colaboraron con materiales o con mano de obra.

Durante los diez días de septiembre del Festival de arte se

construyó el bote gigante; al final de largas jornadas, se lanzó

al Río Neckar para llegar a la otra ciudad donde lo esperaban

ansiosamente y con mucha felicidad de recibir ese regalo.

Este elemento de transformación cultural refleja la

importancia de los límites acuíferos, estos dividen a la vez que

unen. Esta manifestación del famoso yellow submarine se ha

convertido en una manifestación de convivencia.

Finalmente, el ponente reflexiona sobre la importancia de la participación en los grandes

proyectos de ciudad, donde asisten activamente muchas personas y generan momentos de

transformación en la percepción y apropiación del espacio público y común, en este sentido estos

proyectos se convierten en un motor de motivación para la creación de otros proyectos

compartidos, consolidándose como instrumentos que ayuden a desarrollar el interés por lo

propio.

Page 172: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 172

Cultura Ciudadana y cambio cultural

Efraín Sánchez

Efraín Sánchez (Colombia)

Sociólogo de la Universidad de Santo Tomás y Doctor en Historia Moderna

Latinoamericana de la Universidad de Oxford. Se ha desempeñado como profesor de arte

e historia en diversos escenarios. También ha sido agregado cultural, de información y de

prensa de la Embajada de Colombia en el Reino Unido y director del Observatorio de

Cultura Urbana de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

El concepto de cultura ciudadana: Diálogo de concepciones

Introducida a mediados de la década de 1990 para designar a un conjunto de estrategias de

política pública en Bogotá, la idea de cultura ciudadana ha ganado cierto valor icónico para los

habitantes de la ciudad. Entre buena parte de la ciudadanía, e incluso entre funcionarios públicos

de todos los niveles, una parte sustancial de los problemas de convivencia interpersonal, de

movilidad, de medio ambiente o de espacio público se atribuye a imperfecciones de la cultura

ciudadana, a la cual se concibe como medio para solucionar tales problemas. Como suele suceder

con muchos conceptos de ciertas disciplinas sociales, particularmente la sociología, la psicología y

la politología, existe una suerte de ciencia popular de la cultura ciudadana. Sobre la base –

principalmente- del sentido común, se crean definiciones, se analizan y explican fenómenos

sociales y se formulan estrategias para intervenir en ellos.

En varios experimentos realizados en talleres de cultura ciudadana organizados por la Veeduría

Distrital de Bogotá, se pidió a los asistentes decir una palabra con la cual asociaran la idea de

cultura ciudadana. Las respuestas se analizaron con el programa “Nube de Palabras” (Word

Cloud), que ofrece una representación visual de aquellas, asignando un tamaño mayor a las que

aparecen con mayor frecuencia. Como muestra la Figura 1, basada en uno de tales experimentos,

las palabras con mayor peso en las concepciones de sentido común sobre cultura ciudadana son

“respeto”, “educación”, “buen comportamiento”, “participación”, “convivencia”, “orden” y

“amabilidad”. La imagen resultante varió muy poco entre los diversos grupos a los cuales se aplicó

el experimento.

Gráfico 1. Nube de Palabras: Cultura ciudadana en el sentido común

Page 173: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 173

Fuente: Veeduría Distrital

Entre los bogotanos, en particular aquellos que vivieron las transformaciones de Bogotá de las

últimas décadas, existe un concepto de cultura ciudadana basado en el sentido común y en la

experiencia. En términos más formales, la definición original del concepto de cultura ciudadana se

presentó en el Plan de Desarrollo Formar Ciudad (1995-1997): Cultura Ciudadana “es el conjunto

de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia,

facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de

los derechos y deberes ciudadanos”39. En el espacio que media entre las dos concepciones, aquella

basada en el sentido común y la experiencia y aquella propuesta formalmente como concepto

central de un plan de desarrollo, han tenido cabida múltiples interpretaciones y redefiniciones, en

una especie de diálogo –más que de confrontación conceptual o ideológica- que se ha traducido,

por una parte, en planes y proyectos de gobierno tanto en los niveles local y municipal,

especialmente –aunque no exclusivamente- en Bogotá, y por otra en una suerte de guía ciudadana

para describir los comportamientos propios y ajenos, especialmente en el espacio público, y

construir modelos para el deber ser de dichos comportamientos.

Mockus, Antanas, introductor de concepto y alcalde en los dos períodos en que la cultura

ciudadana se adoptó como elemento central de los respectivos planes de desarrollo, resume las

variaciones del concepto en dos tipos de usos:

39 Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá D.C., Decreto 295 de junio 1 de 1995, por el cual se adopta el Plan

de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D.C., 1995-1998 – Formar

Ciudad. Artículos 6° y 7°.

Page 174: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 174

1. “Uso normativo-prescriptivo”, con dos variantes: “a. como visión del punto de llegada

(describe características de la sociedad soñada); b. como camino deseable y como método

propuesto (describe el enfoque, las herramientas, un tipo de acciones).

2. Uso descriptivo, remite a una situación en un momento dado, en una sociedad

específica”40

La segunda variación hace referencia a los “contenidos empíricos” que tienen como fuente las

encuestas de cultura ciudadana aplicadas en Colombia y varios países de América Latina.

Estrategia de cultura ciudadana: La cultura ciudadana en los planes de desarrollo de Bogotá

Tal vez la mejor fuente para seguir la evolución de las variaciones del uso del concepto de cultura

ciudadana en Bogotá, son los planes de desarrollo de la ciudad. La fase inicial de la aplicación del

concepto como estrategia de política pública es el período 1995-1998, cuando se ejecutó el Plan

de Desarrollo Formar Ciudad. En dicho Plan se formuló la definición original, ya mencionada. La

cultura ciudadana se presentó como “eje central” del Plan, con la idea de fondo de “desencadenar

y coordinar acciones públicas y privadas que inciden directamente sobre la manera como los

ciudadanos perciben, reconocen y usan los entornos sociales y urbanos y cómo se relacionan entre

ellos en cada entorno” 41. La intervención sobre la cultura provendría, pues, de actores tanto

públicos como privados y su sentido sería el de influir sobre determinados comportamientos,

actitudes y percepciones ciudadanas. Tanto en la estrategia como en la definición misma de

cultura ciudadana, tendría papel medular el concepto de sentido de pertenencia, entendido como

reconocimiento y apropiación: “Pertenecer a una ciudad es reconocer contextos y en cada

contexto respetar las reglas correspondientes. Apropiarse de la ciudad es aprender a usarla

valorando y respetando su ordenamiento y su carácter de patrimonio común”. Para poner en

práctica la estrategia se diseñaron cuatro formas de acción:

a. modificar ciertos comportamientos individuales y colectivos que riñen fuertemente con la

vida social de la ciudad, a través de la auto regulación ciudadana, de la capacitación de

funcionarios y del rediseño y construcción de algunos espacios urbanos en los cuales

interactúan los ciudadanos entre sí y con los funcionarios;

b. construir colectivamente una imagen de ciudad compartida, actual y futura, y buscar que la

comprensión y el respeto de las reglas confiera identidad ciudadana y sentido de

pertenencia;

40 Antanas Mockus, “Cultura ciudadana: variaciones en el uso del concepto”. Presentación en PowerPoint,

Bogotá, 21 de noviembre de 2012.

41 Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá D.C., Decreto 295 de junio 1 de 1995, por el cual se adopta el Plan

de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D.C., 1995-1998 – Formar

Ciudad. Artículos 6° y 7°.

Page 175: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 175

c. impulsar lo que tradicionalmente se reconoce como cultura, la cultura popular y las

manifestaciones artísticas que puedan contribuir a generar sentimiento de pertenencia a la

ciudad;

d. propiciar la participación comunitaria y la regulación de la Administración por parte de la

ciudadanía.

Estas formas de acción se concretarían en seis áreas principales en las cuales intervino el gobierno

de la ciudad, y que Paul Bromberg, ex alcalde y quien tuvo a su cargo llevar a término el proyecto

de cultura ciudadana del Plan de Desarrollo, resume del siguiente modo:

1. Tránsito y transporte público: Cebras, cruces, cruces escolares, seguridad para

motociclistas, parqueo, policía virtual, pares viales, calidad del servicio de taxis, uso de

paraderos de bus en corredores viales.

2. Espacio público: Mobiliario urbano, publicidad visual, ventas ambulantes, adopción de

parques barriales, alamedas feriales.

3. Aseo y servicios públicos domiciliarios: Horarios de recolección, barrer hacia adentro, zonas

de alta afluencia de público, manejo de escombros, emergencia de Chingaza (ahorro de

agua durante la emergencia por dificultades de suministro)

4. Imagen de ciudad: Creación del Canal Capital, placas esquineras de nomenclatura urbana,

reencuentro con el espacio público (eventos al parque, como “Rock al parque” que se lanzó

en 1995 como parte de este programa, los “septimazos”, etc.), infraestructura cultural

(como Maloka).

5. Funcionario-ciudadano: “Formación de formadores” (nombre de los talleres que recibieron

3.000 agentes de la Policía Metropolitana), “De cada funcionario un alcalde”, “Ventanillas”.

6. Seguridad y convivencia: Las acciones dentro de este programa fueron encabezadas y

diseñadas desde la Alcaldía Mayor y la Secretaría de Gobierno e incluyeron jornadas de

vacunación contra el maltrato infantil, comisarías de familia, centros de conciliación y

mediación y desarme voluntario, que tuvieron apenas una colaboración marginal con el

IDCT. Otras acciones, como el Comité de vigilancia epidemiológica, jóvenes en alto riesgo,

“Semilleros de Convivencia” (espacios de deliberación que condujeron a una propuesta de

reforma al Código de Policía, la “Carta de Civilidad”, en 1997, que apenas si se tramitó y “La

ciudad al alcance de los niños”, tuvieron colaboración más estrecha42.

La incidencia de los actores públicos (el gobierno de la ciudad) y privados se enfocaría, por

consiguiente, en comportamientos individuales y colectivos en el espacio público –modificando

incluso, de ser necesario, ciertas características del espacio público-, disfuncionales para la vida

social, en el cumplimiento de reglas sobre la base de la identidad y el sentido de pertenencia, las

42 Paul Bromberg, Tatiana Gomescasseres“¿Qué fue y qué será la cultura ciudadana?”, en Efraín Sánchez

Cabra, Carolina Castro Osorio (Editores), Cultura ciudadana en Bogotá. Nuevas perspectivas. Bogotá, Alcaldía

Mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación

Terpel, Corpovisionarios, 2009, p. 198.

Page 176: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 176

artes, y la participación ciudadana, particularmente en su aspecto de control social sobre lo

público.

Los resultados esperados de las formas de acción mencionadas se concretaron en cuatro metas

principales:

a. aumentar la proporción de la población que acepta y cumple las normas que regulan la

convivencia ciudadana;

b. aumentar la proporción de la población que, al menos en algunos contextos, ayuda a través

de medios pacíficos a lograr el cumplimiento de las normas;

c. potenciar la capacidad de los ciudadanos para concertar fines comunes y dirimir conflictos

en el marco de una imagen compartida de ciudad;

d. enriquecer las formas de expresión, de comunicación y de interpretación de los habitantes,

a través del carácter recreativo y formativo del arte y el deporte.

La primera meta se refiere al control que ejerce la persona sobre su comportamiento (auto

regulación); la segunda al control del comportamiento en el curso de la interacción con otros

(regulación mutua); la tercera a la capacidad de concertar, cumplir y reparar acuerdos; y la cuarta,

a las artes y el deporte como medios de comunicación. En la última sección de este ensayo se

examinarán algunos de los resultados del Plan de Desarrollo Formar Ciudad.

En términos estrictos, en la historia reciente de Bogotá la cultura ciudadana como estrategia de

política pública quedó restringida a las dos administraciones del Alcalde Antanas Mockus (1995-

1997 y 2000-2003). Al primer período de Mockus sucedió el del Alcalde Enrique Peñalosa (1998-

2001), en cuyo Plan de Desarrollo, Por la Bogotá que queremos, no figura siquiera la expresión

“cultura ciudadana”. Desde luego, los problemas relacionados con la convivencia, la seguridad, la

movilidad, el espacio público, la identidad y el sentido de pertenencia, eran en esencia los mismos

que afrontaba el anterior gobierno, pero el Plan de Desarrollo del Alcalde Peñalosa optó por

resolverlos, en esencia, con un vasto programa de infraestructura y adecuación institucional.

Aunque es posible hallar en el Plan referencias a la cultura (aparte de las más obvias, asociadas

con “Cultura, Recreación, Deporte y Comunicación”), como el propósito de fomentar “la cultura

del cuidado y mantenimiento del espacio público por parte de los ciudadanos”, la “pérdida

progresiva de nuestra identidad e imaginario colectivos, de nuestro sentido de pertenencia a la

ciudad”, y el cambio de los hábitos y las actitudes de los bogotanos frente al sistema de

transporte43, entre las siete prioridades que estructuran el Plan solo se hallan ideas que sin duda

están asociadas con cultura ciudadana en la correspondiente a “Seguridad y Convivencia”. El Plan

anuncia que se tendrá en cuenta “que el desorden en la ciudad y la falta de respeto de las normas

43 Concejo de Santa Fe de Bogotá D.C., Acuerdo No. 06 de 1998, “Por el cual se adopta el plan de desarrollo

económico, social y de obras públicas para Santa Fe de Bogotá D.C. 1998-2001 – Por la Bogotá que

Queremos”, Capítulo III, Artículos 13 y 17, pp. 12 y 16.

Page 177: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 177

elementales de convivencia crean ambientes fértiles para la realización de delitos mayores”, y

dirige la estrategia relacionada con esta prioridad a “fortalecer los lazos de convivencia ciudadana

y a promocionar la solidaridad, el respeto y el compromiso de todos los ciudadanos con los grupos

poblacionales más vulnerables”, apuntando a “lograr en los ciudadanos el ejercicio de la sana

convivencia a través de la generación de programas que rescaten el sentido de pertenencia con la

ciudad y el compromiso por el interés general sobre el particular, promoviendo cambios de actitud

y comportamiento”.

Y añade: “La reanimación de la convivencia capital tiene como fundamento el respeto y la

tolerancia hacia los demás, el desestímulo a comportamientos como el avivatazgo, el

fortalecimiento de los vínculos de solidaridad, el compromiso con la ciudad y sus habitantes y el

compromiso de la Administración con los ciudadanos” 44. A este respecto, el Plan ofrece impulsar

“el cumplimiento de las distintas normas en materia de tránsito, espacio público y aseo, que son

vitales para la armonía ciudadana. Se adelantarán procesos pedagógicos que prevengan actitudes

violentas derivadas, en particular, del consumo de drogas y alcohol; se realizarán actividades

integradas de información, asesoría, educación y generación de alternativas de participación

comunitaria y de gestión local con el propósito de reducir la violencia juvenil y el deterioro

individual, familiar y social conexos”45.

La cultura ciudadana regresó como estrategia de política pública en el período 2001-2004, bajo el

Plan de Desarrollo Bogotá para vivir todos del mismo lado. Fue uno de los siete grandes objetivos

del Plan, y buscó “aumentar el cumplimiento voluntario de normas, la capacidad de celebrar y

cumplir acuerdos y la mutua ayuda para actuar según la propia conciencia, en armonía con la ley.

Promover la comunicación y la solidaridad entre los ciudadanos”46. Quizás con mayor claridad que

en Formar ciudad, se destaca aquí una de las ideas capitales de la estrategia de cultura ciudadana:

“armonizar ley, moral y cultura”. El cumplimiento de las normas no solo debe ser voluntario (auto

regulación), sino coincidir con la conciencia de la persona y además convertirse en norma social

mediante la “mutua ayuda” (regulación mutua). La capacidad de concertar, cumplir y reparar

acuerdos quedó planteada como la clave para la convivencia y la resolución pacífica de conflictos.

Igualmente importante, en esta segunda fase de cultura ciudadana fue evidente el esfuerzo por

dar coherencia a la estrategia como totalidad dentro del plan de gobierno, integrando dentro del

concepto de cultura ciudadana no solo el cumplimiento de normas, el sentido de pertenencia, la

convivencia, el arte y los deportes, sino también grandes áreas de la vida colectiva en la ciudad

como son la seguridad, lo que se llamó “cultura tributaria” y la “cultura democrática”. Todo esto

quedó consolidado en los seis programas del Plan de Desarrollo:

44 Op. cit., Artículo 25, p. 25.

45 Ibid., pp. 25-29.

46 Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 440 de 2001 (01 de junio), Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo

Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2001-2004 “BOGOTÁ para VIVIR todos el mismo

lado”, Artículo 6°.

Page 178: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 178

1. Apreciar las normas y admirar lo bueno, cuyo propósito se definió como “Difundir las

normas y propiciar su acatamiento voluntario, poniendo en evidencia su fundamento

democrático y los beneficios obtenidos al cumplirlas”. En particular, se puso énfasis en las

normas de seguridad y convivencia, tránsito, tributación, urbanismo y medio ambiente,

derechos humanos y servicios públicos.

2. Vida sagrada, con el objetivo de “propiciar el desarme y otras acciones orientadas a

reducir las muertes violentas en la ciudad. Fomentar modos de vida saludable y generar

confianza, seguridad y tranquilidad para que las personas ejerzan sus derechos y

libertades, disfruten la ciudad, cumplan sus deberes y confíen en la justicia y en el buen

uso de la fuerza por parte del Estado”.

3. Aportar de buena gana, orientado a “Aumentar la conciencia individual y colectiva sobre

los beneficios colectivos de la tributación, reducir la evasión en el pago de impuestos,

propiciar la renuncia a subsidios no merecidos y fomentar la responsabilidad individual y

colectiva en la preservación y ampliación del patrimonio de la ciudad”.

4. Procedimientos para decidir, consistente en “Propiciar el uso de procedimientos

democráticos para cambiar disposiciones legales. Ampliar y cualificar la discusión pública,

haciendo visible su utilidad para aclarar diferencias, dirimir conflictos y celebrar

acuerdos”.

5. Organizarse para influir y aprender, que buscó “Reconocer las organizaciones, potenciar su

capacidad de construir nexos de solidaridad y de representar a los ciudadanos y las

ciudadanas en las decisiones de la ciudad, la localidad y la zona”.

6. Comunicar vida y jugar limpio, para “Fomentar arte, cultura y esparcimiento en espacios

públicos para potenciar las capacidades creativas y comunicativas de los actores culturales

y de los ciudadanos y aumentar el disfrute colectivo de la ciudad. Ampliar el conocimiento

y la apropiación social de la ciudad mediante proyectos de investigación y medios de

divulgación masiva”47.

Aparte de la integralidad y la búsqueda de coherencia dentro del plan de gobierno, durante este

período se produjeron dos avances de importancia para la cultura ciudadana como estrategia de

política pública. El primero fue lo que podríamos llamar la definición del marco normativo de

cultura ciudadana, con la actualización del Código de Policía de Bogotá, adoptado por el Acuerdo

79 de 2003 del Concejo de la ciudad. El proceso de construcción del Código de Policía se había

iniciado a mediados de la década de 1990, y su última fase se desarrolló como “un ejercicio de

construcción colectiva y concertada en el que participaron directamente 86 organizaciones no

gubernamentales, 56 organizaciones gremiales y sindicales, 122 colegios, 15 universidades,

miembros de la Policía Nacional y de las entidades distritales. Igualmente fueron consultadas 917

entidades y organizaciones sociales”, según dice el informe de la segunda administración de

47 Ibídem., Artículo 10°.

Page 179: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 179

Antanas Mockus48. El objeto del Código es “regular el ejercicio de los derechos y libertades

ciudadanas de acuerdo con la Constitución y la Ley, con fines de convivencia ciudadana”49, e

incluye además un objetivo específico de cultura ciudadana: “Desarrollar la cultura ciudadana y la

conciliación con ajuste a las reglas de convivencia ciudadana traducidas en la capacidad del

ciudadano de celebrar acuerdos, reconocerlos y cumplirlos”50. Quedaron allí consignadas las

normas que regulan la convivencia (solidaridad, tranquilidad y relaciones de vecindad), la

seguridad, la conservación de la salud pública, la protección de las poblaciones vulnerables, la

conservación y protección del medio ambiente, la protección del espacio público, la movilidad, el

tránsito y el transporte, la protección del patrimonio cultural, la libertad de industria y comercio,

la protección de los consumidores, y las rifas, los juegos, los concursos y los espectáculos públicos.

El segundo aspecto fue la medición de la cultura ciudadana, para lo cual se diseñó la Encuesta de

Cultura Ciudadana, aplicada en Bogotá con periodicidad bianual desde 2001 y hoy extendida a 16

ciudades de Colombia y 6 del resto de América Latina, incluidas México D.F., Caracas, Belo

Horizonte, Quito, La Paz y Monterrey. El propósito original de la Encuesta fue establecer líneas de

base y cuantificar las metas del Plan de Desarrollo Bogotá para vivir todos del mismo lado, y al

mismo tiempo servir para orientar los énfasis en los programas de la Administración. Esto supuso

la construcción de un conjunto de indicadores, para lo cual se sometió el concepto de cultura

ciudadana a un proceso de operacionalización, identificando sus dimensiones básicas y las

subdimensiones y los aspectos de cada una de ellas.

El Plan de Desarrollo Bogotá sin indiferencia. Un compromiso social contra la pobreza y la

exclusión (2004-2008), del Alcalde Luis Eduardo Garzón, tampoco menciona, como no lo hace el

del Alcalde Enrique Peñalosa, la expresión “cultura ciudadana”. Incluye, sí, el “cambio cultural”

entre las Políticas Generales del Plan, con la promesa de promover “la reflexión y la acción

colectivas en torno al comportamiento y actitudes de las personas para afianzar el ejercicio de la

ciudadanía, la democracia, la solidaridad y el derecho al libre desarrollo de la personalidad”51.

Habría otras referencias indirectas –y un lenguaje similar- a las estrategias de cultura ciudadana de

administraciones anteriores, particularmente en la concepción de la “Escuela ciudad y ciudad

escuela: La ciudad como escenario de formación y aprendizaje”52, y la idea de “consolidar y

48 Alcaldía Mayor de Bogotá, Memorias de la Administración. Plan de Desarrollo Bogotá para vivir todos del

mismo lado, Bogotá, 2001-2004, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004, Tomo III, p. 28.

49 Código de Policía de Bogotá D.C. Acuerdo 79 de 2003, Bogotá, Imprenta Distrital, 2003, p. 31.

50 Ibídem.

51 Concejo de Bogotá, Acuerdo número 119 de junio 3 de 2004, Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo

económico, social y de obras públicas para Bogotá D.C. 2004-2008 Bogotá sin indiferencia, un compromiso

social contra la pobreza y la exclusión, Artículo 4, p. 4.

52 Ibídem., Artículo 9, p. 10.

Page 180: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 180

promover cambios en los valores, actitudes, hábitos y tradiciones de los habitantes de la ciudad

con énfasis en la solidaridad, la equidad y la participación”53.

La cultura ciudadana vuelve a figurar, si bien de manera marginal, en el Plan de Desarrollo Bogotá

Positiva: para vivir mejor (2008-2012), del Alcalde Samuel Moreno. Aparece como uno de los 29

“Principios de política pública y acción”, y en él se señala que “La administración promoverá

cambios en los comportamientos y las actitudes de las y los habitantes de la ciudad, orientados a

fortalecer el sentido de lo público, el disfrute corresponsable de lo colectivo y las condiciones de

convivencia y el respeto por el otro”54. Además, se incluyó entre las actividades de “Amor por

Bogotá”, uno de los programas del segundo de los siete “objetivos estructurantes” del Plan, el

“Derecho a la ciudad”.

En el Plan de Desarrollo Bogotá Humana (2012-2016), del Alcalde Gustavo Petro, la cultura

ciudadana es uno de los tres proyectos prioritarios del Programa Transparencia, Probidad, Lucha

contra la Corrupción y Control Social Efectivo e Incluyente, perteneciente al Tercer Eje del Plan de

Desarrollo, “Una Bogotá que defiende y fortalece lo público”. El programa, en su aspecto

pertinente a cultura ciudadana, tiene por objeto “Promover un cambio cultural de rechazo a la

corrupción y de corresponsabilidad en la construcción de probidad y defensa de lo público, donde

el Gobierno Distrital, las localidades, los entes de control, los servidores públicos, los contratistas,

los interventores, el sector privado, las organizaciones sociales, los medios de comunicación y la

ciudadanía, apliquen normas y comportamientos que favorezcan la probidad y la cultura de la

legalidad”55. El mencionado proyecto prioritario tiene el título de “Bogotá promueve una cultura

ciudadana y de la legalidad”, y se propone “Fortalecer las capacidades y los comportamientos

ciudadanos que favorezcan normas sociales de transparencia, probidad y rechazo a la corrupción.

Mediante procesos de educación formal y procesos pedagógicos de formación masiva en cultura

ciudadana y cultura de la legalidad, propiciar un cambio cultural voluntario que disminuya la

aprobación cultural del “vivo”, del todo vale, de los atajos y de las justificaciones “fueques” para

violar la ley”56. En uno de los documentos complementarios del Plan de Desarrollo se definen

cuatro objetivos específicos para este proyecto prioritario:

53 Ibídem.

54 Concejo de Bogotá, Acuerdo No. 308 de 2008 (9 de junio de 2008) por el cual se adopta el Plan de

Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C., 2008-2012 “Bogotá Positiva:

Para Vivir Mejor”, Artículo 2.

55 Alcaldía Mayor de Bogotá, Plan de Desarrollo 2012-1016 Bogotá Humana, Bogotá, s.f. (2012), Artículo 38,

p. 220.

56 Op. cit., Artículo 38, p. 222.

Page 181: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 181

a. promover e implementar en la administración pública distrital procesos de Cultura

Ciudadana y de la legalidad que favorezcan comportamientos de transparencia, probidad y

rechazo a la corrupción en la gestión de los recursos públicos;

b. coordinar el diseño y la implementación de un proceso de formación en cultura ciudadana y

de la legalidad, que fortalezca en niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, sus

capacidades para valorar y defender lo público y premie los comportamientos que

favorezcan la probidad y la transparencia en el manejo de los bienes, espacios y recursos

públicos;

c. desarrollar un proceso pedagógico de formación masiva en cultura ciudadana y de la

legalidad, a través de foros de discusión pública, de espacios de reflexión y discusión sobre

situaciones emblemáticas de corrupción y probidad y de ejercicios de saldo pedagógico y

aprendizajes sobre acciones de gobierno, en medios de comunicación tradicionales y

alternativos;

d. elevar el nivel de conciencia ciudadana mediante la implementación de espacios

permanentes de divulgación masiva y discusión pública57.

La ejecución del Programa Transparencia, Probidad, Lucha contra la Corrupción y Control Social

Efectivo e Incluyente está a cargo de la Veeduría Distrital. En una síntesis del papel de la cultura

ciudadana en dicho proyecto prioritario se señala que esta “se plantea como herramienta contra

la corrupción, la cultura del atajo, la aprobación cultural del “vivo” y las justificaciones para violar

la ley. A su vez, es una herramienta para convertir la transparencia, la probidad y el rechazo a la

corrupción, en norma social y no solo en ideal prescrito por la ley y la moral, y propiciar un cambio

cultural voluntario para disminuir la aprobación cultural y moral de la ilegalidad y aumentar la

aprobación cultural y moral del cumplimiento de la ley”58.

Cultura ciudadana y cambio cultural

La idea de cambio cultural emerge de manera reiterada en asociación con el concepto y las

estrategias de cultura ciudadana. Se trataría de un cambio cultural impulsado “desde arriba”,

específicamente por el gobierno local. Surgen aquí varias preguntas: ¿En qué consistiría el “cambio

cultural” a que se hace referencia? ¿Es en verdad posible un cambio cultural promovido por un

gobierno local? Y teniendo en cuenta que Bogotá ha tenido a la cultura ciudadana entre sus

políticas públicas en al menos dos gobiernos, ¿Cuáles han sido sus resultados desde la perspectiva

del cambio cultural? Habría que preguntarse, de paso, ¿Qué han entendido los gobiernos de

Bogotá por “cultura”?

57 Documento interno de la Veeduría Distrital.

58 Veeduría Distrital, “Marco conceptual sobre transparencia, probidad, rechazo a la corrupción, valoración

de lo público y control social desde el punto de vista de cultura ciudadana”, documento interno de la

Veeduría Distrital, elaborado por Efraín Sánchez.

Page 182: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 182

Comenzando por la última de estas preguntas, conviene anotar que la palabra “cultura” es una de

las más frecuentes en los planes de desarrollo de la ciudad de las últimas décadas. Aparte de la

asociación tradicional de la cultura con las artes (campo institucional específico del antiguo

Instituto Distrital de Cultura y Turismo y de la actual Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y

Deporte), el término aparece asociado con una multiplicidad de campos de la más diversa

naturaleza. Así por ejemplo: “cultura ciudadana”, “cultura democrática”, “cultura ambiental”,

“cultura de la probidad y el control social”, “cultura del cuidado y el mantenimiento del espacio

público”, “cultura institucional”, “cultura para la inclusión social”, “cultura de paz”, “cultura de no

violencia”, “cultura de reconciliación”, “cultura de solidaridad”, “cultura de participación”. Y sin

embargo, no existe una definición oficial del término59. Existen aproximaciones, y si se quisiera

construir una definición utilizando los aportes de los planes de desarrollo de las últimas dos

décadas, resultaría algo semejante a lo siguiente: Conjunto de “valores, actitudes, hábitos y

tradiciones de los habitantes de la ciudad” (Plan Bogotá sin indiferencia), en relación con aspectos

como el sentido de pertenencia (Plan Formar Ciudad), el uso del tiempo libre y el espacio público

(Plan Por la Bogotá que queremos), el imperio de la ley y el cumplimiento de las normas básicas de

convivencia (Planes Formar Ciudad y Bogotá para vivir todos del mismo lado), y la solidaridad, la

equidad y la participación (Plan Bogotá sin indiferencia).

Sin embargo, en la conceptualización básica de cultura ciudadana, la cultura tendría una acepción

adicional: La cultura es uno de los sistemas fundamentales de regulación del comportamiento. Los

comportamientos de las personas están motivados ya sea por razones (argumentos o

consideraciones que se aducen como motivos para los comportamientos), por intereses (utilidad,

ganancia o provecho que pueden derivarse del comportamiento) o por emociones (impulsos o

reacciones ante determinados estímulos). Para otorgar sentido y poner límites a los

comportamientos, existen esencialmente tres sistemas de regulación: La ley (cuerpo de

disposiciones y preceptos formales que establecen lo que está permitido y lo que no está

permitido en una sociedad, y emanan de una autoridad competente), la moral (conciencia del

individuo, desarrollada socialmente en un conjunto de preceptos éticos) y la cultura (costumbres o

modelos usualmente aceptados en una sociedad o un grupo social). Como ha explicado Antanas

Mockus, “En una sociedad democrática ideal, la ley, la moral y la cultura tienden a ser

congruentes. Los comportamientos que son válidos a la luz de la moral individual suelen gozar de

aprobación cultural, aunque lo inverso no siempre es verdad. A su vez, lo permitido culturalmente

suele estar permitido legalmente, aunque algunos comportamientos jurídicamente admisibles son

rechazados por razones culturales. En una sociedad ideal, la cultura es más exigente que la ley, y la

moral lo es más que la cultura. El ‘divorcio’ entre las tres ha llevado en Colombia a un auge de la

59 Si por definición oficial de cultura se entiende la del gobierno, habría una para Colombia, la que figura en

la Ley General de Cultura de 1997: “Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales,

intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y

las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”. Sin embargo,

esta definición nunca se ha mencionado en los planes de desarrollo de Bogotá.

Page 183: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 183

violencia, de la delincuencia y de la corrupción; al desprestigio de las instituciones; al

debilitamiento de muchas de las tradiciones culturales, y a una crisis de la moral individual”60.

La regulación ejercida por cada uno de los tres sistemas, se cumple mediante determinados

agentes y mecanismos. Las autoridades competentes aplican la ley, para lo cual utiliza

procedimientos preestablecidos. Los individuos y las sociedades, por su parte, pueden asumir el

papel de agentes de los tres sistemas de regulación, así no tengan competencia formal en cuanto a

la aplicación de la ley, y pueden ejercer su papel regulador de tres maneras principales:

1. Como individuos sobre sí mismos, o auto regulación, el poder de la persona de someter

sus comportamientos a uno o más de los tres sistemas de regulación.

2. Como agente regulador de los demás ciudadanos, o regulación mutua, cuando una

persona corrige, censura o aplaude el comportamiento de otro u otros, a partir de su

concepción de la ley, la moral y la cultura

3. Como agente regulador de las autoridades, o control social, para que las autoridades

cumplan con la ley, cumplan sus promesas, o respondan al bien y a los intereses comunes

En sentido estricto entonces, cuando se habla de cambio cultural en el contexto de cultura

ciudadana, se haría referencia a las costumbres o modelos usualmente aceptados en una sociedad

o un grupo social. Pero el cambio cultural no lo hacen los gobiernos sino las sociedades mismas. En

el fondo, lo que pueden hacer los gobiernos mediante la estrategia de cultura ciudadana es lo que

describe Antanas Mockus: “La innovación clave de Cultura ciudadana como política pública es

asumir que un gobierno local puede, con el fin de cambiar o de consolidar algunos

comportamientos, intentar con éxito influir de manera puntual sobre la cultura y la conciencia y

no solamente sobre la ley y sus mecanismos de aplicación”61.

No hay duda de que Bogotá ha cambiado de manera visible en las últimas dos décadas, y tampoco

hay duda de que, en efecto, algunos comportamientos ciudadanos han cambiado. Sin embargo, no

es fácil analizar la naturaleza y el alcance de dichos cambios, ni determinar cuánto de ello se debe

a las estrategias de cultura ciudadana aplicadas en la ciudad. Algunos de dichos cambios son los

siguientes:

Uso del cinturón de seguridad en los vehículos: De ser casi inexistente, pasó a cubrir en

pocos años a la casi totalidad de los conductores.

60 Antanas Mockus, “Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia,

1995-1997”, Banco Interamericano de Desarrollo, Estudio técnico, Washington D.C., julio de 2001, p. 3.

61 Mockus, Antanas, “Marco conceptual de cultura ciudadana”, en Antanas Mockus, Paul Bromberg, Rocío

Londoño, Claudia Peñaranda, Carolina Castro, Efraín Sánchez, “Guía Práctica de Cultura Ciudadana”,

Convenio Universidad Nacional de Colombia, Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, PNUD,

Bogotá, junio de 2005, inédito.

Page 184: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 184

Respeto de las cebras por parte de conductores y peatones.

El consumo de agua potable en los hogares se redujo de casi 25.000 metros cúbicos por

mes en 1993 a menos de 12.000 metros en 2006 (reducción del 50%), en gran parte

gracias a las campañas de cultura ciudadana tras la emergencia que sufrió la ciudad en

1997.

Las tasas de homicidios descendieron en 36% entre 1995 y 1997, y en 35% entre 2001 y

2003 (en términos globales, bajaron de 80 homicidios por 100.000 habitantes en 1993 a 18

homicidios por 100.000 habitantes en 2004.

Las tasas de muertes en accidentes de tránsito se redujeron en 36% entre 1995 y 1997, y

en 26% entre 2001 y 2003.

Se redujeron las lesiones personales (de casi 500 casos por 100.000 habitantes en 2000 a

menos de 200 en 2004).

Se redujo la violencia intrafamiliar (de cerca de 400 casos por 100.000 habitantes en 2000

a 180 en 2004)62.

De todos estos cambios atribuibles a las estrategias de cultura ciudadana, el más discutido ha sido

el que se refiere a la reducción de los homicidios en la ciudad63. En el siguiente gráfico se aprecia el

comportamiento de los homicidios en la ciudad desde 1961, con énfasis en los dos períodos de

gobierno en que se aplicaron las estrategias de cultura ciudadana:

Gráfico 2. TASAS DE HOMICIDIOS EN COLOMBIA Y EN BOGOTÁ

1961-2011

62 Una exposición detallada de los cambios de comportamientos en el período 1995-1997 se encuentra en

Antanas Mockus, “Armonizar ley, moral y cultura, Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados

en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997”. Disponible en

http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/362225.pdf (última consulta diciembre de

2013). Un balance para el período 2001-2004 se encuentra en Alcaldía Mayor de Bogotá, Memorias de la

Administración. Plan de Desarrollo Bogotá para vivir todos del mismo lado, Bogotá, 2001-2004, Bogotá,

Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004, Tomo III

63 Ver por ejemplo “Caracterización de la violencia homicida en Bogotá”, Secretaría de Gobierno, Alcaldía

Mayor de Santafé de Bogotá, 2002. Ver también Llorente María Victoria, Rodolfo Escobedo, Camilo

Echandía, Mauricio Rubio, “Violencia homicida y estructuras criminales en Bogotá”, en Sociologias, Porto

Alegre, año 4 No. 8, julio-diciembre de 2002, pp. 172-205; Análisis Político, Bogotá, Instituto de Estudios

Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia, No. 44, 2001, pp. 16-41; “Violencia

homicida en Bogotá: más que intolerancia”, Bogotá, Universidad de los Andes, Documentos CEDE, s.f.

Page 185: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 185

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos de la Policía Nacional y el Instituto Nacional de

Medicina Legal

Se ha dicho que la violencia homicida en Bogotá se debe ante todo a “las estructuras criminales

que operan en la ciudad”, y que la política pública no debe dirigirse a “alterar la cultura, las

creencias y las actitudes hacia la violencia” (cultura ciudadana), sino a castigar a los delincuentes64.

En otra parte, el autor ha hecho un análisis pormenorizado de estos argumentos y de la posible

incidencia de las estrategias de cultura ciudadana en la reducción de los homicidios en la ciudad,

llegando a la siguiente conclusión:

“…aún tenemos un largo camino por recorrer para comprender las motivaciones y los

mecanismos que operan en el homicidio en Colombia y en Bogotá. Evidentemente es

simplista atribuirlo en su mayor parte “a bandas criminales”, “a la pobreza” o, en otra

perspectiva, “a la intolerancia ciudadana”. Sin embargo, el panorama de la violencia no fatal

muestra que ciertamente existe un sustrato cultural en la violencia, y este se aplica también a

los homicidios. Dicho sustrato cultural no tiene que ver con una supuesta “cultura de la

violencia”. Tiene que ver con aspectos mucho más definidos y profundos de la cultura, como

la incongruencia entre las normas legales, las normas sociales y las normas morales, con la

baja capacidad para concertar y cumplir acuerdos, con la dificultad para resolver los conflictos

por medios pacíficos, con la desconfianza en el Estado y el sistema legal, como hemos

mostrado en la segunda parte del artículo. Actuar sobre tales aspectos, como lo han hecho

64 Llorente María Victoria, Rodolfo Escobedo, Camilo Echandía, Mauricio Rubio, “Violencia homicida en

Bogotá: más que intolerancia”, op. cit., pp. 20, 3-4, 17.

CULTURA CIUDADANA

Page 186: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 186

desde 1995 en Bogotá los programas de cultura ciudadana, produce resultados palpables… No

actuar también produce resultados, pero negativos...”65

Las cifras son mucho más concluyentes en relación con otros dos aspectos de la violencia: Las

lesiones personales y la violencia intrafamiliar. Los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses muestran una drástica reducción de las dos formas de violencia y una tendencia

marcadamente descendente hasta el año 2004, en coincidencia con la segunda fase de la

estrategia de cultura ciudadana.

Gráfico 3. VIOLENCIA EN BOGOTÁ

2000-2009

Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos del Instituto Nacional de Medicina Legal

Sin duda no se trata de una simple coincidencia. La violencia fue un problema prioritario entre las

preocupaciones de la administración en ese período, como en realidad lo fue, lo es y lo será en el

futuro previsible para todas las administraciones de la ciudad. Pero a diferencia de los demás

gobiernos, que ponían énfasis en medidas legislativas o policivas, lograron mejores resultados

aquellos que pusieron en práctica estrategias de cultura ciudadana como la “ley zanahoria” (así

65 Efraín Sánchez, “Bogotá: de la vigilancia y el control a la resolución pacífica de conflictos”, en Antanas

Mockus, Henry Murraín, María Villa (editores), Antípodas de la violencia. Desafíos de cultura ciudadana para

la crisis de (in)seguridad en América Latina, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo,

Corpovisionarios, 2012, pp. 49-50.

CULTURA CIUDADANA

Page 187: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 187

llamada utilizando una palabra coloquial referente a una persona prudente o incluso mojigata, por

contraste con el “vivo” o el “pillo”, y que consistió en disminuir en número de horas permitidas de

apertura de establecimientos donde se consumen bebidas embriagantes), las “jornadas de

vacunación contra la violencia”, las “jornadas de (re)conciliación y solución pacífica de conflictos”,

los “semilleros de convivencia”, los “pactos de convivencia” y, sobre todo, la insistencia

permanente en la importancia de concertar, cumplir y reparar acuerdos, el aumento de la

disposición a acatar las normas de convivencia, las campañas contra las justificaciones contra

infringir la ley y la reiteración continua del lema “la vida es sagrada”.

A modo de conclusión, Bogotá enfrenta hoy un sinnúmero de retos en todos los campos, incluidos

aquellos en los cuales el comportamiento ciudadano juega papel determinante, entre ellos la

movilidad, la seguridad y la convivencia, la tributación, la participación y el control social sobre la

gestión pública para prevenir la corrupción. Pero para que todos estos retos puedan tener

expectativas razonables de solución, sin duda es indispensable prestar atención al mayor de ellos,

la formación de una ciudadanía responsable, que censure moral y culturalmente la ilegalidad y

apruebe moral y culturalmente la legalidad, que conozca sus derechos y los de los demás, los

respete y los haga respetar, que sea tolerante y capaz de concertar y cumplir acuerdos, que

participe en la toma de las decisiones que afectan su vida mediante procesos democráticos.

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 440 de 2001 (01 de junio), Por el cual se adopta el Plan de

Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2001-2004 “BOGOTÁ para

VIVIR todos el mismo lado”.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Memorias de la Administración. Plan de Desarrollo Bogotá para vivir

todos del mismo lado, Bogotá, 2001-2004, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004, Tomo III.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Plan de Desarrollo 2012-1016 Bogotá Humana, Bogotá, s.f. (2012).

Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá D.C., Decreto 295 de junio 1 de 1995, por el cual se adopta

el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D.C., 1995-

1998 – Formar Ciudad.

BROMBERG, Paul y GOMESCASSERES, Tatiana “¿Qué fue y qué será la cultura ciudadana?”, en

Efraín Sánchez Cabra, Carolina Castro Osorio (Editores), Cultura ciudadana en Bogotá. Nuevas

perspectivas. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte,

Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Terpel, Corpovisionarios, 2009, p. 198.

Código de Policía de Bogotá D.C. Acuerdo 79 de 2003, Bogotá, Imprenta Distrital, 2003.

Page 188: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 188

Concejo de Bogotá, Acuerdo número 119 de junio 3 de 2004, Por el cual se adopta el Plan de

Desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá D.C. 2004-2008 Bogotá sin

indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión.

Concejo de Bogotá, Acuerdo No. 308 de 2008 (9 de junio de 2008) por el cual se adopta el Plan de

Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C., 2008-2012

“Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”.

Concejo de Santa Fe de Bogotá D.C., Acuerdo No. 06 de 1998, “Por el cual se adopta el plan de

desarrollo económico, social y de obras públicas para Santa Fe de Bogotá D.C. 1998-2001 – Por

la Bogotá que Queremos”.

LLORENTE María Victoria, ESCOBEDO, Rodolfo, ECHANDÍA, Camilo, RUBIO, Mauricio, “Violencia

homicida y estructuras criminales en Bogotá”, en Sociologias, Porto Alegre, año 4 No. 8, julio-

diciembre de 2002, pp. 172-205; Análisis Político, Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y

Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia, No. 44, 2001, pp. 16-41

--- “Violencia homicida en Bogotá: más que intolerancia”, Bogotá, Universidad de los Andes,

Documentos CEDE, s.f.

MOCKUS, Antanas, “Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá,

Colombia, 1995-1997”, Banco Interamericano de Desarrollo, Estudio técnico, Washington D.C.,

julio de 2001.

---“Marco conceptual de cultura ciudadana”, en Antanas Mockus, Paul Bromberg, Rocío Londoño,

Claudia Peñaranda, Carolina Castro, Efraín Sánchez, “Guía Práctica de Cultura Ciudadana”,

Convenio Universidad Nacional de Colombia, Programa de las Naciones Unidas para el

desarrollo, PNUD, Bogotá, junio de 2005, inédito.

--- “Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en

prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997”. Disponible en

http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/362225.pdf (última consulta

diciembre de 2013).

--- “Cultura ciudadana: variaciones en el uso del concepto”. Presentación en PowerPoint, Bogotá,

21 de noviembre de 2012.

SÁNCHEZ, Efraín, “Bogotá: de la vigilancia y el control a la resolución pacífica de conflictos”, en

Antanas Mockus, Henry Murraín, María Villa (editores), Antípodas de la violencia. Desafíos de

cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina, Washington, Banco

Interamericano de Desarrollo, Corpovisionarios, 2012, pp. 49-50.

Secretaría de Gobierno, Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá , “Caracterización de la violencia

homicida en Bogotá”, Secretaría de Gobierno, Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá, 2002.

Page 189: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 189

Veeduría Distrital, “Marco conceptual sobre transparencia, probidad, rechazo a la corrupción,

valoración de lo público y control social desde el punto de vista de cultura ciudadana”,

documento interno de la Veeduría Distrital, elaborado por Efraín Sánchez.

Page 190: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 190

Formación de multiplicadores de Cultura para la vida:

Antecedentes y modelo de formación

Santiago Beracasa

Instituto de Estudios Urbanos (IEU) De La Universidad Nacional De Colombia

El Instituto de Estudios Urbanos IEU, de la Universidad Nacional de Colombia fue creado

mediante el Acuerdo 12 de 2005 del Consejo Superior Universitario como instituto

interfacultades en el que participan las Facultades de Artes, Derecho, Economía y Ciencias

Humanas. Tiene como objetivos contribuir a la comprensión de las dinámicas urbanas

colombianas; analizar, evaluar, hacer seguimiento, sugerir y conceptuar sobre las políticas

urbana y regional y sobre las políticas en municipios específicos, así como en general sobre

las políticas urbanas y de descentralización en Colombia; y promover la coordinación e

integración entre las actividades de docencia, investigación y extensión que sobre el tema

urbano se adelantan en las sedes de la Universidad Nacional de Colombia.

El modelo de formación de multiplicadores para la transformación de comportamientos

ciudadanos ha sido desarrollado por el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad

Nacional de Colombia en los últimos años, a partir de una propuesta del gobierno de la ciudad de

Bogotá D.C. en el año 2010, de varias experiencias que le han permitido introducir ajustes e

innovaciones al modelo en estos años y de la solicitud de la Secretaría Distrital de Cultura,

Recreación y Deporte en el 2013 para el diseño de una plataforma de formación de

multiplicadores para la ciudad.

Este documento recoge aspectos clave para la comprensión del modelo, planteados en diversos

documentos66 producidos en los diferentes proyectos y precisa algunas de sus características

actuales.

La experiencia del IEU en proyectos de transformación de comportamientos en Cultura

Ciudadana

66 Formación de multiplicadores de cultura ciudadana, Programa Amor por Bogotá: Informe Final

2011, Bogotá. Formación de multiplicadores de cultura ciudadana en Parques de Engativá, Informe

Final 2011, Engativá. Ni Uno Menos - Te quiero Estudiando por Siempre: Informe final de

implementación de la estrategia de movilización social, acción pedagógica y comunicaciones, y

formación de emprendedores por la educación y la permanencia, Ministerio de Educación

Nacional, Colombia, 2012 y 2013. Informes de implementación de los convenios 181 y 183 de

2012, Facultad de Artes de la Universidad Nacional y Fondo de Desarrollo Local de Engativá.

Page 191: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 191

El Instituto de Estudios Urbanos (IEU), dependencia de la Universidad Nacional de Colombia

creada mediante el Acuerdo 12 de 2005 del Consejo Superior Universitario como instituto

interfacultades en el que participan las Facultades de Artes, Derecho, Economía y Ciencias

Humanas, tiene como objetivos contribuir a la comprensión de las dinámicas urbanas

colombianas; analizar, evaluar, hacer seguimiento, sugerir y conceptuar sobre las políticas urbana

y regional y sobre las políticas en municipios específicos, así como en general sobre las políticas

urbanas y de descentralización en Colombia; y promover la coordinación e integración entre las

actividades de docencia, investigación y extensión que sobre el tema urbano se adelantan en la

Universidad Nacional.

Desde su creación el IEU ha estado presente de manera permanente en la discusión pública de

aspectos culturales que determinan tanto las actitudes y prácticas de los ciudadanos como el éxito

o fracaso de las políticas públicas.

En su trayectoria y en su estructura actual el IEU ha desarrollado proyectos de investigación,

asesoría y formación con entidades como el Instituto para la Investigación Educativa y del

Desarrollo Pedagógico, la Fundación Corona, la Cámara de Comercio de Bogotá, FONADE, la

Secretaría Distrital de Planeación, la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, el

anterior Instituto Distrital de Cultura y Turismo y el Lincoln Institute of Land Policy entre otras.

Estos estudios le han permitido acumular conocimientos específicos en temas de gestión pública,

cultura ciudadana y transformación de justificaciones y comportamientos. En la lista siguiente

incluimos algunos de estos estudios:

Construcción de indicadores de cultura ciudadana, cultura política democrática, consumo

cultural, recreación y uso del tiempo libre.

Metodologías de formulación de proyectos de cultura ciudadana.

Evaluación del Programa Nacional de Casas de Justicia.

Educación y cultura democrática en tres colegios de Bogotá.

Indicadores de calidad de vida urbana.

Para el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador –MARN-, se realizó en el año

2010 un proyecto que apuntaba al diseño preliminar de un programa de cultura ambiental,

mediante la realización de un proceso rápido de formación y sensibilización en conceptos y

herramientas de la técnica de cultura ciudadana para los equipos responsables del Ministerio.

Específicamente bajo la perspectiva y técnicas de cultura ciudadana para la formación de

multiplicadores de cultura ciudadana y transformación de comportamientos, nuestros equipos de

trabajo en el Instituto de Estudios Urbanos y en la Facultad de Artes, han realizado diversos

proyectos como la formación de multiplicadores de cultura ciudadana para el Programa Amor por

Bogotá de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá en el año 2011 y la formación de

multiplicadores de cultura ciudadana en Parques de Engativá, dentro del proyecto para el diseño

de un esquema de gestión de la transformación de comportamientos ciudadanos en la localidad

de Engativá y ejercicio de intervención piloto en el mismo año.

Page 192: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 192

Luego, para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en los años 2012 y 2013, se realizó

el diseño e implementación de la estrategia de movilización social, acción pedagógica y

comunicaciones y la formación de emprendedores (multiplicadores también) por la educación y la

permanencia, Ni Uno Menos - Te quiero Estudiando por Siempre, que buscaba promover la

permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes, en 32 entidades territoriales del

país, incluyendo acciones diferenciales y específicas para población víctima de la violencia.

Con la Facultad de Artes de la Universidad Nacional se ha realizado en el 2013 un proyecto para el

diseño e implementación del marco conceptual, metodológico y herramientas de intervención

bajo el modelo de formación ciudadana, en los convenios 181 y 183 de 2012, en los componentes

de clubes juveniles, promoción de la cultura del buen trato, promoción, sensibilización y

capacitación en deberes y derechos, programa para la reducción de la violencia intrafamiliar y

sexual, programa para generar entornos seguros a los niños, niñas y jóvenes, justicia de género –

atención a mujeres víctimas de violencias de género-, intervención de dos (2) zonas y/o puntos

críticos en seguridad y convivencia de la localidad, iniciativas ciudadanas y actividades lúdicas para

niños, niñas y jóvenes desescolarizados y escolarizados, fortalecimiento del sistema local de

participación y sus instancias, voluntariado juvenil y apoyo a la creación de consejos de niñas y

niños, y apoyo y articulación de consejos, comités e instancias de participación.

Consideraciones sobre el enfoque de “Transformación de comportamientos”

1. El Enfoque de Cultura Ciudadana

En los convenios mencionados con la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y la

Secretaría General como portavoces del gobierno distrital para los temas relacionados con

transformación de comportamientos, el Ministerio de Educación Nacional, y la Alcaldía de

Engativá, se propuso incorporar la modalidad de “multiplicadores de cultura ciudadana” sobre la

cual se ha venido trabajando en estos equipos desde hace varios años.

El enfoque técnico-conceptual que ha orientado el diseño y la implementación de los

componentes de los proyectos en los cuales se han incorporado actividades de formación de

diversos grupos ciudadanos definidos como población objetivo de los mismos, apunta a obtener

un mayor conocimiento de las dinámicas y el entorno social en el que se dan las interacciones

entre los mismos, la búsqueda de un mayor impacto y beneficio en la implementación de la acción

formativa para estos grupos de población y la transformación de las formas y resultados de sus

interacciones cotidianas.

El enfoque hace uso de una conceptualización sobre los alcances de la acción pedagógica y de una

metodología para el diseño e implementación de las acciones formativas, que han venido siendo

aplicadas en diferentes proyectos y adaptadas a diferentes contextos en los que se ha tenido

oportunidad de intervenir (Bogotá, Formación de multiplicadores de cultura ciudadana, 2011,

Engativá, Formación de multiplicadores de cultura ciudadana, 2011, Colombia, Ministerio de

Educación Nacional, Formación de emprendedores por la educación y la permanencia, 2012 y

2013).

Page 193: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 193

2. El Modelo de Multiplicadores

En los últimos años, se ha venido estudiando de manera sistemática técnicas de intervención de

gobierno dirigidas a impulsar la transformación de comportamientos, partiendo del referente de

las dos ejecuciones masivas (“masivas” en el sentido de que fueron el objeto central de toda la

acción del gobierno) de un programa de cultura ciudadana en Bogotá en las administraciones de

los periodos 1995-1997 y 2001-2003.

Como parte de ese proceso de investigación, reflexión y diseño, el Instituto de Estudios Urbanos

de la Universidad entre los años 2010 y 2011 realizó para la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. un

proyecto piloto para la formación en cultura ciudadana de diversos actores sociales con

oportunidad pedagógica y relación con poblaciones en contextos específicos que permitiera

impulsar -en y desde esos actores, denominados multiplicadores- dinámicas de apropiación y

promoción de comportamientos adecuados para desatar interacciones y situaciones de

convivencia de mayor calidad en espacios de interacción pública o de encuentro entre acciones

gubernamentales y ciudadanía.

El propósito era proponer alternativas de relación entre ciudadanos que permitieran una

convivencia pacífica, participativa, segura y cívica, y prácticas para el mejoramiento de la gestión y

la relación entre el gobierno y la ciudadanía, de actores involucrados o responsables de obras

públicas o del acceso a servicios sociales.

Así, se diseñó un programa de formación que en su fase piloto se aplicó en tres contextos de

relación de la ciudadanía: parques como espacio público, taxis como escenario de desarrollo del

servicio de transporte público individual y frentes de obra pública como escenario de interacción

entre las acciones del gobierno y la ciudadanía.

Para su implementación se realizó un conjunto de actividades de investigación, análisis y diseño de

herramientas pedagógicas fundamentadas en un planteamiento metodológico de construcción

colectiva y búsqueda de mecanismos o formas de aplicación práctica a partir de técnicas de

pedagogía experiencial, de nociones recreadas y compartidas sobre lo que cada cual concibe como

conceptos básicos de cultura ciudadana y la potencialidad de asumir un rol de multiplicador de

comportamientos desde su propia vivencia, como concepto, ruta e instrumento para promover la

transformación de comportamientos en sí mismos y en otros ciudadanos con los que se comparte

el espacio público, el ejercicio de un oficio o el cumplimiento de un mandato delegado por el

Estado.

En un desarrollo posterior de la implementación de modelos de formación de grupos de población

bajo los conceptos y la técnica de cultura ciudadana, se realizó para el Ministerio de Educación

Nacional el diseño y ejecución de una estrategia de movilización social, acción pedagógica y

comunicaciones que parte del concepto de movilización social como articulador de un conjunto de

estrategias y acciones de diversas características –gestión, acción pedagógica, comunicaciones,

atención a víctimas del conflicto– que apunta a impulsar procesos de apropiación y transformación

de imaginarios, sentidos y significados que mejoren la valoración social de la educación en un

Page 194: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 194

conjunto de actores que están involucrados en alguna medida con los factores que consolidan la

permanencia y previenen la deserción de niñas, niños y adolescentes del sistema educativo.

En concreto, la estrategia diseñada conjugó acciones de carácter pedagógico formativo y de

comunicación en una movilización social que perseguía desatar una actitud nacional

comprometida con la permanencia educativa de niños, niñas y jóvenes, con el propósito de que la

comunidad educativa y la sociedad en general identificaran qué tipo de comprensiones y

decisiones pueden tomar, cuáles instrumentos están a su alcance, qué acciones pueden

emprender y qué nuevos imaginarios y representaciones positivas de la educación pueden

ponerse a circular a favor de una valoración social positiva de la educación.

Un componente principal de la estrategia era la acción pedagógica, que en este caso fue planteada

con el objetivo de formar grupos de población que asumieran el emprendimiento social como una

opción de contribución a la solución del problema de la deserción educativa. Así, la acción

pedagógica se planteó como un proceso de formación de “Emprendedores de la educación y la

permanencia”, una acción directa a través de procesos dialógicos y formativos de diversos actores

que busca que quienes participen se comprometan como tal: emprendedores sociales de la

educación y la permanencia en sus diferentes roles frente al sistema educativo, personas con

capacidad para consolidar su decisión de permanencia en el mismo y con vocación y compromiso

para generar iniciativas colectivas y ayudar a otros a tomar una decisión de permanencia o

reintegro al sistema.

El proceso de formación se planteó involucrar a diversos tipos de población, estudiantes, padres o

cuidadores, rectores, docentes y administradores de establecimientos educativos involucrados y

funcionarios públicos del sistema educativo.

Se diseñó la plataforma de formación con unos módulos introductorios comunes a todos los

actores de naturaleza conceptual, informativa, metodológica e instrumental que ofrecen insumos

apropiados para consolidar el valor de la educación y la permanencia, del emprendimiento como

concepto articulador de la formación y las posibilidades de multiplicar con otros los aprendizajes

adquiridos y de liderar de manera sostenible iniciativas locales colectivas en torno a la solución del

problema.

El programa de formación tuvo cuidado de focalizar la acción pedagógica hacia cada tipo

diferenciado de actores involucrados con el problema objeto de intervención, de manera que se

pudiesen explorar y precisar los roles de cada cual para emprender acciones posibles y realizar

ejercicios de intervención práctica y creativa, que cristalicen las posibilidades de interactuar con

los miembros de su comunidad en torno al mismo.

En el año 2013 se ha hecho para la Alcaldía Local de Engativá con la Facultad de Artes de la

Universidad, una muy interesante aplicación del modelo de formación en contextos distintos a los

que habían sido objeto de reflexión y diseño en experiencias anteriores. El ejercicio conceptual y

metodológico se concentró aquí en sus posibilidades de aplicación en contextos familiares y

escolares, trabajando en torno al impulso de acciones para la transformación de comportamientos

Page 195: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 195

asociados a factores que facilitan la ocurrencia de hechos de violencia intrafamiliar, de afectación

de derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, de hechos de maltrato a niños menores de

5 años y de hechos que afectan la seguridad en el entorno de las escuelas y los trayectos de niñas

y niños entre estas y sus hogares.

Esta experiencia produjo la incorporación de alternativas metodológicas, pedagógicas e

instrumentales en contextos en los que las relaciones e interacciones entre los sujetos tienen unas

características distintas que no están determinadas por el anonimato o el hecho de ser

desconocidos, como en los espacios públicos.

En el diseño de estos modelos de intervención pedagógica, nuestros equipos de trabajo han

aplicado conceptos y técnicas de cultura ciudadana que han interpretado en cada caso los

aspectos clave para componer metodologías y estrategias adecuadas a los problemas que

constituyen su objeto de estudio e intervención.

Por lo que partiendo de los tres componentes claves en la gestión de un programa de formación

ciudadana, identificados originalmente en el planteamiento de la técnica - la investigación, la

convocatoria y la comunicación- se han venido introduciendo herramientas e instrumentos que

desde la pedagogía experiencial, la movilización social y la atención a poblaciones bajo condiciones

específicas de riesgo, complementan y hacen potencialmente más efectiva la acción formativa

desplegada en cada caso particular.

Plataforma de formación de “Multiplicadores de Cultura para la vida”

Cultura ciudadana podría definirse de dos maneras: la primera, como un estado final deseable de

convivencia de grupos humanos complejos, especialmente los urbanos.

La segunda, como política pública, es un concepto que “abarca diversas formas de acción estatal

para acercar los comportamientos de un conglomerado urbano a lo que el sistema político (a

través de la ley o de acuerdos del Concejo municipal) ha aprobado o puede aprobar como

comportamientos esperados. No se trata de las acciones de gobierno para cumplir la función

burocrática a que está obligada la autoridad – cumplir y hacer cumplir las leyes – sino de una

Page 196: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 196

propuesta de adelantar acciones sistemáticas con el objetivo de producir transformaciones de

hábitos que permitan alcanzar ese estado final deseable.67”

El programa de formación de multiplicadores se inscribe en las dos definiciones como una posible

acción pedagógica y formativa impulsada por las entidades del gobierno de la ciudad, dirigida a

personas que desde diferentes roles, bien sea como ciudadanos o como funcionarios, tienen la

posibilidad de incidir en los comportamientos de los otros a través de iniciativas de interacción

positiva en su cotidianidad, orientadas a lograr su transformación y adecuación a unos intereses

comunes que permitan una mejor convivencia en escenarios urbanos o en el uso y disfrute de

bienes y servicios públicos y sociales.

El programa de formación es una herramienta de la política pública que aplica las técnicas de

cultura ciudadana, y que busca ofrecer una forma especial de trabajo a la ciudadanía y a los

funcionarios de las entidades públicas distritales, en términos de cualificación de capacidades y

habilidades dispuestas para mejorar las interacciones entre los mismos en los escenarios y con los

propósitos señalados.

Es tan solo una acción de tantas posibles y necesarias para realizar intervenciones sostenidas

sobre comportamientos rutinarios de los ciudadanos en esos escenarios o respecto de esos

servicios.

Desde la perspectiva de cultura ciudadana tradicional, la intervención sistemática y articulada de

diferentes acciones es un requerimiento para poder desplegar iniciativas de intervención y

transformación de este tipo de problemas en el ámbito público urbano, que por su naturaleza

requieren de esas otras acciones sostenidas de gobierno que faciliten la proyección en el corto y

mediano plazo de las “soluciones de convivencia” que se puedan plantear con los ciudadanos y

funcionarios, a partir de las propuestas del programa de formación.

Con lo que se quiere decir que no basta con aplicar el programa de formación a grupos de

ciudadanos y funcionarios, para que se espere una transformación de los problemas que se desea

intervenir.

Es menester que los responsables de su aplicación realicen los análisis pertinentes para que la

acción pedagógica esté acompañada de otras intervenciones posibles y necesarias, bien sea sobre

la infraestructura, los procedimientos, la comunicación y la visibilidad, el liderazgo, la

normatividad o el ejercicio de autoridad.

El programa es diseñado en primera instancia desde los planteamientos tradicionales de la técnica

de cultura ciudadana, desde los que partimos para explorar su relación con los planteamientos de

cultura democrática.

67Paul Bromberg, Transformaciones dirigidas de comportamientos colectivos, Lecciones de Bogotá 1995 –

1997, pág. 2. Instituto de Estudios Urbanos - Universidad Nacional de Colombia.

Page 197: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 197

En el concepto inicial de cultura ciudadana68 se consideraba la existencia de patrones de

comportamiento, de emociones, de percepciones y de justificaciones en términos de valores y

creencias, en las interacciones entre ciudadanos o entre ciudadanos y funcionarios en el contexto

urbano, por lo que las estrategias de intervención apuntaron a la promoción de acciones que

tuviesen una incidencia en los comportamientos públicos que afectaban la convivencia,

especialmente entre personas desconocidas, particularidad propia de la cultura urbana. Se partía

del supuesto de que los comportamientos públicos, o en el espacio público, son resultado de

patrones de comportamiento colectivo.

Las acciones diseñadas se fundaban en la estrategia de romper rutinas en contextos

seleccionados, por ejemplo, mediante los mimos en las cebras o las tarjetas ciudadanas en las vías,

para hacer visible un comportamiento no deseado o inadecuado frente a uno esperado, y para

combinar la autorregulación con la acción sistemática de las autoridades69.

Un replanteamiento de esta definición se hizo posteriormente por el equipo del Instituto de

Estudios Urbanos con los siguientes criterios:

i. en función de la comprensión de los patrones de comportamiento que se identifican en la

interacción ciudadana en los espacios públicos, que surgen en la relación entre anónimos

como son respuestas ante dinámicas, situaciones y estímulos específicos que se dan en la

convivencia entre desconocidos en los entornos urbanos;

ii. se trata de un inmenso e inaprensible conjunto de micro comportamientos urbanos

regulados por normas legales o sociales, sobre las que “su cumplimiento no va a hacer la

diferencia entre la felicidad y la infelicidad. Los propósitos más perversos y los propósitos

más sublimes pueden generarse en entornos urbanos ordenados o desordenados. Pero la

vida diurna (o nocturna) de cada cual puede convertirse en un martirio, del cual sufren

más las clases populares que no tienen recursos para sustraerse de entornos que terminan

siendo un obstáculo para sacar adelante un proyecto de vida, de no conseguirse un

mínimo de orden urbano”70.

Esta mirada, en forma más específica, plantea entonces que la cultura ciudadana está conformada

por un conjunto de comportamientos ciudadanos diversos, disímiles, que obedecen a situaciones y

características particulares de cada ciudad, de cada cultura, que son distintivos del modo de vida

de una ciudad y sus espacios urbanos y que atienden a un conjunto de determinantes de las

justificaciones de los ciudadanos para actuar de cierta manera y, seguramente, obedeciendo a una

rutina urbana ya establecida.

68 Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Desarrollo Formar Ciudad, 1995-1998. Bogotá 1995 69 Gomescasseres Tatiana. Cultura ciudadana: algunos problemas de la comprensión de la cultura en

espacios urbanos. En: Ponencia Seminario ACIUR, mesa de Gobierno Urbano. 2009 70 Instituto de Estudios Urbanos. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Las culturas públicas y la convivencia en Bogotá. Encuesta de Culturas, 2007. Informe final de consultoría. Bogotá, 2008

Page 198: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 198

El propósito de las intervenciones de transformación de comportamientos dentro del programa de

formación de multiplicadores, está determinado por la búsqueda de interacciones positivas entre

los ciudadanos que permitan, entre otras cosas, las siguientes:

i. una mejor y más adecuada convivencia en diversos escenarios urbanos, espacio público o

uso de servicios públicos y sociales ofrecidos por el estado;

ii. mejorar la calidad de las interacciones, de la comunicación en ellas, del respeto de los

espacios vitales de los otros, y, eventualmente, reducir la conflictividad en espacios

urbanos, que tenga su origen en los comportamientos inadecuados que se pretenden

intervenir;

iii. aumentar el cumplimiento de normas relacionadas con comportamientos adecuados en

los escenarios urbanos que se intervendrán;

iv. mejorar el uso ciudadano compartido de la infraestructura urbana de la ciudad, en los

escenarios y servicios públicos y sociales sobre los que se desea trabajar.

El programa de formación, como herramienta que ofrece alternativas de intervención ciudadana

en situaciones problemáticas en la ciudad, puede aportar a sus participantes una mejora de su

relación y sus habilidades personales frente a la interacción con otros ciudadanos en diversos

aspectos:

i. la valoración de las potencialidades de la transformación de comportamientos en función

de una mejor calidad de vida en espacios públicos y en uso de los servicios públicos y

sociales;

ii. mejorar la habilidad de ciudadanos y funcionarios para impulsar la transformación de

situaciones de inconvivencia en esos escenarios o sobre esos servicios;

iii. contribuir a aumentar la habilidad de los ciudadanos y funcionarios participantes para

comunicarse creativa, tolerante y respetuosamente con otros usuarios de los escenarios y

servicios urbanos;

iv. incidir en la forma como los ciudadanos reconocen y valoran las diferencias con los otros

ciudadanos que comparten el uso y disfrute de escenarios y servicios urbanos;

v. incidir en el sentido de apropiación respetuosa y compartida de los escenarios públicos y

los servicios sociales;

vi. dejar una “pequeña semilla” en los multiplicadores para mejorar su sentido de identidad y

pertenencia con la ciudad, a partir de las posibilidades de intervenir y apropiarse de

espacios y escenarios cotidianos en una interacción más armónica con otros ciudadanos;

Específicamente el programa de formación busca que los participantes, multiplicadores en

potencia, tengan claridad al final del mismo, que con las herramientas ofrecidas están en

capacidad de impulsar cambios en los comportamientos que afectan negativamente la convivencia

urbana y que tales herramientas le pueden permitir persuadir a otros ciudadanos para que

modifiquen:

i. lo que hacen;

ii. las declaraciones sobre lo que harían y,

Page 199: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 199

iii. las percepciones sobre lo que hacen o harían los demás.

En perspectiva temporal y tratando de considerar los alcances de una estrategia de esta

naturaleza, haciendo uso de las técnicas de cultura ciudadana, lo que se ha señalado es el alcance

razonable de un proceso de formación como el que será propuesto.

La idea del cambio cultural de la sociedad en su conjunto es una ilusión en el corto plazo.

Este solo puede cumplirse en la medida en que se hagan intervenciones sostenidas y sistemáticas

en largos períodos de tiempo y con la articulación de diversas estrategias que logren forjar un

sentido de propósito colectivo de los procesos de transformación de la ciudad, que solo es posible

en la medida en que los cambios positivos en el gobierno, la gestión, el ejercicio de autoridad y la

infraestructura de la ciudad lo permitan.

En el largo plazo es factible pensar que esa “semilla” que puede dejar el programa de formación

para mejorar la identidad y pertenencia con la ciudad, se consolidará sí y solo sí los procesos de

transformación hacen confluir la acción de diferentes competencias y responsabilidades, incluidas

las ciudadanas, sobre aquellos factores clave en la existencia de problemas de convivencia urbana

que requieran una modificación sustancial de las actitudes determinantes de los comportamientos

ciudadanos.

No obstante, algo de incidencia temporal e inmediata en creencias de los ciudadanos puede

lograrse en el corto plazo. Una de las consideraciones, que no apuestas totales del programa, es

que se puede incidir levemente en algunas representaciones sociales que determinan cambios en

los comportamientos individuales y por esa vía, con más tiempo, en prácticas sociales.

1. El programa de formación y cultura democrática

Cultura democrática es el nombre bajo el cual la SDCRD engloba la propuesta del actual gobierno

de la ciudad, no sabemos aún si como política oficialmente adoptada, para tratar de impulsar

diversas estrategias que promuevan el cambio cultural en la misma.

El nombre genera de entrada un dilema con los alcances que podría tener un programa de

formación de multiplicadores en torno al logro de ese propósito. Como se anotó atrás, los alcances

del programa de formación son limitados en el tiempo y su efectividad se encuentra en una

relación de dependencia con la gestión articulada y sistemática del gobierno sobre la solución de

aquellos “problemas” de convivencia que se pretenden abordar con la herramienta de formación.

Con este dilema, el ejercicio realizado identificó los puntos de encuentro entre las dos

perspectivas y delimitó los alcances realistas que se le pueden fijar al programa de formación.

Se adoptaron entonces las definiciones y planteamientos esbozados en la propuesta estratégica de

“Cultura democrática”, como una política alrededor de la cual giran los intereses del gobierno de

la ciudad, tratando de orientar a partir de ella las diversas actividades e instrumentos del

programa de formación, de modo que incorporen de manera adecuada aquellos conceptos o

contenidos que son compatibles con los alcances que se han precisado atrás.

Page 200: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 200

Se partió del desarrollo conceptual de la que se denominó estrategia pedagógica, comunicativa y

creativa de carácter intersectorial, Cultura Democrática, que pretende lograr una ampliación de las

capacidades políticas y sociales a largo plazo en la ciudadanía en general, en los servidores

públicos y en las formas de relacionamiento entre éstos. Se tomó particularmente el concepto de

Saenz71 planteado para la SDCRD, que define Cultura Democrática como:

“[…] el conjunto de capacidades (conocimientos, representaciones y comportamientos) de

los individuos, las organizaciones y los grupos sociales para interactuar entre sí, con la

ciudad y con el Estado de formas críticas, dialógicas, solidarias, imaginativas, creativas y de

reconocimiento y recreación de las diferencias”.

Se entiende que las capacidades comprenden conocimientos, representaciones y

comportamientos que son los campos a través de los cuales se pueden ampliar las primeras. Se

plantea la centralidad de la transformación de los conocimientos, representaciones y

comportamientos que permitan la apropiación tanto efectiva como afectiva de la ciudad. De

alguna manera ponen en juego no sólo dimensiones políticas, sino también sociales y

emocionales, muy a tono con la propuesta pedagógica de aproximación a la ciudad y al rol de

multiplicador que ha incorporado el programa de formación.

Plantean un carácter interactivo de la estrategia: los ciudadanos deben estar posibilitados para

interactuar entre sí, con la ciudad y con los funcionarios que encarnan el aparato de Estado. Este

carácter a su vez, está relacionado con la posibilidad de transformación de espacios, de lo público

y en términos generales, de otras personas.

Se entiende entonces que los multiplicadores son ciudadanos empoderados a través de la

adquisición de conocimientos (obtenidos en el programa de formación a multiplicadores) y el

desarrollo de habilidades para persuadir a otros ciudadanos de transformar comportamientos en

contextos públicos. Sin embargo, vale la pena preguntarse si a partir de lo que plantea la

estrategia, los multiplicadores deberían estar en posibilidades de contribuir al empoderamiento de

otros ciudadanos. No sabemos aún si esto es posible.

La propuesta pedagógica del programa de formación recoge los planteamientos de la estrategia de

cultura democrática en cuanto a la necesidad de incorporar un abordaje pedagógico, comunicativo

y creativo a las acciones que sean desarrolladas bajo su propuesta.

Esta propuesta pone a los ciudadanos en función de dialogar, de interactuar, de escenificar y de

incidir o afectar a los otros. Sus ejercicios y actividades provocan la necesidad de reconocer y

confluir desde la diferencia, de construir desde allí intereses comunes, de poner en contacto

historias, saberes y sensibilidades diversas sobre la ciudad. Recurre también a ejercicios de

memoria sobre la ciudad y al reconocimiento y revaloración de los espacios cotidianos.

71Propuesta de la estrategia de cultura democrática del gobierno de la ciudad para la ampliación de

capacidades políticas y sociales y de la población y los(as) servidores(as) públicos de Bogotá. Documento de

Javier Sáenz para la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. 2012.

Page 201: Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Alcaldía Mayor de ... · Johanna Mahuth Tafur Coordinación Editorial En asocio con: Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Memorias de la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales Página 201

La plataforma de formación de multiplicadores de cultura ciudadana ha sido diseñada desde una

perspectiva integral de investigación/formación/evaluación, que incluye elementos de

investigación de comportamientos recurrentes en determinadas situaciones y escenarios públicos,

la formación de multiplicadores sensibilizados y capacitados para incidir en la regulación de

comportamientos y prácticas sociales relacionadas, y la evaluación de los resultados de esta acción

formativa.

Para finalizar, la plataforma se diseñó con tres módulos básicos inter relacionados entre sí, en que

cada uno aporta conocimientos y metodologías para realizar intervenciones ciudadanas en

contextos específicos:

I. El módulo de investigación ofrece un esquema general de cómo cualquier entidad (pública o

privada) puede obtener información precisa y sistemática, necesaria para definir las situaciones,

comportamientos y prácticas sociales que se desean intervenir. También permite orientar las

actividades de formulación y definición de los campos y alcances del proceso de formación de

multiplicadores en la entidad responsable y precisar las características de las situaciones y

comportamientos a intervenir, así como identificar las razones y justificaciones de los actores

involucrados en ellos.

II. El módulo de formación integra la pedagogía vivencial y participativa y la pedagogía social

aplicada para formar ciudadanos en el acto mismo de intervenir sobre la ciudad. En los talleres de

este módulo de formación se parte de los comportamientos, los conocimientos, las acciones

cotidianas y las prácticas sociales de los ciudadanos en determinados escenarios públicos y de la

capacidad reflexiva de los participantes para, desde allí, darle forma a la posibilidad de la acción

ciudadana individual y colectiva y a la posibilidad de incidir en la transformación de estos

comportamientos y prácticas ciudadanas.

III. El módulo de evaluación y seguimiento permite conocer resultados inmediatos del proceso de

formación de multiplicadores y tener en cuenta la retroalimentación y opiniones de los

participantes en los talleres de multiplicación para mejorar el módulo y aterrizar los talleres cada

vez más a las necesidades reales de los ciudadanos y funcionarios de diversos contextos urbanos.

Se evaluarán conceptos como ciudadanía activa, patrimonio común y acciones colectivas, en un

tipo evaluación “antes – después” de la participación en el taller de formación.