cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · web viewen los colegios y escuelas siempre se...

26
Facultad: Ciencias Humanas y Bellas Artes Programa: Comunicación Social- Periodismo Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar RESUMEN CIENTIFICO La presente investigación es desarrollada por un grupo de cinco estudiantes de Vll semestre de Comunicación Social- Periodismo de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes, en la que se evidencia el fenómeno del conflicto en la educación secundaria de la Institución Educativa Bosques de Pinares de Armenia. La investigación se inició paralela a un proyecto de intervención de Comunicación para el Desarrollo donde se pretendía reflexionar sobre la importancia del manejo del conflicto para la convivencia escolar. En los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en el caso particular de la Institución Educativa Bosques De Pinares, fue oportuna la ejecución del proyecto anteriormente mencionado debido a que la resolución pacífica de los conflictos es una necesidad primordial para una comunidad de este tipo. En este sentido, en esta investigación se exponen las causas y las consecuencias del conflicto, al igual que la precepción de estudiantes y docentes frente a programas de intervención

Upload: vohanh

Post on 30-Jun-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

RESUMEN CIENTIFICO

La presente investigación es desarrollada por un grupo de cinco estudiantes de Vll semestre

de Comunicación Social- Periodismo de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes,

en la que se evidencia el fenómeno del conflicto en la educación secundaria de la

Institución Educativa Bosques de Pinares de Armenia.

La investigación se inició paralela a un proyecto de intervención de Comunicación para el

Desarrollo donde se pretendía reflexionar sobre la importancia del manejo del conflicto

para la convivencia escolar.

En los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no

todos son del mismo tipo, en el caso particular de la Institución Educativa Bosques De

Pinares, fue oportuna la ejecución del proyecto anteriormente mencionado debido a que la

resolución pacífica de los conflictos es una necesidad primordial para una comunidad de

este tipo.

En este sentido, en esta investigación se exponen las causas y las consecuencias del

conflicto, al igual que la precepción de estudiantes y docentes frente a programas de

intervención de Edu-entretenimiento para la mediación de conflictos. Mediante un enfoque

cualitativo se empleo una metodología Explorativa -descriptiva en la investigación de tipo

etnográfica, que tuvo en cuenta el estado del arte del conflicto estudiantil. A través de

observación no participante y entrevistas semi-estructuradas a estudiantes y docentes se

recolecto la información.

PALABRAS CLAVE: Conflicto, estudiantes, causas, consecuencias.

Page 2: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

ABSTRACT

The present research is developed by a group of five students of VII semester Social -

Journalism Communication, Faculty of Humanities and Fine Arts , in which the

phenomenon of conflict in secondary education of School Forests Pinewoods evidenced

Armenia.

The investigation began parallel to an intervention project Communication for

Development which was intended to reflect on the importance of conflict management for

school life .

In colleges and schools always conflicts between students are present , however, not all are

the same type , in the particular case of School Forests Of Pine, was timely execution of the

above project due to the peaceful resolution of conflicts is paramount for a community of

this type need .

In this sense, this researches the causes and consequences of conflict, as the students and

teachers precepción against intervention programs Edu -tainment for conflict mediation are

discussed. Using a qualitative approach was employed an explorative - descriptive

methodology in ethnographic type research, which took into account the state of the art

student conflict.

Through non-participant observation and semi -structured interviews with students and

teachers the information was collected.

KEYWORDS: Conflict, students, causes, consequences.

Page 3: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

PONENCIA

En la Institución Educativa Bosques De Pinares, se desarrolló una investigación en la cual

se quería reflexionar sobre la importancia del manejo del conflicto para la convivencia

escolar. Por lo tanto es importante analizar a fondo está, teniendo en cuenta que esta

problemática se vive a diario en muchas instituciones educativas del país.

Sin embargo se debe tomar solo a un grupo de personas para observar el impacto que esta

tienen, las causas y consecuencia que esta genera a las personas que lo inician como las que

están alrededor como espectadores.

De esta forma es importante hacer una breve introducción en la cual se condense los

inicios del conflicto escolar, la manera en que ha afectado a nuestro país por y las formas de

solución más cotidianas, para así mostrar el conflicto desde un sector y poder analizarlo

más afondo.

La Escuela de hoy no es siempre el espacio de convivencia deseado para los niños y

adolescentes, en ella se organizan y planifican la influencia curricular y la no curricular

con el objetivo de fortalecer y construir valores de convivencia, de solidaridad y de diálogo

entre los sujetos. La escolarización dejó de ser la única propuesta, después de la familia, de

formación y educación de la personalidad. Los mensajes que en ella se transmiten, se re

conceptualizan, se producen, y no son creíbles, legítimos y viables para determinados el

ambiente entre alumnos, padres y profesores. La repercusión práctica de ello tiene

naturaleza diferente y afecta a distintas facetas de la convivencia humana.

Es natural en la convivencia humana, que existan mal entendidos, desacuerdos, puntos de

vista diferentes respecto a situaciones de la vida, tensiones interpersonales entre otros. Pero

esto no significa que se dañe el modelo de convivencia, sin embargo los enfrentamientos

intra o intergrupales pueden adoptar un carácter violento o destructivo que dañen la

convivencia y la salud humana.

Page 4: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

Según Lourdes Ibarra Mustelier “Existen algunos resultados de los estudios del genoma

humano, sobre el nivel de indeterminación que disponen las personas a tomar decisiones y

que el coeficiente de heredabilidad es de alrededor del 60%, se reafirma que los

comportamientos humanos no están determinados biológicamente (lo cual no niega su

incidencia) sino que depende del contexto social, de los contextos educativos y de la

situación social del desarrollo de los sujetos en particular.” Esto quiere decir, que muchas

de las causas del conflicto están íntimamente relacionadas genéticamente y por el contexto

socio- cultural que se maneje entre la familia, amigos y escuela.

Una pregunta de reflexión pertinente para desarrollar esta introducción, es ¿Que está pasando con las instituciones educativas?

Polinszuk, S, (2002.www).Expresa que “el rol de disciplinador que históricamente tuvo la

Escuela como institución social, se mantuvo en los últimos siglos (SXIX y XX) como un

espacio que produjo sus propias políticas de disciplinamiento, a partir de micro

mecanismos de vigilancia y control social”. Es así como el rol de educadores viene

existiendo y se mantiene para formar, controlar y enseñar los diferentes valores para el

crecimiento moral de una persona.

Por otra parte Foucault, (1992). “La Escuela, tal como la concebimos actualmente emerge

históricamente como lugar de encierro configurada al interior de su espacio con una serie

de propósitos y reglamentaciones específicas para el encauzamiento de las prácticas

cotidianas.

Y Uría, (1991). “Los modos de resolver los conflictos de autoridad en el ámbito escolar se

configuran a partir de los dispositivos y las jerarquías institucionales constituidas al interior

de dicho espacio”.

Es así como históricamente se habla de resolución de conflictos, de manejo de estos y el

entorno escolar. El cual viene siendo muy importante si se tiene en cuenta que es uno de los

primeros pilares de formación y bases para la comunicación y socialización en otros

entornos.

Page 5: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

También es importante añadir que el problema como tal no es el conflicto si no la forma de

resolverlo, es aquí donde se inicia la agresión verbal o física.

En este orden de ideas los resultados de las causas y consecuencias de la investigación en la

Institución Educativa Bosques de Pinares, nos en rutan para conocer la incidencia que este

tiene en la institución, y la forma de resolver los conflictos entre alumnos y profesores.

CAUSAS DEL CONFLICTO

A partir del ejercicio de investigación, en el cual se trabajaron diferentes técnicas de

recolección de datos, se obtuvieron una serie de causas sobre el problema planteado. De

esta forma, siguiendo los lineamientos generales de la investigación, nos aproximamos a

dar los resultados que se arrojan de las cusas principales del fenómeno del conflicto, en

educación secundaria de la institución Educativa Bosques de Pinares de Armenia.

Teniendo en cuenta que estas causas se dieron a conocer por medio de la observación,

entrevistas y encuestas realizadas a los diferentes miembros del plantel educativo, de tal

forma que los resultados fueran precisos, y su interpretación la más acertada.

Existen algunos componentes que fomentan el conflicto entre estudiantes, que

constantemente ocasionan daño de manera directa a los de su entorno, como a los

generadores del mismo.

Es así como Fisas Vicenc dice que: “una construcción social y una creación humana,

diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia, aunque no violencia sin

conflicto), que puede ser positivo o negativo según cómo se aborde y termine, con

posibilidades de ser conducido, transformado y superado”. Es decir, el conflicto nace de

forma violenta, pero en algunas ocasiones se resuelve por medio del dialogo, sin embargo

en el caso de los alumnos su forma de abordarlo es de manera agresiva

De esta manera se encontraron factores que alimentan el conflicto en la institución:

Page 6: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

*Los jóvenes pertenecen a un contexto social vulnerable, de drogas, delincuencia y

pobreza.

*Muchos de ellos permanecen mucho tiempo en pandillas callejeras y barras de equipos,

esto afecta negativamente las formas en que resuelven los conflictos.

*Las normas sociales de convivencia y valores no se solidificaron desde la temprana

formación de los jóvenes en el hogar

*Los estudiantes tienden a mostrarse como el más fuerte y malévolo debido a que en el

hogar sus padres o tutores les dicen que así deben comportarse.

*La familia no los reprende cuando es necesario sino que los defiende ante profesores, por

ejemplo.

*Los jóvenes re producen conductas agresivas vistas en la familia y en general en el

contexto social de sus barrios. Observan unas formas de solucionar los conflictos y las

adoptan como propias.

*Los estudiantes encuentran en el colegio un camino para aliviar problemas de sus hogares,

que no fueron abordados de ninguna forma. Esto conlleva a un desahogo con los demás, la

mayoría de las veces de modos no pacíficos.

*La violencia física y verbal es una común solución de conflictos en el hogar. Las mujeres

en su mayoría cabeza de hogar, crían los niños y niñas con pensamientos machistas.

El contexto socio- cultural en el que se desenvuelven estos jóvenes no es el más oportuno,

su día a día se ve enmarcado por la violencia, drogadicción, pobreza y delincuencia. La

intervención de la familia se convierte en un factor determinante, para que sea in

intermediario en la mejora estos hechos, sin embargo esto no es lo que siempre pasa y el

plantel resulta siendo un espacio de desahogo para muchos alumnos.

La familia es un ejemplo diario para sus hijos, y de ella dependen muchas de las

actuaciones que estos jóvenes tengan hacia la sociedad, es entonces cuando ellos adoptan

las mismas actitudes de sus padres.

Page 7: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

Se ve reflejado en las actitudes de los jóvenes, su reacción ante cualquier agresión que

tenga algún estudiante, a tal punto de afectar la armonía y el aprendizaje que es lo más

importante y necesario. Por esto se encontraron una serie de actitudes en los estudiantes,

ante cualquier agresión física.

*Ante cualquier desacuerdo, los estudiantes no intentan mediar el problema y llegar a un

acuerdo sino que lo agravan prefiriendo la venganza.

*Las acciones menores violentas pueden ocasionar otras más graves y se crea un círculo

vicioso donde ningún actor hace un llamado a la mediación y al respeto.

*El deseo de ser los vencedores y ser "respetados" por lo demás los lleva al desquite.

*Las conductas petulantes siguen prevaleciendo, lo más importante para los estudiantes es

que nadie los supere en cuanto a violencia se refiere.

*Los estudiantes ven a los profesores y directivos como mediadores en algunos casos. Con

ellos consultan problemas que son constantes pero cuando los agreden físicamente

reaccionan de inmediato por falta de sumisión.

*Existen estudiantes que prefieren acudir a directivos para que los asesoren a la hora de

solucionar un problema. La causa principal por la que la mayoría de los estudiantes no lo

hace, es por miedo a ser juzgados como "sapos" y perseguidos por sus compañeros.

*Hombres y mujeres suelen endiosarse. Sin embargo, esta característica prevalece más en

hombres, quienes usan términos como: "mariquita" para los demás y "macho" para ellos

Según Eduard Vinyamata (2001) el conflicto se da: “por una lucha, desacuerdo,

incompatibilidad aparente, confrontación de intereses, percepciones o actitudes hostiles

entre dos o más partes”. Es así como son muchas las causas que generan el conflicto y

muchas de ellas no son las mejores vías para conciliar. Entre los resultados que se

generaron sobre las causas del conflicto en la institución Bosques de pinares están:

Page 8: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

*Debido a los constantes chismes y malentendidos existe agresión verbal y psicológica.

Además las mujeres se atacan entre ellas por machismo entre las mismas. Se agreden

tratándose de perras y provocadoras, cuando el hombre es el que fue infiel

*Prevalece la intolerancia y el deseo de aparentar poder al pertenecer a un grupo. Hay

fanatismo futbolero y violencia física y verbal

*Afán Persiste la violencia debido al deseo de no evidenciar debilidad ante los demás y

mostrarse siempre como competidores y posteriormente como vencedores.

*El Contexto familiar es difícil, se presentan desde menores riñas, hasta agresiones con

graves consecuencias lo que es reproducido por los jóvenes tanto en el hogar como fuera de

él.

*Prevalece la intolerancia y el deseo de aparentar poder al pertenecer a un grupo. Hay

fanatismo futbolero y violencia física y verbal.

*Persiste el razonamiento femenino a favor de los hombres, puesto que las mujeres

arremeten contra las demás confinándoles la culpa por asuntos que deberían argumentar los

hombres.

Es entonces visible que los valores de estas personas son contantemente atropellados unos a

otros. La intolerancia, el deseo de poder, la necesidad ser superior al otro, las agresiones

verbales tanto en la institución como en el hogar son muchos de los conflictos que parecen

no tener fin.

Las persecuciones psicológicas o físicas entre alumnos, persecución escolar o “bullying”

otro de los términos utilizados para este problema, Dan Olweus dice que los principales

elementos en el conflicto escolar son:

- Deseo inicial obsesivo y no inhibido de infligir daño intencionalmente, dirigido contra

alguien indefenso/a.

- El deseo se materializa en una acción.

Page 9: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

- Llevado a término de forma repetitiva e incluso fuera del horario escolar

- Alguien resulta dañado/a. La intensidad y la gravedad del daño dependen de la

vulnerabilidad de las personas.

De esta forma una estrategia de solución a estos conflictos es la negociación eficaz en los

conflictos de intereses. Expresa Johnson, (1978www) “La negociación es un proceso por el

cual la gente que quiere llegar a un acuerdo para resolver un conflicto, pero que no está de

acuerdo sobre la naturaleza de tal acuerdo, intenta hacer un convenio. Las negociaciones se

dirigen a la consecución de un acuerdo que especifica lo que cada parte da y recibe en una

transacción entre ellas.” para lograr un convenio constructivo, es necesario confrontar la

oposición para lo cual hay que clarificar el problema. La expresión directa y verbal de los

sentimientos favorece a la negociación, mucho más que su manifestación no verbal, y por

ende la solución del conflicto sea en buenos términos.

Contrario a esto la mayoría de los estudiantes tienen conductas agresivas. Prefieren quedar

como los que mejor saben pelear, y no como los que llevan la queja a los directivos.

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO

Después de observar las diferentes causas del conflicto, nos encontramos con que todas

estas actuaciones por parte de los estudiantes, tiene una serie de consecuencias en los

diferentes espacios de la Institución Educativa Bosques de Pinares.

Una de las consecuencias según Dángelo& Fernández, (2011) “la inconsistencia por parte

de los docentes o directivos, la falta de claridad o arbitrariedad en las reglas o en su

aplicación, las operaciones ambiguas o indirectas ante la inconducta (Por ejemplo: utilizar

las calificaciones como sanción ante la inconducta), el desacuerdo entre los agentes del

sistema escolar en cuanto a la existencia, el contenido o la aplicación de las normas, la falta

de respuestas a la inconducta persistente, la irrelevancia de las normas desde el punto de

vista de los alumnos, la existencia de relaciones conflictivas entre docentes y directivos,

Page 10: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

una dirección inactiva o ausente, bajos recursos y tamaño (expresado en la relación número

de estudiantes por docente”

Este tipo de manifestaciones agravan el conflicto, ya que si bien se ve a los profesores

como los mediadores para el dialogo, el ejemplo perfecto para cambiar una conducta

inadecuada. Viene siendo entonces contraproducente que un educador tome la postura de

igualarse con un estudiante para así mantener el “orden”, no teniendo en cuenta que este va

a tener repercusiones, convirtiendo a los alumnos más violentos y agresivos.

Por otra parte la mayoría de estudiantes que conviven en este entorno, tienden a cambiar

sus comportamientos y rendimiento en el colegio, Lourdes Ibarra Mustelier expresa que

“los conflictos escolares interfieren en el funcionamiento de la clase, por ello en ocasiones

el maestro tiende a reprimir tal conflicto en lugar de determinar las causas y las vías de

solución. Otros factores que refuerzan esta postura del maestro es la falta de tiempo y la

escasez de recursos para el manejo de conflictos en el aula de manera constructiva” Es

importante que se brinden los espacios adecuados para la solución de estos conflictos, ya

que muchas veces los profesores, optan por dos posturas, dejar el conflicto sin resolver para

continuar con las clases o dejar a un lado una lección importante para resolverlos.

Cuando estos comportamientos se vuelven más rutinarios, los estudiantes desvían la

atención de lo importante para crear conflicto, y esto impide su progreso normal en las

actividades escolares como en las personales. Seguido de esto los comportamientos

aumentan a tal punto de ser violentos con sus compañeros, profesores y en su hogar.

Para explicar la violencia en los colegios D'Angelo &. Fernández argumentan que. “La

violencia en las escuelas hace referencia a aquellos episodios que no son originados por

vínculos o prácticas propias de la escuela, sino que tienen a la institución educativa como

escenario”. Esto ocurre en la mayoría de casos, la institución es un espacio de desahogo,

para los conflictos que se viven en el hogar, siendo los padres de familia los principales

generadores y los implicados en los comportamientos de sus hijos.

Teniendo en cuenta el entorno social en el que conviven diariamente estos jóvenes, el cual

esta trazado por las principales problemáticas que vive el país a diario, como la

Page 11: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

drogadicción, delincuencia y sicariato. Esto afecta constantemente la integridad moral,

física y ética de los estudiantes, siendo ellos los más vulnerados y con pocas posibilidades

de un futuro digno.

Ellos recurren a estos malos hábitos para resarcir sus problemas problemáticas en el hogar

o conflictos en el colegio, aunque esa no es la principal causa por la que lo hacen. Pero de

alguna forma incide en los comportamientos que tiene frente a sus profesores y compañeros

El aumento de asesinatos tiene como origen todos estos comportamientos y problemáticas.

Se puede deducir que muchos de los estudiantes que crecen en este entorno social están

más propensos a comer un crimen como este, Lo que esto genera una mayor problemática.

Todo esto tiende a agravarse cuando muchas de las cualidades de su personalidad son

agresivas, compulsivas, dominantes y autoritarias, que hacen de la persona poco apta para

la sana convivencia. . Si bien Stagner cree que la cuestión radica en la percepción, la forma

como se percibe un conflicto depende del contexto y de las características de la

personalidad de los intervinientes.

Por tal motivo hay que entender que hay muchas formas de solucionar conflictos, y la más

optada es la violencia, para esto Mouffe (1993) argumenta que “el conflicto y el

antagonismo se encuentran en la base de la democracia y pensar en un consenso global y

racional es olvidarse de eso y advierte que la relación nosotros-ellos es susceptible a

convertirse en una relación amigos-enemigos.” Debido a esto los estudiantes deben tener en

cuenta que cada persona piensa diferente, lo importante es respetar la opinión y el espacio

de los demás para así disminuir el conflicto, y fomentar el dialogo.

Todo esto quiere decir que el problema no es el conflicto, si no la forma de solucionarlo, y

es así como se incrementan los conflictos entre estudiantes y profesores. De forma

frecuente es costumbre agredir a la otra persona por encima de lo que sea.

PERTINENCIA DEL EDUENTRETENIMIENTO

Page 12: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

En la investigación, es necesario encontrar una solución, que de forma efectiva ayude a la

institución a minimizar este tipo de conflictos. Es entonces pertinente que se realicen

talleres, conferencias y jornadas didácticas en las cuales se fomente el dialogo, para así los

estudiantes entiendan de otra forma, que la agresividad y la violencia no es el camino.

Este mecanismo de comunicación llamado eduentretenimiento, que según Thomas Tufte

combina el entretenimiento con la educación de manera integrada, la mayoría de veces

utilizando dramas radiales y televisivos y también géneros musicales, teatro y talk shows”4.

Es decir, se trata de una estrategia de comunicación “que recrea estilos narrativos y de

relación simbólica provenientes de la cultura masiva –radionovelas, telenovelas, clips

musicales, talk shows, historietas, etc.- que son apropiados localmente para promover

procesos de reflexión, aprendizaje y acción comunitaria en torno a temas sociales

específicos” este puede disminuir a largo plazo pero significativamente en las diferentes

problemáticas, visibilizando a largo plazo un problema a fondo. Empoderando a las

personas y colectivos afectados o excluidos para que se transformen en actores

protagónicos de las soluciones, y generando la apropiación de nuevos conocimientos,

actitudes y prácticas cotidianas en la comunidad.

Lo que hacen este tipo de proyectos, es potencializar de manera efectiva los valores éticos y

morales, y así optar nuevos modos pacíficos para la resolución de conflictos. Los

estudiantes son más dados a centrar su atención en actividades entretenidas, que a los

medios pasivos, como el de dictar clase. Este tipo de actividades son lideradas por

estudiantes que aportan positivamente a la integración y liderazgo, en los cuales pueden ser

modeladores de cambio, ya que ellos los puedan ver como un ejemplo a seguir.

Como lo plantea Thomas Tufte, el eduentretenimiento “está categorizado dentro del marco

de una comunicación alternativa y como estrategia de comunicación para el cambio social

y para la prevención y mediación de conflictos, Tufte señala que los procesos de edu-

entretenimiento (EE) se dan en tres generaciones: la primera relacionada con el mercadeo

social y la planificación familiar, enfocada a los cambios de conducta individual, donde son

expertos quienes se encargan de los contenidos y la producción de los mensajes; la segunda

incorpora y valora la participación de la comunidad en el proceso y combina el uso de

Page 13: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

medios con el aporte de organizaciones; la tercera, se ocupa de la identificación de los

problemas y el desarrollo de capacidades para resolverlos, integrando herramientas de

debate e incidencia en políticas públicas.”

Teniendo en cuenta lo anterior, los proyectos de eduentretenimiento son los más pertinentes

en la Institución Bosques de Pinares. Ya que todos los elementos que componen estas

prácticas hacen que los estudiantes se integren y socialicen de forma pasiva uno con el otro.

Este tipo de mecanismos cooperan con las normas de convivencia que este establecidas y

así trabajar con ellas a tal punto que sean optadas por los estudiantes.

Estos programas establece cercanía con los estudiantes y puede contribuir positivamente en

sus comportamientos, sin embargo, al no dárseles seguimiento con profundidad no hay

resultados importantes.

Es decir se deben de crear tácticas que logren que los estudiantes entiendan que la violencia

no es la salida para resolver tanto sus problemas personales como los académicos y aunque

ellos se encuentran en un sector afectado por el conflicto no es de forma agresiva que deben

solucionar sus diferencias con los demás.

CONCLUSIONES FINALES

*Los jóvenes de la Institución Educativa Bosques de pinares pertenecen a un contexto

social vulnerable, de drogas, delincuencia y pobreza, lo que se convierte en su principal

ejemplo.

*Muchos de ellos permanecen mucho tiempo en pandillas callejeras y barras de equipos,

esto afecta negativamente las formas en que resuelven los conflictos. Ya que el mismo

ejemplo que se toma en la calle y los hogares tiene repercusión en la institución.

*Las normas sociales de convivencia y valores, que se sembraron desde la temprana edad

en estos jóvenes, no se solidificaron desde la temprana formación de los jóvenes en el

hogar.

Page 14: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

* El conflicto escolar es una de las principales causas de violencia en las instituciones

*El contexto socio- cultural en el que se desenvuelven estos jóvenes no es el más oportuno,

su día a día se ve enmarcado por la violencia, drogadicción, pobreza y delincuencia. La

intervención de la familia se convierte en un factor determinante, para que sea in

intermediario en la mejora estos hechos, sin embargo esto no es lo que siempre pasa y el

plantel resulta siendo un espacio de desahogo para muchos alumnos.

*Los jóvenes re producen conductas agresivas vistas en la familia y en general en el

contexto social de sus barrios. Observan unas formas de solucionar los conflictos y las

adoptan como propias.

*Los estudiantes encuentran en el colegio un camino para aliviar problemas de sus hogares,

que no fueron abordados de ninguna forma. Esto conlleva a un desahogo con los demás, la

mayoría de las veces de modos no pacíficos.

*Ante cualquier desacuerdo, los estudiantes no intentan mediar el problema y llegar a un

acuerdo sino que lo agravan prefiriendo la venganza.

*La violencia física y verbal es una común solución de conflictos en el hogar. Las mujeres

en su mayoría cabeza de hogar, crían los niños y niñas con pensamientos machistas

*Para lograr un convenio constructivo, es necesario confrontar la oposición para lo cual hay

que clarificar el problema. La expresión directa y verbal de los sentimientos favorece a la

negociación, mucho más que su manifestación no verbal, y por ende la solución del

conflicto sea en buenos términos.

* El país está cada vez más enmarcado por la violencia y son jóvenes los principales

generadores de conflicto, por ende son las familias las que deben fomentar desde el hogar el

respeto, la tolerancia, la paciencia, la ética y la moral.

*El aumento de asesinatos tiene como origen todos estos comportamientos y problemáticas.

Se puede deducir que muchos de los estudiantes que crecen en este entorno social están

más propensos a comer un crimen como este, Lo que esto genera una mayor problemática.

Page 15: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

* En necesaria la intervención de otros mecanismos que fomenten el dialogo, que no sean

los convencionales, como por ejemplo, dialogo alumno-profesor.

* Los proyectos de eduentretenimiento son los más pertinentes en la Institución Bosques de

Pinares. Ya que todos los elementos que componen estas prácticas hacen que los

estudiantes se integren y socialicen de forma pasiva uno con el otro. Este tipo de

mecanismos cooperan con las normas de convivencia que este establecidas y así trabajar

con ellas a tal punto que sean optadas por los estudiantes.

Page 16: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar

BIBLIOGRAFIA

Polinszuk, S, (2002). Los conflictos escolares: un problema de todos. Artículo.

Recuperado de:

http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/conflictos_escolares.shtml

Foucault, (1992). Los conflictos escolares: un problema de todos. Artículo.

Recuperado de:

http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/conflictos_escolares.shtml

Ibarra Mustelier (S.F). Los conflictos escolares: un problema de todos. Artículo.

Recuperado de:

http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/conflictos_escolares.shtml

Olweus, (1998). Definición. Elementos presentes en el acoso escolar o “bullying”.

Recuperado de:

http://bullying-mobbing.wikispaces.com/Olweus

Uría, (1991). Los conflictos escolares: un problema de todos. Artículo. Recuperado

de:

http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/conflictos_escolares.shtml

Fisas, V (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Recuperado de:

http://books.google.com.co/.

Fernández, (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela, Recuperado de:

http://www.unicef.org/

Mouffe C. (1993). El retorno de lo político. Recuperado de:

http://perio.unlp.edu.ar/

Page 17: cuidatumedioambiente04.files.wordpress.com file · Web viewEn los colegios y escuelas siempre se presentan conflictos entre estudiantes, sin embargo no todos son del mismo tipo, en

Facultad: Ciencias Humanas y Bellas ArtesPrograma: Comunicación Social- Periodismo

Investigador: Yeraldin Grajales Arias Ponencia: Una mirada al conflicto escolar