cuadernillo de normativa 2013 -...

26
IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial 1 Cuadernillo de Normativa 2013 Docentes; Pamela Cámara – Mariana De la Penna A. Puntuacíón Los siguientes enunciados poseen, de acuerdo a cómo sean puntuados, un sentido diferente. Colocar los signos correspondientes y explicar cuál es la diferencia de significado que se establece. Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda • Perdón imposible que cumpla su condena • El asesino escondió el arma entre las sábanas un cadáver atestiguaba su horroroso crimen. • Los estudiantes que habían estudiado aprobaron el examen. En su texto Perdón, imposible (al que refiere la oración anteriormente presentada), el escritor José Antonio Millán realiza una “defensa apasionada de la puntuación”. ¿Por qué valora ese recurso en sus escritos? Formular los argumentos que sostienen su postura. ¿Para qué sirve la puntuación? Para introducir descansos en el habla (pero no se descansa en cada signo, y se puede descansar donde no hay signos), para deshacer ambigüedades (pero no todas se pueden eliminar mediante la puntuación, ni ésta es el único modo de hacerlo), para hacer patente la estructura sintáctica de la oración (pero esto se hace también por otros medios), para marcar el ritmo y la melodía de la frase (aunque no todos los signos tienen estos efectos), para distinguir sentidos o usos especiales de ciertas palabras (pero para eso se pueden usar también tipos de letra, como la cursiva), para citar palabras de otro separándolas de las propias (pero eso se logra también con tamaños de letra y sangrados), para transmitir estados de ánimo o posturas ante lo que se dice o escribe (pero no todos tienen un correlato en la puntuación, ni éste es único), para señalar la arquitectura del texto (pero eso también lo hacen los blancos, y las mayúsculas). Este es el espacio de la puntuación: un espacio con muchas funciones, que sus signos cubren sólo parcialmente, y que no sólo se cubren con sus signos. Pero es un espacio insustituible... Puntuar bien es un arte, un reto: una necesidad. Su dificultad más grande proviene de que exige un desdoblamiento: el que puntúa debe ponerse en el lugar del que va a leer, sin abandonar el lugar del que está escribiendo. Y tener en cuenta al otro (que horas o décadas después vendrá sobre nuestro texto) siempre supone un esfuerzo... ¿Entenderá mi lector lo que digo? ¿Soy equívoco o ambiguo? ¿Separo bien lo que digo yo de lo que dicen otros? ¿Transmito adecuadamente los estados de ánimo que quiero indicar? ¿Marco como tal una información complementaria, no esencial? ¿Señalo claramente a qué elementos de una enumeración me estoy refiriendo? Cuando uso una palabra en un sentido que no es el habitual, ¿lo doy a entender bien? ¿Señalo mis enunciados incompletos como tales? ¿Me adelanto a una posible mala interpretación? Y también: ¿estropeo lo que quiero decir por exceso de signos, de intromisiones? Estas son algunas de las preguntas que se plantea (aun sin saberlo) la persona que puntúa. Y a todas ellas debe dar respuesta con estos pequeños signos...

Upload: vomien

Post on 19-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

1

Cuadernillo de Normativa 2013

Docentes; Pamela Cámara – Mariana De la Penna

A. Puntuacíón

Los siguientes enunciados poseen, de acuerdo a cómo sean puntuados, un sentidodiferente. Colocar los signos correspondientes y explicar cuál es la diferencia de significadoque se establece.

• Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en subúsqueda

• Perdón imposible que cumpla su condena

• El asesino escondió el arma entre las sábanas un cadáver atestiguaba su horroroso crimen.• Los estudiantes que habían estudiado aprobaron el examen.

En su texto Perdón, imposible (al que refiere la oración anteriormente presentada), elescritor José Antonio Millán realiza una “defensa apasionada de la puntuación”. ¿Por quévalora ese recurso en sus escritos? Formular los argumentos que sostienen su postura.

¿Para qué sirve la puntuación? Para introducir descansos en el habla (pero no se descansa en cadasigno, y se puede descansar donde no hay signos), para deshacer ambigüedades (pero no todas sepueden eliminar mediante la puntuación, ni ésta es el único modo de hacerlo), para hacer patente laestructura sintáctica de la oración (pero esto se hace también por otros medios), para marcar elritmo y la melodía de la frase (aunque no todos los signos tienen estos efectos), para distinguirsentidos o usos especiales de ciertas palabras (pero para eso se pueden usar también tipos de letra,como la cursiva), para citar palabras de otro separándolas de las propias (pero eso se logra tambiéncon tamaños de letra y sangrados), para transmitir estados de ánimo o posturas ante lo que se dice oescribe (pero no todos tienen un correlato en la puntuación, ni éste es único), para señalar laarquitectura del texto (pero eso también lo hacen los blancos, y las mayúsculas).Este es el espacio de la puntuación: un espacio con muchas funciones, que sus signos cubren sóloparcialmente, y que no sólo se cubren con sus signos. Pero es un espacio insustituible...Puntuar bien es un arte, un reto: una necesidad. Su dificultad más grande proviene de que exige undesdoblamiento: el que puntúa debe ponerse en el lugar del que va a leer, sin abandonar el lugardel que está escribiendo. Y tener en cuenta al otro (que horas o décadas después vendrá sobrenuestro texto) siempre supone un esfuerzo...¿Entenderá mi lector lo que digo? ¿Soy equívoco o ambiguo? ¿Separo bien lo que digo yo de lo quedicen otros? ¿Transmito adecuadamente los estados de ánimo que quiero indicar? ¿Marco como taluna información complementaria, no esencial? ¿Señalo claramente a qué elementos de unaenumeración me estoy refiriendo? Cuando uso una palabra en un sentido que no es el habitual, ¿lodoy a entender bien? ¿Señalo mis enunciados incompletos como tales? ¿Me adelanto a una posiblemala interpretación? Y también: ¿estropeo lo que quiero decir por exceso de signos, deintromisiones? Estas son algunas de las preguntas que se plantea (aun sin saberlo) la persona quepuntúa. Y a todas ellas debe dar respuesta con estos pequeños signos...

Page 2: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

2

A partir de su propia experiencia, ¿están de acuerdo con estos argumentos? ¿Agregarían omodificarían alguno de ellos?

Agregar los signos de puntuación faltantes en los siguientes textos de José Saramago:

Texto 1

Por qué sin signos de puntuaciónLa verdad es que quien se enfrenta con un libro mío en especial con las novelas se encuentra en unasituación un poco complicada porque yo eliminé toda puntuación incluso cuando aparece un puntoo una coma no son señales de puntuación sino son señales de pausa al igual que en la música piensopor lo menos yo lo tengo claro aunque tampoco quiero que todo el mundo piense igual pienso quenosotros hablamos como si estuviéramos haciendo música porque la música y la palabra el hechode hablar se hace con sonidos y con pausas la música más espiritual o la música de peor calidadtiene pausas y sonidos cuando yo elimino prácticamente toda la puntuación busco que el lector nolea pasivamente sino que construya el texto gracias a esa voz que debe estar escuchando yopropongo al lector un texto incompleto aunque todas las palabras que yo quiero se encuentran allíel texto está incompleto porque le falta esa convención que son los signos de puntuación el lectorcuando lee debe saber qué está leyendo para recibir todo lo que hay en el texto aunque a primeravista parezca oculto está allí si él puede escuchar la voz que habla dentro de su cabeza el escritorigual que el pintor o el músico va borrando los rastros que dejó razón por la que el lector tendrá queabrir una ruta una huella que jamás coincidirá con la del escritor serán otras dudas otras pausasotras hipótesis

Publicado originalmente en EnColombia.com por Tamara Andrea Peña Porras.Extraído de www.saramago.blogspot.com Fecha de consulta: 18 de julio de 2009

Texto 2

¿Cuándo se pondrá fin al cinismo?

Por José Saramago

Qué importa al mundo que yo me sienta humillado y ofendido qué importa al mundo que yo hayallorado lágrimas de indignación impotente delante las imágenes infames de un crimen infame siesta desgraciada humanidad faltando una vez más al respeto que se debe a sí misma no impuso aIndonesia en nombre de la simple moral el acatamiento inmediato e incondicional de la voluntaddel pueblo de Timor Este qué importa que un escritor acuda ahora a protestar utilizando laspalabras de toda la gente que demasiados callan porque están más preocupados con sus interesesen el presente y en el futuro que con la sangre que corre y las vidas que se pierden cuánto pesa elpueblo de Timor Este en las balanzas políticas de China y de Rusia cuál es la cotización de unhabitante de Dili en la bolsa de Nueva York Indonesia tiene más de 3.000 islas y Timor Este esapenas mitad de una de ellas valdrá la pena por tan poco levantarse el mundo para reclamarresponsabilidades a los culpables directos e indirectos de las atrocidades que delante de nuestrosojos se cometen para exigir el castigo de los asesinos y de sus mandantes cuánto hace falta entoncespara que nos levantemos un continente dos continentes se levantará el mundo cuando ya esté apunto de perderse el mundo qué pasa con el ser humano y la democracia para qué ha servido sirvióde algo en Timor se hace un referendo para luego negarlo antes que los votos sean contados no seráun crimen contra la dignidad y el honor despreciar y violar la voluntad de independencia de unpueblo y qué sentido tienen hoy aquellas palabras hay honor en un ministro hay dignidad en ungeneral si son el ministro y el general los que arman el brazo de los criminales o son ellos mismoslos criminales cuándo se pondrá fin al cinismo de la mal llamada comunidad internacional cuándo

Page 3: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

3

se acabará la hipocresía de los que mandan Y la inercia de los que son mandados, cuándo acabarácuándo dejaremos de llorar por nosotros mismos cuándo dejaremos de decir que no tenemos laculpa no se salve el Timor y nosotros no tendremos salvación.

Extraído de Saramago, J. (1999) “¿Cuándo se pondrá fin al cinismo?”, Folha de São Paulo, 11 de septiembre de1999. Traducción de Cristina de Azeredo.

La cuestión de la normaEncarar trabajos de escritura académicos exige en primer lugar revisar las normas que regulan

el uso de nuestra lengua (en cuanto a la selección léxica, a la sintaxis, a la ortografía, a lapuntuación), ya que el ámbito de la educación superior exige una adecuación a ellas.

Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo de las normas lingüísticas (véase M.M.García Negroni, M. Stern y L. Pérgola, El arte de escribir bien en español, Bs. As., Edicial, 2001)destacan el vínculo estrecho que existe entre norma y género discursivo, entre norma y situacióncomunicativa, entre norma y estilo. Es decir, las exigencias normativas no son idénticas en todas lassituaciones comunicativas que atraviesa un hablante (no se exige, por ejemplo, el mismo apego alas normas que prescribe una gramática en una situación formal que en una informal), e incluso enla realización de un mismo género hay siempre cierto margen de libertad para el hablante oescritor, que constituye lo que tradicionalmente se ha llamado el estilo. Pero si bien es cierto que enla resolución de un escrito el escritor hace elecciones, opta por una u otra forma, también es ciertoque esas formas entre las que elige no son infinitas sino que son las que el sistema de la lenguapone a su disposición.

El sociólogo Pierre Bourdieu, en sus trabajos sobre la codificación de las prácticas sociales quehistóricamente se produjo en toda sociedad, destaca que una de las funciones del fijar normas‐como las que establece una gramática para la lengua‐ es minimizar el equívoco y la imprecisión,particularmente en las interacciones entre desconocidos. En su trabajo compara la fijación denormas en el terreno lingüístico con la fijación de reglas jurídicas e incluso con la presencia denormas sociales implícitas que indican, por ejemplo, can quién es posible o no casarse. Bourdieuadvierte también sobre otras funciones de toda codificación: estas fueron impuestas por los gruposdominantes para ejercer un control social, ya que torna previsibles las conductas y limita laposibilidad de creación e improvisación (véase P. Bourdieu, Cosas dichas, Barcelona, Gedisa, 1993).En este sentido, también se ha señalado que el proceso de fijación de normas gramaticales en laslenguas, llamado "proceso de gramatización", estuvo asociado a partir del siglo XV al surgimientoy consolidación de los nuevos Estados nacionales (como España y Francia, por ejemplo), y a susintereses de expansión colonial: la gramática permitió a los poderes políticos deslindar las formaslingüísticas aceptables de las no aceptables, tanto dentro de los límites de la nación como en losterritorios conquistados.Desde entonces, el conocimiento normativo ha sido un saber elitizado, y aún más el conocimientode las normas de escritura. En la actualidad, si bien los índices de alfabetismo y escolarización ennuestro país siguen siendo elevados, la producción de textos de cierta complejidad, adecuados a lasreglas que fija la gramática, es posible solo para algunos grupos sociales.

En el ámbito académico, "el peso de las formas" ejerce su discriminación: los textos "mal"escritos generan rechazos. Pero no es la única razón por la que es necesario aprender las normas.Además de este aspecto social, la escritura cumple una función cognitiva importante: ayuda aadquirir conocimientos, a organizar pensamientos, a aclarar ideas. En ese proceso, es de granutilidad un conocimiento más fino, más preciso, de la herramienta con que se está operando.

De modo que es necesario conocer las normas lingüísticas para quien necesita producirescritos que han de entrar en circulación en un ámbito académico: estas muestran "las reglas deljuego", las posibilidades del "usuario", pero también sus límites. Por otro lado, el conocimiento de

Page 4: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

4

las normas gramaticales y ortográficas, por ejemplo, es útil ya que facilita la tarea de escritura. En lamedida en que el escritor tiene menos dudas al respecto, puede desplazar su atención hacia otrostipos de problemas que plantea un escrito, como es su resolución a nivel conceptual o estructural.

Extraído y adaptado de Narvaja de Arnoux, E., M. Di Stefano y C. Pereira (2002)La lectura y la escritura en la Universidad, Buenos Aires: Eudeba, pp. 139‐140.

Sobre el uso de los signos de puntuación

La puntuación constituye un aspecto central en la producción y en la interpretación del sentido. Enefecto, no sólo permite reflejar en el discurso escrito algunos rasgos del discurso oral (entonación,pausas, etc.), sino que, además, colabora con la organización de la información, reduceambigüedades y aporta claridad, cohesión y coherencia al texto.Aunque muchas de las decisiones relacionadas con la puntuación son estilísticas y dependen decada escritor, se pueden establecer algunas normas generales.1. El puntoEl punto y aparte se utiliza para separar párrafos de un texto, en los que se desarrolla un núcleotemático.

El punto y seguido sirve para separar oraciones de un mismo párrafo. Tras él se continúa eltratamiento de un tema o se desarrollan aspectos distintos de éste.

► Separa oraciones independientes, cada una con su verbo principal. Es conveniente que estasoraciones no sean excesivamente complejas para facilitar la comprensión de lector; si eso sucede,es mejor subdividir cada proposición en oraciones nuevas.► El punto NO separa complementos de tiempo, lugar, causa, etc., que comienzan con un nexosubordinante (porque no involucran oraciones independientes).Incorrecto

Los índices de desempleo subieron en el último trimestre. Aunque se redujeron conrespecto al mismo mes del año pasado.

CorrectoLos índices de desempleo subieron en el último trimestre, aunque se redujeron conrespecto al mismo mes del año pasado.

Usos incorrectos del punto● No llevan punto los títulos o subtítulos de libros, artículos, capítulos, etc. cuando aparecenaislados.

Trabajo práctico Nº 2.Taller de Lectura y Escritura Académica

● No se escribe punto tras los signos de exclamación o interrogación.¡Bárbaros!. Las ideas no se matan

● No llevan punto las cifras que indican años, numeración de páginas, números de decretos, leyeso artículos.

La Revolución Francesa se produjo en 1.789.2. La comaSe dice que señala una pausa más breve que el punto. Sin embargo, no todas las pausas de laoralidad se transcriben con comas, ni todas las comas exigen una pausa en la entonación.

► Se utiliza para separar elementos de una enumeración o construcciones verbalesgramaticalmente equivalentes, salvo que estén precedidos por las conjunciones y, e, o, u.► En estos casos, sólo se coloca coma delante de la conjunción cuando la secuencia queencabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) diferente de los elementosanteriores.

Page 5: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

5

El conserje, a raíz de lo ocurrido, padeció trastornos psiquiátricos, problemas familiares ydificultades económicas, y está considerando tener que mudarse.

► También se coloca coma antes de la conjunción cuando esta última enlaza con toda laproposición anterior, y no con el último de los elementos.

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.► Se utiliza para introducir y cerrar una aclaración o un inciso (que no debe ser demasiado largo).En este caso, tiene un valor similar al paréntesis.

Los demás componentes, a diferencia de los analizados hasta ahora, son fáciles deencontrar.

► Enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, noobstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc. y modificadores de laoración como posiblemente, efectivamente, finalmente y en definitiva se separan del restomediante una coma. Cuando las expresiones aparecen en el medio de la oración se escriben entrecomas, salvo en los casos en que o sea y es decir van seguidos por que.

► También se suele anteponer coma a locuciones adversativas (pero, mas, aunque, sino, etc.),consecutivas (así que, de manera que, etc.) y causales (porque, ya que, etc.).

El estudiante desarrolló satisfactoriamente el temario, pero tuvo momentos de vacilación.En la ciudad, se produce una recreación de la comunicación, ya que se reformulan losespacios y los tiempos de las relaciones sociales.

► Se utiliza coma en lugar de un verbo elidido.

El señor estaba durmiendo; y su esposa, leyendo el periódico.► Se utiliza coma para separar el vocativo del resto de la oración.

Señor, debe retirarse.► La coma NO se utiliza:

● entre el sujeto y el verbo:Incorrecto

La comunicación escrita, exige la puesta en funcionamiento de un dispositivo que asegureo refuerce la interpretación del texto que el autor quiere privilegiar.

● entre el verbo y su complemento:IncorrectoLos títulos se destacan, por su ubicación y por otras marcas gráficas, como tipo de letradistinto o subrayado.CorrectoLos títulos se destacan por su ubicación y por otras marcas gráficas, como tipo de letradistinto o subrayado.

● detrás del último elemento de una enumeración, cuando los elementos de la enumeraciónconstituyen el sujeto de la oración o el complemento verbal y están antepuestos al verbo:

IncorrectoSolapas, tapas y contratapas, son lugares estratégicos de influencia sobre el público.IncorrectoSolapas, tapas y contratapas son lugares estratégicos de influencia sobre el público.

► Confrontar los siguientes pares de oraciones:‐ Los manifestantes que estaban obstaculizando el paso vehicular fueron detenidos.[Proposición especificativa: solo algunos manifestantes obstaculizaban el paso.]‐ Los manifestantes, que estaban obstaculizando el paso vehicular, fueron detenidos.[Proposición explicativa: todos los manifestantes obstaculizaban el paso.]

3. El punto y coma

Page 6: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

6

Marca una pausa de longitud intermedia entre el punto y la coma.

► Separa proposiciones coordinadas estrechamente y vinculadas por el sentido:‐ Lo convenció de que actuara con habilidad; luego lo acompañó hasta la estación.- El costo estimado de elaboración es de $1,5 por producto; la financiación se obtendrácon la gestión de un crédito.

► Separa los elementos de una enumeración cuando incluyen comas ellos mismos:El servicio de recursos humanos para la selección de personal ofrece: recepción decurrículos; convocatoria de las personas seleccionadas para una entrevista; presentaciónde un grupo reducido de candidatos a la empresa; asesoramiento, asistencia ysupervisión en la elección de la persona idónea para el puesto.

4. Los dos puntosDetienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.

► Se usan para anunciar un ejemplo, una cita, una enumeración o una explicación. No se debeutilizar más de una vez en cada oración, para que no resulte confusa.

‐ Descartes dijo: “Pienso, luego existo”.‐ En la doctrina aristotélica, todas las cosas están constituidas por cuatro elementos

fundamentales: fuego, agua, tierra y aire.

‐ Galileo puede considerarse como uno de los fundadores de lo que hoy llamamos el “métodocientífico”: utilizó técnicas como observaciones experimentales, idealizaciones ydeducciones lógicas.

Aclaración: Los dos puntos no pueden ir precedidos por la conjunción que.Incorrecto

Alvarado sostiene que: “las publicaciones especializadas deben brindar la mayor cantidadde información posible en la menor cantidad de espacio”.

Correcto‐ Alvarado sostiene que “las publicaciones especializadas deben brindar la mayor cantidadde información posible en la menor cantidad de espacio”.‐ Alvarado sostiene: “las publicaciones especializadas deben brindar la mayor cantidad deinformación posible en la menor cantidad de espacio”.

5. Puntos suspensivosLos puntos suspensivos son tres. Indican una interrupción en la oración, una vacilación o un finalimpreciso.

► Se usan entre paréntesis o corchetes, dejando un espacio antes y otro después, dentro de unacita textual para indicar que se ha omitido un fragmento del original.

“El paratexto de autor (...) y consiste en un dispositivo que acompaña al texto con laintención de asegurar su legibilidad, ampliarlo, ubicarlo, justificarlo, legitimarlo.”(Alvarado, 1994: 42)

6. El paréntesis► Introduce agregados incidentales o aclaratorios que, si se colocaran entre comas, interrumpiríanla lectura fluida del texto. Se utilizan para dar precisiones, aclaraciones de significado, citasbibliográficas, etc.

‐ La mercadotecnia (técnica para el análisis del mercado) se creó en la década de 1970.

Page 7: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

7

‐ El 62% de los 40 entrevistados indicó que obtenía sus ingresos a través de actividadesrelacionadas con el Cerro. El resto (38%) indicó que se dedicaba a otras actividadeseconómicas (eran empleados municipales, docentes y trabajadores autónomos).

► Se utilizan para introducir una abreviatura que se continuará empleando a lo largo de un escrito.

Una organización no gubernamental (ONG) debe ser, por principio, una organización sinfines de lucro. Una de las ONG que trabajan por los derechos de los consumidores sedestaca….

Atención: antes del paréntesis de apertura no se debe poner coma.7. Las comillas► Señalan palabras o frases citadas directamente de un texto o discurso oral (citas textuales):

Según Marshall McLuhan, “el libro impreso creó el mundo moderno, ya que prolongó lavoz y la mente del hombre y puso fin, psíquica y socialmente, al parroquialismo y altribalismo en el espacio y en el tiempo” (McLuhan, 1985).

► Señalan términos utilizados con un significado poco habitual, expresiones vulgares o de otralengua, términos que se emplean irónicamente o metalingüísticamente:

‐ En los últimos treinta años, el mercado internacional ha sufrido un proceso de"liquidificación" del capital.‐ La categoría de “paratexto” es propia del mundo gráfico.

► Indican títulos de cuentos, poemas, capítulos, artículos de revistas, libros o periódicos,canciones, cuadros, películas, conferencias, prólogos, ponencias, seminarios.En “El problema de los géneros discursivos”, Mijail Bajtin desarrolla su concepción de losgéneros discursivos tomando como punto de partida el concepto de “enunciado”.

► Las comillas NO se utilizan para enfatizar un término:IncorrectoEl objetivo de este análisis es la "detección" y "corrección" de irregularidades en el sistema depagos.

Este uso de las comillas puede resultar irónico, y provocar un efecto no deseado en el lector. Paraenfatizar se utilizan negritas o bastardilla.

‐ El objetivo de este análisis es la detección y corrección de irregularidades en el sistema depagos.‐ El objetivo de este análisis es la detección y corrección de irregularidades en el sistema depagos.

8. Signos de interrogación y de exclamaciónSe colocan siempre respectivamente al comienzo y al final de la oración, cuando ella tiene en sutotalidad un carácter interrogativo o exclamativo.

¿Qué circunstancias permiten que los hombres puedan actuar sus roles sociales, sinpercibir acabadamente el sentido de los mismos?

En otros casos la interrogación y la exclamación no coincide con los límites del enunciadooracional.

Por lo pronto, ¿en qué nivel se instala este análisis?Usos incorrectos en los textos con mayor grado de formalidad:● No debe suprimirse el signo de apertura.● No debe duplicarse el signo.9. Raya o guión

Page 8: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

8

► Para aclaraciones

Se utiliza un guión de extensión media (generalmente, en Ctrl + signo menos), al abrir y al cerrar laaclaración aunque le siga un punto.

La tapa impresa –que se remonta apenas a principios del siglo XIX– lleva tres mencionesobligatorias: el nombre del autor, el título de la obra y el sello editorial.

Ejercitación1. Agregar los signos de puntuación al siguiente textoEl avance de los manipuladoresPor Graciela Chiale y Gloria Husmannsólo vos y yo vamos a tener las llaves de la caja fuerte y llega a faltar algo vos sos el responsable confrases de este tipo el gerente de una multinacional solía dirigirse a su colaborador de confianzainjusta ofensiva y absurda esta frase verídica pinta de cuerpo entero al interlocutor un manipuladorde manual que abusa de la vulnerabilidad de su víctima a través de humillaciones intimidaciones yactos denigratorios el contacto prolongado con personas que presentan esta patología puederesultar nocivo para la salud en general debido a que el cuerpo permanece en un estado constantede alerta y estrés con consecuencias que van desde trastornos psicosomáticos y fatiga hastaenfermedades graves todos estamos expuestos a ser manipulados nos encontramos ante unaverdadera epidemia acicateada por la creciente tolerancia a las conductas manipuladoras en lasociedad actual estas no sólo son toleradas sino valoradas por la relación estrecha que tienen con elejercicio del poder que el manipulador opera sobre otros esto a veces se confunde con tener éxitopese a que aparenta lo contrario un manipulador es una persona insegura que ejerce el poder deforma tortuosa y abusiva sobre otra, apropiándose de su voluntad para dominarla en beneficiopropio es permisivo consigo mismo e intolerante con los demás critica constantemente a todos y atodo y hace creer a los otros que deben ser perfectos jamás transmite con claridad sus sentimientostampoco escucha respetuosamente ni con el tiempo suficiente al prójimo salvo cuando la situaciónle resulta favorable suele manejar con habilidad su discurso aunque algunos no necesitan usarpalabras a veces les basta un gesto para manifestar su descalificación también se sirven de laamenaza o el chantaje (…)no cualquiera cae bajo la influencia de un manipulador de hecho este se aparta de aquellos aquienes percibe como insensibles a su poder en general sus víctimas tienen ciertos traumas de lainfancia no resueltos la pérdida de un progenitor a edad temprana la convivencia con adultosmanipuladores en su entorno afectivo entre otras razones podrían ser la génesis de dichavulnerabilidad estas personas buscan inconscientemente sentirse dignas de ser amadas soncomplacientes temen el conflicto ofender o herir al otrono es fácil detectar a un manipulador hay que estar atento y observar indicios qué se puede hacerpara frenarlo si sospecha que convive con uno cuando la vida o la integridad psíquica delmanipulado están en riesgo la separación es la única salida sin embargo sobre todo en situacioneslaborales hay vínculos que pueden mejorarse pero el manipulado debe entender que es imposibleque el manipulador cambie y que alguna vez logre una relación ideal con él recién entonces podráelaborar una estrategia de defensa efectivaes vital no justificarse rendir cuentas de los propios actos implica someterse al manipulador ante uncomentario denigratorio lo ideal es encarar una estrategia de protección la ironía el sentido delhumor es una buena táctica siempre y cuando el contexto lo permita y la víctima se sienta con lasfuerzas necesarias otro recurso es ser sintético en la comunicación a fin de beneficiarse con la menorexposición posible a las críticas es bueno recordar que todo lo que diga podrá ser usado en su contraun recurso muy utilizado por ancianos que manipulan a sus hijos es enfermarse ante la partida de

Page 9: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

9

uno de ellos y mejorar cuando el viaje se suspende en este caso es útil retacear la información yanunciar la partida a último momento también es vital aprender a decir no de forma cortés perofirme nunca permita que lo extorsionen aunque más no sea con un favor en aparienciainsignificante hay que evitar entrar en discusiones sobre todo si existe el riesgo de quedar expuestoa una nueva desvalorización recuerde que para discutir hacen falta por lo menos dos personas no sedebe intentar hacerle entender es preferible el silencio y si es factible el abandono del campo dejuego (…)

Chiale G. y G. Husmann (2008) “El avance de los manipuladores”. Revista Noticias, Nº 1652.

2.. En los siguientes textos, completar la puntuación con los signos indicados en cada caso:2.1. Reponer un paréntesis, un dos puntos y cuatro comasLa ciencia como el arte, la religión, el comercio, la guerra y hasta el dormir, se basa en presupuestos.No obstante difiere de la mayoría de las otras ramas de actividad humana en esto no sólo lossenderos por los cuales discurre el pensamiento científico están determinados por los presupuestosde los hombres de ciencia sino que el objetivo de estos últimos es la comprobación y revisión de losviejos presupuestos y la creación de otros nuevos. En este empeño es a todas luces deseable pero noabsolutamente necesario que el científico conozca a conciencia sus propios presupuestos y sea capazde enunciarlos.

Bateson, Gregory (1993). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu editores, p. 4

2.2. Reponer seis comas

RESUMENEl propósito de este trabajo es estudiar algunas de las manifestaciones de la subjetividad presentesen el género artículo de investigación científica escrito en español. En un corpus de artículosprocedentes de cuatro disciplinas (Historia, Lingüística, Geología y Medicina), se relevan en primerlugar las marcas de persona quizás la huella más evidente de la presencia del sujeto en el discurso.Se abordan luego los modos de referir la palabra ajena y las diferentes actitudes del locutor‐autorfrente a esas otras voces. En este marco se analizan las comillas marcas de la heterogeneidad"mostrada marcada" que permiten al locutor desdoblar su discurso para comentar las palabras queemplea al mismo tiempo que las utiliza. Se concluye que el artículo científico contiene marcas desubjetividad y polifonía de diferente tipo y que dichas marcas pueden correlacionarse con laconfiguración de ethos discursivos diferentes, según las disciplinas.Palabras Clave: Artículo científico subjetividad, marcas de persona, citas, comillas.

García Negroni, María Marta (2008) “Subjetividad y discurso científico‐académico. Acerca de algunasmanifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español”. Revista Signos, Valparaíso,

41(66), pp. 5‐31. Versión on‐line.

2.3. Reponer un punto seguido, cinco comas, un signo de interrogación, seis guiones¿Qué es la patria para usted?Lamento darte una respuesta más bien cursi. Mi única patria son mis dos hijos, Lautaro y Alexandray tal vez pero en segundo plano, algunos instantes, algunas calles, algunos rostros o escenas o librosque están dentro de mí y que algún día olvidaré que es lo mejor que uno puede hacer con la patria.¿Qué es la literatura chilena?Probablemente las pesadillas del poeta más resentido y gris y acaso el más cobarde de los poetaschilenos: Carlos Pezoa Véliz, muerto a principios del siglo XX y autor de sólo dos poemas

Page 10: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

10

memorables, pero eso sí verdaderamente memorables, y que nos sigue soñando y sufriendo. Esposible que Pezoa Véliz aún no haya muerto y esté agonizando y que su último minuto sea unminuto bastante largo, no, y todos estemos dentro de él. O al menos que todos los chilenos estemosdentro de él.¿Por qué le gusta llevar siempre la contraria?Yo nunca llevo la contraria.Fragmentos de la entrevista realizada al escritor Roberto Bolaño en la Feria del Libro de Santiago de Chile, en

1998, por Mónica Maristain.

2.4. Si tuviera que introducir una variante en la puntuación de manera que donde hay unacoma colocara dos puntos, ¿dónde lo haría y qué otras modificaciones debería realizar?

2.5. Reponer un signo de interrogación, cuatro comas, un dos puntosPor qué los alumnos no participan en clase parecen leer poco, comprenden mal y se expresanconfusamente por escrito Responder estas preguntas y revertir la situación implica analizar larelación de la lectura y la escritura con el aprendizaje y la enseñanza. A través de la lectura y laescritura los estudiantes se acercan a los contenidos de cada materia, los interpretan los asimilan yse incorporan a los problemas específicos del campo de cada disciplina. Sin embargo a pesar de queleer y escribir son actividades centrales en el nivel terciario y universitario ‐de las cuales depende engran medida el éxito o el fracaso de los estudiantes‐ dichas tareas académicas no forman parte delos programas y no reciben atención de los profesores. Esto se debe a extendidos supuestos,cuestionados por las investigaciones. 'Escribir, leer y aprender en la universidad' examina estossupuestos y propone un punto de vista diferente: los docentes de todos los niveles y orientacionesdeben ocuparse de la "alfabetización académica" en su campo de especialización porque la lectura yla escritura son los principales instrumentos de aprendizaje y porque no son habilidades generalesque puedan ser transferidas a cualquier contexto sino que tienen especificidades en cada rama delconocimiento. Paula Carlino propone integrar la producción y el análisis de textos en la enseñanzade todas las cátedras para que los universitarios accedan a la cultura específica de cada disciplina.Con ese objetivo, presenta diversas actividades didácticas elaboración rotativa de síntesis de clasetutoría de monografías grupales, respuesta escrita a preguntas sobre la bibliografía, lectura conayuda de guías, reescritura del examen, preparación de una ponencia para exponer, entre otras.

Fragmento de la reseña del libro Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetizaciónacadémica de Paula Carlino. En: http://openlibrary.org. Fecha de consulta: 17 de Marzo de 2010.

3. Algunas de las siguientes oraciones presentan problemas de puntuación y otras estáncorrectamente enunciadas. Identificarlas y en los casos en que se requiera, realizar lascorrecciones correspondientes, justificar por qué se ha considerado incorrecto el uso de lossignos de puntuación.a) A veces pienso, que Dios –al crear al hombre‐ sobreestimó un poco su habilidad. (O. Wilde)

b) La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicardespués un remedio equivocado. (G. Marx)

c) Lo menos frecuente en este mundo es vivir, la mayoría de la gente existe, eso es todo. (O. Wilde)

d) Lo único que se conseguirá diciendo siempre la verdad es, ser siempre descubierto. (O. Wilde)

e) He pasado una noche estupenda. Pero no ha sido esta. (G. Marx)

Page 11: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

11

f) No voy a dejar de hablarle sólo porque no me esté escuchando: me gusta escucharme a mí mismo.Es uno de mis mayores placeres; a menudo mantengo largas conversaciones conmigo mismo, y soytan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo. (O. Wilde)

g) Daría con gusto algo por saber exactamente para quién han sido realmente realizadas aquellasacciones. De las cuales se proclama públicamente que han sido realizadas por la patria. (G.Ch.Lichtenberg)

h) Es mejor estar callado y parecer tonto que, hablar y despejar las dudas definitivamente. (G. Marx)

i) Lo malo del amor es que muchos lo confunden con la gastritis y, cuando se han curado de laindisposición se encuentran con que se han casado. (G. Marx)

j) Las mujeres han sido hechas para ser amadas. No para ser comprendidas. (O. Wilde)

k) Aquel hombre, tenía tanta inteligencia que no servía para casi nada en el mundo. (G.Ch.Lichtenberg)

l) La educación es algo admirable, sin embargo, es bueno recordar, que nada que valga la pena sepuede enseñar. (O. Wilde)

m) El trabajo es el refugio, de los que no tienen nada que hacer. (O. Wilde)

4. Producir tres versiones: incluir las comas y puntos que hubiera puesto Soledad, despuéslos de Julia y después los de Irene (van a tener que ayudarse con algunos signos deinterrogación).

Tres bellas ¡Qué bellas son!Tres bellas que bellas sonMe han exigido las tres

Que diga cuál de ellas esLa que ama mi corazón

Si obedecer es razónDigo que amo a SoledadNo a Julia cuya bondad

Persona humana no tieneNo aspira mi amor a IreneQue no es poca su beldad

Citado por Roberto Vilches Acuña (1955) Curiosidades literarias y malabarismos de la lengua.Santiago de Chile: Editorial Nascimiento. En: http://www. juegosdepalabras.com. Fecha de consulta: 10 de

febrero de 2010.

B. Cuestiones de sintaxisOraciones y proposicionesLos usuarios de las lenguas tenemos una idea general de qué puede ser considerada una oraciónen la lengua que hablamos. Desde un punto de vista del contenido, se dice que la oración consisteen la expresión de un pensamiento completo. A esto se agrega que cuenta con un contornoprosódico particular: situada entre pausas, puede funcionar como texto aislado. Desde un punto devista formal, es una estructura que se organiza típicamente en base a un verbo conjugado. Estamultiplicidad de abordajes a la oración pone de manifiesto que cada uno de estos criterios puedeser potencialmente problemático: “el sábado a las tres”, “tal vez… un día esperando un tren…” o“muchas gracias y hasta pronto” son expresiones que aceptaríamos como oraciones bien formadasen ciertos contextos y, sin embargo, cuestionan las pautas mencionadas.

Page 12: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

12

Desde un enfoque formal, puede considerarse que una oración es una unidad que constamínimamente de un predicado y un sujeto. Dicho de otra manera, consiste en una palabra núcleo ysus argumentos -construcciones que deben aparecer obligatoriamente. Así, en Juan vino a clase,el verbo venir requiere dos argumentos: alguien que realice la acción y un lugar adonde venir.También podría aceptar otros elementos: “esta noche”, “con Cristina”, “con los borceguíes puestos”,etc., pero estos constituyentes son opcionales, y se consideran adjuntos.La sintaxis estudia la combinatoria de los distintos elementos que conforman la oración. Distinguedistintos tipos de oraciones:- Las oraciones simples están organizadas sobre la base de una estructura bipartita(Sujeto/Predicado), en ese caso se habla de oraciones bimembres. Dentro de las oracionessimples, las unimembres no aceptan esa partición, por ejemplo Llueve o Muy buena suerte.

- Las oraciones compuestas están formadas por dos o más cláusulas coordinadas porconjunciones (y, o, pero, etc.). Cada una de ellas expresa una idea y se estructura como sifuera una oración, pero solo el conjunto tiene autonomía sintáctica. Por ejemplo, Llegué aclase y mis compañeros estaban afuera.- Las oraciones complejas presentan proposiciones subordinadas. Las reconocemosporque están encabezadas por palabras relacionantes y subordinantes (que, si, cuando,como, cuyo, etc.).Cumplen funciones que podría ser cubierta por frases sustantivas, adjetivas o adverbiales, yse clasifican en:- adjetivas o relativas: El libro (que leí) es muy recomendable; El bar (donde nosencontramos para estudiar) queda en la calle Mitre.

- sustantivas: (Lo que me dijo) no me convenció; Karina trajo (lo que encontró); Me preguntó (si larecordaba).- adverbiales: (Cuando llegué), mis compañeros me estaban esperando afuera; Nos encontramos(donde nos habíamos visto la última vez).La correlación verbalEl fenómeno de correlación verbal implica que todos los verbos utilizados en una oración o grupode oraciones se mantienen dentro de un mismo eje temporal (presente, pasado, futuro) mostrandola relación de simultaneidad, anterioridad o posterioridad entre las acciones.

Entonces, si el “tiempo base” es el presente, la anterioridad se mostrará mediante un verbo enpasado (pretérito perfecto simple o compuesto):

El “manual” o “libro de texto” tiene hoy una vigencia que comenzó en el último cuarto delsiglo XIX.

Así también, utilizamos el pretérito pluscuamperfecto del indicativo (había hecho) parapresentar una acción anterior a otro tiempo en el pasado:

Durante la Revolución Francesa, los responsables de organizar la instrucción públicadesterraron los métodos que se habían utilizado hasta el momento en la educación infantil.

Del mismo modo, en el modo subjuntivo, si el eje es el pasado debe utilizarse el pretérito y no elpresente.

IncorrectoEl 4 de octubre de 1933 los conspiradores nazis hicieron que Alemania abandone laConferencia Internacional de Desarme y la Liga de Naciones. (eje: pasado)CorrectoEl 4 de octubre de 1933 los conspiradores nazis hicieron que Alemania abandonara laConferencia Internacional de Desarme y la Liga de Naciones. (eje: pasado)

En cambio, es correcto el uso del presente en el siguiente caso:Los gobiernos de facto suelen ordenar a sus funcionarios que interrumpan las relacionesdiplomáticas con la comunidad internacional. (eje: presente)

El modo subjuntivo

Page 13: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

13

El modo verbal subjuntivo implica una acción virtual, presentada como un deseo, una duda o unaposibilidad.Las formas del subjuntivo son:- presente: ame, lea, vea, haya- pretérito imperfecto: amara, leyera, viera, hubiera- pretérito perfecto: haya amado, haya leído, haya visto, haya habido- pretérito pluscuamperfecto: hubiera/se amado, hubiera/se leído, hubiera/se visto, hubiera/sehabido- futuro imperfecto: amare, leyere, viere, hubiere- futuro perfecto: hubiere amado, hubiere leído, hubiere visto, hubiere habido* Estos dos últimos tiempos sólo se conservan en ciertos géneros discursivos, como el jurídico y eladministrativo. El futuro imperfecto indica simultaneidad o posterioridad respecto del presente o delfuturo; mientras que el futuro perfecto indica anterioridad.

‐ Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años al que matare a otro.‐ Si así no lo hiciereis Dios y la Patria os lo demanden.‐ Una vez realizada la devolución, el infractor será penalizado con una inhabilitación pararetirar libros, cuya duración será, para la primera infracción, igual a la mora en que hubiereincurrido.

Algunos usos del subjuntivo:– para indicar duda, posibilidad o deseo, tras expresiones como “difícilmente”, “probablemente”,“quizás”, “ojalá”, etc.

Difícilmente se produzca un descenso de las tasas de interés. (Presente)– en frases que empiezan con que, tras expresiones verbales como “dudo que”, “temo que”,“lamento que”, “es posible que”, “prefiero que”, “ordeno que”, “pido que”, “sugiero que”, “prohíboque”, “es necesario que”, etc.

‐ Temí que se perdiera esa documentación. (Pretérito imperfecto)‐ Es posible que él haya estado antes que yo. (Pretérito perfecto)‐ Por los motivos expuestos, solicito se me otorgue la licencia sin goce de sueldo por eltérmino de seis meses. (Presente)

– para establecer condiciones en la prótasis –la parte que comienza con “si”–, aunque también seha extendido su uso a la apódosis en el caso de condiciones irrealizables). [Véase más abajo elapartado sobre períodos condicionales.]

‐ Si tomara / tomase algunos recaudos cada vez que inicia un proyecto no tendría tantosinconvenientes.‐ Si hubiera tomado algunos recaudos antes de iniciar el proyecto no habría tenido / hubieratenido tantos inconvenientes.

Para tener en cuenta:Se utiliza el subjuntivo en la acción “virtual” siempre que la persona no coincida con la acción delverbo principal. Si coinciden, se utiliza el infinitivo.

‐ La Sra. Roitman me pidió que [yo] rehiciera el escrito.‐ La Sra. Roitman pidió [ella] rehacer el escrito.

Períodos condicionales‐ Prefiero que llegues [vos] temprano.‐ Prefiero llegar [yo] temprano.

Condición posible o realizableCondición en presente:

Si se efectúan tareas de conservación en los caminos del Parque Nacional, éste se mantieneaccesible para locales y turistas.

Condición en futuro:Si ellos no cumplen con lo acordado, nosotros tomaremos las medidas que correspondan.

Page 14: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

14

Condición ya realizada:Si efectivamente logró encaminar su trabajo, tuvo que haber realizado muchasmodificaciones.

Condición improbablePara enunciar la acción principal de una oración condicional improbable (en presente) se utilizapretérito imperfecto subjuntivo + condicional presenteEsta forma también se utiliza en condiciones irreales referidas al presente o al futuro.

‐ Si los bancos bajaran las tasas de interés, se produciría una reactivación en el sistemaproductivo. (improbable)‐ Si pudiera volver a nacer, no trataría de ser tan perfecto; cometería más errores. (irreal)

Condición imposible o irrealizable (refiere a un pasado que no se cumplió)Para enunciar la acción principal de una oración condicional irrealizable en pasado se utilizapretérito pluscuamperfecto de subjuntivo + condicional compuestoo+ pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo

Si los bancos hubieran bajado las tasas de interés en el año 2000, se habría/hubiera producidouna reactivación en el sistema productivo.

Atención:Se debe evitar el uso del modo condicional en la prótasis (segmento encabezado con si).Incorrecto

‐ Si tendríamos más tiempo, podríamos dedicarle más atención a este escrito.‐ Si habríamos entregado el escrito a tiempo, no habríamos / hubiéramos tenido esteproblema.

Correcto‐ Si tuviéramos más tiempo, podríamos dedicarle más atención a este escrito.‐ Si hubiéramos entregado el escrito a tiempo, no habríamos / hubiéramos tenido esteproblema.

Si se utiliza el condicional para referirse al futuro en el discurso referido en pasadoDijo que presentaría su CV en los próximos días.

Ejercitación1. Elegir la opción más adecuada para completar el textoEL LADO OCULTO DE TODAS LAS COSAS

A cualquiera que haya vivido en Estados Unidos a principios de los noventa y prestase /prestó una pizca de atención a las noticias de la noche o al periódico de cada día se le perdonó/perdonaría el haberse muerto de miedo. El culpable era el crimen. Fue aumentando / Había idoaumentando implacablemente —una gráfica que trazara el índice de criminalidad en cualquierciudad norteamericana durante las últimas décadas semejaba una pista de esquí de perfil— yparecía anunciar el fin del mundo tal y como lo conocíamos. La muerte por arma de fuego,intencionada o no, se convirtió / había convertido en algo corriente, al igual que el asalto y el robo decoches, el atraco y la violación. El crimen violento era un compañero horripilante y cotidiano. Y lascosas iban / habían ido de mal en peor. Así lo afirmaban todos los expertos.

La causa era el denominado «superdepredador». Durante un tiempo estuvo omnipresente:se reproducía desde la portada de todos los semanarios y los informes gubernamentales. Era unadolescente marginal de la gran ciudad con una pistola barata en la mano y nada en el corazónsalvo crueldad. Había / Hubo miles como él ahí fuera, nos decían, una generación de asesinos a

Page 15: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

15

punto de sumir al país en el más profundo caos. Se nos pedía que mantuviéramos / mantengamos lacalma pero –por si acaso‐ no los dejáramos / dejemos acercarse a nuestras vidas.

En 1995, el criminólogo James Alan Fox redactó un informe para la oficina del fiscal generaldel Estado que detallaba con gravedad el pico de asesinatos perpetrados por adolescentes que seavecinaba. Advirtió que la siguiente oleada criminal sería / era de tal envergadura que –comparadacon ella‐ haría que 1995 se recuerde / recordara como “los buenos tiempos”.

Y entonces, en lugar de seguir aumentando la criminalidad comenzó a descender. Adescender y descender y descender aún más. La magnitud del cambio resultaba increíble. Si sehubieran cumplido / habrían cumplido las predicciones de los expertos, el índice de asesinatoadolescente habría aumentado / hubiera aumentado hasta un 100%; por el contrario, cayó más del 50%en cinco años. Para el año 2000, el índice de asesinatos en Estados Unidos descendió / había descendidoal menor nivel en treinta y cinco años. También lo hicieron los índices de todos los tipos de actoscriminales restantes, desde las agresiones hasta los robos de coches.

Aun cuando los expertos no habían anticipado / anticiparon el descenso de la criminalidad,ahora se apresuraban a explicarla. La mayor parte de sus teorías resultaban perfectamente lógicas:la economía emergente de los noventa, argumentaban, ayudó a hacer retroceder el crimen. Fue laproliferación de las leyes para el control de las armas, decían.

Estas teorías no sólo eran lógicas, sino que además resultaban alentadoras, porque atribuíanel descenso de la criminalidad a iniciativas humanas específicas y recientes: el poder de detener alos criminales siempre se había hallado a nuestro alcance. La próxima vez, si las tasas de asaltos yasesinatos volvieran / volverían a subir, la aplicación de las mismas estrategias podría combatirlasnuevamente.

Estas teorías se abrieron paso, al parecer sin que nadie las cuestione / cuestionara, desde lasbocas de los expertos a los oídos de los periodistas y a la opinión pública. En breve pasaron aformar parte de la sabiduría convencional.

Sólo presentaban un problema: que no eran ciertas.Levitt, Steven y Stephen Dubner (2006) Freaknomics. Buenos Aires: Ediciones Z, pp 5‐7.Disponible en http:// www.freakonomics.es. Fecha de consulta: 2 de setiembre de 2009.

En algunos casos, ambas opciones podrían ser aceptables. ¿En qué cambiaría el sentido alelegir cada una de ellas?

La concordancia de número entre las partes de la oraciónSi bien en la oralidad se suele elidir (no pronunciar) la “s” final en palabras en plural, es muyimportante mantenerla en el código escrito, ya que esto proporciona la concordancia entre el sujetoy el verbo, o entre el núcleo del sujeto y sus modificadores. Cuando esta falla, pueden producirseconfusiones o ambigüedades en las oraciones.

IncorrectoLos inmigrantes limítrofe realiza las tareas que los habitantes locales rechazan.CorrectoLos inmigrantes limítrofes realizan las tareas que los habitantes locales rechazan.IncorrectoLos pichones se alimentan con la comida que le trae su madre al nido.CorrectoLos pichones se alimentan con la comida que les trae su madre al nido.

Aclaración: El verbo haber forma oraciones impersonales, que no tienen sujeto sino solo objeto; esdecir que –aunque nos estemos refiriendo a la existencia de muchos objetos- el verbo no se utilizaen plural, ya que no hay un sujeto plural con el que establezca concordancia:

Incorrecto

Page 16: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

16

Hubieron muchas repercusiones de la Cumbre de Presidentes Latinoamericanos celebradaen Bariloche.CorrectoHubo muchas repercusiones de la Cumbre de Presidentes Latinoamericanos celebrada enBariloche.

Tampoco tienen forma plural las frases verbales integradas por el verbo haber: puede haber /suele haber.

IncorrectoFrente a la caída del consumo generada por la inflación, suelen haber medidas fiscales quetienden a paliar la retracción de mercado.CorrectoFrente a la caída del consumo generada por la inflación, suele haber medidas fiscales quetienden a paliar la retracción de mercado.

El único caso en que el verbo haber puede tener una forma plural es cuando cumple funciónauxiliar en tiempos verbales compuestos (habrán salido / hubieron salido / pueden haber salido):

Al pasar por el salón con voz perentoria echó a los tres visitantes que aún quedaban.Cuando los tres hubieron salido, la emprendió contra Juana, quien quedó masticando suimpotencia, mientras realizaba las tareas de limpieza que le absorbían el final de la tarde.

Las cláusulas relativasLas relativas son “suboraciones” insertas en la oración principal que cumplen una función similar alas de un adjetivo. Están encabezadas por “que”, “quien”, “el/la cual”, “donde”, etc. y pueden teneruna función especificativa o explicativa. Son especificativas cuando recortan un subgrupo dentrode un conjunto mayor:

Los sectores que construyeron los sistemas nacionales de instrucción pública utilizaron los librosde texto como instrumentos para transmitir la ideología dominante.

La especificación es necesaria para comprender a qué “sectores” se refiere la oración. En estoscasos, la proposición no se escribe entre comas:

IncorrectoLos sectores, que construyeron los sistemas nacionales de instrucción pública, utilizaron loslibros de texto como instrumentos para transmitir la ideología dominante.

Se las considera explicativas, en cambio, cuando aportan información relacionada con aquello delo que se habla en la oración, aunque no son necesarias para definirlo:

Los libros de texto, que poseen una función socializadora, procuran modelar las conductas desus lectores: los niños y jóvenes en edad escolar.

En este caso, la aclaración no es imprescindible para comprender el sentido de “los libros detexto”; solo señala una característica de estos libros. Las proposiciones con función explicativa sírequieren siempre el uso de comas (ver apartado puntuación en el cuadernillo I).Ahora bien, cuando las subordinadas son muy extensas y complejas, puede suceder que setermine la oración al terminar la proposición y no se complete la oración principal.

IncorrectoLos libros escolares, que se generalizan en el momento en que los miembros más jóvenes defamilias procedentes de extracciones sociales ‐o nacionales‐ cada vez más heterogéneas acceden enforma creciente al sistema escolar.

Para resolver este problema se puede agregar más información:CorrectoLos libros escolares, que se generalizan en el momento en que los miembros más jóvenes defamilias procedentes de extracciones sociales ‐o nacionales‐ cada vez más heterogéneas acceden enforma creciente al sistema escolar, funcionan como factores de cohesión social.

Page 17: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

17

También se puede transformar esta oración demasiado extensa en dos oraciones relacionadascon un conector. Esta opción es más aconsejable para que el texto no resulte tan complejo.

Los libros escolares se generalizan en el momento en que los miembros más jóvenes defamilias procedentes de extracciones sociales ‐o nacionales‐ cada vez más heterogéneasacceden en forma creciente al sistema escolar. De este modo / Por ello, funcionan comofactores de cohesión social.

Otro problema relacionado con las subordinadas puede darse con los encabezadores (laspalabras que comienzan la proposición):Cuando la proposición indica una relación de posesión, no se usa que su sino cuyo / cuya:

IncorrectoLa historia de los libros de texto, que su relación con el currículo y la institución escolar esmuy estrecha, debe analizarse en función de las diversas etapas del sistema escolar.CorrectoLa historia de los libros de texto, cuya relación con el currículo y la institución escolar esmuy estrecha, debe analizarse en función de las diversas etapas del sistema escolar.

En proposiciones especificativas, no se usa el / la cual etc. sino que:

IncorrectoLos contenidos de los libros de textos derivan de planes y programas los cuales estándefinidos por políticas educativas estatales.CorrectoLos contenidos de los libros de textos derivan de planes y programas que están definidospor políticas educativas estatales.

El adverbio donde se utiliza únicamente para encabezar subordinadas que refieran a lugar;por ello, no debe utilizarse en reemplazo de que u otros subordinantes.

IncorrectoLos medios de elevación son de libre acceso en temporada baja, donde la nieve no seencuentra en condiciones óptimas para los deportes invernales.Correcto‐ Los medios de elevación son de libre acceso en temporada baja, en la que la nieve no seencuentra en condiciones óptimas para los deportes invernales.‐ Los medios de elevación son de libre acceso en temporada baja, cuando la nieve no seencuentra en condiciones óptimas para los deportes invernales.

Ejercitación1. Oración Frankenstein: elegir una de las siguientes oraciones y, en grupos, agregar tantascláusulas subordinadas como sea posible*:

- La suba de las retenciones a las exportaciones generó un conflicto…

- En los últimos diez años la oferta turística en Bariloche ha ido en aumento y se constata…

- La ortografía castellana ha sido objeto de diversos debates…

- En la Patagonia la migración es un factor a considerar….

*Opción: cada grupo puede agregar una sola proposición y pasar la oración al siguiente grupo paraque la continúe.

Page 18: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

18

2. Identificar los errores en las subordinadas en el siguiente texto y corregirlos:El origen de la Sociología. Los Padres Fundadores

Si el origen histórico de la reflexión sobre los problemas sociales puede ubicarse muchos siglosatrás, es un hecho que la sociología, como campo definido del conocimiento, recién aparece alpromediar el siglo XIX. Anteriormente, filosofías de la sociedad y doctrinas para poner en marchaprocesos de reformas, que aparecen en el remoto pasado humano, a menudo ligadas aespeculaciones religiosas y casi siempre referidas a los problemas de organización de la sociedad yel Poder. En el pensamiento occidental este proceso, el cual nace con los griegos, se prolonga sinmayores discontinuidades en la cultura medieval.

El punto de ruptura de esa tradición, donde permitirá progresivamente la constitución autónomadel conjunto de las hoy llamadas ciencias sociales, se halla en el Renacimiento. El precursorreconocido para este nuevo continente del conocimiento será Nicolás Maquiavelo (1469‐1527), quesu obra marca la liberación, para la reflexión sobre la política, de sus condicionantes teológicas ofilosóficas. Lo que podríamos llamar ciencia política, esto es, teoría del gobierno y de las relacionesentre el gobierno y la sociedad, es el primer campo secularizado del saber el cual habrá de irseconstituyendo dentro del orden más vasto de las ciencias sociales. Campo en el que coexisten allado de las prescripciones de lo científico ‐aún balbuceante‐ las sutilezas del "arte", es decir, loscánones para la acción que permitan diferenciar al "buen" del "mal" gobierno.

Esta anticipación de la teoría política sobre el resto de las otras disciplinas no se debe al azar. Elorigen y el desarrollo de cada campo del conocimiento se vincula siempre con las preguntas queplantea el desenvolvimiento social. El surgimiento de las naciones y de los estados centralizados, locual ponía en el centro del debate el tema de la organización del poder que, bajo el modo deproducción capitalista entonces en expansión, no podía ser pensado sino como un contratovoluntario entre sujetos jurídicamente iguales. Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, quienes sonalgunos de los jalones en ese camino de constitución de un nuevo saber, más riguroso, sobre elsentido de las relaciones sociales entre los hombres. Lo social y lo político, que hasta entoncesaparecía como algo dado, invariante, fijo, absolutamente regulado por un sistema organizativodonde no distinguía lo público de lo privado, comienza a ser pensado como un proceso deconstrucción colectiva en el que el hombre precede a la sociedad, la crea y la organiza. Nace la ideadel "contrato social", de la soberanía popular y de las formas de representación de esa soberaníaque, con distintos matices, recorre el pensamiento político desde el siglo XVI.

Adaptado de Portantiero, Juan Carlos (1990) La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires: CentroEditor de América Latina, p. 9.

3. Unificar oraciones de cada grupo empleando la subordinacióna. El monocultivo extensivo de soja afecta particularmente a los pequeños productores.

Su volumen de cosecha es insuficiente para desarrollar una actividad económicamentecompetitiva.b. Hay patologías vinculadas con la exposición a agrotóxicos.

Estas han tenido desde 1996 un constante incremento en su incidencia.c. Existen agroquímicos tales como el DDT.

El DDT está prohibido en los países de Primer Mundo.

Page 19: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

19

Ese agroquímico se sigue comercializando en Latinoamérica.c. La “ingeniería genética” es una técnica.Ha roto las barreras naturales para la reproducción y creación de seres vivos.La ingeniería genética es distinta de otros métodos biotecnológicos de mejoramiento genético.La ingeniería genética va mucho más allá: transforma a los seres vivos.

4. Leer el siguiente texto de Julio Cortázar, en el que se realizan alteraciones en el orden depalabras. ¿Qué es lo que nos permite, como lectores, reponer el sentido a pesar de todo?Reordenar el texto para adecuarlo a la normativa del español. ¿Qué efectos de lecturagenera este recurso?

Por escrito gallina unaCon lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo estamoshurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por losdesde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozarinvisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la paf, y mutación golpe entramos de.Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para lasomos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero:de será gallinas cosmos el, carajo qué.

Extraído de Cortázar, Julio (s/d) La vuelta al día en ochenta mundos. Tomo I. Madrid: Siglo XXIde España Editores.

Usos del gerundioOtra cuestión que resulta problemática es el uso del gerundio, que se utiliza para referirse aacciones simultáneas o anteriores a la acción principal de la oración:

‐ El libro de texto creció acompañando el surgimiento de los sistemas nacionales deeducación pública. (simultaneidad)‐ Habiendo establecido los grandes principios de la obligatoriedad, la gratuidad y laneutralidad religiosa, los estados nacionales necesitaban crear las condiciones materialesy culturales para impartir una educación con esas características. (anterioridad)

Por lo tanto, uno de los errores habituales es utilizar el gerundio para una acción posterior a ladel verbo principal:

IncorrectoEl libro de texto surgió junto con la Revolución Francesa en el siglo XVIII, extendiéndoseefectivamente entre la población hacia fines de siglo XIX.CorrectoEl libro de texto surgió junto con la Revolución Francesa en el siglo XVIII, y se extendióefectivamente entre la población hacia fines de siglo XIX.

Otro problema es el uso del gerundio para referirse a acciones realizadas por otro sujeto distintodel de la oración principal (esto incluye también el uso del impersonal “se”):

Incorrecto‐ La revolución industrial provocó la emergencia de una clase obrera y urbana,constituyendo esa franja de la población un nuevo público lector.‐ Los progresos técnicos fueron herramientas de abaratamiento de la produccióneditorial, extendiéndose así la compra de materiales de lectura a sectores populares.Correcto‐ La revolución industrial provocó la emergencia de una clase obrera y urbana, y esa franjade la población constituyó un nuevo público lector.

Page 20: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

20

‐ Los progresos técnicos fueron herramientas de abaratamiento de la produccióneditorial; así se extendió la compra de materiales de lectura a sectores populares.

Finalmente, no debe usarse el gerundio para describir características de un objeto (en esoscasos, debe usarse una proposición incluida adjetiva):

IncorrectoEl libro de texto, en tanto objeto gestionado por una empresa editorial, está sometido a lastensiones caracterizando a todo producto de mercado.CorrectoEl libro de texto, en tanto objeto gestionado por una empresa editorial, está sometido alas tensiones que caracterizan a todo producto de mercado.

Como puede verse, el uso del gerundio presenta numerosos puntos que se prestan aconfusión; por ello, es recomendable -en caso de duda- reemplazarlo por otrasalternativas, como las que se presentaron más arriba.

EjercitaciónDeterminar si el uso de los gerundios es correcto en los siguientes textos y proponeralternativas para los usos incorrectos:

Samuelson, Paul y William Nordhaus (1999), Economía. Madrid: Mc‐Graw Hill

A. ¿QUÉ ES UN MERCADO?El mecanismo del mercadoUna economía de mercado es un complicado mecanismo coordinando a los individuos, lasactividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de mercados. Es un mecanismo decomunicación que sirve para reunir los conocimientos y las actividades de miles de millones depersonas diferentes, resolviendo sin una inteligencia o un cálculo centrales problemas deproducción y distribución en los que intervienen miles de millones de variables y relacionesdesconocidas, problemas que están incluso fuera del alcance de la supercomputadora más rápidaque exista en la actualidad. Nadie ha diseñado el mercado y, sin embargo, funciona notablementebien, no existiendo en una economía de mercado ningún individuo u organización responsable de laproducción, el consumo, la distribución y la fijación de los precios

Inicialmente, el mercado –siendo el lugar físico al que acudían los agricultores a vender susproductos‐ permitía a los compradores y los vendedores negociar cara a cara. En la actualidad, elmercado debe concebirse de manera más general como un mecanismo mediante el cual loscompradores y los vendedores, habiéndose reunido real o virtualmente,pueden determinar losprecios e intercambiar bienes y servicios, encontrándose mercados de casi todo, desde obras de artehasta contaminación. Pueden estar centralizados, como el mercado de valores, o descentralizados,como el de viviendaso trabajo, o puede tratarse incluso de un mercado electrónico, como ocurre enel caso de muchos activos y servicios financieros, siendo estos negociados por medio decomputadoras.

B. Secuestraron distintos tipos de armas y elementos robados Espectacularintervención policial en Villa Fiorito

28.07.2009 | Con la participación de helicópteros, el grupo halcón y más de 150 efectivos, la policíabonaerense realizó un megaoperativo en el partido de Avellaneda en el que fueron detenidas cuatropersonas, quedando otras tantas demoradas

Page 21: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

21

Un centenar y medio de efectivos perteneciendo a la Policía bonaerense, del Grupo Halcón yhelicópteros participaron hoy de un operativo en un barrio de Villa Fiorito, donde cuatro personasfueron detenidas y otras cuatro demoradas por averiguación de antecedentes, secuestrándose ademásarmas y elementos presuntamente robados a vecinos y ocasionales transeúntes.

Se trata de siete monoblock, ubicados en Anatole France y Crisólogo Larralde, de la citada localidad delpartido de Avellaneda, donde la policía realizó allanamientos a unas 20 viviendas, siendo elprocedimiento llevado a cabo a raíz de las denuncias sobre reiterados asaltos y arrebatos en el barrio.

Además de los cuatro detenidos e igual número de demorados, la policía se incautó de 4 revólveres,otras 2 réplicas, 2 cuchillos y, entre las cosas presuntamente robadas, celulares, relojes, zapatillas ycamperas. El operativo, siendo comandado por la comisaría 4a. de Avellaneda, fue ordenado por laFiscalía 2 de esa localidad del sur del conurbano.La Prensa digital (2009): “Espectacular intervención policial en Villa Fiorito”, 28 de julio de 2009. Disponible enhttp://www.laprensa.com.ar/mobile/338181‐Espectacular‐intervencion‐policial‐en‐Villa‐Fiorito‐.note.aspx.Fecha de consulta: 15 de agosto de 2009

“Queísmo” y “dequeísmo”Estos dos fenómenos complementarios son ejemplos clásicos de los que en sociolingüística sedenomina inseguridad lingüística.: en primer lugar, el “queísmo” consiste en omitir la preposiciónde antes del pronombre que (“me olvidé que hoy era su cumpleaños”). Es considerado un errorque se asocia a un manejo más restringido de la lengua (y por lo tanto, a un menor capital cultural,en términos de Bourdieu).Para evitar el riesgo de cometer esta “falta” –ante la sensación de inseguridad lingüística- loshablantes generan un fenómeno de hipercorrección, es decir, agregan la preposición de donde nocorresponde (“se ha afirmado de que el texto fue escrito por Bajtin”); este segundo problema sedenomina “dequeísmo”.

Expresiones que necesitan la preposición deOlvidarse / Acordarse de que...Estar seguro / convencido de que...Darse cuenta de que...La noticia / esperanza / idea / impresión / convicción / seguridad de queSe habla de que...No hay duda de que...Expresiones que no utilizan la preposición deOlvidar / Recordar que...Decir / Sostener / Afirmar / Asegurar / Explicar que...Pensar / Comprender / Entender / Saber que...Resulta que...A medida que...

Un recurso para decidir si la preposición debe o no utilizarse en caso de dudas esreemplazar la palabra “que” por “algo” (“recordar algo”; no “recordar de algo”).

Ejercitación1. Agregar la preposición “de” cuando corresponda:• No cabe duda ______ que, en las últimas décadas, las políticas culturales han pasado a ocuparun lugar cada vez más destacado en las políticas públicas.

• Hartog (2005) afirma _______ que “desde finales de los años ’60, la confianza en el progreso fuereemplazada por la preocupación de salvaguardar y preservar.”

Page 22: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

22

• No debemos olvidarnos _____que históricamente las políticas de preservación del patrimoniocultural constituían un recurso ideológico para la reproducción de los valores e intereses de lasclases dominantes.

• A medida _____ que se cuestionaba la identidad nacional como una unidad homogénea, cobrófuerza el concepto de diversidad cultural.

• Puede decirse ________ que la cuestión del patrimonio cultural sufrió fuertes reformulacionesvinculadas a la emergencia de nuevos actores y usos sociales.

• En función de las nuevas perspectivas, se entiende _____ que el patrimonio se extiende a lacultura popular y los sectores subalternos (obreros, indígenas, campesinos).

2. Leer el siguiente texto.Que, de que, ¿lo qué? por Marcelo PisarroSiempre me llamó la atención que se agregue el sufijo “ismo” al “que” y al “deque”: queísmo ydequeísmo.Se llama dequeísmo al uso indebido de la preposición “de” delante de la conjunción “que” cuando noestá exigida por ninguna palabra del enunciado. Por ejemplo, “yo pienso de que el equipo jugará ungran partido mañana”. El queísmo es la supresión indebida de una preposición (casi siempre “de”)delante de la conjunción “que”, cuando la preposición sí se exige por alguna palabra del enunciado. Porejemplo, “me alegro que me inviten a desfilar por la pasarela”.Los ejemplos no son casuales. Estoy siguiendo el caso y la hipótesis es que por cada futbolistaenrolándose al dequeísmo, hay una modelo afiliándose al queísmo.Cuando uno escucha a un futbolista, en una entrevista, diciendo “yo pienso de que...”, no sólo repara enel desliz gramatical, sino que intuye que esa falla es increíblemente evidente para cualquiera que la oiga,excepto si es futbolista.De allí, al queísmo, hay un paso pequeño. Y en la arena pública formada por ondas radiales y televisivas,son las modelos quienes más confiadas parecen dar el traspié.No es que sólo los futbolistas y las modelos empleen mal la preposición “de”, que el resto los miremospor televisión sentados en nuestros tronos de corrección lingüística. Para nada. Estoy convencido de quenadie, en su habla cotidiana, es capaz de respetar a rajatabla las reglas de la lengua. Sin embargo, a lahora de construir textos públicos (que en el caso de modelos y futbolistas suelen ser entrevistas, muchasde ellas en radio y televisión), cuando se supone que uno pone un mayor cuidado tanto en lo dicho comoen los modos del decir, en estos casos se ilumina, por un lado, la incapacidad de reconocer el usoequivocado del “de que” y, por el otro, la capacidad de reconocer el uso equivocado del “de que” quederiva en el uso equivocado de “que”. O bien no tienen idea, o bien sí tienen idea y, por tenerla, segenera un nuevo error.Al hablar en televisión o radio, es decir, al convertir instantáneamente la voz oral en documento público,y por características propias de su misma formación, futbolistas y modelos corren mayores riesgos decometer infracciones lingüísticas. Nunca escuché a Beatriz Sarlo diciendo “yo pienso de que...” en unaentrevista televisiva, y seguramente ha dado tantas entrevistas televisivas como Agüero o Messi.Las reglas son relativamente sencillas, pero personalmente suelo complementarlas con un métodotodavía más sencillo: ver si se oye bien. Por ejemplo, en general recuerdo que no hay que anteponer lapreposición “de” a una oración subordinada sustantiva de sujeto (“Me preocupa de que no hayallamado todavía”, cuando lo correcto es: “Me preocupa que no haya llamado todavía”), pero tambiénque algunos verbos, usados en forma pronominal, exigen el complemento precedido de la preposición“de” (“Me preocupo de que todo esté en orden”, contra el erróneo: “Me preocupo que todo esté enorden”).

Page 23: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

23

Es cuestión de prestar atención: ¿se oye bien o no? Basta con escuchar e intuir que “yo opino de que”suena mal. Se oye raro. Un truco de manual ―que no es infalible, pero ayuda― es poner la oración eninterrogativo y encabezarla con “de”. Si suena bien, apoya el “de que”; si suena horrible, más vale nousarlo. Por ejemplo, “¿De qué está seguro?”: “Está seguro de que...”. Se oye bien, queda. En cambio,“¿De qué piensa?”: “Piensa de que...”. Horrible. Al tacho.Hace unos años, un escritor célebre propuso “jubilar la ortografía”. No faltaron quienes aplaudieron depie la ocurrencia. Para estar a tono, yo pienso de que deberíamos jubilar también la gramática. Me alegroque futbolistas y modelos apoyen la iniciativa.

Adaptación de Pisarro, M. Que, de que, ¿lo qué? Revista Ñ, Diario Clarín, 8 de abril de 2009En: http://weblogs.clarin.com/revistaenie Fecha de consulta: 17 de Marzo de 2010

2.1. Identificar cuál es la posición del autor en relación a los fenómenos “dequeísmo” y“queísmo”. Transcribir los ejemplos de los que se vale el autor para sostener su postura.

2.2. Releer atentamente la argumentación y responder: ¿cuál es el “método” propuesto porPisarro para la corrección del error más allá de lo que dicen las reglas?, ¿qué puede decircon respecto al modo de concluir por el que opta el autor?

Ejercitación integradoraTexto AEn el siguiente texto, inicio de la novela Cuna de gato, de Kurt Vonnegut Jr, alteramosalgunas cosas: faltan cuatro comas y un dos puntos, algunos verbos no están conjugados yen algunos casos hemos introducido alternativas en la subordinación.1. El día del fin del mundoLlamadme Jonás. Mis padres me llamaban así, o casi. Me llamaban Juan.Jonás Juan, aunque (ser) ________Samuel, (seguir) ________ siendo igualmente Jonás, no porque yo(ser) ________ causa de mala suerte para otros, sino porque alguien o algo me (forzar) ________ aestar sin falta en determinados lugares a determinadas horas. Se me han facilitado transportes ymotivos, tanto convencionales como raros. Y, según (estar) ________ planificado, en el segundoseñalado y en el lugar señalado, este Jonás estaba siempre presente.(Escuchar) ________ :Cuando era más joven, hace dos esposas, hace doscientos cincuenta mil cigarrillos y más de tres millitros de alcohol...Cuando era mucho más joven aún, empecé a reunir material para un libro que iba a llamarse, El díadel fin del mundo.El libro iba a basarse en hechos reales.El libro iba a ser un informe donde/acerca de lo que/sobre algunos americanos importantes habíanhecho el día que/en que/el cual se lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima, Japón.Iba a ser un libro cristiano. Por aquel, entonces yo era cristiano.Ahora soy bokononista.Y por aquel, entonces (ser) ________ bokononista si (haber) ________ alguien que me (enseñar)________ las agridulces mentiras de Bokonon. Pero el bokononismo era algo desconocido más alláde las playas de guijarros, y los cuchillos de coral que rodean esta pequeña isla del Mar Caribe, laRepública de San Lorenzo. Nosotros, los bokononistas, creemos en que/que/de que la humanidad seorganiza en equipos, equipos que hacen la Voluntad Divina, sin descubrir jamás cuál/qué es lo quehacen. Bokonon llama karass a tales equipos, y el medio, el kan‐kan, el cual/que me condujo hastami karass fue el libro que no terminé nunca, el libro que iba a llamarse El día del fin del mundo.

Texto B

Page 24: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

24

El siguiente texto ha sido extraído del Nuevísimo Disionario Ensiclopédico del CASTELIANO,de César Bruto, seudónimo del periodista y escritor argentino Carlos Warnes (1905-1984). Latarea consiste en reescribirlo de acuerdo con la normativa.

DESTINO: Bervo de 3 sílaba, indicativo de la suerte que tiene cada cual en su vida, o sea su destinO,y nadie ni nadies puede vibir sin tener un destinO que lo empuge, a meno que sea un tarado o queno tenga respeto por la jente ni un poco de bergüenza. Un perrO, por egenplo, con ser perrO y todotiene su destinO, pudiendo ser mimado y bien comido con buenos patrones, o ser un perrO flaco dehambre, pulguientoso y acabar su carrera en la salA de los condenadoS de muertE de la perrera,adonde me contó mi tío aquileZ que lleban a esos pobres angelito y los hasen oler un humovenenoso que les perfora los 2 pulmón, dejándoselos como esas camisetas viejas llenas de augeroque mi vieja guarda para coserlas una arriba de otra, hasiendo de 2 camiseta rota una sana. Yomismo, aunque no paresca, tengo el destinO de haberme venido periodista, contra la boluntá de miviejo, que ya desde chico quería más bien mandarme a que le ayude a mi padrino en la feria, lo cual,a la final me parese quera mejor, porque adentro de la feria, entre rifle y rafla uno se puede haseruna buena diaria, endemientras quen el diariO siempre lo andan mandando de una parte a otra,escribir aserca de todos los trópicos, barrer la escalerA, salir de viagE o sea de que a la larga uno secansa para que un buen senior leptor se dea el gusto de ler todo el esfuerzo ese gastando meno de20 sentavo y todavía le queda despué el diario para enbolver algún paquete o benderlo a tanto elquilo, como hase mi vieja con los papel viejo, las botellas vacías, los trapos rotos y las latas de aseite,porque haora todo se conpra ques lo mismo y no como antes de la guerrA del 14 que cuenta miviejo que la vida estaba barata y cualquier padre se podía dar el gusto de tener veinte o 30 hijostodos bien comidos y con un ofisio para trabajar de grandes y traer la plata en casa pero haora lajente no seanima a cargar con más de dos o 3 o sea que si tiene la mala suerte de que le salganfiacunes o de mala cabesa la casa se viene al suelo y ya nadies la puede lebantar lo cual no pasabateniendo muchos hijos, primero porque en la cantidá se gana siempre y segundo porque teniendo30 hijos, por egenplo, no inportaba que cuatro o 5 salieran ladrones, dos o 3 criminales y seis o 7favoritos de la milongA; con el resto siempre había para parar la olla y a la larga todo se arreglacuando hay buena voluntá y algún abogado amigo que des una mano cuando llega la ocasión.(14‐1‐48)

Texto CEl siguiente es un informe sobre turismo accesible que debe ser entregado por unestudiante de la UNRN. Corregir los errores que detecte.El presente informe tratará sobre turismo accesible en la ciudad de San Carlos de Bariloche.Definiendo Turismo accesible “el complejo de actividades originadas durante el tiempo libreorientado al turismo y la recreación, que posibilitan la plena integración –desde la óptica funcionaly psicológica‐ de las personas con movilidad y/o comunicación reducidas, obteniendo durante lasmismas la satisfacción individual y social del visitante y una mejor calidad de vida” (ley 25643,promulgada de hecho: septiembre 11 de 2002). Teniendo como objetivo determinar cuál es lalegislación vigente y su aplicación en nuestra ciudad.En San Carlos de Bariloche se reciben cada año miles de turistas, que disfrutan de su tiempo deocio, en diferentes actividades. Es en este contexto donde, el turismo accesible establece patrones deintegración durante la actividad para el grupo de personas con capacidades diferentes quedemandan de que haya accesibilidad al medio físico, servicios o información que les permitandesenvolverse autónomamente.Por otro lado la ciudad sancionó la ordenanza Nº 1730–CM–07, la cual indica que la ciudad de SanCarlos de Bariloche ha ido tendiendo a la integración de las personas con discapacidad,

Page 25: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

25

adhiriéndose a las leyes nacionales y provinciales que la fomentan. De esta manera, esta ordenanzaimplementa un plan para facilitar los medios para que las personas con discapacidad puedanacceder a la información precisa acerca de los sitios y servicios turísticos accesibles según lareglamentación que se requiere. Hay una serie de pasos a seguir por las personas que desean serinscriptas como proveedoras de servicios para turismo accesible, de esta manera el Municipio de laciudad es quien los avalará o no, según los requisitos que se les pida para la habilitación de loslugares (hoteles, restaurantes, negocios, etc.) y podrá difundir información acerca de los lugaresdonde se encuentran prestando servicios para personas con discapacidad.En cuanto a Transporte Urbano la Empresa 3 de mayo SA, quien posee una unidad que contienerampa de ascenso y descenso de personas con movilidad reducida, que por motivos geográficos delsuelo, la misma está fuera de servicio, sin respuesta por parte del municipio en cuanto a laadecuación de paradas de ascenso y descenso de pasajeros. Los Transportes Turístico, presentanconflictos en el caso de terminales, accesos y áreas de estacionamientos, así como también en lostransportes aéreos.En fin por esta ciudad pasan y viven muchas personas las cuales tienen alguna dificultad física opsíquica que intentan disfrutar al igual que todos de los servicios que ofrece la ciudad. Será estoposible. Si distintos sectores nos comprometemos sería posible. Por mucho tiempo no se habíatomado conciencia sobre este tema, pero el camino a la inclusión ya empezó depende de la sociedadque siga avanzando.

Fuentes consultadasArrossi, Fabia (2008). Taller de escritura académica. Material de cátedra. IES en Lenguas Vivas

“Juan Ramón Fernández”.Di Tullio, Angela (1997). Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios.

Soluciones. Buenos Aires: Edicial.García Negroni, María Marta, Mirta Stern y Laura Pérgola (2001). El arte de escribir bien en.

Buenos Aires: Edicial.

Page 26: Cuadernillo de Normativa 2013 - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/ifdcnivelinicialalfabetizacionacademica... · Hoy en día, los estudios más avanzados en el campo

IFDC -El Bolsón Profesorado en Nivel Inicial

26