cuadernillo de nuevas tecnologias para … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo,...

100
0 CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL TRATAMIENTO BIOLOGICO DE EFLUENTES INDUSTRIALES CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL M en C. Nelli Lozano Vinalay Los Reyes, la Paz, 26 de julio de 2010

Upload: vuongbao

Post on 21-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

0

CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL TRATAMIENTO BIOLOGICO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

M en C. Nelli Lozano Vinalay

Los Reyes, la Paz, 26 de julio de 2010

Page 2: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

1

INDICE

Introducción. 3 UNIDAD I. AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 4 1.1 Importancia 4 1.1.1 Aspectos importantes. Agua contaminada y no contaminada. 5 1.1.2 Contaminantes del agua. 6 1.1.3 Compuestos orgánicos sintéticos. 8 1.1.4 Contaminantes de interés: detergentes, herbicidas, plaguicidas, orgánicos sintéticos, hidrocarburos del petróleo y metales pesados.

10

1.1.5 Efectos-problemas con la degradación de compuestos tóxicos. 28 1.1.6. Procesos de manufactura y generación de aguas residuales. 33 UNIDAD II. CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS LIGADOS A LA DEGRADACIÓN DE COMPUESTOS TOXICOS

37

2.1 Generalidades 37 2.1.1 Asimilación del carbono 41 2.1.2 Asimilación de otros compuestos 48 UNIDAD III. ACLIMATACIÓN A COMPUESTOS TÓXICOS 52 3.1 Introducción 52 3.1.1 Factores que afectan la aclimatación 53 3.1.2 Explicación para la fase de aclimatación 55 UNIDAD IV. CINETICA 62 4.1 Generalidades 62 4.1.1 Proceso ligados al crecimiento. 67 4.1.2 Biodegradación sin crecimiento de microorganismos. 69 UNIDAD V. COMETABOLISMO 76 5.1 Microbiología de la potabilización del agua 76 5.1.2 Modelación matemática y estimación paramétrica en biorreactores. 79 5.1.3 Reactores discontinuos secuenciales 82 5.1.4 Biofiltros 87 5.1.5 Reactores con biomembranas para el tratamiento de aguas residuales 89 5.1.6 Procesos biológicos acoplados con carbón activado 92 5.1.7 Procesos acoplados anaerobios-aerobios. 93 BIBLIOGRAFIA 98

Page 3: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

2

INTRODUCCION

La actividad industrial y el desarrollo tecnológico producen necesariamente residuos. La

contaminación sistemática del medio ambiente por esos residuos puede trazarse en la

historia a los comienzos de las sociedades urbanas. Es, por ejemplo, interesante, la

existencia de sitios contaminados por metales pesados por actividades metalúrgicas del

Neolítico, del Imperio Romano y de la Edad Media, por no mencionar las escombreras y

vertederos en funcionamiento durante siglos en las proximidades de las grandes

ciudades. El problema de la calidad del agua para consumo humano y del aire ha sido

recurrente también a lo largo de la historia, ya que su deterioro ha procedido en muchos

casos de actividades antropogénicas.

Sin embargo, los problemas actuales de contaminación ambiental por especies químicas

tienen su origen mayoritario que ha ocasionado que el hombre tenga la necesidad voltear

de nuevo a la naturaleza, en cuestión de la función de los microorganismos por ser de

gran importancia para el equilibrio en la naturaleza, debido a que su función es ser

desintegradores de la materia la cual se puede reincorporar al ecosistema a través de los

ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean

utilizados en diversas formas que el hombre ha creado para poder resolver los problemas

de contaminación que cada vez son más complejos en cuestión de compuestos

xenobioticos.

Page 4: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

3

UNIDAD I: AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Objetivo educacional: El estudiante conocerá los principales efectos en la

degradación de compuestos tóxicos, Así como también los producidos por la

generación de aguas residuales producto de la manufactura.

1.1 IMPORTANCIA DEL AGUA

El agua es el compuesto químico más abundante del planeta y resulta indispensable para

el desarrollo de la vida. Está formado por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, y su

fórmula química es H2O. En la naturaleza se encuentra en estado sólido, líquido o

gaseoso. Como sabemos, es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no tiene

color, sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Es un elemento

vital ya que sin ella no sería posible la vida de los seres vivos (animales o plantas).

El agua potable es la que se puede beber, la cual es indispensable para la vida del

hombre, pero escasea en la medida que la población aumenta, porque lamentablemente

es desperdiciada por personas ignorantes y carentes del sentido de responsabilidad y

solidaridad humana. Después del aire, el agua es el elemento más indispensable para la

existencia del hombre. Por eso es preocupante que su obtención y conservación se esté

convirtiendo en un problema crucial; por ello debemos empezar a actuar. El agua pura es

un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las

actividades humanas, que ya no sea útil, sino nociva, de calidad deficiente.

El agua que procede de fuentes superficiales (ríos, lagos y quebradas), es objeto día a día

de una severa contaminación, producto de las actividades del hombre; éste agrega al

agua sustancias ajenas a su composición, modificando la calidad de ésta. Se dice que

está contaminada pues no puede utilizarse como generalmente se hace.

Se considera que el agua está contaminada, cuando ya no puede utilizarse para el uso

que se le iba a dar, en su estado natural o cuando se ven alteradas sus propiedades

químicas, físicas, biológicas y/o su composición. En líneas generales, el agua está

contaminada cuando pierde su potabilidad para consumo diario o para su utilización en

actividades domésticas, industriales o agrícolas.

Page 5: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

4

1.1.1 ASPECTOS IMPORTANTES. AGUA

Las fuentes de contaminación son resultados indirectos de las actividades domésticas,

industriales o agrícolas. Ríos y canales son contaminados por los desechos del

alcantarillado, desechos industriales, detergentes, abonos y pesticidas que escurren de

las tierras agrícolas. El efecto en los ríos se traduce en la desaparición de la vegetación

natural, disminuyen la cantidad de oxígeno produciendo la muerte de los peces y demás

animales acuáticos.

La evaluación de la calidad del agua ha tenido un lento desarrollo. Hasta finales del siglo

XIX no se reconoció el agua como origen de numerosas enfermedades infecciosas; sin

embargo hoy en día, la importancia tanto de la cantidad como de la calidad del agua está

fuera de toda duda.

La importancia que ha cobrado la calidad del agua ha permitido evidenciar que entre los

factores o agentes que causan la contaminación de ella están: agentes patógenos,

desechos que requieren oxígeno, sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, nutrientes

vegetales que ocasionan crecimiento excesivo de plantas acuáticas, sedimentos o

material suspendido, sustancias radioactivas y el calor.

Para evitar las consecuencias del uso del agua contaminada se han ideado mecanismos

de control temprano de la contaminación. Existen normas que establecen los rangos

permisibles de contaminación, que buscan asegurar que el agua que se utiliza no sea

dañina.

A pesar del control y prevención que se persigue en muchos países, se reportan aguas

contaminadas con coliformes lo que hace que la calidad del agua no sea la deseada, si

bien muchos países tienen agua en grandes cantidades, el aumento poblacional, la

contaminación de las industrias, el uso excesivo de agroquímicos, la falta de tratamiento

de aguas negras y la erosión de suelos por la deforestación hacen que ese recurso sea

escaso.

La provisión de agua dulce está disminuyendo a nivel mundial, 1200 millones de

habitantes no tienen acceso a una fuente de agua potable segura. Las enfermedades por

aguas contaminadas matan más de 4 millones de niños al año y 20% de todas las

especies acuáticas de agua fresca están extintas o en peligro de desaparecer.

Page 6: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

5

En todas las actividades humanas el agua está presente: en la ciudad se utiliza para la

alimentación, la higiene, el riego de parques, bosques y jardines, y para fines industriales.

De todo lo disponible, el 80% del agua se utiliza en la agricultura de riego, que se

contamina poco, dependiendo de los abonos químicos que se hayan utilizado. El 14% del

agua lo utiliza la industria, que es altamente contaminada. Y el 6% restante lo utiliza la

ciudad, y también está muy contaminada una vez que se ha utilizado. Frecuentemente,

parte del agua disponible se pierde a causa de las malas conducciones. Se puede perder

hasta el 40% del total embalsado.

1.1.2 CONTAMINANTES DEL AGUA

De acuerdo con los datos del Primer Simposio sobre Potabilización del agua de mar, en

Washington D. C. en 1965, se calcula que existe en la Tierra unos 1 300 millones de

kilómetros cúbicos (km3) de agua, de los cuales el 97.2 % se encuentra en los océanos y

el 2.8 % es de agua dulce, de la cual 28.3 millones de km3 está en los casquetes polares

y en las altas cordilleras, 8.1 millones de km3 de agua disponible en ríos, lagos, arroyos,

manantiales y depósitos subterráneos y el resto se encuentra en la atmósfera.

De acuerdo con la definición de contaminante, se considera que se genera contaminación

en el agua por la adición de cualquier sustancia en cantidad suficiente para que cause

efectos dañinos mensurables en la flora, la fauna (incluido el humano) o en los materiales

de utilidad u ornamentales.

Por otra parte, se entiende por contaminación: la presencia en el medio ambiente de uno

o más contaminantes, o cualquiera combinación de ellos, que perjudiquen o molesten la

vida, salud y el bienestar humanos, flora y fauna, o degraden la calidad del aire, del agua,

de la tierra, de los bienes, de los recursos de la nación en general o de particulares.

El problema de la contaminación es múltiple y se presenta en formas muy diversas, con

asociaciones y sinergismos difíciles de prever. Pero las principales consecuencias

biológicas de las contaminaciones derivan de sus efectos ecológicos. En general, se

habla de cuatro tipos básicos de contaminación: contaminaciones físicas (ruidos,

infrasonidos, térmica y radioisótopos), químicas (hidrocarburos, detergentes, plásticos,

pesticidas, metales pesados, derivados del azufre y del nitrógeno), biológicas (bacterias,

hongos, virus, parásitos mayores, introducción de animales y vegetales de otras zonas) y

por elementos que dañan la estética (degradación del paisaje y la introducción de

Page 7: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

6

industrias). También se habla de contaminación atmosférica, del agua y del suelo o de la

biosfera.

Para comprender las razones por las cuales es muy fácil contaminar el agua en fase

líquida y vapor, pero no tan fácil contaminarla en fase sólida (hielo), se necesita tener

presentes tanto sus propiedades físicas como sus propiedades químicas y biológicas.

Como el agua es el medio ambiente líquido universal para la materia viva, resulta que es

propensa de manera excepcional a la contaminación por organismos vivos, incluidos los

que producen enfermedad en el hombre y por materia orgánica e inorgánica soluble.

Con frecuencia el sabor, el olor y el aspecto del agua indican que está contaminada, pero

la presencia de contaminantes peligrosos sólo se puede detectar mediante pruebas

químicas y biológicas específicas y precisas.

Entre los factores que generan contaminación y caracterizan a la civilización industrial

están: el crecimiento de la producción y el consumo excesivo de energía, el crecimiento

de la industria metalúrgica; el crecimiento de la circulación vial, aérea y acuática, y el

crecimiento de la cantidad de basura y desechos que se tiran y/o se incineran.

El agua de las ciudades y de la industria, pero también en algunos casos de la agricultura,

está contaminada por productos difícilmente degradables, como los aceites o los

detergentes. Estos productos se vierten en los ríos, con lo que se disminuyen las

proporciones de oxígeno. Algunos productos pueden actuar directamente de veneno para

algunas especies que viven en el agua, o que la utilizan, es el caso de la contaminación

por mercurio y otros metales pesados. Estos productos, a través del agua, se depositan

en los suelos y entran a formar parte de la cadena trófica la alimentación humana.

Los agentes contaminantes alcanzan otros ámbitos a través de los ríos. Debido a las

dimensiones de la contaminación han llegado a perjudicar, gravemente, mares enteros,

comprometiendo el equilibrio ecológico de ellos, de su entorno y de todo el planeta.

Agua residual El agua residual puede definirse como agua de composición variada proveniente de las

descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas,

pecuarios, domésticos y, en general, de cualquier otro uso, que por su naturaleza no

puede utilizarse nuevamente en el proceso que la generó y, al ser vertida en cuerpos

Page 8: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

7

receptores, puede implicar una alteración a los ecosistemas acuáticos o afectar la salud

humana.

De acuerdo con la procedencia del agua residual es posible hacer una predicción del tipo

de contaminantes que contendrá el agua. Sin embargo, para poder caracterizar con

precisión el tipo de contaminante descargado y, más aún, la concentración con que se

descarga, es necesario llevar a cabo muestreos y determinaciones analíticas.

Las descargas de aguas residuales crudas en los cuerpos receptores pueden tener

efectos negativos. Todo cuerpo de agua tiene la capacidad de depurar asimilar y

transformar cierta cantidad de contaminantes, especialmente los orgánicos. Sin embargo,

dicha capacidad es fácilmente sobrepasada por la cantidad y variedad de contaminantes

que los grandes asentamientos humanos y las industrias como son:

1.1.3 COMPUESTOS SINTÉTICOS 1.- Microorganismos patógenos causantes de: fiebre tifoídea, paratifus, hepatitis,

disenterías, etc.

2.- Detergentes sintéticos y fertilizantes ricos en fosfatos.

3.- Pesticidas orgánicos como el DDT, aldrín, dieldrín, etc.

4.- Productos químicos inorgánicos como los nitratos, nitritos, fluoruros, arsénico, selenio,

mercurio.

5.- Petróleo y sus derivados como el alquitrán, aceites, combustibles

Contaminada, el agua se convierte en un vehículo de agentes infecciosos como hongos,

virus, bacterias, protozoarios y helmintos, además de sustancias tóxicas como pesticidas,

metales pesados y otros compuestos químicos, orgánicos, que son perjudiciales para la

salud.

Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o industrial del

agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales. Son

residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve

para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen. Algunos autores

hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las

primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla

de aguas domésticas e industriales.

Page 9: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

8

En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el

alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del

terreno. Para cuantificar el grado de contaminación y poder establecer el sistema de

tratamiento más adecuado, se utilizan varios parámetros expresados en la NOM. oficial:

Aquellas que provienen de las actividades humanas que se desarrollan en: núcleos

urbanos, procesos industriales, agrícolas ganaderos, mineros.

Actividades relacionadas con la industria (preparación de materias primas, elaboración y

acabado de productos, transmisión de calor y frío).

Sustancias propias de cada actividad industrial (tóxicos, iones metálicos, productos

químicos, detergentes, hidrocarburos, productos radiactivos, etc.).

Gran variedad y cantidad de compuestos vertidos por tipo de actividad, obliga a una

investigación propia para cada tipo de industria

Tipos de contaminantes y sus fuentes

El agua residual se caracteriza en términos de los agentes físicos, químicos y biológicos Sólidos suspendidos Agentes físicos Calor Radiactividad pH Sustancias consumidoras de oxígeno disuelto Agentes químicos Sustancias tóxicas Nutrientes Grasas y aceites Virus Bacterias Agentes biológicos Protozoarios Helmitos Figura 1.1 Cuadro sinóptico de las características del agua residual (Fuente: adaptado de Thanh y Biswas, 1990 y Metcalf & Eddy, 1990). 1.1.4 CONTAMINANTES DE INTERÉS

Como se mencionó, en todo el país existen problemas de contaminación aún no

cuantificados con precisión. Sin embargo, pueden mencionarse de manera cualitativa los

Page 10: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

9

problemas de contaminación generados por el uso de agroquímicos, tanto fertilizantes (en

especial los nitrogenados) como de pesticidas (fungicidas, herbicidas e insecticidas); los

que son consecuencia del derrame y fugas de combustibles (petróleo y derivados), así

como los ligados a actividades mineras, en sus etapas de extracción como en las de

procesamiento de los materiales obtenidos (INEGI-SEMARNAP, 1997). A continuación se

mencionan algunas de las principales fuentes de contaminación de suelos en México. Contaminantes físicos. Afectan el aspecto del agua y cuando flotan o se sedimentan

interfieren con la flora y fauna acuáticas. Son líquidos insolubles o sólidos de origen

natural y diversos productos sintéticos que son arrojados al agua como resultado de las

actividades del hombre, así como, espumas, residuos oleaginosos y el calor

(contaminación térmica).

Contaminantes químicos. Incluyen compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos o

dispersos en el agua. Los contaminantes inorgánicos son diversos productos disueltos o

dispersos en el agua que provienen de descargas domésticas, agrícolas e industriales o

de la erosión del suelo. Los principales son cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos.

También desechos ácidos, alcalinos y gases tóxicos disueltos en el agua como los óxidos

de azufre, de nitrógeno, amoníaco, cloro y sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico). Gran

parte de estos contaminantes son liberados directamente a la atmósfera y bajan

arrastrados por la lluvia.

Los contaminantes orgánicos. También son compuestos disueltos o dispersos en el

agua que provienen de desechos domésticos, agrícolas, industriales y de la erosión del

suelo. Son desechos humanos y animales, de rastros o mataderos, de procesamiento de

alimentos para humanos y animales, diversos productos químicos industriales de origen

natural como aceites, grasas, breas y tinturas, y diversos productos químicos sintéticos

como pinturas, herbicidas, insecticidas, etc. Los contaminantes orgánicos consumen el

oxígeno disuelto en el agua y afectan a la vida acuática.

Las concentraciones anormales de compuestos de nitrógeno en el agua, tales como el

amoniaco o los cloruros se utilizan como índice de la presencia de dichas impurezas

contaminantes en el agua.

Page 11: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

10

Contaminantes biológicos. Incluyen hongos, bacterias y virus que provocan

enfermedades, algas y otras plantas acuáticas. Algunas bacterias son inofensivas y otras

participan en la degradación de la materia orgánica contenida en el agua.

Ciertas bacterias descomponen sustancias inorgánicas. La eliminación de los virus que se

transportan en el agua es un trabajo muy difícil y costoso.

Otros contaminantes como los metales pesados (plomo, cadmio, mercurio), ciertos

plaguicidas, los cianuros, los hidrocarburos, el arsénico y el fenol provocan prácticamente

la destrucción de los ecosistemas acuáticos y también serios daños a las personas que

consuman agua o sus productos contaminados por esta clase de productos químicos.

La acumulación de contaminantes en los lagos, ríos y mares provoca diferentes efectos

en sus características físicas, químicas y biológicas de diferente manera, en casos como

los de algunas partículas sedimentables o de colores sus efectos son limitados o de pocas

consecuencias y en otros casos como el cambio de temperatura o putrefacción de materia

orgánica causa efectos dañinos transitorios pero severos.

La putrefacción de la materia orgánica en el agua produce una disminución de la cantidad

de oxígeno (la cual es evaluada mediante la Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO) que

causa graves daños a la flora y fauna acuática, pero que desaparece al término del

proceso de putrefacción.

Según el origen se considera que la contaminación es de dos tipos

a) la contaminación producida por causas naturales o geoquímicas y que

generalmente no está influenciada por el hombre, y

b) la contaminación provocada por las actividades del hombre y se le llama

contaminación antropogénica.

Entre los efectos nocivos para organismos, poblaciones y ecosistemas destacan los

siguientes:

Perjuicios a la salud humana (intoxicaciones, enfermedades infecciosas y crónicas,

muerte).

Daños a la flora y fauna (eutroficación, enfermedad y muerte).

Alteraciones de ecosistemas (erosión, eutroficación, acumulación de compuestos dañinos

persistentes, destrucción).

Molestias estéticas (malos olores, sabores y apariencia desagradable).

Page 12: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

11

PLAGUICIDAS

Un factor decisivo de la Revolución Verde ha sido el desarrollo y aplicación de plaguicidas

para combatir una gran variedad de plagas insectívoras y herbáceas que, de lo contrario,

disminuirían el volumen y calidad de la producción alimentaria. El uso de plaguicidas

coincide con la "era química", que ha transformado la sociedad desde el decenio de 1950.

En lugares donde se practica el monocultivo intensivo, los plaguicidas constituyen el

método habitual de lucha contra las plagas. Por desgracia, los beneficios aportados por la

química han ido acompañados de una serie de perjuicios, algunos de ellos tan graves que

ahora representan una amenaza para la supervivencia a largo plazo de importantes

ecosistemas, como consecuencia de la perturbación de las relaciones depredador-presa y

la pérdida de biodiversidad. Además, los plaguicidas pueden tener importantes

consecuencias en la salud humana.

Si bien el uso de productos químicos en la agricultura se reduce a un número limitado de

compuestos, la agricultura es una de las pocas actividades donde se descargan

deliberadamente en el medio ambiente productos químicos para acabar con algunas

formas de vida.

El uso agrícola de plaguicidas es un subconjunto del espectro más amplio de productos

químicos industriales utilizados en la sociedad moderna. Según la base de datos de la

American Chemical Society, en 1993 se habían identificado más de 13 millones de

productos químicos, a los que se sumaban cada año unos 500 000 nuevos compuestos.

Por ejemplo, en los Grandes Lagos de América del Norte, la International Joint

Commission ha estimado que hay más de 200 productos químicos que pueden provocar

problemas en el agua y en los sedimentos del ecosistema de los Grandes Lagos. Como

en la carga ambiental de productos químicos tóxicos figuran compuestos tanto agrícolas

como no agrícolas, es difícil separar los efectos ecológicos y sanitarios de los plaguicidas

y los debidos a compuestos industriales que de forma intencionada o accidental se liberan

en el medio ambiente. No obstante, hay pruebas abrumadoras de que el uso agrícola de

los plaguicidas tiene importantes efectos en la calidad del agua y provoca serias

consecuencias ambientales

Como se ha señalado antes, la progresión general en el desarrollo de los plaguicidas ha

supuesto la evolución desde plaguicidas altamente tóxicos, persistentes y

bioacumulativos, como el DDT, hasta plaguicidas que se degradan rápidamente en el

medio ambiente y son menos tóxicos para los organismos a quienes no están destinados.

Page 13: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

12

Los países desarrollados han prohibido muchos de los plaguicidas antiguos debido a sus

efectos tóxicos potenciales sobre el ser humano y/o sus impactos negativos sobre los

ecosistemas y han aprobado el uso de plaguicidas de formulaciones modernas. En los

países en desarrollo, algunos de los plaguicidas más antiguos continúan siendo los más

baratos de producir y, para algunos fines, continúan siendo muy eficaces, por ejemplo, el

DDT para la lucha contra la malaria. Los países en desarrollo sostienen que, por razones

de costo y eficacia, no pueden permitirse prohibir algunos de los plaguicidas antiguos. El

dilema entre costo/eficacia e impactos ecológicos, incluidos los efectos a larga distancia

como consecuencia del transporte atmosférico, y el acceso a las formulaciones de

plaguicidas modernos con bajo costo continúan siendo un problema polémico de alcance

mundial.

Además de los efectos ecológicos en los países de aplicación, es preciso tener en cuenta

las consecuencias que se producen en lugares muy alejados. Algunos plaguicidas

prohibidos desde hace tiempo en los países desarrollados (por ejemplo, DDT, toxafeno,

etc.) se encuentran con frecuencia en regiones tan remotas como la zona ártica. Los

productos químicos que se aplican en países tropicales y subtropicales son transportados

a largas distancias por la circulación mundial. La situación general se ha deteriorado hasta

el punto de que muchos países han solicitado la aprobación de una convención mundial

sobre los contaminantes orgánicos persistentes (COP), que son en su mayor parte

compuestos clorados con altos niveles de toxicidad, muy persistentes y bioacumulativos.

La lista no está todavía terminada; no obstante, entre los "candidatos" figuran varios

plaguicidas utilizados ampliamente en los países en desarrollo.

Los plaguicidas se incluyen en una gran variedad de microcontaminantes orgánicos que

tienen efectos ecológicos. Las distintas categorías de plaguicidas tienen diferentes tipos

de repercusión en los organismos vivos, por lo que es difícil hacer afirmaciones generales.

Aunque los plaguicidas tienen sin duda efectos en la superficie terrestre, el principal

Page 14: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

13

medio de daños ecológicos es el agua contaminada por la escorrentía de los plaguicidas.

Los dos mecanismos más importantes son la bioconcentración y la bioampliación.

Bioconcentración: Se trata del movimiento de un producto químico desde el medio

circundante hasta el interior de un organismo. El principal "sumidero" de algunos

plaguicidas es el tejido graso ("lípidos"). Algunos plaguicidas, como el DDT, son

"lipofílicos", lo que quiere decir que son solubles y se acumulan en el tejido graso, como el

tejido comestible de los peces y el tejido graso humano. Otros plaguicidas, como el

glifosato, se metabolizan y eliminan a través de las excreciones.

Bioampliación: Con este término se designa la concentración creciente de un producto

químico a medida que la energía alimentaria se transforma dentro de la cadena trófica. En

la medida en que los organismos pequeños son devorados por los mayores, la

concentración de plaguicidas y otros productos químicos se amplía de forma considerable

en el tejido y en otros órganos. Pueden observarse concentraciones muy elevadas en los

depredadores que se encuentran en el ápice de esa cadena, incluido el ser humano.

Los efectos ecológicos de los plaguicidas (y otros contaminantes orgánicos) son muy

variados y están con frecuencia interrelacionados. Se considera que los efectos

producidos en los organismos y en el medio ambiente constituyen una advertencia de las

posibles repercusiones en la salud humana. Los principales tipos de efectos son los que

se enumeran a continuación y varían según el organismo sometido a investigación y el

tipo de plaguicida. Los distintos plaguicidas provocan efectos muy diferentes en la vida

acuática, por lo que es difícil formular afirmaciones de alcance general. Lo importante es

que muchos de estos efectos son crónicos (no letales), pasan con frecuencia

desapercibidos al observador superficial, y sin embargo, tienen consecuencia en toda la

cadena trófica. Esos efectos son los siguientes:

· Muerte del organismo.

· Cánceres, tumores y lesiones en peces y animales.

· Inhibición o fracaso reproductivo

· Supresión del sistema inmunitario.

· Perturbación del sistema endocrino (hormonal).

· Daños celulares y en el ADN.

· Efectos teratogénicos (deformidades físicas, como las que se observan en el pico de

algunas aves).

· Problemas de salud en los peces revelados por el bajo coeficiente entre células rojas y

blancas, el exceso de mucílago en las escamas y agallas de los peces, etc.

Page 15: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

14

· Efectos intergeneracionales (que sólo se observarán en las generaciones futuras del

organismo).

· Otros efectos fisiológicos, como disminución del grosor de la cascara de los huevos.

Estos efectos no son causados necesariamente ni de forma exclusiva por la exposición a

los plaguicidas u otros contaminantes orgánicos, pero pueden estar asociados a una

combinación de presiones ambientales, como la eutrofización, y agentes patógenos.

Estas presiones asociadas no tienen que ser necesariamente muy fuertes para provocar

un efecto sinérgico con los microcontaminantes orgánicos.

Los efectos ecológicos de los plaguicidas van más allá de los organismos individuales y

pueden afectar a los ecosistemas. Según estudios realizados en Suecia, la aplicación de

plaguicidas es uno de los factores que más influyen en la biodiversidad. Jonsson et al.

(1990) informan que el continuado descenso de la población de perdices suecas está

vinculada a los cambios en el aprovechamiento de la tierra y a la utilización de medios

químicos de lucha contra las malas hierbas. Estos últimos tienen el efecto de reducir el

hábitat, disminuir el número de especies de malas hierbas y desplazar el equilibrio de

especies en la comunidad vegetal. Los estudios realizados en Suecia revelan también la

influencia de los plaguicidas en la fertilidad de los suelos, incluyendo la inhibición de la

nitrificación con la consiguiente merma de la fijación de oxígeno por las plantas. En esos

estudios se indica también que los plaguicidas influyen negativamente en los

microorganismos del suelo que son causantes de la degradación microbiana de la materia

vegetal (y de algunos plaguicidas) y de la estructura del suelo.

El uso excesivo de agroquímicos, así como el inadecuado manejo y disposición de sus

envases, ha sido un problema generalizado en México. Muchos de los plaguicidas

empleados en el país hasta la fecha, se han prohibido en otros países por su toxicidad.

Sin embargo, el número de plaguicidas se incrementa a razón de 10% al año. Esto ha

permitido que el número de productos que entran en contacto con la población, se

incremente en más de seis veces (CICOPLAFEST, 2000).

Los plaguicidas son el nombre genérico que recibe cualquier sustancia o mezcla de

sustancias que se utiliza para controlar plagas que atacan los cultivos o insectos que son

vectores de enfermedades. Según su composición química se clasifican en: insecticidas

(organoclorados, organofosforados, piretroides y carbamatos), herbicidas (dinitrofenoles y

triazinas) y fungicidas (fenoles y compuestos de cobre y azufre) (CICOPLAFEST, 1996).

Page 16: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

15

Todas estas sustancias son compuestos químicos tóxicos y por su aplicación en tierras de

cultivo, evidentemente son compuestos que se encuentran como contaminantes de

grandes extensiones de suelos en todo el país. En México aún continúan en el mercado

agroquímicos organoclorados como el ácido 2,4 dicloro-fenoxiacético (2,4-D), el

pentaclorofenol (PCP) y dicofol, además de plaguicidas a base de carbamatos y los

organofosforados como el malatión.

Otra de las empresas paraestatales que ha contribuido a la contaminación de aguas y

suelos, es Ferrocarriles Nacionales, que se ha caracterizado por la generación de aceites

gastados. La principal razón por la que esta empresa ha provocado la contaminación de

suelos es por el almacenamiento inadecuado de residuos y combustibles como creosota y

aceites gastados (PROFEPA, 2002).

DETERGENTES

Los detergentes son semejantes a los jabones porque tienen en su molécula un extremo

iónico soluble en agua y otro extremo no polar que desplaza a los aceites. Los

detergentes tienen la ventaja, sobre los jabones, de formar sulfatos de calcio y de

magnesio solubles en agua, por lo que no forman coágulos al usarlos con aguas duras.

Además como el ácido correspondiente de los sulfatos ácidos de alquilo es fuerte, sus

sales (detergentes) son neutras en agua.

Los detergentes son productos que se usan para la limpieza y están formados

básicamente por un agente tensoactivo que actúa modificando la tensión superficial

disminuyendo la fuerza de adhesión de las partículas (mugre) a una superficie; por

fosfatos que tienen un efecto ablandador del agua y floculan y emulsionan a las partículas

de mugre, y algún otro componente que actúe como solubilizante, blanqueador,

bactericida, perfumes, abrillantadores ópticos (tinturas que dan a la ropa el aspecto de

limpieza), etc.

Los detergentes sintéticos contienen sustancias surfactantes que ayudan en la

penetración, remojo, emulsificación, dispersión, solubilización y formación de espuma.

Todo esto ocurre en las interfases sólido-líquido y líquido-líquido.

La mayoría de los detergentes sintéticos son contaminantes persistentes debido a que no

son descompuestos fácilmente por la acción bacteriana. A los detergentes que no son

biodegradables se les llama detergentes duros y a los degradables, detergentes blandos.

Page 17: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

16

El principal agente tensoactivo que se usa en los detergentes es un derivado del

alquilbencensulfonato como, por ejemplo, el dodecilbencensulfonato de sodio (C12H25-

C6H4-SO3Na) el cual puede hacer al detergente duro (no biodegradable, contaminante

persistente) o blando (biodegradable, contaminante biodegradable), dependiendo del tipo

de ramificaciones que tenga.

Una gran cantidad de detergentes son arilalquilsulfonatos de sodio que tienen como

fórmula general, R-C6H4-SO3Na, es decir, son sales de ácidos sulfónicos aromáticos con

una cadena alquílica larga. Si la cadena es ramificada no pueden ser degradados por los

microorganismos, por lo que se dice que son persistentes, y causan grandes problemas

de contaminación del agua de lagos, ríos y depósitos subterráneos. Los

arilalquilsulfonatos que tienen cadenas lineales son biodegradables.

El uso de los compuestos tensoactivos en el agua, al ser arrojados a los lagos y ríos

provocan la disminución de la solubilidad del oxígeno disuelto en el agua con lo cual se

dificulta la vida acuática y además, como les quitan la grasa de las plumas a las aves

acuáticas les provoca que se escape el aire aislante de entre las plumas y que se mojen,

lo cual puede ocasionarles la muerte por frío o porque se ahogan, de manera semejante

como les ocurre con los derrames de petróleo en el mar.

Los detergentes son productos químicos sintéticos que se utilizan en grandes cantidades

para la limpieza doméstica e industrial y que actúan como contaminantes del agua al ser

arrojados en las aguas residuales. El poder contaminante de los detergentes se

manifiesta en los vegetales acuáticos inhibiendo el proceso de la fotosíntesis originando la

muerte de la flora y la fauna acuáticas. A los peces les produce lesiones en las branquias,

dificultándoles la respiración y provocándoles la muerte.

DETERGENTES DE POLIFOSFATOS Un componente de los detergentes sólidos es el metafosfato llamado tripolifosfato de

sodio, Na5P3O10, que contiene al ion (O3 P-O-PO2-O-PO3)5-. El ion trifosfato es de gran

utilidad porque forma complejos solubles con los iones calcio, fierro, magnesio y

manganeso, quitando las manchas que estos ocasionan en la ropa y ayudan a mantener

en suspensión a las partículas de mugre de manera que pueden ser eliminadas fácilmente

por el lavado.

A los aditivos de fosfato en los detergentes como el tripolifosfato de sodio se les llama

formadores de fosfato y tienen tres funciones, primero actúan como bases haciendo que

el agua del lavado sea alcalina (pH alto), lo cual es necesario para la acción detergente;

Page 18: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

17

segundo los fosfatos reaccionan con los iones calcio y magnesio del agua dura de manera

que no actúan con el detergente y tercero ayudan a mantener las grasas y el polvo en

suspensión, lo que facilita que sean eliminados.

En los detergentes líquidos se utiliza el pirofosfato de sodio (Na4P2O7) o de potasio

porque se hidroliza en el ion fosfato (PO43-) a menor rapidez que el tripolifosfato de sodio.

Los detergentes hechos a base de fosfatos provocan un efecto destructor en el medio

ambiente porque aceleran el proceso de eutroficación o eutrofización de las aguas de

lagos y ríos. Como el uso de detergentes fosfatados ha generado problemas muy graves

en el agua, algunos países han prohibido el uso de detergentes de este tipo. METALES PESADOS

Los metales pesados son componentes naturales de la corteza de tierra. No pueden ser

degradados o ser destruidos. En un grado pequeño se incorporan a nuestros cuerpos vía

el alimento, el agua potable y el aire. Como elementos de rastro, algunos metales

pesados (cobre, selenio, cinc) son esenciales para mantener el metabolismo del cuerpo

humano. Sin embargo, en concentraciones más altas pueden conducir al

envenenamiento. El envenenamiento por metal pesado podría resultar, por ejemplo, de la

contaminación del agua potable (tuberías del plomo), las altas concentraciones en el aire

cerca de fuentes de la emisión, o producto vía la cadena de alimento.

Las aguas procedentes de las industrias como la minera, la de recubrimientos metálicos,

las fundidoras y otras más contaminan el agua con diversos metales. Por ejemplo, las

sales de metales como el plomo, el zinc, el mercurio, la plata, el níquel, el cadmio y el

arsénico son muy tóxicas para la flora y la fauna terrestres y acuáticas.

Las normas oficiales mexicanas contra la contaminación ambiental (publicadas en el

Diario Oficial del 18 de octubre de 1993) consideran metales contaminantes del agua (en

orden de importancia por su abundancia) a:

1. Aluminio 2. Plata 3. Cadmio 4. Arsénico 5. Cobre 6. Fierro 7. Mercurio 8. Cobalto 9.

Vanadio 10. Manganeso 11. Níquel 12. Zinc 13. Magnesio 14. Antimonio 15. Cromo 16.

Selenio 17. Titanio 18. Berilio 19. Estaño 20. Boro 21. Molibdeno 22. Tungsteno 23.

Germanio 24. Bismuto 25. Plomo 26. Telurio

Contaminación del agua por metales pesados: plomo, mercurio o cadmio.

Page 19: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

18

Las sales solubles en agua de los metales pesados como el plomo, cadmio y mercurio

son muy tóxicas y acumulables por los organismos que los absorben, los cuales a su vez

son fuente de contaminación de las cadenas alimenticias al ser ingeridos por alguno de

sus eslabones. Al ser ingeridos por el hombre en el agua y alimentos contaminados por

los compuestos de mercurio, plomo o cadmio le provocan ceguera, amnesia, raquitismo,

miastenia o hasta la muerte.

El plomo es un metal escaso, se calcula en un 0.00002 % de la corteza terrestre, tiene un

punto normal de fusión de 327.4 ºC, un punto normal de ebullición de 1770 ºC y una

densidad de 11.35 g/mL. Forma compuestos con los estados de oxidación de +2 y +4,

siendo los más comunes los del estado de oxidación +2. El plomo es anfótero por lo que

forma sales plumbosas y plúmbicas, así como plumbitos y plumbatos. Se encuentra en

minerales como la galena (sulfuro de plomo, PbS) que se utiliza como fuente de obtención

del plomo, la anglosita (sulfato de plomo II, PbSO4) y la cerusita (carbonato de plomo,

PbCO3). Gran parte del plomo se obtiene por reciclado de chatarras como las placas de

baterias y de las escorias industriales como soldaduras, metal para cojinetes,

recubrimientos de cables, etc.

La contaminación del agua por plomo no se origina directamente por el plomo sino por

sus sales solubles en agua que son generadas por las fábricas de pinturas, de

acumuladores, por alfarerías con esmaltado, en fototermografía, en pirotécnia, en la

coloración a vidrios o por industrias químicas productoras de tetraetilo de plomo (se usa

como antidetonante en gasolinas) y por algunas actividades mineras, etc.

Las dos principales vías de acceso de los compuestos de plomo al organismo son el

tracto gastrointestinal y los pulmones. Cerca del 10 % del plomo ingerido es excretado en

la orina y en menor cantidad en el sudor, en el pelo y en las uñas. El 90 % del plomo que

se encuentra en el cuerpo humano se deposita en el esqueleto óseo y es relativamente

inerte, y el que pasa a través del torrente sanguíneo puede depositarse en los tejidos.

Los signos más comunes de intoxicación por plomo son los gastrointestinales y sus

síntomas comprenden anorexia, náusea, vómito, diarrea y constipación, seguida de

cólicos. El plomo puede afectar la síntesis de la hemoglobina y el tiempo de vida media de

los glóbulos rojos, así como, al sistema nervioso central y periférico. La contaminación por

el plomo en los riñones produce cambios en las mitocondrias e inflamación de las células

del epitelio del túbulo proximal y alteraciones funcionales que provocan aminoaciduria,

glucosuria e hiperfosfaturia (síndrome de Fanconi).

Page 20: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

19

Todos los compuestos de plomo son tóxicos en diferente grado, dependiendo de su

naturaleza química y grado de solubilidad de cada compuesto, los más tóxicos son los

compuestos orgánicos.

Desde hace mucho tiempo se sabe que el plomo es venenoso, tiene efectos tóxicos para

las plantas, el plancton y demás organismos acuáticos. Los compuestos de plomo en los

peces les origina la formación de una película coagulante y les provoca alteraciones

hematológicas. En el hombre provoca saturnismo, enfermedad que engloba trastornos

nerviosos, digestivos y renales.

El mercurio (azogue) se ha visto siempre con fascinación y asombre porque es el único

metal líquido en condiciones ambientales. El mercurio líquido no es venenoso pero sus

vapores y sus compuestos son muy tóxicos, por lo que en la Edad Media se utilizaban

como agentes de asesinato y de suicidio. Como el mercurio y sus compuestos son casi

insolubles en agua no eran considerados, durante mucho tiempo, como contaminantes y

mucho menos como contaminantes potenciales. El mercurio se utilizaba como

componente de las amalgamas dentales.

En 1967 el reporte del envenenamiento de 111 personas y la muerte de otras 45 en la

Bahía de Minamato, en la región costera de Japón, hizo que se pusiera atención a los

compuestos de mercurio. Los pescadores, sus familias y sus gatos fueron afectados por

una misteriosa enfermedad que les debilitaba los músculos, les afectaba la visión, les

producía retraso mental y en ocasiones parálisis y hasta la muerte. Encontraron que las

aguas que recibía de las industrias (como la que fabricaba el cloruro de polivinilo, PVC) la

Bahía, contenía compuestos de mercurio como el metilmercurio, H3C-Hg-CH3 , que

también era usado en pesticidas y fungicidas. Encontraron concentraciones de hasta 2000

ppm de mercurio en los sedimentos y de 1.6 a 3.6 ppb en el agua.

Posteriormente, los investigadores encontraron que el mercurio y algunos compuestos

inorgánicos de mercurio pueden ser metilados (formar metilmercurio, H3C-Hg-CH3, es muy

venenoso) por bacterias anaerobias en el lodo del fondo de los lagos y también por los

peces y los mamíferos. Por lo que, los desechos que contienen mercurio o sus derivados

que se han ido acumulando en los fondos fangosos de los lagos constituyen fuentes

potenciales de contaminación y por procesos bioquímicos pueden incorporarse a las

diversas cadenas alimenticias. Además los compuestos de mercurio son del tipo de

sustancias acumulables en los organismos y pueden llegar a alcanzar concentraciones lo

suficientemente altas para ser venenosos.

Page 21: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

20

La contaminación del agua por mercurio es producido por industrias químicas que

producen cloro, fábricas de fungicidas y de pinturas contra hongos, de plásticos, por

minas de cinabrio (sulfuro de mercurio, HgS), en la extracción de oro y de plata por el

método de amalgamación y por las refinerías del petróleo. Se considera que la mitad del

mercurio extraído es arrojado al medio ambiente, una parte en forma de vapor a la

atmósfera y otra en los desechos industriales al suelo y al agua. Por ejemplo, en la

electrólisis del cloruro de sodio en solución se utiliza el mercurio como electrodo y cuando

en la sal muera (solución concentrada de cloruro de sodio) disminuye su concentración,

es desechada a las alcantarillas. Estos desechos contienen mercurio y siguen el curso del

agua hasta llegar a los lagos, ríos y hasta el mar, donde pueden incorporarse a las

diferentes cadenas alimenticias, reaccionar y transformarse en metilmercurio. Luego el

hidróxido de sodio obtenido que está contaminado por mercurio se utiliza como materia

prima de otros procesos.

En la agricultura se usan fungicidas de compuestos organomercuriales como el 2-cloro-4-

hidroxifenilmercurio y el acetato de 2-(fenil-mercuriamino) etanol, y fungicidas de follaje

como el acetato de 2-(fenil-mercuriamino) etanol. El cloruro mercúrico, HgCl2, es muy venenoso y peligroso por su gran solubilidad en agua

(71.5 g/L a 25 ºC). El fulminato mercúrico, Hg(ONC2)2, es soluble en agua, en solventes

orgánicos y se usa como detonador de explosivos. El acetato fenilmercúrico se usa en

pinturas látex como conservador y como contra el ataque de hongos o el enmohecimiento.

Los compuestos de mercurio son muy tóxico a ciertas concentraciones, en los peces

ocasionan alteraciones en los epitelios branquiales y dérmicos y hasta la muerte. En el

hombre los compuestos de mercurio provocan alteraciones en la mucosa intestinal e

inhibición de ciertas enzimas; y en las mujeres embarazadas puede provocar trastornos

teratogénicos graves, también se considera que puede producir alteraciones genéticas,

lesiones renales y del sistema nervioso central y hasta la muerte.

Los compuestos alquilmercúricos son muy tóxicos y de larga duración, son de efectos

destructivos del cerebro y del sistema nervioso central, donde tienden a acumularse. Se

usaban como desinfectantes de semillas pero se prohibió el uso de todos los derivados

del mercurio en la agricultura. Sólo se permite el uso del cloruro mercúrico y mercuroso

para controlar hongos en el pasto.

El cadmio es tóxico y el envenenamiento se produce al inhalarlo o ingerirlo, tiene gran

tendencia a formar compuestos complejos acuosos en los que se une de uno a cuatro

Page 22: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

21

ligandos. Sus compuestos más importantes en la industria son el cianuro, la amina y

varios complejos de haluros.

La contaminación del agua por cadmio es provocada por las principales áreas de

aplicación que arrojan sus desechos a las alcantarillas, como son el acabado de metales,

la electrónica, la manufactura de pigmentos (pinturas y agentes colorantes), de baterías

(cadmio níquel), de estabilizadores plásticos, de plaguicidas (fungicidas), la

electrodeposición o la aleaciones de fierro, en la producción de fierro y zinc, y en el uso de

reactores nucleares.

Los alquil y aril cadmios se usan como catalizadores y sus sales de los ácidos orgánicos

(laurato, estearato, palmitato, fenolato, naftenato y benzoato de cadmio) como

estabilizadores térmicos y de luz en los plásticos como el cloruro de polivinilo. El uso de

estabilizadores de bario-cadmio en plásticos contaminan los alimentos almacenados en

ellos.

El cadmio es tóxico para todas las formas de vida y en el hombre puede provocar daños

en el aparato digestivo, en riñones y en los huesos (produce descalsificación y lesiones en

la médula ósea) e inhibir algunos procesos enzimáticos. La inhalación de sus vapores

produce severas lesiones en los pulmones. Además se ha observado que el cadmio tiene

relación con la hipertensión arterial, la que origina enfermedades cardiacas. Como medida

de seguridad, se recomienda que los trabajadores no sean expuestos por más de 8 horas

a concentraciones mayores de 40 mg/m3 de cualquiera de sus compuestos del cadmio en

el aire. Cuando el agua está contaminada por ácidos es más fácil la contaminación por

metales que cuando no contiene ácidos, por ejemplo, cuando hay cadmio y ácido

clorhídrico se puede representar mediante la ecuación química:

Cd + 2 HCl --------> Cd + + 2 Cl1- + H2

También se desechan aguas residuales industriales que contienen sustancias muy tóxicas

como los cianuros que son arrojados a las alcantarillas por industrias dedicadas a la

galvanoplastia o a la refinación y limpieza de metales.

Los procesos para reciclar y extraer del aire, del agua o del suelo a los contaminantes de

los metales pesados como el plomo, el mercurio y el cadmio son muy costosos, por lo que

hay que evitar arrojarlos al medio ambiente, además de los graves daños que causan en

los seres vivos

El cromo se utiliza en el cemento, aleaciones del metal y los pigmentos para las pinturas,

el papel, el caucho, y otros materiales. La exposición baja puede irritar la piel y causar la

Page 23: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

22

ulceración. La exposición a largo plazo puede causar daño del riñón y en el hígado, y el

daño demasiado prolongado problemas en el sistema circulatorio y el tejido fino nervioso.

El cromo se acumula a menudo en la vida acuática, agregando el peligro de comer los

pescados que pudieron haber sido expuestos a los altos niveles del cromo.

El cobre es una sustancia esencial en la vida humana, pero en altas dosis puede causar

anemia, daño del hígado y del riñón, y la irritación del estómago e intestino. La gente con

la enfermedad de Wilson tiene mayor riesgo para los efectos en su salud por la sobre

exposición al cobre. El cobre aparece normalmente en agua potable de las tuberías de

cobre, también como de los añadidos diseñados para controlar el crecimiento de algas.

HIDROCARBUROS DE PETROLEO

Los hidrocarburos son un tipo de contaminantes que afectan a la calidad del agua de

manera importante. Los derrames de petróleo, cada día son más frecuentes en los

océanos, dejan estelas de contaminación de efectos a muy largo plazo. La formación de

una película impermeable sobre el agua en las zonas de derrame afecta rápida y

directamente a las aves y a los mamíferos acuáticos ya que obstruye el intercambio

gaseoso y desvía los rayos luminosos que aprovecha el fitoplancton para llevar a cabo el

proceso de fotosíntesis.

La contaminación por petróleo crudo o por petróleo refinado (combustóleo, gasolina, y

otros productos obtenidos por destilación fraccionada y procesamiento químico del

petróleo crudo) es generada accidental o deliberadamente desde diferentes fuentes.

Algunos investigadores consideran que la contaminación por petróleo proviene de los

accidentes de los buque-tanques y de las fugas en los equipos de perforación marina, sin

embargo, otros consideran que es cuestión de propaganda, ya que casi el 50 % del

petróleo que llega a los mares y los océanos proviene de tierra firme, del que es arrojado

al suelo por las personas en las ciudades y en zonas industriales que luego son

arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en los océanos.

Una gran proporción de la contaminación del mar se debe a los desechos de millones de

barcos que recorren diariamente los mares. Es probable que el desecho más importante

de todos ellos sea el petróleo. En 1970, la expedición Ra a través del océano Atlántico

reportó que de los 57 días que duró el recorrido, en 43 de ellos el mar estaba visiblemente

contaminado con trozos de petróleo solidificado, aceite y otros desechos.

Page 24: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

23

Se calcula que alrededor de 1500 millones de toneladas al año son transportadas a través

de los mares y que en el proceso de carga y descarga se pierde el 0.1 % de ese petróleo.

Además es práctica común que los tanques cisterna utilicen como lastre agua de mar y la

regresen contaminada con petróleo. Otros buque-tanques bombean el petróleo de

desecho al mar en forma de desperdicio. Se calcula que por estas dos formas se arrojan

al mar 3.5 millones de toneladas de petróleo. Otra forma de contaminación por petróleo

del mar proviene de la perforación de pozos de gas y petróleo en las aguas costeras y de

las fugas de las tuberías subacuáticas.

En la explotación del petróleo se derrama cerca de la mitad en el área de perforación, lo

que implica grandes pérdidas y contaminación del aire, agua y suelo. La manera

tradicional de extraer o recuperar el petróleo es mediante bombeo con agua lo cual

representa una pérdida considerable.

Como consecuencia de varios siglos de actividad minera en México y posteriormente,

debido a la industria de la química básica, petroquímica y de refinación del petróleo, se

han producido cantidades muy grandes, pero muy difíciles de cuantificar, de residuos

peligrosos. Aunado a lo anterior, la intensa actividad de otras industrias, junto con

accidentes durante el almacenamiento, transporte o trasvase de sustancias (fugas,

derrames, incendios) y la disposición clandestina e incontrolada de residuos, contribuyen

en gran medida a la contaminación de suelos (SEMARNAT, 2002). El número de sitios

contaminados, aún en las estimaciones más conservadoras, asciende a varios miles de

lugares cuyo riesgo potencial es desconocido. De acuerdo con datos publicados por el

INEGI (2000), la superficie de suelo degradado por causas de contaminación en 1999 fue

de 25,967 km2.

Todos los eventos en los que se encuentran involucradas sustancias que implican algún

riesgo para el ambiente o la población y que puedan generar la contaminación de suelos y

cuerpos de agua, son conocidos como emergencias ambientales. De acuerdo con

estadísticas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), cada año

se presentan en México un promedio de 550 emergencias ambientales asociadas con

materiales y residuos peligrosos. Dentro de los compuestos peligrosos más comúnmente

involucrados en emergencias ambientales, se encuentran el petróleo y sus derivados

(gasolinas, combustóleo, diesel), agroquímicos, gas LP y natural, entre otros (Figura 1).

Page 25: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

24

Figura 1. Principales sustancias involucradas en emergencias ambientales reportadas a la PROFEPA entre 1997 y 1999 (PROFEPA, 2002).

Dentro de los contaminantes que se consideran prioritarios en México debido a su alta

toxicidad y a su persistencia en el ambiente, se encuentran los siguientes: dioxinas,

furanos, hexaclorobenceno, bifenilos policlorados (BPCs), plaguicidas organoclorados,

mercurio, plomo, cromo, cadmio, compuestos tóxicos atmosféricos e hidrocarburos

poliaromáticos (HAPs). De éstos, compuestos como los BPCs se han almacenado en

tambores que, en muchas ocasiones, han sido dispuestos clandestinamente. Por su parte,

los HAPs se encuentran como componentes de los hidrocarburos totales del petróleo

(HTPs).

PCBS

Page 26: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

25

Industria petroquímica

La industria petroquímica en México se ha desarrollado aceleradamente, generando

diversos satisfactores económicos. Sin embargo, su expansión y desarrollo también ha

dado origen a graves problemas ambientales, derivados de emergencias ambientales, con

graves repercusiones a la salud de la población y al equilibrio ecológico de los

ecosistemas (Quadri, 1994; PROFEPA, 2000). Entre las causas que han generado este

deterioro ambiental por la contaminación de cuerpos de agua y suelos a lo largo de todo

el país, se encuentran las siguientes: (i) manejo inadecuado y abandono de materiales y

residuos peligrosos; (ii) mantenimiento inadecuado o falta de éste en instalaciones

petroleras; (iii) explosiones en instalaciones de alto riesgo; (iv) fugas en líneas de

conducción; (v) derrames de hidrocarburos (CENAPRED, 2001; PROFEPA, 2002).

En el inventario de residuos peligrosos de PEMEX en el 2001 reportan la generación de

más de 270 mil toneladas de residuos peligrosos. Aproximadamente el 86% del volumen

total de estos residuos, corresponde a lodos y recortes de perforación (72%), lodos

aceitosos (8%) y aceites gastados (6%).

Con respecto a los derrames y fugas de hidrocarburos, PEMEX reporta que durante el

año 2001 hubo un total de 8,031 toneladas de hidrocarburos (crudo, diesel y gasolina)

derramados en su mayoría en tierra, en los cuatro sectores de ductos del país (PEMEX,

2001). Esta última cifra es importante, ya que de esta manera puede estimarse la

magnitud de la contaminación en los sitios cercanos a los derrames. Uno de los estados

con mayor incidencia de sitios contaminados por actividades petroleras es Veracruz. De

acuerdo con información de PEMEX, dos de los lugares más contaminados por

hidrocarburos a nivel nacional son la refinería "Lázaro Cárdenas" y el pantano de “Santa

Alejandrina”, ambos ubicados en el sureste de México.

Los compuestos cíclicos o aromáticos Los fenoles son de los compuestos aromáticos más importantes, son de uso extensivo

por sus propiedades desinfectantes, también forman parte de la materia prima en la

síntesis de resinas del tipo fenólico y una variante policlorada (pentaclorofenol) seutiliza

para el tratamiento de la madera.

Los fenoles se pueden producir en forma sintética y bajo condiciones naturales por el

metabolismo de organismos acuáticos y también son un grupo importante de

contaminantes que se descargan de varias industrias.

Page 27: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

26

Son fácilmente oxidados y como resultado causan un detrimento en la calidad del cuerpo

de agua receptor y directamente en los organismos vivos.

Estos elementos se han dividido en dos grupos: fenoles destilados del vapor (fenol,

cresol, xileno, clorfenol, etcétera) y los no destilables (catecol, hidroquinona, naftol,

etcétera).

Por su toxicidad pueden inhibir los procesos biológicos de tratamiento de aguas

residuales. Sin embargo, con una aclimatación gradual de los sistemas biológicos, los

fenoles pueden degradarse aun en concentraciones muy altas.

Los efectos sobre el ser humano son variados e incluyen irritaciones severas de las vías

respiratorias, de los ojos y las mucosas del aparato digestivo, pueden producir cianosis,

alteraciones hepáticas y renales.

El benceno es el anillo aromático más simple y de él se derivan una serie de compuestos

como el tolueno, el xileno y el estireno. Es un solvente y se utiliza para la producción de

etilbenceno (monómero del estireno), para dodecilbenceno (para detergentes)

El Tolueno se utiliza como agente de mezcla en la gasolina de avión, como 18 solvente

para pinturas y recubrimientos, como adhesivo en juguetes de plástico, preparación de

algunas medicinas, tintas y perfumes, para fabricar explosivos.

El estireno es un monómero que se utiliza para la fabricación de productos plásticos

(poliestireno). Al benceno y sus derivados se les asocia con varios padecimientos

humanos siendo el más notable el cáncer.

Bifenilos policlorados ( PCBs)

Los bifenilos policlorados son cadenas de bencenos cloradas que tienen la estructura de

la figura 2.5. Son compuestos de gran estabilidad con baja presión de vapor y constantes

dieléctricas altas.

Los PCBs se fabricaron principalmente de 1920 a 1970. Se utilizan en los

transformadores, en grandes capacitores en sistemas termocombinados e hidráulicos, en

la formulación de aceites lubricantes, aceites de corte, plaguicidas, plastificantes en

pinturas, papel de copia, adhesivos, selladores y plásticos. Debido a su uso difundido fue

que llegaron al medio ambiente y como son de degradación muy lenta o nula y tienden a

bioacumularse, son persistentes en el medio ambiente.

El efecto más señalado de los PCBs sobre los organismos vivos es el de ser

carcinogénicos.

Page 28: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

27

1.1.5 EFECTO-PROBLEMAS CON LA DEGRADACION DE COMPUESTOS TOXICOS. El aumento de la población y el desarrollo industrial han alcanzado durante el siglo XXI

han elevado la presencia de contaminantes sólidos y líquidos convencionales a niveles

críticos. La consecuencia ha sido la aparición de problemas de contamianción que antes

se desconocía y para los cuales la sociedad no estaba preparada. La industria química

produce gran cantidad de compuestos xenobióticos para distintos fines, cuya estructura

química difiere considerablemente de los compuestos orgánicos naturales. Algunos de

estos compuestos con grupos halógenos y nitrogenados, bifenilos policlorados, plásticos,

detergentes, explosivos y plaguicidas son resistentes (recalcitrantes) a la biodegradación.

Si las condiciones del medio son adecuadas ningún compuesto orgánico natural es

totalmente resistente a la biodegradación. Este hecho no tiene que sorprendernos, sin

embargo la evolución de los biopolímeros ha sido lenta y gradual, a una escala de

millones y miles de millones de años, y ha permitido una evolución paralela de vías

metabólicas microbianas apropiadas en respuesta de los nuevos sustratos disponibles:

por el contrario los considerables avances de la química de síntesis orgánica, durante el

último siglo, han conducido a la producción a gran escala de una enorme variedad de

compuestos orgánicos, los cuales son vertidos al medio en donde el destino de esta

sustancia es muy incierto en donde si tienen una gran similitud con los compuestos

naturales, pueden ser degradados por el metabolismo microbiano, o ser xenobióticos con

estructuras moleculares y secuencias de enlaces químicos no reconocidos por las

enzimas degradantes existentes. Estos compuestos resisten la biodegradación o son

metabolizados incompletamente con el resultado de que algunos se acumulan en el

ambiente.

Las razones por las que un compuesto xenobiótico resulta recalcitrante a la

biodegradación es:

Sustituciones por Cl o halógenos y enlaces o secuencias de enlaces (en átomos

de carbono terciarios o cuaternarios) poco usuales, anillos aromáticos muy

condensados y tamaño molecular excesivo.

Otras características más sutiles comprenden la incapacidad de un compuesto

para inducir la síntesis de las enzimas degradadoras, incluso cuando ese

compuesto es susceptible a su acción.

Page 29: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

28

También dificulta la degradación de una sustancia su entrada a la célula del

microorganismo debido a la carencia de las permeasas apropiadas. Otros factores

son la escasa disponibilidad del compuesto en disolución por problemas de

solubilidad o fenómenos de adsorción, y la toxicidad excesiva del compuesto inicial

o de sus productos metabólicos.

Los compuestos xenobióticos se pueden clasificar en hidrocarburos alifáticos, alicíclicos y

aromáticos; compuestos halogenados (alifáticos y aromáticos); compuestos aromáticos

nitrados y sulfonados; polímeros sintéticos; etc. De las diferentes fracciones del petróleo, los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs)

son los de mayor toxicidad y al mismo tiempo los más recalcitrantes a los métodos

convencionales de remediación. Los HPAs son un grupo de compuestos aromáticos

conteniendo dos o más anillos bencénicos fusionados en arreglos angulares, lineales o

agrupados.

Son contaminantes ubicuos que se forman naturalmente en el curso de algunas

reacciones geológicas y la fosilización de plantas o antropogénicamente en relación a las

industrias del petróleo, de la producción de gas y de la preservación de madera. Los

HPAs de bajo peso molecular son susceptibles de bioremediación, sin embargo, los de

alto peso molecular son recalcitrantes a la degradación biológica. Las tasas de

degradación de HPAs son variables y no dependen solamente de su estructura, sino

también de parámetros fisicoquímicos del sitio, así como del número y variedad de

microorganismos presentes. Las variables más importantes que limitan la bioremediación

de HPAs de alto peso molecular son la transferencia de masa, las heterogeneidades

espaciales y las pérdidas abióticas. Dada la baja solubilidad de estos compuestos en

agua, una de las estrategias para la bioremediación en suelo es la adición de

surfactantes, naturales o sintéticos, que solubilicen a los HPAs y aumenten su

biodisponibilidad. Una variación interesante es la identificación de organismos que

degraden tanto los compuestos contaminantes como los surfactantes, de manera de no

acumular otros compuestos xenobióticos al suelo. Es importante considerar que los

productos de degradación de los HPAs no son necesariamente menos tóxico que las

moléculas parentales, por lo que es imprescindible incorporar procedimientos de

monitoreo de toxicidad en las diferentes etapas de la bioremediación.

Page 30: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

29

Bioremediación de otros compuestos recalcitrantes

El desarrollo de químicos sintéticos derivados del petróleo provee muchos materiales

extremadamente útiles, tales como plásticos, pesticidas, aislantes, refrigerantes y

retardantes de flama. Muchos de estos materiales nunca habían existido en la naturaleza

y por lo tanto los microorganismos no poseen enzimas para degradarlos. De aquí que se

consideren no biodegradables o recalcitrantes. Los términos no son completamente

precisos sin embargo, ya que ahora se sabe que muchos compuestos clasificados como

recalcitrantes son degradados lentamente en el suelo o en medios acuosos. Ejemplos de

tales compuestos tóxicos que han causado desastres ecológicos incluyen al DDT

(diclorofeniltricloroetano), bifenilos policlorados y pentaclorofenol.

Los compuestos recalcitrantes no sirven usualmente como fuentes de carbón ó de

energía para el crecimiento microbiano. Si acaso se degradan, es mediante un proceso de

cometabolismo, durante el cual otros compuestos son utilizados como fuente de energía

(el cometabolito) con la degradación lateral del compuesto blanco. La degradación

completa (mineralización) de moléculas orgánicas relativamente complejas a bióxido de

carbono o metano requiere el esfuerzo concertado de bacterias de diferentes grupos: las

fermentativas hidrolíticas (eubacterias, p. ej. Chlorobium), las acetogénicas (eubacterias,

p. ej. Desulfovibrio y Desulfomatuculum) y las metanogénicas (arqueobacterias, p. ej.

Methanosaeta y Methanospirillum). Debido a su condición de asociaciones sintróficas

(animación sintrofía), el aislamiento de cultivos puros a partir de los consorcios

metanogénicos es dificil y ha ocasionado errores en la clasificación de sus elementos.

El estudio de la diversidad microbiana y las dinámicas de sus poblaciones en consorcios

biodegradadores está creciendo notablemente en el área de la ecología microbiana (texto

adicional ecología microbiana 1). El interés en esta área ha sido catalizado por el rápido

avance de métodos de ecología molecular ya que a través de su uso se tiene una mejor

perspectiva de la composición de comunidades microbianas no cultivables. De hecho, se

está ha vuelto factible definir las causas de los cambios temporales en la salud de un

ecosistema alterado basandose en la estructura de su población. En particular, el estudio

de comunidades microbianas que toman parte en la biodegradación in situ de

hidrocarburos ha sido un reto para los microbiólogos. La razón de esto es que la mayor

parte de las especies (~90 a 99%) que componen las comunidades degradadoras no son

cultivables. La estimación de biomarcadores lipídicos, específicamente fosfolípidos, junto

con técnicas de identificación basadas en la secuencia de la subunidad 16S de los

ribosomas son una poderosa combinación de técnicas para la elucidación de la ecología

Page 31: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

30

microbiana de comunidades bioremediadoras. El uso de estas técnicas provee una

apreciación clara de varias características importantes de las comunidades microbianas,

específicamente la biomasa viable, la estructura de la comunidad y el estado nutricional o

la presencia de respuestas a estrés en bacterias Gram-negativas.

Las comunidades microbianas en ecosistemas contaminados tienden a ser dominadas

por aquellos organismos capaces de utilizar y/o de sobrevivir los compuestos tóxicos.

Como resultado, estas comunidades son menos diversas que aquellos sistemas de

referencia no contaminados, aunque la diversidad también puede estar influenciada por la

complejidad de la mezcla de compuestos presentes y por el tiempo que las poblaciones

han estado expuestas. Sin embargo, cuando las bacterias Gram-negativas dominan el

sistema (como es frecuente en el caso de ambientes contaminados con hidrocarburos), el

conocimiento derivado de los biomarcadores lipídicos se limita al estado nutricional o

fisiológico de la comunidad bacteriana más que a su diversidad.

A pesar de la relativamente larga historia de investigación en la bioremediación de

derrames de petróleo, ésta continúa siendo una disciplina esencialmente empírica y

muchos de los factores biológicos que controlan los procesos no han sido adecuadamente

comprendidos. Por ejemplo, la adición de nutrientes es una práctica ampliamente

aceptada en la limpieza de derrames aunque es escaso el conocimiento de sus efectos

durante el progreso de la bioremediación Existen evidencias experimentales que indican

que los niveles de nutrientes, y su concentración relativa con respecto a los

contaminantes, influencian la composición de las poblaciones de microorganismos

degradadores, lo cual a su vez afecta la tasa de degradación de los contaminantes.

Características de los microorganismos biodegradadores

Existe una gran variedad de microorganismos identificados en la degradación de

compuestos derivados del petróleo.

Interesantemente, casi todos son eubacterias, aunque en algunos casos se encontraron

arqueobacterias y eucariotes. Aunque no han sido caracterizados en su totalidad, muchos

de estos microorganismos poseen actividades de peroxidasas y oxigenasas, que permiten

la oxidación más ó menos específicas de algunas fracciones del petróleo. Esta oxidación

cambia las propiedades de los compuestos, haciendolos susceptibles de ataques

secundarios y facilitando su conversión a bióxido de carbono y agua. En algunas

ocasiones no es necesario llegar a la mineralización, sino que basta una oxidación para

Page 32: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

31

disminuir notablemente su toxicidad o aumentar su solubilidad en agua, incrementando su

biodisponibilidad.

Uno de los géneros bacterianos más explotados en bioprocesos no-convencionales es

Rhodococcus, un grupo único consistente en microorganismos que presentan una gran

diversidad metabólica, particularmente hacia la utilización de compuestos hidrofóbicos

tales como hidrocarburos, fenoles clorados, esteroides, lignina, carbón y petróleo. Algunas

cepas de Rhodococcus han sido utilizadas en aplicaciones industriales y ambientales,

incluyendo la producción de ácido acrílico y acrilamida, conversiones de esteroides y

bioremediación de hidrocarburos clorados y fenoles. Estos microorganismos presentan

una notable capacidad de degradar hidrocarburos alifáticos halogenados y numerosos

compuestos aromáticos, incluyendo algunos sustituidos por halógenos, así como

hidrocarburos policíclicos aromáticos.

Las bacterias del género Rhododoccus poseen una gran variedad de vías metabólicas

para la degradación y modificación de compuestos aromáticos, incluyendo las actividades

de di-oxigenasa y mono-oxigenasa sobre anillos así como la actividad de ruptura de

catecol. Algunos aislados presentan también la vía del 3-oxoadipato. La tolerancia de

éstas bacterias a la falta de nutrientes, su carencia de un sistema de represión catabólica

y su persistencia ambiental las hace excelentes candidatas para los tratamientos de

bioremediación. Algunas cepas producen poli-3-hidroxialcanoatos, otras acumulan

metales pesados y otras son fuente de enzimas útiles como la fenilalanina

deshidrogenasa y endoglucosidasas. Otras aplicaciones potenciales de los Rhodococos

incluyen la biodesulfuración de combustibles, la deshalogenación de emisiones gaseosas

y la construcción de biosensores

1.1.6 PROCESOS DE MAUFACTURA Y GENERACION DE AGUAS RESIDUALES

En México, como en muchos países del mundo, las principales fuentes de contaminación

del agua se clasifican en tres grupos, de acuerdo con su procedencia.

Sector social. Corresponde a las descargas de residuos de origen doméstico y público

que constituyen las aguas residuales municipales. Está relacionado con la cobertura de

los servicios de agua potable y alcantarillado, se incrementa en los grandes

asentamientos urbanos. El 60 % de la población mexicana está concentrada en las

grandes ciudades. Se calcula que el 57 % de las aguas residuales son generadas por la

población, principalmente por las zonas localizadas en torno a las ciudades de México (23

Page 33: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

32

%), Monterrey (4.1 %) y Guadalajara (4 %). Se estima que sólo el 50% de la población

dispone de sistema de alcantarillado.

Sector industrial. Integrado por las descargas generadas de las actividades de extracción

y transformación de recursos naturales usados como bienes de consumo y satisfactores

para la población. Se calcula que la industria genera el 43 % de las aguas residuales.

En México, el sector industrial se clasifica en 39 grupos, de acuerdo a los índices de

extracción, consumo y contaminación, que general el 82 % del total de aguas residuales

de la industria

Sector agropecuario. Constituido por los efluentes de las instalaciones dedicadas a la

crianza y engorda de ganado mayor y menor, y por las aguas de retorno de los campos

agrícolas. Se calcula que la superficie agrícola de riego y temporal es de 28 millones de

hectáreas, que se usan 92 500 millones de m3 de agua y se consume el 82 % de ella por

lo que la generación de aguas residuales es del 12 % (11 100 millones de m3). Las aguas

de retorno agrícola son una fuente de contaminación importante cuyo impacto se

manifiesta en el alto porcentaje de cuerpos de agua que se encuentran en condiciones de

eutroficación.

Con relación a la actividad pecuaria, en México no se cuenta con información suficiente

en cuanto a la demanda de agua y al índice de generación de aguas contaminadas; sin

embargo, se ha observado en la zona de La Piedad, Michoacán, se utiliza de 10 a 15 L de

agua por kilogramo de estiércol producido y que en promedio se generan 2 kg. de

excremento por cabeza por día, considerando un peso promedio de 70 kg. por cabeza. La

producción porcina se desarrolla principalmente en los estados de Guanajuato,

Michoacán, Jalisco, Sonora y Veracruz.

PRINCIPALES GIROS INDUSTRIALES RESPONSABLES DE LAS MAYORES CARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN MÉXICO

Industria Extracción %

Consumo% Descarga %

Azucarera 35.2 22.3 38.8

Química 21.7 24.4 21.0

Papel y celulosa

8.2 16.1 6.0

Page 34: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

33

Petróleo 7.2 3.7 8.2

Bebidas 3.3 6.4 2.4

Textil 2.6 2.4 2.7

Siderúrgica 2.5 5.5 1.7

Eléctrica 1.5 4.7 0.7

Alimentos 0.2 0.3 0.2

Resto del sector

0.17 14.1 18.1

Fuente: Control de la Contaminación en México. Sedue. 1990.

Tomando en cuenta además las circunstancias locales de las industrias, se ha establecido

medidas de prevención y control de la contaminación del agua en México a las siguientes:

azúcar y alcohol, refinación de petróleo y petroquímica, papel y celulosa, curtiduría,

química, textil y alimentaria.

Contexto de la generación de aguas residuales en México

México comprende regiones húmedas y regiones semiáridas o áridas: las regiones

húmedas corresponden preferentemente a zonas de baja altitud al sureste del país,

mientras las zonas semiáridas y áridas corresponden al centro y norte del país, ocupado

en gran parte por el altiplano mexicano (Escala 2006).

Según la Comisión Nacional del Agua (CNA, 2005a), el 70% de la precipitación se pierde

por evapotranspiración, dejando una disponibilidad natural de agua de 475 km3 al año

(escurrimiento superficial e infiltración). Esto representa un promedio de 4 505 m3/

(hab.año). Una disponibilidad natural inferior a los 2 000 m3/(hab.año) se considera un

indicador de escasez de agua. Por tanto, la disponibilidad promedio mexicana está

bastante por encima de ese valor, y es superior a la de países como España, Alemania o

Francia (UNESCO, 2003), aunque muy por debajo de la chilena, 63 064 m3/(hab.año).

Sin embargo, la distribución de recursos hídricos es muy desigual en México. Mientras el

Sureste mexicano tiene una disponibilidad natural de 13 290 m3/hab.año)), el resto del

país tiene sólo un promedio de 1 835 m3/(hab.año). El 68% del agua disponible se

Page 35: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

34

encuentra en regiones donde vive sólo el 23% de la población, y se genera el 15% del

PIB, mientras que el 32% del agua disponible se encuentra en regiones donde se

concentra el 77% de la población y se genera el 85% del PIB, según datos de la CNA

(2005a). Existe, por tanto una considerable presión sobre los recursos hídricos en amplias

regiones de México. Más aún, la concentración de la población en áreas metropolitanas

conduce localmente a fuertes presiones sobre los recursos hídricos, como en el caso del

Valle de México (NRC y col., 1995).

Como se verá, este contexto de abundancia y escasez regional de agua han

condicionado, junto con la disponibilidad de recursos económicos públicos y privados el

desarrollo del tratamiento y la reutilización de agua en México.

Page 36: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

35

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD I

1.- Elaborar una línea del tiempo sobre los contaminantes sintéticos que el hombre a

utilizado.

2.- Elabora un cuadro comparativo entre las propiedades de una agua no contaminada y

contaminada

3.- Elabora un mapa conceptual de los contaminantes que contienen las aguas residuales.

4.- Define los siguientes conceptos: Agua no contaminada, agua contaminada, agua

residual, agua negras, aguas grises, biodegradabilidad, recalcitrantre y xenobiótico.

5.- Leer el capítulo 13 del libro ecología microbiana y microbiología ambiental, Ronald M.

Atlas y Richard Bartha. Para explicar cuáles son las causas del porque los compuestos

xenobióticos no se pueden degradar con facilidad.

6.- Mencionar algunas características de estructurales de los compuestos xenobióticos.

7.- ¿Qué es la biomagnificación?

8.- ¿Qué hace que los polímeros sintéticos sean resistentes a la biodegradación.

9.- ¿Cuáles son los compuestos xenobióticos que son atacados con más facilidad en

condiciones anaerobias que aerobias?

10.- Investigar cuales son los contaminantes más frecuentes en nuestro país que

contaminan el agua.

Page 37: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

36

UNIDAD II. CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS LIGADOS A LA DEGRADACION DE COMPUESTOS TÓXICOS. Objetivo educacional: El alumno determinará el crecimiento de microorganismos ligados a

la degradación de compuestos tóxicos (mineralización).

2.1 GENERALIDADES

En la actualidad, la contaminación de aguas es uno de los problemas de mayor

preocupación y uno de los temas en los que más se ha avanzado en el campo de la

ingeniería de medio ambiente.

Los primeros diseños de procesos y plantas de tratamiento, pioneros en la

descontaminación de aguas, se basaban en el empleo secuencial de métodos físicos y

químicos, por medio de los que se conseguía remover gran parte de los contaminantes de

aguas contaminadas, como ser aguas servidas, aguas eutrofizadas o aguas receptoras de

desechos industriales, relaves, etc. Estas tecnologías de descontaminación fisicoquímica

son costosas y requieren de infraestructura especial para realizarse, que muchas veces

no es factible de construirse por la elevada inversión necesaria.

Hasta hace algunas décadas, los microorganismos eran considerados como perjudiciales

y los esfuerzos en tecnologías biológicas se abocaban fundamentalmente a su

eliminación, pero recientemente se percibió y se tomó conciencia, que por el contrario, la

mayoría de los microorganismos son benéficos para el hombre y que pueden tener varias

utilidades, siempre y cuando sepamos dárselas.

Una disciplina que está surgiendo en los últimos años es la microbiología ambiental

aplicada, ya que en base a las investigaciones realizadas gracias al vertiginoso desarrollo

de la biología molecular, se ha podido determinar la función metabólica de la mayor parte

de los grupos de microorganismos existentes, y a partir de ese conocimiento, generar

nuevas aplicaciones para ellos.

En las últimas décadas, entre las técnicas empleadas para contrarrestar los efectos de los

contaminantes, se comenzó a utilizar una práctica llamada biorremediación. El término

biorremediación fue acuñado a principios de la década de los 80s, y proviene del

concepto de remediación, que hace referencia a la aplicación de estrategias físico-

químicas para evitar el daño y la contaminación en suelos. Los científicos se dieron

Page 38: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

37

cuenta que era posible aplicar estrategias de remediación que fuesen biológicas, basadas

esencialmente en la observación de la capacidad de los microorganismos de degradar en

forma natural ciertos compuestos contaminantes, al comprender que la Fisiología y el

metabolismo microbiano es la herramienta fundamental para la degradación de los

contaminantes del medio ambiente; a través de las rutas de degradación aerobia y

anaerobia de numerosos contaminantes ambientales son hoy día conocidas en gran

detalle. Esto permite tanto la introducción deliberada de cepas específicas en lugares

contaminados como vectores de nuevas actividades, como la creación de nichos

ecológicos que permitan una colonización rápida por un tipo deseado de

microorganismos.

Entonces, la biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca resolver los problemas de contaminación mediante el uso de seres vivos (microorganismos y plantas) capaces de degradar compuestos que provocan desequilibrio en el medio ambiente, ya sea suelo, sedimento, fango o mar. Tipos de biorremediación En los procesos de biorremediación generalmente se emplean mezclas de ciertos

microorganismos o plantas capaces de degradar o acumular sustancias contaminantes

tales como metales pesados y compuestos orgánicos derivados de petróleo o sintéticos.

Básicamente, los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos:

FIG 2.1: Diferentes modos de biorremediación.

Degradación enzimática

Page 39: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

38

Este tipo de degradación consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el

fin de degradar las sustancias nocivas. Estas enzimas se obtienen en cantidades

industriales por bacterias que las producen naturalmente, o por bacterias modificadas

genéticamente que son comercializadas por las empresas biotecnológicas.

Por ejemplo, existe un amplio número de industrias de procesamiento de alimentos que

producen residuos que necesariamente deben ser posteriormente tratados.

En estos casos, se aplican grupos de enzimas que hidrolizar (rompen) polímeros

complejos para luego terminar de degradarlos con el uso de microorganismos (ver en la

próxima sección). Un ejemplo lo constituyen las enzimas lipasas (que degradan lípidos)

que se usan junto a cultivos bacterianos para eliminar los depósitos de grasa procedentes

de las paredes de las tuberías que transportan los efluentes.

Otras enzimas que rompen polímeros utilizados de forma similar son las celulosas,

proteinasas y amilasas, que degradan celulosa, proteínas y almidón, respectivamente.

Además de hidrolizar estos polímeros, existen enzimas capaces de degradar compuestos

altamente tóxicos. Estas enzimas son utilizadas en tratamientos en donde los

microorganismos no pueden desarrollarse debido a la alta toxicidad de los

contaminantes. Por ejemplo, se emplea la enzima peroxidasa para iniciar la degradación

de fenoles y aminas aromáticas presentes en aguas residuales de muchas industrias.

Remediación microbiana

En este tipo de remediación se usan microorganismos directamente en el foco de la

contaminación. Los microorganismos utilizados en biorremediación pueden ser los ya

existentes (autóctonos) en el sitio contaminado o pueden provenir de otros ecosistemas,

en cuyo caso deben ser agregados o inoculados.

La descontaminación se produce debido a la capacidad natural que tienen ciertos

organismos de transformar moléculas orgánicas en sustancias más pequeñas, que

resultan menos tóxicas. El hombre ha aprendido a aprovechar estos procesos

metabólicos de los microorganismos. De esta forma, los microorganismos que pueden

degradar compuestos tóxicos para el ambiente y convertirlos en compuestos inocuos o

menos tóxicos, se aprovechan en el proceso de biorremediación. De esta forma, reducen

la polución de los sistemas acuáticos y terrestres.

La gran diversidad de microorganismos existente ofrece muchos recursos para limpiar el

medio ambiente y, en la actualidad, esta área está siendo objeto de intensa investigación.

Existen, por ejemplo, bacterias y hongos que pueden degradar con relativa facilidad

Page 40: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

39

petróleo y sus derivados, benceno, tolueno, acetona, pesticidas, herbicidas, éteres,

alcoholes simples, entre otros. Los metales pesados como uranio, cadmio y mercurio no

son biodegradables, pero las bacterias pueden concentrarlos de tal manera de aislarlos

para que sean eliminados más fácilmente.

Las actividades microbianas en el proceso de biorremediación se pueden resumir en el

siguiente esquema:

FIG 2.2 “METABOLISMO MICROBIANO”.

Los microorganismos ingieren contaminantes como fuente de carbono y algunos

nutrientes como fósforo y nitrógeno. La digestión de estos compuestos en sustancias más

simples como parte del metabolismo del microorganismo, puede resultar en la

degradación del compuesto en forma parcial (transformación) o total a dióxido de carbono

(CO2) y agua (H2O), (Sánchez, 2005)

Desarrollos actuales y futuros

MINERALIZACIÓ

N Contami

nante transformado a CO2 y H2O

MICROORGANISMOS

TRANSFORMACION Contamin

ante modifica

do

Fuente de carbono

CONTAMINANTE

NUTRIENTES

Fósforo

Nitrógeno Otros

Page 41: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

40

A continuación se mencionan algunos de los desarrollos biotecnológicos que se están

llevando a cabo para el mejoramiento de los microorganismos empleados en la

biorremediación:

• Bacterias Pseudomonas transgénicas que son capaces de degradar compuestos

tóxicos que contienen cloro (como el vinilcloruro) en compuestos menos nocivos.

• Bacterias capaces de degradar algunos de los componentes del petróleo, con la

perspectiva de llegar a conseguir microorganismos que, liberados en una marea

negra, limpien el agua contaminada.

• Bacterias capaces de reducir las formas altamente tóxicas de mercurio en otras

menos tóxicos y volátiles.

• Bacterias que transforman metales del suelo en formas menos tóxicas o

insolubles. Por ejemplo: la reducción de cromo (Cr).

• Microorganismos capaces de degradar TNT, un explosivo de gran potencia y muy

agresivo para el entorno.

• Bacterias que pueden eliminar el azufre de los combustibles fósiles, como en el

caso del carbón o del petróleo, con el fin de favorecer combustiones más limpias.

• La utilización de la bacteria Deinococcus radiodurans para eliminación de

elementos radiactivos presentes en el suelo y aguas subterráneas. Este

microorganismo es un extremófilo que resiste condiciones extremas de radiación,

sequedad, agentes oxidantes y diversos compuestos mutagénicos.

• Cianobacterias a las que se le han introducido genes de bacterias Pseudomonas

con capacidad de degradar diferentes hidrocarburos o pesticidas.

• Bacterias transgénicas que se usan para extraer metales valiosos a partir de

residuos de fábricas o de minas, o para eliminar los vertidos de petróleo, o el sulfuro

causante de la lluvia ácida que producen las centrales energéticas de carbón.

2.1.1 ASIMILACIÓN DEL CARBONO ¿Cómo Obtienen Energía los Microorganismos?

Hay diversas formas por las cuales los organismos son capaces de producir la energía

necesaria para su crecimiento y reproducción (Sánz, 2005)

Procesos de generación de energía de los

Page 42: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

41

microorganismos Quimiotrofos

• Fermentación

• Respiración anaerobia

• Respiración aerobia

• Quimilitotrofía

Fototrofos

• Fotosíntesis anoxigénica

• Fotosíntesis oxigénica

• Fotosíntesis en halobacterias

CATEGORIAS DE LOS ORGANISMOS SEGÚN SU METABOLISMO

Fuente de energía

Foto

Luz

Quimio

Enlace químico

Fuente de carbono

Inorgánica

CO2

lito

organo

Orgánica (azucares,

lípidos aminoácido

s) Fotolitotrofos

Plantas, Bacterias y

arqueas fotosintética

s

Quimilitotrofos

Bacterias Arqueas

Fotoorganotrofos

Bacterias Arqueas

Quimioorganostrofos

Bacterias, arqueas, hongos y animales

Page 43: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

42

Para procariotas lo más útil y didáctico es considerar de forma separada la fuente de

energía de la fuente de carbono:

Fuente de Energía:

fotótrofos: luz

quimiótrofos: Energía química

quimioorganótrofos: oxidan compuestos orgánicos

quimiolitótrofos: oxidan compuestos inorgánicos

Fuente de Carbono:

autótrofos: CO2

heterótrofos: materia orgánica.

FOTOTROFOS

Los organismos fototrofos convierten la energía lumínica en energía metabólica y poder

reductor. Las clorofilas absorben la energía luminosa activándose a un estado excitado en

el que ceden un e- a una cadena de transporte de e- ligada a la mb (fotosistema) análoga

a la de la fosforilación oxidativa. La transferencia establece un gradiente de H+ que puede

ser empleado para la síntesis de ATP. La clorofila actúa como dador y como aceptor de e-

Como dador externo de e- se emplean el H2O, H2S, H2 o compuestos orgánicos.

Clases de fotosíntesis y fotofosforilación.

En función de la fuente de e- se distinguen dos tipos de fotosíntesis:

· oxigénica: el H2O actúa como donador de e-, liberando O2 como subproducto. Propio de

plantas, algas y cianobacterias.

· anoxigénica: emplea H2S o H2 como fuente de e-. Propio de bacterias rojas y verdes.

Dependiendo de que haya o no fuente externa de e- para reducir a la clorofila oxidada se

distinguen dos modelos de fotofosforilación.

· fotofosforilación cíclica. Es el modelo más sencillo. La clorofila activada del centro de

reacción sirve como dador y aceptor de e- a/de una cadena transportadora. Puesto que

los e- no pueden ser extraídos del sistema, para generar poder reductor se recurre al

transporte inverso de e-.

· fotofosforilación no cíclica. La clorofila oxidada del centro de reacción es reducida por los

excedidos, a través de una cadena transportadora, por un donador externo. Los e-

liberados por la bacterioclorofila excitada son utilizados para reducir el NADP+ .

Page 44: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

43

FIJACIÓN DEL CO2

Su fijación y conversión autotrófica en compuestos orgánicos requiere poder reductor en

forma de NADPH, y, puesto que la fijación es endergónica, también ATP.

Repasar apuntes del Ciclo de Calvin.

Otros ciclos:

· Arqueas termófilas S0-dependientes y bacterias fotosintéticas verdes del azufre: Ciclo

reductivo de los ácidos tricarboxílicos

· Metanobacterias y algunos Clostridium: ruta del acetil-CoA o del monóxido de carbono.

FIJACIÓN DEL N2

N_N + 8H+ + 8e- ---_ 2NH3 + H2 _G=+940 KJ (18-24 ATP)

Hay que destacar el elevado consumo energético y de poder reductor. El proceso es

anaerobio (aunque los microorganismos fijadores no tienen porque serlo).

Quimiolitoautótrofos. Obtención de energía. Obtención del poder reductor: transporte

inverso de electornes. Fotótrofos. Estructura del sistema Fotoquímico. Clases de

fotosíntesis y fotofosforilación. Fijación del CO2. Fijación del N2.

Los autótrofos obtienen su C celular a partir de CO2. A diferencia de lo que ocurre con los

heterótrofos, hay que diferenciar las rutas metabólicas que conducen a la:

- síntesis de los metabolitos precursores

- obtención de energía y poder reductor.

Categorías metabólicas. Mecanismos para la síntesis de ATP: Fosforilación a nivel de

substrato y Cadena transportadora de electrones: acoplamiento quimiosmótico.

Reacciones de mantenimiento de los heterótrofos. Metabolismo respiratorio: Vías

glucolíticas, Ciclo de los ácidos tricarboxílicos, Fosforilación oxidativa.

Durante los procesos metabólicos los microorganismos extraen Energía y poder reductor

del medio que los rodea y los utilizan para sintetizar sus propios componentes celulares.

La energía liberada durante los procesos catabólicos es almacenada, normalmente en

forma de ATP que será utilizado para poder realizar reacciones endergónicas durante los

procesos anabólicos. El ATP es particularmente útil como forma de almacenar la energía

debido a su posición intermedia (_G0=-7,3 Kcal) entre los compuestos con “enlaces ricos

en energía”.

Page 45: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

44

El poder reductor generado en los procesos de oxidación que acompañan al catabolismo

será utilizado para reducir formas oxidadas de C a los estados de oxidación reducidos en

los que, normalmente, se encuentra en las macromoléculas. En la mayor parte de los

procesos de oxido-reducción biológicos interviene un nucleótido de piridina: el NAD

(nicotinamida-adeníndinucleótido) o el NADP. En la mayor parte de los casos las

oxidaciones biológicas implican la pérdida de 2 e- y 2 H+ simultáneamente, lo que

equivale a la eliminación de 2 H, es decir, a una deshidrogenación. Inversamente, la

reducción equivale a una hidrogenación.

Page 46: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

45

Fig. 2.3 Respiración Aerobia

METABOLISMO FERMENTATIVO.

Fermentación: un substrato orgánico actúa como donador de e-, y un producto del

substrato actúa como aceptor. No existe cambio neto en el estado de oxidación de los

Page 47: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

46

productos en relación con la molécula de substrato inicial: los productos oxidados son

contrabalanceados por productos reducidos logrando un equilibrio.

Las fermentaciones son las únicas reacciones de mantenimiento (productoras de E) que

no requieren de una cadena transportadora de e. El NAD es reducido en una fase del

proceso deben de ser oxidado en otra. Como consecuencia, no hay cambio global del

estado de oxidación. Y el rendimiento energético es bajo (2-3 ATP/mol glucosa).

En la fermentación de un carbohidrato, los pasos iniciales son comunes a la fermentación

y respiración. Repasar glucolisis (ruta de Embden-Meyerhof) y ver que las bacterias

pueden utilizar rutas alternativas.

Estudiar en libros las nociones básicas (productos, balance energético, microorganismos

implicados, interés industrial) de las siguientes fermentaciones:

- Fermentación alcohólica :

glucosa + 2ADP -----> 2 etanol + CO2 + 2 ATP

-Fermentación láctica :

Homoláctica: glucosa + 2ADP -----> 2 ác. láctico + 2 ATP

Heteroláctica: glucosa + ADP -----> ác. láctico + etanol + CO2 + ATP

- Fermentación propiónica:

glucosa ------> ác. propiónico + ác. acético + CO2 + 3 ATP

- Fermentación ácido-mixta:

glucosa ----> lactato + fórmico + acetato + etanol+ CO2 + H2 +ATP

- Fermentación acetona-butanol.

glucosa -----> acetona + n-butanol + ác. butírico + CO2 + 2 ATP

Page 48: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

47

Fig. 2.3 Proceso de fermentación

Contamos con géneros bacterianos que presentan una gran diversidad

metabólica, capaces de transformar, biodegradar y utilizar como fuente de carbono

compuestos hidrófobos Fig.2.4.

Page 49: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

48

2.1.2 ASIMILACION DE OTROS ELEMETOS

QUIMIOLITOTROFOS

Obtienen la energía y poder reductor mediante la oxidación de compuestos inorgánicos

reducidos.

Los sustratos inorgánicos que pueden ser utilizados por los quimiolitótrofos son formas

reducidas de N (NH4 +, NO2-), S (H2S, S0, S2O32-), Fe (Fe2+), el H2 y el CO

Poseen un metabolismo respiratorio en el que los electrones generados en la oxidación

de los sustratos pasan a través de una cadena transportadora de e- que genera un

gradiente de protones que impulsa la síntesis de ATP. El aceptor terminal de e- es el O2, y

la única diferencia sustancial con la respiración heterotrófica es el punto de la cadena

transportadora donde entran los electrones.

El problema reside en la generación del poder reductor. Los substratos (con excepción del

CO y el H2) no poseen un potencial de reducción lo suficientemente elevado como para

reducir directamente al NAD+. Para ello tienen que recurrir a un proceso denominado

transporte inverso de electrones. Parte de la fuerza protón motriz se usa para conducir los

e- en una dirección termodinámicamente desfavorable desde el substrato inorgánico hasta

el nucleótido de piridina oxidado (ver esquema en un libro o en clase).

El potencial redox de la mayor parte de los substratos y el consumo de gradiente de

protones en el transporte inverso hace que la eficiencia energética sea baja. Esto tiene

gran importancia ecológica y biotecnológica.

Metanobacterias.

Un caso particular de organismos quimiolitótrofos son las arqueas metanogénicas. Las

metanobacterias obtienen su energía formando CH4 mediante la reducción del CO2 por el

H2

CO2 + 4H2 ----> CH4 + H2O _G0= -31 Kcal/mol (1 ATP)

El bajo rendimiento en biomasa y largos tiempos de generación es de gran importancia en

los procesos de depuración de aguas residuales.

Page 50: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

49

Respiración Anaerobia

SO4=

SH2

S0

SH2

CO2

CH3-COO

CO2

CH4

Fumarato

Succinato

NO3

NO2, NO-2, N2

Fe+3

Fe +2

Respiración de sulfato = Sulfato reducido

Anaerobios estrictos.

Respiración de azufre= Sulfo-reducción

Anaerobios estrictos y facultativos

Respiración de carbonatos Bacterias acetogenicas

Anaerobios estrictos

Respiración de carbonatos Bacterias metanogénicas

Anaerobios estrictos

Respiración de fumarato=Bacterias succinogenicas

Anaerobios facultativos

Respiración de nitrato=Bacterias desnitrificantes

Anaerobios facultativos

Respiración de hierro

Anaerobios estrictos y facultativos

Quimiolitrofia

S0, SO4=

SH2

H20

H2

CO2

CH4

Bacterias sulfooxidantes

Bacterias del hidrógeno

Bacterias metanotroficas

Page 51: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

50

NO2, NO3

NH3

Fe+3

Fe +2

Bacterias nitrificantes

Bacterias del hierro

Metabolitos primarios y secundarios Metabolitos primarios:

Se producen en el curso de las reacciones metabólicas anabólicas o catabólicas que tiene

lugar durante las fases de crecimiento y que contribuyen a la producción de biomasa o

energía por las células.

Se producen principalmente en la trofofase o fase de crecimiento.

Metabolitos secundarios:

Se producen por rutas anabólicas especializadas cuando no hay crecimiento.

Significado evolutivo controvertido por ser imprescindibles. Pueden ser una estrategia

para mantener en funcionamiento los sistemas metabólicos cuando no hay crecimiento.

Son indicativos de diferenciación y se producen durante la fase de los cultivos.

Page 52: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

51

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD II

1.- Define que es metabolismo

2.- Explica y ejemplifica el anabolismo y catabolismo

3.- Menciona las diferencias entres quimiotrofos, quimilitrofos y fototrofos

4.- Explica cuales son las rutas que permiten a los microorganismos utilizar al carbono

como fuentes de energía

5.- Explica porque en los organismos anaerobios se utiliza con mayor frecuencia otros

elementos diferentes al carbono como fuente de energía

6.- Explica cuales son los beneficios del metabolismo de los microorganismos para la

degradación de los compuestos xenobióticos.

7.- Menciona ejemplos de microorganismos quimiotrofos, quimilitrofos y fototrofos

Page 53: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

52

UNIDAD III. ACLIMATACIÓN A COMPUESTOS TOXICOS

Objetivo educacional: El alumno determinará la importancia de la aclimatación de los

organismos a los compuestos tóxicos, sus consecuencias y alternativas de remediación

3.1 INTRODUCCION

Dentro de los procesos de depuración de aguas residuales, los tratamientos biológicos

constituyen una importante alternativa. Su aplicación está basada en el aprovechamiento

de la capacidad de microorganismos para eliminar por asimilación y descomposición la

materia orgánica biodegradable presente en ciertas aguas residuales. Los equipos

utilizados para estos procesos son los biorreactores o reactores biológicos.

Para que se lleve a cabo la degradación de los compuestos tóxicos en los reactores, se

debe de pasar por un período en donde no existe una destrucción de dicho compuesto.

Este intervalo de tiempo de le llama período de aclimatación, o algunas veces adaptación

o período de retraso. Este puede ser definido como la duración del tiempo entre la adición

o entrada del químico en el medio ambiente. Durante este intervalo no se presenta ningún

cambio en la concentración es notado, pero entonces la desaparición llega a ser evidente

y la velocidad de destrucción se vuelve más rápida.

Cuando los microorganismos se ponen en contacto con compuestos tóxicos, en un

ambiente favorable, la aclimatación a estos compuestos puede ocurrir (Aelion et al.,

1989). Diversos fenómenos se han propuesto para explicar la fase de la aclimatación.

Wiggings et al. (1987) sugirieron que existe una selección y multiplicación de

microorganismos especializados durante esta fase, además pueden existir

transformaciones fisiológicas en el sistema metabólico de los microorganismos, es decir,

alteraciones a nivel regulación y producción enzimática, mutaciones, etc. En comunidades

microbianas aerobias, los períodos de aclimatación pueden variar entre varias horas a

varios días dependiendo de las características del agua residual (Wiggings et el al.1987) y

de las características iniciales del inóculo (Moreno y Buitrón, 2004).

Page 54: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

53

3.2 ACLIMATACIÓN

Esta fase de aclimatación es considerada es importante para la salud y la ecología ya que

el químicos no es destruido, y al estar expuestos los humanos, animales y plantas por

tiempos prolongado posibilitan efectos indeseados. Pero si el químico se presenta en el

agua que fluye arriba y debajo de la tierra este puede ser salvajemente diseminado tanto

lateralmente como verticalmente por la ausencia de biodegradación detectada. En esto

ocasiona que los tóxicos se incrementar por la dispersión que han sufrido, provocando su

exposición a especies susceptibles a grandes distancias antes de que sea destruida.

Los períodos de aclimatación han sido reportados para muchos compuestos que son

introducidos en el suelo, agua, sedimentos y aguas cloacales. Entre los químicos que han

sido descritos con esta característica en un medio anaerobio y aerobio son los siguientes:

• Herbicidas

• Insecticidas

• Fungicidas

• Hidrocarburos aromáticos policiclicos

El tiempo de aclimatación varía enormemente este puede ser menos de una hora o

muchos meses, la duración depende de los químicos y el medio ambiente, de la

concentración del compuesto y de las condiciones del medio ambiente. Los valores no

están regulados pues el período de aclimatación para cada uno de los químicos puede ser

más largo o más corto este depende de la concentración, el medio ambiente, la

temperatura y el estado de aeración y otros factores que no son identificados. Por ejemplo

el período puede ser especialmente largo en ambientes anaerobios para algunos

compuesto como la molécula de cloradas. El no poder predecir correctamente la duración

del período de aclimatación para las sustancias químicas tóxicas que hay en el ambiente,

ocasiona un grave problema pues no se puede llevar a cabo un tratamiento biológico

eficiente.

La fase de aclimatación es considerada muy importante para biodegradación de los

compuestos tóxicos, debido a que después de que se presenta, la velocidad con la que el

Page 55: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

54

químicos de metaboliza es más rápida, pero algunas veces no sucede, por lo que se debe

de presentar una segunda adicción del químicos en donde si no hay disminución del

contaminante no se presenta la aclimatación. Esto se asume debido a que la

biodegradación es detectada inmediatamente de la segunda adicción de químicos porque

los microorganismos responsables de la transformación legan hacer numerosos debido a

que van creciendo, después de una segunda exposición.

Sin embargo es más común tener una mayor velocidad de biodegradación la cual es

usualmente medida como la pérdida del compuesto o la formación de CO2 que es la

forma de mineralizar el compuesto.

Se pueden distinguir cuatro fases en el cultivo: (a) la fase lag en la que el microorganismo

se adapta a las nuevas condiciones y pone en marcha su maquinaria metabólica para

poder crecer activamente. La duración de esta fase es variable y en general es mayor

cuanto más grande sea el cambio en las condiciones en las que se encuentra el

microorganismo. (b) La fase exponencial cuya cinética explicamos en la página anterior.

(c) La fase estacionaria en la que no hay aumento neto de microorganismos, lo que no

significa que no se dividan algunos, sino que la aparición de nuevos individuos se

compensa por la muerte de otros. (d) La fase de muerte en la que el número de

microorganismos vivos disminuye de forma exponencial con una constante k que depende

de diferentes circunstancias (fig. 3.1)

Fig 3.1 Fases de aclimatación de los microorganismos.

Page 56: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

55

3.2.1 FACTORES QUE AFECTAN LA ACLIMATACIÓN

La aclimatación de las comunidades de microorganismos a un sustrato (compuesto

tóxico) frecuentemente resulta de una aclimatación simultánea para algunos pero no

todos ya que no están relacionados con las moléculas del contaminante para poder

utilizarlos en su metabolismo como fuentes de energía. Porque las especies presentes

frecuentemente actúan en varios sustratos. Las especies favorecidas por la primera

adición puede destruir más rápido a los compuestos análogos por ejemplo cuando la

comunidad de microorganismos de suelo llegan a aclimatarse destruyen el 2-4 dicloro o 4-

cloro-2metil fenol acético, ocasionando que simultáneamente adquiera la capacidad de

destrucción más rápida de otros herbicidas. Si el suelo llega a enriquecerse con

microorganismos que tienen una degradación más rápida de EPTC, entonces puede

ocurrir una degradación más rápida de un herbicida similar.

Un efecto análogo es evidente con fungicidas dicarboxilados al presentar estructuras

relacionadas. La estimulación de los microorganismos que metabolizan el fenol del agua,

son capaces de realizar una degradación de compuestos con una similitud en su

estructura química como el 4-clorofenol y 3-aminofenol. También se presenta una forma

análoga se ha presentado en la aclimatación de los compuestos de hidrocarburos

aromáticos policiclicos en los sedimentos marinos, los cuales son más aptos para

aclimatarse más rápidamente a otros compuestos policiclicos o derivados del benceno

La duración de la aclimatación es afectada por varios factores del medio ambiente como

son: la temperatura, ya que presenta un mayor impacto en la duración de la aclimatación

en la fase de activación como es el período más largo antes de que se presente la

biodegradación. Por ejemplo la biodegradación del aceite es más lenta a bajas

temperaturas.

Temperatura

Cada microorganismo tiene una temperatura de crecimiento adecuada. Si consideramos

la variación de la velocidad de crecimiento (m) en función de la temperatura de cultivo,

podemos observar una temperatura mínima por debajo de la cual no hay crecimiento

(dX/dt = 0); a temperaturas mayores se produce un incremento lineal de la velocidad de

Page 57: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

56

crecimiento con la temperatura de cultivo hasta que se alcanza la temperatura óptima a la

que m es máxima. Por encima de esta temperatura óptima, la velocidad de crecimiento

decae bruscamente (µ = 0) y se produce la muerte celular.

El incremento de µ con la temperatura se debe al incremento generalizado de la velocidad

de las reacciones enzimáticas con la temperatura. Se denomina coeficiente de

temperatura a la relación entre el incremento de la velocidad de reacción y el de

temperatura. En términos generales, la velocidad de las reacciones bioquímicas suele

aumentar entre 1.5 y 2.5 veces al aumentar 10ºC la temperatura a la que tienen lugar. La

ausencia de crecimiento (µ=0) a temperaturas muy bajas se debe a la reducción de la

velocidad de crecimiento y al cambio de estado de los lípidos de la membrana celular que

pasan de ser fluidos a cristalinos (algo parecido a la precipitación del aceite a bajas

temperaturas) impidiendo el funcionamiento de la membrana celular. La muerte celular a

altas temperaturas se debe a la desnaturalización de proteínas y a las alteraciones

producidas en las membranas lipidicas a esas temperaturas.

Es importante tener en cuenta que a temperaturas muy bajas, el metabolismo celular es

muy bajo y las células paran de crecer; aunque no tienen porqué comenzar a morir. Sin

embargo, cuando la temperatura es superior a la óptima, se produce la muerte celular

rápidamente y las células no pueden recuperar su capacidad de división si baja

posteriormente la temperatura. Esto permite esterilizar por calor y no por frío.

Además de los indicados existen organismos hipertermófilos que pueden crecer a

temperaturas cercanas o incluso superiores a 100ºC en condiciones de alta presión. Son

microorganismos muy importantes desde el punto de vista ambiental. Los

microorganismos psicrótrofos son mesófilos que pueden crecer a temperaturas bajas.

Esto es importante desde el punto de vista aplicado porque cuando se encuentran

contaminando alimentos, son capaces de crecer en condiciones de refrigeración (4 - 8ºC)

y de producir infecciones en los consumidores del alimento (30 - 35 ºC).

Los microorganismos deben ser cultivados a la temperatura adecuada para que su

crecimiento sea el deseado. En cualquier caso, hay que tener en cuenta los problemas

derivados de las altas temperaturas y controlar la de los fermentadores para evitar la

esterilización de los cultivos. Estas altas temperaturas, por otro lado, tienen interés

aplicado en el campo de la termodestrucción de microorganismos y en algunos procesos

Page 58: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

57

de fermentación en los que el incremento de temperatura que se produce es capaz de

eliminar los microorganisos mesófilos patógenos presentes.

Los microorganismos se comportan a bajas temperaturas de forma diferente según se

trate de condiciones de refirgeración (0ºC-8ºC) o de congelación (por debajo de -20ºC).

En condiciones de refrigeración los microorganismos mesófilos y termófilos detienen su

crecimiento (µ=0) y se mantienen durante largo tiempo sin morir. Los psicrófilos y

psicrótrofos pueden crecer en estas condiciones y llegar a producir poblaciones

importantes.

En condiciones de congelación, la formación de cristales en el interior de las células

produce unas altas mortalidades que reducen el tamaño de la población. En el momento

de la congelación se produce la muerte rápida de muchos microorganismos y, a tiempos

más largos, la tasa de muerte se reduce aunque el número de viables sigue

disminuyendo. En esta segunda fase, la mortalidad es más rápida cuando la temperatura

de congelación es más alta (más próxima a valores de -20ºC) que cuando es menor

(valores de -80ºC).

La tolerancia a la congelación de diferentes microorganismos puede variar.

No se puede considerar la congelación un procedimiento de esterilización sino sólo (en el

caso de microbiología de alimentos) un procedimiento de conservación.

Se pueden conservar largo tiempo cultivos de microorganismos o de células eucarióticas

congelados en medios que contengan agentes crioprotectores como el glicerol.

Agua

Cuando un microorganismo se encuentra en un substrato con una actividad de agua

menor que la que necesita, su crecimiento se detiene. Esta detención del crecimiento no

suele llevar asociada la muerte del microorganismo, sino que éste se mantiene en

condiciones de resistencia durante un tiempo más o menos largo. En el caso de las

esporas, la fase de resistencia puede ser considerada prácticamente ilimitada.

La gran mayoría de los microorganismos requiere unos valores de actividad e agua muy

altos para poder crecer. De hecho, los valores mínimos de actividad para diferentes tipos

de microorganismos son, a título orientativo, los siguientes: bacterias aw>0.90, levaduras

aw>0.85, hongos filamentosos aw>0.80. como puede verse, los hongos filamentosos son

capaces de crecer en substratos con una actividad de agua mucho menor (mucho más

secos) de la que permite el crecimiento de bacterias o de levaduras. Por esta razón se

Page 59: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

58

puede producir deterioro de alimentos de baja actividad de agua (por ejemplo, el queso o

almíbares) por mohos (hongos filamentosos) y no por bacterias.

Existen microorganismos extremadamente tolerantes a las actividades muy bajas (toleran

valores de aw=0.60). Algunos de estos microorganismos pertenecen al grupo de las

Arqueas y pueden observarse en las salinas de desecación formando manchas

coloreadas en los depósitos de sal.

La reducción de la actividad de agua para limitar el crecimiento bacteriano tiene

importancia aplicada en industria alimentaria. La utilización de almíbares, salmueras y

salazones reduce la actividad de agua del alimento para evitar su deterioro bacteriano.

Es un parámetro crítico en el cultivo de microorganismos ya que estos sólo pueden crecer

en un rango estrecho de pH fuera del cual mueren rápidamente.

pH

El pH intracelular es ligeramente superior al del medio que rodea las células ya que, en

muchos casos, la obtención de energía metabólica depende de la existencia de una

diferencia en la concentración de protones a ambos lados de la membrana citoplásmica.

• Cada tipo de microorganismo tiene un rango de pH en el que puede vivir

adecuadamente, fuera de este rango muere.

• Los rangos de pH tolerables por diferentes tipos de microorganismos son, también,

distintos. Hay microorganismos acidófilos que pueden vivir a pH=1.0 y otros

alcalóficlos que toleran pH=10.0

• El pH interno en la mayoría de los microorganismos está en el rango de 6.0 a 7.0.

Hay que considerar que, como consecuencia del metabolismo, el pH del medio de

cultivo suele tender a bajar durante el cultivo. Por consiguiente, es necesario controlar

el pH de los cultivos industriales para evitar que un descenso excesivo pueda producir

la autoesterilización del cultivo.

Por otra parte, la bajada del pH del medio que producen ciertos microorganismos les

confiere una ventaja selectiva frente a otros microorganismos competidores. Así, por

ejemplo, las bacterias lácticas que producen grandes cantidades de ácido láctico como

consecuencia de su metabolismo primario reducen el pH del medio de cultivo a valores

inferiores a los soportables por otras bacterias competidoras (llegan a bajar el pH del

medio hasta 4.5). De esta forma, las bacterias competidoras mueren y las lácticas se

convierten en la población dominante.

Page 60: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

59

La bajada del pH se puede deber a varios factores, uno de los cuales es la liberación de

ácidos orgánicos de cadena corta (fórmico, acético, láctico) por ciertas bacterias. En este

sentido, hay que tener en cuenta que la acción bactericida de estos ácidos orgánicos de

cadena corta es más potente que la debida únicamente a la bajada del pH que producen.

En resumen, es necesario controlar el pH de los cultivos y de las fermentaciones

industriales para que se mantenga en los niveles adecuados para el crecimiento y

metabolismo correcto del microorganismo con el que se trabaja.

Presión hidrostática

Las altas presiones inhiben el crecimiento de los microorganismos. Esto limita la altura de

los fermentadores que se pueden utilizar sin que las altas presiones hidrostáticas del

fondo inhiban el crecimiento. La altura de los fermentadores, por tanto, se suele limitar a

un máximo de 14.5m (lo que genera una presión de 1.5 atm).

La razón por la que las altas presiones inhiben el crecimiento no está clara, aunque se ha

visto que se detiene la síntesis de proteínas y los procesos catabólicos.

También en este caso hay una gran variabilidad en la tolerancia de los microorganismos s

las altas presiones. En este sentido, hay que señalar a los microorganismos barófilos que

han sido aislados de fosas oceánicas y que crecen sometidos a presiones

extraordinariamente elevadas.

Desde el punto de vista aplicado y a parte de la consideración hecha sobre el tamaño de

los fermentadores, el efecto de la presión sobre el crecimiento de los microorganismos

tiene importancia en el desarrollo de sistemas de eliminación de microorganismos en

alimentos mediante altas presiones y en la consideración de los microorganismos que

participan en procesos en los que aumenta la presión tales como la fabricación de vinos

espumosos.

La concentración de N y P o ambos pueden ser muy importantes en algunos ambientes

acuáticos en donde sus concentraciones bajas pero que permiten que los

microorganismos puedan crecer; esta condición permite que el período de aclimatación de

los microorganismos a altas concentraciones de N o P al responder los microorganismos

el uso de N o P inorgánico del medio ambiente lo que permite la degradación de

moléculas que presentan este tipo de elementos.

Page 61: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

60

La concentración del compuesto que es metabolizado afecta la mayor parte del tiempo

que pueda presentarse la degradación al disminuir su concentración la velocidad de

biodegradación de los químicos incrementa los niveles de concentración pero la pérdida

del químico es usualmente determinada por la cantidad e CO2.

Page 62: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

61

ACTIVIDADES DE LAUNIDAD III

1.- Define que es la aclimatación

2.- Explica porque se presenta la aclimatación de los organismos a compuestos tóxicos.

3.- Menciona cuales son las características que presentan el ambiente para poder

aclimatarse los microorganismos.

4.- Explica la importancia de cada una de las fases del proceso de aclimatación de los

microorganismos a compuestos tóxicos.

5.- Explica por qué la temperatura es un factor importante para la aclimatación de los

microorganismos.

6.- Explica cuales son los beneficios de la aclimatación para la biodegradación de los

compuestos xenobióticos.

7.- Explica a importancia de las analogías que presentan la estructura química de los

compuestos xenobioticos, una vez que sea presentado la aclimatación.

8.- Explica cómo influye el pH y la presión en la aclimatación de los microorganismos

9.- Si tenemos bacterias acidofilas como se puede llevar a cabo la aclimatación en un

medio neutro

10.- Explicar porque no se puede generalizar en un periodo de aclimatación.

Page 63: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

62

UNIDAD IV: CINETICA

Objetivo educacional: El alumno conocerá los principales métodos de saneamiento de

muestras de agua por medio biodegradable.

4.1. GENERALIDADES

Cuando se siembran microorganismos en un medio de cultivo apropiado, los mismos

comienzan a dividirse activamente empleando los nutrientes que le aporta el medio de

cultivo para "fabricar" nuevos microorganismos. Este proceso continúa hasta que algún

nutriente del medio de cultivo se agota (sustrato limitante) y el crecimiento se detiene.

También puede detenerse el crecimiento por acumulación de alguna substancia inhibidora

formada por los mismos microorganismos, pero supóngamos por ahora que éste no es el

caso y que la primera alternativa es la válida. Luego hay dos aspectos claramente

diferenciables que hacen al crecimiento microbiano: uno estequiométrico, por el cual la

concentración final de microorganismos obtenidos dependerá de la concentración y

composición del medio de cultivo, y el otro cinético, el que dirá con qué velocidad se lleva

a cabo el proceso.

Para lograr el crecimiento equilibrado de un microorganismo requiere la integración de un

gran número de rutas metabólicas interconectadas que participan en la generación de

energía y la biosíntesis. Las rutas de anabolismo y del catabolismo se llevan a cabo

mediante una serie de enzimas, y es a través de ellas que se ejerce el control. Las

enzimas tienen que ver con la descomposición de sustratos llevadas a cabo por los

microorganismos y como estas vías están unidad a rutas biosintéticas, ya sea mediante

intermediarios de alta energía o de bajo peso molecular. Esta actividad metabólica global

de la célula en crecimiento representa el funcionamiento de un gran número de

enzimáticas interconectadas que necesitan un balance muy bueno para funcionar para la

apropiadamente.

Las enzimas son los catalizadores de los organismos vivos. Sin ella no existiría la vida tal

como la conocemos, son proteínas, producto directo de la expresión génica, la cual en

forma altamente integrada, regulada e incluso dinámica, canaliza modula y hace posible el

vasto arreglo de vías metabólicas que yacen en el centro de la biotecnología.

Page 64: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

63

Las enzimas que catalizan una reacción reversible y depende de una cierta concentración

de sustrato para operar, a menudo no parecen tener sustrato suficiente cuando éste se

calcula por célula.

Fig. 4.1 ejemplo de enzima sustrato

Características de las enzimas • Proteínas con actividad catalítica de los seres vivos.

• Unidades del Metabolismo

• Regulan la velocidad de las reacciones químicas. espontáneas (DG-).

• No promueven reacciones no-espontáneas (DG +).

• Incrementan la Velocidad de reacción 103 a 1012 veces

Propiedades Generales

Aumentan la velocidad de reacción, aún más rápido que los catalizadores químicos, de

106 a 1012 veces sin enzima

Condiciones de reacción: Temperatura 25-40 °C (algunas hasta 75°C)

pH neutro (5-9), la mayoría 6.5-7.5)

Presión atmosférica normal

Capacidad de regulación Por concentración de sustrato

Por concentración de enzima

Por inhibidores competitivos (semejante al sustrato)

Page 65: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

64

Por inhibidores no competitivos

Alta especificidad de reacción

Fig.4.2 Ejemplo de alta especificad de reacción entre la enzima y el sustrato.

Page 66: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

65

Fig. 4.3 Ejemplo de cómo se lleva a cabo la reacción enzima sustrato.

Page 67: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

66

Fig.4.3 Ejemplo de cómo se lleva a cabo una reacción

La velocidad con la que se realiza

Page 68: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

67

Fig.4.4. Mecanismo en donde se ejemplifica el proceso de la enzima unida al sustrato

4.1.1 PROCESOS LIGADOS AL CRECIMIENTO.

En la utilización de bacterias en reactores biológicos con el fin de la descomposición de la

materia orgánica, la fase de crecimiento exponencial será la de interés, ya que en esta

fase es en la que se produce la mayor tasa de descomposición. Para mantener el cultivo

en esta fase se tendrá que vigilar los parámetros más importantes que influyen a las

bacterias: pH, temperatura, disponibilidad de nutrintes, presencia o ausencia de oxígeno

Ecuación de Monod: Velocidad de crecimiento de microorganismos en función de la

concentración de sustratos.

Donde:

Ks: Constante de saturación: Mide el grado de afinidad del microorganismo por el sustrato

S: Concentración del sustrato limitante μ es la velocidad específica de crecimiento de los

microorganismos.

La variación de la concentración de sustrato según este modelo viene determinado por la

ecuación:

Donde:

Y es el rendimiento de la síntesis bacteriana, es decir el aumento de biomasa por unidad

de masa de sustrato consumido.X es la cantidad de biomasa disponible

Cinética de crecimiento

Page 69: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

68

Debido a la naturaleza autocatalítica del crecimiento microbiano, es lógico suponer que la

concentración de microorganismos, X, influye en la velocidad con que aumenta la

población, rx Así

En esta ecuación, p es la velocidad específica de crecimiento, la cual para un tipo de

microorganismo dado depende principalmente de la composición y concentración del

medio de cultivo, presencia de inhibidores, temperatura y pH.

Existen diversas expresiones para p: la más difundida es la ecuación de Monod, que

relaciona el valor de u con la concentración de un componente del medio de cultivo que

está en defecto respecto de los requerimientos del microorganismo: el sustrato limitante.

donde S es la concentración de sustrato limitante, um es la velocidad de crecimiento

específica máxima, y Ks se conoce como constante de saturación. El valor de Ks está

inversamente relacionado con la afinidad del microorganismo por el sustrato.

Cuando S » Ks, u toma el valor de um y r x sólo depende de X.

En general K8 tiene valore muy bajos, del orden de los mg l -1 , por tanto concentraciones

relativamente bajas de S son suficientes para hacer que u=um. En promedio las bacterias

poseen valores de um cercanos a 0.9 h-1 , las levaduras 0.45 h-1 y los hongos

filamentosos 0.25 h-1 ; de todos modos um debe ser determinado experimentalmente

para cada caso en particular.

La presencia de inhibidores del crecimiento en el medio de cultivo causa disminución en el

valor de p. La substancia inhibidora puede ser algún componente del medio de cultivo o

algún producto formado por los microorganismos. El tipo de inhibición, al igual que en

cinética enzimática, puede ser competitiva o no competitiva.

Page 70: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

69

4.1.2 BIODEGRADACION SIN CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS

Muchos de los procesos industriales que generan aguas conteniendo compuestos tóxicos

orgánicos se caracterizan por su variabilidad. En efecto, en las industrias química,

farmacéutica, de plásticos, papel y celulosa, petroquímica, etc., muchos de los procesos

de manufactura son en lotes. De esta manera, al efectuar el lavado de los tanques de

proceso se generan aguas residuales con altas concentraciones de tóxicos de manera

puntual y, posteriormente, la concentración disminuye o se vuelve nula. Estas variaciones

temporales de la concentración de sustrato (o ayuno) tienen como efecto una gran

variabilidad en la actividad de los microorganismos presentes en las plantas de

tratamiento de aguas residuales. En general, y en el mejor de los casos, las eficiencias de

eliminación de la materia orgánica, no son satisfactorias.

En ocasiones los microorganismos simplemente no toleran el tóxico y son inhibidos a tal

grado que su actividad cesa.

A pesar que la pérdida de actividad debida al paso de los microorganismos por un periodo

de ayuno ha sido reportada por varios autores (Arbuckle y Kennedy, 1989 ;Babcock et al.,

1992 ; Hess et al., 1993), esta variable no es considerada en el diseño de los sistemas de

Page 71: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

70

tratamiento de aguas, ocasionando un mal funcionamiento en la operación de las plantas

de tratamiento de aguas residuales industriale(.www.cepis.org.pe/bvsaidis/impactos/peru/)

Page 72: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

71

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD IV

1.-Define que es una enzima

2.- Explica que es un complejo enzima sustrato

3.- Explica cuál es la importancia de las enzimas para la biodegradación de compuestos

xenobioticos

4.- Explica que sucede cuando se lleva a cabo la producción de enzimas por los

microorganismos.

Page 73: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

72

UNIDAD VI: COMETABOLISMO

Objetivo educacional: El alumno aplicará los principales métodos microbiológicos de potabilización del agua.

Varios compuestos sintéticos y orgánicos, que son tanto de importancia ambiental como

toxicológica son degradados por cometabolismo. El término cometabolismo define la

transformación de un compuesto llamado cosustrato, en presencia obligada de un

sustrato durante el crecimiento o por células en reposo en ausencia del sustrato de

crecimiento (Perry, 1979). El cosustrato o cometabolito no aporta energía, carbono o

algún otro nutriente y en consecuencia es incapaz de soportar la replicación celular. El

sustrato de crecimiento actúa como un donador de electrones que proporciona poder

reductor y energía para el crecimiento y mantenimiento celular.

La presencia del cosustrato no induce la actividad enzimas involucradas en la

transformación, ya que se trata de una forma colateral a la degradación del sustrato el

cual si induce la actividad enzimática (García 2008)

El cometabolismo es una forma de biodegradación en la cual un compuesto es

metabolizado simultáneamente junto con otro, y la degradación del segundo (cosustrato)

depende de la presencia del primer substrato, este mecanismo tiene mayor parecido a los

que se presentan en la naturaleza ya que en la naturaleza no se hayan substratos puros

sino complejas mezclas de los mismos, los xenobióticos se degradan muchas veces por

cometabolismo (Singleton, 1994 y Venkataramani y Ahlert, 1985).

Las encargadas de realizar la biodegradación en un microorganismo son las enzimas,

estas proteínas son de varios tipos, tales como: monoxigenasas, dioxigenasas, ligninasas,

ligninoperoxidasas, polifenol oxidasas y lacasas según el substrato sobre el que van a

actuar (Singleton, 1994). Actualmente, se han estudiado muchas enzimas y la forma en

que actúan sobre sus substratos.

Los compuestos recalcitrantes no sirven usualmente como fuentes de carbón ó de

energía para el crecimiento microbiano. Si acaso se degradan, es mediante un proceso de

cometabolismo, durante el cual otros compuestos son utilizados como fuente de energía

Page 74: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

73

(el cometabolito) con la degradación lateral del compuesto blanco. La degradación

completa (mineralización) de moléculas orgánicas relativamente complejas a bióxido de

carbono o metano requiere el esfuerzo concertado de bacterias de diferentes grupos: las

fermentativas hidrolíticas (eubacterias, p. ej. Chlorobium), las acetogénicas (eubacterias,

p. ej. Desulfovibrio y Desulfomatuculum) y las metanogénicas (arqueobacterias, p. ej.

Methanosaeta y Methanospirillum). Debido a su condición de asociaciones sintróficas

(animación sintrofía), el aislamiento de cultivos puros a partir de los consorcios

metanogénicos es difícil y ha ocasionado errores en la clasificación de sus elementos.

En general las tasas de biodegradación de compuestos en el medio ambiente son más

lentas que en el laboratorio, por eso la contaminación es un factor tan crítico, la tasa de

producción de contaminantes es mucho más alta que la de biodegradación en algunas

ocasiones. Por tanto conocer los factores que afectan la tasa de degradación es de suma

importancia, el gran problema es que muchos de estos factores pueden controlarse en el

laboratorio, mas no así en el medio ambiente. Dentro de los factores que afectan la tasa

de degradación de los hidrocarburos aromáticos polinucleados (de ahora en adelante

llamadosHAP) están las que se describen a continuación (Tang et al, 2005).

Las comunidades microbianas en ecosistemas contaminados tienden a ser dominadas

por aquellos organismos capaces de utilizar y/o de sobrevir los compuestos tóxicos. Como

resultado, estas comunidades son menos diversas que aquellos sistemas de referencia no

contaminados, aunque la diversidad también puede estar influenciada por la complejidad

de la mezcla de compuestos presentes y por el tiempo que las poblaciones han estado

expuestas Sin embargo, cuando las bacterias Gram-negativas dominan el sistema (como

es frecuente en el caso de ambientes contaminados con hidrocarburos), el conocimiento

derivado de los biomarcadores lipídicos se limita al estado nutricional o fisiológico de la

comunidad bacteriana más que a su diversidad.

Interesantemente, casi todos son eubacterias, aunque en algunos casos se encontraron

arqueobacterias y eucariotes. Aunque no han sido caracterizados en su totalidad, muchos

de estos microorganismos poseen actividades de peroxidasas y oxigenasas, que permiten

la oxidación más ó menos específicas de algunas fracciones del petróleo. Esta oxidación

cambia las propiedades de los compuestos, haciéndolos susceptibles de ataques

secundarios y facilitando su conversión a bióxido de carbono y agua. En algunas

Page 75: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

74

ocasiones no es necesario llegar a la mineralización, sino que basta una oxidación para

disminuir notablemente su toxicidad o aumentar su solubilidad en agua, incrementando su

biodisponibilidad.

Uno de los géneros bacterianos más explotados en bioprocesos no-convencionales es

Rhodococcus, un grupo único consistente en microorganismos que presentan una gran

diversidad metabólica, particularmente hacia la utilización de compuestos hidrofóbicos

tales como hidrocarburos, fenoles clorados, esteroides, lignina, carbón y petróleo. Algunas

cepas de Rhodococcus han sido utilizadas en aplicaciones industriales y ambientales,

incluyendo la producción de ácido acrílico y acrilamida, conversiones de esteroides y

bioremediación de hidrocarburos clorados y fenoles. Estos microorganismos presentan

una notable capacidad de degradar hidrocarburos alifáticos halogenados y numerosos

compuestos aromáticos, incluyendo algunos sustituidos por halógenos, así como

hidrocarburos policíclicos aromáticos.

Las bacterias del género Rhododoccus poseen una gran variedad de vías metabólicas

para la degradación y modificación de compuestos aromáticos, incluyendo las actividades

de di-oxigenasa y mono-oxigenasa sobre anillos así como la actividad de ruptura de

catecol. Algunos aislados presentan también la vía del 3-oxoadipato. La tolerancia de

éstas bacterias a la falta de nutrientes, su carencia de un sistema de represión catabólica

y su persistencia ambiental las hace excelentes candidatas para los tratamientos de

bioremediación. Algunas cepas producen poli-3-hidroxialcanoatos, otras acumulan

metales pesados y otras son fuente de enzimas útiles como la fenilalanina

deshidrogenasa y endoglucosidasas. Otras aplicaciones potenciales de los Rhodococos

incluyen la biodesulfuración de combustibles, la deshalogenación de emisiones gaseosas

y la construcción de biosensores

En este punto quizá estés preguntandote cómo adquirieron los microorganismos la

capacidad de degradar compuestos que a los que nunca habían estado expuestos. Para

entenderlo hay que tener en consideración que para cualquier organismo (inclusive para

los humanos) lo más importante es reproducirse y perpetuar sus genes, por lo que

cualquier condición ambiental o nutricional que reduzca su probabilidad de reproducirse

despertará una reacción inmediata a nivel metabólico y en segunda instancia a nivel

genético.

Page 76: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

75

Algunas de las estrategias que se han observado en respuestas de este tipo de retos son:

1.-Reclutamiento. Cuando un organismo se encuentra ante una condición ambiental

completamente desconocida de manera abrupta sólo puede utilizar lo que ya tiene. Es

decir, que puede explotar alguna actividad enzimática existente para degradar un

compuesto nuevo y sobrevivir al reto. Ejemplo de esto es la utilización de enzimas

dedicadas a la degradación de lignína (un componente de la corteza de los arboles) para

degradar HPAs por algunos hongos.2.-Transferencia horizontal. Sabemos que es común

entre bacterias la incorporación de material genético de organismos similares por medio

de mecanismos celulares de transferencia (conjugación), pero también pueden

incorporarlo de organismos distantes e inclusive completamente diferentes por medio de

virus (transducción) o directamente del medio (transformación) (animación transferencia

horizontal) El material genético incorporado puede integrarse al de la bacteria,

enriqueciendo su repertorio metabólico con nuevas funciones, incluyendo aquellas que le

permitan degradar compuestos xenobióticos. Un ejemplo de esto es la transferencia de

los genes para degradar fenol entre diferentes especies de Pseudomonas en suelo.

Estrategias recombinantes para la generación de nuevos microorganismos

biodegradadores

Aunque una gran variedad de microorganismos capaces de degradar xenobióticos tóxicos

altamente estables han sido identificados, todavía muchos contaminantes persisten en el

ambiente. Avances recientes en el campo de la tecnología del ADNr han proporcionado

soluciones a estos problemas. Clásicamente, uno de los factores limitantes en la

bioremediación de sitos contaminados ha sido la baja tasa de degradación. Mediante el

uso de ADNr es posible extender el rango de los sustratos que un organismo puede

utilizar y la tasa de consumo, inclusive se puede habilitar a un organismo con la capacidad

de degradar un rango predeterminado de xenobióticos. Dado que los procesos

biotecnológicos están basados en actividades naturales de microorganismos y sólo

constituyen variaciones en el tratamiento convencional de deshechos, son aceptados

publicamente. Esta es un área donde la ingeniería genética puede hacer impotantes

aportaciones al manipular los genes catabólicos.

A diferencia de las bacterias utilizadas en el trabajo de laboratorio, los organismos

genéticamente modificados destinados a ser liberados al medio ambiente como agentes

bioremediadores deben ser capaces de expresar su fenotipo bajo el control de señales

externas presentes en el medio al cual van a incorporarse. Esta es una diferencia

significativa con respecto a otros procesos biotecnológicos (por ejemplo un bioreactor) en

Page 77: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

76

el cual las condiciones de trabajo pueden establecerse a voluntad del operador. En el

campo, las condiciones de operación se determinan por el ambiente externo. El principal

problema es, por lo tanto, como programar fisiológica y genéticamente a las bacterias

para expresar el fenotipo deseado al nivel y en el momento preciso, bajo circunstancias

fisicoquímicas sobre las cuales no se tiene control. Este reto ha motivado el desarrollo de

una nueva generación de sistemas de expresión de amplio rango específicamente

diseñados para bacterias, particularmente Pseudomonas, pero también para otros

organismos Gram-negativo.

5.1 Microbiología de la potabilización del agua

El agua en estado natural se encuentra notablemente extendida en la naturaleza al estado

sólido en la nieve, hielo, granizo y escarcha; al estado líquido en los mares, ríos, lagos,

cataratas y fuentes, y al estado vapor en la humedad atmosférica. El agua es una mezcla

de agua con sales y gases disueltos, y un elemento indispensable para la vida humana,

debido a que en el hombre representa aproximadamente el 70% del peso total de su

cuerpo. El hombre la utiliza como elemento para su nutrición, ya sea como bebida o como

integrante de alimentos; la requiere para el lavado de trastos y ropas; la exige para el

aseo personal y dispone de ella para alejar sus desechos, le proporciona comodidad al

resolver numerosos problemas de su vida cotidiana. La salud humana, depende no solo

de la cantidad de agua que utiliza. Según la Organización Mundial de la salud “casi la

cuarta parte de las camas disponibles en todos los Hospitales del mundo, están ocupadas

por enfermos cuyas dolencias se deben a la insalubridad del agua “. Esto quiere decir que

cuando el agua, por contacto con la tierra o con el hombre, ha modificado su composición,

puede convertirse en un peligro y ocasionar grandes daños. Las funciones principales del

agua es la de mantener la existencia de la vida y funcionamiento de la economía. Para

poder hacer uso de ella, es indispensable que el agua cumpla con características que

permitan hacerla apta para cualquier uso que se destine.

El agua que beben la mayoría de las comunidades y municipalidades se obtiene de

fuentes superficiales, pozos, ríos, corrientes y lagos. Los sistemas municipales de

purificación han sido perfeccionados para proteger a los habitantes contra la

contaminación del agua, por el crecimiento de las poblaciones los problemas de

contaminación se han agudizado. Cada vez se necesita mayor cantidad de agua y la

usada debe ser desechada, generalmente regresándola a un depósito natural que a su

Page 78: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

77

vez es fuente de aprovisionamiento de otra comunidad. Puesto que el agua es portadora

de microorganismos patógenos, puede poner en peligro la salud y la vida.

Los microorganismos patógenos más frecuentemente transmitido por el agua producen

infecciones del aparato digestivo como fiebre tifoidea, paratifoidea, disentería (bacilar y

amibiana) y cólera. Los agentes etiológicos de estas se encuentran en las materias

fecales y la orina de los infectados y cuando son eliminadas pueden llegar a un deposito

que desemboque en una fuente de agua para beber.

El número de muertes anuales, directamente relacionadas con el consumo de agua no

potable, en el mundo se eleva a tres millones. Casi la mitad de la población de los países

en desarrollo padece enfermedades transmitidas por el agua. Este grupo comprende

enfermedades gastroentéricas tales como la giardiasis, la hepatitis A y los rotavirus, así

como las enfermedades epidémicas clásicas que se transmiten por el agua: Cólera,

Disentería y Fiebre Tifoidea. Entre las enfermedades transmitidas por el agua, el grupo de

las enfermedades diarreicas es la causa principal de mortalidad y morbilidad infantil en los

países en desarrollo. Se calcula que del total de defunciones mundiales vinculadas con la

diarrea, más del 90% ocurren en niños de menos de cinco años de edad y son causadas

por enfermedades que no son el Cólera. Al igual que en el resto del país, las

enfermedades infecciosas gastrointestinales son el principal problema de salud. Los niños

son especialmente vulnerables a este tipo de padecimientos, que a menudo provocan

diarrea aguda y, en ocasiones, la muerte por deshidratación. En 1991, la tasa de diarrea

aguda en México era de 3,233 casos por cada 100,000 habitantes; 46 por ciento de estos

casos ocurrieron en niños menores de 5 años. Los parásitos protozoarios, como la Giardia

y la Entamoeba histolitica, son agentes prominentes causales de diarrea. La disentería

amibiana, endémica en México se transmite bajo la forma de quistes de Entamoeba

histolitica, a menudo a través de agua de beber contaminada por heces. El nivel normal

de cloro tiene poco o ningún efecto en la amiba enquistada. Las infecciones por parásitos,

rotavirus y bacterias, en niños pequeños representan igualmente un problema y

prevalecen con promedios elevados en las áreas pobres de México.

Principales enfermedades de transmisión hídrica y agentes responsables. Enfermedad: Agentes Origen bacterianoFiebres tifoideas y paratifoideas: Salmonella

typhi y paratyphi A y B Disentería bacilar: Shigella sp Cólera: Escherichia coli

Page 79: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

78

enterotoxigénicaGastroenteritis aguda y diarreica: Campylobacter, Yersinia enterocolítica,

Salmonella sp, Shigella.

Origen vírico Hepatitis A y E: Virus de la hepatitis A y E Poliomielitis: Virus de la polio

Gastroenteritis aguda y diarrea: Rotavirus, Enterovirus, Adenovirus, etc.

Origen parasitario Disentería amebiana: Entamoeba histolítica Gastroenteritis: Giardia

lamblia, Cryptosporidium

Bacterias Indicadoras de Contaminación Las condiciones bacteriológicas del agua son fundamentales desde el punto de vista

sanitario. La norma bacteriológica de calidad establece que el agua debe estar exenta de

patógenos de origen entérico y parasitario intestinal que son los responsables de

transmitir enfermedades como salmonelosis, shigelosis, amebiasis, etc.

Los microorganismos indicadores de contaminación deben cumplir los siguientes

requisitos: fáciles de aislar y crecer en el laboratorio; ser relativamente inocuos para el

hombre y animales; y presencia en agua relacionada, cualitativamente y cuantitativamente

con la de otros microorganismos patógenos de aislamiento más difícil. Tres tipos de

bacterias califican a tal fin:

Coliformes fecales: indican contaminación fecal.

Aerobias mesófilas: determinan efectividad del tratamiento de aguas.

Pseudomonas: señalan deterioro en la calidad del agua o una recontaminación.

Desde el punto de vista bacteriológico, para definir la potabilidad del agua, es preciso

investigar bacterias aerobias mesófilas y, coliformes totales y fecales.

La gran sensibilidad de las bacterias aerobias mésófilas a los agentes de los agentes de

cloración, las ubica como indicadoras de la eficacia del tratamiento de potabilización del

agua.

Las bacterias coliformes Las bacterias coliformes habitan el tracto intestinal de mamíferos

y aves, y se caracterizan por su capacidad de fermentar lactosa a 35°C. Los géneros que

componen este grupo son Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter y

Edwardsiella. Todas pueden existir como saprofitas independientemente, o como

microorganismos intestinales, excepto el género Escherichia cuyo origen es sólo fecal.

Esto ha llevado a distinguir entre coliformes totales (grupo que incluye a todos los

coliformes de cualquier origen) y coliformes fecales (término que designa a los coliformes

de origen exclusivamente intestinal) con capacidad de fermentar lactosa también a

44,5°C. La existencia de una contaminación microbiológica de origen fecal se restringe a

Page 80: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

79

la presencia de coliformes fecales, mientras que la presencia de coliformes totales que

desarrollan a 35°C, sólo indica existencia de contaminación, sin asegurar su origen.

Los enterococos fecales cuyo desarrollo ocurre a 35°C se usan como indicadores

complementarios de contaminación fecal

La variabilidad microbiológica de las aguas naturales abarca numerosos organismos e

incluye células eucariotas (algas, protozoarios y hongos), células procariotas (bacterias) y

virus (microorganismos con capacidad de síntesis nula).

5.1.2 MODELACION DE REACTORES.

Un proceso biológico de tratamiento o depuración de aguas residuales es un sistema en

el cual se mantiene un cultivo de microorganismos (biomasa) que se alimenta de las

impurezas del agua residual (sustrato o alimento). Estas impurezas son la materia

orgánica biodegradable, el amonio, el nitrato, el fosfato y otros contaminantes a menor

concentración (Escalantes 2005)

El lugar donde se ponen en contacto la biomasa con el agua residual para llevar a cabo el

tratamiento se denomina reactor biológico, o biorreactor, y puede ser de diferentes tipos.

Hay que remarcar que en la mayoría de los casos la biomasa se genera

espontáneamente en el reactor biológico, a partir de pequeñas concentraciones de

microorganismos presentes en el agua residual o en el aire, y de las reacciones biológicas

que en el diseño y operación de la planta se procura favorecer.

Se ponen en contacto agua residual y biomasa en un reactor biológico, donde una

biomasa heterótrofa se alimenta de la materia orgánica contenida en el agua residual. La

materia orgánica del afluente sufre dos procesos básicos:

Una parte se degrada en último término a dióxido de carbono y agua, mediante el

metabolismo energético (con formación adicional de metano, sulfuro de hidrógeno e

hidrógeno en el proceso anaerobio). Los procesos aerobios requieren oxígeno.

Otra parte se utiliza en la síntesis de celular, para producir más biomasa (crecimiento)

De esta manera, la biomasa limpia el agua residual de la mayor parte de la materia

orgánica, obteniéndose el agua residual tratada (efluente), de una calidad muy superior al

afluente. En los procesos más utilizados, es fundamental aplicar una etapa de separación

sólido-líquido, para separar el agua residual tratada de la biomasa. Normalmente esto se

consigue mediante la separación por gravedad (sedimentación en decantadores

Page 81: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

80

secundarios, etapas de sedimentación discontinua o lagunas de maduración), o mediante

la separación por membranas (biorreactores de membrana).

Componentes básicos de un modelo En el modelo matemático más simple, se requieren al menos dos componentes para

describir lo que ocurre en el reactor biológico. Estos componentes son: Sustrato (S) Componente del agua residual que sirve de alimento a la biomasa. En un proceso

heterótrofo, su concentración podría medirse a través de la demanda bioquímica de

oxígeno (DBO5) debida a la materia orgánica del agua residual (DBO5 carbonosa). De

hecho, este modelo considera que sólo la materia orgánica soluble es biodegradable y

puede ser atacada por la biomasa, por lo que S es un componente soluble. El sustrato,

por tanto, no se separa por sedimentación. Otros modelos manejan la demanda química

de oxígeno (DQO).

Biomasa Cultivo de microorganismos heterótrofos que se alimentan de la materia orgánica

biodegradable del agua residual. Su concentración se puede medir mediante la

concentración de sólidos suspendidos volátiles (SSV) en el reactor biológico. La biomasa

está formada por partículas y puede separarse por sedimentación, filtración o flotación.

Éste modelo de composición es extremadamente simple. Sin embargo se ha empleado

tradicionalmente en el diseño de procesos biológicos de tratamiento, típicamente en

modelos de estado estacionario, y aparece con algunas variantes en el manual conjunto

de diseño de la Water Environment Federation y la American Society of Civil Engineers

(WEF-ASCE, 1998) y en otras referencias (Metcalf y Eddy, 1998; Ramalho, 1993). Si el

proceso es aerobio y se quiere modelar el comportamiento del oxígeno, entonces se

requiere este tercer componente.

Tanto el sustrato como la biomasa son realmente más complejos. De hecho, la materia

orgánica del agua residual puede estar en forma disuelta (soluble) o no disuelta

(particulada), y puede ser biodegradable o no, en diferentes grados. Los sólidos orgánicos

se hidrolizan para generar materia orgánica soluble, siendo ésta consumida por los

microorganismos heterótrofos. Además, el nitrógeno amoniacal y el fosfato son sustratos

inorgánicos necesarios para el crecimiento celular, mientras que el nitrógeno orgánico

soluble y particulado se consideran dos sustratos aparte. La alcalinidad, debida

básicamente al sistema del bicarbonato, es otro componente del sustrato, mientras el

oxígeno y el nitrato son dos oxidantes empleados en la respiración celular. En el modelo

Page 82: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

81

de lodos activados número 1 de la IWA (ASM1), se manejan 7 sustratos solubles, de los

que 4 son sustratos carbonosos. También se manejan 4 sustratos particulados. Además,

este modelo distingue dos tipos de biomasa: la biomasa heterótrofa y los organismos

nitrificantes quimioautótrofos, a los que se llama “biomasa autótrofa”.

PROCESOS DE BIOMASA FIJA

Procesos aerobios

Filtro percolador

Biodiscos

Reactor aerobio de lecho empacado

Procesos anaerobios

Filtros anaerobios (flujo ascendente o descendente)

Lecho fluidizado (biofilm sobre soporte sólido, pero en forma de lecho fluidizado)

Existen procesos que combinan condiciones aerobias, anaerobias y anóxicas (lagunas

facultativas, reactores biológicos secuenciales, procesos continuos para eliminación de

nutrientes,…).

Complejidad en la modelación La complejidad involucrada en la modelación de los procesos biológicos depende mucho

de las características del proceso. Se deben tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

a) Los procesos de biomasa suspendida y buenas condiciones de mezcla pueden

modelarse como reactores homogéneos continuos (mezcla completa, flujo pistón o

intermedios), o como reactores homogéneos discontinuos, por lo que pueden describirse

mediante ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO). Estos procesos son típicamente:

lagunas aireadas de mezcla completa, lodos activados y reactores biológicos

secuenciales. En estos sistemas, la descripción geométrica del dominio es muy sencilla,

mientras que las técnicas de resolución son las típicas de las EDO (Euler, Runge-Kutta,

Runge-Kutta-Fehlberg).

b) Los procesos de biomasa suspendida y mezcla incompleta se describen mal con

modelos de mezcla completa, flujo pistón o intermedios, debido a la sedimentación y

digestión de sólidos que se produce en estas unidades. Estos sistemas se han descrito en

algunos casos combinando los balances de materia con las ecuaciones diferenciales del

Page 83: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

82

flujo de fluidos, empleando técnicas de mecánica de fluidos computacional. También se

han hecho aproximaciones más simples

combinando la separación de sólidos con reactores aerobios y anaerobios de

mezcla completa.

c) El tipo de reacciones biológicas involucradas en los procesos aerobios y

anaerobios son muy diferentes. Así, pueden distinguirse dos tipos de modelos:

Modelos para procesos básicamente aerobios: involucran procesos aerobios, anóxicos y

de fermentación acidogénica (no incluyen la fermentación metanogénica, que requiere

condiciones estrictamente anaerobias)

Modelos para procesos anaerobios: incluyen hidrólisis, fermentación acidogénica y

fermentación metanogénica (Escalante 2006)

5.1. 3 REACTORES DISCONTINUOS SECUENCIALES (SRB) Tratamiento Biológico El tratamiento biológico, también llamado tratamiento secundario, es un proceso de

oxidación (a excepción de algunos procesos anaerobios como las lagunas de

estabilización), en donde la materia orgánica biodegradable es descompuesta con ayuda

de biomasa en un medio controlado aeróbico, dando como resultado compuestos estables

de composición más sencilla.

Los complejos orgánicos, en especial prótidos y glúcidos normalmente presentes en

aguas residuales, son transformados en dióxido de carbono, agua y compuestos simples

nitrogenados (NH3 y NOX).

Para proyectar correctamente un sistema de lodos activados con las debidas garantías de

buen funcionamiento, es necesario comprender la importancia de los microorganismos

dentro del sistema, estos microorganismos tienen un papel importante en estos sistemas

porque son los encargados de descomponer la materia orgánica en el reactor y parte de

esas bacterias del tipo facultativas o aeróbicas se encargarán de tomar energía y

sintetizar el resto de la materia orgánica y transformarla en nuevas células. En este

proceso solo una porción del residuo original es oxidado a compuestos de bajo contenido

energético, tales como el: NO3 ; SO4 ; CO2 ; el resto es trasformado a tejido celular.

Page 84: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

83

Un reactor discontinuo secuencial (SBR), es un sistema de tratamiento de fangos

activados cuyo funcionamiento se basa en la secuencia de ciclos de llenado y vaciado.

Los procesos unitarios que intervienen son idénticos a los de un proceso convencional de

lodos activados. En ambos sistemas intervienen la aireación y la sedimentación-

clarificación. No obstante, existe entre ambos una importante diferencia. En las Plantas

convencionales, los procesos se llevan a cabo simultáneamente en tanques separados,

mientras que en los SBR, los procesos tienen lugar en el mismo tanque. Fig. 5.1

Antecedentes Los reactores de operación discontinua (SBR), también llamados ROD, tienen una historia

de aproximadamente 100 años, desde que Sir Thomas Wardle(1.983), publico sus

experiencias. Arden y Lockett (1.914), publicaron resultados sobre trabajos realizados en

SBR a nivel piloto, los cuales, en esa época, fueron llamados Reactores de llenado y

vaciado. Desde entonces una serie de sistemas discontinuos han sido propuestos y

construidos sin éxito hasta que Irvine (Irvine y David, 1.971) volvió a inventar el ROD.

Desde 1.971 el SBR ha sido investigado ampliamente en varios países y muchas plantas

han sido construidas en Australia, Estados Unidos de Norteamérica y Japón.

Originalmente, los objetivos del SBR sólo eran la eliminación de la materia orgánica, pero

hoy en día su uso se ha extendido y en este sistema se pueden eliminar también

nutrientes como el fósforo y el nitrógeno; éste último por medio del proceso de

Nitrificación-Desnitrificación.

Funcionamiento.

El proceso de los reactores discontinuos es una variación del sistema de lodos activados.

En contraste con el sistema continuo, el agua residual es introducida al reactor en un

tiempo definido previamente. La degradación bioquímica de los contaminantes y la

separación posterior de la biomasa se llevan a cabo en el mismo tanque. Las fases del

proceso son secuenciales y se repiten en forma periódica. Para lograr el almacenamiento

de los fosfatos, la degradación del material orgánico en forma de DBO y la nitrificación, el

contenido del tanque se oxigena a través de aireación.

En caso de que se requiera desnitrificación se lleva a cabo una fase anóxica después de

la fase aeróbica. El orden y la duración de las fases, la cantidad de agua residual

introducida al reactor (relacionada en porcentaje, con el volumen del reactor), y la

cantidad de lodos desechados son factores que deberán ser seleccionados por el

Page 85: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

84

Ingeniero de diseño para alcanzar las características deseadas del efluente. El sistema se

puede controlar por medio de timers o relojes programables, PLC y microprocesadores. El

sistema tiene entonces una operación versátil al poderse modificar la programación de la

secuencia de los pasos del proceso.

Descripción del proceso. Tal como se emplean hoy en día, los sistemas SBR, tienen en

común cinco etapas, que suceden en forma secuencial fig. 5.1

1. LLENADO

2. REACCION (AIREACION)

3. SEDIMENTACION (CLARIFICACION)

4. EXTRACCION (VACIADO POR DECANTACION)

5. FASE INACTIVA.

Fig. 5.1 Rector secuencial de flujo discontinuo

Entre los sistemas de depuración biológica los reactores secuenciales de flujo

discontinuo, en ingles sequencing batch reactors (SBR), son cada vez siendo más

utilizados en el tratamiento y depuración de aguas residuales industriales. Un reactor

discontinuo secuencial es un sistema de crecimiento suspendido en el que el agua

residual se mezcla con un lodo biológico existente en un medio aereado. Es el único

proceso biológico en el que se combina en un mismo tanque el proceso de reacción,

aeración y clarificación. El sistema SBR consta de, al menos, cuatro procesos cíclicos:

Page 86: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

85

llenado, reacción, decantación y vaciado, tanto de efluente como de lodos, tal y como

muestra la Figura 5.1. En la primera fase, llamada llenado estático, se introduce el agua

residual al sistema bajo condiciones estáticas. El llenado puede ser dinámico si se

produce durante el período de reacción. Durante la segunda fase del ciclo, el agua

residual es mezclada mecánicamente para eliminar las posibles espumas superficiales y

preparar a los microorganismos para recibir oxígeno. En esta segundo etapa (reacción) se

inyecta aire al sistema. La etapa de reacción es un proceso cuyos resultados varían con

su duración, y en la que el agua residual es continuamente mezclada y aereada,

permitiendo que se produzca el proceso de degradación biológica. El tercer ciclo, llamado

etapa de decantación, genera condiciones de reposo en todo el tanque para que los lodos

puedan decantar. Durante la última fase, o fase de vaciado, el agua tratada es retirada del

tanque mediante un sistema de eliminación de sobrenadante superficial. Finalmente, se

puede purgar el lodo generado para mantener constante la concentración de éste

Los tiempos de retención y las cargas varían con cada reactor y dependen en gran

medida de la carga de agua residual específica. Generalmente, un sistema SBR trabaja

con un tiempo de retención hidráulico de 1 a 10 d y un tiempo de retención celular de 10 a

15 d. La concentración de sólidos en suspensión del licor mezcla (SSLM) se suele

mantener entre 1.500 y 5.000 mg/L. El control general del proceso puede ser llevado a

cabo automáticamente utilizando sensores o temporizadores.

Por su configuración y características los SBR presenta las siguientes ventajas y

beneficios:

Bajo requerimiento de espacio, debido a que se requiere un solo tanque para realizar todo

el proceso.

Menor coste que los sistemas convencionales de tratamiento biológico, como

consecuencia de la menor necesidad de terreno y de la simplicidad de los equipos.

Mejor control del crecimiento de organismos filamentosos y de problemas de decantación.

Permite eliminación de nutrientes. Los sistemas SBR pueden ser utilizados para realizar

un proceso completo de nitrificación–desnitrificación, así como para la eliminación de

fósforo. Estos dos parámetros son los que suelen dar más problemas cuando se trabaja

con tecnologías convencionales.

Menor tiempo de control requerido.

Page 87: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

86

Gran flexibilidad de funcionamiento en función de la duración de los ciclos y del modo de

operar.

Fácil reconocimiento y corrección de los problemas de decantación.

Versatilidad para trabajar con fluctuaciones de caudal y de concentración de materia

orgánica.

Capacidad para la adaptación de los microorganismos a efluentes con elevado contenido

en sales.

Debido a esas ventajas las aplicaciones industriales de los reactores discontinuos

secuenciales en la depuración de aguas residuales son muy variadas, siendo

particularmente interesante en el tratamiento de corrientes de bajo caudal. Así, se han

descrito aplicaciones con éxito para aguas residuales municipales, industria vinícola y

destilerías, aguas procedentes de lixiviados de vertederos, industrias de curtidos, aguas

residuales hipersalinas, industria papelera, industria láctea, aguas residuales de matadero

e industria ganadera porcina, entre otras. Las aplicaciones más novedosas son las

relacionadas con aguas residuales de la industria textil, de la industria azucarera y de la

industria química (conteniendo compuestos fenólicos , BTX, TNT, etc.), habiéndose

mostrado el potencial de los SBR en el tratamiento de aguas residuales industriales

Los sistemas de tipo SBR funcionan generalmente bajo cinco fases bien definidas: el

llenado, reacción, sedimentación, vaciado, y tiempo muerto. En el modo de operación

estándar, la duración de estas fases es determinada típicamente por un operador basado

en su experiencia y en exhaustivas pruebas en el laboratorio con una planta experimental.

En este modo de operación, la fase de reacción es suficientemente larga para permitir que

las sustancias tóxicas sean degradadas. La duración de las fases de sedimentación y

vaciado se fijan de acuerdo a las características del lodo activado y el reactor. Así, esta

estrategia operacional se podría considerarcomo estrategia de tiempo fijo (FTC).

A pesar de las ventajas inherentes de los procesos discontinuos en lo referente a la

biodegradación de sustancias tóxicas, un SBR que funciona bajo la estrategia de control

FTC, tiene varios problemas cuando se emplea en la degradación de aguas residuales

tóxicas: inhibición de los microorganismos, problemas con choques debido a un aumento

repentino en la concentración del compuesto tóxico (picos de concentración),

desaclimatación y problemas por ayuno de los microorganismos y bajas eficiencias en la

remoción de compuestos tóxicos (Buitrón y Moreno 2004; Buitrón et al., 2003).

Page 88: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

87

Para superar los problemas discutidos sobre este modo de operación se han reportado el

uso de la concentración de oxígeno disuelto (OD) o la tasa de variación del bióxido de

carbono (Sheppard y Cooper, 1990; Buitrón et al., 1993; Nguyen et al., 2000). Moreno y

Buitrón (1998) presentaron una metodología y simulaciones matemáticas para el control

de tiempo óptimo de un SBR de lodos activados para la degradación de aguas residuales

con compuestos tóxicos. La estrategia óptima para controlar el flujo de entrada fue

obtenida usando las técnicas de la teoría de control óptimo, en las cuales el tiempo de

reacción es tan pequeño como sea posible. El tiempo de la degradación es controlado con

la concentración del sustrato estimada por medio de la concentración de oxígeno disuelto

por medio del uso de un observador (filtro extendido de Kalman). Vargas et al. (2000)

presentaron la calibración del observador y la validación experimental de la estrategia de

tiempo óptimo basada en observadores. La desventaja de esta estrategia es que se

necesita saber exactamente la concentración del sustrato en el flujo de entrada y las

constantes del modelo de Haldane. Esto podría hacer que la estrategia sea difícil de

aplicar en la práctica. Betancur et al., (2004) describieron el desarrollo matemático de una

nueva estrategia de control de tiempo óptimo por eventos dirigidos (Event-Driven Time

Optimal Control, ED-TOC) la cual emplea la medición del OD para realizar el control de la

degradación de compuestos inhibitorios por medio de un proceso discontinuo.

Este trabajo presenta los resultados del uso de la estrategia ED-TOC para biodegradar,

en un reactor discontinuo, aguas residuales sintéticas constituidas con 4-clorofenol (4CF)

como compuesto inhibitorio modelo

5.1.4 BIOFILTROS

La biofiltración es sin duda alguna la tecnología de tratamiento biológico de gas más

utilizada. Está caracterizada por el uso de un soporte orgánico (aserrín, turba, composta,

etc.) que provee los nutrientes necesarios para el crecimiento de los microorganismos,

transformando el soporte orgánico en un filtro biológicamente activo. Al pasar el aire

contaminado a través del lecho, los microorganismos presentes en la superficie del

soporte degradan los contaminantes.

Al principio, la biofiltración fue utilizada principalmente para la eliminación de los olores, y

los primeros biofiltros aparecieron en las plantas de tratamiento de aguas residuales, en

mataderos, en unidades de composteo y en la industria alimenticia. De manera

Page 89: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

88

progresiva, los biofiltros han sido utilizados para el tratamiento de una gama cada vez

más amplia de contaminantes.

Actualmente la lista de compuestos tratados con éxito por biofiltros incluyen casi 200

compuestos diferentes, tanto minerales como orgánicos, alifáticos como aromáticos,

halogenados o no.

Funciones generales de la biofiltracion

Fase sólida. Es un material granular que ejerce la función de refuerzo de la proliferación

de la proliferación bacteriana

Fase líquida, Las aguas que se han de depurar

Fase Gaseosa. La influtación del aire en la masa

El tratamiento de aguas residuales para aquellas unidades productivas de pequeña y

mediana envergadura es incosteable si se piensa en sistemas tradicionales. Sin embargo,

una buena alternativa de bajo costo para este tipo de sistemas es una tecnología que se

ha venido desarrollando desde hace aproximadamente 10 años. Se trata de la biofiltración

sobre medio orgánico (turba). Este es un proceso de tratamiento biológico y físico a la

vez, en el cual, de forma general, el influente escurre a través de una cama de material

poroso orgánico (turba, paja, pasto, madera, de forma lenta (menos de 1 m3/m2/d). Lo

cual permite la colonización de la cama por microorganismos adaptados a los

contaminantes presentes en el agua residual, así como la retención física de los mismos.

Los microorganismos forman una biopelícula que se transforma en el principal

instrumento de depuración. Pero el proceso de adsorción, que esta relacionado

directamente con el tipo de material de soporte, puede ser muy importante en la

separación de ciertos iones y moléculas del agua residual

Sistemas con biomasa fija Puhakka y Järvinen (1992) observaron que una manera de mejorar la actividad global de

un reactor es a través del uso de biopelículas. En los procesos con película fija las capas

interiores de microorganismos están protegidas de las altas concentraciones de tóxicos y

que resultan inhibitorias y, por lo tanto, soportan mejor los choques de concentración que

los sistemas con biomasa en suspensión (Gantzer, 1989).

De esta manera, es de interés el acoplar las ventajas que presentan los procesos

discontinuos a las ofrecidas por los procesos utilizando biopelícula. En este trabajo se

Page 90: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

89

presenta el estudio de un reactor discontinuo secuencial piloto empacado con un material

natural de bajo costo para la biodegradación aerobia de una mezcla de compuestos

fenólicos fueron empacados con diferentes materiales: granos de polietileno de alta y de

baja densidad, granos de polipropileno, cubos de poliuretano, cinta de polietileno, esferas

de cerámica y granos de tezontle. La porosidad de los lechos y la densidad de los

materiales era diferente en cada reactor. La carga orgánica se varió en cuatro niveles

dentro del intervalo 0.4-6.0gDQO.m-2.d-1. Los parámetros de respuesta fueron DQO,

SST, NTK, N-NH3; DBO5 y GyA. Se caracterizaba la biomasa en cada fase experimenta

5.1.5 REACTORES CON BIOMENBRANAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Hay tratamientos biológicos de aguas residuales que emplean membranas como soporte

de biopelícula.

Se considera que el conjunto membrana y biopelícula forman una membrana de dos

capas: una inerte (membrana) y otra activa (biopelícula). Al conjunto membrana-

biopelícula se denomina biomembrana, y a los reactores de este tipo se los conoce como

reactores biomembrana (Osa et al. 1997). En algunos de estos reactores la membrana

cumple otra función además de la de soporte. En el caso que aquí se describe, la

membrana funciona como sistema de aireación ya que pone en contacto a la biopelícula

con el aire atmosférico. Por lo tanto, la membrana tiene que ser hidrófoba y permeable a

gases. Así, un nuevo tipo de reactor aparece: reactor biomembrana de soporte permeable

a gases. Varios diseños de este tipo de reactores hay disponibles en la bibliografía (Onishi

y Numazawa, 1982; Timberlake et al., 1988; Abdel- Warith et al., 1990; Eguía, 1991;

Vidart, 1992; Osa et al., 1997; Jácome, 1999).

La biopelícula es oxigenada o aireada a través de la membrana a la que está adherida,

mientras que el aporte de sustrato procede del seno líquido. De esta particularidad se

derivan importantes ventajas:

• En una misma biopelícula encontramos una capa aerobia (próxima al soporte) y otra

anóxica, lo cual permitiría realizar simultáneamente oxidación de materia orgánica y

nitrificación - desnitrificación. En fangos activos y lechos fluidizados, el agua es sometida

de modo alterno, mediante recirculación, a tratamiento aerobio y anóxico para que puedan

producirse las reacciones necesarias.

Page 91: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

90

• En biodiscos y lechos bacterianos también podemos encontrar dos capas en la

biopelícula: aerobia y anóxica. Sin embargo, la ubicación de la capa anóxica cerca del

soporte suele provocar fermentación y desprendimiento masivo de biopelícula. En los

sistemas de membrana permeable a gases, el suministro de aire por la capa más interna

de la biopelícula evita este problema, el desprendimiento masivo no ocurre, así la

biopelícula puede alcanzar edades que permiten el desarrollo de los microorganismos

necesarios para las reacciones antes citadas.

• Por otro lado, en la depuración de aguas residuales con reactores biomembrana se

puede reducir considerablemente la producción de lodos (Eguía, 1991).

El tratamiento de residuales mediante el empleo de biorreactores de membrana (BRM), es

un proceso relativamente joven en el campo del tratamiento de los residuales urbanos e

industriales. Su utilización a escala industrial comenzó a explotarse a finales de la década

de los 80 en las industrias productoras de automóviles para el tratamiento de sus aguas

negras. La instalación de nuevas plantas ha ido incrementándose progresivamente y

diversificándose sus áreas de utilización, encontrándose la casi totalidad de las

instalaciones en países desarrollados.

Los biorreactores de membrana están compuestos por dos partes principales que son:

1) Reactor biológico: responsable de la degradación de los compuestos presentes en el

agua residual.

2) Módulo de membranas: encargado de llevar a cabo la separación física del licor

mezcla.

De manera general existen dos configuraciones principales las cuales se muestran a

continuación:

Page 92: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

91

Su principal ventaja radica en que permite una mayor intensidad en el tratamiento de

aguas residuales y brinda una mayor calidad del efluente obtenido luego del tratamiento.

Este proceso no convencional se asemeja al proceso convencional de lodos activados

pero presenta más ventajas.

La tecnología BRM es especialmente competitiva cuando aparece alguna de las

siguientes condicionantes (Visvanathan, 2000):

- Necesidad de disminuir la producción de lodos biológicos (hasta un 80%)

- Necesidad de un grado de depuración elevado: vertido a cauce público, zonas sensibles

o pago de un impuesto de vertido elevado

Reutilización: La reutilización puede venir impuesta por la escasez de agua de la zona o

puede suponer un valor añadido importante a considerar. Las variables aquí van a ser el

precio del metro cúbico de agua fresca o las subvenciones por reutilización

- Poco espacio disponible

- Ampliación de la capacidad de tratamiento de plantas convencionales ya existentes

- Efluentes industriales con componentes de difícil o lenta biodegradabilidad (Juáregi

2008)

- Calidad de agua tratada: Reutilización.

- Mínima producción de fangos: Producciones similares a sistemas anaerobios.

- Estabilidad: Calidad del permeado estable con independencia de picos de carga.

- Modularidad: Sistemas fácilmente ampliables sin necesidad de reformas ni ampliación

de reactor biológico.

- Desinfección: Efluente desinfectado tras atravesar una membrana de ultrafiltración.

- Compacidad: Mínimo requerimiento de espacio.

Page 93: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

92

- Mantenimiento: Sistemas muy automatizados, mantenimiento mínimo.

- Eliminación de bulking y espumas de origen filamentoso.

Dentro del MBR se obtiene un elevado coeficiente de transferencia de oxígeno y una alta

fracción de biomasa activa que posibilita trabajar con elevados tiempos de retención de

los sólidos con una mínima producción de lodos sin que disminuya la eficiencia del

proceso, lo que garantiza aguas tratadas con las siguientes características: DQO <125

mg/L, DBO5< 15 mg/L, SS <5 mg/L.

Debido a la barrera física que representa la incorporación de membranas en el

tratamiento, se obtienen aguas tratadas de una calidad no obtenida por los procesos

convencionales. Una de las características más notables lo constituye la disminución del

contenido de bacterias y virus de así como de metales pesados en las aguas tratadas. Lo

cual tiene un impacto considerable en la salud humana y en la disminución de factores

generadores de epidemias y enfermedades vinculadas a toxicidad de los metales

pesados.

5.1.6 PROCESOS BIOLOGICOS ACOPLADOS CON CARBON ACTIVADO Este tratamiento permite eliminar una amplia variedad de compuestos tóxicos de

corrientes líquidas mediante su adsorción sobre la superficie de carbón activo.

La adsorción por carbón activo se realiza en una columna rellena de este material, que en

el caso de los lixiviados de vertedero puede proporcionar porcentajes de eliminación de

DQO de hasta el 80% debido a su capacidad de adsorción.

Dado que el proceso de adsorción se realiza secuencialmente de la siguiente manera:

- Transporte del contaminante hasta la superficie externa de las partículas del carbón

activo granular.

- Difusión de la sustancia hasta el interior de los poros.

- Adsorción del contaminante mediante la formación de enlaces físicos o químicos entre el

compuesto y la superficie de los poros del carbón activo granular, el inconveniente

principal de este tipo de tratamiento es que este material adsorbente se agota

rápidamente por exceso de sólidos en suspensión, por altos valores de materia orgánica y

por la presencia de ácidos flúvicos y húmicos en el lixiviado.

Se ha estudiado la utilidad del carbón activado para mejorar e incrementar la capacidad

de consorcios de microorganismos en la degradación de compuestos tóxicos persistentes,

Page 94: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

93

esto mediante la combinación de procesos fisicoquímicos y biológicos (Jaar y Wilderer,

1992). Uno de los principales problemas que se presentan es la falta de dominio del

inóculo utilizado, por lo cual la metodología y políticas de operación de un sistema

propuesto constituyen uno de los factores más importantes para la obtención de un

proceso de resultados satisfactorios.

La aplicación del carbón activado como alternativa para lograr la remoción de compuestos

encontrados en efluentes industriales, que no son fácilmente biodegradables, puede ser

hasta cierto punto limitada si se le utiliza como único medio de remoción de dichos

compuestos. La capacidad de adsorción de los sistemas que utilizan solamente carbón

activado es limitada. El material se satura con relativa rapidez ante lo cual es necesario

renovarlo constantemente o someterlo a un proceso de regeneración térmica, lo que

implicaría un incremento en los costos de tratamiento del agua residual en cuestión. Es

precisamente aquí donde la combinación del carbón activado granular combinado con la

presencia de un consorcio de microorganismos resulta ser de enorme utilidad y altamente

efectiva debido a que se presenta el fenómeno de bio-regeneración.

La bio-regeneración es el proceso mediante el cual los compuestos orgánicos adsorbidos

se vuelven disponibles para su biodegradación. Lo anterior se lleva a cabo mediante la

desorción de los compuestos inicialmente adsorbidos, renovándose así la superficie del

carbón activado y manteniendo en niveles útiles su capacidad de adsorción

El uso del carbón activado como catalizador propiamente dicho es muy reciente. La

mayoría de los estudios reportados se concentran en la oxidación del fenol y fenoles

sustituidos, demostrándose que el origen y preparación del carbón determina su actividad

(Fortuny, 1998; Polaert, 2002). Se considera que los grupos en la superficie del carbón y

su capacidad para generar radicales oxigenados son los que juegan el papel determinante

en el mecanismo de reacción. Es muy importante en estos estudios considerar la

adsorción del compuesto orgánico bajo estudio y del oxígeno que puede interferir en el

mecanismo de reacción y en la actividad resultante.

5.1.7 PROCESOS ACOPLADOS ANAEROBIOS-AERBIOS.

Los procesos biológicos son una alternativa de menor costo para tratar eficientemente

estos efluentes. Los procesos convencionales anaerobios y aerobios pueden combinarse

acoplando ambientes anaerobios /aerobios secuenciales para remover compuestos

Page 95: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

94

químicos orgánicos tóxicos del agua residual ya que en muchos casos es la única forma

de eliminar estos compuestos y de esta forma, dar cumplimiento a la normatividad

ambiental cada vez más estricta tendiente a la reducción de la contaminación del agua,

principalmente en

En un proceso anaerobio/aerobio integrado en un solo biofiltro operado en forma

discontinua secuencial para el tratamiento de aguas residuales. Éste que presenta

ventajas respecto a los tratamientos convencionales debido al uso de un solo reactor

alternando fases de no aireación y aireación para promover ambientes anaerobios y

aerobios, lo que ofrece la reducción de espacio, costos y además un intercambio

permanente de metabolitos entre los microorganismos aerobios y anaerobios, que

favorece el establecimiento de cadenas tróficas.

El proceso básico de tratamiento aeróbico es el proporcionar un medio de alto contenido

de oxígeno para que los organismos puedan degradar la porción orgánica de los

desechos a dióxido de carbono y agua en presencia del oxígeno. Con el desarrollo

continuo del terreno en aumento, tanto en zonas rurales como suburbanas, el uso de

sistemas centralizados de tratamiento no siempre ha estado disponible o no ha sido

factible desde el punto de vista económico. Muchos dueños de viviendas todavía

dependen del uso de tanques sépticos u otros sistemas para tratamiento en el punto de

origen de los residuos domésticos.

Históricamente el tratamiento aeróbico no ha sido posible a pequeña escala, haciendo

que los tanques sépticos sean el mecanismo primario de tratamiento; sin embargo,

avances tecnológicos recientes han llevado a que sistemas individuales de tratamiento

aeróbico puedan ser eficientes y económicos. Los sistemas aeróbicos son similares a los

sistemas sépticos en cuanto a que los dos usan procesos naturales para el tratamiento

del agua residual. Pero a diferencia del tratamiento séptico (anaeróbicolos procesos

aeróbicos de tratamiento requieren oxígeno. Las unidades de tratamiento aeróbico, por

esto, usan un mecanismo de inyección y circulación de aire dentro del tanque de

tratamiento. Dado que los sistemas aeróbicos usan procesos de tasas más rápidas, estos

pueden lograr una mejor calidad del efluente.

El efluente puede ser descargado en forma subsuperficial como en los “campos de

infiltración” de los tanques sépticos o, en algunos casos, descargados directamente a la

superficie.

Page 96: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

95

Ventajas

• Pueden proporcionar un mejor nivel de tratamiento que los sistemas sépticos.

• Ayudan a proteger valiosos recursos de agua en zonas en donde existen sistemas

sépticos en mal estado de funcionamiento.

• Son una alternativa para sitios en donde los sistemas sépticos no son adecuados.

• Pueden extender la vida útil del campo de drenaje.

• Pueden permitir la reducción en el tamaño del campo de drenaje.

• Reducen la descarga de amoniaco a las aguas receptoras.

Desventajas • Son más costosos de operar que los sistemas sépticos.

• Requieren electricidad.

• Incluyen partes mecánicas que se pueden descomponer.

• Requieren un mayor mantenimiento rutinario que los tanques sépticos.

• Están sujetos a trastornos de operación cuando se producen sobrecargas repentinas, o

no se hace un mantenimiento adecuado.

• Pueden liberar más nitratos al agua subterránea que los tanques sépticos.

La tecnología anaeróbica para el tratamiento de aguas residuales ha avanzado

considerablemente en los últimos 20 años y se ha constituido como una opción

técnicamente madura para el manejo de efluentes industriales. Los reactores anaeróbicos

avanzados o de segunda generación fueron desarrollados al inicio de los setentas, pero

su aceptación generalizada se dio diez años más tarde.

El brinco tecnológico que superó las aplicaciones tradicionales (fosa séptica, tanque

Imhoff, laguna anaeróbica) fue el concepto de biomasa fija o biopelícula, ya sea sobre

soportes inertes o mediante la formación de aglomerados densos (granos) que se

retienen por sedimentación.

Con esto se logró desligar el tiempo de residencia celular del hidráulico, lo que permitió

diseñar reactores con mucho menor volumen, incrementando además la estabilidad de la

operación.

Entre las tecnologías anaeróbicas actualmente disponibles en el mercado, sin duda las

basadas en el concepto de lecho de lodos granulares, desarrollado por Lettinga en

Holanda en los años setentas son las más aplicadas. El concepto UASB (upflow

anaeróbic sludge blanket) tiene ventajas sobre otras tecnologías anaeróbicas ya que no

requiere medio de soporte (como el filtro anaeróbico) y puede recibir altas cargas

Page 97: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

96

orgánicas (a diferencia del reactor de contacto anaeróbico); es así que este concepto es

el más difundido en Europa y América (Noloya 1999)

Page 98: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

97

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD V

1.- Buscar el artículo Modelación matemática de procesos biológicos de tratamiento Dr. Antoni Escalas Cañellas, y realizar un mapa conceptual sobre el tema.

2.- Buscar el artículo. Tratamiento anaerobio de aguas residuales

Ing. Jenny Alexandra Rodríguez y realizar una mapa conceptual son el tema

3.- Explicar las ventas y desventajas de utilizar un tratamiento acoplado anaerobio-aerobio

4.- Cuál es la ventaja de utilizar el carbón activado.

5.- Menciona porque es importante los microorganismos como indicadores de

contaminación en el agua.

Page 99: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

98

BLIOGRAFIA

Chico Isidro, J.M., Inspección Medioambiental de Actividades Industriales. Ed. Dykinson,

2000.

Escalante (2006). Tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas y su impacto en los sistemas acuáticos Universidad de Concepción, Concepción.

Freeman, H. M., Manual de Prevención de la Contaminación Ambiental. Ed. McGraw Hill.

1998.

González Siso, María Isabel. La biotecnología en el tratamiento de residuos industriales.

Universidad de La Coruña, servicio de publicaciones, 1999.

Hernández Muñoz, A. Depuración de aguas residuales. Colección Seinor, Madrid. 1994.

Jáuregui-Haza (2008) et al. “Perspectivas y experiencias en el empleo” Contribución a la

Educación y la Protección Ambiental. Vol. 8. 92

Kiely, Gerad., Ingeniería Ambiental. Ed. McGraw-Hill. 1999.

La Grega, M. D., Buckingham, P. L. Y Evans, J. C., Gestion de residuos tóxicos. Ed.

McGraw-Hill. 1996.

Levin, Morris, Gealth, Michael A., Biotratamiento de Residuos Tóxicos y peligrosos. Ed.

McGraw-

Hill. 1997.

Lund, Herbert F., Manual McGraw-Hill de Reciclaje. Ed. McGraw Hill.1996.

Manual Técnico del Agua. Ed. Bilbao-Degremont, 1898.

Metcalf & Eddy., Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Ed.

McGraw- Hill. 2000

Page 100: CUADERNILLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA … · ciclos biogeoquimicos por medio de su metabolismo, que es la base para que sean utilizados en diversas formas que el hombre ha creado

99

Nemerow, Nelson Leonard. Aguas residuales industriales: teorías, aplicaciones y

tratamiento. 1997.

N.L. Nemerow y A. Dasgupta. Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Madrid.

Díaz de Santos, D. L. 1998.

Noyola Adalberto, 1999 Interciencia MAY - JUN, VOL. 24 Nº 3

Ramalho, R.S., Tratamiento de aguas residuales. Ed. Reverté. 1996.

Rígola Lapeña, Miguel. Tratamiento de aguas industriales; aguas de proceso y residuales.

Ed. Marcombo, 1989.

Ronzano E., Dapaena JL., Tratamiento biológico de las aguas residuales. Díaz de Santos.

2002.

biblioweb.unam.mx/libros/microbios/Cap2/ - En caché - Similare

www.psa.es/webesp/projects/solarsafewater

www.cbm.uam.es/jlsanz/docencia/archivos/08.pdf -