cuaderno de responsabilidad

25
1 Monterrey, Nuevo León, en fecha diez de diciembre de dos mil diecinueve, el Pleno del Consejo de la Judicatura del Estado, actuando dentro del cuaderno de responsabilidad administrativa 29/2018, emite la siguiente: RESOLUCIÓN Mediante la cual se resuelve en definitiva el procedimiento de responsabilidad administrativa instruido en contra de la licenciada **********, por su desempeño como **********adscrita a la Unidad de Medios de Comunicación del Poder Judicial del Estado. ÍNDICE I. Glosario II. Antecedentes 1. Procedimiento de investigación 2. Procedimiento de responsabilidad pág. 2 pág. 2 III. Consideraciones y fundamentos 1. Competencia 2. Conducta (s) imputada (s) 3. Hechos probados 4. Clasificación jurídica de la responsabilidad administrativa 5. Defensa de la servidora pública 6. Declaración respecto de la actualización o no de causal de exoneración IV. Decisiones pág. 3 pág. 4 pág. 4 pág. 11 pág. 15 pág. 23 I. GLOSARIO Consejo Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León Comisión Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León Director Licenciado Jesús Demetrio Cadena Montoya, Director de Control Disciplinario del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León Servidora pública, empleada pública, trabajadora pública, ********** o denunciada Licenciada ********** Denunciante Unidad ********** Unidad de Medios de Comunicación del Poder Judicial del Estado de Nuevo León Constitución Federal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos CUADERNO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: 29/2018 PROMOVIDO POR: LA DIRECCIÓN DE CONTROL DISCIPLINARIO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO EN CONTRA: DE LA LICENCIADA **********, POR SU DESEMPEÑO COMO ********** ADSCRITA A LA UNIDAD DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO PONENTE: CONSEJERO PEDRO CISNEROS SANTILLÁN SECRETARIO PROYECTISTA: LICENCIADO CHRISTIAN DAVID GARZA LOMAS

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

1

Monterrey, Nuevo León, en fecha diez de diciembre de dos mil diecinueve, el Pleno del Consejo de la Judicatura del Estado, actuando dentro del cuaderno de responsabilidad administrativa 29/2018, emite la siguiente:

RESOLUCIÓN

Mediante la cual se resuelve en definitiva el procedimiento de responsabilidad administrativa instruido en contra de la licenciada **********, por su desempeño como **********adscrita a la Unidad de Medios de Comunicación del Poder Judicial del Estado.

ÍNDICE I. Glosario II. Antecedentes 1. Procedimiento de investigación 2. Procedimiento de responsabilidad

pág. 2 pág. 2

III. Consideraciones y fundamentos 1. Competencia 2. Conducta (s) imputada (s) 3. Hechos probados 4. Clasificación jurídica de la responsabilidad administrativa 5. Defensa de la servidora pública 6. Declaración respecto de la actualización o no de causal de exoneración IV. Decisiones

pág. 3 pág. 4 pág. 4 pág. 11 pág. 15 pág. 23

I. GLOSARIO

Consejo Consejo de la Judicatura del Estado de

Nuevo León

Comisión Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León

Director Licenciado Jesús Demetrio Cadena

Montoya, Director de Control Disciplinario del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León

Servidora pública, empleada pública, trabajadora pública, ********** o denunciada

Licenciada **********

Denunciante Unidad

********** Unidad de Medios de Comunicación del Poder Judicial del Estado de Nuevo León

Constitución Federal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

CUADERNO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: 29/2018 PROMOVIDO POR: LA DIRECCIÓN DE CONTROL DISCIPLINARIO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO EN CONTRA: DE LA LICENCIADA **********, POR SU DESEMPEÑO COMO ********** ADSCRITA A LA UNIDAD DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO PONENTE: CONSEJERO PEDRO CISNEROS SANTILLÁN SECRETARIO PROYECTISTA: LICENCIADO CHRISTIAN DAVID GARZA LOMAS

Page 2: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

2

Constitución Local

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León

Ley de Responsabilidades Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de Nuevo León

Ley Orgánica Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Nuevo León

Reglamento Orgánico Reglamento Orgánico Interior del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León

Reglamento para identificar, investigar y determinar la responsabilidad de los servidores públicos

Reglamento de la Unidad de Medios Reglamento para el Gobierno Interior del Instituto

Reglamento para identificar, investigar y determinar la responsabilidad de los servidores públicos sujetos a la potestad disciplinaria del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León Reglamento que regula la función y organización de la Unidad de Medios de Comunicación del Poder Judicial del Estado de Nuevo León Reglamento para el Gobierno Interior del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León

Acuerdo General 20/2019 Acuerdo General número 20/2019, del Pleno del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León, por el que se establecen las disposiciones normativas que regirán en materia de responsabilidades administrativas durante el régimen de transición

II. ANTECEDENTES 1. Procedimiento de investigación

1.1. El día diecisiete de enero de dos mil dieciocho, la

denunciante, en ese entonces Coordinadora de la Unidad, presentó una denuncia ante la Dirección para hacer del conocimiento de una serie de hechos que, a su parecer, constituyen una probable infracción a la Ley de Responsabilidades, misma que atribuyó a la servidora pública.

1.2. Así las cosas, el cuatro de octubre del año próximo

pasado, el Director decretó el inicio de la investigación disciplinaria. 1.3. En fecha seis de noviembre de dos mil dieciocho, dictó una

resolución en la que declaró concluida la investigación y estimó probablemente probados los hechos denunciados.

1.4. Luego, el nueve de ese mes y año, el Director presentó a

la Comisión un oficio y anexos, con los cuales peticionó el inicio del procedimiento de responsabilidad administrativa en contra de la empleada pública.

2. Procedimiento de responsabilidad administrativa

Page 3: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

3

2.1. En fecha dieciséis de noviembre de dos mil dieciocho, el entonces Presidente de la Comisión radicó este asunto.

2.2. Posteriormente, el cuatro de diciembre del año pasado,

decretó el inicio del procedimiento de responsabilidad administrativa en contra de la trabajadora pública.

2.3. El nueve de enero de dos mil diecinueve, se celebró la

audiencia preparatoria en la que se admitieron las pruebas ofrecidas por las partes.

2.4. Luego, el veintiuno del mismo mes y año, se tuvo

verificativo la audiencia de desahogo de pruebas, otorgándose un plazo común de tres días para que presentaran sus alegatos finales.

2.5. Así, el día veinticuatro de enero del presente año, tanto el

Director como la trabajadora pública presentaron sus alegatos finales. 2.6. Por último, el veinticinco de enero de dos mil diecinueve,

se emitió un auto por medio de la cual se declaró cerrada la etapa de instrucción y, por ende, se ordenó remitir el presente cuaderno a la Secretaría General de Acuerdos de este Consejo, con el objeto de que lo enlistara en la sesión del Pleno correspondiente, para que se designara al Consejero responsable de elaborar la ponencia respectiva.

III. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS 1. Competencia 1.1. Para satisfacer este rubro, se cuenta con el memorándum

requisitado por la Coordinación de Recursos Humanos de la Dirección de Administración y Tesorería del Consejo, de fecha quince de octubre de dos mil dieciocho, en donde se indica la fecha de ingreso, número de empleada, puesto, adscripción, fecha de designación, tipo de nombramiento, salario y el último domicilio registrado de la licenciada **********.

1.2. De conformidad con los artículos 66.1 del Reglamento para

identificar, investigar y determinar la responsabilidad de los servidores públicos y 62, inciso b), fracción I, del Reglamento Orgánico, el documento enunciado genera convicción, puesto que fue rendido por el área que tiene a su cargo coordinar la administración de recursos humanos del Poder Judicial Estatal, lo que otorga veracidad y sustento a la información ahí contenida. Aunado a que no fue controvertido por la trabajadora pública.

1.3. En tal virtud, es idóneo para acreditar que la expresada

**********es una servidora pública del Poder Judicial del Estado, quien se desempeña como ********** de la Unidad; cargo que pertenece al Sistema de Carrera Judicial, tal y como lo establece la fracción VI, del artículo 126 de la Ley Orgánica.

1.4. Luego, en términos de lo dispuesto en los artículos 116, fracción V, segundo párrafo, de la Constitución Federal; 94, 97,

Page 4: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

4

fracciones IV y XVII, de la Constitución Local; 91, fracción II, de la Ley Orgánica; 3, fracción VI, 73 y 79 de la Ley de Responsabilidades; 19, fracción XXIII, del Reglamento Orgánico; 78.1, 79.1 y 80.1 del Reglamento para identificar, investigar y determinar la responsabilidad de los servidores públicos, en relación con lo dispuesto en el Acuerdo General 20/2019; el Pleno del Consejo es competente para conocer en definitiva del presente procedimiento de responsabilidad administrativa. Lo anterior, debido a que, al momento de la comisión de los hechos imputados, la empleada pública se encontraba (y aún se encuentra) sujeta a la potestad disciplinaria del Consejo, al fungir como **********de la Unidad.

2. Conducta (s) imputada (s)

2.1. El Director aseguró que la servidora pública desatendió lo dispuesto en el artículo 17, fracciones I y VIII, del Reglamento de la Unidad de Medios, toda vez que no realizó la devolución de diversas notificaciones que le fueron asignadas por la Unidad, dentro del término establecido en dicho reglamento, esto es, al día siguiente hábil de su asignación.

2.2. Las solicitudes en cuestión fueron registradas con los folios

números: **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, ********** y **********.

3. Hechos probados 3.1. Una vez que se ha delimitado la conducta imputada a la

**********, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 66.1 del Reglamento para identificar, investigar y determinar la responsabilidad de los servidores públicos, se procederá a valorar y determinar la eficacia de las pruebas ofrecidas por la Dirección para acreditar sus argumentos, esto, con base en la sana crítica, las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de la experiencia.

3.2. En ese sentido, obra el oficio **********/**********, firmado

por la ingeniera **********, en ese entonces Coordinadora de la Unidad, de fecha diecisiete de enero de dos mil dieciocho. A través de este medio, remitió a la Dirección un acta administrativa levantada por ella, ante la presencia de los licenciados ******************************y **********, ********** encargados de esa Unidad, el día doce de enero de dos mil dieciocho.

Page 5: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

5

3.3. En dicha acta se expresó que en el sistema dispuesto para el control de las notificaciones de las materias civil y mercantil de la Unidad, específicamente, en el apartado “Reporte de solicitudes enrutadas sin enviar a juzgado” asignadas a la servidora pública, del periodo comprendido del trece de octubre al veinte de diciembre de dos mil diecisiete, se advirtieron diversas diligencias que tenía pendientes de entregar, es decir, las que imputó el Director como irregulares.

3.4. Cabe destacar que la citada coordinadora anexó a su acta

un reporte de las solicitudes enturadas sin enviar al juzgado, del periodo comprendido del uno de enero al veinte de diciembre de dos mil diecisiete, respecto de la trabajadora pública.

3.5. Acorde con los artículos 80 de la Ley de

Responsabilidades y 15, fracciones I, II, III y XVI, del Reglamento de la Unidad de Medios, el acta administrativa y el reporte que se hizo alusión generan convicción probatoria. Lo anterior, porque, la primera, fue expedida por una funcionaria del Poder Judicial legitimada para denunciar actos irregulares cometidos por uno de sus subordinados jerárquicos, esto es, aquellos empleados que se encuentran bajo su vigilancia o supervisión, como lo son los ********** de la Unidad. Y, el segundo, debido a que al desempeñarse en ese entonces como Coordinadora, innegablemente contaba con acceso a los registros y archivos que obran en la indicada Unidad. Máxime que dicho reporte se encuentra autentificado por un ********** que goza de fe pública y que además no fueron controvertidos por la denunciada. De ahí que esa información y documentos gocen de credibilidad.

3.6. También, se cuenta con el oficio **********/**********, de

fecha diecisiete de octubre de dos mil dieciocho, firmado por el licenciado Miguel Ángel González Dóñez, en su carácter de Coordinador de la Unidad, por medio del cual informó que hasta esa fecha no existía diligencia pendiente de enviar al juzgado por parte de la empleada pública. Para justificar dicha situación, remitió copia autentificada del reporte general extraído del sistema de la Unidad respecto de las solicitudes asignadas a la empleada pública los meses de octubre de dos mil diecisiete a febrero de dos mil dieciocho.

3.7. Estos documentos, generan convicción probatoria por las

razones señaladas en el punto 3.5 de esta resolución. Por tanto, se remite a lo ahí esbozado, a fin de evitar repeticiones innecesarias.

3.8. Asimismo, se cuenta con los escritos que presentó la

servidora pública los días veinticinco de octubre y veinte de diciembre de dos mil dieciocho, a través de los cuales aceptó haber efectuado las diligencias que el Director tildó de irregulares.

3.9. Los ocursos enunciados, de acuerdo con las reglas de la

sana crítica gozan de convicción probatoria, en razón a que fueron suscritos por una persona capaz de obligarse, con pleno conocimiento del hecho motivo del presente procedimiento, sin coacción ni violencia.

Page 6: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

6

3.10. Luego, los medios de prueba expuestos, adminiculados entre sí, son idóneos y suficientes para justificar plenamente y más allá de toda duda razonable que a la licenciada **********, en los meses de octubre a diciembre de dos mil diecisiete, se le turnaron diversas solicitudes de notificación, de las cuales, ochenta y cinco fueron reportadas por el sistema electrónico de la Unidad como entregadas fuera de término, al ser devueltas posterior al día siguiente hábil de su asignación. Lo anterior, tal y como se puede constatar en la tabla que a continuación se inserta:

No Solicitud Fecha de asignación

Fecha de notificación

Fecha de elaboración de

acta

Fecha de remisión de diligencia

Octubre a diciembre de 2017

Materias **********

1 ********** 20/12/2017 20/12/2017 15/1/20181 15/1/2018

2

2 ********** 20/12/2017 20/12/2017 18/1/20183 18/1/2018

4

3 ********** 27/11/2017 16/01/20185 17/1/2018

6 17/1/2018

7

4 ********** 19/12/2017 19/12/2017 16/1/20188 16/1/2018

9

5 ********** 5/12/2017 14/12/201710

15/1/201811

15/1/201812

6 ********** 5/12/2017 14/12/2017

13 15/1/2018

14 15/1/2018

15

7 ********** 28/11/2017 28/11/2017 16/1/201816

16/1/201817

8 ********** 7/12/2017 11/12/2017

18 14/12/2017

19 16/1/2018

20

9 ********** 1/12/2017 4/12/201721

15/1/201822

15/1/201823

10 ********** 1/12/2017 1/12/2017 18/1/2018

24 18/1/2018

25

11 ********** 24/11/2017 24/11/2017 15/1/201826

17/1/201827

12 ********** 23/11/2017 23/11/2017 15/1/2018

28 15/1/2018

29

13 ********** 24/11/2017 24/11/2017 15/1/201830

15/1/201831

14 ********** 5/12/2017 10/01/2018

32 19/1/2018

33 19/1/2018

34

15 ********** 1/12/2017 5/12/201835

15/1/201836

15/1/201837

16 ********** 28/11/2017 19/12/2017

38 15/1/2018

39 15/1/2018

40

17 ********** 24/11/2017 27/11/201741

14/1/201842

17/1/201843

1 El acta se debió de haber elaborado el 20 de diciembre de 2017

2 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 4 de enero de 2018

3 El acta se debió de haber elaborado el 20 de diciembre de 2017

4 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 4 de enero de 2018

5 La notificación se debió de haber realizado el 27 de noviembre de 2017

6 El acta se debió de haber elaborado el 27 de noviembre de 2017

7 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 28 de noviembre de 2017

8 El acta se debió de haber elaborado el 19 de diciembre de 2017

9 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 20 de diciembre de 2017

10 La notificación se debió haberse realizado el 5 de diciembre de 2017

11 El acta se debió haber elaborado el 5 de diciembre de 2017

12 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 6 de diciembre de 2017

13 La notificación se debió haberse realizado el 5 de diciembre de 2017

14 El acta se debió haber elaborado el 5 de diciembre de 2017

15 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 6 de diciembre de 2017

16 El acta se debió haber elaborado el 29 de noviembre de 2017

17 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 29 de noviembre de 2017

18 La notificación se debió haberse realizado el 7 de diciembre de 2017

19 El acta se debió haber elaborado el 7 de diciembre de 2017

20 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 8 de diciembre de 2017

21 La notificación se debió haberse realizado el 1de diciembre de 2017

22 El acta se debió haber elaborado el 1 de diciembre de 2017

23 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 4 de diciembre de 2017

24 El acta se debió haber elaborado el 1 de diciembre de 2017

25 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 4 de diciembre de 2017

26 El acta se debió haber elaborado el 24 de noviembre de 2017

27 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 27 de noviembre de 2017

28 El acta se debió haber elaborado el 23 de noviembre de 2017

29 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 24 de noviembre de 2017

30 El acta se debió haber elaborado el 24 de noviembre de 2017

31 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 27 de noviembre de 2017

32 La notificación se debió haberse realizado el 5 de diciembre de 2017

33 El acta se debió haber elaborado el 5 de diciembre de 2017

34 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 6 de diciembre de 2017

35 La notificación se debió haberse realizado el 1de diciembre de 2017

36 El acta se debió haber elaborado el 1 de diciembre de 2017

37 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 4 de diciembre de 2017

38 La notificación se debió haberse realizado el 28 de noviembre de 2017

39 El acta se debió haber elaborado el 28 de noviembre de 2017

40 La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 29 de noviembre de 2017

41 La notificación se debió haberse realizado el 24 de noviembre de 2017

Page 7: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

7

18 ********** 28/11/2017 16/1/201844

17/1/201845

17/1/201846

19 ********** 11/12/2017 13/12/2017

47 15/1/2018

48 15/1/2018

49

20 ********** 28/11/2017 28/11/2017 19/1/201850

19/1/201851

21 ********** 7/12/2017 7/12/2017 23/1/2018

52 23/1/2018

53

22 ********** 30/11/2017 13/1/201854

16/1/201855

16/1/201856

23 ********** 28/11/2017 28/11/2017 14/1/2018

57 16/1/2018

58

24 ********** 1/12/2017 25 ********** 1/12/2017 *

59

26 ********** 1/12/2017 1/12/2017 15/1/201860

15/1/201861

27 ********** 7/12/2017 8/12/2017

62 15/1/2018

63 17/1/2018

64

28 ********** 7/12/2017 7/12/2017 15/1/201865

15/1/201866

29 ********** 7/12/2017 7/12/2017 15/1/2018

67 15/1/2018

68

30 ********** 6/12/2017 6/12/2017 15/1/201869

15/1/201870

31 ********** 5/12/2017 5/12/2017 15/1/2018

71 15/1/2018

72

32 ********** 5/12/2017 5/12/2017 19/1/201873

21/1/201874

33 ********** 5/12/2017 8/12/2017

75 15/1/2018

76 15/1/2018

77

34 ********** 13/12/2017 13/12/2017 15/1/201878

15/1/201879

35 ********** 15/12/2017 15/12/2017 16/1/2018

80 16/1/2018

81

36 ********** 7/12/2017 7/12/2017 18/1/201882

18/1/201883

37 ********** 7/12/2017 20/12/2017

84 8/1/2018

85 12/1/2018

86

38 ********** 8/12/2017 11/12/201787

14/1/201888

16/1/201889

39 ********** 13/12/2017 13/12/2017 18/1/2018

90 18/1/2018

91

40 ********** 11/12/2017 11/12/2017 18/1/201892

18/1/201893

42

El acta se debió haber elaborado el 24 de noviembre de 2017 43

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 27 de noviembre de 2017 44

La notificación se debió haberse realizado el 28 de noviembre de 2017 45

El acta se debió haber elaborado el 28 de noviembre de 2017 46

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 29 de noviembre de 2017 47

La notificación se debió haberse realizado el 11 de diciembre de 2017 48

El acta se debió haber elaborado el 11 de diciembre de 2017 49

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 12 de diciembre de 2017 50

El acta se debió haber elaborado el 28 de noviembre de 2017 51

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 29 de noviembre de 2017 52

El acta se debió haber elaborado el 7 de diciembre de 2017 53

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 8 de diciembre de 2017 54

La notificación se debió haberse realizado el 30 de noviembre de 2017 55

El acta se debió haber elaborado el 30 de noviembre de 2017 56

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 1 de diciembre de 2017 57

El acta se debió haber elaborado el 28 de noviembre de 2017 58

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 29 de noviembre de 2017 59

En estas diligencias no obra información de la fecha en que fueron devuelvas, sin embargo, conforme a los datos que obran en el acta administrativa se advierte que hasta el día doce de enero del año en curso no había acontecido tal circunstancia. 60

El acta se debió haber elaborado el 1 de diciembre de 2017 61

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 4 de diciembre de 2017 62

La notificación se debió haberse realizado el 7 de diciembre de 2017 63

El acta se debió haber elaborado el 7 de diciembre de 2017 64

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 8 de diciembre de 2017 65

El acta se debió haber elaborado el 7 de diciembre de 2017 66

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 8 de diciembre de 2017 67

El acta se debió haber elaborado el 7 de diciembre de 2017 68

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 8 de diciembre de 2017 69

El acta se debió haber elaborado el 6 de diciembre de 2017 70

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 7 de diciembre de 2017 71

El acta se debió haber elaborado el 5 de diciembre de 2017 72

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 6 de diciembre de 2017 73

El acta se debió haber elaborado el 5 de diciembre de 2017 74

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 6 de diciembre de 2017 75

La notificación se debió haberse realizado el 5 de diciembre de 2017 76

El acta se debió haber elaborado el 5 de diciembre de 2017 77

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 6 de diciembre de 2017 78

El acta se debió haber elaborado el 13 de diciembre de 2017 79

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 14 de diciembre de 2017 80

El acta se debió haber elaborado el 15 de diciembre de 2017 81

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 18 de diciembre de 2017 82

El acta se debió haber elaborado el 7 de diciembre de 2017 83

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 8 de diciembre de 2017 84

La notificación se debió haberse realizado el 7 de diciembre de 2017 85

El acta se debió haber elaborado el 7 de diciembre de 2017 86

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 8 de diciembre de 2017 87

La notificación se debió haberse realizado el 8 de diciembre de 2017 88

El acta se debió haber elaborado el 8 de diciembre de 2017 89

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 11 de diciembre de 2017 90

El acta se debió haber elaborado el 13 de diciembre de 2017 91

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 14 de diciembre de 2017 92

El acta se debió haber elaborado el 11 de diciembre de 2017

Page 8: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

8

41 ********** 8/12/2017 8/12/2017 15/1/201894

15/1/201895

42 ********** 20/12/2017 7/2/2018

96 23/2/2018

97 23/2/2018

98

43 ********** 12/12/2017 18/12/201799

18/1/2018100

18/1/2018101

44 ********** 12/12/2017 18/12/2017

102 6/2/2018

103 6/2/2018

104

45 ********** 15/12/2017 5/1/2018105

15/1/2018106

15/1/2018107

46 ********** 12/12/2017 14/12/2017

108 18/1/2018

109 18/1/2018

110

47 ********** 12/12/2017 12/12/2017 15/1/2018111

15/1/2018112

48 ********** 15/12/2017 15/12/2017 16/1/2018

113 16/1/2018

114

49 ********** 12/12/2017 13/12/2017115

15/1/2018116

15/1/2018117

50 ********** 12/12/2017 13/12/2017

118 15/1/2018

119 15/1/2018

120

51 ********** 18/12/2017 20/12/2017121

18/1/2018122

18/1/2018123

52 ********** 13/12/2017 14/12/2017

124 15/1/2018

125 15/1/2018

126

53 ********** 13/12/2017 13/12/2017 15/1/2018127

15/1/2018128

54 ********** 13/12/2017 13/12/2014 15/1/2018

129 15/1/2018

130

55 ********** 15/12/2017 12/1/2018131

17/1/2018132

18/1/2018133

56 ********** 15/12/2017 11/1/2018

134 18/1/2018

135 18/1/2018

136

57 ********** 19/12/2017 19/12/2017 15/1/2018137

15/1/2018138

58 ********** 15/12/2017 25/1/2018

139 6/2/2018

140 6/2/2018

141

59 ********** 13/12/2017 14/12/2017142

6/2/2018143

6/2/2018144

60 ********** 13/12/2017 14/12/2017

145 15/1/2018

146 15/1/2018

147

61 ********** 13/12/2017 14/12/2017148

15/1/2018149

15/1/2018150

93

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 12 de diciembre de 2017 94

El acta se debió haber elaborado el 8 de diciembre de 2017 95

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 11 de diciembre de 2017 96

La notificación se debió haberse realizado el 20 de diciembre de 2017 97

El acta se debió haber elaborado el 20 de diciembre de 2017 98

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 4 de enero de 2018 99

La notificación se debió haberse realizado el 12 de diciembre de 2017 100

El acta se debió haber elaborado el 12 de diciembre de 2017 101

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 13 de diciembre de 2017 102

La notificación se debió haberse realizado el 12 de diciembre de 2017 103

El acta se debió haber elaborado el 12 de diciembre de 2017 104

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 13 de diciembre de 2017 105

La notificación se debió haberse realizado el 15 de diciembre de 2017 106

El acta se debió haber elaborado el 15 de diciembre de 2017 107

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 18 de diciembre de 2017 108

La notificación se debió haberse realizado el 12 de diciembre de 2017 109

El acta se debió haber elaborado el 12 de diciembre de 2017 110

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 13 de diciembre de 2017 111

El acta se debió haber elaborado el 12 de diciembre de 2017 112

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 13 de diciembre de 2017 113

El acta se debió haber elaborado el 15 de diciembre de 2017 114

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 18 de diciembre de 2017 115

La notificación se debió haberse realizado el 12 de diciembre de 2017 116

El acta se debió haber elaborado el 12 de diciembre de 2017 117

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 13 de diciembre de 2017 118

La notificación se debió haberse realizado el 12 de diciembre de 2017 119

El acta se debió haber elaborado el 12 de diciembre de 2017 120

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 13 de diciembre de 2017 121

La notificación se debió haberse realizado el 18 de diciembre de 2017 122

El acta se debió haber elaborado el 18 de diciembre de 2017 123

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 19 de diciembre de 2017 124

La notificación se debió haberse realizado el 13 de diciembre de 2017 125

El acta se debió haber elaborado el 13 de diciembre de 2017 126

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 14 de diciembre de 2017 127

El acta se debió haber elaborado el 13 de diciembre de 2017 128

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 14 de diciembre de 2017 129

El acta se debió haber elaborado el 13 de diciembre de 2017 130

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 14 de diciembre de 2017 131

La notificación se debió haberse realizado el 15 de diciembre de 2017 132

El acta se debió haber elaborado el 15 de diciembre de 2017 133

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 18 de diciembre de 2017 134

La notificación se debió haberse realizado el 15 de diciembre de 2017 135

El acta se debió haber elaborado el 15 de diciembre de 2017 136

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 18 de diciembre de 2017 137

El acta se debió haber elaborado el 19 de diciembre de 2017 138

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 20 de diciembre de 2017 139

La notificación se debió haberse realizado el 15 de diciembre de 2017 140

El acta se debió haber elaborado el 15 de diciembre de 2017 141

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 18 de diciembre de 2017 142

La notificación se debió haberse realizado el 13 de diciembre de 2017 143

El acta se debió haber elaborado el 13 de diciembre de 2017 144

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 14 de diciembre de 2017 145

La notificación se debió haberse realizado el 13 de diciembre de 2017 146

El acta se debió haber elaborado el 13 de diciembre de 2017 147

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 14 de diciembre de 2017

Page 9: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

9

62 ********** 13/12/2017 13/12/2017 15/1/2018151

15/1/2018152

63 ********** 18/12/2017 16/1/2018

153 18/1/2018

154 18/1/2018

155

64 ********** 13/12/2017 18/12/2018156

14/1/2018157

16/1/2018158

65 ********** 13/12/2017 18/12/2018

159 17/1/2018

160 17/1/2018

161

66 ********** 18/12/2017 12/1/2018162

16/1/2018163

16/1/2018164

67 ********** 18/12/2017 20/12/2017

165 18/1/2018

166 18/1/2018

167

68 ********** 14/12/2017 14/12/2017 14/1/2018168

16/1/2018169

69 ********** 18/12/2017 12/1/2018

170 15/1/2018

171 15/1/2018

172

70 ********** 18/12/2017 15/1/2018173

9/2/2018174

9/2/2018175

71 ********** 15/12/2017 16/1/2018

176 23/1/2018

177 23/1/2018

178

72 ********** 15/12/2017 16/1/2018179

23/1/2018180

23/1/2018181

73 ********** 18/12/2017 20/12/2018

182 15/1/2018

183 15/1/2018

184

74 ********** 14/12/2017 14/1/2018185

24/1/2018186

24/1/2018187

75 ********** 19/12/2017 19/12/2017 16/1/2018

188 16/1/2018

189

76 ********** 18/12/2017 18/12/2017 15/1/2018190

17/1/2018191

77 ********** 15/12/2017 20/12/2017

192 15/1/2018

193 15/1/2018

194

78 ********** 19/12/2017 20/12/2017195

15/1/2018196

15/1/2018197

79 ********** 18/12/2017 18/12/2017 18/1/2018

198 18/1/2018

199

80 ********** 20/12/2017 20/12/2017 15/1/2018200

15/1/2018201

81 ********** 20/12/2017 20/12/2017 15/1/2018

202 15/1/2018

203

148

La notificación se debió haberse realizado el 13 de diciembre de 2017 149

El acta se debió haber elaborado el 13 de diciembre de 2017 150

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 14 de diciembre de 2017 151

El acta se debió haber elaborado el 13 de diciembre de 2017 152

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 14 de diciembre de 2017 153

La notificación se debió haberse realizado el 18 de diciembre de 2017 154

El acta se debió haber elaborado el 18 de diciembre de 2017 155

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 19 de diciembre de 2017 156

La notificación se debió haberse realizado el 13 de diciembre de 2017 157

El acta se debió haber elaborado el 13 de diciembre de 2017 158

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 14 de diciembre de 2017 159

La notificación se debió haberse realizado el 13 de diciembre de 2017 160

El acta se debió haber elaborado el 13 de diciembre de 2017 161

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 14 de diciembre de 2017 162

La notificación se debió haberse realizado el 18 de diciembre de 2017 163

El acta se debió haber elaborado el 18 de diciembre de 2017 164

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 19 de diciembre de 2017 165

La notificación se debió haberse realizado el 18 de diciembre de 2017 166

El acta se debió haber elaborado el 18 de diciembre de 2017 167

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 19 de diciembre de 2017 168

El acta se debió haber elaborado el 14 de diciembre de 2017 169

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 15 de diciembre de 2017 170

La notificación se debió haberse realizado el 18 de diciembre de 2017 171

El acta se debió haber elaborado el 18 de diciembre de 2017 172

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 19 de diciembre de 2017 173

La notificación se debió haberse realizado el 18 de diciembre de 2017 174

El acta se debió haber elaborado el 18 de diciembre de 2017 175

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 19 de diciembre de 2017 176

La notificación se debió haberse realizado el 15 de diciembre de 2017 177

El acta se debió haber elaborado el 15 de diciembre de 2017 178

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 18 de diciembre de 2017 179

La notificación se debió haberse realizado el 15 de diciembre de 2017 180

El acta se debió haber elaborado el 15 de diciembre de 2017 181

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 18 de diciembre de 2017 182

La notificación se debió haberse realizado el 18 de diciembre de 2017 183

El acta se debió haber elaborado el 18 de diciembre de 2017 184

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 19 de diciembre de 2017 185

La notificación se debió haberse realizado el 1 de diciembre de 2017 186

El acta se debió haber elaborado el 14 de diciembre de 2017 187

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 15 de diciembre de 2017 188

El acta se debió haber elaborado el 19 de diciembre de 2017 189

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 20 de diciembre de 2017 190

El acta se debió haber elaborado el 18 de diciembre de 2017 191

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 19 de diciembre de 2017 192

La notificación se debió haberse realizado el 15 de diciembre de 2017 193

El acta se debió haber elaborado el 15 de diciembre de 2017 194

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 18 de diciembre de 2017 195

La notificación se debió haberse realizado el 19 de diciembre de 2017 196

El acta se debió haber elaborado el 19 de diciembre de 2017 197

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 20 de diciembre de 2017 198

El acta se debió haber elaborado el 18 de diciembre de 2017 199

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 19 de diciembre de 2017 200

El acta se debió haber elaborado el 18 de diciembre de 2017 201

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 4 de enero de 2018 202

El acta se debió haber elaborado el 20 de diciembre de 2017 203

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 4 de enero de 2018

Page 10: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

10

82 ********** 19/12/2017 20/12/2017204

15/1/2018205

15/1/2018206

83 ********** 20/12/2017 20/12/2017 15/1/2018

207 15/1/2018

208

84 ********** 20/12/2017 16/1/2018209

18/1/2018210

18/1/2018211

85 ********** 20/12/2017 4/1/2018

212 15/1/2018

213 15/1/2018

214

3.11. Se considera esa demora, debido a que de una

interpretación sistemática215 de los artículos 46, fracción XI, de la Ley Orgánica; y 10, 11, 15, fracción III, 16, fracciones III y VII, y 17, fracciones I, II, VIII y XI, del Reglamento de la Unidad de Medios216,

204

La notificación se debió haberse realizado el 19 de diciembre de 2017 205

El acta se debió haber elaborado el 19 de diciembre de 2017 206

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 20 de diciembre de 2017 207

El acta se debió haber elaborado el 20 de diciembre de 2017 208

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 4 de enero de 2018 209

La notificación se debió haberse realizado el 20 de diciembre de 2017 210

El acta se debió haber elaborado el 20 de diciembre de 2017 211

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 4 de enero de 2018 212

La notificación se debió haberse realizado el 20 de diciembre de 2017 213

El acta se debió haber elaborado el 20 de diciembre de 2017 214

La diligencia se debió de haber remitido a más tardar el 4 de enero de 2018 215

Según Gerardo Dehesa Dávila, en su obra “Introducción a la Retórica y la Argumentación: elementos de retórica y argumentación para perfeccionar y optimizar el ejercicio de la función jurisdiccional” (cuarta edición, México, 2007, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis), el argumento sistemático -en sentido estricto- es aquel que para la atribución de significado a un precepto tiene en cuenta el contenido de otras normas o su contexto jurídico. 216

Artículo 46.- Los Actuarios que funcionen en los diversos juzgados de primera instancia deberán cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 29 de esta Ley y tendrán las siguientes obligaciones: XI. Las demás que las leyes o los ordenamientos jurídicos impongan y las que los jueces determinen. Artículo 10.- Para el trámite oficioso de los medios de comunicación se observará lo siguiente: El personal responsable de la Unidad de Medios de Comunicación, con base en lo solicitado y registrado en el expediente electrónico, realizará a través del sistema, los instructivos y demás documentos necesarios para llevar a cabo las diligencias ordenadas. Al término de la generación y reunión de los documentos necesarios, vía sistema y con base en los domicilios señalados por el personal del juzgado solicitante, se determinará en forma aleatoria la carga de trabajo a cada uno de los actuarios. El personal responsable de la Unidad de Medios de Comunicación generará con base en la distribución mencionada en el párrafo anterior, los reportes y paquetes de documentos para cada uno de los actuarios, teniéndolos debidamente identificados y ubicados en el lugar establecido. Los actuarios adscritos a la Unidad de Medios de Comunicación recogerán sus diligencias al día siguiente hábil de la solicitud planteada por el juzgado, debiendo practicarlas conforme a lo señalado en el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León, capítulo V de notificaciones. Los actuarios deberán capturar las actas y escanear todos sus documentos correspondientes a las diligencias realizadas, el mismo día que se le turnó, con excepción de las notificaciones en las que el titular del juzgado habilite los días y las horas inhábiles para practicarlas, se capturarán y escanearán al día hábil siguiente de su notificación. El personal encargado de la Unidad de Medios de Comunicación deberá regresar, a más tardar a las 18:00 dieciocho horas del día siguiente de la entrega por parte del actuario, el acta y en su caso los documentos correspondientes de las diligencias al juzgado solicitante, para su debida integración física al expediente en cuestión. De igual forma el juzgado deberá recibirla en el sistema para su integración al expediente electrónico. Artículo 11.- Para el trámite de los medios de comunicación a petición de parte, se observará lo siguiente: Una vez que sean ordenadas por el juzgado, a través del sistema, la persona interesada o autorizada dentro de los autos del expediente deberá de acudir a la Unidad de Medios de Comunicación, a fin de realizar la solicitud respectiva. Ésta seguirá el mismo proceso de las solicitudes de manera oficiosa, siempre y cuando ya se encuentre los documentos señalados en petición, para el caso de que éstos sean necesarios. En aquellas solicitudes que requieran de la presencia física del interesado, se deberá acordar la fecha en que se practicará la diligencia. Acontecida la fecha estipulada de la diligencia programada con antelación, el actuario asignado o que se encuentre disponible para llevar a cabo la diligencia, tendrá la precaución de haber preparado todo lo conducente, a fin de realizar el medio de comunicación requerido por la parte interesada. Una vez hecha la diligencia el actuario deberá entregar el mismo día de su notificación, el acta capturada y/o escaneada a la Unidad de Medios de Comunicación, con excepción de las notificaciones en las que el titular del juzgado habilite los días y las horas inhábiles para practicarlas, se capturarán y escanearán al día hábil siguiente de su notificación. El personal encargado de la Unidad de Medios de Comunicación deberá regresar, a más tardar a las 18:00 dieciocho horas del día siguiente de la entrega por parte del actuario, el acta y en su caso los documentos correspondientes al juzgado en cuestión. De igual forma el juzgado deberá recibirla en el sistema para su integración al expediente electrónico. 15.- La Unidad de Medios de Comunicación estará a cargo de un Coordinador, cuyas atribuciones son las siguientes: III. Organizar el desahogo de las diligencias y el trabajo del personal de acuerdo a las necesidades del servicio, detectando índices de desempeño, productividad y eficacia; 16.- Son atribuciones de los encargados operativos: III. Designación a través del sistema computacional elaborado para tal efecto, las diligencias a los actuarios, seguimiento y control del desahogo de estas, hasta su total ejecución. Solicitando a los juzgados y/o a las partes interesadas, los datos que se consideren necesarios para agilizar la práctica de las notificaciones y diligencias; VII. Devolver a cada

Page 11: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

11

se colige que el ********** adscrito a la Unidad, independientemente de la clase de solicitud (penal, mercantil, civil o familiar) que se le asigne (oficiosa o a instancia de parte), deberá practicar la notificación en cuestión el mismo día en que le fue turnada. Luego, ya sea que la diligencia resulte exitosa o no, tiene la obligación de elaborar (generar) el acta respectiva, capturarla (digitalizarla) en el sistema y entregarla al encargado operativo, todo ello en esa misma fecha, para que así este último haga la remisión (física y electrónica) de dicha documental a la Unidad o juzgado de origen, a más tardar a las dieciocho horas del día siguiente, a menos que el Coordinador hubiera optado encargarle al propio notificador o a un diverso empleado que realizara el envío en cuestión.

4. Clasificación jurídica de la responsabilidad

administrativa 4.1. Al respecto, se traen a la vista las infracciones que, según

el Director, contravino la servidora pública, las cuales a la letra dicen: Artículo 50.- Todo servidor público incurrirá en responsabilidad administrativa cuando incumpla con las siguientes obligaciones generales de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de sus funciones, empleos, cargos y comisiones: I. Cumplir con la máxima diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión; XXII. Abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de cualquier disposición jurídica relacionada con el servicio público; XXXIX. Abstenerse de retardar o entorpecer maliciosamente o por negligencia la administración de justicia y procuración de justicia, o negar de igual forma el uso de la fuerza pública legalmente requerida para prestar servicios de auxilio, o violar intencionalmente los procedimientos judiciales en el ejercicio de la administración y procuración de justicia;

4.2. Estas infracciones, se actualizan con los siguientes

elementos: Fracción Elementos configurativos

I Primer elemento. Que el servidor público tenga encomendado un servicio público. Segundo elemento. Que incurra en una acción u omisión que incumpla con la máxima diligencia dicho servicio. Tercer elemento. Que esa conducta de hacer o no hacer cause una deficiencia en el servicio encomendado.

XXII Primer elemento. Que el empleado público tenga

juzgado los documentos generados ya sea diligenciados, o sin diligenciar donde obren las razones que impidieron la práctica de la actuación; y 17.- Son obligaciones de los actuarios las siguientes: I. Realizar las diligencias asignadas en el término y conforme lo disponga la ley, examinando previamente los autos para verificar qué tipo de diligencias son y si están debidamente preparadas. II. Practicar conforme a las fechas prefijadas las diligencias ordenadas por los jueces, dentro de las horas y día hábiles o habilitados. VIII. Devolver la documentación una vez que practique la diligencia o que asiente la razón por la que no la realizó. Acta que deberá capturar, siguiendo los lineamientos de los formatos establecidos por la Unidad de Medios de Comunicación para tal efecto, mismos que se deberán de escanear el mismo día de su turno; XI. Las demás que fijen las leyes, reglamentos o acuerdos de la superioridad.

Page 12: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

12

encomendado un servicio público. Segundo elemento. La existencia de una disposición jurídica relacionada con ese servicio público. Tercer elemento. Que se incurra en un acto u omisión que incumpla con dicha disposición jurídica.

XXXIX Primer elemento. Que el trabajador público tenga encomendado un servicio público. Segundo elemento. Que incurra en una omisión con relación a ese servicio. Tercer elemento. Que esa omisión provoque un retraso o entorpecimiento de la administración de justicia.

4.3. Luego, al realizar un análisis de los medios de prueba

valorados, se considera que la conducta imputada actualiza únicamente las infracciones contenidas en las fracciones I y XXII, en virtud de las consideraciones que a continuación se expondrán:

4.4. Fracción I 4.4.1. Primer elemento. Que el servidor público tenga

encomendado un servicio público: 4.4.1.1. Este elemento se considera actualizado, pues con el

acta administrativa, los reportes en comento y el escrito firmado por la trabajadora pública, se justifica que la Unidad encomendó a ********** la tarea de materializar las solicitudes de notificación identificadas con los números de folio **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, **********, ********** y **********, en las fechas señaladas en la tabla inserta en el punto 3.10 de esta resolución.

4.4.2. Segundo elemento. Que incurra en una acción u

omisión que incumpla con la máxima diligencia dicho servicio: 4.4.2.1. Este elemento se estima justificado, toda vez que del

acta administrativa y reportes aludidos demostraron que la empleada pública en el lapso de tiempo comprendido del trece de octubre al veinte de diciembre de dos mil diecisiete, no realizó la devolución de las citadas diligencias a más tardar al día siguiente hábil al que fueron efectuadas las notificaciones, tal y como logra verse en la tabla inserta en el punto 3.10 de la presente resolución. Ello, a pesar de que pertenecía al sistema de carrera judicial y tenía conocimiento de la importancia de la labor que realiza, debido a las capacitaciones y

Page 13: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

13

exámenes a los que evidentemente se sometió para su formación, permanencia, promoción, especialización, evaluación o reconocimiento, acorde a lo dispuesto por los artículos 29, 122, 125, 128 y 129 de la Ley Orgánica, en relación con lo previsto en los diversos 112 y 113 del Reglamento Orgánico.

4.4.3. Tercer elemento. Que esa conducta de hacer o no

hacer cause una deficiencia en el servicio encomendado: 4.4.3.1. Este elemento se considera actualizado, ya que del

acta administrativa y reportes mencionados, se demostró que la trabajadora pública devolvió tales diligencias fuera de término que la ley dispone. La conducta en mención constituye una deficiencia en el servicio, porque al no remitir en forma oportuna las solicitudes que le fueron turnadas, provocó que su servicio público dejara de desarrollarse en forma óptima, violentando con ello los valores y cualidades que orientan la administración pública, lo que evidentemente trastoca el servicio que la Unidad brinda a los ciudadanos involucrados en los procesos jurisdiccionales en cuestión.

4.5. Fracción XXII 4.5.1. Primer elemento. Que el empleado público tenga

encomendado un servicio público: 4.5.1.1. Como ya se dijo, este elemento se considera

actualizado, al encontrarse demostrado que la servidora pública tenía encomendada la tarea de materializar las notificaciones que la Unidad le asignó y que se detallaron en la fracción anterior.

4.5.2. Segundo elemento. La existencia de una disposición jurídica relacionada con ese servicio público:

4.5.2.1. Este elemento se estima justificado, toda vez que la

labor actuarial se rige, entre otros, por los artículos 46, fracción XI, de la Ley Orgánica; y 10, 11, 15, fracción III, 16, fracciones III y VII, y 17, fracciones I, II, VIII y XI, del Reglamento de la Unidad de Medios, cuya interpretación sistemática permite advertir que el ********** adscrito a la Unidad, independientemente de la clase de solicitud (penal, mercantil, civil o familiar) que se le asigne (oficiosa o a instancia de parte), deberá practicar la notificación en cuestión el mismo día en que le fue turnada. Luego, ya sea que la diligencia resulte exitosa o no, tiene la obligación de elaborar (generar) el acta respectiva, capturarla (digitalizarla) en el sistema y entregarla al encargado operativo, todo ello en esa misma fecha, para que así este último haga la remisión (física y electrónica) de dicha documental a la Unidad o juzgado de origen, a más tardar a las dieciocho horas del día siguiente, a menos que el Coordinador hubiera optado encargarle al propio notificador o a un diverso empleado que realizara el envío en cuestión.

4.5.3. Tercer elemento. Que se incurra en un acto u omisión

que incumpla con dicha disposición jurídica:

Page 14: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

14

4.5.3.1. Este elemento se considera actualizado, pues el acta administrativa y los reportes valorados demostraron que la trabajadora pública durante su desempeño como **********de la Unidad, específicamente, en el periodo de tiempo comprendido del trece de octubre al veinte de diciembre de dos mil diecisiete, contravino dichas disposiciones jurídicas, porque no realizó la devolución de las **********diligencias al día siguiente a su asignación, sino que demoró en su entrega, tal y como puede constatarse en los datos precisados en la tabla insertada 3.10 de esta resolución.

4.6. Fracción XXXIX 4.6.1. Primer elemento. Que el trabajador público tenga

encomendado un servicio público: 4.6.1.1. Este elemento, se considera actualizado, pues con el

acta administrativa, los reportes en comento y el escrito firmado por la trabajadora pública, se demostró que a esta última le fue encomendada la tarea de materializar las notificaciones que se han mencionado en líneas anteriores.

4.6.2. Segundo elemento. Que incurra en una omisión con

relación a ese servicio: 4.6.2.1. Este elemento se estima justificado, ya que el acta

administrativa y reportes valorados acreditan que a la empleada pública le fue asignada la labor de llevar a cabo las notificaciones aludidas. Sin embargo, las devolvió a la Unidad fuera de término que la ley dispone, es decir, posterior al día siguiente a su asignación, como puede constatarse en la tabla insertada 3.10 de esta resolución.

4.6.3. Tercer elemento. Que esa omisión provoque un

retraso o entorpecimiento de la administración de justicia: 4.6.3.1. Este elemento no se considera actualizado, pues de los

medios de prueba detallados, no se advierte que con motivo de la omisión incurrida la servidora pública hubiera provocado una demora, tardanza o detención injustificada en los procesos de los cuales emanaron esas diligencias actuariales.

4.7. En tal virtud, se acreditan las infracciones que hizo mención la Dirección, es decir, las previstas en las fracciones I y XXII, del artículo 50, de la Ley de Responsabilidades, merced a que implica no cumplir con la máxima diligencia el servicio que le fue encomendado e incumplimiento de diversas disposiciones jurídicas vinculadas con su servicio público.

5. Defensa de la servidora pública 5.1. La licenciada ********************refirió, entre otras cosas,

que el retraso de las diligencias que atribuye la Dirección aconteció por cuestiones de salud.

Page 15: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

15

5.2. Puntualizó que el ********** fue intervenida de emergencia para la extirpación de una **********y el médico tratante le recomendó no cargar cosas pesadas ni tener largas jornadas de pie. Sin embargo, su labor ********** (******************************) no le permitió seguir esas recomendaciones, lo que a la postre mermó su desempeño y ocasionó que fuera intervenida nuevamente el ******************************.

5.3. A la luz de lo expuesto, el Pleno formula la siguiente

pregunta: ¿El estado de salud puede eximir a un servidor público de responsabilidad administrativa?

5.4. La respuesta es afirmativa, por las consideraciones que a

continuación se expondrán: 5.5. En principio, tanto la Ley de Responsabilidades como el

Reglamento para identificar, investigar y determinar la responsabilidad de los servidores públicos, no prevén las hipótesis para exonerar a un servidor público, sin embargo, esa circunstancia no constituye un impedimento para delimitarlo, porque atendiendo a que el presente procedimiento sancionador es una facultad punitiva del Estado, los principios y garantías del derecho penal son aplicables mutatis mutandi, cuando resulten compatibles con su naturaleza. Sirve como apoyo a lo anterior, el siguiente criterio jurisprudencial:

NORMAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO. PARA QUE LES RESULTEN APLICABLES LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL DERECHO PENAL, ES NECESARIO QUE TENGAN LA CUALIDAD DE PERTENECER AL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. En la jurisprudencia P./J. 99/2006, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue contundente en precisar que tratándose de las normas relativas al procedimiento administrativo sancionador, es válido acudir a las técnicas garantistas del derecho penal, en el entendido de que la aplicación de dichas garantías al procedimiento administrativo sólo es posible cuando resulten compatibles con su naturaleza. En ese sentido, para que resulten aplicables las técnicas garantistas mencionadas, es requisito indispensable que la norma de que se trate esté inmersa en un procedimiento del derecho administrativo sancionador, el cual se califica a partir de la existencia de dos condiciones: a) que se trate de un procedimiento que pudiera derivar en la imposición de una pena o sanción (elemento formal); y, b) que el procedimiento se ejerza como una manifestación de la potestad punitiva del Estado (elemento material), de manera que se advierta que su sustanciación sea con la intención manifiesta de determinar si es procedente condenar o sancionar una conducta que se estima reprochable para el Estado por la comisión de un ilícito, en aras de salvaguardar el orden público y el interés general; es decir, ese procedimiento debe tener un fin represivo o retributivo derivado de una conducta que se considere administrativamente ilícita. Sobre esas bases, no basta la posibilidad de que el ejercicio de una facultad administrativa pueda concluir con el establecimiento de una sanción o infracción, sino que se requiere de manera concurrente que su despliegue entrañe una manifestación de la facultad punitiva del Estado, esto es, que el procedimiento tenga un marcado carácter sancionador como sí ocurre, por ejemplo,

Page 16: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

16

con los procedimientos sancionadores por responsabilidades administrativas de los servidores públicos. 217

5.6. Bajo ese contexto, la legislación penal prevé dos figuras

que eximen la responsabilidad del sujeto activo en la comisión de un delito, que son la excusa absolutoria y la excluyente del delito, las cuales podrían ser aplicadas al procedimiento administrativo sancionador con sus respectivas modulaciones, por guardar similitud con el derecho penal.

5.7. En lo que atañe a las excusas absolutorias y las

excluyentes del delito, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el amparo directo en revisión **********/**********, estableció lo siguiente:

a) Excusa absolutoria.- Tienen como efecto que se determine que sí existió la conducta típica y que existe el delito (sus elementos y la responsabilidad del agente), pero por determinadas razones, el legislador considera que no tiene que aplicarse la pena. Son causas que, dejando subsistente el carácter delictivo de la conducta o hecho tipificado como delito en la ley, impiden la aplicación de la pena. b) Excluyente del delito.- Implica que no puede considerarse que existió delito cuando se realicen ciertas conductas con el objetivo de proteger determinados bienes jurídicos propios o ajenos, o ante la inexistencia de alguno de los elementos que integran el tipo penal, aunque se cometa alguna de las conductas típicas. 5.8. En ese tenor, el referido órgano de control constitucional

sostuvo que es clara la diferencia entre ambos supuestos, pues a pesar de que en la excusa absolutoria se considera que efectivamente se dio un delito y que existió un responsable del mismo, no se aplica pena alguna. En cambio, en la excluyente del delito, no se integra el delito y, por tanto, no existe responsable y menos una pena.

5.9. Inclusive, la Sala en mención afirmó que esa diferencia no

solamente es teórica, sino que también tiene repercusiones en todo el sistema de procesamiento de delitos, en virtud de que en una excusa absolutoria, puede llevarse todo un procedimiento que termine con una declaratoria de imputabilidad del delito. Es decir, no se excluye la posibilidad de que el titular de la acción penal ejerza la misma y se consigne a los probables responsables y, posteriormente, seguido el juicio, se les considere responsables del delito, aunque no se les aplique la pena.

5.10. En contraste, cuando se trata de una excluyente del

delito, puede acreditarse la misma ante el Ministerio Público y este se encontraría obligado, en su caso, a no ejercer la acción penal si advirtiera que se actualiza alguna de esas excepciones al tipo penal. De igual manera, el juez que advirtiera la actualización de alguno de los supuestos establecidos como excluyentes del delito, tendría la

217

Época: Décima. Registro: 2018201. Instancia: Segunda Sala. Tipo: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.

Page 17: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

17

obligación de absolver al procesado y no lo consideraría responsable, pues simplemente, para la legislación penal, no existe delito alguno.

5.11. Asentadas las consideraciones anteriores, en el caso del

procedimiento administrativo sancionador, las excusas absolutorias y las excluyentes vendrían a ser una limitación al deber que tendría un servidor público para responder por una infracción administrativa, por lo cual constituirían una excepción a la regla. Entonces, al trasladar dichas figuras al campo del derecho administrativo sancionador, estas se definirían de la siguiente manera:

a) Causales de justificación.- Estas causales son de carácter objetivo, ya que convierten la conducta “antijurídica” en “jurídica”. En esta hipótesis, la infracción administrativa no se integra, de modo que al servidor público no se le considera responsable y menos se le aplica una sanción.

b) Causales de exoneración.- Estas causales son de carácter subjetivo, porque si bien la conducta conserva su carácter “típico” y “antijurídico”, la misma se vuelve “inculpable”. En este supuesto se estima que se presentó una infracción administrativa y un responsable de la misma, mas no se aplica sanción alguna al servidor público.

5.12. Luego, resulta innegable que el estado de salud de un

servidor público puede constituir, en ciertos casos, una limitación al deber que tendría un servidor público para responder por una infracción administrativa, toda vez que existen enfermedades o padecimientos que de alguna manera influyen para no desempeñar con la máxima diligencia el servicio encomendado. Esa limitación se traduciría en una causal de exoneración, debido a que la conducta conserva su carácter típico y antijurídico, pero se vuelve inculpable ante el estado de salud que presentaba el empleado al momento de su comisión.

5.13. Cabe mencionar que para acreditar esta causal será

necesario atender a un conjunto de elementos que permitan un análisis contextualizado de cada persona y caso concreto, a efecto de evaluar que el padecimiento o enfermedad influyó para que el servidor público no desempeñara correctamente el servicio encomendado, por tanto, deberán observarse los elementos que enseguida se detallan:

i) Las condiciones de trabajo del servidor público; ii) Aspectos personales de aquel; iii) Enfermedad o padecimiento, su naturaleza, síntomas, gravedad, la posibilidad de complicaciones, entre otras; y iv) Nexo causal entre la enfermedad o padecimiento y la conducta imputada.

5.14. Precisado lo expuesto, el Consejo efectúa la siguiente

pregunta: ¿En este caso se acredita la causal de exoneración en favor de la servidora pública?

5.15. La respuesta es afirmativa, en virtud de los argumentos

que a continuación se expondrán:

Page 18: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

18

5.16. De entrada, la trabajadora pública para acreditar su defensa ofreció como prueba la documental vía informe a cargo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León, a fin de que allegara la relación de las intervenciones quirúrgicas a las que fue sometida. Esta probanza fue admitida por la Comisión y desahogada en sus términos a través del oficio **********/**********, firmado por el Doctor José Manuel López Valero, Director Jurídico del referido instituto, en el cual se adjuntaron las documentales siguientes:

5.17. Informe realizado por el Doctor **********, Asistente de la Subdirección Médica de la Consulta Externa, en el que comunicó:

Page 19: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

19

5.18. Dieciséis notas médicas extraídas del expediente clínico electrónico de la servidora pública, de las cuales se puede advertir la cronología médica siguiente:

Fecha Notas, diagnóstico o consulta

********** Ingresa a urgencias bajo el diagnóstico de una **********, **********. Antecedente: ******************** Posteriormente, se ingresa a cirugía para realizar **********

********** Egresa del hospital por buena evolución

********** Paciente asintomática, no existen datos de recurrencia de la **********

********** Acude por presentar **********, tipo **********, en **********, de moderada intensidad, autolimitado, sin síntomas acompañantes. A la exploración física no hay datos de recurrencia

********** Acude por presentar **********, con antecedente de **********. El TAC (tomografía axial computarizada) reporta **********de ********** centímetros, con contenido de **********

********** Ingresa de manera electiva para tratamiento quirúrgico, se realiza **********, en virtud de una **********recurrente

**********

Egresa del hospital por presentar buena evolución postoperatoria

********** Paciente refiere dolor en sitio quirúrgico, no existen datos de recurrencia de la **********

********** Paciente refiere dolor leve en sitio quirúrgico, no existen datos de recurrencia de la **********

5.19. De conformidad con los artículos 107, 111, fracción IV, y

116 del Reglamento para el Gobierno Interior del Instituto, los documentos enunciados generan convicción probatoria, al ser allegados por quien tiene a su cargo la representación legal del referido instituto, lo que otorga veracidad y sustento a la información contenida en los mismos. Máxime que no fueron controvertidos y se introdujeron al presente procedimiento en términos del Reglamento para identificar, investigar y determinar la responsabilidad de los servidores públicos.

5.20. Por tanto, son aptos para acreditar, por un lado, que la

servidora pública presenta un diagnóstico de **********desde el año dos mil quince, razón por la que ha sido intervenida quirúrgicamente en tres ocasiones; y, por otro, la relación de los diagnósticos y consultas que ha tenido aquella por ese padecimiento.

Page 20: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

20

5.21. Ahora bien, se procede a analizar los elementos necesarios para acreditar la causal de exoneración en cuestión, esto es, determinar si el estado de salud que presentaba la servidora pública influyó de alguna manera para la actualización de la conducta que hoy se imputa. Lo anterior, en los términos que a continuación se describen:

5.22. Primer elemento. Las condiciones de trabajo: 5.22.1. En efecto, la licenciada **********se desempeña como

********************de la Unidad. Dicho cargo consiste, por regla general, en practicar las ********** (**********) encomendadas. De suerte tal que, conlleva a que diariamente se traslade a distintos lugares (**********).

5.23. Segundo elemento. Aspectos personales de la

servidora pública: 5.23.1. Sobre ello, se desprende que se trata de una persona

de sexo ********** de ********** años de edad, quien cuenta con una antigüedad de ********** años en el Poder Judicial del Estado de Nuevo León.

5.24. Tercer elemento. Enfermedad o padecimiento, su

naturaleza, síntomas, gravedad, entre otras: 5.24.1. En el caso concreto, las probanzas ofrecidas por la

trabajadora pública y valoradas anteriormente, advierten que fue diagnosticada con una ********************desde el año dos mil quince.

5.24.2. Al respecto, conforme a lo dispuesto en la Guía de

Referencia Rápida para el Diagnóstico y Reparación de la ********** expedida por el Consejo de Salubridad General dependiente del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos218, la ********** se define como un abultamiento alrededor del ********** que puede contener **********, parte del **********o **********.

5.24.3. En cuanto a este padecimiento, la doctrina sostiene que

puede presentarse al nacer (congénito) o bien, en adultos en los casos que se eleve la presión en el **********. Particularmente, se desarrolla cuando la presión en el interior del cuerpo presiona los ********** u otros tejidos a través de una zona débil cerca del **********. De esta manera, los tejidos sobresalen fuera de la piel del ********** y, atrapan fuertemente una porción de **********, provocando un dolor grave e inclusive un tratamiento inmediato.

5.24.4. Que algunos de sus síntomas más comunes son: i)

******************************; ii) **********; iii) ******************************; iv) ********************************************************************************; y v) ****************************************

218

Visible en: **********

Page 21: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

21

5.24.5. Asimismo, la doctrina resalta que este tipo de ********** no se curan por si solas, toda vez que se tiene que realizar una cirugía para reparar el defecto en la **********. Y, que después de la intervención quirúrgica se recomienda: i) ******************************; ii) ********************; y iii) ****************************************.

5.24.6. Por último, señala que, en algunos casos, por factores

naturales o externos, las ********** reaparecen (recurrencia) posterior a la cirugía, siendo necesario efectuar una nueva intervención quirúrgica.

5.25. Cuarto elemento. Nexo causal entre la enfermedad o

padecimiento y la conducta imputada. 5.25.1. Para deducir este elemento y contar con una mejor

ilustración, se inserta una imagen que contiene la cronología médica de la empleada pública y el periodo que comprende la conducta imputada:

5.25.2. En efecto, en el año dos mil quince la denunciada fue

diagnosticada con una **********y, a razón de ello, intervenida quirúrgicamente.

Page 22: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

22

5.25.3. Como ya se dijo, las ******************************pueden

reaparecer (recurrencia) por factores naturales o externos, siendo necesario realizar nuevamente una cirugía. En el caso, con las constancias médicas allegadas por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León, se advierte que la trabajadora pública presentó esa recurrencia, pues el día ********************de nuevo fue intervenida, efectuándole una ********************por ********** con ********************.

5.25.4. Cabe mencionar que, el día **********, la **********

acudió a consulta médica postoperatoria, en la que el doctor ******************************hizo constar que se encontraba asintomática y sin datos de recurrencia de la **********.

5.26.5. Posteriormente, el **********, de nuevo asistió a consulta

médica por un dolor abdominal de moderada intensidad, estableciendo el referido doctor que la servidora pública no presentaba datos de recurrencia de la **********.

5.25.6. Sin embargo, el ******************************, acudió una

vez más a consulta médica por **********, estableciendo el citado ********************que la denunciada presentaba un **********en **********de ********** centímetros.

5.25.7. En fecha ******************************, los resultados del

TAC (tomografía axial computarizada) reportaron una ******************** de **********centímetros, bajo el contenido de **********.

5.25.8. Así, el ********************, fue nuevamente intervenida

para practicarle una ********************por **********. 5.26. Con los elementos expuestos, la integración del Pleno

advierte circunstancias que permiten sostener que dada la situación médica que presentaba la servidora pública en el periodo de la conducta imputada, probablemente, influyó en la actualización de la misma, en virtud de lo siguiente:

5.27. En primer término, no queda duda que la **********

detectada a la servidora pública ha sido recurrente, al ser intervenida quirúrgicamente en tres ocasiones.

5.28. Ahora bien, tomando en consideración que el periodo de

la conducta imputada comprende los meses de noviembre y diciembre de dos mil diecisiete, así como enero de dos mil dieciocho, llama la atención dos situaciones: la primera, que previo a ese periodo la ********** comenzó a sufrir uno de los síntomas más comunes del padecimiento diagnosticado, es decir, **********, tan es así que acudió a consulta médica el dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete; y la segunda, que después de dicho periodo, esto es, en febrero y marzo de dos mil dieciocho le fue detectado un aumento de volumen en región ********** y la presencia de una ********** de **********centímetros.

Page 23: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

23

5.29. Estos datos, conllevan a pensar que en las fechas en que

aconteció la conducta irregular, es decir, la demora en la realización y devolución de las diligencias actuariales, la **********se encontraba en desarrollo y manifestándose en el organismo de la servidora pública a través de sus síntomas.

5.30. De esta manera y atendiendo a las condiciones de trabajo

de la servidora pública (********************) las máximas de la experiencia permiten deducir que los síntomas de su padecimiento (**********) es factible que influyeron para que no desempeñara cabalmente el servicio encomendado, esto es, realizar oportunamente las ****************************************.

5.31. Lo anterior, toda vez que ante la constante movilidad de la trabajadora pública es lógico que los síntomas fueran más patentes y que constituyeran una disminución física para desempeñar el servicio de manera diligente, puesto que la experiencia lleva a sostener que ante la presencia de un dolor constante y fuerte (como lo dice la doctrina que acontece con las **********) no es posible realizar determinada actividad al cien por cierto.

5.32. Bajo ese escenario, es claro que la conducta imputada no

se trató de una negligencia, descuido o mala fe, sino que hay datos que conllevar a considerar que fue probablemente generada por el estado de salud que presentaba la denunciada, pues se insiste, los medios de prueba demuestran que la **********diagnosticada se encontraba en desarrollo y manifestándose en su organismo en ese tiempo.

5.33. A mayor abundamiento, resulta de especial relevancia

señalar que la trabajadora pública durante sus ********** años de servicio en la institución no ha sido sancionada disciplinariamente, lo que hace presumir que su actuar es apegado a los principios que rigen la función pública y que probablemente el estado de salud influyó para incurrir en infracciones administrativas.

6. Declaración respecto de la actualización o no de causal

de exoneración 6.1. Con todo ello, este órgano colegiado estima acreditada en

favor de la expresada **********una causal de exoneración de responsabilidad administrativa que la vuelve inculpable y exenta de una sanción.

6.2. Ante tal pronunciamiento, deviene innecesario entrar al

análisis de los demás argumentos vertidos por la servidora pública en sus escritos de defensa, puesto que a ningún efecto conducirían.

IV. DECISIONES En mérito de lo expuesto, este Pleno, con fundamento en los

artículos 19, fracción XXIII, del Reglamento Orgánico; y 79.1 y 80.1

Page 24: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

24

del Reglamento para identificar, investigar y determinar la responsabilidad de los servidores públicos, resuelve:

PRIMERO: Se justificó que la licenciada **********, incurrió en

las faltas administrativas previstas en las fracciones I y XXII, del artículo 50, de la Ley de Responsabilidades, con motivo de su desempeño como ********** de la Unidad.

SEGUNDO: Al ponderar en lo individual y en su conjunto las

circunstancias del caso, se acreditó en favor de la expresada **********una causal de exoneración de responsabilidad administrativa que la vuelve inculpable y exenta de una sanción.

TERCERO: Dese de baja el presente asunto como concluido y

archívese para los efectos correspondientes. CUARTO: Notifíquese esta resolución. Así, lo acuerdan y firman por unanimidad el Magistrado Francisco Javier Mendoza Torres, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León, así como los licenciados Juan Pablo Raigosa Treviño, José Antonio Gutiérrez Flores, Pedro Cisneros Santillán y Juan Morales Alcántara, Consejeros del Pleno del Consejo de la Judicatura del Estado. Lo anterior, ante la fe del licenciado Roberto Carlos Alcocer de León, Secretario General de Acuerdos del Consejo de la Judicatura del Estado. Doy fe.

Licenciado Juan Pablo Raigosa Treviño Consejero del Pleno del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León

Magistrado Francisco Javier Mendoza Torres

Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado

Page 25: CUADERNO DE RESPONSABILIDAD

25

Licenciado José Antonio Gutiérrez Flores Consejero del Pleno del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León

Licenciado Pedro Cisneros Santillán Consejero del Pleno del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León

Licenciado Juan Morales Alcántara Consejero del Pleno del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León

La resolución que antecede se publicó en la lista de acuerdos del día diez de diciembre de dos mil diecinueve, colocada esa misma fecha en la tabla de avisos de esta institución. Lo anterior, en términos del artículo 46, fracción III, del Reglamento Orgánico Interior del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León. Doy fe Este documento constituye una versión pública de su original. En consecuencia, se suprimió toda aquella información considerada legalmente como confidencial, en virtud de encuadrar en los supuestos normativos previstos en el artículo 3 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y en los artículos 3 y 141 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León.

Licenciado Roberto Carlos Alcocer de León Secretario General de Acuerdos del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León