cuaderno del alumno

22
A NTEQUERA UNA CIUDAD A TRAVeS DEL TIEMPO ,

Upload: ruben-delgado

Post on 28-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

"Antequera, una ciudad a través del tiempo"

TRANSCRIPT

Page 1: Cuaderno del alumno

ANTEQUERA

UNA CIUDAD A TRAVeS DEL

TIEMPO

,

Page 2: Cuaderno del alumno

Antequera es una ciudad fundada en tiempos de los romanos, con la aparición del municipio romano llamado Antikaria. Las demás civilizaciones que se asenta-ron en esta zona datan de la prehistoria (hace de 2000 a 4000 años), pudiéndose ver mediante los dólmenes. Existe entonces un gran vacío de asentamientos a lo largo de la historia entra la época de la prehistoria y la época romana, aunque no se duda en absoluto de que existieran en la zona algunos asentamientos de civili-zaciones como la fenicia, la tartesia, cartaginesa… De la civilización cartaginesa si quedan latente el que se asentaran en esta zona debido al hallazgo de algunas

piezas de esta época.

Algunas ciudades existentes en los alrededores fueron arrasadas, como es el caso de Antikaria a la entrada de las tropas árabes. Durante la dominación árabe, An-tikaria pasó a llamarse Medina Antecaria. Tras el asentamiento de los árabes en la ciudad, existió mucha importancia para la corona de Castilla la conquista de la ciudad, tanto por prestigio como por la zona en la que se encontraba, al ser uno de los últimos bastiones árabes en el sur peninsular.

Fue entonces, con la conquista cristiana, cuando la ciudad ya comenzó a llamar-se Antequera, bajo el mandato de Rodrigo de Narváez y Gonzalo Chacón. Fue declarada como ciudad el 9 de noviembre de 1441. Para la Corona de Castilla, Antequera sirvió como centro neurálgico para operaciones de conquista sobre otros territorios árabes y de plataforma para lanzar expediciones contra el reino de Granada.Ya en el siglo XVIII, se produce un hecho muy importante para la ciudad de Ante-quera: se asientan en ella diversidad de congregaciones religiosas, lo que conlleva a la construcción de cantidad de iglesias, capillas y casas y finalizando en una transformación total de la ciudad en sí, aportándole su valor conventual. También, con la aparición de la alta nobleza en la ciudad, se comienzan a desarrollar en-cargos de palacios y una aparición de la importancia por el arte que se destinaba a nutrir a los conventos, los palacios y otras localidades vecinas.

Es conveniente destacar, que todo este desarrollo ha sido posible a las costumbres que han existido en la ciudad antequerana durante toda su existencia. Contando con uno de los suelos más fértiles de la provincia, la economía local siempre se ha sustentado en la actividad agraria. Con esta gran ventaja, a lo largo del paso de las civilizaciones, se fueron desarrollando y construyendo almazaras, molinos de harina y azucareras, las cuales con el paso de los años y los avances en la indus-tria, darían como resultado la construcción de industrias harineras y azucareras, industrias lácteas, panificadoras, confiterías…

CONTEXTO HISTÓRICO

Page 3: Cuaderno del alumno

SituaciónEl término municipal de Antequera es el de mayor tamaño de toda la provin-cia de Málaga, con unos 817 km2 y tan solo a unos 47 km de la capital de la costa del sol, ocupando la zona central, la cual lleva su nombre. La situación de la localidad antequerana está en el centro geográfico andaluz, en el eje de las comunicaciones entre toda la comunidad andaluza, generando así un amplio movimiento de culturas y gentes.

Page 4: Cuaderno del alumno

El paraje natural Torcal de Antequera , debe su nombre, a las dolinas o torcas, unas curiosas formaciones en forma de depresiones circulares.Los orígenes de este lugar se remontan al periodo Jurásico, es decir, la época en durante la cual vivían los dinosaurios en nuestro planeta.En El Torcal predominan las calizas, rocas con más de 150 millones de años formadas por restos marinos muy sensibles a la erosión. El agua que entra en las grietas de estas rocas se convierte en hielo y hace que se ensanche la grieta incluso rompa la roca. Este proceso repetido continuamente hace que se forme este peculiar paisaje con rocas que tienen multitud de formas como tornillo o sombrerillo.En algunas de las cuevas de El Torcal, como la del Toro y la Marinaleda, se encuentran huellas de la presencia de seres humanos que habitaron allí en la Prehistoria.En cuanto a la fauna, esta es numerosa, destacando en reptiles especies como culebras culebrillas ciegas, eslizones, víboras, lagartos y lagartijas.Entre los mamíferos podemos encontrar cabras monteses, erizos, conejos, liebres, gatos monteses, ginetas, comadrejas, garduñas, tejones o zorros, en-tre otros.

el TORCAL

Page 5: Cuaderno del alumno

Exiten dos rutas para disfrutar de este paraje tan maravilloso. En primer lugar, la ruta verde, que es más corta y fácil de realizar, y en segundo lugar, la ruta verde, que es bas-tante más larga y un poco más complicada. Nosotros realizaremos la ruta verde, que por ser más corta no es menos bella.

DATOS: Distancia de ida: 2,0 km

Duración de ida: 00 horas 45 minutos Dificultad: Baja

SENDERISMO

La ruta parte del aparca-miento que hay junto al centro de visitantes de “Torcal Alto”. Esta ruta nos adentrará en el sor-prendente paisaje de esta ciudad de piedra, donde la erosión ha labrado en la roca caliza un paisaje kárstico lleno de formas caprichosas. Los alumnos deberán señalizar en un mapa topográfico que se les proporcionará el trayec-to seguido. Se les indi-cará el punto de salida.

Page 6: Cuaderno del alumno

Peña de los enamorados Esta leyenda narra el desatado amor entre un joven cristiano y una princesa árabe. El joven, de nombre Tello, era un soldado del rey Fer-nando y cayó prisionero en una cárcel cercana a esta ciudad. La joven árabe, llamada Tagzona, era hija de un mandatario árabe, y destacaba por su conmovedora belleza. Casualmente, la joven mora, visitó el lugar donde estaba preso Tello. Nada más cruzarse la mirada, ambos caye-ron enamorados al instante. Desde aquel día, Tagzona decidió acudir a aquel lugar día tras día hasta que hallaron la manera de huir juntos a pesar de las diferentes creencias y lo mal visto que estaba en esa época. Los enamorados escaparon una mañana y fueron descubiertos y perseguidos por las tropas cristianas y los guardianes del mandatario. En la hui-da se vieron obligados a subir a lo alto del peñón como última opción. Al verse totalmente acorraladas y decididos por la fuerza de su amor prefirieron arrojarse al vacío y despeñar sus cuerpos antes que separarse.

Page 7: Cuaderno del alumno

q¿Cuál crees que es el tema principal de la leyenda? ¿Por qué?

q¿Qué forma tiene la peña que observas en el horizonte de la vega an-tequerana?

q¿Cómo crees que será el final de la leyenda? ¿Feliz o triste?

q¿Por qué ocurre la historia?

q¿A qué período histórico pertenece la historia? ¿A qué siglo?

q¿Por qué fueron perseguidos los dos jóvenes?

RESPONDE A ESTAS PREGUNTAS ANTES DE LEER EL TEXTO

RESPONDE A ESTAS PREGUNTAS DESPUÉS DE LEER EL TEXTO

Page 8: Cuaderno del alumno

Dolmen de MengaLos dólmenes fueron los primeros monumentos construidos por el ser hu-mano. Pertenecen a la época de la Prehistoria, y se encontraban, principal-mente en Europa (hace unos 6.500 años). Los dólmenes eran utilizados como sepulcros en los que se enterraban a los difuntos. Tienen forma rectangular con una cámara sepulcral al fondo en la que se celebraban las ceremonias. Los dólmenes están hechos de piedras enormes, las cuales poseen unos nombres característicos. Las rocas que forman las paredes del dolmen se llaman ortostatos y las que conforman el techo del mismo reciben el nombre de cobijas. Existen unos pilares para sostener la estructura, ya que el techo pesaba demasiado. La estructura está cubierta por una capa de tierra que se llama túmulo. La construcción requería mucho tiempo, debido al peso de las rocas. Pri-mero se colocaban las rocas de las paredes mediante zanjas y cuerdas; después, mediante una rampa se colocaban las rocas del techo. Se retira la arena que forma la rampa tras la colocación y el domen ya estaba construi-do.

a¿A qué época de la historia de la humanidad crees que pertenecían los dólmenes? ¿Para qué se utilizarían en esa época?

Page 9: Cuaderno del alumno

Dolmen de Menga

a Después de lo visto en la excursión y lo explicado en clase, ¿crees que los dólmenes serian fácil de construir? ¿Se tardaría mucho en levantar cada uno de ellos? ¿Por qué crees eso?

a Tras ver el dolmen por dentro y por fuera, realiza un dibujo desde el exterior en el que se muestren todas sus partes y ponles su nombre a cada una.

Page 10: Cuaderno del alumno

el efebo de antequera

I

El Efebo es una escultura romana que representa a un adolescente desnudo de pie con una postura en forma de “S” ca-racterística de la época romana a la que pertenece.

Está realizada en bronce mediante fundi-ción en hueco y tiene unas dimensiones de 1,43 metros de altura y unos 37,5 ki-logramos. Se utilizaba como figura deco-rativa en los banquetes romanos, ya que posee sus brazos extendidos y separados del cuerpo como si fuera a sostener algún tipo de objeto.

La cabeza tiene un peinado muy sencillo y a la vez muy elegante, con una raya en el centro. Los dos mechones de la cabeza se presentan enrollados para formar una corona de pelo, que se anuda en la nuca formando un recogido. Su rostro aparece con los ojos vaciados, pero se cree que pudieron es-tar llenos de alguna especie de pasta. De su rostro destacan la nariz, la boca pequeña y los pómulos, que ayudan a marcar la forma de la cara.

Page 11: Cuaderno del alumno

el efebo de antequera

a ¿De qué materiales piensas que elaborarían las esculturas en la época de los romanos?

a Haz una descripción detallada sobre la escultura que tenemos delante, para contrastar la información estudiada en clase con lo que obtengáis de vuestras descripciones.

a Tras la visita al museo y lo que hemos tratado acerca de la escul-tura en clase, haz una reflexión acerca de su significado y que sen-sación te produjo a ti el observar la escultura. Luego, se hará una puesta en común en clase para ver las diferentes opiniones que se da-rán entre los alumnos.

w

Page 12: Cuaderno del alumno

Es una iglesia de culto católico construida en estilo mudéjar entre los siglos XVI y XVII. Forma un conjunto de convento e iglesia que s construyo a fina-les del siglo XVI. La portada del templo es de piedra arenisca, con un arco de medio punto con columnas toscanas. A la izquierda de la portada se conserva parte de la Torre del Gallo que contenía el campanario y fue de-molida en 1883.

La iglesia contiene una sola nave, capilla mayor y capillas laterales bien definidas e independientes entre sí. En la nave central y la capilla mayor destacan la decoración de la cúpula de media naranja, con guirnaldas y cabezas de angelotes. A los pies de la nave, encontramos la Capilla de la Soledad (1612-1614), que es un templo a parte del principal con su capilla mayor y su nave, y el cual posee una decoración de yeserías.

La Iglesia del Carmen

Page 13: Cuaderno del alumno

Elige la opción correcta

a¿A qué estilo pertenece la Iglesia del Carmen? A-Estilo mudéjar B-Estilo renacentista C-Estilo gótico

a¿En qué siglo fue construida? A-Siglo XV B-Siglo XVI-XVII C-Siglo XV-XVI

a¿Con qué material está construida la fachada del templo? A-Adobe B-Piedra arenisca C-Ladrillo

a¿Cuál fue el primer cuerpo que se construyó de la Iglesia? A-Capilla de la Soledad B-Nave central C- Torre del Gallo

Page 14: Cuaderno del alumno

Este castillo es conocido también como La Alcazaba. Se sitúa en la zona más elevada de la ciudad sobre los restos hayados de la destrucción del Impero Ro-mano que allí se asentaba anteriormente.

La torre del Homenaje o de las Cinco Esquinas , es la más importante de todo el recinto; está considerada como la de mayor anchura de las musulmanas andalu-zas. Sobre esta torre se construyó, en 1582, un campanario, para cobijar la cam-pana mayor y el reloj de la ciudad.

La otra torre se denomina Torre Blanca, que destaca por su perfecta ejecución en piedra de sillería. Contaba con dos plantas, con un patio interior en la más alta.

Del resto de la cerca amurallada aún se conservan el postigo y la Torre Albarrana de la Estrella, junto a los lienzos de murallas recuperados de la Plaza del Car-men, y la llamada Puerta del Agua, que en realidad es un portillo junto a otra Torre albarrana. Del resto de la muralla que constituye el castillo se conserva el postigo, que es una puerta pequeña abierta en otra mayor, y la Torre Albarrana de la Estrella, junto a las fachadas de las murallas recuperados de la Plaza del Carmen, y la llamada Puerta del Agua, que en realidad es una abertura o puerte-cilla junto a otra Torre albarrana. La Torre Torcida es conocida como torre alba-rrana cilíndrica a la que le falta el arco de comunicación con la muralla. Ha sido descubierta actualmente de las edificaciones que la ocultaban.

El Castillo de Papabellotas

Page 15: Cuaderno del alumno

Esta Colegiata fue construída en las inmediaciones del Castillo, tendría una gran importancia para la vida cultural antequerana La iglesia,

Está compuesta por tres espacios interiores amplios cuya estructura se refleja en la fachada, de manera que ésta posee tres entradas distin-tas sobre las cuales se sitúan arcos de diferentes medidas.

Se funda por iniciativa del obispo don Diego Ramírez de Villaescu-sa Llevó a cabo su construcción el arquitecto Pedro del Campo, que se considera la primera iglesia colum-naria levantada en Andalucía, y una de las primeras de España. En la obra también intervienen el Maestro Mayor de la Catedral de Málaga, Pedro López, y el arquitecto, Die-go de Vergara. Éste último realizó las trazas de su Capilla Mayor La Real Colegiata de Santa María La Mayor es el primer edificio renacentista en Andalucía, y es una obra excepcional por sus proporciones y la calidad de su diseño. La colegiata destaca por su gran facha-da, que es sin lugar a dudas la más monumental de Antequera, elaborada en su totalidad en piedra de sillería. En este templo no se dedica hoy en día a celebraciones religiosas, por lo que su interior no se encuentra decorado. Se dedica a acoger conciertos y exposiciones.

La ColegiaTa de Santa MarIa la Mayor

Page 16: Cuaderno del alumno

a Realiza un dibujo de la fachada del Castillo Papabellotas o de la Colegia-ta Santa María la Mayor.

Page 17: Cuaderno del alumno

a Expón una razón por la que fue importante la Alcazaba de Antequera y otra razón por la que fue importante la Colegiata de Santa María. Luego compártelas con tus compañeros y apunta aquellas que te hayan parecido interesantes.

aCompleta la siguiente línea cronológica con los monumentos y lugares que hemos visitado.

Page 18: Cuaderno del alumno
Page 19: Cuaderno del alumno

·El Torcal·Colegiata de Santa María la

Mayor·Castillo de Papabellotas

·El Efebo (Museo)·La Iglesia del Carmen·El dolmen de Menga

·La Peña de los Enamorados

Page 20: Cuaderno del alumno

GLOSARIOA

Alcazaba: Fortificación árabe.Atalaya: Torre o lugar elevado desde el que se puede ver una gran extensión de tierra o mar y vigilar lo que pasa.

CCobijas: Cubierta que se pone sobre algo para taparlo.Coronamiento: Adorno que se coloca en la parte superior de un edificio que le sirve como de coro-na.Corpus: Día en que celebra la Iglesia católica la institución de la Eucaristía.Crencha: Raya que divide el cabello en dos partes, echando una a un lado y la otra al otro.

DDepresión: Concavidad de alguna extensión en un terreno u otra superficie.Dolmen: Monumento funerario, de la época prehistórica, que consiste en una losa horizontal soste-nida por grandes piedras verticales.

EEfebia: Zona de la Grecia Antigua que recibía este nombre.Erosión: Desgaste de la superficie por agentes externos, como el agua o el viento.Eslizón: Reptil de cuerpo largo y patas cortas con cuatro rayas pardas en el lomo.Espeleología: Exploración de las cuevas que hay en la tierra, como deporte o con fines científicos.

FFisura: Grieta.

GGelifracción: Fragmentación de una roca al helarse el agua que contiene.Gótico: Estilo artístico que se dio en Europa entre los siglos XII y XVI, caracterizado principalmente por hacer edificios muy altos, emplear arcos y otros elementos acabados en punta y por representar las figuras humanas con gran realismo.

JJalonado: Tipo de arco que se usaba en arquitectura en algunos edificios.

MManierista/manierismo: Tendencia artística que surgió en Italia a principios del siglo XVI, como reac-ción frente a la perfección formal del Renacimiento.Medina: Nombre que recibían las ciudades árabes.Megalitismo: Periodo artístico en la arquitectura de la prehistoria donde predominaban la construc-ción de megalitos.Megalito: Monumento de la prehistoria formado por uno o más bloques de piedra.Monolito: Monumento de piedra de una sola pieza.Mudéjar: Nombre que se daba a los musulmanes que Vivian en los reinos cristianos de la península Ibérica. Todo lo relacionado con ellos recibe este adjetivo (arte mudéjar).

Page 21: Cuaderno del alumno

NNeoática: El Neoaticismo o estilo neoático de la región histórica de Atenas, es una fase de la escultu-ra antigua iniciada en el siglo II a. C. y concluida en el siglo I en el Ática.Nicho avenerado: Nicho parecido en la forma a la concha llamada venera.

OOrtostato: Piedras enormes que forman las paredes de los dólmenes.

PPaisaje kárstico: Tipo de paisaje donde predomina un relieve formado por calizas y otras rocas calcá-reas que se erosionan de forma peculiar debido a la erosión por el agua y demás agentes externos.Pasta vítrea: Tipo de pasta que se usaba para dar acabados a esculturas y hacer los detalles.Peñón: Proviene de peña. Monte peñascoso.Pináculos: Parte superior y más alta de un edificio o templo.Plinto: Parte cuadrada inferior de la basa de una columna.Portillo: Abertura en las murallas, paredes o tapias. Postigo o puerta pequeña en otra mayor.

RRenacentista: Perteneciente a un estilo artístico que nace a mediados del siglo XV.Retablo: Obra de arquitectura que compone la decoración de un altar.

SSepulcro: Obra que se construye para dar sepultura al cadáver de una persona.Serbal: Árbol rosáceo de flores blancas cuyo fruto es la serba.Sillería: Construcción elaborada con piedras labradas.Stonehenge: Monumento del megalítico muy emblemático de carácter religioso/astronómico.

TTemplete: Construcción formada por un tejadillo con columnas.Torcas: Depresión circular de un terreno y con los bordes escarpados.Torre albarrana: Obra de fortificación situada fuera de un recinto amurallado, que servía de defensa y como atalaya.Toscana: Perteneciente a Italia o a la Toscana.Traza: Diseño para la construcción de un edificio.Túmulo: Montecillo artificial de tierra con el que en algunos pueblos antiguos era costumbre cubrir las sepulturas.

VVega: Extensión de tierra baja, llana y fértil generalmente regada por un rio.

YYaciendo: Acto de estar echada o tumbada una persona.

Page 22: Cuaderno del alumno

AntequeraUna ciudad a traves del tiempo

,