cuaderno pedagÓgicoteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/cuaderno_play.pdf · expresión a...

29
CUADERNO PEDAGÓGICO PATROCINA

Upload: others

Post on 13-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

CUADERNOPEDAGÓGICO

PATROCINA

Page 2: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

CRÉDITOS

Autora: Gemma Quintana

Maquetación y diseño: IDAFE- Pilar del Sol

Fotografías: Pedro Arnay

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3

I. ANTES DE VENIR AL TEATRO 41. UN ESPECTÁCULO DE DANZA ES... 4

2. PLAY ES... 5

3. EN EL TEATRO 5

II. LA DANZA CONTEMPORÁNEA. POESÍA EN MOVIMIENTO 6

EL JUEGO DE LA DANZA 9

III. ARACALADANZA Y PLAY 101. ARACALADANZA 10

IDEARIO DE COMPAÑÍA 13

2. PLAY. PURA DIVERSIÓN 15

IV. DICCIONARIO DE TEATRO Y DANZA 19

V. ACTIVIDADES 20ACTIVIDADES DE ANÁLISIS 21

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL Y CREATIVIDAD 24

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN PLÁSTICA Y CREATIVIDAD 27

Page 3: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

PRESENTACIÓNA DOCENTES

Es puro Aracaladanza: aparente sencillez mágica que sucede a la sorpresa, que llega tras la sonrisa y se prende con una imagen, que se disfruta con una luz asombrosa reflejada también en un vídeo y vestida de asombro.

Y que surge del simple juego que todos conocemos y en el que todos participamos.

Vuelve Aracaladanza, una compañía muy vinculada a Teatrae. La compañía, un referen-te en danza dirigida al público familiar, nos ha propuesto anteriormente dos espectáculos: Constelaciones y Vuelos, ambas propuestas deliciosas y sólidamente construidas, donde el arte plástico y la danza se dan la mano para llegar a todos los públicos. En nuestro afán por ofrecer al público escolar de la isla la danza más divertida e interesante, estimulando sus capacidades como espectadores de artes escénicas, hemos vuelto a invitar a esta compañía con su último espectáculo, Play, donde vuelven a demostrar que la danza contemporánea puede ser cercana, divertida y muy estimulante. Si anteriormente tomaban como inspiración imágenes y sugerencias de artistas como Miró o Leonardo da Vinci, en esta nueva produc-ción se lanzan a crear un espectáculo que surge de una consigna sencilla: la diversión, pero cargada de la magia de Aracaladanza.

Desde el patio de butacas, la danza puede ser una estupenda vía de aprendizaje. Pode-mos aprovechar todos los recursos que se nos propone desde el escenario para desarrollar nuestra mirada, interpretar los recursos plásticos de cada espectáculo, ir entendiendo la expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia los nuevos universos que las compañías nos proponen, dejarnos sorprender y empujar a nuestra imaginación más allá de lo habitual.

Pero también tenemos acceso a nuestro propio cuerpo como forma de expresión. La danza contemporánea, en concreto, nos permite desarrollar la psicomotricidad, pero también pro-

mueve la salud emocional mediante la conciencia de nuestro cuerpo como vehículo de expresión y la confianza en uno mismo, pues trabaja desde la improvisación, la imaginación y las formas individuales de expresión. A un tiempo, fomenta valores como la superación, la concentración o la disciplina y desarrolla la conciencia social, pues nos enseña el manejo de conflictos, la búsqueda de sinergias con los compañeros y compañeras y el respeto dentro de la creación.

Y tampoco podemos olvidar el apartado plástico de cualquier espectáculo. En este caso, es precisamente uno de los valores específicos de Aracaladanza, que nos ha abierto las puertas de su taller de vestuario y nos propone convertirnos en diseñadores. Y además, nuestra Factoría creativa, que está inspirada en uno de los números más divertidos de Play.

Las actividades de este cuaderno están pensadas para que, a partir del espectáculo Play, el alum-nado pueda tener la vivencia de la creación a través de la expresión, tanto plástica como corporal, estableciendo un vínculo entre lo que han experimentado como espectadores y lo que pueden hacer como creadores.

Las propuestas de contenido tienen el reto de llegar al alumnado de Primaria y Primer Ciclo de la ESO, un alumnado muy dispar en edades e intereses. Te pedimos que las hagas tuyas y las adaptes a tu grupo puesto que, en materia de creatividad, la edad no es un obstáculo, sino más bien lo contrario.

Y ahora, vamos a disfrutar de Play. Todos y todas estamos invitados a jugar.

3

Page 4: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

La danza, igual que el teatro, es una forma de arte al que llamamos arte escénico.

Sobre el escenario (de ahí viene lo de arte escénico) junto a la danza, vamos a

encontrar otras muchas formas de arte:

• Las artes plásticas: las podemos encontrar en el color de las luces, la forma

y el color de la escenografía y el vestuario, las proyecciones, etc.

• La literatura, la poesía, una historia que se cuenta (aunque sea una histo-

ria sencilla y pequeñita, o apenas una idea, un poema…).

• La música que es capaz de transmitir muchas emociones sin palabras.

• Y, por supuesto, la expresión corporal: el movimiento.

En el caso de la danza, es a través del movimiento como los intérpretes cuentan

una “historia”, un relato. Una historia en un espectáculo de danza se cuenta sin palabras, para comunicar se usa el movimiento. Es un lenguaje muy libre, para

el cual no tenemos un traductor en google. Pero no te hará falta. Basta con abrir

de par en par los sentidos.

Casi seguro que la historia que te cuenta este espectáculo, Play, no tiene prin-

cipio ni fin. Puede que dancen emociones y solo quieran hacernos sentir en

conexión emocional con todos. Puede que su relato se base en imágenes, como

cuadros en movimiento con un mensaje singular para cada uno…

Esta es la magia de la danza: ¡todo es posible!

4

I. ANTES DE VENIR AL TEATRO

4

Page 5: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

Un espectáculo muy singular de una compañía de danza bastante especial.

Esta compañía lleva más de 20 años haciendo espectáculos para público

familiar, que significa que cualquiera de la familia, da igual la edad que

tenga, puede disfrutar con sus propuestas.

Sabes lo que significa play en inglés, ¿verdad? To play es jugar y jugar es

el oficio de los intérpretes. Por eso, a una obra de teatro en inglés ¿sa-

bes cómo se le llama? Exacto: play. Con este título, ¿de qué crees que

va el espectáculo? Anímate a dar tres ideas y cuando asistas al teatro

comprobarás si acertaste o no.

La compañía que inventa y da forma a este espectáculo se llama

Aracaladanza. ¿A qué te suena este nombre? (¿eres capaz de pronun-

ciarlo tres veces sin equivocarte?) Es una compañía que cree mucho

en la magia del escenario… eso te dará una pista.

¿Cómo crees que es una compañía de danza? ¿Qué profesionales y artistas crees que forman una compañía? Piensa en todo lo que puedes ver cuando se abre el telón (luces, baile, vestuario, espacio, proyecciones, música, objetos) ¿Quién crees que se ocupa de cada una de esas labores? ¿En qué se habrá formado?

Play es danza y juego.

La danza es una de las artes escénicas. Sea ballet clásico o danza contem-

poránea, los bailarines están en vivo y en directo bailando en ese momento

para ti. Las artes escénicas son artes en vivo, artes presentes, los artistas y

el público están presentes en el mismo sitio a la misma hora. Eso no pasa

en el cine, ¿verdad? Por eso el teatro es especial:

1. Es imposible darle al “pause” para volver a ver algo ¡Así que no te

despistes, que te lo pierdes!

2. Bailarines y público ocupamos el mismo espacio, no necesitamos

wifi ni internet para conectar.

Hay una energía que se comparte. Lo que pasa en el escenario (donde

están los artistas) afecta al patio de butacas (donde está el público). Pero

también lo que pasa al público afecta a los intérpretes. Los artistas necesi-

tan que el público esté concentrado en el espectáculo, que guarde silencio

y esté atento ¿Te imaginas lo que pasaría si en mitad de un baile suena un móvil? Los artistas son personas, y el ruido en el patio de butacas les

puede desconcentrar. Y por supuesto, el sonido o la lucecita de nuestros

móviles… Es por eso que se prohíbe su uso: por respeto al trabajo de los

intérpretes y al resto del público.

Vale sorprenderse, suspirar, reír y llorar a moco tendido… si el espectáculo

te emociona.

¡Dale al play y disfruta del espectáculo!

5

Page 6: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

¿Qué significa “danza contemporánea”? ¿En qué

se diferencia de otros estilo de danza? ¿Quiénes

lo practican? ¿Sirve cualquier música para bailar

danza contemporánea?

La danza contemporánea es un término muy amplio: define una

gran variedad de maneras de hacer danza. Los creadores de dan-

za contemporánea intentan inventar nuevas formas de expresión.

Cuentan con el ballet y la danza moderna como base, pero lo que

quieren es marcar un camino diferente:

» Moverse de muchas maneras.

» Usar todo tipo de música para bailar.

» Sacar la danza a la calle o a la guagua o al museo o al colegio...

» Llegar a todos los espectadores, no solo los “especialistas” en

danza.

» Nuevas formas de narrar o expresar, que el movimiento surja de

una idea, un cuadro, un poema…

4

II. LA DANZACONTEMPORÁNEA.POESÍA EN MOVIMIENTO

6

Page 7: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

PARA SABER SI ES BALLET CLÁSICO, DEBES FIJARTE EN:

» Un espectáculo de ballet clásico es como una partitura musical donde

cada paso está marcado y siempre se baila la misma coreografía.

» Las bailarinas llevan tutú, esa falda ligera de telas vaporosa, y los bai-

larines llevan mallas. Así, parece que son ligeros y que pueden volar.

» Hay cinco posiciones en danza y con ellas se baila todo.

» Las bailarinas bailan en puntas.

Echa un vistazo a esta propuesta El lago de los cisnes, el conocido ballet

con música de Chaikovski. Encontrarás todos estos elementos que definen

el ballet clásico.

SI SE TRATA DE DANZA CONTEMPORÁNEA VERÁS QUE:

» No hay necesariamente que contar una historia. Muchas veces, un es-

pectáculo de danza contemporánea trata de expresar un conflicto, una

emoción o un concepto abstracto.

» Otras veces se trata de mostrar solo el movimiento: cuáles son su lími-

tes, cómo puedo usarlo para expresar lo que me interesa. Buscan movi-

mientos nuevos.

» Algunos espectáculos contemporáneos suelen combinar el lenguaje de

la danza con la iluminación, el audiovisual o el sonido.

» En la danza contemporánea interesa más el trabajo que hace el público

con su imaginación para darle sentido a lo que ve. Sería comparable al

arte abstracto frente al figurativo, danza contemporánea y clásica usan

los mismos ingredientes pero de manera muy distinta.

» El movimiento surge de dentro del bailarín, es propio y no marcado des-

de el exterior.

¿Cómo puedo distinguir el ballet de la danza contemporánea?

Más adelante podrás encontrar algunos vídeos con

espectáculos de Aracaladanza. Son buenos ejemplos de

danza contemporánea.

7

Page 8: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

Cenicienta y las zapatillas de cristal. Luna Teatro Danza

¿Sabes lo que es ballet? Seguro que sí,

igual hasta lo practicas.

Lluvia. Markeliñe

Dot. Maduixa

Una estupenda película para conocer la danza clásica es Ballerina. Cuenta la historia de Felicia, un niña huérfana que quiere ser bailarina.

EL BALLET es un tipo de danza, donde las bailari-nas llevan tutú (esas falditas de gasa) y zapatillas de punta. Los bailarines visten mallas y bailan con música clásica. Sus bailes cuentan historias, como la de Cenicienta o El cascanueces. A veces parece que

los bailarines estén volando.

LA DANZA CONTEMPORÁNEA es otra manera de bailar. Los bailarines pueden vestir como quieran y moverse de muchas maneras. La música no siempre es clásica. Y lo que bailan no siempre cuenta una his-toria. Pueden bailar un cuadro, un sentimiento, un cuento.

8

Page 9: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

Una de las cosas más interesantes de la danza contemporánea es que todos y todas

podemos bailar este tipo de estilo. Es como el arte plástico, todos podemos usarlo

para expresarnos, aunque no seamos artistas profesionales. La danza contemporá-

nea propone que el movimiento es libre y, por tanto, cada uno tiene su paleta de

movimientos para pintar con la danza.

De hecho, expresarnos a través del movimiento es algo muy propio del ser huma-

no. Piensa, por ejemplo, en las danzas de las tribus. El movimiento es una forma

de expresión que conocemos antes que la palabra y que tiene un buen montón de

beneficios.

Cuando bailas:

Por eso bailar es jugar. Y todos podemos jugar.

Hace s am i go s y am i ga s

Te mueves Eres creativo

Te expresas en libertad

Es divertido

9

Page 10: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

Había una vez un bailarín y coreógrafo llamado Enrique Cabrera que llegó a

España con un sueño: crear una compañía de danza que hiciera espectácu-

los atractivos y divertidos para todos.

Ya contaba con un elemento indispensable para hacer este sueño realidad:

la danza. La danza es un lenguaje del cuerpo que, junto a la música, es capaz

de llegar a todos, hablemos inglés, chino o ruso, sepamos o no bailar de pun-

tillas, nos guste o no la música clásica. La danza es un lenguaje universal.

Pero además de danza, el sueño de este coreógrafo consistía en llenar el es-

cenario de objetos especiales con los que bailar, interactuar, jugar… con con-

vertir a los propios bailarines en elementos mágicos, extraños y divertidos…

que estimularan la imaginación del público. Para poder hacerlo, se rodeó de

un equipo de diseñadores que le ayudarían a crear un universo mágico: así

nació Aracaladanza.

Veinte y tantos años dan para crear mucho, para ganar muchos premios y

para hacer disfrutar a muchas personas de todo el mundo. De los 15 espec-

táculos que ha hecho Aracaladanza, hay cuatro muy especiales de los que

te quiero hablar.

La idea fue inspirarse en un pintor y, mirando su obra, hacer un espectáculo

de danza, objetos y proyecciones. Fijándose en los colores, los personajes de

los cuadros, las líneas... Aracaladanza hizo cuatro espectáculos muy diferen-

tes y todos geniales. Pasa la página y te lo cuento.

III. ARACALADANZA Y PLAY

10

Page 11: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

NubesInspirado en: La obra del pintor belga René Magritte, un surrealista que te-

nía una manera muy especial de mirar la realidad: tomársela a broma. Ju-

gaba con las imágenes y le encantaba confundir. Sus cuadros más famosos

casi siempre tienen un bombín, a veces llueven hombres con sombrero, otras

veces ves una pipa, pero cuidado: esto no es una pipa.

Pequeños paraísos Inspirado en: El jardín de las delicias de un pintor del siglo XV llamado El

Bosco. Fue un auténtico inventor de figuras imposibles y pintaba imágenes

cargadas de fantasía. Fue sin duda un pintor singular.

El jardín de las delicias es una de sus obras más conocidas donde representa

el Paraíso. Un tríptico (tiene tres partes) pintado al óleo y sobre madera que

se conserva en España, en el Museo del Prado.

“Yo vivo en el mismo estado de inocencia que un niño, que cree poder alcanzar con su mano un pájaro en pleno vuelo.”

René Magritte

Haz click y podrás ver el cuadro en la página del Museo del Prado

Para disfrutarlo en movimientoPara disfrutarlo en movimiento

11

Page 12: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

VuelosInspirado en: Los inventos de Leonardo da Vinci. En este caso, el espectácu-

lo proponía dar una vuelta bailando a través de las máquinas y formas que

nos dejó el gran pintor e inventor Da Vinci, uno de los primeros que soñó con

elevarse como un pájaro y volar.

11

Constelaciones Inspirado en: El universo de Miró. Seguro que el pintor que inspiró este es-

pectáculo te suena bastante: Joan Miró. Fue un pintor español contempo-

ráneo, vivió en el siglo XX, que veía el mundo en clave de líneas negras y

formas de colores puros.

“Trato de aplicar colores como palabras que forman poemas, como notas que forman música.”

Joan Miró

Para disfrutarlo en movimientoPara disfrutarlo en movimiento

12

Page 13: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

ARACALADANZA es una compañía especial porque…

... hacen espectáculos con música-danza+luz+vestuario+proyecciones que son fascinantes, mágicos, sugerente, divertidos y emocionantes. 2. Sus trabajos buscan la

calidad escénica y artística.

¿Qué significa esto? Lo primero que hay que tener es

mucha imaginación y buenas ideas. Pero no basta con ello.

Para hacerlas realidad hace falta un equipo creativo que trabaje

muy bien junto.

Por ejemplo, el director ha pensado en una coreografía donde dos bailari-

nes están conectados entre sí. La diseñadora de vestuario recoge la idea y

diseña un mono muy curioso con las mangas compartidas (elige los colores,

busca las telas y construye el vestuario). Los bailarines hacen un enorme

esfuerzo para bailar con fluidez con ese vestuario extraño y divertido. Las luces y la proyección, así como la música, ayudan a trasmitir esa idea de

conexión. Si algún elemento falla, o va por su cuenta, el número no será

tan visual e impactante.

Como te imaginarás, este proceso requiere de mucho traba-

jo de investigación, coordinación, diseño… pero sobre

todo mucho, mucho ensayo. Cuanto más se es-

fuerzan todos, más sencillo parece,

aunque no lo sea.

1. Hacen danza para todos y todas.

Gracias al lenguaje de la dan-

za: música y movimiento, que no

necesita traductor ni diccionario,

pueden construir espectáculos

capaces de llegar a todos

los públicos.

13

Page 14: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

4. Son una compañía.

Aunque el público solo ve a los

bailarines, todos estos elementos esce-

nográficos que hemos visto son diseñados

y construidos por un equipo de profesionales.

Puedes conocerlos echándole un vistazo a la fi-

cha artística y ver a qué se dedica cada uno. Tra-

bajan bajo las órdenes del director de escena,

que en este caso es también el coreógra-

fo, la persona que diseña todos los

números de baile que se in-

terpretan.

3. Además de la danza, los espectáculos están llenos de sugerencias y juegos con elementos escenográficos.

¿Qué es eso de los elementos escenográficos? Pues hay muchos:

- El juego de luces. Aunque muchas veces no te des cuenta, la ilumina-

ción está presente todo el rato (incluso cuando hay oscuro, eso forma parte

del espectáculo). La luz se encarga de llevar tu mirada de un lado a otro y de

crear atmósferas distintas: misterio, diversión, calidez…

- El espacio escénico, la escenografía. Telones, pantalla, cajas, sillones…

- La proyección. No se trata solo de un “fondo” sobre el que bailar, sino que la

proyección es un elemento que actúa también con los bailarines, que interactúa.

- El vestuario. Es una de las claves de esta compañía, que no se corta un pelo a

la hora de soñar mil posibilidades. Para los bailarines es un reto, pero el dise-

ño, los colores, las posibilidades del vestuario son parte importante de la

magia de Aracaladanza.

- Los objetos: caretas, platos, globos, flotadores… Ninguno

está por casualidad y, si te fijas bien, verás que están

diseñados especialmente para crear un efecto

de conjunto con todo lo demás.

14

Page 15: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

FICHA ARTÍSTICA.

Idea y dirección Enrique Cabrera

Intérpretes

Carolina Arija GallardoJorge Brea SalgueiroRaquel de la Plaza HúmeraJonatan de Luis MazagatosJimena Trueba Toca

Cover Elena García Sánchez

Música original Luis Miguel Cobo

Diseño de vestuario y espacio escénico Elisa Sanz (AAPEE)

Diseño de luces Pedro Yagüe (AAI)

Diseño de video escena Álvaro Luna (AAI)

Diseño y realización de atrezo Ricardo Vergne

Producción y comunicación Javier Torres Ochandiano Arantza Izaguirre Fradua

15

Page 16: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

Todo juego empieza desplegando un tablero. Nuestro tablero de juego es el

teatro. Todo el escenario para pasarlo genial. La bailarina coloca la maqueta

del escenario y todo cobra vida. Empieza el juego.

El juego consiste en que cada uno ve lo que ve. Seguro que tu compañero

de la fila 3 o tu amiga sentada a 3 butacas de ti han visto un espectáculo

diferente: tal vez han recordado otros juegos que disfrutaron este verano,

momentos de diversión con sus primos más aventureros (algunos dirían tra-

viesos). Tal vez se han concentrado solo en dejarse llevar… porque aquí no

hay que entender nada, solo pasarlo bien.

Yo, por ejemplo, he visto una guerra de almohadas, fichas rojas vapuleadas

por elásticos, un videojuego muy extraño con seres de brazos tan largos…

que al otro lado les salía otra persona. He recordado lo divertido que es

saltar en el sofá, ponerse máscaras, bailar claqué, jugar a la oca, volar sobre

el agua en un flotador y hacer una fiesta de platillos voladores. Todo eso y

mucho más.

En un nuevo escenario blanco,con un fluir rápido y asombrado de las maravillas y la magiaque ofrecen las marionetas, los videos, los globos, la ropa…ylos bailarines.¿Quieres unirte?¿Quieres jugar con nosotros?

Play. Un espectáculo que es puro juego

Trata de recordar algunos cambios del tablero de juego, del escenario, durante la representación.

16

Page 17: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

Nuestro tablero de juego es el

escenario. Alguien lo coloca y

se abre el telón. Comienza el

juego. Comienza Play.

¿Hay algo más divertido que

una guerra de almohadas? Lo

dudo mucho. ¡Esto no ha he-

cho más que empezar!

La fichas rojas entran en es-

cena. Ahora el juego es pura

forma. Vamos a jugar con

elásticos. No, mejor, seamos

elásticos.

¿Estabas echando en falta un

buen videojuego? Fuera los

límites. Brazos largos, como

serpientes. Música electrónica.

Colores brillantes. Game over.

Hay momentos de pura diver-

sión, como saltar en el sofá,

especialmente si se trata de

un sofá “tetris”. Sería tan di-

vertido poder dar vueltas así a

todos los muebles, esconder-

nos en cada recoveco.

Y de oca a oca… y tiro porque

me toca. Y ahora es el turno no

las ocas, pero sí de los cisnes.

¿Pensaste en el algún momen-

to que podía ser tan divertido

un flotador… fuera del agua?

17

Page 18: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

Imaginarse que uno es otro,

un perrito, por ejemplo. Y

de repente, sabes bailar

claqué. La imagen es tan

loca como divertida.

Y del casco de espejos a…

¿globos naranjas?. Si ya eran

divertidos sueltos por la sala,

imagínate atados a nuestra

melena. ¡Deberías intentarlo!

Y para el final de fiesta, la marca

de la casa. Esta compañía siem-

pre deja el escenario lleno de

color. Esta vez, la cosa va de pla-

tillos voladoras, fresbees, ¿fichas

del parchís?

Cinco extraños seres dentro

de abrigos plateados… pa-

recen chocolatinas si no fue-

ra por esos cascos tan raros.

Si te fijas bien, son bolas de

discoteca… son discotecas

andantes. ¡muy buena diver-

sión la de bailar sin control!

18

Page 19: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

ELEMENTO ESCENOGRÁFICO

(ATREZO O UTILERÍA)ESCENOGRAFÍA VESTUARIO

PROYECCIONES AUDIOVISUALES

(O VÍDEO ESCENA)MAQUETA

Todos aquellos materiales

y objetos que forman parte

de la representación. A

veces son usados para lo

que se suponen que sirven,

por ejemplo, un sofá para

sentarse. Pero otras veces

los objetos se usan para algo

totalmente inesperado, lo

cual es mucho más divertido.

El arte de organizar el

escenario o espacio teatral.

También llamamos así al

resultado del trabajo del

escenógrafo o escenógrafa.

La escenografía es más que

la decoración del espacio,

puesto que no trata de

“decorar” un lugar, sino

que formar parte de la

representación para ayudar

al público a la comprensión y

disfrute del espectáculo.

Cómo va vestido el actor

o bailarin, las actrices

y bailarinas, nos ayuda

a conocer mejor a los

personajes. El objetivo del

vestuario no es solo vestir

al intérprete: es mucho

más que ropa. Y tampoco

trata de convertirlo en otra

cosa: nunca es un disfraz. Es

como una segunda piel que

permite construir mejor la

historia.

Uso de material audiovisual

(vídeos, imágenes estáticas

o en movimiento, rótulos,

textos) que se emite desde

un proyector sobre algún

lugar de la escenografía. Los

bailarines de Aracaladanza

bailan con las proyecciones.

Es un modelo a escala

reducida de la escenografía

y los elementos. Se usa en

el trabajo de producción

teatral para situar a los

personajes, como un mapa

tridimensional. Es una

herramienta de producción

que, como el presupuesto, o

los bocetos, no suele ver el

público.

“En Play, se juega mucho con los objetos: siempre se usan de la manera más creativa.”

“La escenografía es tridimensional, he incluye nociones de arquitectura, pintura y escultura”.

“El vestuario de Play es una pieza tan fundamental en la obra como la danza.”

“En Play, la maqueta de la escenografía se convierte en un objeto de la representación.”

IV. DICCIONARIO DE TEATRO Y DANZA

19

Page 20: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

V. ACTIVIDADES

20

Page 21: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

ACTIVIDADES DE ANÁLISIS

1. Si miramos juntos, vemos más

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Compartir nuestra percepción individual del espectáculo.

Desarrollar nuestra conciencia como público crítico. Aprendizaje de términos teatrales.

Comunicación oral. Desarrollo de actitud de respeto de las opiniones de los demás.

Vamos a llevar a cabo un coloquio sobre el espectáculo Play que hemos visto en el teatro

Cuyás. Para ello, lo ideal, es colocarnos en círculo en el aula, así podemos vernos perfec-

tamente.

Para empezar, trataremos entre todos de recordar distintos números o escenas del es-

pectáculo. Aquellos que todos recuerdan, seguramente serán los que le han parecido

más interesantes a la clase. Podemos anotarlos en la pizarra y marcar con un asterisco

aquellos de los que más se ha hablado, que más nos han gustado, que llamaron especial-

mente nuestra atención.

Luego, revisamos en este cuaderno las características que hacen a la compañía Aracala-

danza una compañía especial, cuáles son sus rasgos, qué elementos la definen. También

podemos escribirlo en la pizarra.

Ahora vamos a dar nuestra opinión sobre estas preguntas: (si tienes dudas con las defini-

ciones, acude al “Diccionario de teatro y danza” que encontrarás en el cuaderno).

1. ¿Te parece que un espectáculo como Play puede interesar al público de todas las

edades? ¿Se divertirían tus padres, tus abuelos, tu hermano mayor, tu vecino del quin-

to? ¿Por qué?

2. ¿Recuerdas lo que es un “elemento escenográfico”? Vamos a hacer memoria entre

todos y todas y anotar cuántos elementos escenográficos recordamos que salían en

el espectáculo.

3. ¿Te parece que la escenografía, el espacio escénico, se parecía a la maqueta que sacó

la bailarina al principio?

4. Si tuvieras que elegir dos adjetivos para definir el vestuario de Play, ¿cuáles serían?

Hagamos un listado y elijamos los dos que mejor lo definen según la clase.

¿Cuántos cambios de vestuario recuerdas? ¿Te parece que los bailarines usaban bien

el vestuario, sacándole todas sus posibilidades? ¿Puedes poner un ejemplo? ¿Cuál fue

tu favorito? ¿Te lo pondrías en alguna ocasión? ¿Cuándo?

5. Recuerdas algunas de las proyecciones del espectáculo. ¿Te ayudaban a disfrutar del

espectáculos mejor o no?

6. Normalmente, la iluminación de un espectáculo nos pasa desapercibida, no nos da-

mos casi cuenta de que está ahí ayudándonos a fijarnos en lo importante. ¿Te llamó

la atención el algún momento la iluminación? ¿Pensaste, vaya fíjate en esa luz de ahí?

¿Cuándo? ¿Por qué?

7. Tenemos que preguntar: ¿Cuál fue tu escena favorita del espectáculo? ¿Por qué? Eres

capaz de encontrar una palabra, por sencilla que sea, para decir cómo te sentiste du-

rante el espectáculo.

21

Page 22: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

ACTIVIDADES DE ANÁLISIS

2. Un momento de diversión

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD: Comunicación escrita. Pensar y analizar nuestras emo-

ciones. Reflexionar sobre las ideas, emociones y sentimientos que nos inspiran y pode-

mos convertir en arte.

Play como espectáculo de danza contemporánea que no pretende contar un historia,

se inspira en algo muy sencillo pero a la vez muy personal: la diversión.

No a todas las personas nos hacen felices las mismas cosas, ni nos divierte hacer lo

mismo. O incluso hay cosas que nos divierten pero depende de cuándo, dónde y es-

pecialmente con quién las hagamos.

Tómate un rato para pensar (a ser posible con una música relajante de fondo) sobre

uno de los mayores momentos de diversión de, por ejemplo, este verano.

Ahora en un papel chulo y con tu bolígrafo, lápiz o rotulador favorito, describe ese

momento. ¿Dónde estabas? ¿Con quién? ¿Qué hiciste? ¿Por qué crees que disfrutaste

tanto de ese momento?

Si te apetece, puedes completar tu relato con dibujos. ¿Qué te parece si te imaginas

que ese momento tuyo se convierte en una escena de danza? Puedes dibujar los bai-

larines con su vestuario danzando en una escenografía creada por ti.

3. Juegos reunidos

OBJETIVOS: Trabajo en grupo. Conocer y compartir juegos con los compañeros de la clase y

las familias. Recuperar juegos tradicionales.

Esta vez, trabajaremos por equipos a contrareloj. El reto está en hacer el listado de juegos

más largo.

Establecemos un tiempo según el nivel de la clase, nos ponemos en grupos de cuatro y escri-

bimos (si no está escrito no vale) entre todos el listado de juegos más amplio que podamos.

Vale cualquier tipo de juego, de competir, de representar, de azar… Aquel grupo que logra el

listado más amplio, es el encargado de escribir primero sus juegos en la pizarra. A partir de

aquí, el resto de grupos van aportando los que ellos tengan que nadie ha puesto aún.

El objetivo es conseguir entre toda la clase una lista de juegos. Habrá juegos anotados, que

tal vez alguien de la clase no conozca. Hay que explicar esos juegos y si es posible… jugar

a ello, especialmente si son juegos de patio que nos permitan a todos compartir un rato de

diversión.

Podemos ampliar nuestra lista con un trabajo de investigación. En casa, podemos preguntar

a nuestros padres, abuelos, tíos… a qué solían jugar de pequeños y en qué consistían esos

juegos. Si pueden enseñarnos a jugar, nosotros podemos compartir esos juegos también

con nuestros compañeros de clase. Seguramente habrá juegos muy divertidos que merece

la pena recuperar. ¡La diversión no tiene fecha ni edad!

Y también podemos incluir otros juegos que los compañeros de otras clases conozcan.

Este listado puede sernos muy útil si nos animamos a hacer nuestra máscara de perro y

queremos pintarla de juego. Y también para tenerla cerca en caso de aburrimiento.

22

Page 23: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

ACTIVIDADES DE ANÁLISIS

4. Detectives de la danza

OBJETIVOS: Conocer mejor la danza y concretamente, sa-

ber distinguir dos estilos tan distintos como el ballet y la

danza contemporánea. Desarrollar la percepción y valora-

ción de elementos de la escena. Familiarizarse con títulos y

compañías de danza. Trabajo en grupo.

En el cuaderno, cuentas con un apartado que resume las

diferencias básicas entre danza clásica y danza contempo-

ránea. Repásalas en tu grupo y asegúrate de entenderlas.

Si tienes dudas en algo, trata primero de aclararlo con tu

grupo y consulta a tu profe después.

A continuación, tenemos una serie de fotografías de com-

pañías y obras importantes dentro de la danza. El reto

consiste en identificar cuáles son de ballet clásico y cuá-

les trabajan la danza contemporánea, como Aracaladanza.

Una vez clasificadas, lo ponemos en común con la clase.

¿No estamos de acuerdo en algo? Hay que argumentarlo

hasta que toda la clase comparta la misma clasificación.

ESPECTÁCULO: El lago de los cisnes.COMPAÑÍA: Gran Ballet de San PetersburgoFOTO: Gran Ballet de San Petersburgo

ESPECTÁCULO: UbuntuCOMPAÑÍA: AM DanzaFOTO: AM Danza

ESPECTÁCULO: La consagración de la primaveraCOMPAÑÍA: Tanztheater Wuppertal Pina BauschFOTO: Tanztheater Wuppertal Pina Bausch

ESPECTÁCULO: Romeo y JulietaCOMPAÑÍA: Washington BalletFOTO: Washington Ballet

ESPECTÁCULO: La desnudezCOMPAÑÍA: Cía Daniel AbreuFOTOS: Cía Daniel Abreu

ESPECTÁCULO: Nada nadaCOMPAÑÍA: AracaladanzaFOTOGRAFÍA: Eduardo García (Aracaladanza)

ESPECTÁCULO: El cascanuecesCOMPAÑÍA: Ballet Nacional del SodreFOTO: Ballet Nacional del Sodre

ESPECTÁCULO: La bella durmienteCOMPAÑÍA: Ballet Nacional RusoFOTO: Ballet Nacional Ruso

23

Page 24: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL Y CREATIVIDAD

1. Retos con globosMATERIALES: Globos (al menos un o por alumno/a y varios de recambio) y música suave.

ESPACIO: Gimnasio o sala de psicomotricidad. Espacio que permita el movimientos del

grupo.

OBJETIVOS: Coordinación individual. Coordinación grupo. Reflexionar sobre la experien-

cia del movimiento. Desarrollar la concentración. Trabajar la memoria corporal.

-----------

Con un solo globo para todo el grupo, el reto consiste en cada miembro de la clase lo

toque solo una vez sin que nunca caiga al suelo. Si alguno lo toca dos veces o se cae,

hay que comenzar el reto desde el principio. El reto se puede complicar si incluimos una

variante.

Cada miembro de la clase tiene un globo. Se trata de tocarlo con una parte distinta del

cuerpo antes de que caiga al suelo. Es importante mantener el globo controlado para que

no ocupe el espacio del compañero o compañera.

Ponemos todos los globos en el suelo (todos los que podamos para que podamos mo-

vernos pero que tenga su dificultad). Se trata de movernos entre ellos a la velocidad que

indica el profe sin rozar a ningún compañero, ni ningún globo. Y por supuesto, sin que

estalle ningún globo.

¿Qué pasará si quitamos los globos pero tenemos que movernos como si aún estuvieran?

¿Somos capaces de recordar la tensión? ¿de movernos con el mismo cuidado? Vamos a

probar y a evaluar nosotros mismos cómo nos sentimos.

-----------

NOTA AL FACILITADOR: Se trata de establecer intensidades del movimiento de cero

(quietos) a 5 (corriendo). Entre 0 y 3, se trata de no rozar ni globos ni a los compañeros.

Entre 4 y 5, niveles que propondremos cuando veamos que el grupo supera los anterio-

res, podemos rozar globos pero no pueden estallar.

A partir de la idea del espectáculo, el juego y la diversión, y recreando algunos juegos conocidos, vamos a investigar sobre la expresión corporal, la danza y la creación.

24

Page 25: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL Y CREATIVIDAD

2. Gallinita ciega... y parada en un lugarMATERIALES: un pañuelo para los ojos de las gallinitas ciegas. Se hacen grupos de cinco

personas, cada grupo necesita un pañuelo opaco. Cinta de papel, de carretero o pintor.

ESPACIO: Aula, gimnasio o patio. Espacio amplio para que los grupos puedan trabajar sin

molestarse entre sí.

OBJETIVOS: Indagar el concepto de espacio próximo (espacio que el bailarín puede ocu-

par sin moverse), movimientos sin desplazamiento y niveles del espacio (abajo, medio y

arriba).

-----------

En grupos de cinco componentes. Uno de ellos se pone el pañuelo en los ojos y hace de

gallinita ciega. El resto hace un coro alrededor de “la gallina” dándose las manos y esti-

rándose lo que puedan. Hay que asegurarse de que el compañero del centro es capaz de

tocar al resto. Si no es así, se acercan un poco. Ninguno puede moverse de su sitio. Para

evitar “trampas” puede ser de ayuda marcar el espacio del coro con cinta de papel o tiza,

si el suelo lo permite.

La gallinita ciega, tal y como pasa en el juego, da algunas vueltas para perder la refe-

rencia y trata de tocar e identificar a cada compañero o compañera, pero sin moverse de

su sitio. El resto, tampoco puede moverse del sitio, pero sí pueden agacharse, estirarse,

moverse a los lados… Cuando toca a alguien y lo identifica, este pasa al centro.

3. Estamos dentro de un videojuego de...ESPACIO: Aula, gimnasio o patio. Espacio amplio para que los grupos puedan trabajar sin

molestarse entre sí.

OBJETIVO: desarrollar la imaginación a través de la improvisación. Comprender la movi-

miento como forma de expresión. Ampliar el repertorio de movimientos del alumno y la

calidad del mismo. Aumentar la autoestima y el disfrute con actividades expresivas.

-----------

Primera parte:

El grupo mantiene los ojos cerrados mientras el guía o la guía describe el espacio por el

cual nos movemos:

“Respiramos parados. Somos personajes dentro de un videojuego de astronautas. Somos

astronautas. Estamos en un planeta extraño, desconocido. Aquí puede pasar cualquier

cosa que imaginemos. Podemos encontrar arenas movedizas, caer al agua, que lluevan

estrellas, que venga un viento muy fuerte capaz de arrastrarnos, que podamos flotar

como plumas… cualquier cosa que imaginemos. Eso sí, en este planeta, debido a la gra-

vedad, solo podemos movernos muy lentamente.”

Al abrir los ojos, cada uno va atravesando el planeta con la consigna de la lentitud en

mente y encontrándose con los diferentes obstáculos que ha descrito el guía o que se

imaginen los propios alumnos.

25

Page 26: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL Y CREATIVIDAD

Segunda parte:

Llegado el momento en que se que ha captado la idea, será el alumnado, de forma indivi-

dual, el que vaya decidiendo qué ocurre a su alrededor. Sin explicarlo. Expresándolo solo

con el movimiento. Seguimos dentro de ese videojuego como astronautas de un planeta

extraño. Mientras, el docente observa las propuestas del alumnado y va eligiendo algunas

que les parezcan interesantes, originales, expresivas, complejas…

Tercer paso:

Con la consigna “Pausa del juego” todos se paran como están. El guía toca a un astro-

nauta que continua con el movimiento mientras los demás observan. Los observadores

deben tratar de adivinar qué está haciendo el compañero o compañera, con el mayor

grado de exactitud. Cuando acierta uno, pasamos todos a una postura neutra con los ojos

cerrados en el lugar que estamos. El guía doce: “continúa el juego” y vuelven a moverse

con la misma idea que tenían o con otra. Se repite las veces que se considere.

La misma dinámica y estructura puede repetirse con distintos temas de nuestro video-

juego. El objetivo es que puedan generar movimientos muy distintos que nos permitan

probar y vivenciar varias cosas y ejercitar el imaginario en movimiento.

Algunas propuestas serían:

- Un videojuego de robots

- Un videojuego de bailarines clásicos

- Un videojuego perritos (u otro animal)

- Que sean los alumnos los que propongan otras ideas.

4. Mis momentos de felicidad

OBJETIVO: desarrollar la imaginación a través de la improvisación. Comprender la movimien-

to como forma de expresión de emociones. Construir una pequeña coreografía en grupo a

partir del trabajo individual. Aumentar la autoestima y el disfrute con actividades expresivas.

El juego es sencillo y nos recuerda al famoso “Juego de las películas” que también pode-

mos recuperar en el aula. En este caso, buscamos más la calidad y el detalle del movimiento

de todo el cuerpo que meramente gestos o mímica. Es un juego sin palabras.

Nos sentamos en círculo y cerramos los ojos. Nos damos unos minutos para pensar en

alguno de nuestros momentos más felices, momentos en los que disfrutamos mucho. Hay

que rebuscar en la memoria dónde estábamos, con quién, qué tiempo hacía, cómo nos

sentíamos… pues todos esos elementos se trasmitirán en el movimiento. Respiramos y

conectamos con ese momento feliz. Pensamos cómo vamos a representarlo.

Con una música suave de fondo, que no tenga mucha presencia, o sin música, vamos

a preparar individualmente una pequeña coreografía donde se trasmita, a través de la

danza, lo que hacíamos en esos instantes y por qué nos sentíamos tan bien. Se trata de

convertir en movimiento la emoción también y no solo “mimar” el momento.

Luego, uno a uno, salimos “a escena” y representamos nuestra pequeña composición

coreográfica individual.

Por último, entre todos, creamos una composición que puede tener una introducción co-

mún, (especialmente interesante con los alumnos más pequeños): “Acabamos de levantar-

nos de la cama, nos estiramos un poco y sentimos la luz y el calor del sol. Sentimos que este

será un día muy feliz y que cada uno de nosotros puede hacer que sea así… a disfrutar”.

26

Page 27: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

ACTIVIDADES DE PLÁSTICA Y CREATIVIDAD

1. Factoría Creativa: Máscara de Perro labrador

En Factoría Creativa, te proponemos que construyas tu propia máscara de perrito bailón.

Para ello te facilitamos un documento con la plantilla e instrucciones de construcción así

como un vídeo donde podrás resolver cualquier duda que tengas en la elaboración de la

máscara.

Tanto el archivo que debes imprimir (pdf) como el vídeo, lo puedes encontrar en nuestra

web www.teatrae.com en los materiales de Play.

Si te animas a hacerlo para participar en nuestra Factoría Creativa, en la exposición que

hacemos en el hall del Teatro Cuyás durante los días de función, envíanos la máscara re-

presentativa de tu clase antes del lunes 21 de Octubre. Da rienda suelta a tu imaginación

y decórala a todo play.

2. Diseñando vestuario. ¿Por qué no?

La diseñadora del vestuario de Aracaladanza, y también de la escenografía, se llama Elisa

Sanz. Ella lleva muchos años trabajando con esta compañía (y con muchas otras). Su

trabajo con la escenografía tiene una parte de arquitectura, de diseño de espacios, de

tomar medidas y de dibujar planos. Con el vestuario, también tiene que hacer un diseño

previo que luego hay que construir. A la hora de diseñar vestuario para danza, Elisa debe

tener una cosa muy clara: los bailarines tienen que poder ejecutar sus movimientos con

la ropa, deben sentirse cómodos en ella, por muy disparatada que pueda ser.

¿Recuerdas los abrigos plateados? ¿Los perros y perras vestidos de personas? ¿Aquellos

monos elásticos dentro de los que bailaban dos personas?

Todas esas ideas surgen primero de una propuesta del director, de cómo se imagina

el baile que quiere componer, del tema general del espectáculo… Luego la diseñadora

empieza a hacer sus propuestas. Y para llegar a ellas, antes que nada, le toca investigar.

Tomemos como ejemplo el número de los perritos que bailan claqué. No sabemos qué

pensaba el director cuando lo ideó, pero Elisa nos ha dejado sus materiales para que

veamos cómo ella lo diseño.

27

Page 28: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

1. MÁSCARAS ANIMALES 2. VESTUARIO PERROS

3. BOCETOS PERROS 4. RESULTADO FINAL

28

Page 29: CUADERNO PEDAGÓGICOteatrae.com/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno_Play.pdf · expresión a través del movimiento, usar la puerta que se abre en el escenario como entrada hacia

ACTIVIDADES DE PLÁSTICA Y CREATIVIDAD

Esta actividad que te proponemos puede ser por grupos o de manera individual y se trata

de que te conviertas en diseñador y diseñadora de vestuario escénico.

1. El primer paso consiste en investigar sobre las herramientas plásticas, que son nuestra

herramientas de trabajo a la hora de diseñar: elementos como el volumen, la textura,

el color, la composición de colores…

2. Luego, podemos pensar en que el vestuario lo usarán unos bailarines, y que también

su cuerpo nos permite jugar: podemos usar partes del cuerpo como su pelo, sus pies,

sus manos, etc. para nuestro diseño.

3. Y para poder empezar también necesitamos un tema. Podemos hacerlo a partir de un

juego, como Aracaladanza. ¿Cuál es tu juego favorito?¿Hay algún juego que no se vie-

ra en el espectáculo? Echa un vistazo a la actividad de análisis número 3 del cuaderno

y crea un listado con tu grupo. Ya tenemos un tema de partida.

4. En grupo, vamos a hacer una tormenta de ideas sobre elementos del juego elegido:

colores, texturas, materiales con los que se juega por un lado. Por otro lado, cómo

hacer que el vestuario sea original según el tema escogido: texturas, volúmenes, for-

mas… si tenemos material en el aula podemos probar cosas, por ejemplo, cómo sería

mezclar plástico de burbujas con goma eva…

5. Investigar en internet propuestas en nuestra línea. Pueden ser muy útiles aplica-

ciones como Pinterest, por ejemplo. Descargamos las imágenes y las tenemos presen-

tes como hemos visto en el material de la investigación de Elisa Sanz para Play.

6. Con esas ideas, ya podemos hacer nuestra propuesta de vestuario en un boceto que

se llama figurín. Al figurín se le pueden añadir datos de color, retales de telas o mate-

riales que se proponen para la construcción del mismo. Puedes hacer un diseño para

chico y chica o el mismo para ambos, (en Play no siempre iban iguales los chicos y las

chicas). Si el vestuario tiene alguna transformación, dibuja otro figurín con el cambio.

7. Nosotros no vamos a construirlo (aunque tal vez te quieras animar a hacerlo para una

muñeca, por ejemplo). Pero debes saber que el último paso consiste en la construc-

ción del vestuario que suele hacer un sastre o equipo de sastres y que se realiza con-

forme a las medidas de cada bailarín o intérprete.

Con todos los figurines realizados en el aula, seguro que tenemos suficiente creati-vidad para hacer un Play 2. Si te animas a compartirlo, escanea y envía tu diseño a [email protected], lo compartiremos en la sección de “Teatruras” de nuestra web.

29