cuadernos de a · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su...

40
A yala A yala Cuadernos de ISSN 1576-2068 Dep. Legal M-10186-2000 Número 78 Abril-Junio 2019 REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA Y CIENCIAS HISTÓRICAS

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

A y a l aA y a l aC u a d e r n o s d e

ISSN 1576-2068 Dep. Legal M-10186-2000 Número 78 Abril-Junio 2019

REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICAY CIENCIAS HISTÓRICAS

Page 2: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [2]

El notario don José Ángel Martínez Sanchiz,presidente del Consejo General del Notariado, y donEnrique Fernández-Miranda y Lozana, Duque deFernández-Miranda, decano de la Diputación de laGrandeza de España y Títulos del Reino, han firma-do un convenio de co-laboración entre am-bas instituciones pú-blicas.

El objetivo deeste convenio es evi-tar que un documentonotarial pueda ser uti-lizado para hacer cre-er a terceros que seestá en posesión deuna Grandeza de Es-paña o de un Títulodel Reino de España.

Con este acu-erdo, ambas institu-ciones desean contri-buir a preservar losderechos y prerrogati-vas reservadas a Su Majestad el Rey por la Consti-tución Española, así como las competencias atribui-das legalmente al Ministerio de Justicia en latramitación de los procedimientos administrativossobre Grandezas y Títulos nobiliarios.

Asimismo, la Nobleza y el Notariado deseanevitar que los ciudadanos pudieran ver lesionadossus derechos e intereses legítimos, incluidos los pa-trimoniales, cuando bajo la apariencia de la pose-sión inexistente o ilegítima de un título nobiliario sepretendieran perpetrar actuaciones fraudulentas e,incluso, delictivas.

En virtud de este acuerdo, la Diputación dela Grandeza de España y Títulos del Reino se com-promete a tener actualizada la Guía de Grandes y

Títulos en la que figuran los poseedores legales delas Grandezas de España y los Títulos del Reino,así como a atender las consultas que los notariospudieran hacer sobre la posesión legal de uno deestos títulos, por una persona determinada.

El Consejo General del Notariado,por su parte, informa-rá a todos los notariosde las cautelas quedeben adoptar paraevitar que un docu-mento notarial pudieraservir para dar apa-riencia de legalidadada un título nobiliarioilegal, de uso no auto-rizado en España, eincluso falso o falsifi-cado. En particular,les alertarán del ries-go de que las actasde manifestaciones,testimonios y legitima-

ción de firmas pudieran usarse para crear una falsaapariencia de titularidad legal.

Ambas instituciones estudiarán, además, larealización de seminarios o publicaciones para favo-recer el conocimiento, por parte de los notarios, dela legislación aplicable a los Títulos nobiliarios, enespecial sobre su régimen sucesorio.

Se trata de una afortunada iniciativa, quecontribuirá sin duda a poner coto al excesivo maluso de supuestos Títulos nobiliarios por parte depersonas que no tienen derecho a ellos, ni los pose-en legalmente, ni pueden hacer uso de ellos en Es-paña.

El Dr. Marqués de la Floresta

EDITORIAL

NUESTRA PORTADAS.A.R. Don Alfonso de Borbón y Battenberg, Príncipe de Asturias (1907-1938)

con la placa-insignia de talretratado por Phillip de Lászlo (Palacio Real, Madrid)

CONVENIO ENTRE LA DIPUTACIÓN DE LA GRANDEZAY EL CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO

El Duque de Fernández Miranda, Decano de la Grandezay el notario D. José Ángel Martínez Sanchizpresidente del Consejo General del Notariado

Page 3: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Hace ya tiempo leí eninternet, en una página firmadapor el pretendido erudito GuyStair Sainty, dedicada a tratarde probar la falsía de la Ordende San Lázaro, que la ausen-cia de retratos de caballeroslazaristas desde la abolición delas ordenes reales por Luis Fe-lipe hasta el siglo XX, pocomenos que certificaba su desa-parición. Olvidaba el gacetille-ro de turno que una ordenabandonada por sus protecto-res, perseguida por sus detrac-tores y casi en extinción, no in-vita a la ostentación de susinsignias. Situación que varióde forma indiscutible a partirdel Gran Maestrazgo de donFrancisco de Borbón y de laTorre, Duque de Sevilla. A ellocontribuyó sin duda la excep-cional aportación de FedericoBeltrán Massés, uno de losgrandes genios españoles dela pintura, hoy inexplicable-mente olvidado. Paradójico re-sulta que el mismo Sainty re-gente una galería de arte quepromociona y vende obra delmaestro, sabiendo su devociónpor la orden de San Lázaro, ala que el mismo Sainty tilda deficticia, copia moderna de laantigua orden real francesa.

Nacido en Güira de laMelena, en Cuba, hijo de es-pañoles, pronto se trasladó aEspaña, a Barcelona, junto consu familia, para iniciarse en elestudio de la pintura en la Es-cuela de Bellas Artes de la ciu-dad condal y más tarde apren-dió de Sorolla, con quienperfeccionó su técnica, el trata-miento de la luz y las sombras.

Tengo escrito que el maestrocasó en 1911 con la pintoraIrene Narezzo Dragoné, debuena posición económica yde familia acomodada de ori-gen mexicano, y que al pocode su boda, mi buen amigoRafael Portell destaca(1) quela exposición que se celebróen Madrid en el año 1915 lesupuso una tristeza y un fuertedesengaño anímico, ya que sucuadro titulado “La Maja Mar-quesa” fue considerada por elComité de la Exposición deBellas Artes de extremada-mente escandaloso e inmoral ypor consiguiente rechazado dela misma. Para un católico fer-viente como Beltrán el disgustofue mayúsculo. Un inesperadoy apasionado defensor de suobra fue Julio Romero de To-rres que compartía con el ma-estro, el gusto por el erotismoy el misterio. Aunque, sin em-bargo, al año siguiente expusosu obra en el Hotel Palace deMadrid y a verla acudió el mis-mo Rey Alfonso XIII, a quienimpresionó gratamente susóleos y le encargó que le pinta-se un retrato, adquiriendo laobra titulada “Noche galante”,por el increíble precio de14.000 pesetas de la época(Toda una fortuna). Esta expo-sición supuso un cambio deorientación completa en su pin-tar. Seducido por el boato, es-plendor y fama de una alta cla-se burguesa sumamenteinfluyente y económicamentepudiente. Discípulo, como yahemos dicho, de Sorolla y coninfluencias de Solana, AngladaCamarasa o Eduardo Chicha-rro, su mundo se nos presenta

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [3]

DE RE CABALLERESCA

TRES RETRATOS Y UNA CONTRADICCIÓNpor el Dr. D. José María de Montells y Galán, del Colegio Heráldico de España y de las Indias

Autorretrato de Federico Beltrán Massesy retrato de su mujer la también artista

Irene Narezzo Dragonépintado por él

Page 4: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [4]

como una expresión personalísima de los felices20, con sus toques decadentes y enigmáticos queen algunas obras recuerdan la sofisticación elegan-te de Tamara de Lempicka. Una atmósfera fantásti-ca e imaginaria impregna toda su pintura. Sus in-tensos fondos azules contribuyen a otorgar a losretratos de Beltrán, un extraño e insólito delirio oní-rico cercano al surrealis-mo. En los cuadros deBeltrán Massés, de unagran fantasía, hay tam-bién una abrumadorapresencia misteriosa quelo domina todo, elevan-do la belleza femenina auna categoría estéticaque rige el mundo ines-crutable de las pasioneshumanas.

Ya dije en otraocasión que BeltránMassés inventó unasuerte de mixtura entreel tradicionalismo regio-nalista español y el sim-bolismo modernista, cre-ando un nuevo modo dever el hecho artístico.Encasillado luego en elretrato exquisito y refina-do, del que fue maestro, su contribución a la histo-ria de la pintura española se ha ido diluyendo hastaser hoy un gran desconocido.

Volviendo a su vida, el apoyo de Alfonso XIIIy la recomendación al embajador español en Parísde la reina madre doña María Cristina de Austria,dieron a Beltrán acceso inmediato a la sociedad pa-risina. Alquiló una espléndida residencia cerca de laPuerta de Passy en el distrito XVI de París, dondeestableció su estudio. Fue, desde luego, un pintorde su tiempo, pero no secundó las tendencias van-guardistas que lideradas por los españoles PabloPicasso y Juan Gris, se habían adueñado del pano-rama artístico del momento. Beltrán Massés no re-negó en la práctica de nuestra gran tradición realis-ta. Siendo el genial retratista de la sociedaddespreocupada y radiante de antes de la guerra fuetambién el pintor de un mundo debilitado y oscuro.

Instalado en París, quizá por influencia desu esposa, a partir de 1916, comenzó a ser conoci-do en los ambientes de la alta sociedad y despuésde su participación en la Bienal de Venecia en1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

y mundial, así el Papa Pío XII, los reyes AlfonsoXIII, Jorge VI del Reino Unido, Humberto II de Italia,Jorge II de Grecia, el Sha de Persia, el presidenteTrujillo, los maharajaes de Kapurtala, de Indore, laprincesa Haag de Dinamarca, las marquesas LuisaCasati, de Casa Maury, de Martègne, la duquesa

Sforza, las condesas Ar-lette Schneider, Raymon-de Poilove de Saint Pe-rrier, de Montgomery, elvizconde Alain de Léché,Lady Michelham, Mme.Wellington Koo, y un lar-go etc. Algo más tarde,trasladado a Hollywood,inició una fecunda rela-ción de amistad con Ro-dolfo Valentino, lo que lepermitió retratar a nume-rosas estrellas de cinecomo Pola Negri, JoanCrawford, Douglas Fair-banks o Gloria Swanson.También pintó a AntoniaMercé “La Argentina” y ala bailarina Tórtola Valen-cia. Su genial pincel in-mortalizó igualmente alas grandes fortunas co-mo William Randolph

Hears, los Peugeot, Lucie Florio, Lucrecia Bori,Rothschild o Forbes.

Imbuido del espíritu de la Belle Époque y si-guiendo su gusto por lo exótico se traslada en 1927a la India y a Ceylán, quizás invitado por su amigala maharaní de Khapurthala, Anita Delgado, a quienpintó en 1919. La India es, en sus telas, una enso-ñación lejana, una excusa para un fondo fabuloso.Para ese tiempo, el pintor es un hombre muy edu-cado, de maneras exquisitas, conversador culto ydivertido, vehemente viajero, seductor, en suma,que goza de una gran popularidad entre la aristo-cracia a la que retrata sin descanso. Tengo para míque amén de su pintura, su simpatía y don de gen-tes contribuyeron en gran medida a su éxito arrolla-dor. Ya escribí en alguna parte que íntimamentesuscribo en parte lo dicho por el crítico José Fran-cés:

(La obra de Beltrán)...Es una exaltación depaganía y refinado intelectualismo. (...) Este jovenmaestro del arte español actual (...) nos libera de lavulgaridad cotidiana...Se le adivina la complacenciacon que pinta y la deliciosa tortura con que piensa.

Carnavalpor Federico Beltrán Masses

Page 5: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [5]

(...) No parece un pintor español Federico Beltrán,pues no hallamos en él la tradición pesimista, seca,grave, austera- en el sentido de una austeridad en-fermiza- que nos legaron nuestros pintores del si-glo XVII, y que siguen considerando aún como úni-cas normas de belleza algunos de los artistascontemporáneos. (...) En Federico Beltrán se en-cuentra precisamente todo locontrario: exaltación optimista,sensual complacencia de inter-pretar desnudos y paisajes es-pléndidos, y telas y joyas, ycielos encantados por la magiaazul de las noches serenas”(2)

Aunque, bien es ciertoque contrariamente a lo queasevera Francés, su españolis-mo trasciende el simbolismomaldito de sus cuadros y lastendencias de la moda de sutiempo. Beltrán pinta el lujo, lamujer delicada, lo exótico, elgran mundo desde una pers-pectiva misteriosa y arcanaque se inscribe en la más puratradición pictórica hispana. Susescenas taurinas, sus majas,la composición y el estilo soninequívocamente españoles,por mucho que algún críticodespistado considere que en elmaestro hay más de art nove-au que de devoción a las propias raíces naciona-les.

Académico de la Bellas Artes de San Fer-nando, de la Real de Bellas Artes de San Jorge deBarcelona, de la de San Luis de Zaragoza, del Insti-tuto de Francia, de la de Bellas Artes de París, fuenombrado Gran Cruz de la Orden de Isabel la Cató-lica en la temprana fecha de 1924. Cruz de primeraclase de la Orden del Mérito Militar, Comendadorcon placa de la Orden Civil de Alfonso XI El Sabio,Caballero de la Orden de Carlos III, de la Orden dela Corona de Italia. Comendador de la Orden de Le-opoldo II de Bélgica. Comendador de la Legión deHonor, Francia, de la Orden del León y del Sol, Per-sia. De la Orden de Santiago da Espada, Portugal.Comendador de la Orden de la Corona de Ruma-nia. Caballero de la Orden de Cristo, Portugal. Co-mendador de la Orden de la Corona de Bélgica, dela Orden del Jade, China. Gran Cruz de la Orden dela Cruz Roja de Estonia. Gran Oficial de la Ordende San Sava, de Yugoslavia. Gran Cruz de la Or-

den Nacional de Céspedes, Cuba. Gran Cruz de LaOrden Constantiniana de San Jorge. Caballero deLa Orden del Mérito y Honor de la Cruz Roja Cuba-na. Comendador de la Orden Nacional de Honor yMérito, Haití, Cruz distinguida de primera clase deSan Raimundo de Peñafort.

El drama de la Guerra Civil lecausó una gran angustia. Con-servador y católico practicante,vio como la República destruíatodo lo que, para él, era sagra-do. Durante la tragedia, fuenombrado Delegado de BellasArtes de FET y de las JONSen París. Regresó a Españaen 1942 y se instaló en Barce-lona recibiendo el reconoci-miento de las nuevas autorida-des. Con motivo del 18 de juliode 1945, el Generalísimo, leotorgó, la Encomienda conPlaca de la Orden de Cisnerosal Mérito Político. Igualmente,por sus virtudes cívicas al ser-vicio del Estado español, el Je-fe del Estado le concedió laGran Cruz de la Orden del Mé-rito Civil.Su interés por las ordenes

caballerescas, motivó su incor-poración a algunas, entreellas, la de Malta, la del Santo

Sepulcro y la de San Lázaro. Ingresado en la ordenlazarista en 1936, Beltrán Massés se distinguiópronto por una gran dedicación a las labores delHospital de la Cruz Verde, contribuyendo a su ex-pansión social y cohesión interna. Durante la II Se-gunda Guerra Mundial, Beltrán Massés permanecióen París, agravándose paulatinamente su ya dete-riorado estado de su salud. Instalado de nuevo enBarcelona, una cirrosis y graves problemas cardía-cos, le causaron un empeoramiento general queculminó con su fallecimiento. Dio el alma, el 4 deoctubre de 1949.

Gracias a María Antonia Salom, que facilitóa Rafael Portell las cartas que le dirigió al pintor elmarqués de Cárdenas de Montehermoso, Gran Re-frendario lazarista, hoy sabemos que ejerció un pa-pel decisivo en la neutralización de una conspira-ción interna para sustituir en el Gran Maestrazgo alTeniente General don Francisco de Borbón y de laTorre, duque de Sevilla por el Príncipe de Bearn, ala sazón Gran Prior de Francia, a la que ya me refe-

Jacques Meurgey de Tupignypor Federico Beltrán Masses

Page 6: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Algo escribí sobre el retratodel caballero de la Gran Cruz,el barón Jacques Meurgey deTupigny. En la tela, aparece degran uniforme, con la veneradel Santo Sepulcro al cuello, yen el pecho, las Grandes Cru-ces de San Lázaro y de laConstantiniana de San Jorge.Bien visible el manto lazaristaque cae sobre los hombros ydeja ver la cruz de sinople. Lamano derecha, de dedos lar-gos y finos, descansa sobre laempuñadura de la espada. Laizquierda sostiene con sumagalanura, unos lánguidosguantes. Hay un punto de so-berbia en el rostro del barón.Es, desde luego, una imagenelegante en la línea de lo reali-zado siempre por Beltrán Mas-sés. El fondo de un cielo tor-mentoso añade una aparienciaquizá perturbadora. Hay tam-bién en el retrato de Meurgey

de Tupigny, como no podía ser menos, un guiño ala heráldica. Ha sido una verdadera pena que nohaya conseguido una reproducción en color.

Hijo de Pedro Gustavo Meurgey y HenrietteMarguerite Rimbault de Tupigny, Jacques nació el

rí en un artículo publicado enla revista de la Orden(3). Elpintor destacó también en lacaptación de grandes persona-jes de la sociedad gala, ensan-chando así la influencia e im-portancia de la Orden. Pero loque me interesa resaltar aquíson algunos de los retratos decaballeros lazaristas que elmaestro realizó a lo largo desu vida, que hablan por sí mis-mos de su lazarismo militante.Que soy devoto del retrato esinnegable. Desde antiguo mehe dedicado a admirar la im-pronta de la imagen humana.Para mí, más que la represen-tación física de un individuo, elretrato es la expresión plásticadel carácter y los sentimientosdel representado. La fotografíaartística puede ejercer estafunción, pero será subsidiaria,a mi modo de ver, del retratopictórico. Gracias a RafaelPortell que ha sido mi lazarillo en el descubrimientode la obra del maestro, he conocido unas cuantaspinturas que nos acercan a varios personajes de laOrden de San Lázaro que merecen nuestra aten-ción y recuerdo.

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [6]

(+34) 670 826 300 - [email protected]

J o s é M i g u e lP e c o s

Antiguo Maestro Mayor

de

Cejalvo

La Condesa de Montgomery, 1934por Federico Beltrán Masses

Page 7: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

tallas de la historia de su país. Un militar ilustrado.Bajo el régimen de Vichy, apoyó públicamente lapolítica agrícola del mariscal Pétain en revistas es-

pecializadas, por lo que se leconsideró próximo al colabora-cionismo. Casado en primerasnupcias con Germaine Gau-trez (1886-1959), sobrina delnovelista y académico PaulBourget (1852-1935), quedócomo albacea y heredero deeste último, incluida la propie-dad de Planète Costebelle ysu colección de pinturas primi-tivas de la escuela deSiena (donadas en 1980 alas colecciones nacionales ga-las).

Es importante subrayar quedicha escuela se caracterizópor un cromatismo muy parti-cular, naranja, rojo muy brillan-te, almendras verdes y un sutiljuego de oposición de calor yfrío. Esta preparación que defi-nirá el modelado de rostros ymanos responde a una técnicaparticularmente prolija. Una delas características de la pinturasienesa es un verdadero senti-do de la historia, de la narra-ción. Muchas escenas de la vi-da de los santos no teníanmodelos iconográficos. Era ne-cesario inventar. Los pintoressieneses también estaban an-siosos por asimilar los modosde expresión góticos. Esto losdistingue de los principios tra-dicionalmente atribuidos al Re-nacimiento italiano, desde lamás pura tradición bizantina.El general Daille también dejócomo legado en 1966 a la bi-blioteca de Fels, The Intimatediaries of Paul y Minnie Bour-get.

El cuadro de Beltrán Massésnos lo muestra imponente en

uniforme militar de gala. El capote lánguidamentedescansa sobre el hombro izquierdo. En el pecho,la Gran Cruz de la Orden. En el cuello, la Legión deHonor. También son visibles la Cruz de Guerra de1914-1918 y otras condecoraciones militares. Enju-

28 de agosto 1891, en París. Heraldista de granrenombre consagró su vida a las ciencias históricasllegando a ser director de los Archivos Nacionalesfranceses, fue también respon-sable de los cursos de heráldi-ca, sigilografía y genealogía dela Escuela Nacional de Letras.Fundador y presidente de laSociedad Francesa de Heráldi-ca y Sigilografía, donde tam-bién fue director de la revistacorporativa. Fundador y presi-dente de la Sociedad de Histo-ria de la Soberana Orden deMalta. Comendador por tresórdenes francesas: Legión deHonor, Artes y Letras y las Pal-mas Académicas. Comenda-dor de la Orden Ecuestre delSanto Sepulcro. Caballero dela Orden Soberana de Malta(Roma). Caballero de la OrdenConstantiniana de San Jorge.Gran Cruz de la Orden de SanLázaro de Jerusalén, ademásde otros premios y distincio-nes. Murió en París el 28 deagosto de 1973.

Un segundo retrato queha llamado mi atención es elespléndido lienzo del generalMarius Daille, otro caballero la-zarista que destaca sobrema-nera entre los del Gran Priora-to de Francia.Daille fue general de cuerpode ejército, nacido el 10 de oc-tubre de 1878 en Les Mollet-tes (Saboya, Francia) y falleci-do el 6 de enero de 1978en Hyères (Var, Francia). Du-rante la Primera Guerra Mun-dial , tomó parte activa en elconflicto, como jefe de EstadoMayor de la 14 División de In-fantería en la bBatalla deMontdidier, en 1918. En la Se-gunda Guerra Mundial, duran-te la Batalla de Francia, mandóel cuerpo de ejército del Jura. Daille, acorralado consus tropas en la frontera, se refugiará en Suiza. Fueun gran orador y columnista internacional, escritorde algunas biografías militares, así como diversostrabajos analíticos y estratégicos de las grandes ba-

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [7]

Dos retratos de Federico Beltrán Masses:arriba, el del general galo Marius Daille;

abajo, el de un caballero lazaristano identificado por ahora

Page 8: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

to y circunspecto, su rostro denota arrojo y determi-nación. Es otro retrato elegante, del que tampocohemos conseguido una foto en color. El cuadro seconserva en el Museo de Bellas Artes de Saboya,en Chambéry. Analizaruna obra de Beltrán Mas-sés en blanco y negro esharto difícil. El color esfundamental en la obradel maestro. Pienso queflaco favor le hago si noinsistiera en este punto.El pintor es un genio queplasma en sus telas elcolor de la vida.

El tercer retratoes la pintura de un caba-llero desconocido. Se tra-ta de un óleo sobre telamuy deteriorado por elpaso del tiempo, con elfondo azul noche tan ca-racterístico de BeltránMassés. Al principio pen-sé que el retratado era unmiembro del Gran Priora-to de Francia porque en-tre sus condecoraciones sedistingue la medalla de ca-ballero de la Legión de Ho-nor. Incluso llegué a recono-cerlo como Paul Bertrandde la Grasserie, refrendarioque fue del Gran Prioratogalo, pero pronto desechéla idea. Las armas del per-sonaje colocadas en el ex-tremo superior derecho nofacilitan la identificación por-que el quebranto de la pin-tura es notorio en esa partede la tela. El caballero visteel uniforme de gran gala ouniforme español de la Or-den y luce la insignia delGran Collar junto con labanda y la Gran Cruz. Porla fisonomía y las trazas desu postura, tan próxima a latradición, es posible que setrate de un dignatario del Gran Priorato de España.He intentado por todos los medios a mi alcanceallegarme noticias sobre el individuo en cuestión,pero ha sido en vano. Nadie sabe nada. Circuns-

tancia esta que acrecienta mi curiosidad. Hasta lle-gué a pensar que se trataba de un autorretrato ina-cabado. Barrunto ahora que el retrato se pintó pocoantes de morir el maestro, de ahí que no fuera fina-

lizado nunca.Volviendo al principio,

no deja de ser una con-tradicción el argumentocontra la Orden de SanLázaro y la falta de retra-tos de sus caballeros, ex-hibido por Sainty, y su vi-tal dedicación a la ventade la obra de FedericoBeltrán Massés, ilustrelazarista él mismo y re-tratista de miembros dela Milicia de la Cruz deSinople. En un hombretan pretendidamente eru-dito como Stair Sainty nose comprende tamañaobjeción. Si siguiéramossu razonamiento el Hos-pital de los pobres lepro-sos no estaría represen-tado en la pintura y

mucho menos, iluminadapor un genio como FedericoBeltrán Massés. A mí solose me ocurre que el galeris-ta no sabe nada de la histo-ria lazarista del siglo XIX yque sigue acríticamente lastesis de los enemigos de laOrden.

A mi juicio, Guy StairSainty no ha sido nada rigu-roso y ha caído en la vulga-ridad de lo políticamentecorrecto.

NOTAS1) “Federico Beltrán Mas-

sés (1885-1949) El pintorlazarista injustamente olvi-dado”, en Atavis et Armis,29.2) Archivo de la UniversidadAutónoma de Barcelona.

3) “La conexión maltesa del marqués de Cárdenasde Montehermoso”, en Atavis et Armis, 38 (enero,2016).

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [8]

Obras retratísticas de Beltrán Masses:arriba, la actriz Joan Crawford (Venecia, 1932)

Abajo, el Rey Jorge VI de Inglaterra(1938)

Page 9: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Hace poco más de un siglo que se creó yfungió una de las más bellas condecoraciones decarácter asturiano: la medalla conmemorativa de laentrega del tradicional tributo de mil doblas de oro,que como símbolo de leal y secular homena-je ofrece el invicto pueblo de los Asturespara la mantilla del Serenísimo Se-ñor Príncipe de Asturias, y de laimposición al mismo de las insig-nias de la Santa Cruz de la Vic-toria, abreviadamente denomi-nada Medalla conmemorativade la investidura del Príncipede Asturias. Una insignia quebien merece un recuerdo: elque haremos ahora en las pá-ginas que siguen(1).

Aquel Príncipe de Astu-rias fue el hijo primogénito y ho-mónimo del Rey Don Alfonso XIII,y vino al mundo en el Real Palaciopoco después del mediodía del viernes10 de mayo de 1907, con toda felicidad y en me-dio de una inmensa alegría familiar y popular. Nadahacía entonces presagiar que Don Alfonso de Bor-bón y Battenberg (1907-1938) había venido al mun-do con la grave enfermedad hereditaria de la hemo-filia, que siendo ya adulto le amargaría laexistencia, y sobre todo dificultaría grandemente lasprevisiones de su acceso al Trono español -comodemostró la crisis que desembocó en el golpe deestado republicano de abril de 1931-. Pero nadiepodía pensar en tales circunstancias en aquella pri-mavera de 1907, en que todo eran alegrías por elnacimiento del bello y aparentemente robusto prin-cipito(2).

Mucho antes de producirse el nacimiento, elRey, mediante un real decreto datado el 3 de abril,invitó a la Excma. Diputación Provincial de Oviedo aenviar a Palacio a la Comisión encargada de entre-gar la insignia y el tradicional tributo de las mil do-blas de oro para mantillas. Dos días más tarde, laDiputación Provincial asturiana designó a los inte-grantes de dicha Comisión, a los que además en-cargó que procurasen recuperar algunas preemi-nencias antiguas, fijadas en el real decreto de 26de mayo de 1850, que se habían perdido luego de

promulgado el real decreto de 22 de agosto de1880, por el que se reguló esta ceremonia -por cier-to, que no tuvieron buen suceso en esto último-.

El Rey y las autoridades asturianas se pu-sieron así en marcha para homenajear a

su nuevo Príncipe, y rendirle el habi-tual homenaje: la entrega de las mil

doblas de oro para mantillas, y laentrega e imposición de la in-signia-placa de la Cruz de laVictoria –al parecer, la mismajoya rica creada por real or-den de 2 de octubre de1830, para ofrecerla a la en-tonces recién nacida Prince-sa Doña María Isabel Luisa,

futura Reina Doña Isabel II-.Asturias contaba entonces -co-

mo ahora- con el auxilio de nu-merosos hijos suyos muy bien si-

tuados en el Gobierno y en la Cortealfonsina.

Al dia siguiente del alumbramiento de la Rei-na, ya la Gaceta de Madrid publicaba una prolija ac-ta de nacimiento y presentación de Su Alteza Realel Sermo. Sr. Príncipe de Asturias, en el que semencionaba la presencia de los comisionados deAsturias en la solemne ceremonia de presentacióndel Príncipe a las autoridades y a los españoles:Excmos. Sres. D. Alejandro Pidal y Mon, Licenciadoen Derecho, Diputado á Cortes, ex Senador delReino, ex Presidente del Congreso de los Diputa-dos, ex Ministro de la Corona, Embajador en Roma,Consejero de Estado, Presidente de la Real Acade-mia Española, Individuo de número de la Real Aca-demia de Ciencias Morales y Políticas, Electo de lade la Historia, ex Presidente de la Real Academiade Jurisprudencia, Caballero de la Insigne Ordendel Toisón de Oro, Gran Cruz de la Orden Pontificiade Pío IX, ídem de la de San Gregorio el Magno,ídem de Leopoldo de Bélgica, ídem de la de Villavi-ciosa de Portugal, ídem del Gran Collar del Sol ydel León de Persia, etc. etc., Presidente de la Comi-sión de Asturias; D. Alvaro Queipo de Llano Fernán-dez de Córdoba Gayoso de los Cobos y Alvarez delas Asturias Bohorques, Conde de Toreno; D. JuliánSuárez Inclán, General de División, Caballero Gran

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [9]

LA MEDALLA CONMEMORATIVA DE LA INVESTIDURADEL PRÍNCIPE DE ASTURIAS EN 1907por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Vizconde de Ayala

DE RE PREMIAL

Page 10: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cruz de la Orden de San Hermenegildo, del Méritomilitar sencilla y pensionada, Gran Oficial de la Le-gión de Honor de Francia, Gran Cordón de NishanIftijar de Túnez, Académico de número de la Realde la Historia; D. Julián García San Miguel, Mar-qués de Teverga, Doctor en Derecho, Gentilhombrede Cámara de S. M. con ejercicio, condecorado conla Gran Cruz de Cristo de Portugal, ex Ministro deGracia y Justicia, Acadé-mico de la Real de Cien-cias Morales y Políticas;D. Manuel de Vereterra yLombau, Marqués de Ca-nillejas, Maestrante deGranada; Sr. D. José Ma-ría Suárez y Fernándezde la Riva; Sr. D. BenitoCastro y García; Excmo.Sr. D. Ramón Prieto Pa-zos; Sr. D. José MoutasBlanco; Señor D. JoséCienfuegos; Sr. D. Ricar-do Duque de Estrada yMartínez de Morentín,Conde de la Vega de Se-lla(3).

Un acto solemní-simo, al que concurrieronprecedidos solo del Rey y de la Real Familia, delministro de Justicia y notario mayor del Reino, delos demás ministros, de los jefes de Palacio, y delos presidentes del Congreso de los Diputados y delSenado. Y seguidos luego de la Diputación de laGrandeza, de los capitanes generales del Ejército,de los caballeros de la Insigne Orden del Toisón deOro, de las Asambleas de las Reales Órdenes deCarlos III, de Isabel la Católica, de San Juan de Je-rusalén, de Santiago, de Calatrava, de Alcántara,de Montesa y del Santo Sepulcro, de los presiden-tes del Consejo de Estado, del Tribunal Supremo,del Tribunal de Cuentas, del Consejo Supremo deGuerra y Marina, y del Tribunal de la Rota, del arzo-bispo de Toledo y el obispo de Madrid-Alcalá, delprocapellán mayor de Palacio, de los embajadoresde España, del general jefe del Estado Mayor Cen-tral del Ejército, del presidente del Centro Técnico yConsultivo de Marina, del capitán general de Casti-lla la Nueva, del gobernador civil de Madrid, de suDiputación Provincial y de su Excelentísimo Ayunta-miento, del Cabildo Catedral de Madrid, de los di-rectores e inspectores del Ministerio de la Guerra, ydel Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid. Y des-pués de todos ellos, todos los representantes delCuerpo Diplomático acreditados en España.

El sacramento del bautismo le fue impuestoal neófito Príncipe en la capilla del Real Palacio, enla mañana del sábado 18 de mayo siguiente, segúnrelata con todo detalle la Gaceta de Madrid del díasiguiente, que refiere la asistencia al acto de los co-misionados asturianos, con las mismas autoridadesy personalidades que habían asistido a la presenta-ción pública del regio niño, a más de algunas otras

representaciones -cua-les las de los soberanosde Alemania, Austria-Hungría, Inglaterra yPortugal, y de las cincoReales Maestranzas deCaballería-. Inmediata-mente después de haberrecibido las aguas bau-tismales –ofició el carde-nal Sancha, y fueron pa-drinos Su Santidad elPapa y la Reina MadreDoña María Cristina-,S.M. el Rey impuso a suhijo primogénito el collarde la Insigne Orden delToisón de Oro, el collar yplaca y de la Real y Dis-tinguida Orden Española

de Carlos III, y la placa de la Real y Americana Or-den de Isabel la Católica.

La no menos solemne ceremonia de entre-ga de las mil doblas de oro y de imposición de laplaca de la Cruz de la Victoria, que quiso el Reyfuese separada de las anteriores para darle un ma-yor realce, tuvo lugar en el Real Palacio de Madriden la mañana del jueves 23 de mayo de 1907, y deella, como del nacimiento, presentación y bautizo,se hizo eco toda la prensa española(4).

A las once de la mañana, en presencia delRey, de la Reina Madre Doña María Cristina, de laInfanta Doña Isabel, y del propio recién nacido Prín-cipe Alfonso -en los brazos de su aya la Condesade los Llanos-, del Gobierno en pleno y de las cla-ses de etiqueta palatinas, hizo su entrada en la re-gia Cámara la Comisión del Principado de Asturias,cuyo presidente el señor Pidal tomó la palabra diri-giéndose a Su Majestad, ofreciendo al Príncipe laplaca-insignia y el tributo de las mil doblas de oro.Su Majestad aceptó ambas ofrendas, y dio las gra-cias a los comisionados y al Principado de Asturias,señalando queLa insignia veneranda y singular que ha de cubrirdesde ahora su corazón, emblema de las virtudesexcelsas que deberán nutrirle: fe santa, indepen-

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [10]

El cofre guardajoyas de las mil doblas de oro

Page 11: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

ñendo el medio punto de la cu-bierta del cofre, hay dos a mo-do de visagras que terminanen el frente con redondelesque semejan sellos heráldicosen relieve, uno de la Cruz de laVictoria (o de Pelayo y AlfonsoIII), y otro de la Cruz de los Án-geles (o de Alfonso II). Del ba-samento suben trepando entrenubes varios angelitos o ge-nios, que se afanan por ganarla altura de la cajita, lo que al-canza uno que en apuesta acti-tud levanta en alto un ramo deolivo. Tan artística joya (mode-lada por el ilustre y malogradoescultor D. Cipriano FolguerasDoiztúa y construida en los ta-lleres del señor Villazón, am-bos asturianos) es de platafundida, y su trabajo revelaprofundo conocimiento de laorfebrería románica del periododel siglo IX, de la que hay es-casísimos ejemplares, cuyosmodelos más puros solo se en-cuentran en el antiguo Princi-pado, correspondiendo a losprimeros tiempos de su monar-quía(5).

Pero aquella suma, equiva-lente de las históricas doblas,no llegó nunca a manos delPríncipe, pues fue destinadapor el Soberano a las obras deconstrucción de la nueva basí-lica de la Real Colegiata deCovadonga.

Apenas una semana des-pués, el sábado 1º de junio, laGaceta de Madrid publicaba elreal decreto siguiente:

Ministerio de EstadoReal Decreto

A propuesta de Mi Ministro deEstado; de acuerdo con el pa-recer de Mi Consejo de Minis-tros, y a fin de conmemorar elsolemne acto, que tuvo lugaren Mi Real cámara el día 23

del actual, de la entrega del tradicional tributo de mildoblas de oro, que como símbolo de leal y secularhomenaje ofrece el invicto pueblo de los Astures

dencia fiera, abnegación heroi-ca, como llamado por Dios alas graves obligaciones del rei-nado... La Cruz de la Victoria,simbolizando alma y cuerpo deesta Monarquía, le advertirásiempre de la supremacía entodo sacrificio por la Patria; y elfirme amor de los asturianos,honrados y laboriosos, del cualdais ahora tan feliz testimonio,será su aliento y su galardón:porque en el amor de los pue-blos se manifiesta para lospríncipes la bendición del Cie-lo... Será colmada mi ventura –como ya lo promete mi espe-ranza- si inspirándose en losaltos ejemplos, cuyo recuerdoha evocado con tanta vivezavuestro insigne presidente, es-te tierno vástago de mi Casaconduce a la Nación españolaal apogeo que mi corazón per-sigue con anhelo, y que ellamerece, todavía más que porla tradición de sus grandezas,por su noble tenacidad en el in-fortunio…

Al día siguiente, a lasocho de la tarde, S.M. el Reyhonró a los comisionados astu-rianos con un soberbio ban-quete en el comedor de galadel Real Palacio.

Por iniciativa del CentroAsturiano de Madrid, entoncespresidido por el repetido gene-ral Suárez-Inclán, y costeadopor suscripción entre los so-cios, se obsequió al Príncipecon un precioso guardajoyaspara conservar las mil doblas -que se valuaron en 15.000 pe-setas de la época, entregadasen monedas de oro-. Canellasilustra su relato con una repro-ducción fotográfica de la obra,hoy conservada en las colec-ciones del Patrimonio Nacional(inventario nº 10092548), y ladescribe así: El guardajoyas, de estilo llamado “asturiano”, des-cansa sobre ancho basamento de igual traza; ci-

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [11]

Anverso y reverso de la Medalla de la In-vestidura del Príncipe de Asturias el 23 demayo de 1907 (ejemplar que perteneció aS.A.R. el Infante Don Carlos de Borbón,hoy en el Musée National de la Légion

d’honneur, París, invº nº 1025)

Page 12: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

llas, que fueron del tenor siguiente:MINUTA DE LA MISIVA DE NOMBRAMIENTO

Señor Don …Madrid, 31 de Mayo de 1907De orden de S.M. el Rey -q.D.g.-, me complazco ennotificar a V…, para su satisfacción y efectos consi-guientes, que en su calidad de individuo de la Co-misión designada por la Diputación de Oviedo parahacer entrega de la ofrenda de mil doblas de oro, y

de las insignias de laSanta Cruz de la Victo-ria, para S.A.R. el Ser-mo. Señor Príncipe deAsturias; el Augusto Se-ñor se ha dignado autori-zar a V… para que pue-da usar, en la formaexpresada en el RealDecreto de esta fecha, laMedalla conmemorativacreada por la citada Realdisposición.Dios guarde a V…, &

Pasemos ahora a for-mar la relación de losapenas treinta condeco-rados -esta medalla fue

sin duda muy exclusiva-, mencionando solo los car-gos que en aquel momento ostentaban los comisio-nados asturianos:Miembros de la Comisión provincial, casi todos na-cidos en el propio Principado(6):1) Excmo. Sr. D. Alejandro Pidal y Mon (1846-1913), presidente de la Comisión y del Consejo deEstado, director de la Real Academia Española, di-putado a Cortes por el distrito de Villaviciosa.2) Excmo. Sr. D. Álvaro Queipo de Llano y Fernán-dez de Córdoba, IX Conde de Toreno, Grande deEspaña y alférez mayor del Principado de Asturias(1864-1938), diputado a Cortes por el distrito deCastropol.3) Excmo. Sr. D. Julián Suárez-Inclán y González-Villar (1848-1909), general de división de EstadoMayor, numerario de la Real Academia de la Histo-ria, diputado a Cortes por el distrito de Pravia.4) Excmo. Sr. D. Julián García San Miguel y Zaldúa,II Marqués de Teverga (1841-1911), diputado a Cor-tes por el distrito de Avilés, numerario de las RealesAcademias de Ciencias Morales y Políticas, y deJurisprudencia y Legislación.5) Excmo. Sr. D. Manuel de Vereterra y Lombán,Marqués de Canillejas y Grande de España iure

para la mantilla de Mi Augusto Hijo el SerenísimoSeñor Príncipe de Asturias, y de la imposición almismo de las insignias de la Santa Cruz de la Victo-ria;Vengo en decretar lo siguiente:Artículo 1º. Se crea la Medalla conmemorativa detan solemne acto, cuyas insignias ostentarán losseñores comisionados a dichos efectos por la Dipu-tación de Oviedo, capital del Principado de Asturias.Artículo 2º. La expresadaMedalla será de oro, detreinta y dos milímetrosde diámetro; apareceráen su anverso, en mediorelieve, la Santa Cruz dela Victoria, circundadapor la leyenda “Hoc signovincitur inimicus”; y en elreverso la inscripción“Principado de Asturias,23 Mayo 1907”; y serállevada por los agracia-dos sobre el lado izquier-do del pecho, pendientede una cinta de seda decolor azul celeste de trescentímetros de ancho.Artículo 3º. La concesióny uso de la referida Medalla se entiende libre de to-do impuesto, y será notificada en Mi Real nombre acada uno de los interesados por medio de un oficiosuscrito por Mi Ministro de Estado.

Dado en Palacio a treinta y uno de Mayo demil novecientos siete.

ALFONSOEl Ministro de Estado, Manuel Allendesalazar.

La insignia de la Medalla conmemorativa dela investidura del Príncipe de Asturias, que hemosexaminado en el Musée National de la Légiond’honneur, y que ilustra estas páginas, se corres-ponde exactamente con la descripción que de lamisma hizo la Gaceta de Madrid del 1º de junio de1907, por lo que evitaremos la prolijidad de descri-birla de nuevo. Baste decir que, por su diseño y susproporciones, es muy bella. Y que su acuñación yrealización fue costeada íntegramente por S.M. elRey, quien se ocupó incluso de que se entregasena los agraciados dentro de un estuche de terciopeloblanco, ornado con las Armas Reales grabadas endorado.

Y en cumplimiento de dicho real decreto, elMinistro de Estado procedió enseguida a expedirlas credenciales de las concesiones de las meda-

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [12]

Ejemplar de la Medalla subastado en Ginebra en 2016como “procedente de S.M. la Reina Dª Victoria Eugenia”

que probablemente perteneció a su hijo el Príncipe

Page 13: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

uxoris (1852-1931), diputado a Cortes por el distritode Oviedo.6) Sr. D. José María Suárez y Fernández de la Ri-va, presidente de la Diputación Provincial deOviedo.7) Excmo. Sr. D. Ramón Prieto Pa-zos (1857-1933), vicepresidentede la Diputación Provincial yantiguo alcalde de Oviedo.8) Sr. D. Benito Castro yGarcía-Penzol (1872-1956),diputado provincial por In-fiesto-Laviana.9) Sr. D. José Moutas Blan-co, diputado provincial porAvilés-Pravia.10) Sr. D. José María Cienfue-gos Jovellanos y Bernaldo deQuirós, I Marqués pontificio deSan Martín de Mohías (1869-1917),diputado provincial por Luarca-Castro-pol.11) Sr. D. Ricardo Duquede Estrada y Martínez-Mo-rentín, VIII Conde de la Ve-ga del Sella (1870-1940),científico y naturalista, di-putado provincial por Lla-nes-Cangas de Onís.Miembros de la FamiliaReal:12) S.A.R. el Infante DonCarlos de Borbón y Borbón(1870-1949)(7).13) S.A.R. el Infante DonFernando María de Bavie-ra y Borbón (1884-1958);pero esta concesión no es-tá documentada.Príncipes extranjeros con-decorados por orden deSu Majestad (en recuerdode su estancia en Madrid para asistir al bautizo delPríncipe):14) Portugal, S.A.R. el Infante Dom Afonso de Bra-gança, Duque de Oporto (1865-1920).15) Reino Unido, S.A.R. el Príncipe Arthur, Duquede Connaught (1850-1942).16) Imperio Alemán, S.A.I. y R. el Príncipe FriedrichLuitpold de Prusia (1865-1931).17) Imperio Austro-Húngaro, S.A.I. y R. el Archidu-

que Eugen de Austria (1863-1954).Señores Condecorados por orden del Ministro deEstado, muy probablemente por su condición de as-

turianos:18) Excmo. Sr. D. Álvaro Armada y Fer-

nández de Córdoba, VI Conde deRevillagigedo, Grande de España

(1845-1907).19) Excmo. Sr. D. Luis Pidal yMon, II Marqués de Pidal(1842-1913)Miembros del Consejo deMinistros:20) D. Antonio Maura yMontaner (1853-1925), pre-

sidente del Consejo de Minis-tros.

21) D. Manuel Allendesalazar yMuñoz de Salazar (1856-1923),

ministro de Estado.22) D. Juan Bautista de Armada y Losada,

XII Marqués de Figueroa(1861-1932), ministro deGracia y Justicia.23) D. Francisco de PaulaLoño y Pérez (1837-1907),teniente general y ministrode la Guerra (no se le en-viaron ni credencial ni me-dalla por haber fallecido el30 de junio) 24) D. Guillermo Joaquínde Osma y Scull, Condede Valencia de Don Juaniure uxoris (1853-1922),ministro de Hacienda.25) D. José Ferrándiz y Ni-ño (1847-1918), almirantey ministro de Marina.26) D. Juan de la Cierva yPeñafiel (1864-1938), mi-nistro de la Gobernación.

27) D. Faustino Rodríguez San Pedro (1833-1925),ministro de Instrucción Pública.28) D. Augusto González Besada (1865-1919), mi-nistro de Fomento.Por último, resulta que también la Majestad Católicay su hijo primogénito el Príncipe de Asturias, usaronla medalla, como se acredita en los retratos de laépoca:29) S.M. el Rey Don Alfonso XIII (1886-1941)(8).

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [13]

Arriba, la insignia del Príncipe de Asturias,reproducida en la revista “Nuevo Mundo”

Abajo, la Comisión del Principado de Asturias, des-plazada a Madrid para la entrega de la insignia y lasmil doblas de oro al neonato Príncipe de Asturias

Page 14: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

30) S.A.R. Don Alfonso de Borbón y Battenberg,Príncipe de Asturias (1907-1938)(9).

Sorprendentemente, ninguno de los inte-grantes del alto personal palatino al servicio de laMajestad Católica -el mayordomo mayor y jefe su-perior de Palacio, el caballerizo mayor, el capellánmayor, etcétera-, recibió esta medalla. Como pare-ce que hubiera sido de esperar, ya que la ceremo-nia había tenido lugar enel Real Palacio. Pero enlos amplios fondos delArchivo General de Pala-cio no hay rastro de nin-guna concesión, ni tam-poco en los yamencionados del Ministe-rio de Estado -hoy depo-sitados en el Archivo His-tórico Nacional, secciónFondos Contemporáne-os-Ministerio de AsuntosExteriores-. Y notemosque, al estar designadoel Ministerio de Estadocomo el organismo emi-sor de los diplomas acre-ditativos de la entrega de la medalla, cualquier con-cesión hubiera quedado allí registrada.

Concluyamos ya. Después de aquel mes dejulio de 1907, ninguna otra persona fue condecora-da con esta Medalla conmemorativa. Y por eso,desde del día 5 de abril de 1958, fecha en la quefalleció Su Alteza Real el Infante Don Fernando Ma-ría de Baviera, el último superviviente de todos loscondecorados con esta insignia de honda raigam-bre asturiana, la Medalla conmemorativa de la in-vestidura del Príncipe de Asturias quedó definitiva-mente extinguida(10).

N O T A S1) Nos valdremos para ello del expediente formado por elMinisterio de Estado, que fue el encargado de llevar aefecto la voluntad del Rey (AHN, FC-MAE, Condecoracio-nes, caja 3112); del folleto titulado Natalicio del Príncipede Asturias (Oviedo, 1907); de la Gaceta de Madrid de losdías 11 de mayo y 1º de junio de 1907; y del soberbioejemplar de la medalla que perteneció a S.A.R. el InfanteDon Carlos de Borbón, hoy conservado en el parisino Mu-sée National de la Légion d’honneur (inventario 1025).2) Sobre aquel desgraciado Príncipe, la biografía máscompleta es hoy la de José María ZABALA, El Borbón decristal (Madrid, Altera, 2009).3) Sobre esta Comisión y estos comisionados, véase tam-bién el interesante libro de Fermín CANELLAS SECA-DES, Representación Asturiana administrativa y políticaen la Diputación Provincial de Oviedo, Congreso, Senado

y otras Instituciones (Oviedo, 1915), págs. 90-93, 149-150, y 192-201.4) Por ejemplo, las revistas ilustradas Blanco y Negro del18 de mayo, y Nuevo Mundo de los días 23 y 30 de mayo(con la placa y retrato de la Comisión asturiana).5) En la ficha catalográfica de Patrimonio Nacional (1992)se describe como de latón dorado (no de plata), con unasdimensiones de 44 cm de altura, 58 cm de anchura y 37cm de fondo; y se menciona haber sido construida en los

talleres de la CompañíaIbérica Alcalá-Madrid, y es-tar algo dañada. En la pren-sa de la época se le atribu-yó un peso de 15 kilos.Agradezco a OatrimonioNacional la cesión graciosade la imagen.6) Varias de estas creden-ciales y las medallas fueronremitidas al Gobernador Ci-vil de la provincia de Ovie-do el 12 de julio, para suentrega a aquellos comisio-nados que no residían enMadrid.7) AGM Segovia, Célebres,caja 21, expte. 11. Respec-to de su insignia, véase mi

artículo “Musée National de la Légion d’honneur: a propósde la série dite d’Alphonse XIII et son vrai propriétaire l’In-fante Don Carlos”, en Cuadernos de Ayala, 75 (julio-sep-tiembre 2018), págs. 10-16.8) Por ejemplo, los dos óleos de Román Navarro y Garcíade Vinuesa que se conservan en el Museo del Prado (in-ventario nº P008071 y P008072), en los que el monarcaviste el uniforme de los Húsares de Pavía; el de José Gar-nelo Alda, en la misma pinacoteca (invº P007781), conuniforme de artillero; o el de Nicolás Aquino Losada, Tam-bién en el Prado (invº. P008107), con uniforme de capitángeneral del Ejército. Pero no consta en la hoja de servi-cios militares del propio soberano: AGM Segovia, Céle-bres, caja 14, expte. 12.9) Se muestra claramente en el soberbio retrato de PhilipLászlo, conservado en el Palacio Real de Madrid, así co-mo en varias fotografías de uniforme. También consta,junto a la Placa-insignia de su dignidad, en la hoja de ser-vicios militares del Príncipe: AGM Segovia, Célebres, caja20, expte. 8. A más, el 23 de octubre de 2016 se ha su-bastado en Ginebra una medalla que se dijo que procedíade la Reina Doña Victoria Eugenia: esa solamente pudoser la perteneciente a su desgraciado hijo primogénito.10) No deja de parecernos lamentable el hecho de que,desde aquella investidura principesca de 1907, no se ha-ya vuelto a acuñar una medalla semejante con ocasión delas investiduras de los sucesivos Príncipes de Asturias,Don Juan (1933), Don Juan Carlos (1941), Don Felipe(1977), y Doña Leonor (2014). Aunque sean de recordarlas varias medallas conmemorativas o de mano -no pre-miales- acuñadas en homenaje a Don Felipe en 1977 y1986 (jura), y su sucesora Doña Leonor en 2018.

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [14]

El bautizo del Príncipeen un fotomontaje de “Nuevo Mundo”

Page 15: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

de fusionar las dos Órdenes del Toisónde Oro (la española y la austriaca),

que como es sabido se habían divi-dido durante la guerra de sucesiónal trono español, tras la muertedel Rey Don Carlos II; pero aña-diendo a ellas un Toisón fran-cés. CreaciónNAPOLEON, par la grace deDieu et par les Constitutions,Empereur des Français, Roid’Italie, Protecteur de la Confé-dération du Rhin, etc.

Voulant donner a notre Grande-Armée une prevue toute particuliè-

re de notre satisfaction, Nous avonsrésolu de créer un Ordre qui portera le

nom d’Ordre des Trois Toisonsd’Or...

La Orden sería puramentemilitar, a semejanza de las deMaría Teresa (austriaca) y SanJorge (rusa).

Su deseo más ferviente eraque esta Orden eclip-

sara a todas las Ór-denes de caballe-

ría habidas, peroes de resaltarque esta Ordennació práctica-mente muerta,como se podrá

ir viendo a conti-nuación.

ComposiciónLa Orden estaría com-

puesta de un máximo de:100 Grandes Caballeros, 400 Comendadores y1.000 Caballeros. Pero este número, según las cir-cunstancias, podría ser rebasado por el Emperador.

La Orden de los Tres Toisonesde Oro fue una Orden honorífica insti-tuida por Napoleón I por sus cartaspatentes del 15 de agosto de1809 –día de su cuarenta cum-pleaños-, dadas en el magníficopalacio barroco de Schön-brunn, cerca de Viena, residen-cia de verano de los Empera-dores austriacos, y entoncessuya.

Pero… ¿por qué razo-nes se le ocurrió instituirla?.

Veamos: una vez invadi-da España, fue impuesto en eltrono español su hermano José,que inmediatamente se proclamóSoberano Gran Maestre de la InsigneOrden del Toisón de Oro (6 dejunio de 1808). Acción, paramí, a todas luces incongruenteen su persona, pues, ostenta-ba el grado de Gran Maestredel Gran Oriente de Francia ydel Gran Oriente de Italia, y losestatutos de la Insigne Or-den dicen claramenteque sus caballerosestarán siempredispuestos a ladefensa de laFe Cristiana.También dicenque su Jefaturaestaría siemprevinculada a lapropia dinastíahispana, o sea laCasa de Borbón…

Pocas semanas des-pués, recién terminada la batalla de Wagram el 6de julio de 1808, en la que fue derrotado completa-mente el ejército austriaco, Napoleón tuvo la idea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [15]

DE RE PREMIAL

LA ORDEN DE LOS TRES TOISONES DE ORO:UN INTENTO FALLIDO DE NAPOLEÓN I

( 1 8 0 9 - 1 8 1 3 )

por D. Rafael Portell y Pasamonte, de la Academia de Alfonso XIII

Arriba, reproducción de la insignia de laOrden de los Tres Toisones de Oro(época del Segundo Imperio, c.1860)

Abajo, medalla conmemorativa de estafundación premial napoleónica

Page 16: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

- Los presidentes del Senado, que hubiesen ejerci-do su cargo al menos durante tres años.- Los Ministros y los Ministros Estado, siempre quehubiesen mantenido sus carteras durante diez o

veinte años. Los descen-

dientes directos delos mariscales delos ejércitos napo-leónicos que for-maron la GrandeArmée, siempreque se hubiesendistinguido en suscarreras respecti-vas.

Aunque se tra-mitaron numero-sas solicitudes deconcesión y expe-dientes varios, nun

ca se produjo ningúnnombramiento en e-lla.Dotación

La dotación dela Orden fue constitui-da a partir de ciertascantidades aportadaspor los Estados Pon-tificios y por los bene-ficios que se obtuvie-ran de las minas deplata de Idria.

Los titularesque hubiesen sidoadmitidos a tan altohonor, percibirían unarenta establecida bajolas siguientes cuantí-as: 4.000 francos pa-ra los comendadores,y 1.000 francos paralos caballeros.Organización

A principios deoctubre de 1809, lostrabajos para la regla-

mentación estaban ya casi terminados.Se estableció que en tiempos de paz no po-

dría verificarse ninguna nueva admisión. Y que laOrden estaría dirigida por un Consejo formado por:

Se dispuso que para ser Gran Caballero sehabría de ser comandante en jefe de la Grande Ar-mée, por lo menos, en una batalla o asedio de cier-to rango. La insignia de comendador se daría a ca-pitanes, tenientes ysubtenientes, califi-cados como braves(valientes) por supropio Regimiento.La insignia de ca-ballero podría dar-se a los suboficia-les y soldados deesos mismos Regi-mientos de la Gran-de Armée. Ni loscomendadores nilos caballeros po-drían ya abandonarsu Regimiento, etdevaient mourirsous les drapeaux.Quiénes podrían in-gresar

Podrían ingre-sar en la Orden los si-guientes:- El Príncipe Imperial. - Los Príncipes de laSangre, si hubiesenparticipado en unacampaña militar, o servido en los ejércitosdurante dos años.- Los soldados másmeritorios y distingui-dos en campaña, yque hubiesen recibidotres heridas en com-bate.- Las Águilas de lasbanderas y estandar-tes de los regimientosque participaron enlas ocho grandes ba-tallas libradas por laGrande-Armée bajo elmando del propio Em-perador; que fueronlas de Ulm, Austerlitz, Auerstaedt, Jena, Eylau,Friedland, Eckmühl, y Wagram.- Los grandes dignatarios del Imperio, siempre quehubiesen mantenido sus cargos durante diez años.

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [16]

Modelos de venera y placa de la Orden Imperial de los TresToisones de Oro, propuestos por orfebres parisinosNinguno de ellos llegó a aprobarse, ni a construirse

Page 17: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

- El Gran Maestre: elpropio Emperador Napo-león (1769-1821).- El Gran Canciller: fuenombrado Bernard-Ger-main de Lacepède(1756-1825), conde delImperio y Gran Cancillerde la Legión de Honor;pero el 14 de octubre de1810 sería reemplazadopor el general Antoine-François Andréossy, con-de del Imperio, conseje-ro de Estado y emba-jador.- El Gran Tesorero: lo se-ría el holandés Roger Je-an Schmmelpenninck,conde del Imperio (1761-1825) y senador.- Y participaba también,en su calidad de mayorgeneral de la Grande-Ar-mée, el mariscal Louis-Alexandre Berhier (1753-1815).

Este Consejo dela Orden se reunió variasveces entre 1810 y 1811.Insignias

La idea del Em-perador, fijada primera-mente en un dibujo delgeneral Barón Lejeune,consistía en el águila im-perial con las alas des-plegadas, sujetando consus garras cada uno delos Toisones antiguos (elespañol y el austriaco), yen el pico el tercer Toi-són (el napoleónico).

El Emperador en-cargó a los más famososorfebres parisinos delmomento (Merché Mar-chand, Oliveras, Bour-dier, Biennais), los diver-sos diseños, encargandofinalmente al fabricanteÉtienne-Pierre Coudray,su realizacion, dada su

experiencia en la fabrica-ción de las antiguas in-signias de Saint-Louis ydel Saint-Esprit. Coudraypreparó un diseño contal águila imperial, peropuesta sobre unas cen-tellas con la cifra impe-rial, de la que pendíanlos tres toisones o carne-ros.

La insignia se llevaríaen echarpe por los Gran-des Caballeros, y en elojal de la casada los co-mendadores y los caba-lleros. La cinta y la ban-da de esta Orden seríaroja con los bordes ama-rillos o dorados: o sea,muy semejante a la coe-tánea Real y Militar Or-den de San Fernando.

También se previóque los miembros de laOrden vistiesen un lucidouniforme con coraza ycasco.Evolución y fin de laOrden

Pronto surgieron lasbromas y las chanzassobre la Orden a la quese le llamó burlescamen-te la Orden del SantoSepulcro, por la dificultadque tenían los preten-dientes de reunir todoslos requisitos que se exi-gían, tanto por el númerode batallas en que habí-an participado, como porel número y gravedad delas heridas recibidas.

Sin embargo, la firma,el 14 de octubre de1809, del Tratado deSchönbrunn que poníafin a la Quinta Coalición,y el posterior compromi-so matrimonial de Napo-león con la ArchiduquesaMaría Luisa, hija del Em-perador austriaco, en

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [17]

Modelos aprobados de la insignia de la nueva Orden,propuestos por el orfebre parisinos Coudray

que, sin embargo, tampoco llegaron a fabricarse

Page 18: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

1810, demoraron sucesivamente el proyecto. Ade-más, el Emperador Francisco I se opuso enérgica-mente a la fusión de su Toisón en una nueva Or-den. Incluso en Francia, el Emperador se encontrócon la oposición de los miembros de la Legión deHonor, que temían una devaluación de sus conde-coraciones.

Ya en 1813, después de las desastrosascampañas de España y de Rusia, que minaron lapotencia militar francesa, el futuro de Napoleónaparecía muy oscuro. En esos momentos, el Em-perador de los franceses decidió abolir la Orden Im-perial de los Tres Tosiones de Oro.

El 27 de septiembre de 1813, en Dresde,mandó publicar el decreto de su disolución, y losbienes y fondos que tuviese pasaron al patrimonio

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [18]

de la Orden Imperial de la Legión de Honor. El pro-yecto que había nacido en 1809 con tanta ilusión,era definitivamente abandonado.

Jamás se llegó a nombrar a ningún caballe-ro de esta Orden, ni se otorgó condecoración algu-na.

N O T ASobre esta institución premial pueden consultar-

se el Almanach Impérial de 1810; y los escritos del co-mandante Jean-Joseph Taurignac, L’Ordre Impérial desTrois toisons d’or (Leroy, Paris, 1907); de Aristide-MichelPerrot, Collection historique des ordres de chevalerie ci-vils et militaires (París, 1820); y de Jacques Masse, Unprojet Napoléonien avorté: L’ordre Impérial des Trois Toi-sons d’or, en la página web de la Fondation Napoléon,www.napoleon.org.

Los miembros delConsejo de la Orden:

en el centro,el Emperador

arriba, los cancilleresLacepède y Andreossy

abajo el tesoreroSchimmelpennincky el mariscal Berthier

Page 19: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [19]

Tuvo mi padre por sus hermanas mayores alas gemelas Isabel y Blanca, y a la primera de ellas,notable intelectual y académica, debo yo en buenamedida mi querencia por la historia, la investigacióny la cultura, porque tenía predilec-ción por mi persona y por eso mellevaba constantemente consigo pormuseos, excavaciones y actos cultu-rales. Las líneas que siguen son unbreve tributo de gratitud a su memo-ria –ya publiqué su semblanza en elDiccionario Histórico de la Arqueolo-gía Española, Madrid, Marcial Pons,2009-; pero también una defensa dela memoria de una mujer profesio-nalmente brillante, en una época enla que las mujeres no habían alcan-zado la igualdad legal ni los altospuestos que hoy gozan por doquier.

No es infrecuente que en mifamilia tengamos estas tendenciasintelectuales, junto a las castrensesy a las cinegéticas (una fami-lia de grandes cazadores yespantables guerreros, decí-an en casa). Mi tío bisabueloel Conde de Cedillo (†1934),fue catedrático y numerariode la Real Academia de laHistoria. Su sobrino y mi tíoabuelo don Juan de Contre-ras y López de Ayala, Mar-qués de Lozoya también fueambas cosas, a más de di-rector de la Real Academiade Bellas Artes de San Fer-nando, presidente del Institu-to de España y afamado poe-ta. Menores vuelos sobre los campos historio-gráficos y culturales hemos tenido mi tío Felipe dePeñalosa y Contreras, Vizconde de Altamira de Vi-vero (†1990); mi tía, a la que dedico estas líneas; yquien esto escribe, los tres correspondientes de lasReales Academias. Y también mi hermano Luis,buen poeta; y mis primos hermanos Ramón y Joa-quín Giráldez, ambos catedráticos.

Nacida en Segovia, en la casona de Lozoya,el 29 de mayo de 1919, fue hija primogénita de donRafael de Ceballos-Escalera y Sola, III Marqués deMiranda de Ebro y VI Vizconde de Ayala, coronel de

Artillería e ingeniero industrial, y dedoña Angelina de Contreras y Lópezde Ayala (hermana del mencionadogran historiador del arte español Mar-qués de Lozoya, Grande de Españapor merced del Rey Don Juan Car-los). Permaneció siempre soltera, co-mo su hermana gemela doña Blanca,y falleció en Madrid el 29 de marzode 1990 (sus restos yacen en la crip-ta de la capilla familiar de la iglesiade San Martín de Segovia).

Se llamó Isabel por la volun-tad de su tía y madrina, la culta e in-teligente doña Xaviera de Ceballos-Escalera y de la Pezuela (†1920),quien quiso así recordar a su ejem-plar madre doña Isabel de la Pezuela

y Ceballos (†1899), que dejóen Segovia un gran recuerdode virtud y de caridad. A suvez, esta señora era ahijadapredilecta de la Reina DoñaIsabel II; y esta se nombró asíen memoria de su antepasa-da y antecesora la Reina Do-ña Isabel I de Castilla, llama-da la Católica… ¡no es malatrayectoria para tan bellonombre!Tras estudiar en el prestigio-so Real Colegio de la Asun-ción madrileño, durante laguerra de 1936-1939, cuyo

inicio la sorprendió en Segovia, fue dama enfermerade la Sanidad Militar, sirviendo en hospitales decampaña (vanguardia) y siendo distinguida con va-rias cruces militares. Fue de las pocas jovencísimasenfermeras movilizadas que en aquél trance sopor-tó con entereza los durísimos servicios en el hospi-tal de sangre inmediato al frente, y las no menosduras asistencias al quirófano.

DE RE BIOGRAFICA

ISABEL DE CEBALLOS-ESCALERA Y CONTRERASEN SU CENTENARIO

por el Dr. Vizconde de Ayala, que dedica estas líneas a su hija Dª Isabel

Arriba, un retrato tomado hacia 1940Abajo, como directora del Museo Provincial

de Murcia, en 1945

Page 20: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

riado, montaje y catálogos de las exposiciones “LasObras Públicas” (1964); “La Educación y la Admi-nistración Pública” (1967); “La acción administrativaen materia de montes y caza” (1970); “La Adminis-tración y las Bellas Artes” (1973); “Primer centena-rio de la Intervención General de la Administracióndel Estado” (1974); “La Administración y las Fuer-zas Armadas” (1976); y “El constitucionalismo es-

pañol” (1978), todas celebradas enel Museo Nacional de la Adminis-tración Pública, en Alcalá de Hena-res (Madrid). Y, por último, preparóla edición de las interesantísimasMemorias de su tío don Juan deContreras y López de Ayala, Mar-qués de Lozoya (Segovia, 1992).

Sus méritos y servicios lehicieron merecedora de la enco-mienda de la Orden Civil de Alfon-so X el Sabio (1959). Y en estepunto debo relatar una anécdotaque define su carácter: el ministrode Educación Nacional le concedióel lazo de dama por haber comisa-

riado varias exposiciones, cuando a su antecesor,varón, le había dado la encomienda, grado supe-rior. Indignada, mi tía le devolvió las insignias conuna cartita muy bien puesta. Esto, en pleno Fran-quismo, pudo haberle costado un destino forzosoen el Museo de Guinea, pero el ministro don JesúsRubio, hombre culto e inteligente, comprendió la in-justicia, y se apresuró a enviarle un nuevo diploma,esta vez de comendadora.

La anécdota refleja bien su carácter recio, yes que por razones de trabajo –en los hospitales decampaña, en los museos, en las excavaciones-, sa-bía mandar bien, con dulzura pero con autoridad, yse hacía respetar por doquier, en un mundo varonil.Sin por ello dejar de ser siempre delicada, sociable,simpática y discreta –como corresponde a la exce-lente educación que había recibido de sus padres-.Y no se crea que no era femenina, era muy femeni-na, y le gustaba la moda. Y era incluso feministaavant la page, alguna vez la oí decir, hablando desus colegas, que los hombres éramos muy flojos…

Venerando su buena memoria, su nombre lolleva hoy mi sexta hija doña Isabel de Ceballos-Es-calera y Jofre, en quien quiero ver algunas de lasvirtudes de su homónima. Y es que, a sus cortosaños, esta doncella ya va dando muestras de bon-dad y de valía personal, y yo confío –speriamo be-ne- que en los próximos tiempos llegue a emularla,e incluso a superarla…. En todo caso, el lector que-rrá disculpar este afectuoso desvío hacia ambasIsabeles.

Funcionaria interina del Cuerpo Facultativode Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos desdefinales de 1942, con destino en la Biblioteca Nacio-nal y en el Museo Arqueológico Nacional, obtuvo eltítulo de Licenciada en Filosofía y Letras (secciónde Historia) por la Universidad Central en 1943. Enseptiembre de 1944 ganó la oposición al Cuerpo deArchiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, en el quesucesivamente desempeñó losdestinos y cargos de conservadoradel Museo Cerralbo (1944), direc-tora del Museo Provincial de Mur-cia (1945-1946), conservadora delMuseo Arqueológico Nacional(1946-1971), conservadora del Mu-seo del Prado (1971-1974), y porfin conservadora, y más tarde sub-directora (1975) y directora (1983)del Museo Nacional de Artes Deco-rativas (1974-1989), obteniendo allísu jubilación en 1989. Simultánea-mente a dichos destinos, desem-peñó los de directora del MuseoNacional de la Administración Pú-blica (Alcalá de Henares, 1961-1989) y del Museo Casa Natal de Cervantes (Alcaláde Henares, 1968-1989).

Alcanzó a ser una de las grandes especia-listas mundiales en la cerámica española, lo que lallevó a ser elegida correspondiente de la HispanicSociety of America, y de la Real Academia de Histo-ria y Arte de San Quirce, de Segovia, y miembro dela Académie Internationale de la Céramique.

Arqueóloga vocacional, participó activamen-te en diversas campañas, entre ellas las realizadasentre 1945 y 1949 en la necrópolis visigoda de Du-ratón (Segovia), en Puente del Arzobispo (Toledo)en 1952, en Talavera de la Reina (Toledo) en 1973,y también en las ruinas romanas de Complutum (Al-calá de Henares, Madrid), que duraron muchosaños. También fue profesora ayudante de la Facul-tad de Filosofía y Letras de la Universidad Complu-tense (1950-1956), y comisaria de varias exposicio-nes nacionales.

Entre las publicaciones que escribió y diri-gió, se cuenta, sobre todo, su inigualada y excelen-te guía Segovia Monumental (Madrid 1953), de laque hay veinte ediciones sucesivas, y continúa ven-diéndose hoy. Pero también las tituladas La cruz deVilabertrán (Madrid 1950); el Catálogo del LegadoFernández-Durán (Artes Decorativas) en el Museodel Prado (Madrid 1974); y El Marqués de Lozoya.Semblanzas y Bibliografía (Madrid, Fundación Uni-versitaria Española, 1985). Y se ocupó del comisa-

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [20]

Page 21: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

hasta su muerte, Rey de León. El reparto de los te-rritorios de Don Fernando I entre sus hijos condujo,a su muerte en el año 1065, a la creación del Reinode Castilla, recibido por su primogénito Don San-cho, mientras que su favorito, Don Alfonso, recibió

el más importante Reino de León.Alrededor del año 1006, el

conde Don Sancho –diversos do-cumentos parecen indicar que fueen esa fecha, aunque hay algu-nas dudas del cómo y del por-qué–, instituyó un cuerpo deguardia de escolta personal (asílo afirma el P. Enrique Flórez deSetién en los apéndices de su no-tabilísima obra titulada «EspañaSagrada», y el modo particular decrearlo, fue por medio de una car-ta especial de privilegio que endicho año firmó el referido Conde,carta que se conservó durante al-gunos siglos en el Real Monaste-rio de Oña y que el P. Fr. AntonioYepes asegura en su «Crónica de

la Orden de San Benito», haber visto y leído en elarchivo de dicho Monasterio), con la característicade que sus componentes fuesen originarios de lavilla de Espinosa (situada al norte de la provinciade Burgos, perteneciente a la comarca de Las Me-rindades, junto al río Trueba).Una pintoresca leyenda

Según una leyenda, popularizada por el po-eta Zorrilla, que presenta bastantes incongruencias,la esposa de Garci Fernández y madre de Sancho,doña Aba (u Oña, u otros nombres según diversosautores), se confabuló con un caudillo musulmánMahomad Almohadio, para acabar con su hijo. Unade las damas que acompañaban a la condesa, Co-bigera, se enteró de los aviesos planes y se loscontó a su marido, escudero y mayordomo real delconde Sancho García. Este escudero, hidalgo, denombre Sancho Peláez, con la lealtad hacia su se-ñor que le faltaba a la madre, le avisó del peligro

El Cuerpo de Monteros de Espinosa (oMonteros de Cámara de S.M.) fue una corporaciónfundada por el Conde de Castilla don Sancho Gar-cía en el año 1006. Su existencia se prolongó hasta1931, en que la salida de España del Rey Don Al-fonso XIII por el golpe de Estadorepublicano, acabó con el mismo.

Don Sancho García, na-cido hacia el año 965 y conocidocomo el de los Buenos Fuerospor los privilegios que dio a diver-sas poblaciones de Castilla, fueConde de Castilla –aún no teníacondición de reino– desde el año995 hasta el 5 de febrero de1017, en que murió, estando en-terrado en el monasterio de SanSalvador de Oña (Oña, Burgos,capital de la comarca de la Bure-ba), que él mismo refundó en elaño 1011 bajo la regla de San Be-nito. Se casó hacia el año 994con doña Urraca Salvadores, hi-ja del Conde de la Bureba, Salva-dor Álvarez, con la que tuvo seis hijos.

Don Sancho García era hijo de Garci Fer-nández, el de las Manos Blancas, y de su segundaesposa Aba, y nieto de Fernán González, el BuenConde, el que independizó el condado del reino deLeón, muerto en Burgos en el año 970, y de su pri-mera esposa Sancha de Navarra. El hijo de San-cho García, García Sánchez el Infante (1009-1028), fue el último Conde de Castilla de la estirpe(Lara) de Fernán González, entre 1017 y 1028, añoen que murió asesinado a traición por los Vela enLeón, cuando iba a casarse con Doña Sancha, hijade Don Alfonso V de León, habiendo heredado elcondado a edad muy temprana bajo la tutela de sucuñado el Rey Sancho III el Mayor de Navarra que,en el año 1028, adquiere el Condado de Castillatras aquella muerte, pues estaba casado con suhermana Munia (Mayor), y se lo asignó en 1029 asu hijo Fernando, quién fue además, desde 1037 y

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [21]

Escudo de armasde los Monteros de Cámara de S.M.

en un grabado del siglo XVII

DE RE PALATINA

LOS MONTEROS DE ESPINOSA:GUARDIANES DE LOS REYES DE CASTILLA

Y DE ESPAÑApor D. José Manuel Huidobro Moya, del Colegio Heráldico de España y de las Indias

Page 22: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

que corría y de los planes que se habían trazadocontra su persona. El conde tomó medidas y evitósu asesinato, obligando a su madre a beber el ve-neno que le había preparado, so pe-na de atravesarla con su espada, loque hizo y murió al instante. La se-ñal convenida por doña Aba con elrey moro para su asalto es que a lamuerte de su hijo arrojaría una grancantidad de paja por el río Duero, loque hizo el conde, que acabó consus enemigos al sorprenderlos des-prevenidos en su ataque. El escude-ro era oriundo de Espinosa y por es-to estableció el conde que: Leal mefuiste, Sancho Peláez. Desde ahoraguardarás mi sueño. Y que guardentambién los hijos de Espinosa en lossiglos venideros el sueño de todoslos monarcas que Castilla tenga.

Este hecho, según la leyen-da, daría pié a la creación de losMonteros de Cámara (o de Espino-sa), una unidad destinada a protegeral Rey de Castilla y su familia directamientras dormían. Pero lo más pro-bable es que los hechos no sucedie-ron tal y como cuenta la leyenda, si-no que la creación de los Monterosde Espinosa, en el año 1006, se de-ba a haber sido un hidalgo de estaVilla, llamado Sancho Peláez, quienle salvó la vida en alguna ocasión,dándole a él y sus sucesores cincosolares (unidad básica de pobla-miento) para que los poblasen, cua-tro en el barrio de Quintanilla y unoen el de Berrueza, de dicha pobla-ción, con la obligación de que guar-dasen la persona del Conde de Cas-tilla; fundación confirmada luego portodos los soberanos. Además, los li-beró de la obligación que tenían de ir a la guerrasin sueldo y del pago de los cinco maravedís quedebía satisfacer cada hijodalgo. Así, los primerosque desempeñaron estos cargos fueron, el referidoSancho Peláez, Flarcines Peláez, primo del ante-rior, y sus parientes en grado menos inmediato Ar-menter Telloiz, Munio y Joanes Ovekir, dándoles elnombre de Monteros, por haberse concertado y ori-ginado el hecho en un monte mientras estaban decaza; y de Espinosa, por ser todos ellos naturalesde esta villa (llamada Val de Espinosa, o simple-mente Espinosa, desde antes de la destrucción porel Califa Abderramán, tomó el sobrenombre de los

Monteros, y hacia 1084 el Rey Don Alfonso VI co-mienza la restauración encargándola a los caballe-ros navarros Martín Ruiz de Berrueza y a su her-

mano. Otra versión, más creíble que

la propia leyenda, sería la aceptadapor el P. Bamba, en su Disertaciónsobre el verdadero origen de losMonteros de Espinosa (1828), al in-dicar que el conde Don Sancho,agradecido al auxilio prestado por al-gunos nobles de Espinosa a su pa-dre en sus luchas contra los musul-manes, les cedió ciertas tierras(solares) que poseía en la jurisdic-ción de aquella villa, concediéndo-les, además, el honor de guardar supersona y la de sus sucesores. Elmontero, también conocido comomontero de cámara, debía ser hidal-go y natural de la villa de Espinosa,tal y como había determinado el con-de a comienzos del siglo XI.

Institución del Cuerpo de los Mon-teros de Cámara de S.M.

En cualquier caso, tras unapesquisa realizada por el abad deOña que descubrió el documento,aunque los monteros existían comotales, parece ser que no fue hasta1208 en el que se reconoció formal-mente la institución del Cuerpo delos Monteros y se vinculó la perte-nencia al Cuerpo a los titulares decada solar, y no a los monteros queen ese momento ejercían el cargopor cada unidad solariega. El privile-gio fue expedido por Don AlfonsoVIII el 28 de agosto de 1208, y en élel monarca determinó el número de

solares radicados en Espinosa de los Monteros, cu-yos titulares podían ser sus monteros, otorgándolesdiversos privilegios e inmunidades. El trato de favorque éstos recibieron les llevó a prestar a la monar-quía servicios de naturaleza distinta a la cinegética,desempeñando funciones de cierto relieve comooficiales de justicia o militares y constituyendo uncuerpo especial conocido como el de los Monterosde Espinosa, encargado de la guardia nocturna dela persona del Rey.

Caídas en desuso las primeras Ordenanzasdel conde Don Sancho, y otras posteriores, por sen-das reales cédulas de Don Felipe II (expedida en

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [22]

Arriba, privilegio rodado deFernando IV, de 1298,

confirmando el de Alfonso VIII

Abajo, impreso de 1735con la historia del Cuerpo

Page 23: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [23]

San Lorenzo del Escorial a 21 de fe-brero de 1577) y Don Felipe V (expe-dida en 18 de julio de 1745), y las or-denanzas correspondientes, seestablecieron y regularon, no sola-mente las condiciones de los aspiran-tes a plazas de Montero, sino las re-glas prácticas a que se había desujetar la Corporación, en el examende las pruebas de los aspirantes, y di-versas reales órdenes contemplan lasexcepciones. Durante el reinado deIsabel II se reformaron nuevamente.

Para formar parte del mismose requería que sean hidalgos de so-lar conocido de padre y abuelo, y queasí desde que los dichos oficios sefundaron hasta agora, han estadosiempre y están en personas honra-das hijosdalgo y que han vivido y tra-tándose honradamente como tales,sin haber tenido ni servido oficios vi-les, ni baxos, ni tener raza de Moros,Judíos ni confesos, ni penitenciadospor el Santo Oficio por cosas tocantesa la Fé, ni hayan sido traidores a laCorona Real.

Aparte de la hidalguía, a susmiembros se les exigía el ser natura-les de la villa de Espinosa (ubicada enel norte de la provincia de Burgos) ode sus tres feligresías pasiegas en laactual Cantabria: San Pedro del Ro-meral, Nuestra Señora de la Vega ySan Roque de Riomiera. Y estar enposesión del real título o albalá deMontero, que se transmitía por heren-cia testada o por cesión gratuita, habi-tualmente procedente de un familiar.Además, si el aspirante, que debía sermayor de 25 años (lo que prescribe lareal cédula de Felipe II), estaba casa-do, debía acreditar la calidad de suesposa; y si estaba soltero, presentarun proyecto de matrimonio. No depen-dían de ninguna rama militar, solo res-pondían ante el Rey, y estaban dirigi-dos por el Condestable de Castilla(famoso por ser la figura de autoridadpolítica y militar en ausencia del Rey).Misión y uniformidad

El Cuerpo de Monteros de Es-pinosa era la corporación que tenía el privilegio deguardar a las personas de la Familia Real durante

la noche –vela por la seguridad delRey en las habitaciones privadas queocupa éste en palacio-, mientras quelos alabarderos, cuerpo instituido en1504 por Don Fernando el Católico,montaban la guardia en las escaleras,galerías y salones. Por lo que susmiembros eran las personas que másrelación tenían con los Reyes y su fa-milia, a las que guardaban junto a suscámaras.

Los primeros monteros hacían laguardia con espada corta, bracamonteo estoque medieval y escudo ligero,que se superaría después con la ro-dela o broquel, de más fácil porte, asícomo armaduras ligeras, o directa-mente sin armaduras, es decir armasorientadas al cuerpo a cuerpo en es-pacios reducidos, lo que les daba cier-ta ventaja; sobre la cabeza usaronmonteras o birrete común a los caba-lleros cristianos. Tenían a su cargo ce-rrar el palacio y custodiar sus llaves,así como velar que nadie permanecie-ra en él, incluido el servicio y demáscortesanos que tuviesen acceso diur-no, llevar las linternas de turno noctur-no o las de mortuorio cuando teníanque velar algún cadáver de la FamiliaReal. Así mismo, en estos casos ac-tuaban de notarios, al dar fe de que elcadáver que se enterraba era el quehabían estado custodiando los díasanteriores. En ocasiones ejercían co-mo unidad de escolta personal en ac-tos oficiales y domésticos, fuera decampaña.

Siempre fue un cuerpo reducido encuanto a sus componentes. Por ejem-plo, durante el reinado de Doña IsabelI de Castilla fueron 48; a los que suviudo, Don Fernando II de Aragón, du-rante su regencia, aumentó en otros12 para que custodiasen a su hija Do-ña Juana I la Loca, Reina de Castilla,confinada en Tordesillas, haciendo allítambién el servicio de día.

Inicialmente, al igual que sucedíacon los somatophylakes de AlejandroMagno, la cohorte pretoriana de losCésares romanos, la guardia varega

de los Emperadores bizantinos, o los huscarles delos reinos nórdicos, era un reducido número de es-

Arriba, representación deun montero medievalAbajo, montero con eluniforme usado desdemediados del siglo XIX

hasta 1931con su placa-insignia

Page 24: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [24]

colta personal, que a lo largo de los siglos seríanaumentados por sucesivos monarcas castellanoshasta alcanzar el número de 48 bajo el reinado deDoña Isabel la Católica, y sunieto Don Carlos I. El que, porbreve tiempo tras llegar deFlandes, sustituyó su serviciopor el de los Archeros de Bor-goña, formada en 1502 por elarchiduque de Austria Felipe elHermoso (Don Felipe I de Cas-tilla) a partir de una unidad decaballería traída de Borgoña,cuando vino a España, comosu guardia personal. Las Cor-tes de Castilla exigieron quelos usos y costumbres del Rei-no prevalecieran ante la nuevadinastía, y entre ellos su custo-dia personal por los monteros, que no tenían otrocapitán que el mismo Rey, mientras residiese en tie-rras castellanas, compartiéndose su custodia con laguardia de flamencos que mantuvo, y siendo su te-niente el mayordomo mayor del Rey.

En las estipulaciones que para el Cuerpodejó en carta el Rey Don Enrique I de Castilla confecha en 1206, aparte de otras concesiones, estabael que les sería entregado paño rojo para la libreade su vestimenta, color con el que serían vestidostodos aquellos pertenecientes al servicio de la CasaReal de Castilla, hasta la unificación con la Coronade Aragón, en que el amarillo también sería añadi-do. Con la llegada al trono de la Casa de Borbón,las tropas de los reinos unificados en la Penínsularecibirían su mayor reorganización contemporáneay cambiarían al azul de la librea francesa. Don Feli-pe V les concedió el uso de la dragona, y Doña Isa-bel II el de la placa que lucen en sus uniformes.

Una real cédula de los Reyes Católicos, delaño 1498, instaba a los Monteros de Espinosa aque vivieran en dicha villa, pues uno de los requisi-tos para aspirar a formar parte del Cuerpo de Mon-teros de Espinosa era ser natural y vecino de lamisma. La posibilidad de aspirar a un puesto degran prestigio, y los numerosos privilegios concedi-dos a los vecinos de Espinosa, condicionaron el es-tablecimiento de muchas familias notables queconstruyeron en ella grandes torres y palacios co-mo símbolos de su prestigio, y que hacen que seauna de las villas de España que más restos fortifica-dos conserva en su entorno: torre de Pumarejo (s.XIV), torre de Cantimplor (s. XIII), torre de los Mon-teros (s. XVI), palacio de los Fernández-Villa, casade los Sáinz de Baranda, torre de las Herradoras,

torre de los Velasco o Torre Ilustre (s. XV), torre delos Azulejos, palacio de los Cuevas-Velasco (s.XVII), palacio del Marqués de Chiloeches (s. XVII),

etcétera.Así, desde el año 1006 hasta

1931, en que se proclamó laSegunda República, siempreexistió el Cuerpo de los Mon-teros de Espinosa (o de Cá-mara). Esta guardia o tradiciónpuede ser tomada, con sussalvedades, como el origen dela Guardia Real actual. En1975, el Rey Don Juan CarlosI, haciendo honor a los Monte-ros, instauró, dentro del Grupode Honores de la Guardia Re-al, la Compañía Monteros deEspinosa, una unidad de In-

fantería ligera. Hoy en día, el Museo de los Monteros (del

Rey) comparte documentos históricos de los queformaron parte de la Guardia Real, con otros acon-tecimientos acaecidos en la villa espinosiega, comofueron: la concesión del mercado semanal que serealiza todos los martes del año desde 1501, laconfección de las lonas de los buques de la ArmadaInvencible en 1588, y la gran derrota del ejército es-pañol ante los franceses en 1808, en la conocidabatalla de Espinosa de los Monteros, en la que elderrotado general Acebedo fue auxiliado por el ca-pitán don Rafael del Riego -de origen hidalgo-, que,unos años más tarde, en 1820, ascendido al gradode general, fue el protagonista del pronunciamientocontra el absolutismo de Don Fernando VII, siendoejecutado por ello tres años más tarde.

BibliografíaCANO DE SANTAYANA, Agustín. “El Real Cuerpo de losMonteros de Espinosa”, en Colaboraciones, 7 (1999), págs.45-75ESCALERA GUEVARA, Pedro de la. Origen de los monte-ros de espinosa, su calidad, exercicio, preheminencias yexempciones. Madrid, 1735. Puede descargarse enhttp://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/gru-po.cmd?path=10068705FERNANDEZ Y GONZALEZ, Manuel. El Montero de Espi-nosa. Madrid, 1872 (reeditado Kessinger Pub., 2010).GUTIÉRREZ ALONSO, Adriano (coord.). Los Monteros deEspinosa: mil años de historia. Caja Burgos. 2006.PEREDA MERINO, Rufino de. Los Monteros de Espinosa.Madrid, 1918. Puede descargarse en http://bibliotecadigi-tal.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10067834SÁNCHEZ-MORENO, Fernando. Los leales monteros deEspinosa. Diputación Provincial de Burgos, 1992.

Page 25: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [25]

Mi amigo don Eloy MartínezLanzas -sin duda alguna no solo elprimer coleccionista de miniaturas enla España actual, sino también unode los mayores especialistas en estatécnica pictórica-, guarda entre loscientos de miniaturas de su colecciónel retrato de un oficial de la Real Ar-mada, que recientemente he tenidola fortuna de identificar.

Se trata de una miniaturaque representa a un marino con uni-forme de los años de 1800-1805. Sinduda un jefe, porque no luce charre-teras –no se muestran las bocaman-gas-, condecorado con las peculiaresinsignias –la placa, y una venera ricaen el ojal de la casaca- de la Ordende San Esteban, del Gran Ducado dela Toscana –una cruz maltesa de es-malte rojo-.

La casualidad de que yo mis-mo haya estudiado hace algunosaños a los pocos caballeros españo-les recibidos en tan prestigiosa Or-den, fundada en 1562 por el GranDuque Cosme I de Médici(1), haceque la identificación del personaje re-tratado no ofrezca apenas dificultad:se trata del entonces capitán de fra-gata don José Sartorio, caballero dedicha Orden toscana desde 1803;quien con los años llegaría a ser lamáxima autoridad de la Armada.

En el Museo Naval madrile-ño se conserva otro retrato de Sarto-rio, ya de edad provecta, con el uni-forme de diario de capitán general dela Armada (tres entorchados en lasbocamangas), grado alcanzado en1842. En este óleo, el general Sarto-rio luce las placas y bandas de la Real y Americana Or-den de Isabel la Católica (recibida en 1829) y de la Realy Militar Orden de San Hermenegildo (recibida en 1827).Y también la placa de la Orden de San Esteban toscana,pero sorprendentemente de color blanco y no rojo –pro-ducto seguramente de una desafortunada restauración-.

Diremos brevemente algo del personaje y de sutrayectoria vital. Don José Sartorio y Terol vino al mundo

en la ciudad de Cartagena el 7 de fe-brero de 1761, en el seno de una hi-dalga aunque modesta familia deaquella tierra. Ingresó muy joven enel malagueño Colegio de San Telmo,y al terminar sus estudios de pilotose embarcó en buques mercantes,haciendo una campaña en el Medite-rráneo y otra a América del Norte,para pasar después como agregadoal Observatorio Astronómico de Cá-diz a finales de 1776, para colaborarcon los capitanes de navío Varela yTofiño en la edición de los almana-ques náuticos.

En julio de 1780 ingresó enel Cuerpo General de la Armada conel empleo de alférez de fragata, y na-vegó en 1781 a la isla de Santo Do-mingo para observar un eclipse desol. A su regreso, hizo servicio de ba-tallones en La Carraca (Cádiz), as-cendiendo a alférez de navío en oc-tubre de 1783.

Tras varias navegaciones abordo del navío Rayo y la corbetaColón, en 1788 fue destinado a laconstrucción de la muralla del Sur dela plaza de Cádiz, en cuya comisiónascendió a teniente de fragata enseptiembre de 1789. En 1792 pasó aMadrid, y luego al Ferrol, embarcan-do allí en el buque insignia del jefede escuadra Aristizábal, con cuya es-cuadra se trasladó a Cádiz, en dondetransbordó al navío América, uno delos que componían la del mando delgeneral Córdova. Teniente de navíodesde octubre de 1792, se embarcóen el navío Conde de Regla, de laescuadra del general Lángara, con la

que salió para el Mediterráneo, y se halló en el asalto yconquista del puerto, arsenal y fortalezas de Toulon(Francia). Después volvió a Cartagena, en donde tras-bordó al navío Soberano, y de él al navío Santísima Trini-dad, prosiguiendo la campaña hasta la Paz de Basilea.

A la ruptura de las hostilidades contra los ingle-ses, salió de Cartagena a bordo del Trinidad en febrerode 1797, y en las inmediaciones del cabo de San Vicente

DE ICONOGRAFÍA

UN RETRATO DESCONOCIDO DE DON JOSÉ SARTORIOXIX CAPITÁN GENERAL DE LA ARMADAEN LA COLECCIÓN MARTÍNEZ LANZAS

por el Dr. Marqués de la Floresta, de la Real Academia de la Mar

Don José Sartorio y TerolArriba, miniatura de la colección

Martínez Lanzas, c.1805Abajo, óleo en el Museo Naval c.1842

Page 26: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [26]

sostuvo combate con la escuadra inglesa de Jervis, conlos resultados conocidos: desconcertada y en dispersiónla escuadra española, el general Córdova se enfrentócon el navío de su insignia contra toda la escuadra ene-miga, recibiendo un fuego terrible, quedando desarbola-do y con más de la tercera parte de la dotación, muerta oherida. Regresó a Cádiz el 3 de marzo, y trasbordó alnavío Príncipe de Asturias, de la escuadra del generalMazarredo, con la que concurrió a todas las operacionesdel bloqueo por los ingleses, y al ataque de fuerzas suti-les que dirigía Nelson en persona. Después combatió enCádiz, en el Mediterráneo y en Brest. En de junio de1802 salió de Cádiz a bordo del Príncipe de Asturias, na-vegando hasta Livorno, desde donde transportó a Bar-celona a los Infantes Reyes de Etruria. Este servicio esel que le valió ser condecorado en 1803 con la cruz decaballero de la Orden de San Esteban de Toscana.

Ascendió a capitán de fragata en octubre de1802, fue destinado a Madrid en mayo de 1803, comoayudante secretario de la Dirección General de la Arma-da; un año más tarde regresó a Cádiz y pronto fue tercercomandante del navío Santísima Trinidad, uno de losque componían la escuadra combinada de España yFrancia, con la que el 21 de octubre de 1805 combatió ala escuadra británica mandada por Nelson cerca del ca-bo de Trafalgar. Su navío fue uno de los que con más he-roísmo luchó, hasta que se hundió; Sartorio fue hechoprisionero y, una vez canjeado, se reincorporó a Cádiz.

Fue ascendido a capitán de navío en noviembrede 1805, y en las baterías del Arsenal de La Carracaconcurrió, en junio de 1808, al combate y rendición de laescuadra francesa de Rosilly. Al poco se le confirió la Co-mandancia Militar de Marina de la provincia de Gijón,puesto que sirvió desde agosto de 1809 a enero de1810, cuando entraron los franceses en la ciudad. DesdeFerrol regresó a Cádiz en junio del mismo año. En agos-to de 1811 se le confirió el mando de la fragata Sabina,con la que salió en septiembre siguiente para Ports-mouth (Inglaterra), con el objetivo de carenarla; regresóa Cádiz en junio de 1813, y cesó en dicho mando. Ense-guida recibió el del navío San Pedro Alcántara, que de-sempeñó hasta noviembre de 1814, fecha en que cesóen el mismo, para tomar el mando de la fragata Soledaden marzo de 1815, y luego volver a mandar la Sabina,con la que salió escoltando un convoy para Veracruz.

Fue promovido a brigadier en mayo de 1815, yregresó a Cádiz, dejando el mando por su mal estado desalud. Restablecido en Madrid y en Banyères (Francia),se presentó en el Departamento gaditano en julio de1818 y fue designado para una comisión reservada enlas provincias de Ultramar en agosto de 1820, para lacual salió embarcado de transporte en la fragata Ligera,en demanda de Costa Firme (Venezuela), como presi-dente de la comisión pacificadora designada para aque-llas provincias. Desde Caracas se puso en comunicacióncon Bolívar, y las circunstancias de aquella negociaciónfueron complicadas y peligrosas, máxime porque Sarto-rio se vio privado de todo auxilio, y al cabo no obtuvograndes logros. En octubre de 1823 regresó a la Penín-sula, y el Rey se mostró satisfecho de su labor.

Tras desempeñar varias comisiones en Cádiz, ymandar los cruceros de la Península desde marzo de1826, ascendió a jefe de escuadra, y a los pocos mesespasó a Madrid como vocal de la Junta de la DirecciónGeneral de la Armada y de la de Aranceles. Más tardefue designado para mandar la división naval que debía ira Nápoles a recoger a la Reina Doña María Cristina deBorbón (julio de 1829); pero esa misión no tuvo efecto.En Madrid se encargó de la Dirección General de la Ar-mada (enero de 1830) y después fue designado sucesi-vamente vocal de la Junta Superior del Gobierno de laArmada (febrero de 1830), consejero del Consejo Supre-mo de la Guerra (agosto de 1831), vocal de la Junta Su-prema de Sanidad del reino (mayo de 1832), vocal de laJunta Superior de Gobierno y Administración Económicade la Armada (1834), y vocal del nuevo Tribunal Supre-mo de Guerra y Marina, del que pronto fue decano.

En 28 de agosto de 1835 fue designado ministrode Marina en el Gobierno del conde de Toreno, que soloduró quince días; volvió entonces al Tribunal. Ascendió ateniente general de la Armada en noviembre de 1836, si-guiendo en el desempeño de sus funciones hasta quepor real orden de 15 de febrero de 1842 se le declaróexento de todo servicio. Así permaneció en Madrid, hastaque por real decreto de 12 de febrero de 1842 fue eleva-do a la suprema dignidad de capitán general de la Arma-da, con la aneja presidencia del Almirantazgo.

El capitán general Sartorio falleció en Madrid el30 de diciembre de 1843, a la edad de ochenta y dosaños, tras sesenta y siete años de honrosos servicios.Estuvo casado con doña Margarita Bilbao y Baena, origi-naria de Tarifa y viuda; dejó varios hijos. Como afirmó unbiógrafo coetáneo: por sus singulares dotes, ascendiódesde piloto hasta la más alta dignidad de la Armada; sedistinguió por su instrucción, celo, lealtad y valor heroico;su nombre fue respetado por todos los partidos políticosy halagado por todas las opiniones(2).

N O T A S1) “Españoles en la Orden de San Esteban de Toscana: ca-balleros, pretendientes y falsarios”, en Actas del CongresoInternacional Le relazioni tra Spagna e Toscana per una sto-ria mediterranea dell’Ordine dei Cavalieri di Santo Stefano(Pisa, 18 de mayo de 2007), en Quaderni Stefaniani, núm.26 (2007), págs. 261-300; y también “Los españoles en laOrden de San Esteban de Toscana (caballeros, pretendien-tes, falsarios)”, en Cuadernos de Ayala, 36 (octubre-diciem-bre 2008), págs. 8-21 (en colaboración con D. Luis Cercós).2) Archivo Museo don Álvaro de Bazán (El Viso del Mar-qués, Ciudad Real), Cuerpo General, leg. 620/1148. Fran-cisco de Paula PAVÍA, Galería biográfica de los generalesde Marina, III (Madrid, 1873), págs. 405-412. Dalmiro de laVÁLGOMA y Barón de FINESTRAT, Real Compañía deguardiamarinas y Colegio Naval, III (Madrid, Instituto Históri-co de Marina, 1955), asientos 2880 y 2947, págs. 446, 447y 481. Fernando GONZÁLEZ DE CANALES, Catálogo depinturas del Museo Naval, II (Madrid, Ministerio de Defensa,2000), págs. 104-105. José María MADUEÑO GALÁN,“Sarmiento Terol, José”, en el Diccionario Biográfico Es-pañol de la Real Academia de la Historia, XLVI (Madrid,2013), págs. 317-320.

Page 27: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [27]

Alfonso de Ceballos-Escalera Gi-la, Vizconde de Ayala, y JorgeBernaldo de Quirós Trillas, LACRUZ DEL MÉRITO AERONÁU-TICO Y EL SISTEMA PREMIALDE LA AVIACIÓN ESPAÑOLA.Madrid, Maestranza de Caballeríade Castilla, 2019. 336 páginas,con ilustraciones a todo color.ISBN 978-84-938069-9-6. El estu-dio histórico, jurídico e institucio-nal que ahora se presenta al juiciopúblico, tiene algunas característi-cas excepcionales. La Cruz delMérito Aeronáutico va a cumplirmuy pronto sus primeros 75 añosde vida institucional y premial, ypor eso la publicación de este li-bro es muy oportuna. La Cruz delMérito Aeronáutico con distintivoblanco ha sido y es durante las úl-timas siete décadas el premiomás general a todos los miembrosdel Ejército del Aire, que se handistinguido por sus servicios meri-torios, tanto militares como aére-os. Fue creada el 30 de noviem-bre de 1945, y siguió los modelospremiales y castrenses de sushermanas las Órdenes del MéritoMilitar (1864) y del Mérito Naval(1866). Ya en 1989 se crearía laCruz del Mérito Aeronáutico condistintivo rojo, para premiar he-chos y servicios en campaña. Ac-tualmente, las cruces del MéritoAeronáutico se rigen por el Regla-mento general de recompensasmilitares aprobado por real decre-to de 1º de agosto de 2003, segúnel cual se destinan a recompensary distinguir individualmente a losmiembros de las Fuerzas Arma-

das y del Cuerpo de la GuardiaCivil, por la realización de accio-nes y hechos o la prestación deservicios de destacado mérito oimportancia, así como al personalcivil por sus actividades meritoriasrelacionadas con la Defensa Na-cional. El estudio comprende pri-meramente un relato del sistemapremial español en general; otrodel sistema premial de la Aviaciónespañola, en particular; luego elrelato todos los pormenores de losorígenes y vicisitudes históricasde este premio militar, su sociolo-gía y su estadística; el elenco detodas sus grandes cruces con dis-tintivo blanco; el de las crucespensionadas extraordinarias; y losde las cruces con distintivo rojo,con distintivo amarillo y con distin-tivo azul; la regesta de todas lasnormas legales atinentes, y latranscripción de más de treinta deellas. Incluye esta obra, además,cuarenta páginas con una ampliacolección de ilustraciones intere-santes, en buena parte inéditas.Se trata de un estudio histórico,jurídico e institucional realizadocon criterios académicos y méto-do científico, y es el resultado deuna amplia y meritoria labor de in-vestigación en los archivos oficia-les que guardan sus antecedentesdocumentales. Una investigaciónque nunca antes de ahora se ha-bía hecho, y que, a más de fun-darse en la acendrada vocaciónde servicio público de los autores,y a más de haberse realizado vo-luntariamente y sin coste algunopara la Administración Pública,presenta unos excelentes resulta-dos historiográficos y viene a po-ner de manifiesto una parte impor-tante de la centenaria historia delEjército del Aire y de la propiaAviación española (LCE).Manuel Luis Ruiz de Bucesta Ál-varez y Juan José Escudero Mar-tínez, RUTA HERÁLDICA EN ELCONCEJO DE CUDILLERO. Pra-via, Consulcom S.L., 2019. ISBN978-84-947609-3-8. 292 páginas

con ilustraciones. El Instituto deEstudios Históricos Bances y Val-dés, junto con la Academia Astu-riana de Heráldica y Genealogía,acaba de publicar esta obra. Susautores, Manuel Luis Ruiz de Bu-cesta (correspondiente de la RealAcademia Matritense de Heráldi-ca y Genealogía y de la Acade-mia de Marinha de Portugal), yJuan José Escudero (abogado yvicepresidente del Instituto de Es-tudios Históricos Bances y Val-dés), han realizado un estudiometódico de cada uno de los es-cudos en piedra que se conser-van en el concejo asturiano deCudillero, dando cuenta ademásde infinidad de genealogías, ytambién de otros blasones desa-parecidos, de los cuales los auto-res han hecho una precisa recre-ación. El libro está magnífica-mente prologado por el secretariode la Academia Asturiana de He-ráldica y Genealogía, Ángel deBueres y Fernández de Santa Eu-lalia. Sabemos que los pueblos,villas y aldeas de España ateso-ran en sus calles blasones queson testimonio vivo de su historia.Los escudos están a la vista detodos, pero, paradójicamente, soninvisibles para muchos. Con losaños se han ido olvidando las vie-jas historias cinceladas en losmúltiples elementos arquitectóni-cos y escultóricos que están re-partidos por las calles y avenidas,los mismos que llevan siglos con-templando el devenir de sus gen-tes. La ciencia heráldica ha sidosiempre la gran desconocida,

REVISTA DE LIBROS

Page 28: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [28]

postergada al olvido, ignorada sucapacidad para explicar la historiade cada lugar, de las familias queahí vivieron, de su cultura o susignificado. Este nuevo trabajo sir-ve además de catálogo heráldicoasturiano, siendo una continua-ción de los anteriores publicadossobre el Concejo de Pravia y laMancomunidad de la Sidra (Con-cejos de Bimenes, Cabranes, Co-lunga, Nava, Sariego y Villavicio-sa). Para este nuevo trabajo, losautores han recorrido el Cudillerosiguiendo la trayectoria del cami-no de Santiago, es decir, de estea oeste. Y en su elaboración sedan metódicas descripciones so-bre los edificios que guardan loselementos heráldicos, haciendoademás un esfuerzo importantepara poder señalar a los distingui-dos personajes que pudieron ha-bitar en las casonas y tratandocon mucho tacto ese tesoro impe-recedero de las familias. La herál-dica, en realidad, es recuerdo delayer que se traspone con lo ac-tual, por lo que, al contrario dedesmerecer su presencia, lo quehace es decorar y enriquecer lascalles con una fuerza artística ehistórica increíble, dándoles vida(MRM).Feliciano Barrios y Javier Alvara-do (dirs.), AIRES DE GRANDE-ZA. HIDALGOS PRESUNTOS YNOBLES DE FANTASÍA. Madrid,Dykinson, 2019. 316 páginas conilustraciones en blanco y negro.ISBN 978-84-1324-092-3. Conti-nuando el camino abierto por el

Dr. Marqués de la Floresta en es-tos Cuadernos de Ayala (porejemplo, en los números 28, 36,44, 47, 69, 70 y 76), para el estu-dio y la difusión de las actividadesde los falsarios y los nobles defantasía, la Real Asociación de Hi-dalgos de España promovió enmarzo de 2018, junto a la Univer-sidad Nacional de Educación aDistancia, un simposio sobre taninteresantes asuntos, coordinadopor los profesores D. FelicianoBarrios, secretario de la Real Aca-demia de la Historia, y D. JavierAlvarado. El resultado de las po-nencias presentadas integra estevolumen, que comprende, entreotros, los textos del propio Ba-rrios, El mundo de la apariencia;Luis Valero de Bernabé, ParecerNoble o aparentar serlo; EduardoDuque Pindado, Hidalgos, conver-sos y ennoblecidos en Gotarren-dura, Ávila; Carmen Losa Contre-ras, Tras el honor y la nobleza;estrategias y simulación en la con-cesión de hábitos militares; Bea-triz Badorrey Martín, La falsifica-ción de pruebas para el acceso alas corporaciones nobiliarias: unintento de apropiación del Mar-quesado de Saltillo; José María deFrancisco Olmos, El Barón de Ari-zona, una falsificación nobiliariacomo base de una estafa; ManuelMoral Roncal, La nobleza a travésdel Cine: del Gatopardo al falsoaristócrata; Javier Alvarado Pla-nas, Las aspiraciones nobiliariasde la Masonería; David Hernán-dez de la Fuente, El fin de Cons-tantinopla y las supuestas heren-cias nobiliarias bizantinas;Francisco Marhuenda, La prodiga-lidad en la concesión de Títulos; yCarlos Nieto Sánchez, Las Órde-nes paranobiliarias y de fantasía:pasado, presente y ¿futuro?. Setrata de un volumen interesante yoportuno, aunque es de lamentarque a tal encuentro concurriesenpersonas cuyas pretensiones no-biliarias han sido públicamente ta-chadas de inciertas (LCE).

Félix J. Martínez Llorente, EL ES-CUDO DE ARMAS DE LA VILLADE RIAZA. CONSIDERACIONESHISTÓRICAS Y ARTÍSTICAS DEUN EMBLEMA CONCEJIL. Ma-drid, Ediciones de la Ergástula,2019. ISBN 978-84-943544-4-1.124 páginas con numerosas ilus-traciones a todo color y en blancoy negro. El escudo de armas deRiaza proclama, desde los alboresde la Edad Moderna, la identidadcolectiva como símbolo de uniónde todos los riazanos, y de indivi-dualidad municipal frente a otros.El presente trabajo recoge el estu-dio histórico que permite un mejorconocimiento de todos los escu-dos usados por la villa a lo largode los tiempos, elaborado por elDr. Martínez Llorente, catedráticode Historia del Derecho y de lasInstituciones en la Universidad deValladolid, para enseguida abor-dar la rehabilitación y adecuacióndel emblema de Riaza a la norma-tiva legal sobre la materia, a lasreglas heráldicas, y sobre todo alas pautas de presentación másadecuadas. La obra incluye el es-tudio para la adopción de la ban-dera de Riaza, cubriendo una ca-rencia notable que, no solo comoemblema complementario sinoprincipal, identifica y representa lavilla y a todos los pueblos que for-man parte del actual municipio.Este estudio, editado por el Ayun-tamiento de Riaza y la DiputaciónProvincial de Segovia, constituyeuna valiosa aportación a la propiahistoria de la villa y su antigua Co-munidad de Villa y Tierra (LCE).

REVISTA DE LIBROS

Page 29: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

NOBILTÀ, 148 (enero-febrero2019). Nos presenta los artículosde Enzo CAPASSO TORRE, Icentocinquanta’anni del Circolodella Caccia; Hadzi Nenad M. JO-VANOVICH, A few notes aboutgrants of titles of nobility by mo-dern Serbian Monarchs; PaoloZAMPETTI, Paolo III Farnese e lasua discendenza; Alberto LEM-BO, L’Ordine di S. Giovanni diGerusalemme: alleanze e imita-zioni; Stefano PRONTI, La tavoladei Farnese e della corte (1568,1653); y Mariano ANDREONI, Itesoro dei Farnese legati allestrategie matrimoniali.HISPANIA, 261 (2019). Presentaeste número, entre otros, los tra-bajos de José Alexandre de SOU-SA, Uma nobreza não muito re-gional. O papel político e socialdos infanções de Astorga na pri-meira metade do século XI (1028-1065); Judith BRONSTEIN, Hattiny Alarcos: un análisis comparati-vo de la respuesta institucional delas órdenes militares a graves cri-sis en el este latino y la penínsulaibérica; y Oriol LUJÁN, Escenifi-caciones de poder en el ceremo-nial de las aperturas de Cortesespañolas del siglo XIX.MADRID HISTÓRICO, 81 (2019).En este número aparece el artí-culo de Miguel PARRILLA Nieto,Los marqueses de Amboage: lu-jo, dolor y caridad.IL MONDO DEL CAVALIERE, 73(enero-marzo 2019). De gran in-terés nos parecen los artículos de

Francesco Maria ATANASIO,L’Ordine Mauriziano (1946-2018);y de Giuseppe TORTORICI, L’in-vestitura nell’Ordine Equaestredel S. Sepolcro di Gerusalemme.HIDALGOS, 557 (invierno 2019).La revista de la Real Asociaciónde Hidalgos de España nos trae,entre otros, los artículos de Vi-centa MÁRQUEZ DE LA PLATAFERRÁNDIZ, Marquesa de CASAREAL, Doña Catalina de Zúñiga ySandoval (1555-1625); JoaquínRUIZ DE VILLA LÓPEZ, AlfredoOria de Rueda e Íñigo, Señor delPalacio Nuevo de Requena; JoséAntonio LÓPEZ RODRÍGUEZ,Juan María de Castilla, Marquésde la Granja; Luis VALERO DEBERNABÉ, Marqués de CASAREAL, Heráldica y Nobiliaria deRumanía; y José Luis GÓMEZ-BARTHE ÁLVAREZ, Marzo de1609, un lance de capa y espadaen el concejo de Laciana (León).HIDALGUÍA, 380 (2019). En estenumero leemos los artículos deMaría del Mar ROYO MARTÍNEZy María Pilar MARTÍNEZ CAVI-RÓ, El linaje de los Alonso en tie-rras valencianas: los Alonso deAyora (Valencia); Miguel ÁngelRENGEL, Corregidores y Gober-nadores Militares de Jaca (1707-1834); Antonio LUQUE HERNÁN-DEZ, El gran Marqués de Scotti,secretario de Isabel de Farnesio(2ª parte); Francisco Javier DÍAZMAJANO, Las armas de la ciudadde Toledo: representación simbó-lica de una realidad institucional;Jaime BAÍLLO MORALES-ARCE,Algunos apuntes sobre los Pérezde Tafalla, de Obanos, en el Rei-no de Navarra; y José María deFRANCISCO OLMOS, La genea-logía legal y real del emperadorNerón a través de un epígrafe le-gionario de Colonia.NOBILTÀ, 149 (marzo-abril2019). Su editorial se dedica alsiempre atractivo asunto de I ta-rocconi della nobiltà e i praticoni

delle prove nobiliari. Inserta, entreotros, los artículos de AlfonsoMARINI DETTINA, I Farnese el’Ordine Costantiniano di SanGiorgio; Gionata BARBIERI, L’Or-dine Costantiniano, la Casa d’Al-ba e i temi geoplitici e angelologi-ci nella Modica del 1821; yPiervittorio STEFANONE, I LanzaBranciforte di Trabia.BANDERAS, 151 (junio 2019).Nos presenta, entre otros, los ar-tículos de Antonio MANZANO LA-HOZ, ¿Fueron los colores realesrojo, amarillo y blanco, el origende los colores nacionales?; Rafa-el ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, LaBandera Nacional en la Transi-ción (1975-1982); Félix MARTÍ-NEZ LLORENTE, Consideracio-nes heráldicas y vexilológicas entorno al privilegio de armas dedon Gonzalo Dávila (1478); P.David JIMÉNEZ o.c.d., La bande-ra y el escudo de la Orden delCarmen; y Mario RUIZ ENCINAR,Banderas en el desfile de la Vic-toria en Madrid de 1939.MEMÒRIES DE LA REIAL ACA-DÈMIA MALLORQUINA D’ES-TUDIS GENEALÒGICS, HE-RÀLDICS I HISTÒRICS, 28(2018). Con las aportaciones, en-tre algunas otras más, de JoanaPALOU i SAMPOL, El programasimbòlic del portal del Mirador dela Catedral de Mallorca; y AlfonsoPÉREZ-MAURA DE LA PEÑA,Vidas en plenitud: Miguel, Barto-lomé y Francisco Maura y Monta-ner.

REVISTA DE REVISTAS

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [29]

Page 30: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

“DE MI REAL APRECIO”, EN SEGOVIADespués de mostrarse en Oviedo y en San-

tander y en Sevilla, la exposición “De mi Real apre-cio. La Real y Distinguida Orden Española de Car-los III”, organizada por el Museo Casa de laMoneda de Madrid (dependiente de la Fábrica Na-cional de Moneda y Timbre), en colaboración con laFundación Caja Segovia y la Maestranza de Caba-llería de Castilla, ha abierto sus puertas en Segovia,en las salas del Torreón de Lozoya, desde el 8 demarzo al 2 de junio de 2019. La muestra reúne cien-to veinticinco piezas de muy variado signo (pintu-ras, esculturas, medallas, documentos, dibujos, uni-formes y piezas de indumentaria, monedas,condecoraciones, estampas, etc.), a través de lascuales se propone un recorrido histórico sobre lahistoria y evolución de la Real y Distinguida OrdenEspañola de Carlos III, desde su creación hastanuestros días, dedicando un capítulo a las especia-les implicaciones de esta Orden en Segovia. Obrasprocedentes del Museo Casa de la Moneda, Alcázarde Segovia, Maestranza de Caballería de Castilla,Academia de Artillería de Segovia, Colección Ceba-llos-Escalera, Museo de Segovia, Ayuntamiento deSegovia, Archivo Militar de Segovia, Diputación Pro-vincial de Segovia, Colección Fuentecilla, Catedralde Segovia, Colección Sequillo y diversas coleccio-nes privadas. Con el comisariado de los Dres. D.Rafael Feria Pérez y D. Alfonso de Ceballos-Escale-

ra y Gila, Vizconde de Ayala, la muestra pretende ladifusión y conocimiento público de la historia e im-portancia de la Real y Distinguida Orden Españolade Carlos III, al tiempo que rinde un homenaje a lamemorable figura y obra de su soberano fundador,S.M. el Rey Don Carlos III, cuyo Tricentenario seconmemoró en 2016. El 19 de septiembre de 1771,S.M. el Rey Don Carlos III rubricaba con su firma lainstitución de esta Real y Distinguida Orden Espa-ñola, que, teniendo como lema “Virtuti et Merito” yqueriendo dar muestra de Su Real aprecio, nacíacon la finalidad de distinguir a aquellas nobles per-sonas que destacaran por sus acciones en beneficiode España y de la Real persona. Su legado y vigen-cia continúan hoy bajo el Gran Maestrazgo de S.M.el Rey Don Felipe VI, ocupando el primer puesto en-tre las más altas distinciones del Reino de España.La Orden Española es concedida a presidentes delGobierno, de las Cortes, ministros y a otros desta-cados altos cargos de instituciones públicas, así co-mo a relevantes ciudadanos, aunque también es im-puesta a altos dignatarios y jefes de Estado y deGobierno de las naciones amigas. Con la insigniade la Real y Distinguida Orden Española se recono-cen los esfuerzos personales que contribuyen, de

modo relevante, a la mejora de nuestra sociedad einstituciones básicas, y a estrechar al más alto nivellas relaciones de amistad del Reino de España consus socios y aliados. Don Carlos III accedió al Tronoespañol en 1759 con una importante experiencia degobierno, resultado de su previo y largo reinado na-politano. Desde un primer momento intentó presti-giar a la Corona y modernizar la sociedad hispana,al modo de los soberanos ilustrados de la época.Fue así como impulsó y propició en España una se-rie de importantes reformas, que redundaron en elfortalecimiento del Estado y en el progreso de la Na-ción.

GENTES DE BIEN

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [30]

Page 31: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [31]

FUNERAL POR EL AUGUSTO SEÑOR CONDEDE BARCELONA

En el vigesimosexto aniversario de su falle-cimiento en Pamplona, la Maestranza de Caballeríade Castilla, fundada en 1992 bajo la protección delAugusto Señor, ha encomendado la misa funeralque desde entonces viene celebrando anualmentepor el eterno descanso de su alma. En esta ocasiónha tenido lugar por vez primera en Madrid, en laSanta Iglesia Catedral Castrense, oficiando el reve-rendo rector del Seminario Castrense de España“San Juan Pablo II”, don Rubén Moreno, quien diri-gió a los fieles el saludo del señor Arzobispo S.E.R.monseñor don Juan del Río, capellán mayor de laCasa de S.M. el Rey, y glosó con sentidas palabrasla vida y las buenas obras de Don Juan de Borbón.La Marcha Real sonó en el momento de la consa-gración, y la ceremonia concluyó con un responso yel canto de La muerte no es el final. Asistieron a es-ta solemnidad numerosos maestrantes, encabeza-dos por su diputado decano el Dr. Vizconde de Aya-la y la Junta de Gobierno, junto a otraspersonalidades invitadas.LA MAESTRANZA DE CABALLERIA DE CASTI-LLA EN ITALIA

En Roma, en la iglesia de Santa María de laConcepción del convento de PP. Capuchinos (ViaVeneto), ha tenido lugar el 4 de mayo la recepcióndel ingeniero D. Nicola Barone como caballero ma-estrante de Castilla. Presidió el acto el diputado de-cano, Dr. Vizconde de Ayala, y asistieron buen nú-mero de los maestrantes residentes en la Urbe,entre ellos el Príncipe Carlo Massimo, la PrincesaMaría Pía Ruspoli, el Conde de Giraldeli, el PríncipeGuglielmo Giovanelli Marconi, el Marqués GiuseppeFerrajoli, D. Antonino Lazarino de Lorenzo, D. Can-dido Francica di Panaya, y D. Salvatore Olivari de laMoneda. Después de la ceremonia, los maestrantesse reunieron en una grata cena de hermandad en

los salones del cercano Circolo Ufficiali delle ForzeArmate d’Italia.

200 AÑOS DE LA REAL MAESTRANZA DE CA-BALLERÍA DE ZARAGOZA

S.M. el Rey Don Felipe VI ha recibido el 16de mayo, en su Palacio de la Zarzuela, a la junta di-rectiva de la Real Maestranza de Caballería de Za-ragoza, con motivo de cumplirse en este año el200º aniversario de su fundación. S.M. (que ostentael cargo de hermano mayor de esta hermandad ca-balleresca, como lo fue su Padre), ha saludado alos maestrantes en el Salón Magnolias de la Zar-zuela, y se ha fotografiado con ellos. A continua-ción, han mantenido una reunión en la que el Reyha sido informado por parte del teniente de herma-no mayor, don Luis Navarro y Elola, de las activida-des de esta Real Maestranza zaragozana, nacidael 10 de octubre de 1819, cuando el Rey Don Fer-nando VII dio esa denominación, y su regia protec-ción, a la antigua Cofradía de Infanzones del SeñorSan Jorge (creada en la Edad Media y confirmadaen 1505), por su contribución a la defensa de la ciu-dad durante los sitios que le asestaron las tropasinvasoras francesas, y por su apoyo y lealtad a laCorona.

GENTES DE BIEN

Page 32: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [32]

MAESTRANTES DE CASTILLA VISITAN EL BU-QUE ESCUELA AMERIGO VESPUCCI

La tarde en la bahía de Civitavecchia estátranquila, luego de una lluvia torrencial, momentoideal para una visita que despertaba gran curiosi-dad en los maestrantes de Castilla que habían sidoconvocados para tan exclusiva ocasión, el pasado19 de mayo. Hacia el final se dibujaban, con ciertosaires del pasado, los mástiles del buque escuela dela Marina Militar italiana Amerigo Vespucci, ancladoen el muelle frente al monumental Fuerte Miguelan-gel. Acompañados por el teniente de navío Manfre-do Lapi Gatteschi, destacado en el Palacio Marinade Roma -sede del Estado Mayor de la Marina Mili-tar italiana- el grupo de maestrantes fue recibido porel teniente de navío Giuseppe Cornacchiulo, comi-sario de a bordo, quien los acompañó en un recorri-do reservado a lo largo de uno de los más bellosveleros del mundo. Diseñado por el teniente coronelde Ingenieros Navales Francesco Rotundi, fueconstruido en los astilleros de Castellammare diStabia en 1930, y su botadura se llevó a cabo el 22de febrero de 1931. Esta joya de la ingeniería navalde la Armada italiana se utiliza para la formación delos cadetes de la Academia Naval durante el primeraño, y con su superficie de velas de 2800 m2, 26velas cuadradas y de corte en lona, en los últimosaños ha representado a Italia en el mundo como unembajador del arte y la cultura italiana. Además, supresencia en los distintos puertos del mundo res-ponde al interés de mantener vivo el contacto conlas comunidades italianas en los diferentes países,recordar las tradiciones y honrar su laboriosidad. Alconcluir la visita, los maestrantes tuvieron el alto ho-nor de ser recibidos por el comandante en su cáma-ra. El capitán de navío Stefano Costantino, con lamás exquisita gracia italiana, se entretuvo con losinvitados en una amena conversación, narrando

episodios como el encuentro de 1962, en el Medite-rráneo, con el portaviones USS Independence que,al detectar su presencia en el radar, preguntó:¿Quién sois? A la respuesta: El buque escuelaAmerigo Vespucci, Marina Militar italiana, apagó losmotores, interrumpió la navegación, hizo sonar tresveces la sirena y saludó diciendo: Sois la más her-mosa nave del mundo. Mostró luego fotografías an-tiguas de episodios salientes de su trayectoria, y labandera de guerra de 1931 con las armas de la Ca-sa de Saboya, momento emotivo para el maestran-te Príncipe don Carlo Massimo, hijo de S.A.R. laPrincesa María Adelaide de Saboya Génova, mari-do de doña Elisa Osorio de Moscoso y Estanga, tíade la vicedecana de la Maestranza, la Duquesa deMontemar. Entre los Maestrantes que participaronen este encuentro, además del ya citado PríncipeMassimo, estaban el Conde de Giraldeli, que enca-bezaba la Delegación, don Antonino Lazzarino deLorenzo con su mujer doña Laura, el ingeniero donNicola Barone con su mujer doña Rosa, doña SilviaLazzarino de Lorenzo con su marido el Dr. Luca Ca-labrò y el joven Brando Calabrò Lazzarino de Lo-renzo. Entre los acompañantes, don Matthias Giger,antiguo miembro de la Guardia Suiza pontificia.Tanto el comandante como la tripulación colmaronde atenciones a los ilustres visitantes, que agrade-ció el diputado decano mediante una expresiva car-ta. El lema del Vespucci es: Non chi comincia maquel che persevera (No el que comienza algo, sinoel que persevera), frase atribuida a Leonardo daVinci, del cual, el pasado 2 de mayo, se cumplieronlos 500 años de su muerte. La Maestranza de Ca-ballería de Castilla ¡persevera!MAESTRANZA DE SAN FERNANDO

En la madrileña iglesia parroquial de SanJosé ha tenido lugar en la tarde del 25 de mayo elsolemne capítulo de la Maestranza de Caballería de

GENTES DE BIEN

Page 33: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

San Fernando (institución que reúne a los caballe-ros de la Real y Militar Orden de San Fernando y asus descendientes), presidida por su presidente laMarquesa de Sierra Bullones y por el general deejército D. Jaime Domínguez Buj, gran canciller delas Reales y Militares Órdenes de San Fernando ySan Hermenegildo. Asistieron también representa-ciones de numerosas Órdenes y Corporaciones ca-ballerescas, y prestaron el juramento preceptivo losnuevos caballeros y damas maestrantes. Despuésde la ceremonia, se sirvió a los asistentes un cóctelen los salones de la vecina Real Gran Peña, segui-do de una animada cena de hermandad.

175º ANIVERSARIO DE LA GUARDIA CIVILEl 13 de mayo de 2019, con motivo del 175º

aniversario de la fundación del Benemérito Institutode la Guardia Civil, según real decreto de 13 demayo de 1844, se celebró en el Palacio Real ungran desfile y acto de homenaje, presidido porSS.MM. los Reyes, acompañados del presidentedel Gobierno en funciones, presidentes del Congre-so y del Senado, presidente del Tribunal Constitu-cional, presidente del Consejo General del Poder

Judicial, y demás altas autoridades civiles y milita-res del Estado. Pronunció un elocuente discurso eldirector general de la Guardia Civil, al que contestóS.M. el Rey elogiando la limpia y brillante trayecto-ria del Benemérito Cuerpo. Concluido el desfile dela fuerza, se sirvió un aperitivo a todos los asisten-tes en el comedor de gala del Real Palacio y salo-nes anejos –cosa infrecuente-. Un acto de Estadomuy memorable.

CONGRESO SOBRE LEONARDO DA VINCI ENROMA

En la prestigiosa sede romana del InstitutoHistórico y de Cultura del Arma de Ingenieros delEjército italiano, el pasado 29 de mayo ha tenido lu-gar un congreso para recordar la figura de Leonar-do da Vinci, en los 500 años de su muerte en elcastillo de Amboise (Francia), el 2 de mayo de1519. El congreso estuvo a cargo del maestrantede Castilla Conde de Giraldeli y se intituló: Leonar-do da Vinci, arquitecto e ingeniero militar. Entre losponentes se encontraba la Condesa Katia Melzid’Eril, también dama maestrante, a cuya familia per-teneció el noble Francesco Melzi, la persona máscercana a Leonardo en sus últimos años. El general

GENTES DE BIEN

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [33]

Page 34: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [34]

Fulvio Poli, jefe de la Oficina Histórica del Ejército,habló con su conocida soltura sobre Leonardo, lamáquina, la guerra. En la entrada del majestuosoedificio de Lungotevere de la Victoria, se encontra-ba una reproducción del Puente de Leonardo, unpuente autoportante que se soporta a sí mismo sinnecesidad de fijar entre sí los elementos que se en-trecruzan.

HOMENAJE AL DUQUE DE VERAGUA EN IBIZAEn la noche del 20 de enero de 1983, por

un corrimiento de la carga en medio de un fuertetemporal, naufragó a siete millas de las costas ibi-cencas el buque polaco Kudowa Zdroj, quedandoen pocos minutos los 27 supervivientes a mercedde las olas, en medio de una mar y embravecida yhelada. Lanzada la voz de alarma por radio, el te-niente de navío Colón de Carvajal y sus hombres, abordo de un helicóptero Sea King de la 5ª Escuadri-lla del Arma Aérea de la Armada, embarcado en elportaaeronaves Dédalo, situado a 60 millas, logródespegar a pesar de las pésimas condiciones cli-máticas, y contra el parecer de algunos mandos.Durante horas interminables sobrevolaron las ne-gras y frías aguas, logrando rescatar, entre olas desiete metros, a siete de los náufragos; un segundoaparato del Dédalo rescató luego a otro más. Simul-táneamente, otros aviones del 801º Escuadrón deRescate del Ejército del Aire, colaboraron en el avis-tamiento y salvamento de los náufragos, y en elrescate de los cuerpos de diecinueve ahogados –entre ellos, una mujer-. Estas acciones de nuestrosmarinos y de nuestros aviadores fue heroica y be-nemérita, y los Gobiernos español y polaco distin-guieron a los salvadores. Y es que los historiadoresnavales consideran aquel rescate como la másarriesgada y difícil empresa de salvamento llevadaa cabo por el Arma Aérea de la Armada en sus cienaños de existencia. Hoy, 36 años después, Ibiza haacogido y homenajeado a aquellos héroes, en unacto organizado por el Ayuntamiento de Santa Eula-

lia del Río y por la Maestranza de Caballería deCastilla. En el Teatro España de Santa Eulalia delRío, a partir de las 11 de la mañana del domingo 2de junio, glosaron aquellos hechos el alcalde presi-dente del Ayuntamiento, el diputado decano de laMaestranza de Castilla, el ministro consejero de laEmbajada de Polonia, los mandos del Sector Navalde Baleares y del Sector Aéreo de Baleares, y re-presentaciones de la 5ª Escuadrilla del Arma Aéreade la Armada, del 801º Escuadrón de Rescate delEjército del Aire, y de la Asociación Cristóbal Colónde Ibiza. Después, el propio Duque de Veragua na-rró por menor, con sencillas y vívidas palabras, lascircunstancias y los hechos de aquella noche terri-ble. El acto de merecido homenaje a quienes, haceya muchos años, protagonizaron en aguas balearesun benemérito gesto de humanidad, arriesgandosus vidas para rescatar de una muerte segura aocho náufragos del Kudowa Zdroj, concluyó des-pués en las aguas frente al Paseo Marítimo y lasplayas, donde el 801º Escuadrón del Ejército del Ai-re realizó ante un numeroso público una excelentedemostración de salvamento marítimo, con baliza-miento de zonas y lanzamiento de cadenas de su-pervivencia.DOCE LINAJES DE SORIA

En la mañana del sábado 8 de junio de2019, tuvo lugar la celebración de la asamblea ex-traordinaria de la Casa Troncal de los Doce Linajesde Soria en el Centro Riojano de Madrid. Allí se tra-tó la importante cuestión de la elección de la nuevaDiputación de Linajes, que estará al frente de la Ca-sa Troncal durante los próximos cuatro años. Pre-viamente, y en consideración a sus esfuerzos y tra-bajos en pro de la institución, se acordó elnombramiento de diputada presidente de honor afavor de la hasta ahora diputada presidente, doñaMaría Dolores Ojeda Gómez, quien seguirá contan-do con un papel activo dentro de la Diputación de

GENTES DE BIEN

Page 35: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [35]

Linajes. Electa luego por unanimidad la nueva Dipu-tación de Linajes, ha quedado compuesta de la ma-nera siguiente: diputados presidentes de honor vita-licios, don Francisco Manuel de las Heras y Borrero(†) y doña María Dolores Ojeda Gómez. Diputadopresidente, don José Miguel López de Melgar; di-putado vicepresidente, don Fernando Martínez La-rrañaga. Diputado secretario y archivero general,don Pedro José Bartolomé Fuente. Diputado vice-secretario y archivero general, don Mariano de SanAntonio Lillo. Diputada mayordoma, doña Marisolde las Heras y Ojeda. Diputado vice-mayordomo,don Adolfo Romero de Marcelo. Primer diputadojuez de Linajes, don Fernando Molina y Alcalde,Conde de Quinta Alegre. Segundo diputado juez deLinajes, don José María Rico y Rico. Tercer diputa-do juez de Linajes, don Daniel Jesús García Riol.Primera escribana de Linajes, doña Mariola de lasHeras y Ojeda. Segundo escribano de Linajes, donMiguel Ángel Toledo. Y diputado de protocolo y ce-remonial dr. don Ignacio José Ayestarán Martínez.Una vez finalizada la asamblea, tuvo lugar un al-muerzo de hermandad en el mismo lugar. Vayan atodos los electos nuestras felicitaciones cordiales,con los mejores deseos de un gran suceso en sudesempeño.

NUEVO PERSEVANTEBLUEMANTLE

Por cartas patentesdel 13 de junio de 2019,Su Majestad Británica seha dignado nombrar al se-ñor Mark John Rosbo-rough Scott para servir eloficio de Bluemantle Pur-

suivant of Arms, vacante en el College of Arms lon-dinense desde la promoción en 2012 del señor Mi-chael Peter Desmond O’Donoghue al oficio de YorkHerald. El señor Scott, nacido en Yorkshire en 1990y formado en la Leeds Grammar School y en la Uni-versidad de Oxford, es Master en Artes.

RUSIA Y LA ORDEN DE MALTA 1696-1817El 18 de junio se ha presentado en Moscú,

en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, laobra Rusia y la Orden de Malta 1696-1817. Frutode un intenso trabajo de cuatro años, el volumen -publicado en ruso sin perjuicio de estar preparán-dose una edición en francés-, reúne documentosprocedentes del archivo del Gran Magisterio de laOrden (Roma), de la National Library (Malta), de losarchivos del Ministerio de Asuntos Extranjeros fran-cés, y del Archivio Segreto Vaticano. Con ellos sedocumentan las intensas relaciones de la Orden Mi-litar y Hospitalaria con el Imperio de Rusia, en parti-cular entre los años de 1799 a 1801, en los que elZar Pablo I fungió como Gran Maestre de facto dela Orden, que acababa de ser expulsada de su se-cular sede maltesa. También la importancia de laescuela naval de la Orden en la formación de la na-ciente Marina Imperial rusa, en la década de 1720.Merced a esos antecedentes históricos, la Federa-ción de Rusiay la Orden deMalta restable-cieron sus re-laciones diplo-máticas en1992, comorecordó el mi-nistro rusoSergei Lavrov,quien subrayóademás lamutua colabo-ración dirigidaa la mejor re-solución de lascrisis humanitarias en Oriente Medio y en África, sinolvidar las obras asistenciales –centros médicos ysociales- que la Orden mantiene y desarrolla enMoscú, en San Petersburgo, y en otras ciudades.

GENTES DE BIEN

Page 36: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [36]

III JORNADA DE CONVIVENCIA DEL SOLAR DETEJADA

El sábado 22 de junio de 2019 se ha cele-brado la III Jornada de convivencia del Señorío deTejada en la ciudad de Sevilla, a la que han concu-rrido cerca de 200 son griegos llegados desde todaEspaña, Chile, Portugal y Alemania. El Solar de Te-jada es, junto con el Solar de Valdeosera, una anti-gua institución que se data antes del siglo XV, y quetuvo una gran tradición nobiliaria, remontándose le-gendariamente hasta los días del rey Ramiro I deLeón y su vasallo don Sancho de Tejada, héroe dela batalla de Clavijo en el año 844. Perdida hoy suantigua condición –legalmente solo es una mera co-munidad de bienes-, mantiene aquellas tradiciones,y además aquellos de sus solariegos que tienen lacualidad legal de nobles, conservan un privilegioheráldico único en la España actual, confirmado porS.M. el Rey en 1981. Estas jornadas del Solar deTejada, fuera de su sede solariega en La Rioja, vie-nen celebrándose desde hace algunos años, puesla primera tuvo lugar en Zafra (Badajoz) en 2009, yla segunda en Antequera (Málaga) en 2013. La ciu-dad y reino de Sevilla han sido siempre lugar de re-sidencia de numerosos vástagos del linaje, y poreso se ha elegido el lugar como sede del encuentroen esta tercera convocatoria. La jornada comenzócon una visita al Palacio de San Telmo, antiguo ho-gar de los Infantes Duques de Montpensier, y hoysede de la presidencia de la Junta de Andalucía.Seguidamente los solariegos se personaron en elsalón de actos de la Fundación Valentín de Mada-riaga y Oya, en el cual tuvo lugar el acto principalde la jornada, que dio comienzo con unas palabrasde bienvenida por parte de don Luis García de Teja-

da y Ricarte, director general de dicha Fundación.Después, don Francisco Garrido Saulo, represen-tante del Solar y organizador de esta jornada juntoa don Joaquín Jiménez Casaus, explicó las circuns-tancias de la misma y los esfuerzos hechos para subuen suceso. Tomó luego la palabra don FernandoHidalgo y Lerdo de Tejada, genealogista sevillano,quien disertó sobre Los miembros del linaje de Teja-da en Andalucía en los siglos XV y XVI: genealogíay heráldica. Tras la entrega de unos recuerdos a lossolariegos participantes, se inició mediante video-conferencia la intervención del alcalde mayor donGuillermo García Hernández, residente en Chile.Después los solariegos participantes se trasladaron

al cortijo y palacio de los montes, en La Puebla delRío (Sevilla), propiedad de los Duques de Maqueday cedido por ellos -también solariegos- para estaespecial ocasión. Se dijo allí una misa en la capilladucal de Nuestra Señora del Rosario, con ofrendafloral de los solariegos, oficiada por don Rafael Me-néndez Albuicet y don Rufino Diego López Muñoz,reverendos curas párrocos de La Puebla del Río yde Paterna del Campo (Huelva), cantando el corode la Fundación Alquimia Musicae. Por último, losDuques y sus huéspedes solariegos se reunieronallí en un almuerzo de hermandad que sólo conclu-yó a las 7 de la tarde, cuando todos retornaron aSevilla y de ahí a sus respectivos hogares.

GENTES DE BIEN

Page 37: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [37]

S.M. EL REY CONDECORA A CIUDADANOSCON LA ORDEN DEL MÉRITO CIVIL

El 19 de junio, quinto aniversario de su pro-clamación, en el Salón de Columnas del PalacioReal de Madrid, S.M. el Rey, acompañado de S.M.la Reina y de SS.AA.RR. la Princesa de Asturias yla Infanta Doña Sofía, ha procedido a imponer di-versas condecoraciones de la Orden del Mérito Civila cuarenta y un ciudadanos, en reconocimiento desu compromiso personal y contribución social. LaOrden del Mérito Civil, instituida por Su Majestad elRey Don Alfonso XIII en 1926, tiene por objeto pre-miar los méritos de carácter civil que presten o ha-yan prestado relevantes servicios al Estado, contrabajos extraordinarios, provechosas iniciativas ocon constancia ejemplar en el cumplimiento de susdeberes. Los condecorados proceden de las 17 Co-munidades Autónomas y de las dos Ciudades Autó-nomas, y son personas de todas las generacionesvivas -la mayor es una mujer de 107 años, y la me-nor una joven de 19-, que configuran una amplia re-presentación de los trabajos que desarrollan los es-pañoles y de los compromisos laborales o socialespresentes en la sociedad española – educación,medio ambiente, sanidad, voluntariado, investiga-ción, asistencia social, cultura, convivencia, inmigra-ción y cría de animales domésticos-. Durante el ac-to, SS.MM. y AA.RR. estuvieron acompañados porel presidente del Gobierno en funciones, D. PedroSánchez, y por el ministro de Asuntos Exteriores,Unión Europea y Cooperación en funciones y canci-ller de la Orden del Mérito Civil, D. Josep Borrell.S.M. el Rey dirigió después unas palabras a loscondecorados, destacando que España es una na-ción de ciudadanos, de personas solidarias y com-prometidas con el destino de nuestros semejantes -dentro y fuera de nuestras fronteras-; una nacióngenerosa, abierta, y con gran presencia y empujeen la Comunidad Internacional. Somos un país queabraza al mundo, que se responsabiliza con una

Humanidad que deseamos en paz y en concordia, ypor la que trabajamos en todos los foros internacio-nales, diciéndoles sois protagonistas de esa Espa-ña solidaria y universal; y sois un verdadero motivode orgullo para todos nosotros, para todos nuestroscompatriotas; os admiramos. Enhorabuena; y, so-bre todo, gracias de corazón. Sois un referente mo-ral que nos ofrece un espejo en el que mirarnos; unestímulo -y una imagen- de conducta a la que poderemular en nuestro día a día. Juntos formáis un to-do, una verdadera cadena de ejemplaridades queilumina nuestra ruta a seguir. Nos mostráis la sendade la convivencia y realzáis la importancia de la dig-nidad y del compromiso de ser ciudadanos de laEspaña del siglo XXI.

Durante el acto tuvo lugar una simpáticaanécdota, cuando la Reina indicó a la Princesa deAsturias y a la Infanta que acompañaran hasta susitio a doña Clotilde Veniel, veterana voluntaria deCaritas de Bicorp (Valencia), que cuenta con 107años de edad, como así hicieron con gran amabili-dad y ternura.

GENTES DE BIEN

Page 38: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [38]

FELIO VILARRUBIAS i SOLANESEl lunes 8 de abril de 2019 ha fallecido en Barce-

lona, fiel a Dios y a España (como hizo expresar en suesquela), don Felio Antonio Vilarrubias Solanes. Quien alo largo de sus dilatados 98 años ha encarnado las trans-formaciones experimentadas por el ceremonial y el pro-tocolo hispanos en el último medio siglo. Viudo, deja eneste mundo varios hijos, y numerosos nietos y biznietos.

Nacido en Barcelona en 1921, allí estudió el ba-chillerato en el Colegio de los Padres Claretianos. Al ini-ciarse la guerra civil estaba enrolado en el Ejército comotrompeta, y en Barcelona cayó prisionero de los rojos yfue condenado a muerte, a pesar de ser un niño. Con-mutada la pena, pudo fugarse tiempo después, y se alis-tó como requeté en el Tercio de Montserrat, combatiendoen la campaña de Cataluña.

A partir de 1939 retomó sus estudios en el ma-drileño Instituto de Administración Local y pronto fuenombrado funcionario de la Excma. Diputación Provincialde Barcelona, en la que desarrolló una larga carrera. En-tre 1972 y 1980 fue profesor en la delegación que dichoInstituto de Administración Local tenía en Barcelona. Enaquel largo periodo se dedicó a divulgar sus vastos co-nocimientos en conferencias y artículos sobre Protocolo,Ceremonial, Heráldica, Vexilología y Emblemática, publi-cando varios libros. También entonces dedicó sus afanesa la reconstrucción del Real Monasterio de Santa Maríade Poblet, palacio y panteón de la Casa Real de Aragón,en cuyo antiguo cenobio cisterciense dejó su impronta.

Jefe de Protocolo de la Diputación Provincial deBarcelona, organizó grandes actos de Estado, entre ellosvarios complicados Consejos de Ministros presidido porel Generalísimo Franco fuera de Madrid. Al retorno delexiliado Tarradellas, entronizado como presidente de laGeneralidad en 1977, Vilarrubias fue fulminantementedestituido de su cargo y enviado a servir como subalter-no al almacén corporativo.

Por fortuna, en 1980 pasó a prestar sus servi-cios como jefe de Protocolo y Ceremonial en la nacienteFundación Príncipe de Asturias, siendo en ella el creador

de toda la ceremonia de los prestigiosos Premios Prínci-pe de Asturias, tan acreditados en el ámbito nacional einternacional. Desde Oviedo dio un impulso definitivo a laenseñanza y divulgación del Protocolo público, y a laasociación de sus profesionales. Creó y dirigió allí, en laUniversidad ovetense, el Curso de Experto en Protocoloy Ceremonial –unos estudios que hoy se imparten en va-rias Universidades españolas-. Incluso alcanzó a lograrun convenio entre la Universidad de Oviedo y la EscuelaDiplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores para latitulación superior de la citada docencia. Y, junto a surespetado discípulo y amigo don Carlos Fuentes, creó laRevista Internacional de Protocolo. Y juntos llevaron aefecto el I Congreso Internacional de Protocolo, celebra-do en la capital del Principado en el año 1995 –allí sereunieron por vez primera todos los jefes de protocolo detodos los países miembros de la Unión Europea-. Enaquellos años intervino en la redacción de numerosostextos legales atinentes al Protocolo público, como el Re-al Decreto 2099/1983, de ordenación de precedenciasen el Estado. En 1998, Villarrubias obtuvo su jubilación, yvolvió a su Barcelona natal, pero continuó participandosiempre en las tareas docentes y divulgativas.

Vilarrubias ha sido, además, un prolífico autor enmateria de Protocolo, pero también de textos referidos ala Historia española y catalana, a la Heráldica, etcétera.Nada menos que 56 libros se encabezan con su nombreen el catálogo de la Biblioteca Nacional de España, sien-do sus artículos mucho más numerosos. Su último libro:El Ejército del 19 de julio de 1936 en Cataluña (2007).

Sus grandes méritos y servicios le hicieron me-recedor de la gran cruz de la Orden del Mérito Civil(1995), de la Medalla de Oro del Trabajo, de la Enco-mienda de número de la Orden de Isabel la Católica(1986), de la Encomienda de la Orden de Cisneros(1967), y del Premio Internacional de Protocolo (2000). Ytambién le llevaron a gozar del respeto unánime de to-dos sus colegas, y del cariño igualmente unánime de susmuchos amigos y de las personas que le conocieron.

Felio Vilarrubias ha tenido un gran papel, un pa-pel esencial en el protocolo de nuestro país, especial-mente en la segunda mitad del siglo XX. Sus colegas,sus discípulos y sus amigos le consideramos con todajusticia el “padre” del Protocolo público moderno. A más,Felio Vilarrubias ha sido, durante toda su vida, un hom-bre ejemplar, de sólidos principios y de valores, que nun-ca plegó a las conveniencias del momento: católico fer-viente, patriota sin fisuras y monárquico convencido. Labonhomía de su carácter, su cortesía extremada, su graninteligencia, su autoexigencia y su autodisciplina, suenorme habilidad para dar en cada momento con las me-jores alternativas, hicieron de él un gran profesional, perosobre todo una queridísima persona.

Descanse en paz, mientras alcanza la Gloria delos justos, este catalán universal, nuestro buen amigo ynuestro maestro.

Dr. Marqués de la FlorestaX Premio Internacional de Protocolo, 2008

IN MEMORIAM

Page 39: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [39]

C O N D E C O R A C I O N E S E S P A Ñ O L A SUNA COLECCIÓN EXCEPCIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, INSTITUCIONALES Y PROSOPOGRÁFICOS

EL TRIUNFO DE UNA VOLUNTAD HISTORIOGRÁFICA DE SERVICIO PÚBLICO

Chopo 128023 Madrid

[email protected]

TOISÓN DE OROP.V.P. 36 €

MARÍA LUISAP.V.P. 30 €

SAN FERNANDOP.V.P. 45 €

SAN HERMENEGILDOP.V.P. 36 €

MÉRITO CIVILP.V.P. 32 €

MALTA(AGOTADO)

ORDEN REALP.V.P. 20 €

MARÍA VICTORIAP.V.P. 20 €

MARÍA CRISTINAP.V.P. 30 €

ALFONSO XIIP.V.P. 30 €

REPÚBLICAP.V.P. 30 €

MÉRITO NAVALP.V.P. 25 €

Page 40: Cuadernos de A · cia de retratos de caballeros lazaristas desde la abolición de ... de su participación en la Bienal de Venecia en 1920, a recibir encargos de la aristocracia europea

VERSOS DE HISTORIA Y TIEMPO

Soneto moral

Não desejes mais honras que v i r tudesNão faças nada por respei to humano,ouve mal da l ison ja o do lce engano,

obrando bem, do que d i rão não cu ides.

A todos na af l ição benigno a judes,usa sem f ing imento um t ra to lhano,

vence do próp io amor o grande dano,mas sor tes ambas o ân imo não mudes.

Podendo escusar, a n inguém peças,ar ro ja- te com g lór ia ao prec ip íc io ,

não ocupes lugar que não mereças:

Paga com out ro maior o benef ic io ,o f im o lha das cousas que começas,louva o a lhe io bem, nota o teu v íc io .

Francisco de Bri to Freire(Coruche, Por tugal , 1625-1692)

Cuadernos de AyalaGaceta trimestral de información varia y miscelánea

sobre Historia institucional, Órdenes y condecoraciones,genealogía y heráldica, Historia nobiliaria, iconografía,

ceremonial y protocolodirigida por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila

CONSEJO DE REDACCIÓNDr. D. Félix Martínez Llorente (Universidad de Valladolid), Dra. DªAna Belén Sánchez Prieto (Universidad Complutense), Dr. D. JuanVan Halen (Universidad de Alcalá), D. Manuel Rodríguez deMaribona (Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía), Dr. D.Luis de Cevallos-Escalera (Academia Melitense), D. José A. Dávila(Real Academia de Toledo), Dr. D. Fernando de Artacho (AcademiaAndaluza de la Historia), Dr. D. Luis Valero de Bernabé, Marqués deCasa Real (Colegio Heráldico de España y de las Indias), Dr. D.José Mª de Montells (Academia de Alfonso XIII), Dr. D. Antonio deSousa Lara, Conde de Guedes (Universidad de Lisboa), Dr. D.Fabio Cassani Pironti, Conde de Giraldeli (Universidad PontificiaRegina Apostolorum)

Edita Palafox & Pezuela S.L.Chopo, 1 - 28023 Madrid - España

www.cuadernosdeayala.es

En este número:

[2] Editorial: Convenio entre la Diputación de laGrandeza y el Consejo General del Notariado, porel Dr. Marqués de la Floresta

[3-8] Tres retratos y una contradicción, por el Dr.D. José María de Montells y Galán

[9-14] La medalla conmemorativa de la investiduradel Príncipe de Asturias en 1907, por el Dr. D. Al-fonso de Ceballos-Escalera Gila, Vizconde deAyala

[15-18] La Orden de los Tres Toisones de Oro: unintento fallido de Napoleón I (1809-1813), por D.Rafael Portell Pasamonte

[19-20] Isabel de Ceballos-Escalera y Contrerasen su centenario, por el Dr. Vizconde de Ayala

[21-24] Los monteros de Espinosa: guardianes delos Reyes de Castilla y de España, por José Ma-nuel Huidobro Moya

[25-26] Un retrato desconocido de José Sartorio,XIX capitán general de la Armada, en la colecciónMartínez Lanzas, por el Dr. Marqués de la Floresta

[27-28] Revista de libros

[29] Revista de revistas

[30-37] Gentes de bien

[38] In memoriam: Felio Vilarrubias i Solanes(1921-2019), por el Dr. Marqués de la Floresta

[40] Versos de historia y tiempo: Soneto moral, porFrancisco de Brito Freire. Humor.

Cuadernos de Ayala 78 - ABR/2019 [40]