cuadrantephi revista de estudiantes de filosofía...

13
Revista de estudiantes de filosofía CuadrantePhi Constitución 1 Cuadrantephi Revista de estudiantes de filosofía Constitución Comité de edición Primer semestre de 2009 1. Presentación y justificación El presente documento es una constitución para Cuadrantephi. Contiene una reformulación de la concepción general de la revista y de sus principios básicos, así como una modificación de su organización. Ya existe una especie de constitución de la revista, la cual se encuentra disponible actualmente en la página web. En ese documento se determina: misión, visión, objetivos generales y específicos, políticas, principios y un manual de funciones. Con el presente documento no se busca obviar la anterior constitución, sino tomar sus elementos más valiosos, reformularlos y complementarlos en vista del mejoramiento de la revista. La presente constitución es más detallada y amplia; propone cambios, complementos y reformulaciones de la concepción, los principios y la organización de la revista. La propuesta inicial de crear una nueva constitución fue del actual Coordinador general, quien, para realizarla, se basó en sus puntos de vista filosóficos y en su experiencia como miembro de la revista durante más de dos años. No obstante, el presente documento fue discutido, trasformado y aprobado por el actual Comité de edición, para su presentación a la comunidad estudiantil de la Facultad de filosofía de la Universidad Javeriana. La discusión en torno a esta propuesta ha suscitado reflexiones dentro del Comité de edición sobre los fines de la revista y su lugar dentro de la Facultad. Un primer diagnóstico nos muestra que la revista no es reconocida por los estudiantes de la Facultad como un espacio que les pertenece y que es valioso mantener. En general, no hay una preocupación real de éstos por participar en la revista como autores, lectores, interlocutores, editores, relacionistas, diseñadores, o simplemente como estudiantes interesados en que mejore. Además, vemos que la revista no cumple con un fin que debería ser primordial: generar condiciones para que surja y tenga continuidad una comunidad de estudiantes de filosofía.

Upload: ledung

Post on 21-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista de estudiantes de filosofía CuadrantePhi Constitución

1

Cuadrantephi Revista de estudiantes de filosofía

Constitución Comité de edición

Primer semestre de 2009 1. Presentación y justificación El presente documento es una constitución para Cuadrantephi. Contiene una reformulación de la concepción general de la revista y de sus principios básicos, así como una modificación de su organización. Ya existe una especie de constitución de la revista, la cual se encuentra disponible actualmente en la página web. En ese documento se determina: misión, visión, objetivos generales y específicos, políticas, principios y un manual de funciones. Con el presente documento no se busca obviar la anterior constitución, sino tomar sus elementos más valiosos, reformularlos y complementarlos en vista del mejoramiento de la revista. La presente constitución es más detallada y amplia; propone cambios, complementos y reformulaciones de la concepción, los principios y la organización de la revista. La propuesta inicial de crear una nueva constitución fue del actual Coordinador general, quien, para realizarla, se basó en sus puntos de vista filosóficos y en su experiencia como miembro de la revista durante más de dos años. No obstante, el presente documento fue discutido, trasformado y aprobado por el actual Comité de edición, para su presentación a la comunidad estudiantil de la Facultad de filosofía de la Universidad Javeriana. La discusión en torno a esta propuesta ha suscitado reflexiones dentro del Comité de edición sobre los fines de la revista y su lugar dentro de la Facultad. Un primer diagnóstico nos muestra que la revista no es reconocida por los estudiantes de la Facultad como un espacio que les pertenece y que es valioso mantener. En general, no hay una preocupación real de éstos por participar en la revista como autores, lectores, interlocutores, editores, relacionistas, diseñadores, o simplemente como estudiantes interesados en que mejore. Además, vemos que la revista no cumple con un fin que debería ser primordial: generar condiciones para que surja y tenga continuidad una comunidad de estudiantes de filosofía.

Revista de estudiantes de filosofía CuadrantePhi Constitución

2

Por otra parte, consideramos que no tenemos una organización sólida y detallada, lo que hace que se proceda “a la ligera”, sin un debido control, y que muchas decisiones importantes las tenga que tomar el Coordinador general de manera aislada y arbitraria. El objetivo de esta constitución es, entonces, estructurar el proyecto editorial de Cuadrantephi, para que, en primera medida, a partir de este cambio interno, mejore la valoración de la revista por parte de los estudiantes; en segunda medida, aumente la participación de los estudiantes en ella; y, finalmente, logremos fomentar espacios donde se pueda dar una discusión filosófica efectiva. Buscamos una organización más sólida y detallada, y una trasformación de la concepción editorial de la revista, de manera que se haga más pública y participativa, y que no se limite al trabajo de lectura y corrección de escritos, sino que sea fuente constante de propuestas innovadoras, e impulse la acción común estudiantil. Presentamos este documento a la comunidad estudiantil, y lo sometemos a discusión, entendiendo que la revista pertenece a todos, que está abierta al diálogo, a escuchar nuevas propuestas, y que debe ser partícipe en el mejoramiento de la formación filosófica. 2. Concepción y principios Proyecto editorial Cuadrantephi es una revista de estudiantes de filosofía, apoyada por la Facultad de filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Sin embargo, no se limita a la publicación de escritos; uno de sus fines primordiales es impulsar la conformación de una comunidad filosófica entre estudiantes. Si bien Cuadrantephi es una publicación académica, no pretende ser academicista. Buscamos divulgar material que muestre pensamiento articulado o un desarrollo investigativo previo, sin importar el género de escritura –ensayo, ponencia, notas, reseña, crónica, aforismos, diálogo, carta, diario, entrevista, debate, réplica etc. Cuadrantephi en principio no será monográfica. Queremos ser un espacio tan abierto como sea posible, en el que la diversidad de los objetos de reflexión de pie a la riqueza temática. Esto, sin embargo, no excluye que en el caso de contar con el material suficiente acerca de un solo tema, eventualmente se publique un número monográfico. Somos una revista de filosofía. Por tal motivo, buscamos mantener el carácter filosófico1 de los ensayos, las ponencias, las notas, los aforismos, la sección de debates y demás tipos de escritos; y la relevancia filosófica2 de las entrevistas, reseñas, traducciones y demás contribuciones.

1 Por ‘carácter filosófico’ no entendemos ciertos temas, ni ciertas escuelas, ni un determinado género de

escritura, sino un abordaje conceptual que manifieste: rigor, precisión, claridad, coherencia, agudeza; y que muestre una problematización de algún tema de manera profunda y hasta sus últimas consecuencias. Son condiciones necesarias de un texto filosófico: que tenga estructura, que sea claro en su redacción, que se pueda entender desde sí mismo. Además de esto, es necesario que el texto explore un problema, un tema o un concepto de manera crítica, con precisión y agudeza, de tal forma que esclarezca o arroje luz sobre el problema, tema o concepto en cuestión. Para mayor información, Cf. Hoja de lectura. 2 Consideramos que un trabajo intelectual es relevante filosóficamente cuando puede enriquecer la

reflexión filosófica de los interesados, sin importar la disciplina de la que provenga el trabajo, el tema o el género de escritura.

Revista de estudiantes de filosofía CuadrantePhi Constitución

3

Somos una revista dirigida, administrada y editada por estudiantes. Los miembros, y aspirantes a miembros, de los distintos comités que conforman la revista deben ser exclusivamente estudiantes de pregrado o maestría, teniendo en cuenta la siguiente discriminación: en primer lugar, estudiantes de pregrado en filosofía de la Facultad (Carrera o Licenciatura); en segundo lugar, estudiantes de maestría en filosofía de la Facultad; en tercer lugar, estudiantes de pregrado o maestría en filosofía de otras universidades; en cuarto lugar, estudiantes de pregrado o maestría de otras carreras o facultades. Por el momento, no nos interesa que los profesores de filosofía, o de alguna otra disciplina, sean miembros de algún comité, ni que dirijan o fiscalicen el trabajo que realizamos. Sin embargo, Cuadrantephi estará siempre abierta a escuchar y discutir propuestas provenientes de cualquier persona o instancia institucional. El proyecto editorial está abierto a discusión permanente. ¿Qué publicamos? Publicamos ensayos, ponencias, notas, posturas en torno a un tema de debate, aforismos, crónicas, diálogos, diarios, lecturas críticas, etc., que exhiban un carácter filosófico; y traducciones, reseñas y entrevistas que sean relevantes para la reflexión de aquellos a quienes va dirigida la revista. Estamos dispuestos a escuchar y discutir cualquier propuesta acerca de otro tipo de publicaciones (memorias, emisiones radiales, etc.). Fines Los fines de Cuadrantephi son principalmente tres:

(1) Fomentar la escritura, la lectura y el diálogo filosófico entre los estudiantes, por medio de la consolidación de un espacio para que éstos puedan publicar sus investigaciones, reflexiones y demás trabajos filosóficos.

(2) Aportar a la conformación y el fortalecimiento de comunidades filosóficas estudiantiles.

(3) Contribuir a la formación filosófica de los estudiantes, mediante la consolidación de espacios en los que éstos se entrenen en el ejercicio de lectura editorial y escritura, y en los que adquieran experiencia a partir de las diferentes instancias involucradas en los procesos de edición y publicación de un producto intelectual. En este sentido, Cuadrantephi pretende ser una escuela de edición y de escritura.

Justificación Consideramos valiosa la existencia de un espacio para que los estudiantes de filosofía puedan publicar sus investigaciones, reflexiones y demás trabajos filosóficos porque, dadas las condiciones actuales de la academia, es muy difícil para un estudiante de pregrado o maestría publicar en otros medios. Además, porque no hay actualmente una verdadera comunidad intelectual de estudiantes de filosofía (sobre todo en la Javeriana). Existe un menosprecio del trabajo de los estudiantes y una sobrevaloración del trabajo de los profesores o los filósofos consagrados. Sólo una acción efectiva logra contrarrestar estas exageraciones; y esa acción efectiva no es otra que estimular, por medio del trabajo editorial, el mejoramiento de la calidad de los productos intelectuales de los estudiantes, y, por medio de un fomento de acciones conjuntas, suscitar una mayor participación, diálogo e interacción entre ellos.

Revista de estudiantes de filosofía CuadrantePhi Constitución

4

Asimismo, consideramos valiosa la existencia de una escuela de edición y escritura propia de los estudiantes porque esto les permite desarrollar sus habilidades filosóficas y sus capacidades en general, contribuye a su formación personal y profesional, y les brinda la oportunidad de pensar autónomamente proyectos desde un punto de vista filosófico. Además, la estadía en la revista brinda experiencia laboral en el campo editorial, y la autoría de escritos en una revista oficial ofrece experiencia en la escritura académica. Público Aunque somos una revista de estudiantes, buscamos llegar a un público amplio: a todo aquel que domine el idioma español, esté de alguna manera interesado en la filosofía y tenga acceso a internet. Medios Cuadrantephi es una revista electrónica. La escena virtual nos ofrece mayor agilidad y dinamismo, más posibilidades de continuidad y proyección, un uso más eficiente, ecológico y económico de los recursos, y el acceso a las nuevas tecnologías de comunicación como herramientas para la investigación y la producción intelectual. No obstante, Cuadrantephi está abierta a la discusión sobre la implementación de otros medios de publicación (papel, emisiones radiales, debates, etc.). Principios

La revista debe estar en continua transformación, siempre en vista de su mejoramiento.

Los miembros que pasen por la revista deben procurar la continuidad de la misma.

Es fundamental que haya movilidad: que se renueven los miembros; que se reconsideren los cargos, la organización, los comités, las funciones, los criterios, los parámetros de publicación y presentación, y los fines de la revista; que los pensamientos transiten, que transite la revista por los pasillos de la Facultad y fuera de ella.

La apertura es fundamental. Toda iniciativa es bienvenida, pero siempre debe ser discutida y juzgada en comunidad. Las oportunidades de participación deben estar garantizadas para la comunidad estudiantil.

Es fundamental que haya diálogo. Las razones siempre estarán en primer lugar. Entendemos, sin embargo, que en un diálogo están involucrados necesariamente otros aspectos de la vida humana: las emociones, los prejuicios, las valoraciones, etc. La discusión es más importante que el voto o el arbitrio individual. Todo puede estar en discusión (a excepción de la posibilidad de discusión): desde la continuidad de la revista hasta la permanencia del Coordinador general en su cargo. La discusión debe ser lo más abierta posible.

El trabajo en común es fundamental. Las decisiones más importantes para la revista deben ser tomadas en conjunto. Consideramos mejor hecho un trabajo en el que colaboran varias personas de manera ordenada. Sin embargo, debe ser garantizado el respeto por la individualidad y el disentimiento personal. Entendemos que en una comunidad de diálogo móvil y abierta son inevitables los choques y los desacuerdos.

Revista de estudiantes de filosofía CuadrantePhi Constitución

5

La libertad de expresión, de investigación y divulgación es fundamental. No habrá censura. Cada miembro de la revista tiene derecho a decir lo que piensa; los estudiantes y demás personas deberán ser escuchados y respetados; todos los autores que participen en cada número tienen derecho a decir lo que piensan; aunque esta libertad debe armonizar con el principio antes estipulado de que “las razones siempre estarán en primer lugar” y con la responsabilidad implicada en la autoría de una publicación o un pensamiento. Aunque somos una revista de estudiantes de filosofía, no rechazaremos algún tipo de investigación o reflexión de inmediato. Toda aceptación o rechazo deben ser precedidos por el debido estudio del caso e ir acompañados de sus respectivas razones. Es deber de los miembros hacer conocer al público las decisiones más importantes en torno a la revista.

La autonomía de la revista es fundamental. Las personas que pasen como miembros por la revista deben luchar por que este principio sea respetado. A pesar de que representamos a una comunidad estudiantil específica, la de la Facultad, y, por tanto, somos parte de una comunidad más amplia (la Facultad y la Universidad), tenemos el derecho de manejar la revista autónomamente. La autonomía no se logra, sin embargo, si no hay unas condiciones básicas garantizadas: un presupuesto, la conservación de un patrimonio y una historia propios, el compromiso de la Facultad con la revista, el respeto por el trabajo que se hace en ella. A la larga, del respeto a este principio depende la dignidad de la revista.

3. Organización Esquema general

- Coordinador general - Coordinador editorial - Comité editorial

- Correctores de estilo - Lectores - Armadores

- Comité de relaciones

- Relacionistas - Diseñador

- Administración y mantenimiento web

- Webmaster - Diseñador

Lineamientos sobre la organización

- Sin individuos que cumplan determinadas funciones como miembros no hay comités. Sin comités no hay revista. Por tanto, el funcionamiento general de la revista depende de los individuos, de sus intereses, capacidades y acciones.

Revista de estudiantes de filosofía CuadrantePhi Constitución

6

- La revista es un organismo que responde a los fines ya establecidos en la sección 2. La

eficacia de los distintos comités, en tanto medios, sólo puede ser juzgada en vista de esos fines establecidos. Es inconcebible una revista sin fines. Pero las circunstancias y condiciones en los comités pueden llevar a modificar los fines de la revista.

- La organización consiste en comités y no en personas.

- Ningún comité es superior a los demás ni funciona aisladamente. Cada comité es un

órgano que funciona en vista de los fines generales de la revista. Si un comité no funciona adecuadamente, los demás comités se verán afectados, en la medida en que los fines de la revista se ven afectados. Los individuos que trabajan en la revista deben entenderse como miembros de un cargo que responde a ciertos fines, que deben estar armonizados con los fines del comité y, por tanto, con los fines de la revista en general. Si los individuos miembros no funcionan, ni los comités ni la revista funcionan.

- Un mismo individuo puede hacer parte de varios comités. Se recomienda que haya

movilidad de los individuos en los cargos.

- Cuanto más complejo sea el comité, más necesidad de coordinación.

- El Coordinador general hace parte de todos los comités; pero en ninguno su palabra es más válida que la de los demás integrantes sólo por tener el cargo que tiene.

- Un mismo individuo puede desempeñarse en varios cargos dentro de un mismo comité.

Los coordinadores son también correctores de estilo. El Coordinador general no puede ser Lector ni Armador.

- Los comités no son entidades aisladas ni cerradas. Cualquier estudiante interesado puede

hacer parte de algún comité. Si alguien que no está oficialmente en la nómina de la revista o en período de prueba quiere visitar un comité, puede asistir a las reuniones en calidad de observador. También podrá hacer comentarios y sugerencias con el debido respeto y en vista del mejoramiento de la revista.

- Por ser Cuadrantephi una revista de estudiantes de filosofía, sus miembros y aspirantes

deben ser exclusivamente estudiantes de pregrado o maestría, teniendo en cuenta la siguiente discriminación: en primer lugar, estudiantes de pregrado en filosofía de la Facultad (Carrera o Licenciatura); en segundo lugar, estudiantes de maestría en filosofía de la Facultad; en tercer lugar, estudiantes de pregrado o maestría en filosofía de otras universidades; en cuarto lugar, estudiantes de pregrado o maestría de otras carreras o facultades. Por el momento, no nos interesa que los profesores de filosofía, o de alguna otra disciplina, sean miembros de algún comité, ni que dirijan o fiscalicen el trabajo de los estudiantes. Se debe garantizar que la mayoría de miembros sean estudiantes de la Facultad, y que los coordinadores también lo sean.

- Todo estudiante de la Facultad tendrá acceso a los documentos, el patrimonio y los

registros de presupuesto y contabilidad de la revista, siguiendo el debido proceso de petición por escrito al Coordinador general.

Revista de estudiantes de filosofía CuadrantePhi Constitución

7

3.1. Coordinador general El Coordinador general está encargado de armonizar todas las instancias involucradas en el funcionamiento de la revista: coordina los distintos comités, a los miembros entre sí y respecto de sus funciones en los comités, la revista con respecto a otras revistas, la revista con respecto a la comunidad educativa.

Son funciones de este coordinador: (1) manejar el correo electrónico de la revista; revisarlo, en lo posible, diariamente; contestar los mensajes con prontitud, efectividad y prudencia; enviar los mensajes que sean necesarios a quienes sea pertinente. (2) Organizar y presidir las reuniones generales de la revista y las de Comité de relaciones, y participar en las reuniones de corrección de estilo. (3) Archivar y organizar la información de la revista: escritos recibidos, artículos revisados por los lectores, escritos aprobados y corregidos por el Comité de edición, hoja de lectura, plantilla, cartas de aceptación, rechazo, proceso de edición, cesión de derechos, contactos, publicidad, actas y demás documentos. (4) Estar dispuesto a participar en otras reuniones o actividades, como paneles de revistas, eventos académicos, reuniones entre revistas, reuniones de estudiantes, etc.

El Coordinador general también es corrector de estilo; pero no es Coordinador editorial, ni Armador ni Lector.

Es deber del Coordinador general de oficio, cuando se retire de la revista, hacer un empalme adecuado con la persona que llegue a ocupar el cargo.

El Coordinador general será elegido por todos los miembros de la revista en reunión conjunta tras discusión y acuerdo, o votación. El coordinador en oficio puede sugerir personas para el cargo.

Puede haber discusión en torno a la permanencia del Coordinador general en su cargo, bien sea porque él mismo pone a consideración tal permanencia, bien sea porque los miembros de la revista deciden convocar a esa discusión. Tras discusión y acuerdo, o votación, el Coordinador general puede ser removido de su cargo.

Las cualidades de un Coordinador general idóneo son: liderazgo, responsabilidad, buena escritura, buen trato con la gente, apertura mental, capacidad crítica, capacidad para pensar filosóficamente un proyecto y para llevarlo a cabo. Ante todo tendrá que ser buen filósofo y buen administrador. 3.2. Coordinador editorial El Coordinador editorial es también Corrector de estilo, pero no Lector; se recomienda que sea también Armador. El Coordinador editorial está encargado de armonizar todas las instancias involucradas en el funcionamiento del Comité editorial. Dada la complejidad del Comité editorial, el Coordinador general delegará algunas de sus funciones al Coordinador editorial.

Son funciones del Coordinador editorial: (1) manejar el correo electrónico de la revista exclusivamente en lo relacionado con el proceso editorial. Este proceso comprende la recepción y primera revisión (número de páginas y pertinencia) de los escritos que lleguen para publicación, y el envío de cartas de aprobación y rechazo en las distintas instancias de edición. (2) Coordinar el proceso de lectura (Lectores). (3) Enviar los escritos a los Correctores de estilo, y organizar y

Revista de estudiantes de filosofía CuadrantePhi Constitución

8

presidir las reuniones de corrección. (4) Coordinar la segunda revisión de los escritos. (5) Enviar la versión definitiva a los Armadores y la versión para publicar al Coordinador general, quien se encargará de enviarle la carpeta completa del número al Webmaster.

El deber de empalme, la forma de acceso al cargo y la permanencia en el mismo, y las cualidades son las mismas que las del Coordinador general (ver 3.1). 3.3. Comité editorial La función de este comité es tomar las decisiones sobre: criterios de publicación, criterios para la hoja de lectura, parámetros de presentación de textos (plantilla), participación en, o gestión de, eventos, generación de proyectos, creación o supresión de secciones de la revista, políticas (concepción, fines, etc.). Es fundamental para este comité preguntarse: ¿qué mantener, qué cambiar, y por qué? Las reuniones serán, por lo menos, mensuales, o extraordinarias en caso de ser necesario (nuevas propuestas, circunstancias urgentes, etc.). A este comité pueden ser invitados (y se recomienda hacerlo): miembros de otros comités, estudiantes de la Facultad, miembros de otras revistas, organizadores de eventos, profesores u otros interesados. El Coordinador general convocará y organizará las reuniones de este comité. Todas las decisiones que se tomen serán consignadas en actas o algún tipo de documento. 3.3.1. Correctores de estilo Los Correctores de estilo se encargan de editar los escritos que lleguen a la revista en vista de su publicación. Por ‘corrección de estilo’ se entiende una revisión ortográfica, gramatical y de estilo escritural de los textos, así como una revisión conceptual, de la estructura, de la argumentación y del contenido filosófico de los mismos. El proceso de corrección de estilo es el siguiente: el Coordinador editorial envía el escrito en su versión original a los correctores (por lo menos con tres o cuatro días de anticipación a la reunión). Los Correctores de estilo reciben el escrito, lo leen con detenimiento, se reúnen y discuten lo siguiente: (1) si es publicable; (2) en caso de que fuese publicable, en qué sección y en qué número se publicaría. (3) No es necesario que los Correctores de estilo se reúnan para hacer las correcciones gramaticales, ortográficas, conceptuales, estructurales, lógicas y de contenido filosófico, así como los comentarios y sugerencias sobre el estilo y las ideas del autor, pero se recomienda que un buen porcentaje del equipo haga una primera revisión de los escritos. Una vez sea corregido el escrito, el Coordinador editorial lo enviará en su versión corregida al autor, junto con la carta de aprobación del escrito, para que éste lo revise y dé su aprobación. Si hay aprobación y el autor devuelve el escrito corregido y contestado, se hará una segunda revisión, en la cual se evaluará: (1) si las correcciones obligatorias han sido asumidas; (2) en qué medida las sugerencias han sido adaptadas; (3) si han sido contestados los comentarios o si hay respuesta a ellos con alguna modificación a la parte aludida por el comentario; (4) si el artículo puede pasar a corrección de prueba o si debe ser modificado de nuevo. En caso de que el artículo deba ser modificado de nuevo, se entablará un diálogo debidamente argumentado con el autor sobre los puntos específicos en cuestión, hasta llegar a un acuerdo. Para esta segunda revisión no

Revista de estudiantes de filosofía CuadrantePhi Constitución

9

es necesario que haya reunión del comité; pero se recomienda que la labor sea realizada por lo menos por dos correctores de estilo. Para ser Corrector de estilo es necesario dirigirse al Coordinador general, quien presentará al nuevo aspirante y lo pondrá a consideración del Comité editorial. Por ser Cuadrantephi una organización abierta a la comunidad estudiantil de la Facultad (y en general, a la comunidad estudiantil), está dispuesta a recibir en cualquier momento o circunstancia a un nuevo aspirante. Se harán convocatorias dentro y fuera de la Facultad, se sugerirán miembros, o simplemente se le abrirán las puertas a quien quiera ingresar. Todo aspirante a tener este cargo pasará por el mismo proceso de acceso; no habrá preferencias ni discriminación ajena a tal proceso. El aspirante entrará en un período de prueba (de mínimo cinco reuniones y máximo trece), tras el cual será admitido o rechazado. La decisión de si el aspirante entra oficialmente al comité será tomada en conjunto (por discusión y acuerdo, o votación) por los miembros en oficio del comité. La decisión, con sus respectivas razones, será comunicada por el Coordinador general al aspirante inmediatamente a la decisión. Los criterios para aceptar o rechazar a alguien son: puntualidad, asistencia, compromiso, responsabilidad, y que cumpla con las cualidades que se enuncian a continuación. Las características de un Corrector de estilo idóneo son: responsabilidad y compromiso con el trabajo; participación activa en las discusiones; manejo ortográfico, gramatical y lógico; ser un buen lector y un buen escritor; buen juicio, carácter y buena argumentación de sus posturas. No es necesario que tenga un conocimiento erudito de la lengua, ni un conocimiento erudito de la historia de la filosofía, aunque es deseable que los tenga. La permanencia de un miembro en el cargo depende de su cumplimiento y responsabilidad. La asistencia a las reuniones es fundamental; en caso de que el miembro falte por lo menos al veinte por ciento del número total de reuniones del semestre, se le llamará la atención y entrará en período de observación; en caso de que las inasistencias continúen, el miembro podrá ser excluido, dependiendo de la decisión que se tome en reunión conjunta del comité. 3.3.2. Lectores Los Lectores son el segundo filtro en el proceso de edición, después del Coordinador editorial. Los Lectores tienen como función revisar exclusivamente los artículos (Zona articular e Ideario), y eventualmente otro tipo de escritos que lleguen (ponencias, debates, etc.), pero no las reseñas, ni las traducciones ni las entrevistas, pues tanto unas como otras serán revisadas directamente por los Correctores de estilo. La finalidad de este cargo es ahorrarle tiempo y energía a los Correctores de estilo, servir como filtro para éstos. El Lector no es editor; su función es recomendar o no recomendar la publicación de los artículos.

El Coordinador editorial enviará el artículo al Lector, quien lo leerá cuidadosamente. El Lector diligenciará la hoja de lectura y la enviará al Coordinador editorial. Se recomienda que el grupo de Lectores lo conformen entre dos y tres personas. Se puede enviar un solo artículo a dos o tres Lectores, y confrontar las decisiones y las razones; o bien se puede enviar un artículo a dos Lectores y dejar al tercero como opción en caso de desacuerdo o contradicción; o, finalmente, se puede enviar un artículo a cada Lector. El Coordinador editorial juzgará en cada caso cómo obrar y

Revista de estudiantes de filosofía CuadrantePhi Constitución

10

en qué casos leer él mismo el artículo y confrontar las razones, o enviar el artículo a los Correctores de estilo. Las cualidades de un Lector idóneo son las mismas que las del Corrector de estilo. El proceso de acceso y la permanencia en el cargo serán determinadas, según sea el caso, por los Coordinadores editorial y general, tras discusión y acuerdo. Queda bajo el juicio de los coordinadores si la discusión y decisión se determinan en el Comité editorial. 3.3.3. Armadores

El Armador entra al final del proceso de edición. Una vez el escrito esté en su versión definitiva, el Coordinador editorial lo enviará al Armador, quien lo ajustará a la plantilla. Es necesario que todos los escritos queden ajustados igual (según el tipo de escrito: artículo, reseña, entrevista, etc.). Una vez termine su tarea, el Armador enviará los escritos, en su versión para publicar, al Coordinador editorial. Por ‘versión para publicar’ se entiende el escrito ajustado a los parámetros de presentación según la plantilla, en dos versiones, a saber, en formato Word y en formato PDF.

El Armador puede ser: el Coordinador editorial, un encargado exclusivo para esta tarea, Corrector de estilo, o puede pertenecer a otro comité. Para esta tarea no es necesario tener las características del Corrector de estilo, basta con que se sea cuidadoso y ordenado. El proceso de ajuste de los escritos a la plantilla puede hacerse al final del semestre o durante el mismo.

El proceso de acceso y la permanencia en el cargo serán determinadas, según sea el caso, por los Coordinadores editorial y general, tras discusión y acuerdo. Queda bajo el juicio de los coordinadores si la discusión y decisión se determinan en el Comité editorial. 3.4. Comité de relaciones El Comité de relaciones tiene como función principal establecer vínculos con (en su respectivo orden de importancia): otras revistas de estudiantes de filosofía, otras revistas de filosofía, otras revistas de estudiantes, otras facultades (dentro y fuera de la universidad Javeriana), otras páginas de internet relacionadas con la filosofía, otras páginas de internet en general. Eventualmente también podrá establecer vínculos con determinadas personas y colaboradores externos. Otra función vital del Comité de relaciones tiene que ver con la visibilidad de la revista dentro y fuera de la Facultad. Si la revista se encuentra en condiciones de aislamiento y encerramiento se debe en gran parte a este comité. Es deber de este comité estar al tanto de eventos o actividades dentro y fuera de la Facultad, y pensar en cómo hacer visible la revista en esos eventos o actividades. Las otras funciones son medios para estas dos funciones principales. Para ser miembro de este comité es necesario dirigirse al Coordinador general, quien presentará al nuevo aspirante y lo pondrá a consideración del comité. Por ser Cuadrantephi una organización abierta a la comunidad estudiantil de la Facultad (y en general, a la comunidad estudiantil), estará dispuesta a recibir en cualquier momento o circunstancia a un nuevo aspirante. Se harán convocatorias dentro de la Facultad y fuera de ella, se sugerirán miembros, o simplemente se le abrirán las puertas al que quiera ingresar. Todo aspirante pasará por el mismo proceso de acceso,

Revista de estudiantes de filosofía CuadrantePhi Constitución

11

no habrá preferencias ni discriminación ajena a tal proceso. El aspirante entrará en un período de prueba (máximo un semestre), tras el cual será admitido o rechazado. La decisión de si el aspirante entra oficialmente al comité será tomada en conjunto (por discusión y acuerdo, o votación) por los miembros en oficio del comité. La decisión, con sus respectivas razones, será comunicada por el Coordinador general al aspirante inmediatamente a la decisión. Los criterios para aceptar o rechazar a alguien son: puntualidad y asistencia a las reuniones, compromiso, responsabilidad, cumplimiento en las tareas asignadas, y que cumpla con los requisitos o cualidades que se enuncian en seguida. Las características de un miembro idóneo del Comité de relaciones son: responsabilidad, capacidad y tacto para relacionarse con las demás personas, apertura mental, capacidad para pensar y ejecutar proyectos, mucha atención y conocimiento de los distintos acontecimientos académicos. La permanencia de un miembro en este comité depende de su cumplimiento y responsabilidad. Es necesario que los miembros de este comité revisen periódicamente su correo electrónico y que asistan, en lo posible, a todas las reuniones, pues por lo general no son muchas a lo largo del semestre. Si el Coordinador general se percata de repetidos incumplimientos o de falta de compromiso de alguno de los miembros, éste entrará en período de observación; si los incumplimientos persisten, el miembro podrá ser excluido, dependiendo de la decisión que se tome en reunión conjunta del comité. Todas las decisiones que se tomen serán consignadas en actas o algún tipo de documento. Es deber de los miembros de este comité conservar el patrimonio de relaciones de la revista (bases de datos, diseños, pancartas y publicidad en físico, y demás archivos pertinentes). Es deber del Coordinador general convocar a las reuniones de este comité. 3.4.1. Contactos

El Comité de relaciones: (1) buscará (en Internet, en las universidades, etc.) vínculos posibles; (2) establecerá una base de datos con esos posibles vínculos; y (3) gestionará el vínculo efectivo. Por lo general, los vínculos con otras revistas tienen como fin intercambiar índices, poner los links en las páginas web y crear sociedades para intercambio de artículos, de contactos y hasta de correctores, y para planear eventos o proyectos en conjunto.

Los contactos con otras facultades, universidades y páginas web apuntan a hacer visible la revista, a aumentar su público y el número de escritos recibidos.

3.4.2. Publicidad, eventos, diseño

El Comité de relaciones se encargará de todo lo relacionado con la publicidad de la revista. Esto incluye: (1) estar al tanto de los eventos de la comunidad académica (dentro y fuera de la Facultad); (2) pensar posibles modos de publicidad para esos eventos y en general; (3) trabajar en todo lo relacionado con los recursos para llevar a cabo esa publicidad (presupuestos, disponibilidad de tiempos y espacios, impresiones, etc.); (4) elegir o conseguir diseños para esa publicidad.

Revista de estudiantes de filosofía CuadrantePhi Constitución

12

3.5. Administración y mantenimiento web Este comité es fundamental para el funcionamiento de la revista, pues es condición para la publicación de cualquier elemento. Sin este comité es imposible que algo se publique, en la medida en que es el único medio del que dispone la revista actualmente para esto. El debido mantenimiento de la página web es indispensable para el funcionamiento y continuidad de una revista electrónica. Para ser miembro de este comité es necesario dirigirse al Coordinador general, quien decidirá si el aspirante es aceptado o rechazado. Por ser Cuadrantephi una organización abierta a la comunidad estudiantil de la Facultad (y en general, a la comunidad estudiantil), estará dispuesta a recibir en cualquier momento o circunstancia a un nuevo aspirante. En el caso específico de este comité, será posible que trabajen como miembros del mismo personas que no sean estudiantes. Se harán convocatorias dentro y fuera de la Facultad, se sugerirán miembros, o simplemente se le abrirán las puertas al que quiera ingresar. Todo aspirante pasará por el mismo proceso de acceso; no habrá preferencias ni discriminación ajenas a tal proceso. En el caso específico de este comité, el aspirante se presentará con su hoja de vida al Coordinador general, quien, para tomar la decisión de si el aspirante entra, tendrá en cuenta: conocimientos, estudios y experiencia en el manejo de páginas web, experiencia en revistas u otros medios de publicación, conocimientos o estudios en computación en general. El Coordinador general juzgará si es pertinente asesorarse (del Coordinador editorial, el Comité editorial u otro comité) para tomar esta decisión. La permanencia de un miembro en este comité depende de su cumplimiento y responsabilidad. En caso de que algún miembro sea reiterativo en su incumplimiento, es deber del Coordinador general llamarle la atención o, en caso extremo, excluirlo de la revista, dándole las debidas razones de su despido. El Coordinador general juzgará si es pertinente asesorarse (del Coordinador editorial, el Comité editorial u otro comité) para tomar esta decisión.

3.5.1. Webmaster

Son funciones del Webmaster: (1) montar cada número, semestralmente. El Coordinador general enviará al Webmaster la carpeta, debidamente organizada, con los escritos en su versión para publicar. Este último se encargará de subirlos a la página inmediatamente. (2) Subir a la página la información sobre eventos recientes y bajar de ésta la información caduca. Esta información será provista por el Comité de relaciones por intermedio del Coordinador general. (3) Subir a la página los links de los distintos vínculos de la revista, los cuales serán provistos por el Comité de relaciones a través del Coordinador general. (4) Crear nuevos espacios para nuevas secciones de la revista, así como nuevas distribuciones o diseños. El Webmaster no necesariamente creará los diseños ni las distribuciones. En cuanto a las nuevas secciones, es recomendable que el Webmaster asista a las reuniones de Comité editorial en las que se decida sobre éstas. (5) Revisar periódicamente la página web e identificar fallas en su funcionamiento para su pronta solución.

Es ideal que el Webmaster sea un estudiante de la Facultad. Sin embargo, y en caso de que esto sea imposible, se recomienda que éste sea alguien responsable y atento, y que permanezca al tanto de su labor. En todo caso, para esta función se requiere compromiso, responsabilidad, cumplimiento y un conocimiento suficiente de los sistemas implicados en el funcionamiento de la página.

Revista de estudiantes de filosofía CuadrantePhi Constitución

13

El Comité editorial decidirá, según el presupuesto de la revista, si se le paga al Webmaster, y cuánto.

3.5.2. Diseño de la página web

El diseñador de la página web, en caso de ser necesario o en vista de determinadas circunstancias, trabajará en conjunto con el Webmaster para mejorar la presentación de la página o, dado el caso, para crear un página completamente nueva. Se recomienda que esta plaza sea ocupada por una persona comprometida con la revista, responsable y cumplida, y que tenga conocimientos suficientes en diseño de páginas web. El diseñador también colaborará con el Comité de relaciones en la creación de la publicidad. Es ideal que el miembro de este comité pertenezca a la Facultad; pero en caso de no pertenecer, el Comité editorial decidirá, según el presupuesto de la revista, si se le paga, y cuánto. 4. Vigencia La presente constitución entrará en vigencia a partir del segundo semestre del año 2009. Cualquier cambio o reformulación debe hacerse de acuerdo con los siguientes lineamientos: (1) sólo los miembros activos de la revista podrán hacerlos. (2) Para hacer cualquier modificación a la constitución debe haber un consenso entre los miembros activos de la revista, quienes por discusión y acuerdo o votación decidirán sobre la pertinencia de los cambios o reformulaciones. (3) En todo caso, esto no excluye a los demás miembros de la comunidad estudiantil, quienes podrán participar en las discusiones y deliberaciones, y podrán proponer modificaciones para que los miembros de la revista las consideren. Firman esta constitución, a los 8 días del mes de septiembre de 2009: