cuadro comparativo

2
Comunidad primitiva Esclavismo Feudalismo Cosmovisión La ideología acerca de un alma refleja los pensamientos de los pueblos, muestran que los reyes y sacerdotes, poseían gran poder sobre las masas y veían al astro solar como un representante de la voluntad divina, la sede o el receptáculo mayor que daba forma a esa inexplicable fuerza universal, el punto anímico de la galaxia, su juego era visto como esperma o semilla solar en su estado individual, el cual se manifestaba en la tierra. Práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Forma de gobierno Tribu: Término que indica a un grupo de personas que sus costumbres, lengua y territorio lo tienen en común. Las tribus tienen generalmente una lengua, y religión común. Horda: Comunidad nómada que se distingue de la tribu por el carácter rudimentario de los vínculos sociales y espirituales que unen a los grupos familiares que la integran. Institución jurídica, es una situación por la cual una persona(el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de relaciones de producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la historia económica. La monarquía feudal, caracterizada por la división del poder político entre el rey y la nobleza, que gobierna sus señoríos. Organización territorial Las sociedades primitivas existen como una organización con una división del trabajo poco avanzada. La forma social de la vida se expresa a través del concepto de la solidaridad mecánica, la cual se basa en criterios de diferenciación tales como: edad, experiencia y sexo. En las sociedades primitivas existe una organización de tribus y clanes. La solidaridad de tales sociedades exige la adaptación al colectivo por parte del individuo. El individuo está sometido al control de la conciencia colectiva y puede desarrollar su individualidad siempre y cuando coincida con el mandato del colectivo El esclavismo era toda una institución social en Roma. No fue un esclavismo de raza. En Roma cualquiera podía ser esclavo; la fuente de esclavos provenía sobre todo de pueblos conquistados, pero también de delincuentes u otra gente que fuera degradada a esa clase social por algún motivo. En realidad el esclavismo no era más que la clase social más baja. Y como toda clase, también era posible ascender a veces comprando la propia libertad, o simplemente por el deseo expreso del amo que se formalizaba con el acto de de manumisión, un privilegio exclusivo de todo propietario que convertía al esclavo en liberto (esclavo liberado). el origen del feudalismo reside en la organización territorial de Carlomagno, que creo marcas y condados y encargo su protección a marqueses y condes, y a que en el Siglo X Europa quedo en manos de monarcas guerreros que se vieron obligados a pedir ayuda a hombres armados (señores feudales, hidalgos) para proteger sus territorios de los pueblos barbaros (musulmanes, normandos y eslavos). Conocimiento Las enfermedades son castigos enviados por una deidad, casi siempre por la violación de un tabú o de alguna ley religiosa, o bien son causadas por brujos o hechiceros, pero en todo caso se trata de fenómenos sobrenaturales.

Upload: harry-santis

Post on 21-Jul-2015

155 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro comparativo

Comunidad primitiva Esclavismo Feudalismo Cosmovisión

La ideología acerca de un alma refleja los pensamientos de los pueblos, muestran que los reyes y sacerdotes, poseían gran poder sobre las masas y veían al astro solar como un representante de la voluntad divina, la sede o el receptáculo mayor que daba forma a esa inexplicable fuerza universal, el punto anímico de la galaxia, su juego era visto como esperma o semilla solar en su estado individual, el cual se manifestaba en la tierra.

Práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados

concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.

Forma de gobierno

Tribu: Término que indica a un grupo de personas que sus costumbres, lengua y territorio lo tienen en común. Las tribus tienen generalmente una lengua, y religión común. Horda: Comunidad nómada que se distingue de la tribu por el carácter rudimentario de los vínculos sociales y espirituales que unen a los grupos familiares que la integran.

Institución jurídica, es una situación por la cual una persona(el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de relaciones de producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la historia económica.

La monarquía feudal, caracterizada por la división del poder político entre el rey y la nobleza, que gobierna sus señoríos.

Organización territorial

Las sociedades primitivas existen como una organización con una división del trabajo poco avanzada. La forma social de la vida se expresa a través del concepto de la solidaridad mecánica, la cual se basa en criterios de diferenciación tales como: edad, experiencia y sexo. En las sociedades primitivas existe una organización de tribus y clanes. La solidaridad de tales sociedades exige la adaptación al colectivo por parte del individuo. El individuo está sometido al control de la conciencia colectiva y puede desarrollar su individualidad siempre y cuando coincida con el mandato del colectivo

El esclavismo era toda una institución social en Roma. No fue un esclavismo de raza. En Roma cualquiera podía ser esclavo; la fuente de esclavos provenía sobre todo de pueblos conquistados, pero también de delincuentes u otra gente que fuera degradada a esa clase social por algún motivo. En realidad el esclavismo no era más que la clase social más baja. Y como toda clase, también era posible ascender a veces comprando la propia libertad, o simplemente por el deseo expreso del amo que se formalizaba con el acto de de manumisión, un privilegio exclusivo de todo propietario que convertía al esclavo en liberto (esclavo liberado).

el origen del feudalismo reside en la organización territorial de Carlomagno, que creo marcas y condados y encargo su

protección a marqueses y condes, y a que en el Siglo X Europa quedo en manos de monarcas guerreros que se vieron obligados a

pedir ayuda a hombres armados (señores feudales, hidalgos) para proteger sus territorios de los pueblos barbaros

(musulmanes, normandos y eslavos).

Conocimiento

Las enfermedades son castigos enviados por una deidad, casi siempre por la violación de un tabú o de alguna ley religiosa, o bien son causadas por brujos o hechiceros, pero en todo caso se trata de fenómenos sobrenaturales.

Page 2: Cuadro comparativo

Tal concepto supone que, de la misma manera que el resto de su cultura, la medicina que practican en la actualidad los grupos sociales primitivos refleja la que existía en los albores de la civilización, antes de que se desarrollara la escritura y se iniciara el registro de la historia.

Economía

Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de todo lo que la naturaleza les proporcionaba; la estructura económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo estado en que se encontraba la sociedad. El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran la recolección cacería y la pesca

El tráfico de esclavos logró un enorme desarrollo y crecimiento tanto para sus centros de exportación como de recepción; El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.

el feudalismo llevó a la práctica una economía de subsistencia, basada en la agricultura y la ganadería. De tipo rural, esta economía tenía una mínima división del trabajo y escasos intercambios comerciales. Su centro era el feudo, que correspondía a grandes y autosuficientes propiedades de nobles o eclesiásticos.

Papel y organización de los individuos

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de la producción de la comunidad primitiva son de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas por no existir la explotación del hombre por el hombre. Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del trabajo: los que se dedicaban a la caza y las pesca y los que se dedicaban a la agricultura y el pastoreo, aunque siguen siendo nómadas por lo cual la agricultura es rudimentaria. Sin embargo, esto permitió un aumento en la productividad.

La esclavitud es un estado social definido por la ley y las costumbres como la forma más absolutamente involuntaria de servidumbre humana. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.

La sociedad feudal presenta un esquema estructural de tipo piramidal, en cuya cúspide está el rey, y que presenta dos cuerpos diferenciados, cuya relación se determina según el modo de producción: los poseedores de la tierra que luchan (bellatores, es decir, la nobleza en sus distintos grados) o que rezan (oratores, que forman el clero) y los que trabajan (laboratores o campesinos diversos)