cuadro comparativo

7

Click here to load reader

Upload: fgalexandra

Post on 25-Jul-2015

2.726 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

CUADRO COMPARATIVO:Modelos Instruccionales de Gagné Y Briggs, Marina Polo y Elsy Medina

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadro Comparativo

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio de la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada NacionalDecanato de Investigación y Postgrado

Maestría en Tecnología Educativa

CUADRO COMPARATIVO:Modelos Instruccionales de Gagné Y Briggs, Marina Polo y Elsy Medina

IntegrantesAnfrens Ana

Barrios JuritmaFernández María Alexandra

Galanton CelieMujica María Alejandra

Wix Ylse

Caracas, 2012

Page 2: Cuadro Comparativo

Modelo de Diseño Instruccional de Gagné y Briggs (1975)

Etapas del Modelo Marco teórico que lo

sustentaAspectos técnicos

Aspectos tecnológicos

Diagnosis: Esta fase contempla el análisis de las necesidades instruccionales y la definición de prioridades, así como de los objetivos establecidos como resultado esperado, en función de las capacidades que pueden ser aprendidas. Esto pasa por considerar los conocimientos previos necesarios para emprender un nuevo aprendizaje.Incluye además el análisis de recursos, restricciones y sistemas de distribución, la determinación del alcance y la secuencia del currículum.

Diseño: Implica lograr, durante la planificación, la consistencia interna entre los objetivos o metas, los métodos, materiales y medios y las evaluaciones del desempeño de los estudiantes. Esto conlleva a su vez, organizar unidades y temas con sus objetivos; asociados éstos a las capacidades que se desea desarrolle el participante, lo cual determinará la estructura lógica del curso.

Aplicación o Implementación: Los diseñadores deben considerar la preparación del profesor, para lo cual debe diseñar métodos para que estos sean entrenados en el uso del sistema nuevo. Además de realizar pruebas de campo para identificar las necesidades de revisión de todo el sistema de instrucción y su posterior instalación y difusión.

Evaluación: Plantea la evaluación del desempeño para determinar cuando los estudiantes han alcanzado el objetivo de la enseñanza y los efectos que produce el programa. Esto lo concreta incorporando: 1) la evaluación formativa para probar la viabilidad y eficacia del acontecimiento didáctico o lección realizada por un observador, el maestro y el participante y 2) la evaluación general que mide la eficacia del programa como conjunto de lecciones, en tanto compruebe el aprovechamiento del estudiante en el desarrollo de sus capacidades y determine los efectos que tienen

Modelo basado en el enfoque de sistemas.

Su teoría de aprendizaje se basa en la corriente conductista por la relación estímulo-respuesta y en la cognoscitivista, por los conceptos de acomodación y asimilación, aprendizaje significativo y motivación intrínseca involucrados en el análisis del procesamiento de la información. Ambas integradas con la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y ell aprendizaje social de Bandura.

Para Gagné, existen cinco tipos de capacidades que pueden ser aprendidas: la intelectual, la estrategia cognitiva, la información verbal, la destreza motora y la actitud.

Al momento de planificar el docente debe considerar en todo acontecimiento didáctico, factores internos (información, capacidades intelectuales y estrategias) y externos (contigüidad, repetición, reforzamiento)

Un acto de aprendizaje está compuesto de las fases de: motivación, comprensión, adquisición, retención, recordación, generalización, desempeño y rendimiento.

Aquí se emplea el feedback como herramienta importante de retroalimentación en todo el proceso.

Este modelo consta de 14 pasos agrupados en 4 niveles: nivel de sistema, de curso, de la lección y nivel de sistema final y está basado en el enfoque de sistemas.

Es un modelo tradicional, por tanto, de carácter lineal, estructurado, sistemático y secuencial. No incluye este autor lo tecnológico.

Page 3: Cuadro Comparativo

factores como la aptitud del alumno para aprender, el procedimiento empleado para la enseñanza y el apoyo que este reciba de la familia.

Diseño Instruccional CDAVA (2005) de la Prof. Elsy Medina

Etapas del Modelo Marco teórico que lo

sustentaAspectos técnicos

Aspectos tecnológicos

Diagnosis: Es necesario definir título del material, necesidades educativas, actitudes, preferencias, intereses y conocimientos previos de la población usuario.

Diseño: Comprende la fundamentación teórica que sustenta el diseño del material educativo y que servirán de guía para seleccionar las actividades y tareas que realizará el usuario; la formulación de objetivos y los pasos que den cuenta de cómo se lograrán las metas; el procesamiento didáctico de los contenidos, quiere decir, seleccionar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de acuerdo a los temas elegidos; selección de estrategias de aprendizaje y tareas para el usuario donde se identifica la acción didáctica, centrada en el usuario.

Evaluación: Valora los conocimientos adquiridos por el alumno y evalúa el proceso más que el producto. Sugiere la evaluación multidireccional que permite la participación y reflexión entre compañeros, además de la intervención docente.

Está basado en la Teoría ins-truccional de Merrill, la cual tiene una marcada influencia constructivista. Esta teoría se basa en el aprendizaje basado en problemas y contiene un conjunto de principios de aprendizaje que se organizan y relacionan, formando una red conceptual constituida por las siguientes fases: activación, demostración, aplicación e in-tegración.

Según Merrill, los problemas que se plantean para ser re-sueltos deben estar relaciona-dos con situaciones cotidianas y significativas para el estu-diante-participante y deben plantearse de manera tal que logren establecer conexiones entre ellos y permitan que el estudiante reflexione sobre lo que hace.

Este modelo está orientado al desarrollo de materiales educativos computarizados.

Implica planificar cada uno de los objetivos a desarrollar y que permitan integrar un conjunto de etapas interconectadas dadas por  una serie de elementos que conllevan al desarrollo de un proceso didáctico de los contenidos en la que se ajusten las etapas de acuerdo a las necesidades educativas. 

El participante puede profundizar los contenidos y añadir los elementos que considere.

Es un modelo flexible, por tanto se pueden ajustar las etapas de acuerdo a las necesidades educativas.

El ambiente virtual propicia la realización de actividades, dando prioridad a los contenidos y tareas que contribuyan con el sistema representacional del usuario.

Page 4: Cuadro Comparativo

Diseño Instruccional de 5ta. Generación (2010) de Marina Polo

Etapas del Modelo Marco teórico que lo

sustentaAspectos técnicos

Aspectos tecnológicos

Diagnosis: Contempla el análisis de las características y nivel educativo de la audiencia, de los recursos que dispone la organización y de las competencias profesorales para operar mediaciones tecnológicas; el estudio de los repositorios disponibles en las redes y el enunciado de las teorías pedagógicas, didácticas, comunicacionales, motivacionales y de evaluación que se propone desarrollar, mediados por las TIC.

Diseño: Se deben desarrollar los objetivos de aprendizajes de forma general para que el estudiante pueda ir más allá de lo esperado, incluyendo procesos cognitivos, metacognitivos, afectivos y sociales que se espera que el estudiante pueda alcanzar. Además, se debe definir, caracterizar y seleccionar el repositorio y medios a utilizar en tanto permitan al participante un aprendizaje autodirigido.

Aplicación o Implementación: Concebido como gestión y aunado al proceso de evaluación, implica planificar la forma como se guiará y valorará la asimilación efectiva del conocimiento y sus formas de administrarlo.

Incluye además, los mecanismos que permitan garantizar que la tecnología está relacionada con los procesos pedagógicos.

Evaluación: Involucra la evaluación en tres sub-componentes: evaluación de los aprendizajes, de la tecnología y del diseño instruccional.

Basado en teorías constructivistas y reflexivas, con enfoque crítico. Fundamentados sobre las teorías comunicativas- interactivas y semióticas, así como en los enfoques de la hermenéutica, la lógica y la teoría del caos y se mantiene con mayor profundidad la teoría de los sistemas.

La teoría del descubrimiento de Brunner se hace imprescindible, puesto que privilegia el descubrimiento de los aprendizajes, para crear interpretaciones propias y desarrollar situaciones que de manera libre el estudiante logre su aprendizaje.

Considera el proceso evolutivo de los diseños instruccionales y le precede la definición de cuatro generaciones de diseño instruccional, clasificadas de acuerdo a las posturas sobre el aprendizaje y la evolución de la tecnología instruccional.

Se reconoce que cada ser humano posee una mente propia y particular, por lo que puede

La instrucción está mediada por las Tecnologías de Información y Comunicación.

El diseño es un proceso dinámico y flexible.

El diseño se caracteriza por ser de transición y alta complejidad pues confluye las implicaciones de la sociedad del conocimiento y la contraposición entre los nativos e inmigrantes tecnológicos y los docentes de generaciones anteriores.

Se hace imprescindible que la formación esté fundamentada en el conocimiento de la didáctica virtual.

Son diseños basados en la Web 2, posee un alto componente colaborativo institucional, basado en repositorios y plataformas de administración.

Son diseños instruccionales nodales, polivalentes y concatenados, son

Emplea un elemento didáctico-pedagógico que permite organizar y valorar los saberes que se encuentran en la red, desde el momento en que se decide que herramienta tecnológica se va a emplear.

Los sistemas y las redes son un componente básico que interconecta lo tecnológico con lo instruccional y considerados para el desarrollo de las estrategias. Ambos sujetos a las condiciones de infraestructura que posea la organización.

Los desarrollos tecnológicos se ajustarán al desarrollo de la estructura y organización del contenido.

La fusión del componente tecnológico con el diseño instruccional abierto permite generar un nuevo espacio social debido a la

Page 5: Cuadro Comparativo

desarrollar sus conocimientos desde su cognición. Esto conduce a que el diseño instruccional no debe tener como fin último los resultados de la instrucción, sino la incertidumbre y la impredictibilidad.

casuísticos, integradores de distintas miradas profesionales.

interculturalidad que se construye producto del trabajo ilimitado del estudiante en la red.

Semejanzas y diferencias:

- Sólo Gagné maneja la preparación del instructor como parte del sistema de diseño instruccional. - El modelo de Gagné se enmarca dentro de lo que la prof. Marina Polo denomina Diseño Instruccional de segunda

generación.- Tanto Gagné como Medina clasifican los contenidos en actitudinales, conceptuales y procedimentales, con la

diferencia que este primero lo engloba dentro de lo que llama capacidades. - En el modelo de Gagné el usuario es guiado totalmente hacia el cumplimiento de cada paso del proceso didáctico,

mientras que en el modelo de Medina el usuario es figura central y protagónica de forma consciente, controlada e intencional en cada paso del proceso.

- En Gagné prevalece la revisión de todo el sistema de instrucción, mientras que Medina no lo incluye, porque más bien considera la evaluación del proceso didáctico, aunque ambos manejan la evaluación sumativa y formativa.

- Gagné propone una taxonomía única para la definición de los objetivos mientras que Marina Polo plantea que la taxonomía depende de los aprendizajes trazados por el propio estudiante.

- Los modelos de Gagné, Medina y Polo, considerando su fecha de creación, evidencian el avance en la forma como se ha incorporado la tecnología en el proceso educativo, siendo el primero desarrollados desde la perspectiva de un participante guiado y el segundo un participante con autonomía para ajustar el proceso a sus necesidades hasta llegar al último que lo define como protagonista absoluto de su propio proceso, en cuanto autodirige su propio aprendizaje.

- En los modelos de Medina y Polo, la tecnología está al servicio del proceso de enseñanza aprendizaje, como escenario para el desarrollo de contenidos y conocimientos agregando valor en tanto su desarrollo se ajusta a las necesidades de cada participante.

- En cuanto a la fase de evaluación, existen semejanzas entre Gagné y Polo, en cuanto conciben la revisión del

Page 6: Cuadro Comparativo

conjunto de elementos involucrados y la verificación del conocimiento adquirido.