cuadro comparativo doctrinas economic as

2
CUADRO COMPARATIVO DE LOS APORTES DE LAS ESCUELAS ECONOMICAS PRECLASICOS ESCUELA CLÁSICA PROLONGACIÓN DEL SISTEMA CLASICO MERCANTILISTAS FISIOCRACIA A. SMITH D. RICARDO T. MALTHUS J.B. SAY J.S. MILL AÑOS SIGLOS XVII-XVIII 1712-1759 1723-1790 1772-1823 1766-1834 1767-1832 1806-1863 RIQUEZA Creación por medio del comercio internacional. Acumulación de plata y oro. Agricultura. Capacidad para generar excedentes de producción. Basada en las leyes del mercado. División del Trabajo. Especialización Basada en el concepto de renta económica. Dividió los productos en dos categorías: esenciales y no esenciales. Los productos se cambian por productos. Leyes de Mercado. HOMBRE Que pueda producir algo para el comercio El mercado es impersonal y no reconoce favoritos. Su principal derecho consiste en disfrutar los resultados de su trabajo. Estimulo del interés individual. Se toman en cuenta sus necesidades para producir. Analizo la distribución de la renta entre las tres clases sociales más importantes. La población crece geométricamente y la producción de alimentos aritméticamente. Los individuos quieren productos y no dinero. Debía ajustarse a las leyes. ESTADO Privilegios comerciales monopolísticos a compañías dedicadas a la apertura de nuevos mercados. No era necesario. No debía intervenir en la actividad económica. No debía intervenir en los asuntos económicos. No debía participar en la actividad económica. Estimula el gasto por parte de quienes más tienen en obras públicas. , etc. No debía intervenir en los asuntos económicos. Cobrar impuestos para futuros proyectos sociales. MERCADO El mercado debería estar regulado por el Estado. Libertad de actividad mercantil en interior y comercio exterior libre. Se autorregula según las necesidades y el sistema de precios regula el comportamiento de la sociedad. Creo la liga pro Free Trade en el comercio de Cereales. Mercados atascados Toda oferta genera su propia demanda. Mercado regulado por el Estado.

Upload: juniors-medina

Post on 03-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

doctrinas

TRANSCRIPT

  • CUADRO COMPARATIVO DE LOS APORTES DE LAS ESCUELAS ECONOMICAS

    PRECLASICOS ESCUELA CLSICA PROLONGACIN DEL

    SISTEMA CLASICO

    MERCANTILISTAS FISIOCRACIA A. SMITH D.

    RICARDO

    T. MALTHUS J.B. SAY J.S. MILL

    AOS SIGLOS XVII-XVIII 1712-1759 1723-1790 1772-1823 1766-1834 1767-1832 1806-1863

    RIQUEZA

    Creacin por medio del

    comercio internacional.

    Acumulacin de plata y

    oro.

    Agricultura.

    Capacidad para

    generar

    excedentes de

    produccin.

    Basada en las

    leyes del

    mercado.

    Divisin del

    Trabajo.

    Especializacin

    Basada en el

    concepto de

    renta

    econmica.

    Dividi los

    productos en dos

    categoras:

    esenciales y no

    esenciales.

    Los

    productos se

    cambian por

    productos.

    Leyes de

    Mercado.

    HOMBRE

    Que pueda producir

    algo para el comercio

    El mercado es

    impersonal y no

    reconoce

    favoritos. Su

    principal derecho

    consiste en

    disfrutar los

    resultados de su

    trabajo.

    Estimulo del

    inters

    individual. Se

    toman en cuenta

    sus necesidades

    para producir.

    Analizo la

    distribucin

    de la renta

    entre las tres

    clases sociales

    ms

    importantes.

    La poblacin

    crece

    geomtricamente

    y la produccin

    de alimentos

    aritmticamente.

    Los

    individuos

    quieren

    productos y

    no dinero.

    Deba

    ajustarse a

    las leyes.

    ESTADO

    Privilegios comerciales

    monopolsticos a

    compaas dedicadas a

    la apertura de nuevos

    mercados.

    No era necesario.

    No deba

    intervenir en la

    actividad

    econmica.

    No deba

    intervenir en los

    asuntos

    econmicos.

    No deba

    participar en

    la actividad

    econmica.

    Estimula el

    gasto por parte

    de quienes ms

    tienen en obras

    pblicas. , etc.

    No deba

    intervenir en

    los asuntos

    econmicos.

    Cobrar

    impuestos

    para

    futuros

    proyectos

    sociales.

    MERCADO

    El mercado debera

    estar regulado por el

    Estado.

    Libertad de

    actividad

    mercantil en

    interior y

    comercio exterior

    libre.

    Se autorregula

    segn las

    necesidades y el

    sistema de

    precios regula el

    comportamiento

    de la sociedad.

    Creo la liga

    pro Free Trade

    en el comercio

    de Cereales.

    Mercados

    atascados

    Toda oferta

    genera su

    propia

    demanda.

    Mercado

    regulado

    por el

    Estado.

  • CUADRO COMPARATIVO DE LOS APORTES DE LAS ESCUELAS ECONOMICAS

    MARXISMO

    NEOCLSICOS KEYNESIANISMO MONETARISMO

    K. MARX

    A, MARSHALL L. WALRAS J.M. KEYNES M. FRIEDMAN

    AO 1818-1883 1842-1924 1834-1910 1883-1946 1912

    RIQUEZA

    Plusvala, o sea, la

    diferencia entre el

    salario de un

    trabajador y el valor

    del producto que

    elabora.

    Libre competencia

    de mercados. La

    demanda depende de

    la utilidad marginal

    de los bienes.

    Equilibrio

    simultaneo en todos

    los mercados.

    El papel fundamental

    de la demanda agregada

    en funcin del nivel de

    empleo y de actividad

    econmica.

    Destaco la importancia

    e la tasa de

    crecimiento de la

    cantidad de dinero con

    respecto a la evolucin

    de la economa.

    HOMBRE

    Explotacin del

    hombre por el

    hombre. Lucha de

    clases

    El consumidor

    racional estara

    dispuesto a pagar

    menos por la ltima

    unidad adquirida de

    un bien que por las

    anteriormente

    consumidas.

    Los hechos de las

    economas

    domesticas como de

    las empresas no

    podan ser vistos

    como hechos

    aislados entre s ni

    de la economa en su

    conjunto.

    Deseos de ahorrar e

    invertir. Importancia

    de las expectativas y de

    la preferencia por la

    liquidez.

    Los individuos ajustan

    su gasto en consumo a

    su renta de largo plazo

    o renta permanente.

    Existencia de una tasa

    natural de desempleo.

    ESTADO

    Regulador, que

    controle el sistema

    econmico central.

    La cuestin

    macroeconmica

    fundamental era la

    determinacin del

    nivel general de

    precios.

    Equilibrio general

    del mercado en

    donde poda tomarse

    en cuenta la

    interrelacin de

    todos los sectores de

    la economa.

    Intervencin del Estado

    con polticas

    monetarias y fiscales,

    aun a costa de incurrir

    en dficit fiscal.

    Inconveniencia de la

    poltica fiscal activa.

    El Estado despilfarra

    los recursos que

    utiliza, incurriendo

    permanentemente en

    dficit presupuestario.

    MERCADO

    El valor de los

    bienes, segn su

    teora del valor-

    trabajo, se deriva

    exclusivamente de

    la cantidad de

    trabajo necesario

    para producirlos.

    Estudio el sistema de

    mercado, mediante el

    anlisis del

    comportamiento de

    los productores y

    consumidores.

    Mercado

    competitivo.

    Teora de la

    determinacin de los

    precios bajo un

    mercado que

    hipotticamente

    funciona en libre

    competencia.

    Los mercados a veces

    presentan rigidices.

    Estudio del consumo.

    Mercado libre y de

    competencia.

    Mercados

    absolutamente libres,

    previa eliminacin e

    las regulaciones

    administrativas que

    traban su

    funcionamiento.