¿cuales son los límites de la agricultura? - uah.es ea 2 ags 12.pdf · ... ejemplo en las...

35
31/03/2012 1 ¿Cuales son los límites de la agricultura? ¿Cómo puede contribuir a la sostenibilidad? ¿Cuáles son los temas clave? ….Biodiversidad (funcional, riqueza,…) , estructura (almacén de CO2, materia orgánica, control de procesos clave), agua (complejos organo- minerales,humus), fertilidad (N,P..materia orgánica), paisaje (calidad de vida, servicios), productos variados SERVICIOS PARA EL BIENESTAR HUMANO. Formalización en el proyecto EME. Agrobiodiversidad; Fertilidad/suelo; Gestión del agua; Estructura/paisaje; Conocimiento tradicional. Servicios de los ecosistemas Suelo (estabilidad geomorfológica, fertilidad) Agua (ciclo, ecosistémica) Biodiversidad (especies y Funciones de soporte, procesos ecológicos básicos estructura del ecosistema) Integridad, autonomía, control del estrés ambiental, salud (ausencia de contaminación)

Upload: vungoc

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

31/03/2012

1

¿Cuales son los límites de la agricultura?

¿Cómo puede contribuir a la sostenibilidad?

¿Cuáles son los temas clave?

….Biodiversidad (funcional, riqueza,…) , estructura (almacén de CO2, materia orgánica, control de procesos clave), agua (complejos organo-minerales,humus), fertilidad (N,P..materia orgánica), paisaje (calidad de vida, servicios), productos variados

SERVICIOS PARA EL BIENESTAR HUMANO. Formalización en el proyecto EME.

Agrobiodiversidad; Fertilidad/suelo; Gestión del agua; Estructura/paisaje; Conocimiento tradicional.

Servicios de los ecosistemas

Suelo(estabilidad geomorfológica, fertilidad)Agua (ciclo, salud ecosistémica)

Biodiversidad (especies y 

Funciones de soporte, procesos ecológicos básicos

( p yestructura del ecosistema)

Integridad, autonomía, control del estrés ambiental, salud (ausencia de contaminación)

31/03/2012

2

Bienes y Servicios que puede prestar la naturaleza humanizada ( agroecosistemas):

- Control sobre procesos ecológicos esenciales ( ciclo del agua, recuperación de la fertilidad, biodiversidad)

-Resiliencia (evitación de estrés ambiental y la degradación )Resiliencia (evitación de estrés ambiental y la degradación, )

-Conocimientos adaptados sobre los recursos (locales)

Aprender de sistemas adaptados de uso de recursos (ecosistemas, agroecosistemas, usos tradicionales). Adaptación eco-cultural, mecanismo de resiliencia

Vocación de sostenibilidad. Imagen del “bien limitado”.

M j b lt di id dManejaban alta diversidad

Importancia de la propiedad y gestión comunales

Muchos ejemplos de administración cuidadosa de los recursos: el agua (regulación ancestral), la fertilidad (montes vecinales)

Valor de los conocimientos ( plantas medicinales, pastoreo, clima, suelos, ciclos naturales, ...)

EVALUACION DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO 2005LA MAYOR ECOAUDITORIA DEL PLANETA

Las buenas políticas

www.MAweb.org

ambientales deben basarse en datos científicos sólidos

31/03/2012

3

Soporte

31/03/2012

4

Los recursos se generan en los ecosistemas, como consecuencia de la creatividad e inventiva de los seres humanos. (PR no tiene petróleo , pero tiene riqueza natural y cultural, personas formadas, iniciativa).

Transformación con vocación de sostenibilidad (solidaridad con las generaciones futuras, ejemplo en las sociedades tradicionales/jíbaras).

Se seleccionan los aciertos, se eliminan los errores. El manejo de los recursos depende de sistemas eco-sociales (socioecositemas). Unidad de análisis adecuada.

Un modelo con compartimentos, orientativo; puede simplificarse lo necesario.Abrir la caja negra para evaluar el funcionamiento. Conocer las posibilidades y limitaciones de los sistemas eco-sociales que sustentan el desarrollo.

31/03/2012

5

E i t

El enfoque ecosistémico

Ecosistema, transferencias de materia, energía e información

EcosistemaEcosistema

Procesos que conducen a la formación de suelo. Un papel destacado en el

funcionamiento de los ecosistemas.

31/03/2012

6

Figura 2.1. La trama conceptual de referencia de MA es su seña de identidad más importante, ya que permite organizar informacióninterdisciplinaria para abordar las interacciones complejas que se establecen entre los ecosistemas, la biodiversidad y elbienestar humano. Pone de manifiesto cómo el efecto sinérgico de los impulsores indirectos y directos de los cambios en los ecosistemasafectan al flujo de servicios que los ecosistemas generan, afectando a su vez esto al bienestar humano a diferentesescalas de espacio y tiempo. Sitúa al bienestar humano en el foco central de la evaluación y todos sus componentes se dirigen aese punto. (Modificado de MA, 2003).

31/03/2012

7

Tipo de agroecosistema

I. Sistemas con elementos leñosos 

dominantes

II. Pastizales

III. Cultivos herbáceos 

monoespecíficos

1.1 Silvopastorales

1.2 Cultivos leñosos especializados (olivares, viñedos, frutales)

2.1 Red de vías pecuarias y pastizales asociados

2.2 Matorrales, monte bajo pastado, pastizal mediterráneo

2.2 Pastizales de montaña

IV. Policultivos

V. Agricultura industrial

3.1 Secano extensivo. Estepas cerealistas

3.2 Regadío extensivo

4.1 Huerta tradicional

4.2 Mosaico mediterráneo

4.3 Policultivo atlántico. Paisaje reticulado

5.1Cultivos bajo plástico

5.2 Regadío intensivo industrial

5.3 Praderas artificiales

Representan configuraciones originales, adaptadas, muchas de ellas con notables atributos de integridad, biodiversidad y resiliencia (ecocultural), merecedoras de ser consideradas como experiencias exitosas o paisajes culturales inteligentes según la categoría de FAO

31/03/2012

8

A G R O E C O S I S T E M A S

Tipo de servicio Servicio Ejemplo

Alimentación Productos agrícolas y ganaderos convencionales y

provenientes de la producción ecológica

Agua dulce

Reservorios de agua: balsas para riego y charcas

ganaderas. Consumo de agua para regadío.

Materias primas de origen biológico

Madera para artesanía.

Algodón, Lana

ABA

STEC

IMIE

NTO

Tejidos, fibras y otros materiales bióticos Productos medicinales, Cosméticos

Energías renovables

Producción de leña

Huertos solares y parques eólicos en espacio agrario

Cultivos energéticos. Biocombustibles.

Biogás a partir de residuos.

Acervo genético. Reserva genética/recursos

genéticos Agrobiodiversidad

Variedades de plantas cultivadas

Razas ganaderas

Especies y razas amenazadas

Especies silvestres asociadas a las áreas agrícolas.p g

Custodia de semillas en la agricultura tradicional.

Medicinas naturales y principios activos Especies silvestres y domesticas, vegetales y animales;

productos de la ganadería (polen, miel, cortezas,

raíces,

hojas, etc) Conocimientos tradicionales sobre

medicina,

Regulación climática local y regional

Evapotranspiración: Cobertura de especies

leñosas. Setos y retículos en el paisaje

Laminas de agua y sistemas de regadío

Efectos de barrera y cortavientos

Almacenamiento de Carbono

Regulación Global

Almacenamiento de de carbono en humus

Carbono acumulado en madera

Dinámica del metano Emisiones

REG

ULA

CIO

N

Regulación Global Dinámica del metano. Emisiones

Regulación de la calidad del aire Filtros de partículas en suspensión (polvo,

etc). Incorporación de contaminantes al suelo

Regulación hídrica (y depuración de agua)

Sistemas de regadío

Depósitos y acequias.

Cultivos de alto consumo

Regulación morfosedimentaria. Control de la erosión. Cambios en los relieves

. Setos y cercos vivos

Regulación del suelo y nutrientes.

Incorporación de materia orgánica

Abono químico

Dinámica del Nitrógeno y el Fosforo EmisiónDinámica del Nitrógeno y el Fosforo. Emisión,

contaminación

Amortiguación de perturbaciones Control de incendios, avenidas,

deslizamientos

Control biológico Manejo de especies invasoras.

Control de plagas. Biorremediación

Polinización Mantenimiento de colmenas

31/03/2012

9

Conocimiento, Ciencia y

Tecnología

Documentos técnicos y científicos relacionados con

las actividades agrarias

Conocimiento tradicional.

Ecologico local

Documentación sobre recursos, saberes y prácticas.

Museos etnográficos

Identidad cultural y sentido

de pertenencia

Asociaciones de historia y cultura local.

Fiestas y eventos tradicionales.

Mantenimiento del patrimonio construido.

Of t d t i lt l t í t í

CU

LTU

RAL

ES

Oferta de turismo cultural, gastronomía, artesanía.

Disfrute espiritual , asociado

a percepciones o creencias.

Significados y valores espirituales, asociados a

hechos históricos y creencias de carácter mitológico

o religioso.

Valores culturales y religiosos.

Paisaje. Función cultural,

estética, educativa

Paisajes agrarios valiosos. Paisaje cultural,

humanizado. Muchos elementos característicos.

Multifuncionalidad. Servicios para otra opción de vida

(rural, cooperativa, etc) Infraestructuras de acogida e

interpretación

Actividades recreativas

Caza, Pesca.

Caminos rurales y vías pecuariasActividades recreativas

y ecoturismo

Caminos rurales y vías pecuarias.

Vías Verdes. Turismo rural

Educación

y Educación Ambiental

Formación técnica y profesional para el fomento y

mejora de las técnicas agrarias .Granja-escuelas

Centros de interpretación ambiental

Mercado europeo. PAC. Modelo urbano único dominante. Reducción ,

dispersión y envejecimiento de la población rural. Escasez relativa de

servicios públicos.

Productos de calidad. Relación directa con los recursos y la naturaleza.

Calidad estética, paisaje, el aire y el agua. Identidad.

Bienestar humano

Impulsor indirecto

Alimentos abundantes, variados y sanos. Ocasión para un modo de vida alternativo. Regulación de

agua, erosión, clima local. A l ió d C P i j

Servicios

Capital

Rentabilidad limitada. Abandono rural, manejo simple de los recursos,

uniformización. Perdida de recursos por falta de uso. Ausencia de un marco económico y político estable para el

Impulsor directo

Agrobiodiversidad. Razas y variedades. Elementos y retículos leñosos. Control

eficaz del agua y la fertilidad. Suelo funcional Conocimientos sobre los recursos. Resiliencia eco-cultural.

Salvaguarda de procesos ecológicos . Especies silvestres

Acumulación de C. Paisaje apreciado. Educación, turismo

Natural desarrollo rural.

31/03/2012

10

31/03/2012

11

31/03/2012

12

31/03/2012

13

31/03/2012

14

¿Es la solución?

El territorio de España se escinde entre dos áreas de vocación bien definida y una intermedia de gran extensión y futuro incierto.

Las dos primeras son por una parte las áreas urbanas e p p pindustriales (incluyendo infraestructuras, industria, transporte y agricultura industrial) y por otra los espacios protegidos. Entre ellas un medio rural heredero de la dinámica de abandono (hasta los 90), hasta el 55% del territorio, dependiente de las subvenciones y políticas de desarrollo de la UE.

31/03/2012

15

31/03/2012

16

31/03/2012

17

El espacio destinado a usos agrícolas y ganaderos permanecebastante estable desde 1990. Los cambios de uso del suelo ya noconstituyen el principal impulsor directo de cambio en losconstituyen el principal impulsor directo de cambio en losagroecosistemas.

De forma general los agroecosistemas mantienen sus servicios deabastecimiento (aunque con pérdida de agrobiodiversidad) lo queincrementa la dependencia respecto a empresas suministradoras desemillas, pesticidas y fertilizantes. A ello se añade un consumo deenergía creciente. El regadío y el control biológico han aumentadosu eficiencia.

No se aprovechan las enormes posibilidades que ofrece el extensoespacio rural español para la producción ecológica y como opciónatractiva para la calidad de vida. A pesar de las posibilidades quef l l i l ió b d 2007 l PAC

Es notorio el conflicto que se inicia por el uso del territorioentre usos energéticos y biodiversidad/paisaje.

Sometido a una demanda creciente de servicios culturales porSometido a una demanda creciente de servicios culturales por parte de la población urbana ( más del 85%), y manteniendo con eficacia los servicios abastecimiento, con superávit destinado al mercado exterior, este espacio pierde o se debilitan en él los servicios de regulación. En asegurar estos servicios (resiliencia, diversidad, integridad) , reforzando al tiempo los servicios culturales y manteniendo el p yabastecimiento, radica a grandes rasgos el desafío de gestión que se plantea sobre las áreas rurales.

Cada vez más los productos deberán asociarse/relacionarse con el capital (razas y variedades autóctonas, paisajes y sus contenidos culturales, espacios para vida no urbana)

31/03/2012

18

Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007.

LOS ESCENARIOS SOBRE ECOSISTEMAS Y BIENESTAR HUMANO DE LA EVALUACION DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO (horizonte 2050)

Visión muy limitada, simplificación poco útil. Es necesario abordar la realidad tal como es. (las explicaciones sencillas generalmente son falsas)

31/03/2012

19

Techno-Garden podría ser un ejemplo de una política reactiva de orden y control, principalmente basada en el desarrollo tecnológico y en modelos predictivos complejos. Se pretende reducir incertidumbre para lograr un mayor control de variabilidad ambiental.

Pero resultado podría ser la debilitación de capacidad del ecosistema (socio-ecosistema) para afrontar los cambios no lineales y las fluctuaciones (económicas/de abastecimiento/ecológicas/políticas) característicos de sistemas complejos. Se reduce diversidad, peligro en épocas de crisis). , p g p )

Por ello …se considera que un futuro sostenible debería estar basado en la resiliencia, es decir el fortalecimiento de la capacidad de respuestadel sistema socio-ecológico.

Aunque las proyecciones y escenarios son importantes, como orientación presentan limitaciones para la toma de decisiones, por estar realizadas con una perspectiva muy “ coyuntural ” (desde la actualidad).

E l l i ífi bi l á id i d l Ad i M i d iEn general los científicos ambientales son más partidarios del Adapting Mosaic, es decir construir resiliencia, reforzando adaptación eco-cultural (formación, diversidad de recursos, asegurar el buen funcionamiento de la naturaleza, sus procesos básicos –biodiversidad, agua, suelo/fertilidad, conocimiento sobre los recursos)

Comentarios y crítica…

Se plantean nuevos paradigmas de base ecológica  ¿es  suficiente? : 

Limites planetariosServicios de los ecosistemas

El tercer paradigma…Resiliencia eco‐cultural

Es preciso conjugarlos con los sociales, económicoseconómicos,productivos, culturales, de gobernanza… (¿?) 

La Agroecología es uno de ellos.

En el marco del desarrollo local

31/03/2012

20

¿Cómo entender la sostenibilidad? Naturaleza de sus componentes.

Se ha dicho que tiene tres “patas”. ¿Es un trípode? Idea de firmeza, probablemente por un efecto psicológico. Parece que sabemos más, seguridad. Se apoya bien. Pero ¿Son todas las patas han de ser igual de importantes? ¿y por qué sólo tres?

Incluso se ha hablado de los tres pilares.  ¿Un templete? 

Por que no “ejes o dimensiones”. Entonces ¿ Son i d di l ?independientes, ortogonales ?

Pero tal vez sean ...eslabones ( una cadena, jerarquía pasiva )

O bien...un engranaje (constituyendo jerarquía dinámica; reversible de interacciones, con efectos derivados y reforzados) Modelo de cinco dimensiones

¿Es idiosincrásica ? ¿Depende del contexto en que se aplique?. O es universal. Igual para todos los casos ( países, áreas geográficas; personas). 

Recordando..

SISTEMA VALORATIVO VALORACIÓN VARIABLE DE ESTADO CONEXIÓN ENTRE SISTEMAS

1. ECOLÓGICOEcosistema

Eficiencias de distinto tipo. Cocientes entre las magnitudes

anteriores.

Estabilidad (recuperabilidad, valor patrimonial)

Se sitúa la base.Escaso dinamismo.Frágil.

2. PRODUCTIVOSistema de producción

Rendimiento, razón entre recursos y productos. Eficiencia y Eficacia.

Sostenibilidad (grado de afectación a la base productiva; los ecosistemas, los recursos )

Posición intermedia. Genera los recursos. Dinamismo medio , )

3. ECONÓMICOSistema económico convencional

Rentabilidad, razón entre inversiones y ganancias. Mercado

como referencia.

Viabilidad económicaDominante.Capacidad de controlMuy dinámico.Desestabilizador

4. CULTURAL Originalidad, singularidad, etc. Valor patrimonial (fruto de la interacción hombre-naturaleza)

Básico, frágil. Resulta de la conexión entre varios sistemas (1,2 y 5).

5. SOCIALSistema social

Indicadores de desarrollo humano y social Equidad, redistribución de la

riqueza

Posición intermedia. Afectado por la degradación de 1 y 4 y por las disfunciones de 3.

6. ÉTICO

Legislación ambiental y su grado de cumplimiento. Valores compartidos

respecto a límites en la explotaciónde los recursos naturales.

Paisaje en armonía y coherencia con los usos humanos. Salud de los ecosistemas y las poblaciones biológicas.

Transversal. Sus características proceden del correcto engranaje entre el conjunto de los sistemas antes citados.

31/03/2012

21

Escenarios de desarrollo Como referencia de partida escenario “Tradicional sostenible” (resiliencia ecocultural) Conexión y relaciones jerárquicas entre los componentes valorativos.

El cuidado de los recursos y de su capacidad productiva gobierna la relación entre los

componentes del sistema. Comparten objetivos e intereses. Sus centros de decisión están próximos

(o son coincidentes) en espacio y tiempo. Planificación coordinada.Gómez Sal, 2001; Gómez Sal et al. 2003

Alternativas para el cambio:A) Hacia la degradación del paisaje y el capital natural/patrimonio

Destrucción de la integridad ecológicaSistema de Uso de Recursos

TRADICIONAL SOSTENIBLE TRADICIONAL INSOSTENIBLE . Paisaje Agrario Degradado

EMPOBRECIDONaturaleza devastada

INDUSTRIAL INSOTENIBLEProducción intensiva

31/03/2012

22

Otro escenario posible: Exceso de explotación “industrial” insostenible.

Relaciones jerárquicas entre dimensiones valorativas

Degradación de servicios ecosistémicos, paisaje, recursos y y patrimonio. Perdida de resiliencia.

El mercado gobierna el engranaje entre componentes. Sus objetivos

no coinciden. Los centros de decisión de cada uno de ellos son

incoherentes, distantes en el espacio y el tiempo.

El mercado , no es abstracto detrás hay decisiones e

intereses.

Alternativas para el cambio:B) A favor de la conservación de la naturaleza y los servicios ambientales

A favor de la mejora del paisaje y la integridad ecológica Sistema de Uso de Recursos

TRADCIONAL SOSTENIBLE

APOYADO O SUSTENTADO

UTOPICO O IDEAL. Sólo en situaciones muy especiales. Favorecidas por el entorno de los respectivos sistemas.

SOSTENIBLE SENSATO. Basado en el conocimiento. Aprovecha

oportunidades, información y formación.

31/03/2012

23

1

Na

ab

Na

m

m

1. Sistema tradicional sostenible

N

a

a

bN

a

b

b

a a

1. Sistema tradicional sostenible

2. Sistema sostenible sensato

3. Tradicional insostenible..

4. Industrial insostenible.

5. Utópico o inviable.

6. Apoyado o subvencionado.

7. Empobrecido.

5.

Na

aN

ab

N

b

bb

Algunos ejemplos del resultado de asignar valores teóricos a distintos tipos de paisaje

Mantener una amplia base de naturaleza (integridad, procesos, csapital natural)

Pero no hay que olvidar la perspectiva…

Sostenibilidad, un nuevo modelo de desarrollo

Trad. Sust.m

hm

Ecol

Sostenible sensato.

Sistema de producción no intensivo. Compatible con la capacidad sustentante del ecososistema (coherencia ecológica)

Valor económico creciente mediante la mejora de la calidad( bienes y servicios)

econ Incrementar el patrimonio cultural (conocimientos sobre los recursos, saberes, infrastructuras adaptadas)

ecol social

cultprod

Incluyendo cinco dimensiones

Buscar la equidad, integración social y distribución de la riqueza.Requisito imprescincible para orientar el uso de los recursos en paises en desarrollo

¿Opción de calidad para el mundo desarrollado?

Requisito imprescincible para orientar el uso de los recursos en paises en desarrollo

¿Opción de calidad para el mundo desarrollado?

31/03/2012

24

La estimación de cada dimensión proviene de la adición de atributos, que se consideran con el mismo peso (●, completamente; ○, parcialmente; ·, no presente). Los atributos se han agrupado en dos componentes con el objetivo de describir distintas cualidades de las dimensiones.

Los sistemas agrícolas/paisajes evaluados, son los siguientes:

S1) Dehesas y otros silvopastorales

S2) Olivar especializado, con valor añadido por garantía de calidad

S3) Viñedos especializados, alto valor añadido, en algunos casoscalidad de paisaje, naturaleza y valores culturales

S4) Cultivos de cereal en campos abiertos, estepas de origen antrópico

S5) Red de vías pecuarias y pastizales conectados

S6) Policultivos y paisajes reticulados en zonas de montaña

S7) Paisaje antiguo de huertas; terrazas, alta diversidad de hábitat y productos

S8) Olivar tradicional y otros cultivos arbóreos en ambiente mediterráneo

S9) Invernaderos especializados y otros sistemas de cultivo intensivo.

ty a

nd ec

osys

tem

Economic

CONVENTIONAL INTENSIVE AGRICULTURE

Economic

TRADITIONAL SELF-SUFFICIENCY AGRICULTURE

Figure 1 Reference scenarios to assess multifuncionality and sustainability of agricultural systems. The basic links between the three more coupled valuativesystems are represented by a gearwheels scheme. The size of each wheel reflects its relative importance; the distance indicating the level of adequateness inthe connection between them (coherence in the case of ecological and production systems). The quality and weight of social and cultural dimensions arederived from the interaction between the three mentioned systems as explained by table 1. Long arrow on the left side of each scenario represent the resultantdriving force and its repercussions on agricultural landscape. Small arrows indicates the relative dynamism of the systems.

Des

troyi

ng la

ndsc

ape s

tabi

liin

tegr

ity

Ecological

Cultural

SocialEcological

Productive

Productive

Economic

Ecological solar energy

Economic

Productive

Market forces

Fossil energy; Human and animal power

Con

stru

ctin

g a

bala

nced

ag

ricul

tura

l lan

dsca

pe

Highly dynamic Scarcely dynamic SOUND SUSTAINABLE LAND USE SYSTEM

co o c

Cultural

SocialEcological

Productive

Economic

Cultural

SocialEcological

Productive

Economic

Productive

EcologicalC

onst

ruct

ing

a ne

w su

itabl

e an

d su

stai

nabl

e lan

dsca

pe

31/03/2012

25

Table 2. Multidimensional evaluation of some representative Spanish agricultural systems. The assessment comes from the addition of valuative attributes (1 completely, 0,5 with reserves). Arrows show the level of fulfilment of the two components differentiated for of each dimension. A High valuation is considered with 4 to 3,5 points, Medium-high with 3 to 2,5 points; Medium with 2 to 1,5 points; Medium low with 1 point; and Low with 0,5 to 0 points..

Valuative dimensions Ecological Productive Economic Cultural Social

Components considered

A) Sustaining capacityB) Conservation value

A) Production efficiency. YieldB) Ecological Coherence

A) Specialization and economical efficiency B) Profitability

A) Heritage B) Knowledge, abilities

A) Welfare and social integrationB) Strategic land occupancy

Attributes evaluated

1- Maintain of biodiversity. Significant threatened species2- Balanced biophysical system. High natural (or slightly transformed) vegetation cover3- Relevant humanized

1- Diversified agricultural products (agrobiodiversity)2- Commodities adequate to ecosystem aptitude.3- Sound resources

1- Specialized and highly demanded commodities2- Independence of external supports

1- Empirical adapted (traditional) knowledge about the resources.2- Adequate technical and scientific modern know-how.3- Relevant historical heritage

1- Maintenance of a stable and balanced demography2-Capacity to supply socially appreciate goods and services3- Vocation to equity in richness distribution Cooperative3 Relevant humanized

landscape. Healthy agroecosystems4- Significant presence of Natura 2000 habitats

management: soil fertility and water4 - Efficiency. High productivity.

3- Structured commercialisation nets4- Very profitable products

3 Relevant historical heritage, builds and infrastructures. 4- Formation and learning. Capability to face new endeavours.

distribution. Cooperative habitudes 4- Social integration. Solidarity, identity, sense of belonging to a group

Savannah-like landscapes (dehesa systems)

1 / 1 / 1 / 1(↑A; ↑B) : High

0,5 / 1 / 0,5 / 0(→↓A; →↑B): Medium-high

0,5 / 0 / 0,5 / 0,5(→↓A; →B): Medium

1 / 0,5 / 1 / 0,5(↑A; →B): Medium-high

0,5 / 0,5 / 0,5 / 0(→↓A; →B): Medium

Open steppe cereal agriculture

1 / 0,5 / 0,5 / 1(→A; ↑B): Medium-high

0,5 / 1 / 0,5 / 0(↓A; →B): Medium

0,5 / 0 / 0,5 / 0(↓A; ↓B): Medium-low

0,5 / 0,5 / 0,5 / 0,5(→A; →B): Medium

0 / 0,5 / 0 / 0(→↓A; ↓B): Low

Traditional vegetable gardens

0,5 / 1 / 1 / 0,5(↑A; →B): Medium-high

1 / 1 / 0,5 / 1(↑A; ↑B): High

1/ 0,5 / 0 / 0,5(→↑A; →↓B): Medium

1 / 0,5 / 0,5 / 0,5(→↑A; →B): Medium-high

0,5 / 0,5 / 0,5 / 1(↑A; →B): Medium-high

Specialized vineyard landscapes

0,5 / 1 / 1 / 0(↑A; →↓B): Medium-high

0,5 / 1 / 1 / 1(↑A; ↑B): High

1 / 1 / 1 / 0,5(↑A; →↑B): High

1 / 1 / 0,5 / 0,5(→↑A; →↑B): Medium-high

1 / 0,5 / 0,5 / 0,5(→A; →↑B): Medium-high

Specialized greenhouse landscapes

0 / 0 / 0 / 00 (↓A; ↓B): Low

1 / 0 / 0 / 1(↑A; ↓B): Medium

1 / 1 / 1 / 1(↑A; ↑B): High

0,5 / 0,5 / 0 / 0,5(↓A; →B): Medium

0,5 / 0,5 / 0 / 0(↓A; →B): Medium-lowlandscapes 0 (↓A; ↓B): Low (↑A; ↓B): Medium (↑A; ↑B): High (↓A; →B): Medium (↓A; →B): Medium low

Atlantic self-sufficiency polycultures

1 / 1 / 1 / 0,5(↑A; →↑B): High

1 / 1 / 1 / 0,5(→↑A; ↑B): High

0,5 / 0,5 / 0 / 0,5(→A; →↓B): Medium

1 / 0,5 / 1 / 0,5(↑A; →B): Medium-high

0,5 / 0,5 / 0,5 / 0,5(→A; →B): Medium

Traditional olive groves 0,5 / 1 / 1 / 0,5(↑A; →B): Medium-high

0 / 1 / 0,5 / 0,5(→↓A; →↑B): Medium

1 / 0,5 / 0,5 / 0,5(↑A; →B): Medium-high

1 / 1 / 1 / 0,5(↑A; →↑B): High

0,5 / 0,5 / 0,5 / 0,5(→A; →B): Medium

Specialized olive groves landscapes

0,5 / 0,5 / 0,5 / 0(→A; ↓B): Medium

0 / 1 / 0,5 / 1(→A; →↑B): Medium-high

1 / 0,5 / 0,5 / 1(↑A; →↑B): Medium-high

0,5 / 1 / 0,5 / 0,5(→A; →↑B): Medium-high

0,5 / 0,5 / 0 / 0,5(→↓A; →B): Medium

Drover road network and common pasturelands

1 / 1 / 1 / 0,5(↑A; →↑B): High

0,5 / 0,5 / 0,5 / 0(↓A; →↓B): Medium

0 / 0 / 0 / 0(↓A; ↓B): Low

1 / 0,5 / 1 / 0(↑A ; →↓B): Medium-high

0,5 / 1 / 1 / 0,5(→A; →↓B): Medium-high

C

Open steppe cereal agriculture

Economic

Cultural

SocialEcological

Product ive

Drover roads and

BDehesa systems

Economic

Cultural

SocialEcological

Product ive

Traditional vegetable gardens

Economic

Cultural

SocialEcological

Product ive

Traditional olive groves

A

Atlantic polycultures

Specialized greenhouse landscapes

Economic

CulturalProduct ive

Muy rentable

common pasturelandsEconomic

Cultural

SocialEcological

Product ive

Economic

Cultural

SocialEcological

Product ive

Economic

Cultural

SocialEcological

Product ive

SocialEcological

Specialized olive groves landscapes

Economic

Cultural

SocialEcological

Product ive

Specialized vineyard landscapes

D

Interés estratégico, importante papel de conservación, gran extensión en España (requieren apoyos para avanzar hacia Redes ecológicas, matrices de

Economic

Cultural

SocialEcological

Product ive

Figure 2. Results of the multidimensional evaluation of Spanish agriculturalsystems grouped into four categories: A) Systems with strong traditional roots,maintaining some diversity of uses, and having a local importance depending ofthe regions B) Systems with a very dominant agricultural or extensive raising usebut having a strategic role in maintaining the natural quality of a large land extent.C) Conventional very intensive systems D) Specialized and profitable systemsmaintaining a level of complementary uses. The proximity of this results with thescenarios proposed as a reference for the evaluation is discussed in the text..

(requieren apoyos para avanzar hacia modelo SS)

Rentables, próximos a

gconservación. Difícil viabilidad, requiere apoyo.

Paisajes antiguos con alta biodiversidad, ejemplos de incorporación temprana de las plantas procedentes del Nuevo

Mundo. Raros en Europa, destacado interés patrimonial

31/03/2012

26

Los patios como patrimonio

arquitectónico y ecológico amenazado

Antonio Gómez Sal y Alberto González García

Departamento de Ecología, UAHUAH

Miércoles 22 de octubre

Escuela de Arquitectura y Geodesia

Biodiversidad en los patios. La perspectiva nos revela la importancia de un patrimonio vegetal oculto, inapreciable desde la calle

La cultura del patio, la ciudad colonial, ornamentales, hábitats

LEÓN (NICARAGUA)A traditional Central American city originated from two nuclei: the historical centre (colonial style) and the adjacent indigenous community

31/03/2012

27

Causes that justify the interest of i iti ti i

Problemas de conservación: división de los patios, pavimentación, nuevas construcciones en el patio, perdida de estilos y de diversidad vegetal, simplificación del manejo. El uso turístico y el reconocimiento de su interés, servicios ambientales y funciones puede ayudar

Causes of interest Responses

Architecture 61

History 59

Discover something new 44

Environmental values 24

visiting patios in León city

Biological values 11

Medicinal values 3

All the previous 54

No response 3Image: pilot guided tour in august of 2006

The cultural landscapes. A new chalenge for conservation, reflecting a balanced and sound relationship with nature.

A “cultural landscape", can be defined by a high level of ecological integrity ( biodiversity, structure, processes )

tibl ith th l f i

A multidimensional conceptual model for valuating

Scheme from Wascher, 2000

compatible with the supply of services for the well-being of the human population that manages it.

The landscape stability or balance is achieved through formulas of eco-cultural resilience.

p glandscapes ( Gómez Sal et al, 2003)

Un nuevo desafió para la conservación: paisajes culturales

31/03/2012

28

Distribución de usos en una ladera de montaña. Paisaje orgánico. Pedro Montserrat La cultura que hace el paisaje.

Comcepto de Agrobiositema en 1966

Adaptación

Self-sufficiency polycultures.

STRENGTHS (VALUES) OPPORTUNITIES

Landscape. Biodiversity.

C lt l i t ti C

A alternative way of development.A rare example of the traditionalE l d i th Atl tiCultural integration. Common

cooperation.

Adaptive knowledge. Quality of theproducts.

European landscape in the Atlantic area.Ecological agriculture. Tourism based onnature and culture

WEAKNESSES THREATS

Isolation Difficult of access Abandonment Increase of scrub andIsolation. Difficult of access.Loss of traditional management.

Abandonment. Increase of scrub andwoodland. Fires.Forestation with exotics.Cultural erosion.Simplification. Uniformization Loss ofadapted knowledges about specificresources

31/03/2012

29

The most outstanding case

The Spanish Merino breed, origin of the fine wool. A selection begining at the XIII century. Until the end of XVIII century the Merino was exclusive of Spain. Exportation was forbidden..

Transhumance at present (1990-2000). By truck or train, only 3-4 days walking

Continental Mediterranean climate.-Long transhumance based on Merino sheep (mainly in the West half of the country) -Long sheep transhumance in the Pyrenees Nort-Long sheep transhumance in the Pyrenees Norteast, Ebro valley)-Cows transhumance in Central Mountain Ranges( Central Spain)Meso- and Termo Mediterranean zones-Transhumance in the South and East. ( vertical transhumance; Short and Middle distance displacements). Transterminancia.Mediterranean Mountains near the coast.Sheep, cows and goats.

31/03/2012

30

La red de vias pecuarias

125.000 km; 5.000 Km2

Ganadería extensiva, un rasgo esencial de la naturaleza

ibérica

Se hace cañada al pastar

Cañadas reales, cabañeras,

Drover roads

STRENGTHS (VALUES)OPPORTUNITIES

Structural network of conservationlinking different protected areas.

Green ways. European net of culturalitineraries.g p

Connectivity.Ecotones, ecological contrast.Productivity.

Enhancement of a mixed utilization:tourism, nature conservation,husbandry. In some cases ecologicalcorridors.

WEAKNESSES THREATS

L k f i L f th i Ch f E i ti Ill lLack of grazing. Loss of theirproductive function.

Change of use. Expropriation. Illegalinvasions.Reforestation with exotics.

31/03/2012

31

Open steppe landscapes on sub-Mediterranean climates

STRENGTHS (VALUES) OPPORTUNITIES

Biodiversity. Connexion with husbandry. JointOutstanding bird species.Rare landscape.

commercialisation of their products.Sustain in programmes related withconservation of steppe birds.

WEAKNESSES THREATS

Lack of profitability. Irrigation plans and policies. Intensification, pesticides, etc.Reforestation enhanced by EC set-aside policies creates aReforestation enhanced by EC set aside policies creates ainappropriateinsular pattern. Patches causing disruptions onthe “steppe”.

El Convenio Europeo del Paisaje ( España de adhiere en 2008)

¿Hemos avanzado ?

31/03/2012

32

Continuum de planificación de los recursosabióticos, bióticos y culturales -importancia relativa de los tres aspectos-

(Arhem, 2008)

Leitão, Miller, Ahern, McGarigal. 2006. Measuring Landscapes: A Planner’s handbook.

En el centro, escala humana(construido)

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y

Contamos con una legislación con grandes posibilidades, apenas desarrollada

Fauna Silvestre. (Vigente hasta el 15 de diciembre de 2007).

Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

Convenio Europeo del Paisaje, BOE febrero de 2008.

Real Decreto 556, abril de 2011.

Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007.

Real Decreto 1336/2011, de 3 de octubre, por el que se regula el contrato territorial como instrumento para promover el desarrollo sostenible del medio rural.

31/03/2012

33

Situar la cooperación en un contexto de desarrollo humano sostenible, la agroecología puede jugar en el un papel esencial

Veamos brevemente la evolución del concepto de desarrollo

Fases:

i d i ( i l h fi l d l ) bi d d i li d l bi i l h iPrimera…de generación (siglo XVI hasta finales del XIX), cambio desde una concepción cíclica del cambio social hacia una progresivista, universalista y ascensional, con carácter de inevitabilidad histórica y de ley sociológica.

2ª Universalización (segunda mitad del XIX a 1945)

3ª Encantamiento del desarrollo (desarrollismo) de 1945 hasta los 70.

4ª Crisis del discurso desarrollista ( de segunda mitad de los 70 a principios de los noventa)Causas: la praxis y la teoría social...efectos viciosos de la industrialización sustitutiva, también de la agricultura industrial... crecimiento de la deuda externa, dependencia tecnológica, generación de amplias capas de pobreza y sectores excluidos, aumento de la desigualdad. p p p y , g-Crítica ambientalista, conciencia del límite (primera crisis del petróleo en 1973), Conf de Estocolmo 1972, Rïo 1992.-Una nueva manera de entender la diversidad y la complejidad sociocultural, las peculiaridades, etc...

A partir de… Espina et al.2007

5ª Reemergencia crítica del concepto de desarrollo ( desde los 90 hasta la actualidad)

Sobre la base de las críticas que parten de una conciencia del límite. Perspectivas de desarrollo local, ecodesarrollo, desarrollo humano, sustentabilidad, entre otras (Las dos primeras son más antiguas, de los 80 en Europa, anteriores a Bruntland, son del primer Meadows).

Tendría entre sus elementos esenciales los siguientes:

-Noción del desarrollo, con un sentido ético-(utópico), de proyecto de humanidad solidaria, la diversidad como riqueza, no como rémora.

-Lo local se considera como ámbito estratégico, “legítimo” para desarrollo ( no como reducto de economía solidaria o una opción menor) sino como un espacio que ofrece de alternativas de relación social digna (facilita el acceso al bienestar y la incorporación en niveles de agregación social más generales, comarcal, regional, etc).

-Carácter de proceso, más que el énfasis en el resultado final. Basado en solidaridad, relaciones simétricas etc. (¿Agenda 21? Puede valer) . Participativo, construcción de relaciones horizontales/redes. Proactivo, propositivo. Encuentra su principal apoyo en grupos con conciencia de problemas y objetivos comunes . Proceso conflictual, dialéctico. Exige flexibilidad de planteamientos, evaluación. adaptación.

31/03/2012

34

-Importancia (centralidad) de los actores sociales, individuos y colectivos (comunidades, ONGs, etc). Creando condiciones para el despliegue de la cualidad de actor y agente de cambio. Confianza en la capacidad para resolver problemas. De generar conocimiento sobre la sociedad, el entorno, los recursos. Diseñar/poner en práctica acciones de cambio. (DS …se ha definido como desarrollo basado en el conocimiento ¿pero qué conocimiento?, puede haber una “burbuja de conocimiento”, seleccionar, proceso iterativo, reflexivo, critico)

-Sostenibilidad ecológica o fuerte como requisito esencial, enfoque centrado en la relación sociedad-naturaleza. Recupera la dimensión territorial (vuelve el territorio, después de su marginación durante las décadas de pensamiento neoliberal, financiero- especulativo)

-La dimensión cultural del desarrollo, en su doble sentido de patrimonio y capacidad de adaptación e innovación. Resiliencia eco-cultural.

-La utilidad de instrumentos técnicos de planificación y concertación de estrategias para la construcción de DL.

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España (2011). La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Síntesis de resultados. Fundación Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

Gómez Sal, A. 2001. Aspectos ecológicos de los sistemas agrarios. Las dimensiones del desarrollo. En: Labrador, J. y Altieri,M.A.,(eds.) Agroecología y Desarrollo. Mundi Prensa, pp. 83-119.

Gómez Sal, A., González García, A. 2007 A comprehensive assessment of multifunctional agricultural land-use systems in Spain using a multi-dimensional evaluative model. Agriculture, Ecosystems and Environment, 120, 2007, pp. 82-91.

Prieto, F., Campillos, M. y Díaz Pulido, JM. 2011 Tendencias recientes de evolución del territorio en España (1987-2005). Ciudad y Territorio, 168: 261-278.

31/03/2012

35

Leer los preámbulos de las siguientes leyes, analizar con detalle sus objetivos, enfoque, las ideas que subyacen, para sacar algunas conclusiones.

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

[Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. (Vigente hasta el 15 de diciembre de 2007).

Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

Convenio Europeo del Paisaje, BOE febrero de 2008.

Real Decreto 556, abril de 2011.

Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007.

Real Decreto 1336/2011, de 3 de octubre, por el que se regula el contrato territorial como instrumento para promover el desarrollo sostenible del medio rural.