cuando el pez grande no se come al pequeño · pdf filehora, entregan a domicilio o se...

5
Promociones, variedad de productos a buenos precios y suficientes espacios de es- tacionamiento para vehículos son algunos de los factores que motivan al consumidor a visitar los grandes supermer- cados, que independientes o en cadena, abundan en nues- tra región. El comercio al de- talle transita desde hace 20 años por el camino de la tran- sición de pequeñas pulperías, tiendas o despensas, a grandes comercios. Alain Rozenfeld, presidente ejecutivo asociado de Ipsos, en Panamá, refiere que son cuatro las razones principales por las que los consumidores eligen una tienda: proximidad, calidad, variedad y precio, y la importancia relativa depende- rá de variables socioeconómi- cas y culturales locales. “Las tiendas tradicionales pueden competir con los su- permercados modernos en los dos primeros factores, pero se les dificulta mucho más con respectos a los dos últimos”, advierte Rozenfeld. Pero eso no es todo. A este trade-off individual se su- man cambios objetivos y co- lectivos que afectan la nueva demanda. Por ejemplo: la multiplicación de los carros particulares permite irse de compras más lejos que antes; la generalización de los refri- geradores y congeladores pro- picia las compras en mayores cantidades, gracias a las posi- bilidades de mejor conserva- ción; el aumento del poder ad- quisitivo favorece la compra de más productos, tanto en variedad como en cantidad; los hombres participan cada vez más en la compras del ho- gar y aumenta también la ten- dencia a que la dimensión uti- litarista de las compras diarias evolucione para convertirse en espacios de ocio y convivencia en los hipermercados y malls. Desde otra perspectiva, para Ana Lía Jiménez, directora regional de Unimer en Costa Rica, al analizar con los con- sumidores la evolución de los diversos tipos de estable- cimientos comerciales, ellos perciben que los formatos pe- queños se han modernizado en áreas como equipo, horario y variedad de productos y ser- vicios ofrecidos, con el fin de mantener su vigencia frente a la oferta de formatos de mayor tamaño. La seguridad es otra de las áreas de transformación de los comercios pequeños. “El con- sumidor recuerda con nostalgia como años atrás, los dueños de estos establecimientos no debían preocuparse por la se- guridad, mientras que ahora, debido al incremento de la de- lincuencia, los establecimien- tos se han convertido en locales con más barrotes y los dueños están armados o deben pagar servicios de seguridad privada para resguardar sus negocios”, continúa Jiménez. En cuanto a cantidad, en Cen- troamérica hay muchas más pulperías o tiendas minisúper, mientras que en Panamá, estos últimos son mayoría y “destaca el hecho de que gran cantidad de minisúper son administra- dos por personas de origen chi- no que llegaron a ese país para la construcción del Canal”, ex- plica Jiménez. Al balancear el comporta- miento del consumidor, todo parece indicar que los forma- tos pequeños (tiendas y mi- nisúper) coexistirán con los de mayor tamaño (tiendas de conveniencia y supermerca- dos), cada uno con sus par- ticularidades y realizando al- gunos ajustes para mantener- se en competencia, concluye la directora de Unimer. ¿Desaparecen o se transfor- man? “Ambas cosas”, indica Ro- zenfeld. El número de pul- perías, mercados, colmados, despensas o tienditas en toda la región, ha disminuido sig- nificativamente en la última década. No solo se debe a los cambios en la demanda, sino también al hecho de que los hijos ya no están tan dispues- tos —como lo estaban sus pa- dres— a trabajar 7 días a la semana, entre 12 y 15 horas diarias, para obtener un ingre- so módico, sin contar con el aumento generalizado y pro- gresivo del costo laboral, ha- ciendo difícil tener ayudantes asalariados, indica el experto. Rozenfeld explica este proceso de transformación: •Algunas se amplían y pasan de un concepto de tienda tradicio- nal al de minisupermercado. •Otras se especializan y jue- gan la carta de la diferencia- ción. Además del surtido clá- sico, algunas proponen ahora productos específicos (más frescos y en mayor cantidad, orgánicos y/o del campo, de primera necesidad, parafarma- cia, chinos, importados exclu- sivos, entre otros). •Otras se especializan, el caso más visible es el de los delis y liquor stores. •Otras extienden sus horarios para brindar un servicio a toda Los grandes supermercados ofrecen a los consumidores variadas promociones, precios bajos, instalaciones seguras y productos de altísima calidad. Sin embargo, no han logrado desplazar a las pequeñas tiendas que hoy sirven para las compras de emergencia. Cuando el pez grande no se come al pequeño Fragmento de la nota Aqui va un pequeño frag- mento de la nota o algo a por destacar, resumen, etc. Fragmento de la nota Aqui va un pequeño frag- mento de la nota o algo a por destacar, resumen, etc. REPORT 22 Agosto - Setiembre 2010 Mónica Calvo / Periodista Colaboraron: Elizabeth Cantú, Sandra Álvarez, Karina Cedillos, Julio Medina, Aleydis Cuevas y Javier Sánchez Fotografías: Cortesía de los entrevistados Alain Rozenfeld, presidente ejecutivo asociado de Ipsos, en Panamá Ana Lía Jiménez, directora regional de Unimer en Costa Rica

Upload: dobao

Post on 06-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuando el pez grande no se come al pequeño · PDF filehora, entregan a domicilio o se encargan de pedidos especia-les, etcétera. El caso de los “colmadones” en República Dominicana

Promociones, variedad de productos a buenos precios y suficientes espacios de es-tacionamiento para vehículos son algunos de los factores que motivan al consumidor a visitar los grandes supermer-cados, que independientes o en cadena, abundan en nues-tra región. El comercio al de-talle transita desde hace 20 años por el camino de la tran-sición de pequeñas pulperías, tiendas o despensas, a grandes comercios.Alain Rozenfeld, presidente ejecutivo asociado de Ipsos, en Panamá, refiere que son cuatro las razones principales por las que los consumidores eligen una tienda: proximidad, calidad, variedad y precio, y la importancia relativa depende-rá de variables socioeconómi-cas y culturales locales.“Las tiendas tradicionales pueden competir con los su-permercados modernos en los dos primeros factores, pero se les dificulta mucho más con respectos a los dos últimos”, advierte Rozenfeld.Pero eso no es todo. A este trade-off individual se su-man cambios objetivos y co-lectivos que afectan la nueva demanda. Por ejemplo: la multiplicación de los carros particulares permite irse de compras más lejos que antes; la generalización de los refri-geradores y congeladores pro-picia las compras en mayores cantidades, gracias a las posi-bilidades de mejor conserva-ción; el aumento del poder ad-quisitivo favorece la compra

de más productos, tanto en variedad como en cantidad; los hombres participan cada vez más en la compras del ho-gar y aumenta también la ten-dencia a que la dimensión uti-litarista de las compras diarias evolucione para convertirse en

espacios de ocio y convivencia en los hipermercados y malls.Desde otra perspectiva, para Ana Lía Jiménez, directora regional de Unimer en Costa Rica, al analizar con los con-sumidores la evolución de los diversos tipos de estable-cimientos comerciales, ellos perciben que los formatos pe-queños se han modernizado en áreas como equipo, horario y variedad de productos y ser-vicios ofrecidos, con el fin de mantener su vigencia frente a la oferta de formatos de mayor tamaño. La seguridad es otra de las áreas de transformación de los comercios pequeños. “El con-sumidor recuerda con nostalgia como años atrás, los dueños de estos establecimientos no

debían preocuparse por la se-guridad, mientras que ahora, debido al incremento de la de-lincuencia, los establecimien-tos se han convertido en locales con más barrotes y los dueños están armados o deben pagar

servicios de seguridad privada para resguardar sus negocios”, continúa Jiménez.En cuanto a cantidad, en Cen-troamérica hay muchas más pulperías o tiendas minisúper, mientras que en Panamá, estos últimos son mayoría y “destaca el hecho de que gran cantidad de minisúper son administra-dos por personas de origen chi-no que llegaron a ese país para la construcción del Canal”, ex-plica Jiménez.Al balancear el comporta-miento del consumidor, todo parece indicar que los forma-tos pequeños (tiendas y mi-nisúper) coexistirán con los de mayor tamaño (tiendas de conveniencia y supermerca-dos), cada uno con sus par-

ticularidades y realizando al-gunos ajustes para mantener-se en competencia, concluye la directora de Unimer.

¿Desaparecen o se transfor-man?“Ambas cosas”, indica Ro-zenfeld. El número de pul-perías, mercados, colmados, despensas o tienditas en toda la región, ha disminuido sig-nificativamente en la última década. No solo se debe a los cambios en la demanda, sino también al hecho de que los hijos ya no están tan dispues-tos —como lo estaban sus pa-dres— a trabajar 7 días a la semana, entre 12 y 15 horas diarias, para obtener un ingre-so módico, sin contar con el aumento generalizado y pro-gresivo del costo laboral, ha-ciendo difícil tener ayudantes asalariados, indica el experto. Rozenfeld explica este proceso de transformación: •Algunas se amplían y pasan de un concepto de tienda tradicio-nal al de minisupermercado. •Otras se especializan y jue-gan la carta de la diferencia-ción. Además del surtido clá-sico, algunas proponen ahora productos específicos (más frescos y en mayor cantidad, orgánicos y/o del campo, de primera necesidad, parafarma-cia, chinos, importados exclu-sivos, entre otros). •Otras se especializan, el caso más visible es el de los delis y liquor stores. •Otras extienden sus horarios para brindar un servicio a toda

Los grandes supermercados ofrecen

a los consumidores variadas promociones,

precios bajos, instalaciones seguras y

productos de altísima calidad. Sin embargo, no

han logrado desplazar a las pequeñas tiendas que hoy sirven para las

compras de emergencia.

Cuando el pez grande no se come al pequeño

Fragmento de la notaAqui va un pequeño frag-mento de la nota o algo a por destacar, resumen, etc.

Fragmento de la notaAqui va un pequeño frag-mento de la nota o algo a por destacar, resumen, etc. REPORT

22 Agosto - Setiembre 2010

Mónica Calvo / PeriodistaColaboraron: Elizabeth Cantú, Sandra Álvarez, Karina Cedillos, Julio Medina, Aleydis Cuevas y Javier SánchezFotografías: Cortesía de los entrevistados

Alain Rozenfeld, presidente ejecutivo asociado de Ipsos, en Panamá

Ana Lía Jiménez, directora regional de Unimer en Costa Rica

Page 2: Cuando el pez grande no se come al pequeño · PDF filehora, entregan a domicilio o se encargan de pedidos especia-les, etcétera. El caso de los “colmadones” en República Dominicana

hora, entregan a domicilio o se encargan de pedidos especia-les, etcétera. El caso de los “colmadones” en República Dominicana es muy interesante. Estas tiendas se transformaron en un lugar de encuentros y convivencia, donde no solo se compran pro-ductos básicos, sino que tam-bién se reúnen los amigos para disfrutar unas “frías vesti-das de novia”, jugar dominó o ajedrez, escuchar música y hasta bailar.Por su parte, Jiménez destaca que aunque las tiendas pequeñas mantienen su demanda en la re-gión, la naturaleza limitada de la compra en este sitio hace que su nivel de ventas sea bajo y deban luchar y modernizarse diaria-mente para mantener constante su flujo de clientes. Los supermercados se enfo-can en atraer clientela para las compras grandes. Sin embar-go, algunos han instalado las “cajas de servicio rápido” (no más de 10 artículos), preocu-pados por ofrecer un servicio más expedito y atraer a com-pradores que realizan compras de menor volumen y competir con las pequeñas despensas.La directora de Unimer refiere también el caso de las tiendas de conveniencia (Freshmarket y AM-PM en Costa Rica, por ejemplo), con locales mejor acondicionados que las pulpe-rías y los minisúper, pero sin las dimensiones de los super-mercados. Estas se han posi-cionado en forma diferencia-da, logrando atraer a clientes que buscan productos on the run o que requieren productos que se agotan antes de que co-rresponda una nueva compra grande de abarrotes. Con la incorporación de productos y artículos variados promueven también la compra por impulso. Así las cosas, cada formato parece tener su espacio, según ilustra la investigadora:•Supermercados: compras grandes (one stop) •Minisupermercados y tiendas de conveniencia: on the run, recom-pras y reposiciones medianas•Pulperías/tiendas/abarrote-rías/despensas/colmados: el día a día y reposiciones pequeñas

Comportamiento del consu-midor“La crisis económica de 2 años atrás demostró que los comercios pequeños están en capacidad de captar nuevos

clientes con pocos recursos, porque ofrecen la posibilidad de comprar cantidades míni-mas, dan crédito y atención muy personalizada, se suman para constituir una ventaja competitiva exclusiva”, argu-ye Rozenfeld. Jiménez, con base en investi-gaciones de Unimer, comenta que en tiempos de recupera-ción o de mayor estabilidad económica, los consumidores incrementan su nivel de com-pras en los comercios de ma-yor tamaño (supermercados e hipermercados); mientras que en momentos de crisis, atienden sus necesidades bá-sicas de a poco y evitan gastar excesivamente en provisiones que no son de uso urgente o en lujos; sobre todo, los com-pradores de menor nivel so-cioeconómico o quienes per-ciben ingresos semanalmente, quienes cuidan su liquidez y solo comprarán lo estricta-mente necesario.

Futuro de los comercios pe-queños“La única certidumbre que tenemos es que no van a des-aparecer. Y me atrevería a predecir que la disminución que se notó en los últimos años está cerca de terminarse. Aunque su peso relativo en el gasto total del hogar siga bajando por unos años más todavía, su rol e importancia sociocultural —tal vez más que económica—, siguen y seguirán siendo sumamente considerables”, refiere Roz-enfeld. Es probable que no todos permanecerán, pero al igual que sucede en países más de-sarrollados, del dinamismo de estos nuevos emprendedo-res dependerá su perennidad, señala el experto. “Probablemente, los que han optado por un desarrollo ex-tensivo (o están a punto de hacerlo), como los nuevos minisupermercados, se orga-nizarán en cadenas con cen-trales de compra para poder competir mejor en términos de precios, logística, publici-dad, merchandising, etcétera. La clave del éxito se encon-trará en su capacidad inno-vadora, en la personalización del servicio y la voluntad de diferenciación relevante”, concluye Rozenfeld.

“Lo primero es aclarar que los clientes de supermercados no son los mismos que los de col-mados. En los supermercados se vende al por mayor, mientras que en los colmados vendemos al detalle. Para mantenernos en el mercado hemos implementa-do los delivery. Con este servicio brindamos rapidez y comodidad a nuestros clientes. Otra ventaja que brindamos frente a los super-mercados es que estamos abier-tos en un horario más extendido. Además, ofrecemos nuestras instalaciones para que nuestros clientes se reúnan con amigos y compartan un agradable momen-to ambientado con música y pan-tallas gigantes”.

“Nos destacamos por atender las 24 horas del día, los 365 días del año. Hacemos ofertas mensual-mente y les ofrecemos a nuestros clientes un servicio personalizado”.•Fuente: Misael Molina, Súper 24, zona 5

“Tenemos un horario más am-plio que los supermercados, abrimos de lunes a domingo.

Además hemos identificado los productos que más buscan las personas. Tenemos ofertas todo el tiempo en comida, como com-bos; ofertamos las gaseosas y hacemos promociones en las que damos regalos a los clientes. Por ejemplo, por dos doble litros de gaseosa regalamos una pelota de fútbol”.

“Lo primordial para nosotros es el servicio al cliente y la ubica-ción, porque estamos en todas las zonas de la ciudad; también el horario, porque trabajamos de 7:00 a.m. a 11:00 p.m.”.

“Nuestra diferencia básica es que no vendemos productos po-pulares o de la canasta básica. Los productos que trabajamos no los trabaja nadie, ni en los su-permercados”.

“Más allá de innovaciones, me he mantenido firme a un estilo basa-do en la relación con los clientes, viéndolos como amigos del nego-cio, preocupándome por dar un servicio atento y personalizado, y tratando de satisfacer las nece-sidades y deseos de mis consu-midores.Así, he implementado un hora-rio más amplio que los super-mercados, ya que abro desde las 6 a.m. hasta las 11 p.m., en jornada continua, todos los días. Además contraté dependientes que guían a las personas por los pasillos, con el fin de ayudarles en sus compras”.

“La competencia con los super-mercados es dura. Sobre todo cuando se tiene, como en mi caso, uno muy cerca. Uno sabe que la gente es la que elige dónde comprar. En mi negocio trato de darles siempre un buen servicio. A la gente le gusta que uno sea amable, cordial. Hay quienes gustan de platicar mientras hacen sus comprar. El ambiente aquí es familiar, además yo tengo ya 24 años de servicio y muchos clien-tes se han mantenido fieles a lo largo de todos estos años.En cuanto a los productos que ofrezco, trato de estar siempre pendiente de los nuevos artícu-los que salen al mercado. Ade-más de tener un buen surtido de todo aquello que los clientes compran. Y cuando hay ofertas por parte de las empresas dis-tribuidoras, siempre las traslado a los clientes para que ellos las aprovechen. La publicidad que las empresas nos dan como afi-ches, góndolas, etc., también nos ayuda para dar a conocer los pro-ductos y que la gente sepa que pueden comprarlos aquí.Otra de las innovaciones que he implementado es ofrecer algún producto que en otros lugares no tengan. Por ejemplo, hace pocos meses comencé a vender pizza ya preparada, de la que solo se mete al horno. Así los clientes a la hora del almuerzo saben que también pueden comprar pizza en este lugar.En temporadas como el Día de la Madre, de la Amistad, Navidad, etc., ofrezco productos de bisu-tería: collares, pulseras, anillos, ganchos, diademas, etcétera. Así, si la gente necesita hacer un re-galo, fácilmente puede encontrar algo que comprar sin necesidad de ir a un supermercado”.

Fragmento de la notaAqui va un pequeño frag-mento de la nota o algo a por destacar, resumen, etc.

Fragmento de la notaAqui va un pequeño frag-mento de la nota o algo a por destacar, resumen, etc. REPORT

24 Agosto - Setiembre 2010

¿Qué hacen los dueños de comercios pequeños para no perder mercado frente a las grandes cadenas de supermercados de la región?

David vs. Goliat

Patricio Calderón, Súper Colmado Papillón, República Dominicana

Misael Molina, Súper 24, zona 5,Guatemala

Antonio González, Carolina y HGuatemala

Francisco González, Delicadezas Españolas, Guatemala

Margarita Dolores Alas, Tienda Jenny, El Salvador

Orlando Calderón Castro, Súper Bellavista, Costa Rica

Rodolfo López, Shell Vista Hermosa, zona 15, Guatemala

Foto:

Alej

andr

o Gálv

ezFo

to: A

lejan

dro G

álvez

Page 3: Cuando el pez grande no se come al pequeño · PDF filehora, entregan a domicilio o se encargan de pedidos especia-les, etcétera. El caso de los “colmadones” en República Dominicana

Fragmento de la notaAqui va un pequeño frag-mento de la nota o algo a por destacar, resumen, etc.

Fragmento de la notaAqui va un pequeño frag-mento de la nota o algo a por destacar, resumen, etc. REPORT

25Agosto - Setiembre 2010

Walmart

Aquileo Sánchez, director de asuntos corporativos para Centroamérica, de Walmart de México y Centroamérica, asevera que para esta transna-cional, adaptarse al cliente es respetarlo y ayudarlo a vivir mejor. Por eso invierten de ma-nera importante en conocerlos y escucharlos para poder adap-tarse a sus requerimientos.La transnacional tiene en la re-gión varios formatos: descuen-to (Palí y Despensa Familiar), supermercados (Paiz, Más x Menos, La Unión, Despensa de Don Juan), hipermercados (Hiper Paiz e Hipermás) y bo-degas (Maxi Bodega y Club de compras, mejor conocido como Club Co). La cadena ofrece marcas priva-das, de presentación pequeña y precio más bajo (promedio de 10 a 15% menos que las mar-cas líderes) que favorecen el ahorro.Las marcas privadas repre-sentan una oportunidad para muchas pequeñas y medianas empresas en la región, ya que además de producir su marca comercial, pueden aprovechar mejor su capacidad instalada, alcanzar mayores escalas de producción y extender la distri-bución de lo que producen, al maquilar marca privada.

Aquileo Sánchez, director de asuntos corporativos para Centro-américa, Walmart México y CA

Ad Age viajó por la región recopilando información sobre el quehacer de los

supermercados grandes que han

llegado a posicionarse con muchísimo éxito

en los diferentes países. Promociones,

variedad de productos y servicios

(bancos, ópticas y hasta zapaterías), amplios lotes para

estacionamiento o simplemente un

sitio para compartir tiempo en familia; hoy conoceremos

los secretos que los llevaron a convertirse

en los centros de compra predilectos de

los consumidores.

Los supermercados avanzan

“He ampliado y mejorado la apariencia del local, in-cluyendo un nuevo servicio de golosinas. También se ha contratado más personal para dar una mejor atención a los clientes y que no tengan que esperar mucho para ser des-pachados. Hemos incorpora-do además nuevos productos de belleza, limpieza, reposte-ría y helados”.

“Nuestro negocio se fue trans-formando de frutería en mini súper, prácticamente por complacer a nuestros clien-tes, para quienes fuimos agregando otras líneas. Creo que la preferencia de nues-tros clientes responde prin-cipalmente a la frescura de nuestras frutas y vegetales. Además de que tratamos de ofrecer un servicio que los satisfaga.

Corporación Megasúper

Marcela Calderón, gerente de mercadeo de Corporación Me-gasúper, asevera que actualmen-te cuentan con diferentes clus-ters ubicados estratégicamente para satisfacer las exigencias y necesidades de sus clientes:•Supercentros: ubicados en zonas de alta concentración poblacional y con un surtido bastante amplio y diverso.•Convencionales: ubicados en zonas de características espe-ciales como turismo, zonas ru-rales con surtido especializado.•Barrio: ubicados en zonas o puntos específicos donde pre-dominan las variables de cerca-nía y comodidad.Los tres se caracterizan por ofrecer productos de primera necesidad sin descuidar la va-riedad.Su propuesta es ofrecer una mezcla para optimizar el pre-supuesto de los hogares costa-rricenses, ofreciendo una canti-dad de opciones que se adaptan a los diversos mercados a los que se dirigen, con productos básicos a precios competitivos y otros más especializadosDurante todo el año, mantienen una agresiva dinámica de ofer-tas y programas permanentes, como Miércoles Mayorista (to-dos los abarrotes o productos secos a precio mayorista), Vier-nes Carnicero (carnes hasta con un 50% de descuento y Sába-dos de Feria (frutas y verduras con descuento).

Marcela Calderón, gerente de mercadeo, Corporación Megasúper

Súper 99

Alejandro Gómez, gerente de mercadeo, menciona que en su cadena trabajan con ofertas de precio, tómbolas y promociones exclusivas con proveedores de ciertas categorías. La cadena, que ofrece un amplio surtido de productos y alta calidad en pro-ductos perecederos, tiene tam-bién una tarjeta de descuento tipo cash back para clientes fre-cuentes. La cadena mantiene una alta pre-sencia en medios de comunica-ción y está ampliando la cantidad de locales en zonas de alta densi-dad en el área metropolitana y el interior del país.En este país, la competencia entre los supermercados es fuerte, a pesar de la ausencia de cadenas transnacionales como Walmart, de fuerte presencia en el resto de la región.

Alejandro Gómez, gerente de mercadeo, Súper 99

Zuleika de Ng, Frutería Mimi Paitilla, Panamá

Miguel Cáliz, pulpería San José, Honduras

Costa Rica Centroamérica Panamá

Page 4: Cuando el pez grande no se come al pequeño · PDF filehora, entregan a domicilio o se encargan de pedidos especia-les, etcétera. El caso de los “colmadones” en República Dominicana

Fragmento de la notaAqui va un pequeño frag-mento de la nota o algo a por destacar, resumen, etc.

Fragmento de la notaAqui va un pequeño frag-mento de la nota o algo a por destacar, resumen, etc. REPORT

Agosto - Setiembre 2010 26

GuatemalaSupermercados La TorreSegún Claudia Galindo, ge-rente de mercadeo de Super-mercados La Torre, su repre-sentada agrada a sus clientes con promociones durante todo el año. En temporadas altas (verano, bono 14 y Navidad) ofrece promociones de tipo institucional, siempre con la participación de los proveedo-res. Este año, por el Mundial y pensando en el presupuesto de los hogares guatemaltecos, ofreció una promoción de tipo institucional muy agresiva, donde las frutas y verduras quedaban a mitad de precio por la compra de Q.100 en otros departamentos. También se ofrecía un cupón de Q.5 (cash back) por la compra de Q.100 en el departamento de licores.Supermercados La Torre cuen-ta con programas permanen-tes de ahorro, como frutas y verduras a precio de mercado (de miércoles a domingo) y el Super 4 (el cliente ahorra al comprar cuatro o más pro-

ductos iguales, ya que obtiene precio de superoferta). Adicio-nalmente cuenta con una tarje-ta de crédito propia, llamada Compraya, que ofrece un des-cuento permanente.

Súper Elmar Otto Reyes, subgerente ge-neral de Súper Elmar, indica que debido a sus dificultades para competir por precio con las grandes cadenas, su estra-tegia es estar cerca del cliente y ofrecer un servicio perso-nalizado, bueno y rápido. No hacen promociones con fre-cuencia y desde hace mucho tiempo les funciona adecuada-mente la promoción denomi-nada “ofertero quincenal”.

El SalvadorSúper SelectosRicardo Morán, gerente de mercadeo de Grupo Calleja, indica que ellos mantienen una línea de retail con ofertas todos los días. Su premisa es tener ofertas vigentes siempre, para hacer más atractiva la vi-

sita al supermercado. Cuentan con un área llamada el “Rin-cón Verde” y un sistema de premios por compra para ga-nar la fidelidad de los consu-midores. Su principal objetivo es tener precios competitivos que permitan ahorrar a los consumidores.

Walmart El SalvadorClaudia de Ibáñez, gerente de asuntos corporativos de Wal-mart de México y Centroamé-rica, indica lo siguiente sobre los supermercados de Walmart en El Salvador: La Despensa Familiar, Hiper Paiz y La Des-pensa de Don Juan.

Despensa FamiliarCon el fin de recompensar la preferencia de sus clientes y darles valor agregado para el disfrute de las fiestas agos-tinas, la cadena realizó una promoción que consistió en el sorteo de paquetes vacacio-nales asociado a cupones re-cibidos por la compra de $15 o más.

Hiper PaizEl concepto de hipermercado de Hiper Paiz ofrece los be-neficios de ahorro y one stop shop. Desde el mes de junio, promociona la Hiper Feria de Mercados, con la cual ofre-ce a sus clientes productos de alta calidad a buenos precios. Mientras los consumidores rea-lizan sus compras, pueden dis-frutar de festivales, degustacio-nes y venta de comida rápida.

Despensa de Don JuanLa cadena desarrolla promo-ciones de diversa índole y con distintos socios para ofrecer a sus clientes novedades y pre-miar su fidelidad.Durante el Mundial de Fútbol implementó junto con Kraft una promoción con la cual los clientes recibían cupones para participar en el sorteo de televi-sores de plasma. La promoción “Qué tanto te pareces a mamá”, realizada por segundo año en el 2010, pre-mió a 25 madres con certifica-dos de $250.

Asimismo, junto con Kellogg’s, ofrece a los clien-tes la posibilidad de obtener “un sueldo extra”, a partir de la activación de un código de participación vía mensaje de texto.

República DominicanaSupermercados BravoJuan Francisco Martínez, direc-tor de mercadeo y publicidad, destaca la innovación de los canales publicitarios. Con el fin de generar respuesta inmediata a su oferta diaria de descuentos en artículos de consumo masi-vo, han cambiado su estrategia comunicacional hacia el mayor uso de la radio y la prensa, don-de anuncian descuentos válidos por el día de la publicación. La colocación sigue una estrategia de ratings por horas, enfocada en grupos determinados de ni-vel socioeconómico.Su política de precios bajos ga-rantiza los más baratos del mer-cado sin afectar la calidad.

País CadenaI Semestre

2009I Semestre

2010Var.

CR

HIPER MÁS 1 072 015 1 010 860 -6%

MÁS X MENOS 1 135 018 965 808 -15%

MEGA SÚPER 769 758 665 072 -14%

GT

HIPER PAIZ 1 493 725 2 431 484 63%

PAIZ 1 733 993 1 940 434 12%

LA TORRE 1 020 383 1 588 095 56%

HN

LA COLONIA 2 619 215 2 515 689 -4%

HIPER PAIZ 642 879 641 065 0%

PAIZ 554 138 627 974 13%

NI

SÚPER COLONIA 387 673 360 168 -7%

SÚPER UNIÓN 229 822 300 668 31%

PALI 104 084 109 394 5%

PA

SÚPER XTRA 1 706 401 2 405 773 41%

SÚPER 99 536 628 1 959 116 265%

SUPERMERCADOS REY 1 273 926 1 537 483 21%

RD

LA CADENA 1 891 868 2 349 988 24%

NACIONAL 1 567 641 1 682 638 7%

BRAVO 1 225 878 641 707 -48%

Top 3 Supermercados por país según inversión 2010

El volumen publicitario de los supermerca-dos de la región alcanzó los $28,4 millones en el primer semestre del 2010, y superó en $2,1 millones (8,1%), los $26,2 millones in-vertidos en ese mismo lapso del 2009.Walmart controló el 33% de la facturación regional. Mientras que la facturación en medios de Walmart muestra un crecimiento de 12% respecto del 2009, en la suma de la inversión de todos sus competidores en la región se observa un crecimiento del 6%. Existe una diferencia notoria en las estrate-gias de colocación en medios: Walmart con-centró el 68% en diarios, mientras sus com-petidores apostaron en ese medio el 42%; en cuanto a televisión, las pautas de Walmart no superan el 26%, y sus competidores le dedican el 49% de sus recursos. A la radio, la categoría le dedica entre un 6 y un 7% de la inversión total.En términos de la inversión por país, RD

concentró el 22% en el 2009, porque se re-dujeron en un 11% las compras. Por su par-te, GT cuenta con el 23% del mercado regio-nal e incrementó este año sus colocaciones en 22 puntos. PA experimentó un crecimiento cuántico de 55%, dejando para sí el 21% del pastel. Finalmente, CR y HN disminuyeron sus pautas en -8 y -1%, respectivamente, y en NI crecieron un 6%, pero equivalen tan solo al 6% del total.La de supermercados es una de las categorías en donde la inversión en diarios (50%, 2010) supera a la de televisión (43%, 2010); sin embargo, este comportamiento no se replica homogéneamente en todos los mercados; por ejemplo en PA la televisión se ha dejado en el 2010 un 91% de los recursos, mientras que en GU y NI los diarios rondan el 80%. En gene-ral, la radio ocupa un tercer plano y, además, cayó de 9% en el 2009 a 6% en el 2010. Los restantes medios no son significativos.

Con el carrito lleno de diarios

Fuentes: MediaGurú Centroamérica / IBOPE-TIME Panamá / AGB-CDI Dominicana

Inversión Supermercados

Inversión Supermercados según medioPrimer semestre 2010

Page 5: Cuando el pez grande no se come al pequeño · PDF filehora, entregan a domicilio o se encargan de pedidos especia-les, etcétera. El caso de los “colmadones” en República Dominicana

Fragmento de la notaAqui va un pequeño frag-mento de la nota o algo a por destacar, resumen, etc.

Fragmento de la notaAqui va un pequeño frag-mento de la nota o algo a por destacar, resumen, etc. REPORT

Agosto - Setiembre 2010 28

COSTA RICA GUATEMALA

Variado menú de visitantesA continuación presentamos interesantes datos sobre la composición del grupo de compradores en supermercados en Costa Rica y Guatemala.

Los gráficos sobre la distribución etaria, por sexo y NSE están basados en datos del estudio Multimedios de IBOPE-TIME para esos mercados.