cuentos a la carta

10
diferencia de lo que ocurre con algunas de las llamadas habilidades lin- güísticas básicas (leer, escribir), las niñas y niños, cuando llegan a la escuela obligatoria, ya saben hablar… No entienden la división, no reconocen el sujeto y el predicado en una frase, no interpretan un mapa, no escriben, pero sí que hablan, sí que son capaces de comunicarse oralmente. Seguramente este hecho explica, al menos en parte, la atención prioritaria que recibe en la escuela la enseñanza de los aspectos más diversos de la lengua escrita. Además, el hecho de que ciertos usos del lenguaje oral se relacionen directamente con la mayoría de las actividades realizadas en el aula, no implica que se desa- rrolle y mejore la expresión oral del alumnado. Porque no se trata sólo de hablar sobre el contenido de las tareas escolares o de cómo transmitir ideas, senti- mientos o informaciones. Se trata, simplemente, de enseñar a hablar. Desde mi asistencia a unas jornadas sobre Expresión oral, llevaba algún tiempo dándole vueltas a este tema. Pero no era fácil. Determinadas experiencias rela- cionadas con la composición escrita me tenían, y aún me tienen, completamen- te inmerso en el mundo de los cuentos tradicionales y maravillosos, buscando en ellos caminos y maneras para que las niñas y niños puedan crear sus propias historias escritas con cierta facilidad. Por eso, decidí que me interesaba combi- nar estas dos cuestiones: las actividades de escritura y un proyecto de expresión oral articulado en torno a la estructura de los cuentos populares. Si para aprender a utilizar las habilidades lingüísticas básicas necesitamos situaciones educativas que faciliten dicho aprendizaje, para desarrollar la expre- sión y la comprensión oral, el aula debería convertirse en un lugar en el que tenga algún sentido hablar y escuchar. En concreto, ese aprendizaje requerirá la presencia de claros objetivos o finalidades, tanto si son objetivos generales como específicos. Teniendo en cuenta estas ideas, imaginé que la narración oral me permitiría relacionar los procesos de la escritura y del habla alrededor de los cuentos y de su organización interna; y además con unas metas perfectamente comprensibles: inventar historias para decir y contar. Tal vez intentaba una compleja combinación, pero de nuevo apareció Rodari(1), como otras veces… Releyendo algunas de sus páginas, encontré una sugerencia: usar la teoría de las funciones observada por Vladimir Propp(2) en los cuentos populares y un juego de naipes, y con esos dos elementos construir narraciones orales breves. CUENTOS A LA CARTA A MARIO ALLER VÁZQUEZ Profesor del Colegio Público «Milladoiro» MALPICA DE BERGANTIÑOS (LA CORUÑA) (1) RODARI, GIANNI: Gramática de la fantasía. Ed. Aliorna. Barcelona, 1991. (2) Define el concepto de función a partir de la comparación de diversos cuentos maravillosos: «[…] encontramos valores constantes y valores variables [en los cuentos contrastados]. Lo que cambia son los nombres (y al mismo tiempo los atributos) de los personajes; lo que no cambia son sus acciones, o sus funciones. Se puede sacar la conclusión de que el cuento atri- buye a menudo las mismas acciones a personajes diferentes.» (Propp, Vladimir: Morfología del cuento. Ed. Fundamentos. Madrid, 1987, pág. 32.)

Upload: mario-aller

Post on 18-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una experiencia de expresión oral en el aula. En el año 1995 consiguió el Primer Premio Santillana en el XVII Concurso de Experiencias Escolares. Entre otras cualidades, el Jurado destacó su originalidad y el fomento de la creatividad de los los alumnos.

TRANSCRIPT

Page 1: Cuentos a la carta

diferencia de lo que ocurre con algunas de las llamadas habilidades lin-güísticas básicas (leer, escribir), las niñas y niños, cuando llegan a la

escuela obligatoria, ya saben hablar… No entienden la división, no reconocen elsujeto y el predicado en una frase, no interpretan un mapa, no escriben, pero síque hablan, sí que son capaces de comunicarse oralmente. Seguramente estehecho explica, al menos en parte, la atención prioritaria que recibe en la escuelala enseñanza de los aspectos más diversos de la lengua escrita.

Además, el hecho de que ciertos usos del lenguaje oral se relacionen directamentecon la mayoría de las actividades realizadas en el aula, no implica que se desa-rrolle y mejore la expresión oral del alumnado. Porque no se trata sólo de hablarsobre el contenido de las tareas escolares o de cómo transmitir ideas, senti-mientos o informaciones. Se trata, simplemente, de enseñar a hablar.

Desde mi asistencia a unas jornadas sobre Expresión oral, llevaba algún tiempodándole vueltas a este tema. Pero no era fácil. Determinadas experiencias rela-cionadas con la composición escrita me tenían, y aún me tienen, completamen-te inmerso en el mundo de los cuentos tradicionales y maravillosos, buscandoen ellos caminos y maneras para que las niñas y niños puedan crear sus propiashistorias escritas con cierta facilidad. Por eso, decidí que me interesaba combi-nar estas dos cuestiones: las actividades de escritura y un proyecto de expresiónoral articulado en torno a la estructura de los cuentos populares.

Si para aprender a utilizar las habilidades lingüísticas básicas necesitamossituaciones educativas que faciliten dicho aprendizaje, para desarrollar la expre-sión y la comprensión oral, el aula debería convertirse en un lugar en el quetenga algún sentido hablar y escuchar. En concreto, ese aprendizaje requerirá lapresencia de claros objetivos o finalidades, tanto si son objetivos generales comoespecíficos. Teniendo en cuenta estas ideas, imaginé que la narración oral mepermitiría relacionar los procesos de la escritura y del habla alrededor de loscuentos y de su organización interna; y además con unas metas perfectamentecomprensibles: inventar historias para decir y contar.

Tal vez intentaba una compleja combinación, pero de nuevo apareció Rodari(1),como otras veces… Releyendo algunas de sus páginas, encontré una sugerencia:usar la teoría de las funciones observada por Vladimir Propp(2) en los cuentospopulares y un juego de naipes, y con esos dos elementos construir narracionesorales breves.

CUENTOS A LA CARTA

AMARIO ALLER VÁZQUEZ

Profesordel Colegio Público «Milladoiro»

MALPICA DE BERGANTIÑOS

(LA CORUÑA)

(1) RODARI, GIANNI: Gramática de la fantasía. Ed. Aliorna. Barcelona, 1991.(2) Define el concepto de función a partir de la comparación de diversos cuentos maravillosos:

«[…] encontramos valores constantes y valores variables [en los cuentos contrastados]. Loque cambia son los nombres (y al mismo tiempo los atributos) de los personajes; lo que nocambia son sus acciones, o sus funciones. Se puede sacar la conclusión de que el cuento atri-buye a menudo las mismas acciones a personajes diferentes.» (Propp, Vladimir: Morfologíadel cuento. Ed. Fundamentos. Madrid, 1987, pág. 32.)

Page 2: Cuentos a la carta

Cuentos a la carta

Sabemos que todas las culturas poseen su tradición de cuento oral. Así, el aedagriego, el bardo celta y el griot africano contaban (o cuentan) para todos, paralos pequeños y para los grandes. Pero en nuestras modernas sociedades occi-dentales asistimos desde hace tiempo a la muerte de los cuentistas, si no handesaparecido ya del todo. Alguien lo ha dicho con cierta ironía: «Hoy los cuen-tistas miran la televisión como todo el mundo».

No sólo casi nadie sabe ya contar, sino que en numerosas ocasiones tampocosabemos escuchar. Por esa razón, con la elaboración de esta experiencia intenta-ba que en mi aula se reviviese, de una forma actualizada, una especie de cere-monial del cuento, pero con alguna característica particular: cada alumna y cadaalumno podría, por turno, convertirse en narrador y luego regresar al auditorio…

LOS PRIMEROS PASOS

El primer paso consistió en elegir el juego de naipes más adecuado para lle-var a cabo esta aventura. Me decidí por las cartas del tarot y su significadosimbólico, y también por sus figuras denominadas arcanos mayores, que nosrecuerdan el pasado medieval europeo, una época proclive al esoterismo y alas fantasías. Como hay diversos tipos de cartas con este juego, escogí el RiderTarot de Arthur Edward Waite, porque posee unas ilustraciones sencillas yestilizadas a la vez, y con un diseño gráfico que permite modificar con facili-dad cada una de las cartas.

El segundo paso debía ser determinar el idioma de la experiencia, ya que enGalicia existen dos lenguas oficiales: el gallego y el castellano. Como las activi-dades escritas relacionadas con el contenido y la estructura de los cuentos mara-villosos empezaran con anterioridad y en el horario de Lengua Gallega, decidíque este proyecto, casi un juego de simulación, tenía que ser desarrollado encastellano. Por dos razones básicas: para usar el mundo de los cuentos con lasdos lenguas de la Comunidad, y para favorecer el desarrollo de la comprensióny de la expresión oral con el segundo idioma del alumnado, el castellano.

EMPEZAMOS A ANDAR

La selección de algunas de las funciones estructurales definidas por V. Propppara los cuentos maravillosos fue un poco complicada. Su número debía serel suficiente para permitir un buen número de combinaciones con las cartas,y éstas tenían que proporcionar personajes, obstáculos, aliados, situaciones…Al final, el mazo de naipes quedó conformado por 31 cartas que no recogíantodas las posibles variantes de las funciones de Propp, pero sí sus formas másrepresentativas.

El tarot elegido está compuesto por 78 figuras, como cualquier otro. Sus figu-ras se dividen en 22 arcanos mayores y 56 arcanos menores. El número decartas que integran la experiencia contiene figuras de ambos grupos, con unpredominio de los arcanos mayores debido a su mayor simbolismo. De todosmodos, esta clase de tarot se caracteriza por la decoración de la totalidad desus naipes, algo que no es frecuente ni normal.

Las cartas elegidas para formar el núcleo central de la experiencia fueronfotocopiadas (con perdón) y aumentadas ligeramente de tamaño. Tambiénfueron convenientemente modificadas (otra vez disculpas) para recibir lanueva coloración que darían individualmente las niñas y niños, o para incre-mentar la cantidad de significados posibles. Cuando esas tareas previas estu-

Page 3: Cuentos a la carta

vieron realizadas, y cada carta mostraba la denominación de la función dePropp que le fuera adjudicada, toda la clase recortó los naipes de la «nueva»baraja, es decir, de los varios nuevos juegos de cartas necesarios, pues estaexperiencia debería ser eminentemente colectiva.

TRANSFORMACIONES, PRIMERAS HISTORIAS E IMPRESIONES

A modo de ejemplo, indico algunos de los cambios sufridos por las antiguascartas del tarot para hacer surgir un nuevo juego:

Rider Tarot Cuentos a la carta

N.o 0. El Loco .............................................. N.o 1. Alejamiento.El Tres de Espadas ...................................... N.o 5. Poderes Malignos del Agresor.N.o IX. El Ermitaño .................................... N.o 11. Encuentro con un Aliado.N.o VIII. La Fuerza ..................................... N.o 15. Las Pruebas.N.o XIV. La Templanza .............................. N.o 29. Descubrimiento del Falso Héroe.El Dos de Copas .......................................... N.o 31. La Fiesta o la Boda.

En resumen, cada baraja quedó constituida por las 31 cartas, con sus funcio-nes o acciones correspondientes. La numeración mantiene el mismo ordencanónico de las funciones en la estructura de los cuentos maravillosos, tal ycomo lo refleja Vladimir Propp (en el cuadro de la página siguiente puedeverse con claridad).

Las primeras narraciones orales breves fueron creadas por las alumnas yalumnos mientras decorábamos todos los mazos de naipes, un trabajo previodel que ya he hablado en el apartado anterior. Esas invenciones iniciales serealizaron de una forma muy espontánea, sin ningún esfuerzo memorísticoanterior para tener más datos acerca del significado global de los naipes. Así…

Rebeca C., con la carta n.º 12: «Atributos Mágicos del Aliado», «adivinó» unahistoria en la cual alguien tendría el poder de introducirse en la mente de losdemás. Alexia L., con la n.º 1: «Alejamiento», interpretó la historia triste de unniño que decidió alejarse de los suyos porque todos se burlaban de él por sergordo y bajito…

Antonio A., con la carta n.º 5: «Poderes Malignos del Agresor», dijo que veía aun malvado con el poder de transformarse en otras personas… Y FernandoS., con la n.º 16: «Recibimiento de un Objeto Mágico», adivinó un cuento enel que un protagonista recibía una espada fabulosa que poseía la facultadmágica de hacer desaparecer a su poseedor y viajar en el tiempo…

Cuando empezamos la experiencia, quedó una cosa clara desde el primermomento: a las niñas y niños les interesaba el contenido del juego, se adaptabansorprendentemente bien a sus características. La mayoría se ilusionó con lasperspectivas que podían imaginar. Toda la clase estaba decidida a participar.

Las primeras jornadas, mientras decoraban individualmente las cartas denuestro «Tarot de los cuentos«, me animaron a continuar, a seguir adelante ya olvidarme de mis recelos. Creo que esos primeros días cruzamos la puertade la Fantasía, con mayúscula, porque escuchar las historias breves que sa-lían de sus mentes como pequeños torbellinos de ideas fue algo fascinante.Ellos pidieron con rapidez más cartas, así como que combináramos prontolos naipes para descubrir qué historias aparecían. Querían leer, interpretar yadivinar narraciones con el juego. Por aquellas fechas, yo deseaba que los pro-blemas no surgieran nunca…

Page 4: Cuentos a la carta

Cuentos a la carta

LAS CARTAS DEL JUEGOSignificado

01. Alejamiento. Alguien se aleja de la casa, dellugar.

02. Una Prohibición… Una Orden… Una Prome-sa… Recae sobre el personaje principal…

03. Transgresión de una Prohibición, de unaOrden, de una Promesa… Vulneración eincumplimiento de un compromiso…

04. Aparición del Agresor.05. Poderes Malignos del Agresor.06. Interrogatorio. Alguien intenta conseguir

noticias: por ejemplo, el agresor.07. Información Deseada. Un caso posible: el

agresor consigue informaciones sobre lavíctima…

08. El Engaño. La víctima es engañada por elagresor.

09. La Fechoría. Alguien es dañado por el agre-sor: la víctima, un familiar, un amigo…

10. La Necesidad. Uno de los personajes expresaun deseo o una carencia: el héroe, la vícti-ma, un familiar, un amigo, etc.

11. Encuentro con un Aliado. El héroe encuen-tra ayuda en un donante…

12. Atributos Mágicos del Aliado. Poderes odones mágicos.

13. La Misión. El héroe comprende cuál es lamisión que debe cumplir.

14. Inicio de la Búsqueda. El héroe acepta lamisión encomendada.

15. Las Pruebas. El héroe debe superar unaspruebas para conseguir la ayuda del aliado.

16. Recibimiento de un Objeto Mágico. Un obje-to mágico pasa a manos del héroe.

17. Desplazamiento Final. El héroe alcanza eldestino de su misión.

18. Enfrentamiento. El héroe y el agresor seenfrentan en un combate.

19. La Victoria. El agresor, por fin, es vencido.20. Reparación de la Fechoría o de la Necesidad.

La fechoría inicial es enmendada, o lacarencia solucionada.

21. El Regreso. El héroe inicia la vuelta alhogar…

22. Persecución. De forma imprevista, el héroees perseguido.

23. Petición de Socorro. El héroe es auxiliado.24. Llegada a Casa. El héroe llega a su tierra,

aunque puede no ser reconocido.25. Un Falso Héroe. Un falso héroe reivindica

para sí mismo todos los honores.26. Una Difícil Tarea. Proponen que el héroe

realice una tarea complicada.27. Tarea Cumplida y Daños Reparados. Una

tarea difícil es realizada (por el héroe).28. Reconocimiento del Héroe. El héroe es reco-

nocido y aceptado.29. Descubrimiento del Falso Héroe. El falso

héroe es desenmascarado.30. El Castigo. El falso héroe o el agresor es cas-

tigado.31. La Fiesta o la Boda. Se celebra el triunfo final

o, en algunas ocasiones, el héroe se casa.

CONSEJOS PARA NO PERDERSE EN EL CAMINO

El juego consiste, básicamente, en reunir una serie de naipes con la media-ción del azar, y crear las narraciones orales breves que el análisis estructuralde los cuentos hace posible. Para comprender bien el juego, y para participarplenamente en él, hay que tener presentes las siguientes observaciones:

1. La importancia del punto de arranque, de la situación inicial que indi-ca Propp: la elección del protagonista y otros personajes; los primerosaspectos y hechos que retratan la ambientación espacio-temporal de lahistoria, etc.

2. Cada carta elegida al azar y, en consecuencia, su función debe ser engar-zada con la siguiente de la manera más lógica, entendiendo como taluna unión que pueda ser creída, sin forzar la situación más allá de lorealmente necesario.

3. El final de cada historia: la función a la que el azar adjudique el final dela narración, pocas veces coincidirá con la función que corresponde alfinal del cuento según la estructura descrita por V. Propp. Por tanto,habrá que convertir en final una acción que no tenía esa característica.Deberán ser la imaginación y el lenguaje los encargados de esa trans-formación.

Page 5: Cuentos a la carta

ACEPTAR LOS OBJETIVOS

• ¿Por qué tengo que hablar?• ¿Cuál es la finalidad?• ¿Es una idea atractiva?

Preparar y elaborar historias paranarrarlas oralmente a las compa-ñeras y compañeros de clase.

55

5

Teniendo presente que las cartasdel juego serán combinadas porel azar:

• Lectura de las cartas.• Interpretación de los significa-

dos.• Adivinación de las historias

escondidas..Estructurar, individualmente oen pequeños grupos, la narraciónoral «adivinada», y convertirdicha historia en un texto escritobreve y sencillo, para ser utiliza-do como una especie de guión.

Seleccionar la entonación apro-piada y otros recursos orales paraefectuar una exposición correcta.

Memorización y autosimulaciónde las narraciones inventadas.Desarrollo. Contar la historia…Ser un narrador…

5

5

ASUMIR EL CONTEXTO

• ¿Para quién tengo que hablar?• ¿Qué sé acerca de mi auditorio?

55

5

HACER UN PROYECTO

• ¿Qué pretendo decir o contar?

• ¿Cómo me organizaré?

AUTOCOMPROBACIÓNY REALIZACIÓN FINAL

• ¿Lograré una experiencia posi-tiva?

EVALUACIÓN

• ¿He conseguido los propósitosplanificados?

• ¿Debo modificar algo?

Pensar un poco en sus iguales:

• Cómo son.• Cómo escuchan.• Cómo hablan.• Qué preguntas suelen hacer...

Figura 1. Los mecanismos, engranajes y fases de esta experiencia son los que aparecenen el esquema.

5

5

5

5

5

Análisis y revisión de los guioneselaborados y, en su caso, de lassesiones grabadas. Debate y diá-logo sobre las historias escucha-das para comprobar el nivel decomunicación conseguido.

Page 6: Cuentos a la carta

Cuentos a la carta

4. Será un juego progresivo, es decir, de menor a mayor dificultad, paraque sea posible una buena asimilación por parte de las niñas y niños.Por ejemplo, el número de cartas-funciones empleadas irá aumentandocon el paso de las sesiones o fases.

5. El cuento oral creado, individual o colectivamente, deberá estar total-mente asumido, entendido, memorizado, organizado, clasificado, etc.

6. Por este motivo, es necesario que los participantes interioricen algunosconsejos mínimos para «convertirse» en correctos narradores orales. Eneste aspecto radica la importancia de que el maestro pueda ejercer unafunción de narrador-adulto, para:• Mostrar un modelo.• Introducir las actividades con nuevas variantes y combinaciones.• Fomentar en todo momento la expresión oral.

BREVE ENUMERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

¿O tal vez debería hablar de jugadas efectuadas…?

En resumen, son éstas:

a) Una historia corta para cada carta del juego. Y mientras las escuchamos,decoramos los naipes de nuestra baraja fantástica.

b) Creación de historias con un grupo de cartas. Extraemos una serie de car-tas (3, 4, 5, 6, 7…) del mazo y tratamos de adivinar la historia que escon-den. En este caso, respetamos a V. Propp y, por tanto, la numeración de losnaipes que el azar, o el destino, nos ha asignado.

Una Prohibición… Una Orden…Una PromesaII. Encuentro con un Aliado…XI.

Page 7: Cuentos a la carta

c) Aparición de un personaje no previsto. Con las cartas ya en la mano anun-ciamos un personaje, o varios, que deberán aparecer forzosamente en lanarración, personajes de cuentos de siempre o modernos, personajes famo-sos o actuales, personajes familiares, etc.

d) Un extrañamiento. Con los anuncios por palabras de la prensa hacemosuna selección buscando la sorpresa, la maravilla, la rareza… Uno de esosanuncios debe aparecer en nuestra historia, después de extraer el númerode cartas indicado.

e) Creación de historias con un grupo de cartas… Pero sin respetar ni lanumeración de los naipes ni el ordenamiento lógico de las funciones. Almismo tiempo, podemos hacer combinaciones y mezclas con los apartadosc y d.

f) Dinamitado final del señor Propp. Elaboramos las narraciones orales bre-ves ordenando las cartas y sus funciones de manera inversa. Es decir, apli-camos la teoría que dice que el principio puede ser el final y éste siemprees el comienzo de todo…

TIEMPOS

En el horario dedicado al área de Lengua castellana, según las normas vigen-tes en la Comunidad Autónoma: una hora, como máximo, una vez por sema-na. Al principio, dentro del horario de Educación artística, destinamos algúntiempo para realizar la decoración de las cartas y para el recortado de las mismas.

EVALUACIÓN Y SORPRESAS

El trabajo presentado constituye sólo una apurada acta escrita de una expe-riencia que todavía está en funcionamiento. No es el resumen de un hecho yapasado. Por esa razón, estas primeras conclusiones no pueden ser definitivas,ni aun en el caso de que fueran claramente favorables.

En primer lugar, el relativo éxito de esta experiencia se debe, en gran parte,al nivel de motivación alcanzado por el alumnado. Los verdaderos artíficesdel juego y constructores de estas líneas son ellas y ellos, las alumnas y alum-nos que mayoritariamente decidieron participar de forma voluntaria y hablardelante de un público, aunque fuera conocido. Tanto ellos como quien escri-be teníamos más práctica en organizar actividades de composición escrita, y,quizás resulte algo paradójico, pero, en el fondo, en la escuela, cuesta máshablar de una manera organizada que escribir, y ésa fue la primera sorpresa,aunque no la única.

Una de las ideas básicas de la experiencia era respetar la voluntariedad en elhecho de hablar, en el acto de narrar. Así ocurrió en gran medida, pero losplanteamientos iniciales suelen variar durante su desarrollo, y a los afectadosnos toca asumirlos como una forma de autoevaluación y aprendizaje. Losmás tímidos y reacios a dejar oír su voz tuvieron que ser animados en algu-nos de los momentos que trato de reseñar aquí, ya que a pesar de preparar uncorrecto guión no se atrevían a contar la historia, pues dos decenas de carascon sus correspondientes ojos, formando un semicírculo delante de nosotros,es una visión que impone un cierto respeto.

La sorpresa que conlleva el descubrimiento de que escribir de manera siste-mática es más fácil de planificar en la clase que realizar experiencias que ten-

Page 8: Cuentos a la carta

Cuentos a la carta

gan que ver con el lenguaje oral, justificará, en un futuro próximo, el uso delos naipes de este juego para crear historias escritas. Y al mismo tiempo, elhecho citado también justificará la elaboración y el empleo de nuevos tarotspara inventar más narraciones orales: cartas con personajes arquetípicos delos cuentos tradicionales, cartas con personajes de la literatura infantil anti-gua y moderna, cartas con protagonistas actuales, etc.

Mientras se desarrollaba esta idea, llegó a mis manos una sorpresa más, ellibro de Italo Calvino El castillo de los destinos cruzados. Está formado por dosnarraciones construidas a partir del mismo fundamento: las posibles inter-pretaciones de dos diferentes mazos de tarot. Estoy seguro de que se alegra-rá, donde quiera que se halle, al saber que nos enfrentamos a su mismo desa-fío, tanto en el habla como en la escritura. Así, convertiremos algunas de lasnarraciones creadas en cómicas y, en otro momento, combinaremos las car-tas con la escritura.

En segundo lugar, la planificación de la experiencia no impidió la apariciónde dificultades, a pesar del trabajo dedicado a la preparación de la narraciónoral. Como es lógico, los problemas con el lenguaje fueron los más constan-tes y variados: léxico escaso y repetitivo, agrandado por el hecho de ser el idio-ma castellano la lengua minoritaria del alumnado. En general, las solucionesadoptadas eran conocidas por los alumnos y alumnas por haber sido comen-tadas en otras ocasiones, por ejemplo con las actividades de escritura, puesson recursos expresivos polivalentes: uso de nombres, adjetivos, comparacio-nes apropiadas… En algunos casos, el idioma que utilizaban no fue un ele-mento motivador y atractivo, por razones sociolingüísticas fáciles de enten-der. Más adelante espero realizar este juego con su lengua habitual y compa-rar los resultados obtenidos.

La FechoríaIX. Tarea Cumplida y Daños ReparadosXVII.

Page 9: Cuentos a la carta

De todos modos, también se produjo otra sorpresa. Cierto día un grupo deniñas y niños me preguntó si era posible crear una obra de teatro con el juegode cartas. Estaban muy interesados en saberlo, y en caso afirmativo estabandispuestos a inventarla y a representarla cuando llegaran los días de fin decurso. Creo que una sonrisa cruzó de lado a lado mi cara…

En tercer lugar, como la palabra es el vehículo de las ideas, la manera y laexpresión en la forma de hablar influye sobre el sentido de las palabras. Eneste punto insistía mucho, aunque no olvidaba que la falta de recursos expre-sivos del alumnado era menor que la de su maestro, por lo menos en espon-taneidad. Para servir de modelo como narrador me vi en la necesidad de auto-formarme previamente y de adquirir unas nociones básicas, comprobandotambién yo con la práctica la influencia de la narración en el desarrollo de lalengua oral.

La participación en la creación de historias a partir de las cartas del tarot fuecompartida. Ellos inventaban y contaban, y yo escuchaba entre el auditorio.Algunas veces era su maestro quien creaba una historia con los naipes y ellosescuchaban mi narración, aunque no estoy seguro de que me vieran como unbuen ejemplo a seguir. De todos modos, debo dar gracias a Rafik Schami y asu libro Narradores de la noche, pues su lectura fue una sorpresa más que mesirvió para contarles alguna que otra historia e insistir en el papel de losnarradores como usuarios y promotores de la imaginación.

El libro citado cuenta el enigma del viejo Salim, un cochero de Damasco y elmás preciado de los narradores. Una noche perdió su voz y sus mundos crea-dos, y su hada sólo pudo concederle una pequeña ayuda: sus sietes mejoresamigos deberían contarle historias para conseguir devolverle la voz. Además,serían ellos los que tendrían que descubrir por sí solos su misión.

En último lugar, es importante referirse al trabajo en equipo. La experien-cia se planteó con un carácter expresamente colectivo, aunque sin olvidarla participación individual. Pero al valorar más el trabajo en grupo, incidí-amos en algunos aspectos que, de otra forma, podrían pasar desapercibi-dos: participación en la aportación de propuestas, compartir responsabili-dades, respeto a las opiniones ajenas, confianza en el trabajo de los com-pañeros…

De todas formas, el trabajo individual adquirió mucha relevancia en ciertosmomentos. A fin de cuentas ser un narrador es una elección personal, y comosabemos todos, las capacidades lingüísticas de nuestras alumnas y alumnosson muy desiguales. A veces pedían inventar guiones individuales y poseer suspropias historias; a veces solicitaban jugar con las cartas en sus casas.Entonces, echábamos los naipes antes de salir y completaban el trabajo en sus domicilios. Después, en la clase, escuchábamos como siempre las narra-ciones.

La organización de los equipos tuvo una doble característica: hubo fases enlas que predominaron los grupos voluntarios, y otras en las que la obligato-riedad fue un elemento relevante. Se evitó la repetición de los componentesen un mismo equipo hasta que todas y todos hubieran colaborado con el restode la clase. Traté de animar a los tímidos y a los individualistas, a los rezaga-dos y a los solitarios, para que, sin ningún temor, formaran grupos propios ycooperaran voluntariamente, porque las cartas emitían un poder extraño,misterioso que, casi sin esfuerzo, hacía surgir todas las historias escondidas…Puede que me expresara con otras palabras distintas, pero ahora, con el tele-visor por fin en silencio y las cartas sobre la mesa, leo e interpreto los recuer-dos de esta forma: todavía con asombro.

Page 10: Cuentos a la carta

Bibliografía

BRYANT, S. C.: El arte de contar cuentos. Editorial Hogar del Libro. Barcelona, 1993.GARCÍA CAEIRO, I. y otros: Expresión oral. Editorial Alhambra. Madrid, 1988.HELD, J.: Los niños y la literatura fantástica. Ediciones Paidós. Barcelona, 1987.JEAN, G.: El poder de los cuentos. Editorial Pirene. Barcelona, 1988.PELEGRÍN, A.: La aventura de oír. Editorial Cincel. Madrid, 1991.POLLACK, R.: Los setenta y ocho grados de sabiduría del Tarot (Arcanos mayores).

Ediciones Urano. Barcelona, 1987.PROPP, V.: Morfología del cuento. Editorial Fundamentos. Madrid, 1987.PUBILL, M. y otras: «Cuando los dinosaurios dominaban las aulas… (Análisis de estra-

tegias del lenguaje oral)». Aula de Innovación Educativa, n.o 26, 1994.RODARI, G.: Gramática de la fantasía. Editorial Aliorna. Barcelona, 1991.SCHAMI, R.: Narradores de la noche. Círculo de Lectores. Barcelona, 1990.SOLÉ, I.: «Aprender a usar la lengua. (Implicaciones para la enseñanza)». Aula de

Innovación Educativa, n.o 26, 1994.WAITE, A. E.: Rider Tarot. AG Müller. Neuhausen (Suiza), 1987.

Cuentos a la carta