cuentos de tacna

11
Y EMPEZÓ LA NOCHE... Es el 26 de mayo de 1880. Desde las primeras horas de la mañana se oye el estampido de los cañones. A dos leguas de distancia de la ciudad, sobre la vasta pampa enjalmada de arena calcinada por el sol, se desarrolla la lucha desigual, heroica y sangrienta. Nueve mil soldados -la mayoría "mal alimentados y peor vestidos", febricientes y mal armados- hacen frente a tropas aguerridas, en número de catorce mil hombres, con armas modernas y de sistema uniforme. Sesenta cañones Krupp, manejados por expertos artilleros ingleses y alemanes, barren las posiciones aliadas perú- bolivianas, defendidas por veintitrés pequeñas piezas de artillería de sistemas atrasados o anticuados. Nueve mil hombres defienden la ciudad y la heredad patria. A las once de la mañana arrecia la batalla. Los "Colorados" de Camacho se baten bizarramente, ayudados por los jóvenes reclutas peruanos, en su mayoría tacneños. Por dos veces las fuerzas enemigas son repelidas en el flanco izquierdo. Como una chispa brillante, efímera, se dibuja la victoria en favor de los defensores de la plaza. Pero la superioridad numérica del enemigo se impone. Los cañones Krupp rugen desbastando el campo, y los jinetes de los escuadrones de refuerzos arrollan las filas diezmadas del ejército aliado. * * *

Upload: richard-rene-rivera-ramirez

Post on 14-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cuentos de tacna

TRANSCRIPT

-Fresia ya no existe

Y EMPEZ LA NOCHE...

Es el 26 de mayo de 1880.

Desde las primeras horas de la maana se oye el estampido de los caones.

A dos leguas de distancia de la ciudad, sobre la vasta pampa enjalmada de arena calcinada por el sol, se desarrolla la lucha desigual, heroica y sangrienta.

Nueve mil soldados -la mayora "mal alimentados y peor vestidos", febricientes y mal armados- hacen frente a tropas aguerridas, en nmero de catorce mil hombres, con armas modernas y de sistema uniforme.

Sesenta caones Krupp, manejados por expertos artilleros ingleses y alemanes, barren las posiciones aliadas per-bolivianas, defendidas por veintitrs pequeas piezas de artillera de sistemas atrasados o anticuados.

Nueve mil hombres defienden la ciudad y la heredad patria.

A las once de la maana arrecia la batalla. Los "Colorados" de Camacho se baten bizarramente, ayudados por los jvenes reclutas peruanos, en su mayora tacneos.

Por dos veces las fuerzas enemigas son repelidas en el flanco izquierdo. Como una chispa brillante, efmera, se dibuja la victoria en favor de los defensores de la plaza.Pero la superioridad numrica del enemigo se impone. Los caones Krupp rugen desbastando el campo, y los jinetes de los escuadrones de refuerzos arrollan las filas diezmadas del ejrcito aliado.

* * *

Las tres de la tarde.

Un jinete, seguido de dos o tres jinetes, avanzan hacia la ciudad.

A galope llegan a las calles. En las puertas y en las calles varias mujeres, ancianos y nios esperan, con ansiedad, el resultado de la lucha sangrienta.

- Capitn !... Qu ha ocurrido?.

- Perdimos.

- Y, ahora?

- Tenemos que replegarnos hacia Pacha... Adis.

Como un hlito fro, cortante, se derrama la noticia de la derrota por toda la ciudad.

Por las laderas del cerro Intiorko, por los bordes de la "Quebrada del Diablo", por los aledaos de la campia del lado norte, como puntos oscuros, mviles, desfilan los sobrevivientes peruanos y bolivianos valle arriba, hacia los caminos cordilleranos de Palca y de Caplina.

La ciudad se apretuja aterida por el fro glacial de la derrota y del temor. Como avecilla que se cobija en el fondo del nidal cuando asoma la lluvia y la tormenta.

Las puertas se cierran hermticamente. Los locales de los consulados extranjeros estn repletos de asilados: mujeres, nios y ancianos.Los que pueden abandonan la ciudad con rumbo a los pueblos de la cabecera del valle tacneo. Otros van camino de Palca, hacia las comarcas del Altiplano.

Las calles estn desiertas.

Silencio, soledad, tristeza.

* * *

Las seis de la tarde.

Por la antigua calle de la Estacin del Ferrocarril, levantando manchones de polvo, penetra a la ciudad la primera columna de tropa chilena. Vienen resonando los clarines, que anuncian la victoria enemiga.

Y los sones de esos clarines se esparcen sobre el silencio del poblado como alaridos de amenaza y de tragedia.

Tropel acompasado de caballos jadeantes. Golpeteo uniforme, seco, duro, de hombres en marcha, sobre el desigual empedrado de las calles antiguas.

La ciudad tiembla de fro glacial. El cielo est oscuro, profundamente triste. Hace algunas instantes el sol del Inkario, posedo tambin de duelo, se ocult en el mar lejano...

* * *

Y empez la noche... La noche larga, cruenta, dolorosa del cautiverio, que envolvi a la CIUDAD MRTIR por espacio de medio siglo...

NOTA

La calle de le Estacin del Ferrocarril de Arica a Tacna, se llama actualmente "Coronel Albanacn".

BOCETOS DEL CAUTIVERIOI

"Nada de manifestaciones, ni gritos, ni cantos. Cualquier acto contra el orden pblico ser reprimido enrgicamente. Ustedes sern los responsables".

As les haba dicho el intendente cuando los dirigentes de la benemrita Sociedad de Artesanos se apersonaron al despacho de la autoridad chilena, solicitando' permiso para la bendicin del estandarte de la Sociedad.

Es la maana del 28 de julio de 1901.

Dentro de una caja de madera, con el cuidado y las precauciones del caso, el estandarte recin bordado por delicadas manos femeninas, es conducido al viejo templo de San Ramn, ubicado en la calle "Dos de Mayo".

Han terminado la ceremonia de bendicin y la misa celebrada con tal objeto. Una enorme multitud se ha estacionado silenciosamente en la amplia plazoleta semicircular situada al frente de la iglesia.

De pronto, a la puerta asoma la gloriosa ensea patria, sujeta por manos juveniles, a la cabeza de los componentes de la Sociedad de Artesanos de Auxilios Mutuos "El Porvenir". Visten todos ellos de negro.

A los rayos del sol fulgen el oro, el rojo y el blanco del estandarte.

Ante la aparicin sublime, ante el smbolo sagrado y bendito de la patria inolvidable y eterna, la multitud se pone de rodillas como electrizada. De los labios apretados de las mujeres, de los ancianos y de los nios brota una plegaria fervorosa, silenciosa, honda.

Luego, la procesin avanza por las calles. Ni un grito, ni un canto, ni msica. Los hombres con la cabeza descubierta. Algunas nias arrojan delante de la bandera frescos ptalos de rosas y de juncos.

La procesin avanza lentamente, silenciosamente.

Algunos oficiales chilenos, ante el espectculo imponente, posedos de respeto y de admiracin, saludan militarmente. Y un mutilado de la guerra -cuyo nombre no se ha conservado- trabajosamente, sostenindose apenas sobre sus muletas, se aproxima a la bandera y besa sus pliegues, con el beso casto, tierno, clido y divino que el hijo fiel y carioso deposita sobre la frente envejecida de la madre.

La procesin de la bandera avanza lentamente, silenciosamente...

II

- Me quieren obligar a que venda la chacra. Eso no, nunca. Es tierra que dejaron los abuelos. Eso no, jams. Primero la vida...

Jos, el viejo agricultor tacneo, le informa a su mujer al regreso de la ciudad, sobre las pretensiones de un comerciante extranjero, quien tiene inters en apoderarse de la chacra, donde crecen aosos duraznos y perales, las higueras frondosas, los zapallos de grato sabor como no hay en ninguna otra parte, las lechugas verdes y frescas, y los aleles rellenos, y los rojos claveles, y los juncos fragantes...

Matilde, buena y sencilla mujer, aprueba la resolucin de su marido, y le dice:

- Est bien, Jos. Hay que defender esta tierra que es nuestra, que nos da el sustento, la vida, y ser tambin para nuestros hijos.

Pasan los das.

La persecucin y el atropello se ciernen sobre la ciudad mrtir. Ha llegado la hora del xodo obligado, violento. "Hay que desperuanizar las provincias de Tacna y Arica": es la voz de orden que viene desde las esferas gubernativas del Mapocho.

-Hija, tengo que irme al norte. De escapada, a pie. Me han notificado.

Matilde, silenciosa, escucha a su esposo: Una lgrima rueda sobre sus mejillas que ya surcan arrugas.

Es ya medianoche. Es la hora de la despedida.

- Debo pasar la frontera de Sama al amanecer Adis, Matilde.

Pero cuida a nuestros hijos. Conserva la chacra. Defiende esta tierra que es nuestra, que es la misma patria que amamos y defendemos los tacneos. Adis, Matilde.

- Adis, Jos. Que la Virgen del Rosario te proteja!...

III

Hay un tono de angustia y de nerviosidad en la voz de la maestra. Resalta el opalino de su semblante. Es joven an. Pero las duras tareas diarias y la grave responsabilidad que pesa sobre ella, prematuramente han surcado de arrugas su rostro.

Es la vspera del aniversario de la batalla de Arica.

-Salgan despacio. Salgan uno por uno. Lleven los libros escondidos, porqu desde hace das miembros de la polica secreta vigilan la casa. Hganlo por la patria! Y no olviden para maana aquel verso dedicado a Bolognesi. Maana es 7 de junio...

Desde hace das la maestra les dio a los alumnos de su escuelita clandestina; la copia del fragmento del poema de Chocano, que se intitula "La muerte del Hroe".: Ya los nios lo saben bien. Lo han repetido varias veces ante la maestra. Ya ella les \ habl sobre la accin gloriosa de Arica. Ya ella les habl sobre los hechos de la i historia patria, en forma vibrante y convincente.

Ya los pequeos y pequeas conocen la magnificencia y grandeza del Inkanato, con sus emperadores, sabios, justos y prudentes: con sus amautas y sus haravikus. Ya saben lo que fue la Conquista: sangre, codicia, herosmo y oro. Las; peripecias dolorosas de la Repblica, en marcha hacia una futura democracia. Los \ episodios de la guerra fratricida.

Ya saben que la redencin ha de llegar tarde o temprano. Y que deben amar a la patria sobre todas las cosas, con lealtad ejemplar y nica.

- Maana, a primera hora, recitarn el verso ante los papas. No tendremos clases. Es da de recuerdo y de gloria. Adis.

Y los nios y nias, uno a uno, salen a la calle, con rumbo al hogar, llevando en los ojos la imagen de la "seorita", con su semblante plido y triste y con su voz de nerviosidad y de angustia.

Y ellos tienen la intuicin de que, tal vez, no vern a la maestra, ni oirn ms su voz maternal y dulce.

* * *

Es una de las tantas escuelitas clandestinas, que funcionaron durante el cautiverio, como sagrados templos de patriotismo inigualado, ejemplar y sublime.

UN 28 DE JULIO DURANTE EL CAUTIVERIO

"La patria es la madre de todos. Nada es ms grato ni ms dulce que pronunciar su nombre. Ninguno puede ser feliz cuando la Patria se halla oprimida".- Cicern.

"El amor a la Patria llena de energa el corazn del hombre; lo impulsa a obrar bien y lo hace virtuoso". -F. de P. Gonzlez Vigil"Los hombres han de vivir en el goce pacfico natural e inevitable de la libertad, como viven en el goce del aire y de la luz".- Jos Mart.

Desde las primeras horas de la noche, sigilosamente; se renen los invitados.

Hay ancianos, jvenes, nias y nios.

Conversan animadamente. Son todos personas conocidas. No hay temor a un delator.

Las nueve de la noche. Al fondo del saln est la imagen de la Virgen del Rosario, patrona del pueblo, y al pie est encendida una lamparita de aceite.Ha llegado la hora convenida. La anciana, duea de casa, extrae cuidadosamente, casi con reverencia, del fondo envejecido de una cmoda, la ms preciada reliquia de la casa, la que conserva la familia desde la tarde aquella del 26 de mayo de 1880. Reliquia que se guarda con amor y con veneracin y que slo es exhibida a los ntimos, a los amigos de la familia, cada ao, en un da preciso, marcado, en forma visible, en el calendario hogareo.

La anciana desenvuelve el lienzo sagrado, el tesoro de la casa: una gran bandera roja y blanca.

Los presentes, admirados, reverentes, se aproximan. Besan, con sculos de puro afecto, el smbolo sagrado de a patria alejada y soada. De aquella patria de sus mayores. De los que lucharon en los campos de Ayacucho. De los que lucharon el 2 de mayo de 1866. De los que lucharon en Tarapac, Pisagua, Campo de la Alianza y Arica. De los Luna Pizarro, Unanue, Snchez Carrin, Gonzlez Vigil, Den Valdivia, Jos Glvez, Ramn Castilla, Melgar, Incln y Francisco Laso.

Luego, extiende el lienzo simblico y sagrado. Fulge el lienzo pursimo de nieve andina. Florece el rojo de la sangre gloriosa, de la flor del granado, de las rojas kantutas del Inkario.

Los presentes, ancanosjvenesynios, al unsomo, con voz temblorosa y vibrante, entonan las estrofas del himno de Modesto Molina.

"Mantengamos el fuego sagrado del amor a la patria, inmortal... " " Libertad ! que con sangre fecunda nuestros padres fundaron ayer. Libertad, que es el alma del mundo, que es su fuerza, su vida y su ley".

De pronto, tropel de caballos por la calle empedrada. Es la ronda policial.

Se detiene ante la puerta de calle.

Tac, tac, tac. Fuertes golpes.

- Qu bulla es sta !

-Estamos celebrando un cumpleaos, seor oficial-, arguye la duea de casa.

.-Bueno. Que termine la fiesta... A sus casas!

* * *

As se celebraba el da de la patria, el 28 de julio, en Tacna, en los primeros aos del presente siglo.

As se mantena la fidelidad, el amor inigualado al Per, a la patria.

As la Ciudad Heroica, alimentaba la fe y la esperanza en la libertad que ha de venir, y que es vida, "aire y luz" para los hombres y los pueblos...