cuerda guia documentacion (2)

27
CUERDA GUIA LIN E A O CUERDA G UIA CO N EXIÓ N PERSO NAL

Upload: miguelin

Post on 01-Feb-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Curso cuerdas guía

TRANSCRIPT

Page 1: Cuerda Guia Documentacion (2)

CUERDA GUIA

LINEA O CUERDA GUIA

CONEXIÓN PERSONAL

Page 2: Cuerda Guia Documentacion (2)

PRINCIPIOS BASICOS DE TRABAJO EN EQUIPO

1.INTRODUCCION

2.DESCRIPCION Y UBICACIÓN

3.UTILIZACION

Page 3: Cuerda Guia Documentacion (2)

4.NORMAS DE SEGURIDAD

5.PRINCIPIOS BASICOS DE TRABAJO EN EQUIPO

6.RESUMEN

7.ANEXO

Page 4: Cuerda Guia Documentacion (2)

1. INTRODUCCION.

En innumerables ocasiones los Bomberos nos vemos ante situaciones en las que no podemos valernos, en gran medida, del sentido de la vista. De manera que para orientarnos en un siniestro y así facilitar las labores de rastreo y rescate de personas tenemos que recurrir a cuerdas guía. Por ellas podemos conducirnos y orientarnos de nuestra posición con respecto a un punto determinado; logrando así minimizar los riesgos y sabiendo en todo momento nuestra situación.

También debemos ser conscientes de los problemas o condiciones adversas que se nos presentan en un siniestro. Debido principalmente a la carencia de visibilidad. De manera que vamos a estudiar, entre otras, las siguientes situaciones adversas:

Pérdida del control de la situación al carecer de referencias.

Desorientación.

Pérdida de tiempo después de repetir el rastreo en la misma zona, varias veces.

No disponer de la garantía de salida al cien por cien. Poder o no indicar; así como, dar una referencia al equipo que entre

después, la zona donde se encuentran los primeros.

Ciertas veces te encuentras con tendidos de mangueras en las mismas dependencias.

Rapidez de retirada en caso de emergencia.

Por lo tanto nuestra propia seguridad, incluso la menor o mayor rapidez en el rastreo y búsqueda de posibles víctimas; así como la eficacia y confianza dependerán del conocimiento y la base que tengamos en la utilización de la Cuerda Guía.

Page 5: Cuerda Guia Documentacion (2)

CUERDA GUIA

Existen en la actualidad varios tipos de cuerdas guías, cada una con un tipo de características, pero todas con el mismo fin común.

Estudiaremos por lo tanto las que en la actualidad tenemos en uso.

LINEA O CUERDA GUIA

CONEXIÓN PERSONAL

Page 6: Cuerda Guia Documentacion (2)

INDICADORES DE DIRECCION.

La cuerda dispone, cada 2,5 metros y en toda su longitud (60 metros), de unos indicadores de dirección, formados por bolas de silicona no inflamable de 15mm de diámetro 1+4 una indica dirección salida cuatro indica dirección fuego tal y como se aprecia en la figura, Esto es así para que el Bombero, estirando los brazos a un lado u otro de la cuerda, encuentre los indicadores de dirección cuando los necesite para orientarse.

Características:La cuerda:- La funda: 70% Pan Pre Oxido + 30% Para Aramida (alguna degradación a 450°)- Alma: 100% Aramida- Diámetro: 6mm-Longitud: 60m

Las señales de progresión:- Material: silicona no inflamable, estable son irrompibles,- Diámetro: 15mm- Disposición: 1+4 cada 2.50mmás visibles (color rojo), más táctiles (diám.15mm /y flexibles.

Page 7: Cuerda Guia Documentacion (2)

CUERDA GUIA

• BOLSA

• CUERDA

• INDICADORES DE DIRECCION

• MOSQUETON DE ANCLAJE

2. DESCRIPCION Y UBICACIÓN.

DESCRIPICION.

La cuerda guía, de similares características a la de Bombero, tiene una longitud de 60 metros, y un menor diámetro; llevando unos indicadores de dirección a lo largo de su recorrido.

Su confección es a base de hilo de poliéster.

Page 8: Cuerda Guia Documentacion (2)

Es una cuerda dinámica, su colorido variado y de fácil identificación.

En un extremo lleva acoplado un mosquetón para hacer más fácil su anclaje a un punto fijo, y en el otro una laza para anclar a la bolsa.

INDICADORES DE DIRECCION.

La cuerda dispone, cada 2,5 metros y en toda su longitud (60 metros), de unos indicadores de dirección, formados por parejas de cordoncillos anudados y separados entre si 150 mm., tal y como se aprecia en la figura 1. Esto es así para que el Bombero, estirando los brazos a un lado u otro de la cuerda, encuentre los indicadores de dirección cuando los necesite para orientarse.

La función de tales cordoncillos es: Dar idea de la dirección en la que se efectúa el recorrido.

El cordoncillo corto (50 mm.) indica la salida al exterior.

El cordoncillo largo (125 mm.) indica el acercamiento al fuego.

Figura 1.

Page 9: Cuerda Guia Documentacion (2)

Si queremos conseguir bifurcaciones o ramificaciones a partir de la cuerda A o B (figura 2), debemos indicarlo mediante unas tarjetas con 1, 2 ó 3 agujeros, los cuales nos indican el número de ramificación desde la salida al exterior.

Ejemplo: Si un equipo tiene que entrar siguiendo la trayectoria indicada por una cuerda guía hasta la segunda ramificación se le dirá que siga la cuerda principal hasta encontrar la tarjeta de dos agujeros.

Es muy importante cuando se guarde la cuerda en la bolsa que los indicadores de dirección estén perfectamente colocados.

Figura 2.

Page 10: Cuerda Guia Documentacion (2)

UBICACIÓN.

Se transporta alojada en una bolsa semirrígida con unas correas para su anclaje a la botella del equipo autónomo y un orificio en la tapa por donde va saliendo paulatinamente conforme se tira de ella. Su colocación en la botella será con la tapa hacia abajo.

En el vehículo se transporta junto al equipo autónomo.

Page 11: Cuerda Guia Documentacion (2)

UBICACIÓN DE LA BOLSA DE CUERDA GUIA

Page 12: Cuerda Guia Documentacion (2)
Page 13: Cuerda Guia Documentacion (2)

3. UTILIZACION.

La utilización de la cuerda guía es una premisa básica que forma parte de la metodología de actuación en el empleo de E. P. R.

A nivel general la actuación que esté encaminada a evitar un riesgo causado por el desconocimiento del lugar, debe seguir un esquema de actuación predeterminado, enfocado a reducir al máximo el tiempo de rastreo y abrir una vía que sirva de guía para salir al exterior; así como la ruta a seguir para el intercambio de medios humanos y materiales. Esta vía se señaliza con una Cuerda Guía.

Para la utilización de cuerdas guía de una manera óptima el personal deberá estar entrenado en técnicas de orientación en la oscuridad, y desde luego, en el manejo de equipos autónomos.

Page 14: Cuerda Guia Documentacion (2)

Al anclar la cuerda guía a la botella del N. 1, es importante que el orificio de salida quede hacia abajo para el N. 2, pueda sacarla y colocarla fácilmente. (Empleando los nudos necesarios).

Si consideramos necesaria la entrada en distintas direcciones, emplearemos una cuerda para cada lugar, diferenciándolas mediante indicativos A y B. (Ver figura 2).

La cuerda se ancla siempre antes de la entrada y en aire fresco . Con respecto a este punto, conviene mencionar que podemos encontrarnos ante situaciones que aparentemente no manifiestan una alto riesgo y con la evolución del siniestro se convierten en zonas de riguroso peligro, al encontrarse inundadas de humo. Estos problemas suelen manifestarse a la salida de los siniestros; en galerías vestíbulos, túneles, entre otros. Como ejemplo analizar la figura 3.

Figura 3.

CUERDA PERSONAL.

Page 15: Cuerda Guia Documentacion (2)

Conexión personal con enrollador automático

Línea de 6 metros en kevlar / nomex 3mm

-resistencia al fuego: 8 segundos a temperatura de 800 a 1000°

-resistencia mecánica de la línea: 230 Kg.

-resistencia mecánica del conjunto: 150kg

-resistencia a la abrasión y a los cortes

Cuerpo de nylon armado 30% vidrio:

-resistencia a los golpes: 100 Kg./cm2

Forma ergonómica - fijación en el cinturón de fuego o en el aparato respiratorio

Peso 350gr con mosquetón

CARACTERISTICAS

Page 16: Cuerda Guia Documentacion (2)

INDICADORES DE DIRECCION.

La cuerda dispone, cada 2,5 metros y en toda su longitud (60 metros), de unos indicadores de dirección, formados por parejas de cordoncillos anudados y separados entre si 150 mm., tal y como se aprecia en la figura 1. Esto es así para que el Bombero, estirando los brazos a un lado u otro de la cuerda, encuentre los indicadores de dirección cuando los necesite para orientarse.

La cuerda personal sirve para rastrear un abanico más grande sin necesidad de perder el contacto con la pared, ni tampoco con la cuerda guía principal.

Su longitud es de 6 metros, el diámetro entre 6 y 8 milímetros. Lleva una anilla a 1,25 metros, de un extremo y a 4,75 metros, del otro, (ver figura 4.b, y en ambos extremos lleva un mosquetón para su anclaje a la cuerda guía principal; que incluso permite el paso por los nudos de información de ésta.

Utilización «manos libres» gracias alEnrollador automático

Conexión corta :Primer bloqueo a 1,25 metros, amovible

Conexión larga:Después del desbloqueo, desarrollo posible hasta 6 metros

1.25 m 6 m

Page 17: Cuerda Guia Documentacion (2)

Para utilizar la cuerda personal, una vez que esté montada la cuerda guía principal, meteremos la anilla en el mosquetón del cinturón; y el mosquetón de la parte corta (1,25 m.) en la cuerda guía principal. Dependiendo del radio a explorar, como vemos en la figura 5, el detalle "Z", la parte de la cuerda personal que no se utiliza (1,25m. ó 4,75m.), va metida en una carterilla anclada en el cinturón.

La cuerda personal también sirve para no perder el contacto entre los componentes del equipo; colocando el mosquetón de un extremo en el cinturón del otro compañero, separándonos de éste: 1,25; 4,75 ó 6 metros (en caso de emergencias).

Figura 4.

Si un Bombero está en "Z" (Figura 5), quiere rastrear la zona donde se encuentra. Puede alejarse de la cuerda guía principal ayudada por su cuerda personal.

Page 18: Cuerda Guia Documentacion (2)

4. NORMAS DE SEGURIDAD.

Anclar la cuerda principal en el exterior y antes de la entrada, en aire fresco, valorando siempre la seguridad del punto elegido.

Nudos seguros; tanto al principio como a lo largo del recorrido, (ver principales nudos para su empleo con cuerdas guía, en el anexo).

Atar la cuerda guía a la altura de la cintura y siempre tensa.

En pasillos atarla siempre a un lateral, evitando cruces.

Al tomar la decisión de regresar, en un punto determinado, lo hacemos dejando la cuerda atada (con la bolsa) en ese punto y volviendo por el camino dejado por ella (facilitando la rapidez). De no hacerlo así, correríamos el grave riesgo de marcar el mismo itinerario dos veces.

Page 19: Cuerda Guia Documentacion (2)

El uso de la cuerda personal es importante para no perder el contacto con: La cuerda guía principal, la pared y el compañero.

Al meter la cuerda en la bolsa, colocarla de manera que los indicativos de dirección estén en posición correcta para su uso.

Comprobar, sacando un tramo de cuerda, que no está trancada; sino que sale perfectamente, viéndose primero el nudo corto.

Evitar, al franquear zonas con brasas, que la cuerda esté en contacto con ellas, atándola o sujetándola en lugar seguro.

5. UTILIZACION DE LA CUERDA GUIA Y TRABAJO EN EQUIPO.

TRABAJO EN EQUIPO.

Cuando se trabaja en equipo, utilizando cuerdas guía, hay que mantener el contacto físico (incluso con la cuerda) entre los componentes del equipo; así como debemos tener en cuenta unas premisas básicas que garanticen el trabajo efectivo. Estas son:

- Avanzar haciendo un barrido en forma de abanico, con le dorso de la mano por delante de la cara y por encima de la cabeza; para evitar chocarnos contra objeto alguno; así como no quedarnos pegados a un cable, puerta u objeto que posea tensión eléctrica. Y chequear el suelo con el pie adelantado, manteniendo el peso en el pie que queda atrás.

- Golpear con cuidado los objetos, desplazándolos sin brusquedad, evitando que se nos vengan encima.

- Examinar las escaleras con los pies por delante, apoyándose en las nalgas o en uno de los pies, en el de atrás. Sólo una persona en cada tramo, primero lo franquea uno y después otro compañero.

- Para atravesar un espacio reducido en el que hay que reptar, ponerse de lado y mantener siempre el contacto con el compañero.

Page 20: Cuerda Guia Documentacion (2)

- Nunca perder el contacto con la cuerda guía, ni tampoco soltar la cuerda personal, si no podemos seguirla, volvemos para atrás.

- Cuando no tenemos suficiente cuerda y queremos ampliar la zona de rastreo, nos ayudamos, cogiéndonos de una mano o un pie sin perder el contacto entre nosotros y la cuerda guía, y alargándonos en la medida de lo posible.

- Comunicar continuamente al compañero cualquier movimiento al franquear un obstáculo, cambiar de dirección, subir o bajar; para facilitar el avance.

- La cuerda guía que sirve de enlace y de camino, estará lo suficientemente tensa para facilitar el recorrido y atada en lugares adecuados; Atarla:

- Cuando se cambie de dirección conviene atarla para que se mantenga tensa.

- Cada pocos metros, dependiendo del lugar y del siniestro.

- En picaportes de puertas, cuando entremos a rastrear compartimentos o habitaciones, para que no se nos cierre la puerta.

- Los nudos que sean de fácil ejecución y que no se suelten durante la actuación. (Ballestrinque en objetos que sobresalgan).

- Atarlo siempre a la altura de la cintura, aproximadamente a un metro.- Nunca hacer un nudo sobre un elemento que se pueda mover con

facilidad.

6. RESUMEN.

Page 21: Cuerda Guia Documentacion (2)

1. - La utilización de cuerdas guía forma parte de la metodología de actuación en el uso del equipo autónomo.

2. - Su utilización reduce en gran medida el tiempo de rastreo y sirve de guía, así como vía de unión entre el equipo de fuera y el que actúa dentro del siniestro.

3. - La cuerda guía supone un gran soporte para orientarse en la oscuridad.

4. - Debe anclarse antes de la entrada, en aire fresco, en la zona de seguridad.

5. - Su longitud es de 60 metros. Su diámetro de 6-8 milímetros. Dispone de unos indicadores de dirección cada 2,5 metros.

- Nudo corto, indica la Salida al camión. (Calle): 50 Milímetros.

- Nudo largo, indica dirección al Fuego: 125 Milímetros.

6. - La cuerda debe de atarse a puntos fijos. En picaportes para nunca se nos cierre la puerta. Nunca a sillas u otros objetos móviles.

7. - Mantenerla siempre tensa y a nivel de la cintura para que al seguirla resulte fácil.

8. - Si un equipo regresa, por falta de aire por ejemplo, dejar la cuerda y volver por ella, pero sin ella. Abandonar siempre la cuerda y bolsa al regresar de manera urgente.

Page 22: Cuerda Guia Documentacion (2)

9. - El avance se realiza haciendo un barrido en forma de abanico, con el dorso de la mano por delante de la cara y por encima de la cabeza, cargando el peso del cuerpo sobre la pierna retrasada y chequeando con el pie delantero.

10. - Comunicar continuamente al compañero cualquier movimiento, al franquear un obstáculo, cambiar de dirección, subir, bajar, etc.

11. - Comprobar: La perfecta colocación de la cuerda en la bolsa, con respecto a los indicativos de dirección, y que sale por el orificio perfectamente.

7. ANEXO.

PRINCIPALES NUDOS PARA SU EMPLEO CON CUERDAS GUIA.

En principios de cuerda:

- Laza con mosquetón.

En elementos abiertos; Radiadores, picaportes, etc:

Page 23: Cuerda Guia Documentacion (2)

- Ballestrinque .

En elementos cerrados; barandillas, columnas, etc :

- Ballestrinque con tralla, en elementos de poco diámetro.

- Bouline, en elementos de gran diámetro .

- (Nota: Estos nudos se realizarán con la cuerda doble).

Para bifurcaciones :

- Nudo ordinario.

Page 24: Cuerda Guia Documentacion (2)