cuerpo practica 4

Upload: regina-fernandez

Post on 08-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Objetivo:El objetivo de esta prctica consta de varios puntos: Conocimiento del motor de vapor como una mquina trmica susceptible de un estudio termodinmico, tanto en su comportamiento terico como en las condiciones reales de operacin. Anlisis de un sistema termodinmico donde opera un motor de vapor como elemento de transformacin de energa y desarrollo de trabajo. Balance trmico y estudio del ciclo Rankine de la planta de vapor, considerndolo como un sistema termodinmico. Construccin de las curvas caractersticas del motor de la planta de vapor. Estas curvas sern las de gasto de vapor, presin a la entrada del motor y el consumo especfico de vapor como funciones de la potencia desarrollada al freno.Desarrollo: 1.- Se mide el gasto msico para determinar si est en el rango establecido de o de mediante una probeta volumtrica graduada. 2.- Se mide la temperatura dentro del generador de vapor. 3.- Se observa el manmetro para mantener la presin en 300 KPa. 4.- Se cierra la llave del calormetro para hacer las primeras mediciones. 5.- Se le dan unas vueltas al motor para que agarre carrera. 6.- Se miden las RPM del motor mediante un tacmetro las cuales sern constantes a 1800 RPM. 7.- Se le da una carga inicial al motor de 2 N y la carga final de 0 N, la cual permanecer constante. 8.- Se mide la presin manomtrica del motor con la carga de 2 N. 9.- Se le da una carga inicial al motor de 5 N mientras la carga final permanece constante. 10.- Se mide la presin manomtrica del motor con la carga de 5 N. 11.- Se le da una carga inicial al motor de 9 N mientras la carga final permanece constate 12.- Se mide la presin manomtrica del motor con la carga de 9 N. 13.- Simultneamente se mide el tiempo con un cronmetro del kilowattormetro para saber la potencia del motor. 14.- Se mide la temperatura de salida del condensador. 15.- Se mide la temperatura del agua de enfriamiento. 16.- Se abre la vlvula del calormetro. 17.- Se toma la temperatura dentro del calormetro.

Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos podemos notar que las prdidas en el sistema son de vital importancia. A raz del gasto msico que se est manejando, sabemos que entre mayor sea, las prdidas que tendr la caldera (generador de vapor) ser menor. De igual forma, la potencia del motor aumenta ya que va necesitando un mayor gasto msico para poder aplicar un freno cada vez mayor. Nosotros hacemos la suposicin de que la lnea Willan es una recta, ya que estamos modelando un ciclo ideal, lo cual es falso. Por esta razn, la lnea Willan no es una recta dado que se trabaja con un ciclo real. Aunque se trabaja la lnea Willan como una recta, se obtuvo la potencia mediante el mtodo de regresin lineal de acuerdo a la suposicin de ser un ciclo ideal. De acuerdo a lo observado con las eficiencias, podemos notar que la eficiencia de la caldera (generador de vapor) est dentro el rango especificado en la industria que es del 80-90%. Mientras que podemos observar que las dems eficiencias son muy bajas, por lo que podemos decir que la planta no funciona eficientemente o es posible que las mediciones se hayan hecho de manera incorrecta por lo que los clculos se vieron afectados por errores de experimentacin. De no ser por errores de experimentacin, podemos notar que las maquinas son funcionan eficazmente y que es necesario un cambio de estas o un proceso de mantenimiento de la maquinaria. Observando nuestro diagrama de barras, podemos observar que las prdidas son importantes para el sistema, considerando que la salida del condensador es mayor que la entrada a la caldera (generador de vapor). Por lo que podemos suponer que los clculos se realizaron de manera incorrecta lo que provoca una mnima diferencia entre lo que entra y sale de nuestro sistema. De igual forma, podemos notar como la entrada de calor es similar a las prdidas del condensador debido al proceso de enfriamiento.

Bibliografahttp://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4386/3/TESIS.pdfhttp://antiguo.minenergia.cl/minwww/export/sites/default/05_Public_Estudios/descargas/estudios/VF_ENRC_Inf_Refundido_generac_riego_14-6-2010.pdfhttp://www.bun-ca.org/publicaciones/fasciculos/espanol/FasciculoMotores.pdfhttp://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020150560.pdfhttp://sie.energia.gob.mx/docs/glosario_elec_es.pdfhttp://www.ewh.ieee.org/reg/9/etrans/ieee/issues/vol06/vol6issue1March2008/6TLA1_09CACERES.pdfhttp://cursosdeelectricidad.blogspot.mx/2008/06/tema-48-factor-de-demanda.htmlhttp://www.ingenieria.unam.mx/~deptohidraulica/publicaciones/pdf_publicaciones/SELECyDIMENSIONAMIENTOdeTURBINAS.pdf