cuestionario capitulo 4 y 5. libro gestión organizacional - dario rodriguez

9
¿Cuáles son los componentes del dilema buridano? Buridano plantea un famoso dilema que resume la preocupación del hombre por la comprensión del decidir. El problema consiste en la disyuntiva a que se ve enfrentado un animal hambriento ubicado entre dos pilas de heno. Si ambas son igualmente atractivas y la distancia hacia cada una de ellas es la misma, el animal muere, por ser incapaz de decidir. Bajo el supuesto de la racionalidad del hombre, fue posible imaginar situaciones de decisión tales, que las alternativas eran excluyentes y conocidas por quien debía decidir. El hombre enfrentado a alternativas excluyentes podía ordenarlas de acuerdo a su preferencia y, así, decidir. ¿Cuál es la teoría clásica de la decisión? Según Festinger, cuando una persona se encara a una decisión, busca efectuar una evaluación objetiva e imparcial de los méritos de las alternativas. Para esto, colecta información acerca de ellas, establece un orden de prioridades que es evaluado y revisado hasta que existe cierta seguridad de que debe ser así y que no se modificará con nueva información. Cuando se ha alcanzado el nivel de confianza requerido, la persona decide. ¿Cuál es el problema de la doble contingencia? Un hecho es contingente cuando puede ser visto como producto de una selección entre alternativas. Cuando dos personas interactúan, cada una de ellas tiene disposición sobre sus propias alternativas. Sin embargo, sólo adecuando mutuamente sus elecciones podrán llegar a hacer algo en común. Describa y ejemplifique la teoría de la disonancia cognoscitiva. Cuando se efectúa la decisión, aparece la disonancia. Es decir la persona enfoca su atención en cogniciones que son disonantes con la decisión hecha. Luego la reducción de la disonancia procede a través de pensar en considerar y reconsiderar, reevaluar estas cogniciones disonantes, hasta que una nueva explicación es descubierta o inventada.

Upload: constanza-j-pinto-fernandez

Post on 06-Nov-2015

87 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Cuestionario libro

TRANSCRIPT

Cules son los componentes del dilema buridano?Buridano plantea un famoso dilema que resume la preocupacin del hombre por la comprensin del decidir. El problema consiste en la disyuntiva a que se ve enfrentado un animal hambriento ubicado entre dos pilas de heno. Si ambas son igualmente atractivas y la distancia hacia cada una de ellas es la misma, el animal muere, por ser incapaz de decidir.Bajo el supuesto de la racionalidad del hombre, fue posible imaginar situaciones de decisin tales, que las alternativas eran excluyentes y conocidas por quien deba decidir. El hombre enfrentado a alternativas excluyentes poda ordenarlas de acuerdo a su preferencia y, as, decidir.Cul es la teora clsica de la decisin?Segn Festinger, cuando una persona se encara a una decisin, busca efectuar una evaluacin objetiva e imparcial de los mritos de las alternativas. Para esto, colecta informacin acerca de ellas, establece un orden de prioridades que es evaluado y revisado hasta que existe cierta seguridad de que debe ser as y que no se modificar con nueva informacin. Cuando se ha alcanzado el nivel de confianza requerido, la persona decide.Cul es el problema de la doble contingencia?Un hecho es contingente cuando puede ser visto como producto de una seleccin entre alternativas. Cuando dos personas interactan, cada una de ellas tiene disposicin sobre sus propias alternativas. Sin embargo, slo adecuando mutuamente sus elecciones podrn llegar a hacer algo en comn.Describa y ejemplifique la teora de la disonancia cognoscitiva.Cuando se efecta la decisin, aparece la disonancia. Es decir la persona enfoca su atencin en cogniciones que son disonantes con la decisin hecha. Luego la reduccin de la disonancia procede a travs de pensar en considerar y reconsiderar, reevaluar estas cogniciones disonantes, hasta que una nueva explicacin es descubierta o inventada.Cules son las variables que considera Thompson?Cul es su aporte?a) Creencias respecto a relaciones de causa/efecto. Si las personas creen que ciertas causas producirn determinados efectos, su decisin estar marcada por dicha creencia, tanto si sta es verdadera como si es equivocada.b) Preferencias por resultados posibles. Quien se encuentra enfrentado a una situacin de decisin puede tener mayor o menor claridad acerca de cul es el orden de prioridades de sus preferencias respecto a los resultados que podran derivare de la eventual decisin.Las estrategias que siguen las personas individualmente, o los sistemas organizacionales, se pueden agrupar segn los criterios esbozados en el cuadro precedente, de la siguiente manera:a) Estrategia computacional. Thompson escogi este apelativo, porque se trata de decisiones de cierta simplicidad, que podran ser delegadas en una mquina.b) Estrategia de compromiso. Esta estrategia se plantea en situaciones en las que quienes toman la decisin no tienen mayor claridad respecto a los resultados preferidos, pero si en torno a cmo conseguirlo. Tambin en este caso se opta por una estrategia de compromiso, de conceder y reconocer ventajas o de aceptar y minimizar desventajas, con el objeto de hacer destacable alguna(s) alternativa(s).c) Estrategia de juico. En ella quien ha de tomar la decisin tiene claridad respecto a los resultados deseados, pero no conoce la forma ms conveniente para conseguirlos. La estrategia consiste en evaluar la situacin, buscar modos de aproximacin al resultado desde, evaluarlo y sucesivamente, hasta dar con una forma de alcanzar la meta. d) Estrategia de inspiracin. Quien est a cargo de la decisin no tiene una opcin clara hacer de lo que desea obtener, ni tampoco respecto a cmo conseguirlo. La decisin, en este tipo de situaciones ocurre por inspiracin y casi se podra decir que por azar. Lo interesantes de las decisiones que se agrupan en estas casilla de la inspiracin es que habitualmente los encargados de tomar las decisiones rara vez reconocen la falta de racionalidad de estas. Hay una cierta tendencia a racionalizar esta clase de decisiones, hacindolas aparecer como el resultado lgico de un proceso complejo de evaluacin de alternativa.Por qu dicen March y Simon que optimizar implica un mayor costo que buscar alternativas satisfactorias? Suponer que el objetivo del decidir sea el logro de una alternativa ptima es poco realista, ya que optimizar requiere de procesos mucho ms complejos que tomar decisiones en trminos de alternativas satisfactorias. La mayora de las decisiones humanas se adoptan siguiendo alternativas satisfactorias. En un trabajo posterior, March sostiene que gracias a la bsqueda de alternativas satisfactorias es posible reducir la complejidad del mundo en trminos de lo satisfactorio y lo no satisfactorio.Qu significa que las decisiones sean los elementos de los sistemas organizacionales?Ya que respecto a ellas se genera su estructura y la conforma internamente.Qu quiere decir que las decisiones tematizan su propia contingencia?Sobre cada decisin existen alternativas las cuales crean una contingencia con respecto a ellas.Cul es la relacin entre la complejidad y la organizacin?La complejidad segn Luhmann se constituye en los sistemas organizacionales como relacin entre decisiones. Segn esta concepcin, en consecuencia, la complejidad no es un obstculo para el decidir, sino precisamente la condicin para que los sucesos puedan aparecer como decisiones selectivas y para que puedan ser utilizados como elementos en la construccin de sistemas.

Cmo se relaciona la organizacin con su entorno?La organizacin se encuentra acoplada estructuralmente a su entorno, lo que implica que hay una adaptacin permanente de la organizacin a las condiciones del entorno. La tesis del acoplamiento estructural sostiene que la adaptacin es una condicin de posibilidad de los sistemasQu significa que una organizacin un sistema autopoitico?La organizacin as entendida es un sistema autopoitico (Baecker), es decir, que genera los elementos que lo componen mediante los elementos lo componen. Este sistema es autorreferente, de tal manera que define su entorno en trminos de lo que puede ser comprensible para l, vale decir, en sus propios trminos.Discuta la idea de la organizacin como sistema permanentemente adaptado a su entorno.Cules son las consecuencias, para el Desarrollo Organizacional, de una conceptualizacin como la que aqu se propone?Toda accin que no se conceptualice como decisin no tendr efecto organizacional alguno, porque el sistema organizacional de decisiones es cerrado operacionalmente y se encuentra determinado estructuralmente, es decir, slo puede recibir perturbaciones que conduzcan a cambios de estado determinados en la misma estructura de decisiones de la organizacin. La decisin, por su parte, ha de ser comunicada, dado que una decisin que no es comunicada como tal no participa en la autopoiesis organizacional y no tiene efecto alguno (Luhmann).Qu es un programa de decisin?Cul es la diferencia entre un programa de fines y un programa condicional?Las premisas de decisin definen, el mbito del decidir organizacional, de tal forma que siga un curso previamente programado. Tambin se contemplan en las premisas de decisin las instancias que han de ser consultadas para adoptar una cierta decisin, as como tambin los conductos que puede seguir la comunicacin de la decisin para cumplir su cometido. Los niveles de decisin y los canales de distribucin de la informacin pertinente son tambin premisas de decisin en cualquier sistema organizacional. De esta manera, en los programas de decisin de un sistema organizacional queda definido el espacio de decisin que corresponde a cada cargo o a la persona que lo ocupa.Los programas de decisin pueden ser diferenciados de acuerdo al esquema input/output. Si se trata de programas de decisin orientados al input, se les llama programas condicionales. Los programas de decisin cuya referencia principal es el output, en cambio, reciben el nombre de programas de fines. En ambos casos, seala Luhmann, se trata de la introduccin de una diferencia artificial, construida dentro del mismo sistema y hecha obligatoria mediante decisiones: los programas condicionales distinguen entre condiciones y consecuencias, en tanto los programas de fines diferencian entre fines y medios.Programas condicionales (input). Tienen la forma de: si entonces segn Luhmann. Estos programas tienen su condicin desencadenante en el pasado de la operacin, lo que implica que se puede establecer de manera muy clara dicha condicin de partida. Adicionalmente, se pueden relacionar programas condicionales en una secuencia, de tal manera que la ejecucin de uno de ellos constituya la seal para la partida del siguiente. De este modo, es posible sincronizar las actividades de diferentes cargos. Estos programas permiten cierto grado de indefinicin, sea por el lado de si o por el lado de entonces. Las indefiniciones que se plantean en el lado de si plantean la necesidad de la interpretacin acerca de la presencia o ausencia de la condicin desencadenante. La indefinicin en el lado de entonces deja grado de libertad para a decisin que ha de ser adoptada.Programas de fines (output). Se orientan al futuro, han de ser considerado en el presente de la operacin de decisin. Su problema consiste en que deben tratar, en el presentar, un futuro desconocido como si ya se conociera. En el presente se pueden examinar las expectativas y tambin es posible corregirlas a la luz de las experiencias y de lo que haya ocurrido con expectativas anteriores, pero en el presente no se pueden tomar decisiones pasadas ni futuras.Los programas de fines tambin pueden agruparse en cadenas secuenciales. Para esto, se recurre a nexos causales que permitan definir los medios como fines, que requieren de medio para ser alcanzados. De esta forma se puede pensar en fines mediatos, para los cuales se necesaria contar con medios que todava no estn disponibles. Estos medios son definidos como fines y, una vez conseguidos, se pueden recin hacer uso de ellos para el logro de los fines mediatos.Cul es la diferencia entre poder y autoridad?Weber distingue entre poder y autoridad, que es poder legtimo, vale decir, aquel poder que es socialmente reconocido como legtimo.Cules son las formas de legitimacin del poder?a) Carismtica. Basada en alguna cualidad sobrenatural de su poseedor. El lder carismtico surge de entre los pares; se distingue de su grupo por sus condiciones de atractivo personal, que lo hacen confiable. Esta autoridad, profundamente afectiva, se encuentra ligada a la persona que la encarna y sus cualidades personales, por lo cual es indelegable.b) Tradicional. Se acepta que una persona, que representa la conservacin de un estado del pasado, ejerza la autoridad que le corresponda por tradicin. Este tipo de autoridad se puede delegar bajo las estrictas condiciones establecidas por la costumbre.c) Racional-lega. Basada en un conjunto de reglas aceptadas y de las cuales se desprende coherentemente. Esta forma de autoridad es delegable dentro de los marcos del procedimiento correspondiente.

Cules son las caractersticas del poder?a) Se trata de un proceso social. El poder aparece en una relacin social y no es una caracterstica individual. Es posible, por supuesto, siguiente a Adler, entender que hay personalidades que fundamentan su autoestima en el poder. Incluso ms, Mc Clelland ha mostrado que la motivacin de poder es de gran importancia en la comprensin de los comportamientos y actitudes de los miembros de una organizacin.b) El objeto de este proceso es realizar los fines del poderoso.c) El criterio decisivo no es el ejercicio mismo del poder, sino la disponibilidad del poderoso sobre las posibilidades. Se puede, por lo tanto, distinguir entre poder practico y poder potencial o latente.d) El poder se caracteriza por la desigualdad.e) El concepto de resistencia indicado en las definiciones permite diferenciar entre el poder y los casos en que se logra un acuerdo por la compresin reciproca o la simpata mutua. Este elemento no implica que para que haya poder deba haber resistencia, sino que aunque la haya, se impondr la voluntad del poderoso.Por qu se Maturana dice que el poder es una concesin del sometido?Cules son las bases de poder directas, segn Frencj y Raven? ***Por qu dice Etzioni que se tiende a la congruencia entre los estilos de poder ejercidos y los tipos de obediencias a ese poder?Hay una tendencia hacia la congruencia, porque representan las correlaciones ms estables, las ms efectivas y las que menos recursos desprecian. Aunque no siempre se dan los tipos congruentes, debido a que las organizaciones tiene un control limitado sobre el tipo de poder que pueden aplicar y el grado de compromiso de sus miembros.Cul es la diferencia entre la forma tradicional de ver la relacin poder/violencia y la de Luhmann?Las relaciones entre el poder y la violencia han sido tradicionalmente estudiadas en tal forma, que la violencia aparece como una fuente del poder y que la violencia llega identificar con el poder total: si el dominador mata al dominado, es porque tiene sobre l el poder mximo.El trabajo de Luhmann contradice esta conceptualizacin. Segn l, la violencia es una fuente de poder que es utilizada como un mecanismo de evitacin, es decir, a travs de ella se trata de hacer poco atractivas las otras alternativas de que dispone la persona a la se pretende hacer obedecer. De esta perspectiva encuentra sentido el desafo de Gandhi: Tendris mi cadver, mas no mi obediencia.

Discuta la afirmacin de Bateson de que el poder es una falacia epistemolgica. Bateson indica que el poder es una falacia epistemolgica, porque el todo no puede ser determinado por una parte. No es el poder, por lo tanto, el que explica los comportamientos humanos que definimos como relaciones de poder, si no la idea del poder: no es el poder el que corrompe, sino la idea del poder.Cules son las consideraciones que se pueden hacer respecto a las posibilidades de implementacin de un programa de empowermente?Con el empowerment, el poder existente en el sistema total puede crecer, pero las jefaturas tienen que ser capaces de cambiar su estilo de conduccin, de uno ms autoritario a un ms persuasivo (Sistema abierto). Pareciera que hay superiores que temen que el decidir de sus subordinados sea poco acertado, que se comentan errores. Esta es una de las razones de las dificultades de la delegacin en organizaciones burocrticas y, por su puesto, con el empoderamiento esta razn adquiere mayor peso. Es preciso, por lo tanto, recalcar que el riesgo es parte constitutiva del decidir. Quien dice decisin, dice eleccin entre alternativas y todo eleccin implica el riesgo de equivocacin.Cmo se puede orientar al liderazgo, segn Hersey y Blanchard?Cul es la importancia del aporte de Blake y Moiton en esta teora?Hay autores, como Hersey y Blanchar, que han elaborado una teora moderna de liderazgo interaccional, que ellos denominan situacional. En ella se considera que el estilo de liderazgo a ser ejercido deber variar, segn cambie el grado de madurez de los seguidores. Ellos hacen uso, en su caracterizacin de los estilo de liderazgo, de una distincin que se remonta a los primero descubrimiento de la Escuela de Relaciones Humanas y que fuera operacionalizado por Blake y Mouton (El supervisor centrado en las personas resulta ms efectivo que el que defina su trabajo en relacin con la tarea).Por qu tiene las organizaciones una relacin ambivalente con el liderazgo?Finalmente lo que la empresa quisiera tener son jefes formales, que adems fueran lderes, pero es bastante difcil conseguir esto. Por eso las organizaciones tienen una relacin ambivalente respecto al liderazgo. Quisieran tenerlo, pero domesticado, ubicado all donde puedan hacer uso de su fuerza para conseguir mejorar la disposicin de los subordinado al cumplimientos. Sin embargo todo lo que hay de espontneo, de natural, de emergente, es temido y rechazado.Discuta la idea de que el liderazgo efectivo pueda ser negativo para la organizacin.***