cuestionario prevencion de riesgos cmpc

6
CUESTIONARIO PREVENCION DE RIESGOS (INGRESO A PLANTA CMPC) 1. DE ACUERDO A LA LEY 20.001 ¿CUÁL ES LA CARGA MÁXIMA? R: Corresponde a la carga máxima que es permitido transportar o manipular. A saber, 50 kg para hombres y 20 kg para mujeres y menores de 18 años. Mujeres embarazadas no pueden manipular cargas (Artículo 211-H, I, J). 2. EXPLICAR LA DEFINICIÓN DE CARGA SEGÚN D.S. 63 ART. 6 R: Corresponde a cualquier objeto animado o inanimado que se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3 kg. 3. RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA SEGÚN D.S. 63 ART 8 R: el empleador debe proporcionar los medios y formación satisfactoria para que los trabajadores ejecuten las labores de manipulación de carga de forma segura. Para ello debe confeccionar un programa que incluya información acerca de los riesgos de su trabajo y forma de prevenirlos, información acerca de la carga, uso correcto de las ayudas mecánicas, utilización de EPP y técnicas apropiadas de manejo o manipulación de cargas. 4. EXPLICAR QUE ES LA CIRCULAR 2345 R: Circular de la SUSESO que instruye y dicta los procedimientos a seguir si se llegara a presentar un accidente grave o fatal en una empresa o faena, basándose en el artículo 76 de la ley 16744 5. ¿CUÁLES SON ACCIDENTES GRAVES Y FATALES SEGÚN LA CIRCULAR 2345? R: Se clasifica como accidente grave todo aquel que involucre maniobras de rescate o reanimación, sea producido por la caída de más de 2 m de altura, provoque de forma inmediata la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo, o involucre a un número tal de trabajadores de manera que afecte el trabajo normal en la empresa o faena. El accidente fatal es todo aquel en que se produzca la muerte inmediata o durante el traslado al centro asistencial del o los trabajadores afectados. 6. ¿QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE? R: en caso de accidente grave se debe suspender de forma inmediata la faena, permitir la evacuación de los trabajadores afectados si fuese necesario, comunicar a la

Upload: mauricio-gonzalez-villanueva

Post on 19-Jan-2016

27 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario Prevencion de Riesgos CMPC

CUESTIONARIO PREVENCION DE RIESGOS (INGRESO A PLANTA CMPC)

1. DE ACUERDO A LA LEY 20.001 ¿CUÁL ES LA CARGA MÁXIMA?R: Corresponde a la carga máxima que es permitido transportar o manipular. A saber, 50 kg para hombres y 20 kg para mujeres y menores de 18 años. Mujeres embarazadas no pueden manipular cargas (Artículo 211-H, I, J).

2. EXPLICAR LA DEFINICIÓN DE CARGA SEGÚN D.S. 63 ART. 6R: Corresponde a cualquier objeto animado o inanimado que se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3 kg.

3. RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA SEGÚN D.S. 63 ART 8R: el empleador debe proporcionar los medios y formación satisfactoria para que los trabajadores ejecuten las labores de manipulación de carga de forma segura. Para ello debe confeccionar un programa que incluya información acerca de los riesgos de su trabajo y forma de prevenirlos, información acerca de la carga, uso correcto de las ayudas mecánicas, utilización de EPP y técnicas apropiadas de manejo o manipulación de cargas.

4. EXPLICAR QUE ES LA CIRCULAR 2345R: Circular de la SUSESO que instruye y dicta los procedimientos a seguir si se llegara a presentar un accidente grave o fatal en una empresa o faena, basándose en el artículo 76 de la ley 16744

5. ¿CUÁLES SON ACCIDENTES GRAVES Y FATALES SEGÚN LA CIRCULAR 2345?R: Se clasifica como accidente grave todo aquel que involucre maniobras de rescate o reanimación, sea producido por la caída de más de 2 m de altura, provoque de forma inmediata la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo, o involucre a un número tal de trabajadores de manera que afecte el trabajo normal en la empresa o faena. El accidente fatal es todo aquel en que se produzca la muerte inmediata o durante el traslado al centro asistencial del o los trabajadores afectados.

6. ¿QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE?R: en caso de accidente grave se debe suspender de forma inmediata la faena, permitir la evacuación de los trabajadores afectados si fuese necesario, comunicar a la brevedad posible a la seremi correspondiente o inspección del trabajo, informar al organismo administrador mediante DIAT, adoptar todas las medidas necesarias para que el accidente no se vuelva a repetir.

7. EXPLICAR EL ARTICULO 8 DEL DECRETO SUPREMO 40R: Indica que cada empresa que cuente con más de 100 trabajadores deberá contar con un Departamento de Prevención de Riesgos el cual estará a cargo de planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones que eviten AT y EP. Debe ser dirigido por un profesional experto en la materia y contar con el personal idóneo y necesario para desarrollar sus tareas.

8. EXPLICAR EL ARTÍCULO 21 DEL D.S. 40R: Obliga a los empleadores a informar de manera oportuna y conveniente a sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan la labor que ejecutan, las labores preventivas y métodos de trabajo correctos, sustancias químicas utilizadas, límites de exposición, daños a la salud, medidas de prevención y control para evitar tales riesgos.

Page 2: Cuestionario Prevencion de Riesgos CMPC

9. DEFINIR LAS JERARQUÍAS DE CONTROL EN OHSAS 18001:2007R: eliminación>sustitución>controles de Ingeniería>señalización, advertencias o controles administrativos>EPPs

10. DIFERENCIAS ENTRE OHSAS 18001:03 Y OHSAS 18001:07R: -----

11. INDICAR ULTIMA MODIFICACION DEL DS 594R: Exposición a radiación ultravioleta de origen artificial y solar

12. SEGÚN EL ARTICULO 68 DEL 594 ¿Cómo SE CLASIFICAN LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS?R: A1. Sustancias cancerígenas; A2. Sustancias sospechosas de causar cáncer; A3. Sustancias demostradamente cancerígenas en animales pero no en seres humanos; A4. Sustancias en estudio de la cual no se dispone de suficiente información para clasificarlas como cancerígenas.

13. DEFINIR Y EXPLICAR LPP LPT Y LPAR: LPP o límite permisible ponderado se define como el valor máximo de los promedios ponderados de concentraciones de contaminantes químicos en los lugares de trabajo por un período de 8 horas diarias y 48 semanales. LPT igual al anterior pero por un periodo de 15 minutos continuos dentro de la jornada de trabajo el cual no puede ser excedido en ningún momento de la jornada. LPA valor máximo permitido de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos medido en cualquier momento de la jornada.

14. ¿CUAL ES EL REGLAMENTO DE LA LEY 20123?R: Se encarga de regular el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de EST y el contrato de trabajo de EST

15. INDICAR LOS ELEMENTOS DEL DS 76R: sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, reglamento especial para empresas contratistas y subcontratistas, departamentos de prevención de riesgos en faena, comité paritarios de faena.

16. ¿QUE ES EL DERECHO A RETENCION LEY 20123?R: es la retención de las obligaciones que efectúa la empresa mandante con respecto a su contratista o, en caso de este último, a sus subcontratistas, todos aquellos montos que se adeuden a los trabajadores por conceptos laborales y previsionales.

17. RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPALR: Será solidaria o subsidiariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales de dar que afecten a los contratistas o subcontratistas en favor de los trabajadores de estos, incluida indemnizaciones por término de contrato.

18. RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIAR: Es cuando la empresa principal debe responder sobre aquellas obligaciones laborales, previsionales o indemnizatorias por término de contrato que demanden los trabajadores cuando la empresa contratista o subcontratista no responde dichas obligaciones

19. RESPONSABILIDAD SOLIDARIAR: es cuando la empresa principal o mandante responde de forma conjunta con la empresa contratista o subcontratista las obligaciones laborales que estas adeuden a los trabajadores que tenían a su cargo.

Page 3: Cuestionario Prevencion de Riesgos CMPC

20. DEFINIR LOS ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓNR: Política de SST donde se plasmen las intenciones y directrices generales de la organización; Planificación y objetivos; Implementación y operación; verificación y acciones correctivas; Revisión de la gerencia, mejora continua.

21. ¿QUE NORMA CHILENA CLASIFICA LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS?R: Norma Chilena 382

22. NOMBRAR LA CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSASR: Clase 1: Sustancias y objetos explosivos Clase 2: Gases comprimidos, licuados, disueltos a presión, criogénicos Clase 3: Líquidos inflamables Clase 4: Sólidos Inflamables, combustión espontánea, desprenden gases Clase 5: Sustancias comburentes, peróxidos orgánicos Clase 6: Sustancias venenosas (tóxicas) y sustancias infecciosas Clase 7: Sustancias radiactivas Clase 8: Sustancias corrosivas Clase 9: Sustancias peligrosas varias

23. ¿QUE EXPRESA EL ARTÍCULO 7 DE LA LEY 16744?R: define enfermedad profesional como aquella que es causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo y que le produzca al trabajador incapacidad o la muerte.

24. ¿QUE EXPRESA EL ARTICULO 5 DE LA LEY 16744?R: expresa que toda lesión que sufra un trabajador a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte será considerada accidente de trabajo. También expresa que todo accidente que sufra un trabajador en el trayecto directo de ida o vuelta desde su habitación al lugar de trabajo o en el trayecto directo entre dos trabajos, se denomina accidente de trayecto. Se exceptúan los accidentes producidos por fuerza mayor o extraña que no tengan relación con el trabajo y los producidos intencionalmente por la víctima. Se incluyen también como AT los accidentes que sufren los dirigentes gremiales en el cometido de sus funciones, los daños físicos o psicológicos que sufran los trabajadores a causa de asaltos o robos u otro tipo de violencia delictual a causa o con ocasión del trabajo, o aquellos sufridos durante jornadas de capacitación

25. EL SGSSO DEBE PRINCIPALMENTER: Garantizar la protección de la salud y seguridad de los trabajadores. Debe considerar una política de seguridad y salud en el trabajo, la organización dentro de la empresa o faena indicando claramente los cargos y responsabilidades, la planificación y diagnóstico de la situación e la empresa, evaluación de desempeño del sistema, acciones en pro de mejoras o correcciones.

26. ¿Cuáles SON LAS RESPONSABILIDADES DEL DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS EN FAENA?R: Participar en la implementación y aplicación del SGSSO, asistir técnicamente a las empresas contratistas y subcontratistas, controlar y gestionar las actividades de acción preventiva de los DPR en faena, asesorar al CP de faena cuando este lo requiera, prestar

Page 4: Cuestionario Prevencion de Riesgos CMPC

asesoría a los comités o a la investigación de accidentes cuando ello ocurra, mantener registro de estadística de AT y EP, coordinar implementación de acciones preventivas y las medidas prescritas por el organismo administrador. (art. 31 DS 76)

27. ¿QUE ES EL DERECHO A REPETIR?R: es el derecho de los organismos administradores del seguro contra AT y EP al resarcimiento de su patrimonio cuando están se hayan hecho o deban hacerse cargo de las prestaciones médicas y/o pecuniarias de un trabajador afectado por un AT o EP cuando estos últimos se debieron a la culpa o dolo del empleador o una tercera persona. (art 69 16744)

28. ¿QUE SE ENTIENDE POR NEGLIGENCIA INEXCUSABLE?R: Es la falta grave de cuidado por parte del trabajador respecto de las labores que realiza al interior de una empresa. Corresponde al CPHyS determinar si un AT se debió a negligencia inexcusable del trabajador afectado.

29. ¿CUANDO SE APLICA EL ARTICULO 77 BIS DE LA LEY 16744?R: Aplica cuando un trabajador es afectado por el rechazo de una licencia médica por los organismo administradores o instituciones de salud previsional arguyendo que la afección tiene o no origen laboral. El trabajador debe concurrir a la inst. Previsional u organismo administrador que no sea el que rechazó la licencia el cual debe cursarlo de inmediato y otorgar todas las prestaciones médicas al trabajador, sin perjuicio de los reclamos posteriores o reembolsos, si procedieren.

30. UNA EMPRESA CON 50 TRABAJADORES, TIENE UNA COTIZACIÓN GENERICA DE UN 2.55 %, EL CUAL POSEE UN DEPTO DE PRP, ¿POR QUIÉN DEBERA SER DIRIGIDO ESTE DEPTO. Y CUAL ES LA NORMATIVA APLICABLE?R: Por un Experto Profesional (Art 10 DS 40)

31. ¿CUALES SON LAS FUNCIONES DEL DPR?R: 1-Reconocer y evaluar riesgos de AT y EP; 2- control de riesgos en el medio ambiente o medios de trabajo, 3- acción educativa y promoción de la capacitación y adiestramiento de los trabajadores; 4- registro de información y evaluación estadística de resultados5- Asesoramiento técnico a los CPHS, supervisores y líneas de administración técnica.