cueva de ekain (deba, gipuzkoa) protección, conservación ... · fig. 2. acta del descubrimiento...

15
Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación, Difusión y Réplica Ekain cave (Deba, Gipuzkoa) Protection, Preservation, Diffusion and Replica PALABRAS CLAVE: Arte paleolítico, Ekain, Conservación, Patrimonio, Réplica, Difusión, País Vasco KEY WORDS: Paleolithic art, Ekain, Preservation, Heritage, Replica, Diffusion, Basque Country Koro MARIEZKURRENA * A Jesús, con profundo agradecimiento, porque con su esfuerzo, trabajo y tesón en la investigación y conservación de este excepcional bien patrimonial ha hecho que podamos gozar de él hoy y en el futuro. RESUMEN Se dan a conocer los pasos dados a lo largo de estos 35 años transcurridos desde el descubrimiento del Santuario de Ekain, en relación con la investigación, conservación y socialización del bien patrimonial que encierra. Se trata ampliamente de la réplica del Santuario, réplica que contempla también al valle mismo en que se asienta, como elemento museístico fundamental a proteger y conservar. ABSTRACT The steps taken these last 35 years since the Ekain Sanctuary was discovered are discussed, including the research, preservation and socialization of the heritage contained in it. The replica of the Sanctuary is widely dealt with, a replica that also covers the valley it is located in as a fundamental museum element to be protected and preserved. LABURPENA Ekaingo haitzuloko aurkikuntza egin zenetik igaro diren 35 urte hauetan zehar bertako ondareaz egin diren ikerkuntzak, kontserbatze-lanak eta sozializatzeari buruzko ahaleginak emango dira jakitera. Aztarnategi honen erreplikari buruzko xehetasunak ere eskainiko dira, hala nola, haitzuloa dagoen ibarrari buruzko hainbat argibide, hori ere zaindu eta gorde beharreko funtsezko museo-elementutzat jotzen baita. * KORO MARIEZKURRENA Dpto. de Prehistoria. Sociedad de Ciencias Aranzadi. 20014 San Sebastián. E-mail:[email protected] INTRODUCCIÓN La cueva de Ekain se encuentra situada en el término municipal de Deba (Gipuzkoa) (fig 1). Contiene un magnífico conjunto de figuras ru- pestres de época magdaleniense que han sido ampliamente difundidas tanto a nivel científico co- mo divulgativo (ALTUNA 1996). Este artículo quiere mostrar los pasos dados desde su descubrimiento para conservar la cueva tal y como fue conocida en ese momento, para protegerla y para difundirla. De todos es conocido además que en esta labor el motor y pilar funda- mental ha sido el homenajeado en este volumen, el Prof. JESUS ALTUNA. Con estas líneas quiero agradecerle públicamente el que me haya enseña- do tanto acerca de este bien patrimonial, a cono- cerlo, protegerlo y disfrutarlo (fotos 1 y 2). ISSN 1132-2217 MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) 57 Homenaje a Jesús Altuna 439-453 SAN SEBASTIAN 2005

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa)Protección, Conservación, Difusión y Réplica

Ekain cave (Deba, Gipuzkoa)Protection, Preservation, Diffusion and Replica

PALABRAS CLAVE: Arte paleolítico, Ekain, Conservación, Patrimonio, Réplica, Difusión, País Vasco KEY WORDS: Paleolithic art, Ekain, Preservation, Heritage, Replica, Diffusion, Basque Country

Koro MARIEZKURRENA*

A Jesús, con profundo agradecimiento, porque con su esfuerzo,

trabajo y tesón en la investigación y conservación de este excepcional bien patrimonial

ha hecho que podamos gozar de él hoy y en el futuro.

RESUMEN

Se dan a conocer los pasos dados a lo largo de estos 35 años transcurridos desde el descubrimiento del Santuario de Ekain, en relacióncon la investigación, conservación y socialización del bien patrimonial que encierra. Se trata ampliamente de la réplica del Santuario, réplicaque contempla también al valle mismo en que se asienta, como elemento museístico fundamental a proteger y conservar.

ABSTRACT

The steps taken these last 35 years since the Ekain Sanctuary was discovered are discussed, including the research, preservation and socialization of the heritage contained in it. The replica of the Sanctuary is widely dealt with, a replica that also covers the valley it is located inas a fundamental museum element to be protected and preserved.

LABURPENA

Ekaingo haitzuloko aurkikuntza egin zenetik igaro diren 35 urte hauetan zehar bertako ondareaz egin diren ikerkuntzak, kontserbatze-lanaketa sozializatzeari buruzko ahaleginak emango dira jakitera. Aztarnategi honen erreplikari buruzko xehetasunak ere eskainiko dira, hala nola,haitzuloa dagoen ibarrari buruzko hainbat argibide, hori ere zaindu eta gorde beharreko funtsezko museo-elementutzat jotzen baita.

* KORO MARIEZKURRENA Dpto. de Prehistoria. Sociedad de Ciencias Aranzadi. 20014 San Sebastián. E-mail:[email protected]

INTRODUCCIÓN

La cueva de Ekain se encuentra situada en eltérmino municipal de Deba (Gipuzkoa) (fig 1).

Contiene un magnífico conjunto de figuras ru-pestres de época magdaleniense que han sidoampliamente difundidas tanto a nivel científico co-mo divulgativo (ALTUNA 1996).

Este artículo quiere mostrar los pasos dadosdesde su descubrimiento para conservar la cueva

tal y como fue conocida en ese momento, paraprotegerla y para difundirla. De todos es conocidoademás que en esta labor el motor y pilar funda-mental ha sido el homenajeado en este volumen,el Prof. JESUS ALTUNA. Con estas líneas quieroagradecerle públicamente el que me haya enseña-do tanto acerca de este bien patrimonial, a cono-cerlo, protegerlo y disfrutarlo (fotos 1 y 2).

ISSN 1132-2217MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) 57 Homenaje a Jesús Altuna 439-453 SAN SEBASTIAN 2005

Page 2: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

440 KORO MARIEZKURRENA

Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián

CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN EINVESTIGACIÓN

Desde el momento del descubrimiento en ju-nio de 1969 por los jóvenes azpeitianos ANDONI

ALBIZURI y RAFAEL REZABAL se tuvo la preocupaciónmáxima de conocer el contenido patrimonial de lacueva y de protegerlo. Por ello, después de la pri-mera visita realizada por J. M. DE BARANDIARAN y J.ALTUNA y de confirmar el hallazgo, se dieron losprimeros pasos para proteger la cueva con unaverja. Solo después de esta acción se dio cuentadel hallazgo a los medios de comunicación. Me ca-be la satisfacción de que el acta levantada al caso,está escrita con mi puño y letra (fig. 2). Fue, enefecto, este año, cuando siendo todavía estudian-te de bachillerato me acerqué a la Sección dePrehistoria de la Sociedad de Ciencias Aranzadi

dirigida por J. ALTUNA y tuve el privilegio de cono-cer la cueva. Desde entonces vengo colaborandoen su conservación y difusión.

Nada más colocada la verja de protección,BARANDIARAN y ALTUNA, tras intensos trabajos de 9horas de jornada durante 10 días, preparan un pri-mer texto con sus figuras y fotos para su publica-ción en la revista Munibe (BARANDIARAN & ALTUNA

1969). Sale así para conocimiento de todos el pri-mer trabajo monográfico acerca de las figuras dela cueva de Ekain, el mismo año de su descubri-miento. Por otro lado los dos investigadores pre-tenden que la cueva se mantenga cerrada para elturismo.

Fig. 1. Situación de la cueva de Ekain

Page 3: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

CUEVA DE EKAIN (DEBA, GIPUZKOA) PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, DIFUSIÓN Y RÉPLICA 441

Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián

Fot. 2. Panel de caballos de Ekain. (foto JAN WESBUER).

Fot. 1. Entrada de la cueva de Ekain. 1969. (foto J. ALTUNA).

Page 4: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

442 KORO MARIEZKURRENA

Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián

Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva.

Pero las reacciones del exterior, tanto de losmedios de comunicación locales, como de loscentros oficiales provinciales y estatales se mues-tran totalmente contrarias a la decisión del cierrede la cueva. Así se refleja en la prensa local La Vozde España de 12 de junio de 1969: “bien comúncultural es el poseer pinturas rupestres como enAltxerri, vedadas para la comunidad....El mismocamino llevan y -Dios quiera que me equivoque-las recientemente descubiertas cuevas de la lade-

ra del Izarraitz. Cuando las encarcelen entre rejaslos investigadores respirarán hondo...”.

En la perspectiva de la década de los 70, añosde gran auge turístico, a este auge se sacrificabandemasiadas cosas. Eran épocas en que en la cue-va de Altamira entraban centenas de miles de per-sonas al año. No solamente aquellos que teníaninterés en visitar el santuario prehistórico, sino to-dos aquellos veraneantes de las costas cantábri-cas que, al no contar con un día de baño adecua-

Page 5: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

CUEVA DE EKAIN (DEBA, GIPUZKOA) PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, DIFUSIÓN Y RÉPLICA 443

Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián

do, se dejaban llevar por los letreros que por do-quier anunciaban ésta y otras cuevas semejantes.Estas cuevas estaban iluminadas con todo tipo deluces, de forma a que a muchos turistas no direc-tamente interesados en este bien cultural llamabamucho más la atención la luz azul o roja detrás dela estalactita, que las figuras rupestres mismas.Esto mismo se quería hacer en Ekain.

La defensa para el cierre de la cueva no erapues cosa fácil. Se argumentaban las dificultadesque implicaba la conservación de este bien tan ex-traordinario, pero a la vez tan frágil. Que la apertu-ra de la cueva podía saciar la curiosidad de algu-nos y llenar los bolsillos de otros, pero que por esavía la pérdida de este bien impediría a las genera-ciones futuras todo conocimiento sobre el mismo.

Estando así las cosas la cueva es visitada porel Comisario Nacional de Excavaciones de Madrid,bajo la dirección de J. ALTUNA. Aquel propone enesta visita la publicación del estudio realizado porBARANDIARAN y ALTUNA en el Noticiario Arqueo-lógico Hispánico. ALTUNA no accede a tal petición,porque desean publicar el estudio en la revistaMunibe, dirigida por él mismo, que publicaba mu-chos temas de prehistoria del País Vasco y no po-día dejar en manos ajenas la publicación de seme-jante joya. Esta respuesta no agrada a las autorida-des de Madrid y, como represalia, se priva a laSección de Prehistoria de Aranzadi de la ComisaríaProvincial de excavaciones que llevaba en Gipuz-koa.

Ante la exigencia de las autoridades municipa-les, provinciales y estatales de abrir la cueva al tu-rismo, se solicita que ésta permanezca cerrada, almenos durante la excavación del yacimiento quese había descubierto a su entrada, dado que nopodía excavarse el vestíbulo de la cueva si cons-tantemente estaban penetrando visitantes por élal interior. Se logró esta autorización y las excava-ciones comenzaron ese mismo año, concluyéndo-se en 1975. Las campañas de 1969 a 1971 las co-dirigieron J. M. DE BARANDIARAN y J. ALTUNA. Esteaño BARANDIARAN se retira de los trabajos de exca-vación, pues cumplía 81 años, dejando la investi-gación ulterior en manos de ALTUNA. Este dirigiópor tanto las campañas de 1972 a 1975(BARANDIARAN & ALTUNA 1977).

En 1975 el panorama era diferente. Eran portodos conocidos los daños originados por el exce-so de visitas en las cuevas de Lascaux y Altamira.Por otro lado, el avance hacia el establecimientode condiciones democráticas tras la muerte delDictador Franco permitió mantener la cueva cerra-da. Había pasado la época peor.

A partir de este momento se tuvo más fuerzaen la argumentación y la Sección de Prehistoriatantas veces citada, bajo la dirección de J. ALTUNA,continuó siendo la encargada de la custodia delsantuario. Se impidió introducir corriente eléctricaen la cueva, así como hacer obra alguna en ella:ningún pasamanos, peldaños o aporte de arena ograva para facilitar el caminar por la misma. Lacueva está por tanto, tal como fue conocida en elmomento del descubrimiento y tal como ha esta-do durante muchos siglos atrás desde época nodefinible. Por otro lado se estableció un control ri-guroso de visitas, que dura hasta hoy.

Otro problema existente para la cueva era laexistencia de una cantera en la proximidad. Susdetonaciones y camiones pesados, con las conse-cuentes vibraciones que originaban en el entorno,podían afectar al santuario de Ekain y se comenzóa trabajar para poder detenerla definitivamente. Enseptiembre de 1991 J. ALTUNa escribía a laDirectora General de Recursos Ambientales delGobierno Vasco que “la explotación de la canteradebía ser evitada absolutamente. Esa explotaciónno debe ser autorizada pues consituye una escan-dalosa agresión a lo mejor de nuestro PatrimonioPrehistórico”. La cantera se cerró en 1992.

En la actualidad el Centro de Patrimonio delDpto. de Cultura del Gobierno Vasco, a petición deJ. ALTUNA y la firmante de este artículo, ha coloca-do un sensor en la zona central de la caverna, parala toma de datos ambientales, a fin de conocer laevolución natural de los parámetros microambien-tales a lo largo de las estaciones del año, así comola capacidad de recuperación de la cueva tras cadavisita.

Por otro lado las investigaciones sobre Ekainhan continuado.

En 1978 se publica un nuevo estudio acercade las figuras rupestres de la cueva (J. ALTUNA &J. M. APELLANIZ, 1978).

En 1980 J. ALTUNA reúne un equipo interdisci-plinar de especialistas en diversos aspectos delPaleolítico, procedentes de distintas Universi-dades y otros Centros de Investigación, a fin deestudiar todos los materiales obtenidos en las ex-cavaciones del vestíbulo de la cueva. Con todoello se publica una nueva monografía (ALTUNA &MERINO, 1984).

Posteriormente otros estudios parciales hansido llevados a cabo por otros investigadores. Unode ellos se publica en este mismo volumen home-naje (CAZALS & MATHIEU).

´

Page 6: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

444 KORO MARIEZKURRENA

Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián

DIFUSIÓN Y PASOS PREVIOS A LA RÉPLICA

Además de las investigaciones citadas, J.ALTUNA ha tenido siempre presente la importanciade la socialización de los bienes culturales. Bastarecordar que ya en 1975 publica a nivel divulgativola obra Lehen Euskalerria. Guía ilustrada de Prehis-toria vasca, de fácil manejo para el pueblo no ver-sado en estos temas y los escolares. Análo-gamente ha publicado numerosos trabajos divul-gativos acerca de Ekain. Por otro lado el Prof.BOSINSKI de la Universidad de Colonia, presentetambién con un trabajo en este volumen homena-je, le pidió una obra ilustrada de alta divulgación,sobre Ekain y Altxerri, que se publicó en Alemaniaen 1996. Esta obra fue traducida al año siguienteal francés y publicada primeramente en esta len-gua en París y poco después en castellano. Deesta forma la difusión de estas cuevas de arte pa-leolítico vasco ha sido muy amplia en toda Europa.

Atendiendo además a los nuevos medios dedifusión, ALTUNA y la firmante de este trabajo he-mos dirigido la elaboración de una Hoja Web conla financiación del Centro de Patrimonio delGobierno Vasco. Esta Hoja Web ha sido realizadapor JAN WESBUER. Puede consultarse dentro de lapágina general del Departamento de Cultura delGobierno Vasco.

Posteriormente, ante el éxito de la Hoja citada,se han realizado también otras Hojas acerca deotros santuarios rupestres del País Vasco, talescomo Altxerri, Santimamiñe y Arenaza. En estosmomentos se ha retomado la Hoja de Ekain paraenriquecerla notablemente.

Dentro de este contexto de difusión de Ekainy partir de 1985 se establece una relación mayorcon el Ayuntamiento de Zestoa, a raíz de una cartaenviada por esta Corporación a ALTUNA en la que lemanifiesta que desea hacer algo en el valle deSastarrain como zona de paseo y que se podía a lavez dar noticia, mediante carteles, de la cueva deEkain (fig. 3).

ALTUNA contesta que la idea le parece buena,como se ve en su carta, pero que sería muchomás enriquecedor realizar una réplica del santuariorupestre, a la manera como se había hecho pocoantes con la cueva de Lascaux. Que la idea de ha-cer algo en el valle de Sastarrain surgiera deZestoa no tenía nada de extraño, ya que, salvo lasayudas recibidas de la Fundación Ostolaza, con se-de en Deba, para algunos de los trabajos realiza-dos en Ekain, toda la relación referente a este ya-cimiento ha tenido lugar con el Ayuntamiento de

Zestoa. Esto ha sido considerado siempre comonormal, habida cuenta de la ubicación del yaci-miento y del acceso al mismo. Se encuentra enefecto a 1,2 km del casco urbano de Zestoa y a 20km del de Deba.

Esta idea queda en el aire y no se retoma has-ta 1990.

A partir de este punto comienza una estrecharelación entre JOSÉ MARIA ALBERDI y SEBASTIAN

LARRAÑAGA (arquitecto y secretario delAyuntamiento de Zestoa respectivamente), elCentro de Patrimonio del Dpto. de Cultura delGobierno Vasco y los miembros de la Sección dePrehistoria de Aranzadi, JESUS ALTUNA y KORO

MARIEZKURRENA. Surge así el equipo que emprenderá con entu-

siasmo, ilusión y energía este proyecto de réplica.Pero el camino y las dificultades van a ser muycomplejos. Se comienza por planificar el trabajo,dando siempre prioridad a la protección del origi-nal. Una de las funciones esenciales de tal réplicaes precisamente proteger el bien patrimonial exis-tente en Ekain, así como el valle que lo encierra.Bajo esta base se planean y emprenden los si-guientes trabajos:

1. Topografía de la cueva. Todavía no habíasido realizada una buena topografía del complejokárstico que encerraba la cueva y su relación conla superficie de la montaña albergante, por falta demedios económicos. En este momento esta topo-grafía fue financiada por el Centro de Patrimoniodel GV tantas veces citado y realizada por laEmpresa Erain bajo nuestra constante supervi-sión, en especial en lo referente a los trabajos rea-lizados en el interior de la caverna.

2. Prospección exhaustiva de la colina deEkain. Esta topografía nos mostró los puntos deposible conexión de la cueva con el exterior, des-de los cuales pudiera haber alguna entrada desco-nocida al interior. Para esta prospección se contó,como en tantas otras ocasiones, con la ayuda de-sinteresada y eficaz del Grupo Antxieta deAzpeitia, continuador de quienes descubrieron elarte de Ekain.

3. Estudio hidrogeológico. Relacionado tam-bién con la topografía, se hizo un estudio hidrogeo-lógico de la zona, a fin de conocer qué partes de lasuperficie exterior cubrían al complejo de la caver-na, a fin de no alterar estas partes, dado que esaalteración podía a su vez cambiar las condicionesmicroclimáticas de la cueva y poner en riesgo lapersistencia de las pinturas. Hay que tener pre-

Page 7: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

CUEVA DE EKAIN (DEBA, GIPUZKOA) PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, DIFUSIÓN Y RÉPLICA 445

Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián

Fig. 3. Carta de J. ALTUNA al Ayuntamiento de Zestoa

Page 8: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

446 KORO MARIEZKURRENA

Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián

sente que sobre esta colina existe un pinar de re-población. Este trabajo lo realizó el DR. M. HOYOS1,del CSIC de Madrid. De nuevo la financiación pro-vino del mismo Centro de Patrimonio del GV.

4. Declaración de Bien Calificado. El Depar-tamento de Cultura del Gobierno Vasco había de-clarado la cueva de Ekain como MonumentoHistórico-Artístico de carácter nacional en 1984(Decreto 265/1984 del Dpto. de Cultura del GV).Pero esta declaración afectaba exclusivamente alSantuario y de lo que se trata posteriormente esde declarar también protegido el entorno de lacueva, entorno que podía afectar al mismo santua-rio y que era conocido por todos los estudios reali-zados hasta el momento. La Declaración de pro-tección del entorno es de 1991. De esta forma laprotección quedaba asegurada.

5. Compra del terreno inmediato a la cue-va. Con ayuda económica del Dpto. de Cultura delGV el Ayuntamiento de Zestoa compra una parce-la de 4.455 m2 que es la “antesala” de la cueva, aefectos de disponibilidad en las medidas de pro-tección a implantar.

6. Plan especial del valle de Sastarrain. ElAyuntamiento de Zestoa inició la realización de unplan especial del valle de Sastarrain, para proteger,no solo la cueva de Ekain, sino también el valle enque se encuentra, desde el palacio de Lilí hasta ellímite entre los Municipios de Zestoa y Deba.Alma de este plan, con los asesoramientos perti-nentes, es el arquitecto, antes mencionado, JOSÉ

MARIA ALBERDI (fig 4). Este plan especial, que fue aprobado por la

Administración en Marzo de 1998, tiene dos par-tes fundamentales:

A. La zona más inmediata a la cueva, que llegahasta el lugar en que se asentará la réplica. Sequiere que aquí la naturaleza se regenere espontá-neamente, una vez eliminadas adecuadamente lasrepoblaciones de coníferas exóticas. No se tratade que muestre lo que existía en la época glaciar,cosa que podía haberse hecho, pero que no seríala espontaneidad vegetal actual, sino de que origi-ne lo que actualmente corresponde al lugar enque se encuentra. Se ha hecho ya un ensayo conla extirpación de un pinar en la ladera situada fren-

te a la colina de Ekain y en 8 años, sin haber plan-tado un solo árbol, ha surgido esplendorosamenteuna avellaneda (urrezti), salpicada de fresnos, ro-bles y arces principalmente y alisos en la zona ba-ja, junto a la ribera del arroyo de Goltzibar. Dentrode esto se propone la eliminación de la actualgranja-escuela existente en el lugar y su traslado ala zona B (ver plano), donde además los niños dis-frutarán de mayor espacio para sus experiencias ysus juegos. La cercanía de esta granja-escuela, deinterés por otra parte, distorsiona la conservaciónde la zona inmediata a la cueva y ha habido querealizar recientemente (año 2005) intervencionesen ésta, debida a esta distorsión2. Desaparecetambién la actual pista de cemento que llega hastalas proximidades de la cueva y el tráfico rodado dela misma. En su lugar habrá un camino peatonaladecuado a la zona que atraviesa.

B. La zona situada entre el lugar destinado a lafutura réplica y el palacio de Lilí. En esta zona seencuentran unos contados caseríos, que podráncontinuar con las labores agropecuarias que hastala actualidad mantienen3.

Está muy desarrollado también un plan espe-cial que amplía el anterior y que abarca el palaciode Lilí y el importante yacimiento paleolítico deIrikaitz, llegando al Balneario. Esta ampliación sedebe a lo siguiente: en 1996, una vez más, miem-bros del Grupo Antxieta descubren una serie depiezas líticas procedentes de una zanja que abría ala sazón el Ayuntamiento de Zestoa. Muestran ta-les piezas a J. ALTUNA, quien las valora como deimportancia. Indica a los descubridores que seríabueno hacer catas en la zona. Éstos las practican yse ve que existe en el lugar un yacimiento al airelibre de gran extensión. Algunas de las piezas ob-tenidas muestran un carácter ínferopaleolítico Seconsidera de interés el planificar una excavación yJ. ALTUNA encarga tal cometido a A. ARRIZABALAGA.

1) Nuestro gran amigo MANOLO HOYOS, que tanto colaboró en laprotección e investigación de numerosas cuevas de la RegiónCantábrica, murió unos pocos años después en plena madurez yactividad, dejando un gran vacío entre sus amigos y truncadosgrandes proyectos en curso.

2) Entendemos que el traslado de la Granja Escuela tardará, debidoa la falta de medios económicos. Pero lo que no entendemos esque estando el plan especial aprobado, y contra el parecer de to-dos los técnicos del Centro de Patrimonio del Dpto. de Culturadel GV y de nosotros mismos, parecer mostrado tanto por es-crito como en reuniones celebradas en el Ayuntamiento deZestoa y en el Gobierno Vasco, se haya dado autorización, enpleno 2004, para la construcción de nuevos elementos de am-pliación de la Granja Escuela. Elementos que han sido ya cons-truidos.

3) Por otro lado cuando las Instituciones aprobaron el plan especialdel valle de Sastarrain, recomendaron al Ayuntamiento de Debaque ampliara este plan en su término municipal, es decir sobrela colina y entorno de Ekain. J. ALTUNA ha insistido repetidas ve-ces acerca del contrasentido que se da respecto a que existeun plan especial sobre el valle de Sastarrain, pero este plan nopuede abarcar a la colina misma donde se encuentra la cueva,por pertenecer ésta a otro municipio.

Page 9: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

CUEVA DE EKAIN (DEBA, GIPUZKOA) PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, DIFUSIÓN Y RÉPLICA 447

Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián

que participa en este homenaje tratando tambiénde Irikaitz en su artículo. No nos extendemos másen este tema, por considerarlo fuera del cometidode este artículo.

7. Gestión del pinar de Ekain. Por fin ligadatambién a la protección del Santuario de Ekain es-tá la gestión que se ha realizado en el pinar asen-tado sobre la misma colina de Ekain. En efecto elpinar de Pinus radiata que existe encima de dichacolina había llegado a su óptimo de crecimiento eiba a ser cortado en 2001 mediante la práctica dela “matarrasa” por su propietario. Este proyectopudo ser detectado a tiempo por el Ayuntamientode Zestoa, por ser el propietario del pinar, vecinode esta vi l la. Una advertencia al Centro dePatrimonio Cultural del Gobierno Vasco ha hechoque éste detuviera dicha matarrasa, financiando alAyuntamiento de Zestoa la compra de tal pinar,para que sea tratado como conviene al Santuariorupestre que se encuentra debajo.

RÉPLICA DE EKAIN. “EKAINBERRI”4(fig. 5)

Hecho todo esto, es decir, asegurada la pro-tección del yacimiento, que ha sido siempre, co-mo hemos visto, el objetivo principal, se comien-za a planear la realización de la réplica misma.

En esta realización cabían dos posibilidades:

1. O bien copiar algún panel o paneles más im-portantes de la cueva y situarlos en un Museo,como se hizo en 1962 con el techo de polícromosde Altamira en el Deutsches Museum de Munichy más tarde en el jardín del Museo ArqueológicoNacional de Madrid o recientemente con el SalonNoir de Niaux, en el Parc préhistorique deTarascon.

2. O bien replicar el santuario en sus partesmás importantes, como se hizo en Lascaux en1983 y se proyectaba hacer en Altamira.

1. Si se optaba por la primera solución, la decopiar simplemente un panel de la cueva, es decir,descontextualizada la copia, de la caverna misma,se podía llevar tal copia al Museo de S. Telmo deSan Sebastián, donde existía a la sazón un proyec-to de remodelación del mismo.

4) Este nombre propuesto por J. ALTUNA en 2003, siguiendo la tra-dición toponímica del País (Etsoinberri, Oñetaberri, Errotaberri,Bordaberri...), ha sido integrado por MIGUEL GONZALEZ DE S.ROMAN en el precioso logo que simbolizará a la réplica de Ekainen el futuro.

Fig.

4. E

sque

ma

del P

lan

espe

cial

del

val

le d

e S

asta

rrai

n

´´

Page 10: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

2. Si se optaba por la segunda solución, mu-cho mejor a todas luces y mucho más ambiciosa,J. ALTUNA proponía que debía realizarse en el vallede Sastarrain, es decir, en el valle en que está en-clavado el original, guardando las distancias conve-nientes. No importaba que el original estuviera ental o cual Municipio, por avatares de la historia mo-derna. Se trataba de un Patrimonio del País Vasco,aspiraba a ser Patrimonio de la Humanidad, comoAltamira, y era ridículo que litigiaran dos Muni-cipios por problemas fronterizos de anteayer.

J. ALTUNA explicaba por activa y por pasiva que“el carácter didáctico y difusivo que la réplica teníano se limitaba a sí misma, sino a todo lo que ellaencierra y supone. El Santuario de Ekain no es unente abstracto, inconexo con la realidad que lo so-porta, sino un ente concreto, localizado en un de-terminado lugar, con estrechas relaciones con elmundo circundante. Se trata de un grupo de caza-dores magdalenienses establecidos en una cuevadel valle de Sastarrain, que caza ungulados salva-jes en los aledaños de la cueva y acude al río Urolaa pescar salmones para completar la dieta de ori-gen animal. Los arpones aparecidos en el yaci-miento, las vértebras de salmón y el excepcionalsalmón pintado en la sala Auntzei del interior de lacaverna lo atestiguan. En los escarpes deGoltzibar tenían ocasión de cazar las cabras salva-jes que aparecen entre sus restos de comida y enel paisaje ondulado del tramo final del Urola, losciervos. Siguiendo el curso del río hasta su de-sembocadura, tropezaban con nuevos nutrientes,

448 KORO MARIEZKURRENA

Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián

como son los mariscos de la costa. De nuevo lasconchas del yacimiento lo atestiguan” (fot. 3).

Todo este conjunto de realidades debía ir uni-do a la réplica misma. Por ello defendía ALTUNA

que ésta tenía que encontrarse en el entorno enque se encuentra la cueva original. La situaciónen el mismo valle permitía así además conocer aéste, que, como se ve, es un elemento más inte-grado en el conjunto prehistórico. Por otro lado,muchos de los visitantes de la réplica podrían ca-minar hasta la cueva original y experimentar laemoción de pensar que en las entrañas de esacolina se encontraba el tesoro cuya imagen aca-ban de contemplar en la réplica.

“Llevarla a otro lugar sería un despropósito”repetía ALTUNA. Zestoa cuenta por cierto con unvallecito precioso, el valle de Akua, también calizo,como el valle de Sastarrain, alejado tan solo 3 kmde la cueva original y que ofrece lugares más fáci-les para el emplazamiento de la réplica. Si elAyuntamiento de Zestoa hubiera planteado tal pro-yecto, su consejo habría sido totalmente negativo.Era el valle de Sastarrain, sin lugar a dudas, el lu-gar adecuado. Como fue la colina de Lascaux,donde se hizo Lascaux II. Como era la colina deAltamira donde se proyectaba en esos momentosla réplica de este santuario, si bien en uno y otrocaso se debían haber guardado distancias mayo-res respecto al original.

Se optó por esta solución, la de replicar el san-tuario en el valle en el que se encuentra el original,el valle de Sastarrain (fot. 4).

Fig. 5. Logotipo de Ekainberri.

Page 11: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

CUEVA DE EKAIN (DEBA, GIPUZKOA) PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, DIFUSIÓN Y RÉPLICA 449

Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián

Fot. 3. Valle de Sastarrain en las proximidades de la cueva (punto blanco)(foto J. ALTUNA)

Fot. 4. Regata de Sastarrain en las proximidades de Ekainberri. (foto J. ALTUNA).

Page 12: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

Desde entonces J. ALTUNA, junto con la firman-te de este artículo, ha seguido asesorando a esteproyecto. Pero no quiso ser el único asesor en loscomienzos. Buscó el respaldo de un ComitéCientífico Internacional (un Foro Europeo), com-puesto por miembros altamente cualificados en lainvestigación y protección del arte rupestre y quefueron los siguientes:

J. CLOTTES (Presidente de la Comisión Interna-cional de Arte rupestre), I. BARANDIARAN (Catedrá-tico de Prehistoria de la Universidad del PaísVasco), J. A. LAS HERAS (Director del Centro de In-vestigación de Altamira), J. ZILHÃO (Director Gene-ral de Arqueología de Portugal), A. MARTINHO

(Director del Parque arqueológico de Vale do Côa),R. SANSON (realizador de las réplicas de Lascaux yNiaux), J. M. ALBERDI (Arquitecto de la Villa deZestoa) y el propio J. ALTUNA. El acta de constitu-ción de este Foro y la primera sesión de trabajo tu-vo lugar el 29 de mayo de 1997.

Se presentó el proyecto a RENAUD SANSON deZ.K. Productions de Montignac, que como acaba-mos de decir había realizado los facsímiles deLascaux y de Niaux. Era el único taller que en el

450 KORO MARIEZKURRENA

Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián

momento realizaba tales copias. ALTUNA conocía aR. SANSON por haber pertenecido al ComitéCientífico de seguimiento de la réplica de Niaux.R. SANSON visitó la cueva, quedó cautivado por lamisma, captó rápidamente la idea, la valoró muypositivamente y la hizo suya. El Ayuntamiento deZestoa acuerda contratar a Z.K. Productions en1997. Desde entonces trabajamos en estrecha co-laboración. Dejamos el capítulo referente a estarealización para otro artículo de este mismo volu-men, escrito por él mismo (fot. 5).

En la concepción del proyecto se ha pensadosiempre que el camino a la réplica, que son sola-mente 600 m a lo largo del precioso valle deSastarrain, sea también un ámbito museístico, unparámetro de la misma réplica y que el visitantedebe conocer y disfrutar del lugar donde desarro-llaron su vida los seres humanos que decoraronEkain.

Por ello, el camino discurre, en el plan especialarriba mencionado, junto a la regata de Sastarrain.Ésta va introduciendo con su rumor al rumor quese escuchará en el interior de la caverna, dondelos días lluviosos circula el agua profusamente.

Fot. 4. J. Altuna estudiando la maqueta de la réplica a 1:10 en los talleresZ.K Productions de Montignac (foto K. MARIEZKURRENA).

Page 13: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

CUEVA DE EKAIN (DEBA, GIPUZKOA) PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, DIFUSIÓN Y RÉPLICA 451

Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián

Fot. 6. Edificio (en construcción) del arquitecto J. M. ALBERDI para albergar la réplica (foto K. MARIEZKURRENA).

Este camino se ha concebido como peatonal y ex-clusivo para la réplica, distinto del actual, sin com-partirlo con vehículos rodados, como ocurre con elactual que se adentra en el valle alejado de la re-gata y lleva el servicio a unos cuantos caseríos dela zona.

Cada vez se tiende más a contextualizar losentornos de los bienes patrimoniales mismos, sincaer en la falta de sensibilidad o en la pobreza dequerer visitar solamente el mismo bien, como siéste fuera un ente abstracto, como hemos dichomás arriba, inconexo con la realidad que lo sopor-ta. Por el contrario, repetimos, es un ente concre-to, localizado en un determinado lugar, con estre-chas relaciones con el mundo circundante.

Así pues el valle está integrado en el proyecto.Se quiso desde el primer momento que se entraraen el valle con respeto, a la manera como se haceactualmente en la proximidad del original. QueEkainberri no “profanara” en forma alguna el vallede Sastarrain. De ahí el interés de acceder a la ré-plica andando y colocar el parking y otros elemen-tos, más o menos ligados a la réplica, en el mismopueblo. Estas ideas las hemos repetido hasta lasaciedad en foros científicos nacionales e interna-cionales, habiendo sido acogidas siempre comode gran acierto.

El edificio que acogerá la réplica es obra del ar-quitecto J. M. ALBERDI (fot 6). Para describirlo meremito a sus palabras: “...la pieza clave es el facsí-mil y el componente escenográfico. La técnica di-fuminada al servicio del conocimiento y emoción.El contenedor es un no edificio, es recorrido, for-mas, sugerencias, referencias, envolvente del es-pectador, están y no están, se debe manifestar lomenos posible. Las nuevas intervenciones arqui-tectónicas, de manera análoga a los restos anti-guos, deben mezclarse y fundirse con la naturale-za. Deben ser absorbidas por ella. El lenguaje ar-quitectónico debe expresar la organización natural.La intervención del hombre en la naturaleza, cor-tando, conteniendo, excavando, penetrando, mol-deando la materia. La forma como manipulaciónde planos y volúmenes. Presencia de las formacio-nes geológicas, alteraciones en el tiempo y espa-cio, inestabilidad, formas indeterminadas. Objetoarquitectónico sin identidad, figura sin contorno.Juego de ocupaciones y vacíos, de luces y som-bras, de formas que dejan rastros. Continuidad en-tre el interior y el exterior. Tiempo y espacio encontinuidad. Fisura sobre pieza inestable. Sombraconstante en el horizonte. Luz en la oscuridad.Enigma sobre grietas y trazos en el terreno. Lluviade piedras. Sensación estable y sosegada junto al

Page 14: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

452 KORO MARIEZKURRENA

Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián

Fot. 6. JESUS ALTUNA con los patronos de la Fundación Ekain. De derecha a izquierda después de él: MIREN

AZKARATE, Consejera de Cultura del Gobierno Vasco, JOXE JOAN GONZALEZ DE TXABARRI, Diputado General yDiputado de Cultura de la Excma. Diputación Foral de Gipuzkoa y GORKA UNANUE, alcalde del Ayuntamiento deZestoa.

sonido del agua en el camino de salida del valle.Visión de los espacios para la investigación y el co-nocimiento. ..”

Somos conscientes de que el proyecto haavanzado con extremada lentitud. Pero no podíaser de otro modo, si se tiene en cuenta la falta definanciación respecto al mismo. El Municipio deZestoa es pequeño y es evidente que su Ayunta-miento no ha podido contar con los medios de fi-nanciación propios. De ahí el mendigar ayudas,tanto él como nosotros mismos, en distintasInstituciones.

En estos momentos acaba de crearse unaFundación cuyos patronos son los Departamentosde Cultura del Gobierno Vasco y de la Diputaciónde Gipuzkoa, así como el Ayuntamiento de Zestoa(fot 7).

Es necesario que esta Fundación lo contempleasí y lo lleve a la práctica de esta manera.

La situación al día de hoy, septiembre de2005, es que la réplica misma que se construyeen Montignac va muy avanzada y puede estar con-cluida en 2007.

Otra cosa son las labores del mismo munici-pio, tales como los accesos a la réplica y parking.

´

Page 15: Cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) Protección, Conservación ... · Fig. 2. Acta del descubrimiento de la cueva. Pero las reacciones del exterior, tanto de los medios de comunicación

ALTUNA, J.

1996a Ekain und Altxerri bei San Sebastian. Zwei altsteinzeitlicheBilderhöhlen im spanischen Baskenland. ThorbeckeVerlag. Sigmaringen.(Esta obra ha sido traducida en 1997 al francés por la edi-torial Seuil de París y al castellano por la de Haranburu-Altuna de San Sebastián.)

1996b Ekaingo haitzuloa eta bere labarretako irudiak. La cuevade Ekain y sus figuras rupestres. Cuaderno de 32 páginasy 24 diapositivas explicadas. Sociedad de CienciasAranzadi. San Sebastián.

ALTUNA, J. & APELLÁNIZ, J. M.

1978 Las figuras rupestres paleolíticas de la cueva de Ekain(Deba, Guipúzcoa). Munibe 30, 1150. San Sebastián.

ALTUNA, J. & MERINO, J. M.

1984 El yacimiento prehistórico de la cueva de Ekain (Deba,Guipúzcoa). Sociedad de Estudios Vascos B1, 1-351. SanSebastián.

BARANDIARAN, J. M. & ALTUNA, J.

1969 La cueva de Ekain y sus figuras rupestres. Munibe 21,331-386 + 28 láminas. San Sebastián.

1977 Excavaciones en Ekain. Memorias de las campañas 1969-1975. Munibe 29, 3-58. San Sebastián.

CUEVA DE EKAIN (DEBA, GIPUZKOA) PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, DIFUSIÓN Y RÉPLICA 453

Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57, 2005 · Homenaje a Jesús Altuna S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San Sebastián

BIBLIOGRAFÍA