cuidados de enfermería durante la atencion prenatal

14
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA ATENCION PRENATAL. CUIDADOS PRENATALES 6960 Definición: Control y seguimiento de la paciente durante el embarazo para evitar complicaciones y promover un resultado saludable tanto para la madre como para el bebé. Actividades: 1. Instruir a la paciente acerca de la importancia de los cuidados prenatales durante todo el embarazo. 2. Animar al padre o ser querido a que participe en los cuidados prenatales. 3. Animar a los padres a que asistan a clases prenatales. 4. Instruir a la paciente acerca de la nutrición necesaria durante el embarazo. 5. Vigilar el estado nutricional. 6. Vigilar las ganancias de peso durante el embarazo. 7. Remitir a la paciente a programas de alimentación complementaria (mujeres, preescolares y niños), si procede. 8. Instruir a la paciente en los ejercicios y reposo adecuados durante el embarazo. 9. Instruir a la paciente acerca de la ganancia de peso deseada, en función del peso anterior al embarazo. 10. Comprobar el ajuste psicosocial de la paciente y la familia durante el embarazo. 11. Vigilar la presión sanguínea. 12. Controlar los niveles de glucosa y proteína en orina. 13. Vigilar el nivel de hemoglobina. 14. Observar tobillos, manos y cara para ver si hay edema. 15. Explorar los reflejos de tendones profundos. 16. Instruir a la paciente sobre los signos de peligros que impliquen una notificación inmediata. 17. Medir la altura del fundus y compararlo con la edad gestacional.

Upload: diana-figueroa-cevallos

Post on 18-Nov-2015

32 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Enfermeria prenatal

TRANSCRIPT

CUIDADOS DE ENFERMERA DURANTE LA ATENCION PRENATAL.CUIDADOS PRENATALES 6960

Definicin: Control y seguimiento de la paciente durante el embarazo para evitar complicaciones y promover un resultado saludable tanto para la madre como para el beb.

Actividades:

1. Instruir a la paciente acerca de la importancia de los cuidados prenatales durante todo el embarazo.

2. Animar al padre o ser querido a que participe en los cuidados prenatales.

3. Animar a los padres a que asistan a clases prenatales.

4. Instruir a la paciente acerca de la nutricin necesaria durante el embarazo.

5. Vigilar el estado nutricional.

6. Vigilar las ganancias de peso durante el embarazo.

7. Remitir a la paciente a programas de alimentacin complementaria (mujeres, preescolares y nios), si procede.

8. Instruir a la paciente en los ejercicios y reposo adecuados durante el embarazo.

9. Instruir a la paciente acerca de la ganancia de peso deseada, en funcin del peso anterior al embarazo.

10. Comprobar el ajuste psicosocial de la paciente y la familia durante el embarazo.

11. Vigilar la presin sangunea.

12. Controlar los niveles de glucosa y protena en orina.

13. Vigilar el nivel de hemoglobina.

14. Observar tobillos, manos y cara para ver si hay edema.

15. Explorar los reflejos de tendones profundos.

16. Instruir a la paciente sobre los signos de peligros que impliquen una notificacin inmediata.

17. Medir la altura del fundus y compararlo con la edad gestacional.

18. Determinar los sentimientos de la paciente acerca del embarazo no deseado.

19. Determinar si el embarazo no deseado ha sido aprobado por la familia.

20. Ayudar en la toma de decisiones para seguir adelante o renunciar al nio.

21. Asesorar a la paciente acerca de los cambios en la sexualidad durante el embarazo.

22. Determinar el sistema de apoyo social.

23. Ayudar a la paciente a desarrollar y utilizar el sistema de apoyo social.

24. Asesorar a la paciente sobre los modos de adaptar el ambiente de trabajo para que cumpla con las necesidades fsicas del embarazo.

25. Ofrecer una gua anticipada a la paciente acerca de los cambios fisiolgicos y psicolgicos que acompaan

26. al embarazo.

27. Ayudar a la paciente en la aceptacin de los cambios asociados con el embarazo.

28. Discutir los cambios de imagen corporal con la paciente.

29. Instruir a la paciente en el crecimiento y desarrollo fetales.

30. Comprobar la frecuencia cardaca fetal.

31. Ensear a la paciente a monitorizar la actividad fetal.

32. Ensear a la paciente las estrategias de autoayuda para aliviar las molestias comunes del embarazo.

33. Instruir a la paciente sobre los efectos dainos que produce el tabaco en el feto.

34. Remitir a la paciente a un programa para dejar de fumar, si corresponde.

35. Instruir a la paciente acerca de los efectos dainos que tienen en el feto el alcohol y las drogas, incluyendo los frmacos de venta libre.

36. Remitir a la paciente a un programa de tratamiento de dependencia de drogas, si es el caso.

37. Instruir a la paciente sobre los teratgenos ambientales que deber evitar durante el embarazo.

38. Determinar la imagen que tiene la madre del nio an por nacer.

39. Guiar a la paciente en la percepcin de la imagen del nio an por nacer, si procede.

40. Dar a los padres la oportunidad de or los tonos cardacos fetales lo antes posible.

41. Dar a los padres la oportunidad de ver la imagen por ecografa del feto.

42. Determinar antes del nacimiento si los padres ya disponen de nombres para los dos gneros.

43. Remitir a la paciente a las clases de preparacin para el alumbramiento.

44. Remitir a la paciente a clases de cuidados de bebs/maternidad, si procede.TERAPIA NUTRICIONAL 1120

Definicin: Administracin de alimentos y lquidos para apoyar los procesos metablicos en un paciente que est malnutrido o con alto riesgo de malnutricin.

Actividades:

1. Completar una valoracin nutricional, si procede.

2. Controlar los alimentos lquidos ingeridos y calcular la ingesta calrica diaria, si procede.

3. Comprobar la conveniencia de las rdenes dietticas para cumplir con las necesidades nutricionales diarias, si procede.

4. Determinar (en colaboracin con el dietista, si procede) el nmero de caloras y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentacin.

5. Determinar las preferencias de comidas del paciente considerando las preferencias culturales y religiosas.

6. Elegir suplementos nutricionales, si procede.

7. Animar al paciente a que seleccione alimentos semiblandos si la falta de saliva dificulta la deglucin.

8. Fomentar la ingesta de alimentos ricos en calcio, si se considera oportuno.

9. Fomentar la ingesta de alimentos y lquidos ricos en potasio, si procede.

10. Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreimiento.

11. Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en caloras y protenas y bebidas que puedan consumirse fcilmente, si procede.

12. Ayudar al paciente a seleccionar alimentos suaves, blandos y no cidos, si procede.

13. Determinar la necesidad de alimentacin entera!

14. Administrar alimentacin entera! cuando sea preciso.

15. Suspender la alimentacin por sonda a medida que se tolere la ingesta oral.

16. Administrar lquidos de hiperalimentacin, cuando lo requiera el caso.

17. Asegurar la disponibilidad de una dieta teraputica progresiva.

18. Proporcionar la nutricin necesaria dentro de los lmites de la dieta prescrita.

19. Sugerir la eliminacin de alimentos que contengan lactosa, si procede.

20. Ofrecer hierbas y especias como alternativa a la sal.

21. Estructurar el ambiente para crear una atmsfera agradable y relajante.

22. Presentar la comida de una manera atractiva, agradable, con consideracin al color, textura y variedad.

23. Proporcionar cuidados bucales antes de las comidas, si es necesario.

24. Ayudar al paciente a sentarse antes de la comida o alimentacin.

25. Controlar los valores de laboratorio, si procede.

26. Ensear al paciente y a la familia la dieta prescrita.

27. Remitir al paciente para la enseanza y planificacin de la dieta, si es necesario.

28. Dar al paciente y a la familia ejemplos escritos de la dieta prescritaPROTECCIN CONTRA LAS INFECCIONES 6550

Definicin: Prevencin y deteccin precoz de la infeccin en un paciente de riesgo.

Actividades:

1. Observar los signos y sntomas de infeccin sistmica y localizada.

2. Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.

3. Vigilar el recuento de granulocitos absoluto, el recuento de glbulos blancos y los resultados diferenciales.

4. Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso

5. Analizar todas las visitas por si padecen enfermedades transmisibles.

6. Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.

7. Realizar tcnicas de aislamiento, si es preciso.

8. Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas.

9. Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas.

10. Inspeccionar el estado de cualquier incisin/herida quirrgica.

11. Obtener muestras para realizar un cultivo, si es necesario.

12. Fomentar ma ingesta nutricional suficiente.

13. Fomentar la ingesta de lquidos, si procede.

14. Facilitar el descanso.

15. Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad/malestar.

16. Fomentar un aumento de la movilidad y los ejercicios, si procede.

17. Fomentar la respiracin y tos profunda, si est indicado.

18. Administrar un agente de inmunizacin, si resulta oportuno.

19. Ensear al paciente a tomar los antibiticos tal como se ha prescrito.

20. Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y sntomas de infeccin y cundo debe informar de ellos al cuidador.

21. Ensear al paciente y a la familia a evitar infecciones.

22. Eliminar frutas frescas, verduras y pimienta de la dieta en pacientes con neutropenia.

23. Retirar las flores y plantas de la habitacin del paciente, si procede.

24. Proporcionar una habitacin privada, si es necesario.

25. Garantizar la seguridad del agua mediante hipercloracin e hipercalentamiento.

26. Informar de la sospecha de infecciones al personal de control de infecciones.

27. Informar sobre los resultados de cultivos positivos al personal de control de infecciones.FOMENTO DEL EJERCICIO 0200

Definicin: Facilitar regularmente la realizacin de ejercicios fsicos con el fin de mantener o mejorar el estado fsico y el nivel de salud.

Actividades:

1. Valorar las ideas del individuo sobre el efecto del ejercicio fsico en la salud.

2. Explorar experiencias deportivas anteriores.

3. Determinar la motivacin del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios.

4. Explorar las barreras para el ejercicio.

5. Fomentar la manifestacin oral de sentimientos acerca de los ejercicios o la necesidad de los mismos.

6. Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.

7. Ayudar a identificar un modelo positivo para el mantenimiento del programa de ejercicios.

8. Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.

9. Ayudar al individuo a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.

10. Ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.

11. Realizar los ejercicios con la persona, si procede.

12. Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificacin y mantenimiento del programa de ejercicios.

13. Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicolgicos del ejercicio.

14. Instruir al individuo acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboracin con el mdico y/o el fisioterapeuta.

15. Instruir al individuo acerca de la frecuencia, duracin e intensidad deseadas de los ejercicios del programa.

16. Controlar el cumplimiento del individuo del programa/actividad de ejercicios.

17. Ayudar al individuo a preparar y registrar en un grfico/hoja los progresos para motivar la adhesin al programa de ejercicios.

18. Instruir al individuo acerca de las condiciones que justifiquen el cese o alteracin del programa de ejercicios.

19. Instruir al individuo en los ejercicios de precalentamiento y relajacin adecuados.

20. Preparar al individuo en tcnicas para evitar lesiones durante el ejercicio.

21. Ensear al individuo tcnicas de respiracin adecuadas para maximizar la absorcin de oxgeno durante el ejercicio fsico.

22. Reforzar el programa para potenciar la motivacin del paciente (p. ej., estimacin del aumento de la resistencia; pesajes semanales).

23. Controlar la respuesta del individuo al programa de ejercicios.

24. Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del individuo.

ESCUCHA ACTIVA 4920

Definicin: Gran atencin y determinacin de la importancia de los mensajes verbales y no verbales del paciente.

Actividades:

1. Establecer el propsito de la interaccin.

2. Mostrar inters en el paciente.

3. Hacer preguntas o utilizar frases que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones.

4. Centrarse completamente en la interaccin eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.

5. Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.

6. Utilizar la comunicacin no verbal para facilitar la comunicacin (p. ej., saber que la posicin fsica expresa mensajes no verbales).

7. Escuchar por si hay mensajes y sentimientos no expresados, as como el contenido de la conversacin.

8. Estar atento a las palabras que se evitan, as como los mensajes no verbales que acompaan a las palabras expresadas.

9. Estar atento al tono, tiempo, volumen, entonacin e inflexin de la voz.

10. Identificar los temas predominantes.

11. Determinar el significado de los mensajes reflexionando sobre las actitudes, experiencias pasadas y la situacin actual.

12. Calcular una respuesta de forma que refleje la comprensin del mensaje recibido.

13. Aclarar el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentacin.

14. Verificar la comprensin del mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentacin.

15. Recurrir a una serie de interacciones para descubrir el significado del comportamiento.

16. Evitar barreras a la escucha activa (minimizar sentimientos, ofrecer soluciones sencillas, interrumpir, hablar de uno mismo y terminar de manera prematura).

17. Utilizar el silencio/escucha para animar a expresar sentimientos, pensamientos y preocupaciones.VIGILANCIA: AL FINAL DEL EMBARAZO 6656

Definicin: Recopilacin, interpretacin y sntesis objetiva y continuada de los datos maternofetales para el tratamiento, observacin e ingreso.

Actividades: Revisar el historial obsttrico, segn disponibilidad.

1. Determinar los riesgos de salud de la madre y el feto por medio de una entrevista a la paciente.

2. Establecer el tiempo de gestacin revisando el historial o calculando la fecha esperada del parto desde el ltimo perodo menstrual.

3. Vigilar los signos vitales maternos.

4. Observar el comportamiento de la mujer y de la persona de apoyo.

5. Realizar la monitorizacin fetal electrnica.

6. Observar la presencia y calidad de los movimientos fetales.

7. Observar si hay signos de dolores de parto prematuros (> 4 contracciones por hora, dolor de espalda, retortijones y presin plvica desde las 20 a las 37 semanas de gestacin), si procede.

8. Observar si hay signos de hipertensin inducida por el embarazo (hipertensin, dolor de cabeza, visin borrosa, nuseas, vmitos, alteraciones visuales, hiperreflexia, edema y proteinuria).

9. Comprobar los esquemas de eliminacin, si procede.

10. Observar si hay signos de infeccin del tracto urinario, si procede.

11. Facilitar la obtencin de las pruebas de diagnstico.

12. Interpretar los resultados de las pruebas de diagnstico, segn cada caso.

13. Retirar e interpretar los datos de laboratorio; ponerse en contacto con el mdico, si resulta oportuno.

14. Explicar los resultados de las pruebas de diagnstico a la paciente y a la familia.

15. Iniciar las intervenciones de la terapia i.v, reposicin de lquidos y administracin de medicamentos, segn rdenes mdicas.

16. Vigilar el nivel de comodidad y tomar las acciones pertinentes.

17. Controlar el estado nutricional, si procede.

18. Observar los cambios en el patrn del sueo, si procede.

19. Obtener el historial de enfermedades de transmisin sexual y la frecuencia de las relaciones sexuales, si procede.

20. Comprobar la actividad uterina (frecuencia, duracin e intensidad de las contracciones).

21. Realizar las maniobras de Leopold para determinar la posicin fetal.

22. Anotar tipo, cantidad y aparicin de la prdida vaginal.

23. Realizar la exploracin con espculo para el diagnstico de rotura espontnea de las membranas amniticas, a menos que haya evidencia de hemorragia franca.

24. Analizar el lquido amnitico (p. ej., nitrazina, cristalizacin en helcho y pooling), si procede.

25. Obtener muestras para los cultivos del crvix, si procede (historial de infeccin por estreptococo, herpes o rotura prolongada de las membranas).

26. Examinar el crvix para ver la dilatacin, desprendimiento, ablandamiento, posicin y sitio.

27. Realizar ecografa para determinar la presentacin fetal o la posicin placentaria.

28. Instaurar el tratamiento correspondiente, de acuerdo con los protocolos en vigor.

29. Establecer la prioridad de las acciones en funcin del estado de la paciente (tratar, continuar observando, ingresar o dar el alta).FACTORES DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZOFactor de riesgo es la caracterstica o atributo biolgico, ambiental o social que cuando est presente se asocia con un aumento de la posibilidad de sufrir un dao la madre, el feto o ambos.

Desde el punto de vista perinatal los problemas que con mayor frecuencia se asocian a morbimortalidad son la prematurez, la asfixia perinatal, las malformaciones congnitas y las infecciones. De ah que las estrategias del control prenatal estn orientadas a la prevencin, diagnstico oportuno y tratamiento de las patologas que condicionan los problemas anteriormente enunciados.Los problemas que se asocian a morbimortalidad materna son la hemorragia obsttrica, las infecciones, el sndrome hipertensivo del embarazo y las enfermedades maternas pregestacionales.

Factores determinantesEmbarazo de riesgo es aqul en el que la probabilidad de enfermedad o muerte del hijo y de la madre antes del parto es mayor a la habitual.Los factores de un embarazo de riesgo pueden ser:1. EDAD DE LA MADRE

Una menor de 15 aos corre el riesgo de desarrollar preeclampsia (aumento de la presin arterial, protenas en la orina, retencin de lquidos durante el embarazo) y eclampsia (convulsiones debido a la preeclampsia).Una mayor de 35 aos puede tener los siguientes riesgos: aumento de la presin arterial, diabetes gestacional, complicaciones en el parto, complicaciones con la anestesia, puede desarrollar fibromas (tumores benignos en el tero) y aumentan las probabilidades de que el hijo nazca con alguna anomala cromosmica (como sndrome de Down).2. PESO / TALLA DE LA MADRE

Otro factor para un embarazo de riesgo puede ser, si la madre pesa menos de 45 Kg corre el riesgo de que el beb nazca con bajo peso.Si la madre sufre obesidad, el hijo puede ser demasiado grande y la madre puede sufrir diabetes gestacional.Si mide menos de 1,60 m la pelvis es pequea y es probable que haya un parto prematuro.3. RH SANGUNEO

Si la madre es RH negativo y el hijo es tambin, no tendrn ningn problema durante el primer embarazo. Si el segundo embarazo es RH negativo, a la madre se le deben administrar anticuerpos anti RH para que no haya problemas de hemlisis (destruccin de los glbulos rojos de la sangre) ni abortos.4. ALTERACIONES ESTRUCTURALES DEL APARATO GENITAL

Anomalas en los ovarios o en el tero pueden provocar abortos.Los fibromas (tumores benignos uterinos) pueden causar partos prematuros, presentacin anormal del feto (posicin normal o cabeza arriba), complicaciones en el parto o incluso abortos.5. ENFERMEDADES EN LA MADRE

Enfermedades como la hipertensin arterial, enfermedades renales, diabetes, cardiopatas, enfermedades de la glndula tiroides, trastornos en la coagulacin, enfermedades auto inmunes, enfermedades respiratorias... pueden causar problemas durante el embarazo y en el parto.6. SUSTANCIAS TERATOGNICAS

Las sustancias, agentes o procesos teratognicos son los que interfieren en el desarrollo normal del feto causndole ciertas anomalas.Los principales teratgenos son: Radiaciones (rayos X, UVA, UVB)

Infecciones por: Citomegalovirus (herpes) Parvovirus (produce diarrea hemorrgica) Rubeola Varicela Sfilis (es una enfermedad de transmisin sexual) Toxoplasma (parsito transmitido, sobretodo, por los excrementos de los gatos)Enfermedades maternas: Diabetes Fiebre alta Lupus (enfermedad auto inmune)Algunos frmacosAlcohol, cocana.