cuidados paliativos al final de la vida - sap.org.ar · pdf fileconsentimiento informado. ......

Download Cuidados Paliativos Al Final de la Vida - sap.org.ar · PDF fileCONSENTIMIENTO INFORMADO. ... PACIENTE EN ESTADO TERMINAL ... mediante analgesia y sedación adecuada- en el convencimiento

If you can't read please download the document

Upload: doancong

Post on 07-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Primeras Jornadas de Neonatologa

    Cuidados Paliativos Al Final de la Vida

    Mg. Prof. Beatriz Firmenich

  • BIOTICAtica Aplicada a la Salud

    BIOS ETHIKE

    Ciencias Mdicas y Biomdicas

    Disciplina Filosfica: su objetoLa Moral

    BIOTICA: PUENTE HACIA EL FUTURO

    1971VAN RENSSELAER POTTER

  • DERECHOS HUMANOSINESCINDIBLES

    El Estado debe implementar polticas pblicas tendientes a dar cumplimiento a las obligaciones -deberes negativos y positivos- garantizadas constitucionalmente -Reforma Constitucional de 1994-

    EL DERECHO A LA VIDA

    Es un derecho personalsimo primario, fundante y esencial de la condicin humana

  • EL DERECHO A LA VIDA

    Del Derecho a la Vida derivan los Derechos: A la integridad personal

    A la dignidad A la identidad personal

    A la nacionalidad Al honor

    A la salud y a la atencin de la salud A la propia imagen

    A la autoestima, entre otros.

  • BIOTICA Y DERECHOS HUMANOS

    PRINCIPIOS BIOTICOS

    DERECHO A UNA VIDA DIGNA

    AUTONOMABENEFICIENCIA

    NO MALEFICENCIAJUSTICIA

    DERECHO A UNA MUERTE DIGNA

  • DECIDIENDO POR OTROS

    LA tica de las Decisiones SubrogadasLas competencias de los sujetos morales denominados

    incompetentes

    Los enfermos mentales - Los menores

    La senectud

    La determinacin de la competencia involucra un conjunto de capacidades de un menor particular en un tiempo particular, bajocondiciones especficas con la demanda de una particular toma de

    decisin en torno a la cuestin.

    La incompetencia legal no habilita a la incompetencia moral por lo cual el sujeto deber ser considerado como agente moral.

    A. Buchanan & D. Brock

  • El Principio de Responsabilidadparental

    Los padres deben asumir la responsabilidad de los niosque engendran, sean stos sanos o enfermos

    Las personas que pueden anticipar que no podrn o no sernpadres mnimamente adecuados, no slo deben evitar

    procrear sino que no tienen derecho a hacerlo.ONeil.

    Having Children: Philosophical and Legal Reflections on Parenthood.Oxford University Press.

  • PERSONA AUTNOMA, COMPETENTE

    Cabal conocimiento sobre Aquello que decideIntencionalidad en sus actos -fin que persigue-Ausencia de coaccin.

    Cundo una persona es competente?

    Requisitos:1) Capacidad de entendimiento y comunicacin.2) Capacidad de razonamiento y deliberacin.3) Inserto en un sistema de valores o mnima

    concepcin acerca del bien.

    COMPETENCIAS RACIONALES, COGNITIVAS, VOLITIVAS Y MORALES

  • AREAS DE COMUNICACION

    VNCULO PACIENTE / PROFESIONAL DE LA SALUD

    Zona ntima

    Zona pblica

  • REGLAS PILARES DE LA RELACINEQUIPO PROFESIONAL DE SALUD- PACIENTE

    EN EL PROCESO DIAGNSTICO, PRONSTICO TERAPUTICO

    VERACIDAD EN LA INFORMACIN

    CONFIDENCIALIDAD

    CONSENTIMIENTO INFORMADO

  • INVERSIN MORALVIOLACIN A LA DIGNIDAD PERSONAL

    EL PACIENTE AL SERVICIO DE LA TECNOLOGA(INVERSIN EN LA RELACIN de SERVICIO

    COSIFICACIN DE LA PERSONA

    DEBER MORALLA TECNOLOGA AL SERVICIO DEL PACIENTE

    LA PERSONA FIN EN S MISMOI. KANT

  • La Medicina Crtica o Intensiva

    Es la rama de la Medicina dedicada especficamente a la prevencin, diagnstico y tratamiento de las condiciones fisiopatolgicas que amenazan la vida.

    Objetivos de Intervencin en Medicina Crtica

    Salvar o prolongar la vida Aliviar el sufrimiento

    Evitar daos que pudieran producirse en el curso de los cuidados

    Restitucin de la salud. Ofrecer tratamientos Proporcionados

  • Paciente en estado crtico

    Es aquel que padece una enfermedad aguda con definidas

    posibilidades de recuperacin y a quien el proceso patolgico

    ha inducido cambios en su organismo que lo ponen en riesgo de morir

    Dr. Juan PacinOrden de no resucitacin

  • PACIENTE EN ESTADO TERMINAL

    Es aquel que padece una enfermedad aguda sin posibilidadesde recuperacin y a quien el proceso patolgico ha inducido

    cambios en su organismo que hacen que la muertesea inevitable.

    Dr. Juan PacinOrden de No Resucitacin

  • CRITERIO DEL MEJOR INTERS DEL NIOHasting Center

    Se Considera que ante un nio recin nacido con severos problemas de salud ligados por ejemplo, a su prematurez extrema, o malformaciones letales o no letales graves, el nico inters validado en esa situacin es el de no sufrir dolor, ello implica tambin no slo no causar dolor ni dao sino el evitarlo.

    COMIT DE BIOTICA INCUCAI

  • CRITERIO DE POTENCIAL DE RELACIN

    EL PACIENTE AL QUE SE LE DIAGNOSTICA IMPOSIBILIDAD DE ESTABLECER CONEXIN ALGUNA CON SUS SEMEJANTES, NO POSEE

    INTERESES EFECTIVOS.

    EN CONSECUENCIA NO ES RAZONABLE APLICAR EN L TRATAMIENTOS DESPROPORCIONADOS

    EVITAR LA OBSTINACIN TERAPUTICA.

  • Calidad de Vida

    Cul es el umbral segn el cual algo se considerra que es valiosos o disvalioso?

    la calidad de vida se refiere a la satisfaccin subjetiva de un individuo con su propia vida.[1]

    [1] De Simone Gustavo, Dra Tripodoro Vilma.- Fundamentos de Cuidados Paliativos y Control de Sntomas. Pallium Latinoamrica.2004.

  • Calidad de Vida

    La eleccin en el caso del recin nacido de riesgo no es entre una vida con dficit y una vida normal, sino entre una vida con

    dficit y la ausencia de vida.

  • PRINCIPO DE JUSTICIA

    NO A LA MISTANASIAABANDONO DE PACIENTE

    NO A LA DISTANASIAOBSTINACINTERAPUTICA.

  • PRINCIPIOS ETICOS EN NEONATOLOGPRINCIPIOS ETICOS EN NEONATOLOGAA

    Principio de igual consideracin y respeto.

    Principio del mal menor. (ecuacin riesgo/beneficio)

    Proporcionalidad en los tratamientos.

    Principio de equivalencia. (omitir/ interrumpir tratamiento)

    Principio del doble Efecto. ( Voluntario indirecto)

    Principio de no discriminacin.

    .

  • PRINCIPIO DEL DOBLE EFECTO

    JUSTIFICA ACCIONES QUE EN BUSCA DE CONSECUENCIAS BUENAS ACARREAN NECESARIAMENTE EFECTOS NOCIVOS, NO DESEADOS.

    CONDICIONESEl acto en s mismo debe ser moralmente bueno

    El agente no debe tener la intencin maleficente en que se produzca el efectoNegativo.

    El efecto positivo debe ser producido por la accin primaria y no como consecuencia del efecto negativo.

    El efecto positivo debe ser indubitablemente bueno y necesario como para contrarrestar el efecto negativo.

  • Se evitar de este modo

    A.-La absolutizacin del valor de la vida a expensas de un pronstico infausto que se encamina al hacer mdico y a la obstinacin teraputica.

    B.- La omisin de tratamiento con el fin de eludir la figura del retiro o suspensin de tratamiento.

    Normas ticas en NeonatologaServicio de Neonatologa.Policlnico Central de San Justo. 2000

    Crovetto, A.L y Firmenich, B

  • CORRELACIN ENTRE CRITERIOSEl MEJOR INTERS DEL NIO, CAPACIDAD DE

    RELACIN CON EL MEDIO Y CALIDAD DE VIDA

    Slo cuando la prdida definitiva y por ende irreversible de la capacidad cognitiva y de comunicacin estn probadas con una expectativa en trminos de calidad de vida nula, puede interrumpirse toda intervencin teraputica.

    Ej. EVP.-

    Mientras ello no se conozca se debe continuar actuando a favor del recin nacido dentro de los parmetros de proporcionalidad segn criterio subjetivo.

  • CRITERIO SUBJETIVO

    La respuesta o ausencia de ella por parte del paciente- es quien delimita qu hacer, cunto

    hacer y hasta cundo hacer.

    Las tomas de decisiones problemticas / dilemticas-

    debern ir consensundose entre el equipo de salud y la familia, para evitar la futilidad mdica

    evitar maleficencia en trminos de desproporcionalidad de las propuestas

    teraputicas que se vuelven violatorias de la condicin humana.

  • Cuidados Paliativos

    El equipo asistencial debe asumir la seria responsabilidad evitar en todo lo que sea posible el sufrimiento fsico, mediante analgesia y sedacin adecuada- en el convencimiento de que esa actuacin, an en el caso de acortar la vida por efectos secundarios- no puede ser considerada como prctica eutansica

    se trata de permitir que la muerte acontezca, sin intermediacin del imperativo tecnolgico.

  • LIMITACIN DEL ESFUERZO TERAPUTICO-LET-

    : 1.- Se debe sustentar objetivamente la expectativa de una muerte inminente. Evitar hacerlo slo desde el criterio de calidad de vida- puede ser arbitrario.

    2.- Las decisiones de LET deben ser tomadas bajo el acuerdo entre el equipo profesional tratante y la familia. Debe dejarse constancia de las mismas en la Historia Clnica del paciente.

  • 3.- La toma de decisin de la limitacin de los esfuerzos teraputicos es una responsabilidad profesional del mdico tratante /equipo profesional. Las decisiones del profesional de salud son intransferibles. -Ley del Ejercicio Profesional de la Medicina. N 17.132.

    4.- Nunca ser parte de la argumentacin la consideracin de los costos que la atencin del paciente implica. La LET tiene sustento moral exclusivamente en su objetivo fundante y excluyente como lo es el respeto a la dignidad personal de quien padece.

  • Orden de No ResucitacinONR-

    No se espera ningn beneficio mdico de la resucitacin

    Se espera una pobre calidad de vida despus de la resucitacin

    Existe una pobre calidad de vida antes de la resucitacin

  • REQUISITOS PREVIOS DE LA -ONR-

    Conocer plenamente la naturaleza y la severidad de la afeccin que padece el enfermo.

    Debe haber acuerdo en el equipo profesional y la Familia.(Consulta al Comit de Biotica Hospitalario)

    La ONR es compatible con el sostenimiento de otras medidas teraputicas

  • En el caso de impo